41 0076 Aq
41 0076 Aq
41 0076 Aq
TESIS
Presentada por:
Bach. Arq. Juan Gabriel Paredes Quiñones
ASESORES:
Arq. Msc. Roberto Flores Gutierrez
Arq. Msc. Gonzalo Rios Vizcarra
AREQUIPA – PERÚ
2016
A Mi FAMILIA
Por su apoyo incondicional y por
haber inculcado en mi, la afición y el
amor por el arte…
RESUMEN
This thesis sets out a theoretical exercise on inserting an artistic educational equipment within
an environment with high patrimonial commitment through an architectural proposal that
attains a dialogue between built city and new architecture, and promotes the cultural
restoration of historical center of Arequipa by the teaching, spreading, appraisal and
enjoyment of music.
The idea of functionality is defined in the musical educational activity and its development as a
professional activity, structuring an architectural program.
The musician as the main protagonist of a certain cultural reality, his individual and collective
acting; interpreting his requirements and needs as both physical-spatial and spiritual ones.
The current reality of the infrastructure of ex-school San Francisco is a result of the lack of
interest and abandonment by the Franciscan Order and the relevant authorities, therefore,
this study analyzes the normative reality that rules this kind of architectural intervention,
developing a theoretical proposal of management and investment.
The theoretical inquiry follows a path oriented towards obtaining conclusions based on the
formal analysis of the environment in order to comprehend its value, understanding that
environment as an architectural fact and putting aside approaches that could consider them as
merely formal realities.
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ...................................................................................................................................... 3
ABSTRACT ..................................................................................................................................... 4
ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 10
GENERALIDADES
2.1. Ley general del patrimonio de la Nación, Ley Nº 28296 .............................................. 128
Situación que impone condiciones, inclusive a la propia estructura del medio físico. Un claro
ejemplo de ésta reacción en cadena, es la imposibilidad de uso de los espacios públicos
destinados a actividades culturales y recreativas, “no pise el cesped” ó “Más rejas, más
seguro”, por lo tanto no se cuenta con espacios destinados a su desarrollo; situaciones como
ésta son las que tergiversan la percepción cultural de la población, que se ve limitada sólo al
valor turístico y económico; el Centro Histórico es ajeno al propio Arequipeño.
Situación que también ha dado paso al deterioro de diversas edificaciones, como es el caso de
la infraestructura del ex colegio San Francisco y Seráfico ubicada junto al convento de San
Francisco, técnicamente perteneciente al complejo de la orden franciscana, sin embargo, su
situacion es preocupante ya que por el desinterés y la inacción de los Franciscanos como
propietarios y las autoridades pertinentes, actualmente se encuentra sub-utilizada y en estado
de abandono.
Al ser una edificación contemporánea, la escuela de música se proyectará (junto con un nuevo
modelo pedagógico) en función de los requerimientos espaciales y técnicos que sean
necesarios y especializados para la enseñanza de la música; beneficiando así a la población
interesada en desarrollar dicha actividad como carrera profesional.
11
La relevancia de la música en la revitalización de la dinámica cultural del centro histórico de
Arequipa.
El patrimonio cultural es un bien no solo tangible, lo es también el valor intangible, por lo tanto
para revitalizar y conservar el patrimonio no basta con incluir actividades culturales pasivas,
que a la larga nos convertirán en una ciudad museo, sino es necesario renovar las actividades
de forma dinámica; es importante que el centro histórico no sea un escenario inerte. Así se
mantendrá el patrimonio vivo.
La importancia de contar con espacios urbanos culturales dentro del centro histórico
La población Arequipeña sólo es consiente del valor del patrimonio físico por la consideración
de éste como un hecho arquitectónico del pasado, el centro el histórico de Arequipa, debe ser
un organismo vivo y dinámico, debe de desarrollarse respetando el pasado, pero considerando
su presente y futuro.
Por ello es importante recuperar la imagen cultural del centro histórico para constituirlo como
el lugar que represente los elementos de lazo, de referencia, de afectos, de posibilidades, de
aceptación y de reconocimiento por parte de la comunidad - identidad cultural.
12
2. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
Dentro del Centro Histórico de Arequipa existen diversos terrenos e infraestructuras sub-
utilizadas o en desuso, sin embargo sólo la infraestructura actual del ex colegio San Francisco y
Seráfico, cuenta con las condiciones necesarias para el desarrollo de los objetivos de la
investigación.
CONDICIONANTES FÍSICAS
UBICACIÓN Y PROPUESTA DEL PLAN
DISPONIBILIDAD DEL DELIMITACIÓN TENDENCIA DE USOS MAESTRO DEL
TERRENO TERRITORIAL EN EL SECTOR CENTRO HISTÓRICO
Carácter Patrimonial DE AREQUIPA
Al encontrarse en estado de abandono desde el año 1993, es que la infraestructura actual del
ex colegio San Francisco se convierte en un terreno susceptible a una intervención
arquitectónica (Reutilización).
2.1.3. COMPATIBILIDAD
FUNCIONAL
13
2.2. UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN TERRITORIAL – CARÁCTER PATRIMONIAL
Se pretende plantear un equipamiento educativo artístico que actúe como un APORTE más, en
el proceso de revitalización del patrimonio y de la dinámica cultural y social del Centro
Histórico; por lo tanto es importante considerar un área que contemple un fuerte compromiso
patrimonial con su entorno.
IMAGEN Nº02:
Claustro Principal del
Convento de
San Francisco, iglesia de San
Francisco,
FUENTE:
Fotografía propia
GRÁFICO Nº 02:
Delimitación y Componentes
Territoriales
FUENTE:
Plan Maestro del Centro
Histórico de Arequipa
14
2.3. TENDENCIA DE USOS EN EL SECTOR
CUADRO Nº 01
USOS DEL SUELO – CENTRO HISTORICO DE AREQUIPA
Nº LOTES PORCENTAJE (%)
Vivienda 2685 46.16
Comercio 1126 19.36
Industria 26 0.45
Equipamiento 125 2.15 53.84
34.49
Uso mixto 894 15.37
Otros usos 961 16.52
5817 100.00
Fuente: Diagnóstico del Plan maestro del Centro Histórico de Arequipa 2002
Tomando en cuenta de manera referencial ésta información, podemos deducir o mejor dicho
confirmar que, un gran porcentaje de viviendas se localizan en el anillo perimétrico que
envuelve el área monumental. Esto indica que la actividad comercial ha desplazado a la
vivienda y a las actividades socio culturales.
1LLANQUE CHANA, Josué. Plan de recuperación del Centro Histórico de Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín, Fac. de
Arquitectura y Urbanismo, 1999.
15
“Sector I - administración, gestión y cultura: Actividades gestionarías, culturales,
educativas y comerciales de tipo turístico, todas estas actividades de carácter pasivo, así
como la mayor cantidad de conjuntos de orden religioso, además de contar con los
espacios urbanos de recreación pasiva. Esto da lugar a mayores condiciones de seguridad
para los habitantes, y menor sustitución de tipologías edificatorias antiguas”. (Llanque
1999:)
El Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa propone como imagen objetivo, establecer
progresivamente un nuevo modo de ocupacion del espacio, que permita albergar a una
población residente y laboral en condiciones dignas, preservar su patrimonio para su
valoración turística y mejorar las condiciones ambientales.
“La trama monumental se estructurará con el área metropolitana de la ciudad por medio
de dos grandes ejes tensores, ortogonales entre sí, que unirán cuatro centros focales de
interés metropolitano.
Uno de los ejes unirá el Parque Selva Alegre con los terrenos de la estación del ferrocarril,
concretizado simbólicamente por la calle Jerusalén y San Juan de Dios, uniendo a su vez el
antiguo barrio San Lázaro y el Centro Monumental de la ciudad.” (Plan Maestro del Centro
Histórico, Propuesta. 2002: 13)
16
IMAGEN Nº 03:
ÁREA DE INTERVENCIÓN IMAGEN Nº 06:
Parque Selva Alegre
Ex colegio San Francisco
PLAZA DE ARMAS
IMAGEN Nº 04:
“Parque del Chili”, Avenida la Marina Colegio Padre Damián IMAGEN Nº 07:
SS.CC. Hospital Goyeneche
GRÁFICO 05:
Imagen Objetivo,
IMAGEN Nº 05: Ejes tensores y equipamientos
Ex Estación del Ferrocarril FUENTE: IMAGEN Nº 08:
Elaboración propia Universidad Nacional de San Agustín
La infraestructura del ex colegio San Francisco y Seráfico, está inmersa en un sector con una mayor predominancia hacia las actividades culturales. Sumado
éste hecho al anterior funcionamiento como centro educativo, resulta pertinente entonces la inserción de un equipamiento educativo de orden Artístico en
dicho sector.
17
3. ENFOQUE
2) Recién en este punto, es que se define la utilidad y pertinencia, en cada ámbito, de los
aspectos que abarca la metodología clásica, como son el Teórico, Histórico, Normativo,
Referencial y Real.
2
ÁMBITO: Espacio ideal configurado por las cuestiones y los problemas de una o varias actividades o disciplinas relacionadas entre
sí. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
18
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CUADRO Nº 02
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS - PROBLEMÁTICA
PASO 1 PASO 2 PASO 3
Identificacióny organización de la Desarrollo de matrices de doble entrada, con el fin de encontrar el Se realiza una matriz final donde se analizan los
problemática dentro de los ámbitos de problema de mayor influencia DENTRO DE CADA ÁMBITO. problemas más relevantes encontrados por cada
estudio mencionados en el enfoque ámbito, para así determinar las causas y
metodológico. FUENTE: Matrices causa – efecto, Matriz de “Leopold” consecuencias, de mayor relevancia.
19
CUADRO Nº 03
PROBLEMÁTICA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA
ÁMBITO DE Inadecuada Desplazamiento de la
Sobreutilización Sujeción de la cultura a Influencia de las
Demanda de vivienda estructuración del vivienda y los
USOS Y funcional del comercio la lógica de mercado y
en el Centro Histórico medio físico equipamientos
actividades terciarias
ACTIVIDADES y la gestión consumo en el desarrollo social
construido culturales a la periféria
Sobreutilización
funcional del 1 0 1 2 2 6
comercio y la gestión
Sujeción de la cultura
a la lógica de 1 1 1 1 3 7
mercado y consumo
Demanda de vivienda
en el Centro Histórico 3 1 2 3 2 11
Inadecuada
estructuración del
medio físico 2 3 3 1 1 12
construido
Desplazamiento de la
vivienda y los
equipamientos 2 1 2 2 1 8
culturales a la
periféria
Influencia de las
actividades terciarias 2 2 0 1 2 7
en el desarrollo social
10 8 6 7 11 9
20
CUADRO Nº 04
PROBLEMÁTICA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA
Poca valoración de la cultura propia Escases de equipamientos que
ÁMBITO SOCIO Insustentabilidad del equipamiento
y escaso sentido de pertenencia por Escasa dinámica socio cultural fomenten la participación social y la
CULTURAL artístico cultural
parte de la población difusión activa de la cultura y el arte
Poca valoración de
la cultura propia y
escaso sentido de
pertenencia por
2 2 1 5
parte de la
población
Escasa dinámica
socio cultural
2 3 3 8
Escases de
equipamientos que
fomenten la
participación social 1 2 3 6
y la difusión activa
de la cultura y el
arte
Insustentabilidad
del equipamiento 2 2 3 7
artístico cultural
5 6 8 7
LECTURA HORIZONTAL LECTURA VERTICAL VALORACIÓN
Alto 3
¿ En cuánto influye
Escases de equipamientos sociales de Medio 2
el problema X en Escasa dinámica socio cultural Bajo 1
el problema Y ? difusión activa de la Cultura y el Arte
Nulo 0
CONSECUENCIA MÁS RELEVANTE CAUSA MÁS RELEVANTE
21
CUADRO Nº 05
PROBLEMÁTICA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA
Ausencia de un ente autónomo Ausencia de un sistema
Deficientes polÍticas de inversión y Falta de gestión y poca utilización
ÁMBITO POLÍTICO para la toma de desiciones, en permanente de planificación
promoción de la cultura por parte del espacio publico como lugar de
CULTURAL gestión administración y ejecución urbana, acorde con la dinámica de
de la administración pública encuentro ciudadano
del desarrollo urbano desarrollo de la ciudad
Deficientes políticas de
inversión y promoción de
la cultura por parte de la
2 1 1 4
administración pública
Ausencia de un ente
autónomo para la toma
de desiciones, en gestión
administración y
3 0 0 3
ejecución del desarrollo
urbano
Ausencia de un sistema
permanente de
planificación urbana, 3 2 0 5
acorde con la dinámica de
desarrollo de la ciudad
8 7 4 1
22
CUADRO Nº 06
PROBLEMÁTICA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA
Improvisación en las
Sub-utilización y abandono de las Condicionamiento del patrimonio a
ÁMBITO FÍSICO intervenciones Depredación del patrimonio ante
edificaciones de valor patrimonial y conceptos de valor turístico y
PATRIMONIAL arquitectónicas en entornos intervenciones sin planificación
el espacio público económico
construídos
Improvisación en las
intervenciones
arquitectónicas en
2 1 3 6
entornos construídos
Depredación del
patrimonio ante
intervenciones sin
3 3 3 9
planificación
Sub-utilización y
abandono de las
edificaciones de valor 2 3 1 6
patrimonial y el espacio
público
Condicionamiento del
patrimonio a conceptos
de valor turístico y
1 1 1 3
económico
6 6 5 7
23
CUADRO Nº 07
PROBLEMÁTICA EN EL EX COLEGIO SAN FRANCISCO Y SERÁFICO
Bajo flujo de turismo Contaminación
Baja calidad de vida de la
Deterioro de la imagen nacional e internacional ambiental, visual y
Abandono y deterioro de congregación religiosa
exterior del colegio en el convento de San auditiva por el constante
la infraestructura del ex que habita en el
dentro del perfil urbano Francisco en flujo vehicular en la calle
colegio San Francisco complejo de San
de la calle Jerusalén comparación con otros Jerusalén y la calle
Francisco
monumentos históricos Puente Grau
Abandono y deterioro de la
infraestructura del ex colegio San 0 0 2 1 3
Francisco
Baja calidad de vida de la
congregación religiosa que habita 2 0 1 1 4
en el complejo de San Francisco
Deterioro de la imagen exterior
del colegio dentro del perfil 2 0 0 2 4
urbano de la calle Jerusalén
Bajo flujo de turismo nacional e
internacional en el convento de
San Francisco en comparación
2 0 2 1 5
con otros monumentos históricos
Contaminación ambiental, visual
y auditiva por el constante flujo
vehicular en la calle Jerusalén y la
0 0 0 0 0
calle Puente Grau
6 0 2 3 5
LECTURA HORIZONTAL LECTURA VERTICAL VALORACIÓN
Bajo flujo de turismo nacional e Alto 3
Abandono y deterioro de la Medio 2
internacional en el convento de
¿ En cuánto influye el problema infraestructura del ex colegio San Bajo 1
X en el problema Y ? San Francisco en comparación con
Francisco Nulo 0
otros monumentos historicos
CONSECUENCIA MÁS RELEVANTE CAUSA MÁS RELEVANTE
24
CUADRO Nº 08
ANÁLISIS FINAL DE LA PROBLEMÁTICA
ÁMBITO DE USOS Y ÁMBITO SOCIO ÁMBITO POLÍTICO ÁMBITO FÍSICO EX COLEGIO SAN
ACTIVIDADES CULTURAL CULTURAL PATRIMONIAL FRANCISCO Y SERÁFICO
Escases de
Desplazamiento de la Deficientes políticas de Condicionamiento del
equipamientos que Abandono y deterioro de
vivienda y los inversión y promoción de patrimonio a conceptos
CAUSAS MÁS RELEVANTES equipamientos culturales
fomenten la participación
la cultura por parte de la de valor turistico y
la infraestructura del ex
social y la difusión activa colegio San Francisco
a la periféria administración pública económico
de la cultura y el arte
Desplazamiento de la vivienda y
los equipamientos culturales a la 0 3 1 0 4
periféria
Escases de equipamientos que
fomenten la participación social y
la difusión activa de la cultura y el
2 3 1 0 6
arte
Deficientes políticas de inversión
y promoción de la cultura por
parte de la administración
0 1 1 0 2
pública
Condicionamiento del patrimonio
a conceptos de valor turistico y 0 1 2 0 3
económico
Abandono y deterioro de la
infraestructura del ex colegio San 1 1 1 1 4
Francisco
3 3 9 4 0
LECTURA HORIZONTAL LECTURA VERTICAL VALORACIÓN
Alto 3
Escases de equipamientos que Deficientes politicas de inversión y Medio 2
¿ En cuánto influye el problema fomenten la participación social y la promoción de la cultura por parte Bajo 1
X en el problema Y ? difusión activa de la cultura y el arte de la administración pública Nulo 0
25
CUADRO Nº 09
ANÁLISIS FINAL DE LA PROBLEMÁTICA
ÁMBITO DE USOS Y ÁMBITO SOCIO ÁMBITO POLÍTICO ÁMBITO FÍSICO EX COLEGIO SAN
ACTIVIDADES CULTURAL CULTURAL PATRIMONIAL FRANCISCO Y SERÁFICO
Bajo flujo de turismo
Falta de gestión y poca Depredación del nacional e internacional
Inadecuada
CONSECUENCIAS MÁS Escasa dinámica socio utilización del espacio patrimonio ante en el convento de San
estructuración del medio
RELEVANTES cultural público como lugar de intervenciones sin Francisco en
físico construído
encuentro ciudadano planificación comparación con otros
monumentos históricos
5 4 7 4 1
26
CUADRO Nº 10
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Falta de gestión y poca
utilización del espacio publico
como lugar de encuentro
ciudadano
CONSECUENCIAS
Bajo flujo de turismo nacional
MÁS RELEVANTES
Depredación del patrimonio e internacional en el convento
Inadecuada estructuración del
Escasa dinámica socio cultural ante intervenciones sin de San Francisco en
medio físico construído
planificación comparación con otros
monumentos históricos
Ausencia de un sistema Contaminación ambiental,
Poca valoración de la cultura Sub-utilización y abandono de
permanente de planificación visual y auditiva por el
Demanda de vivienda en el propia y escaso sentido de las edificaciones de valor
PROBLEMA urbana, acorde con la constante flujo vehicular en la
centro histórico pertenencia por parte de la patrimonial y el espacio
CENTRAL dinámica de desarrollo de la calle Jerusalén y la calle
población público
ciudad Puente Grau
Sujeción de la cultura a la
lógica de mercado y consumo
ESCASES DE EQUIPAMIENTOS QUE FOMENTEN LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y LA DIFUSIÓN ACTIVA DE LA CULTURA Y EL ARTE
Baja calidad de vida de la
Influencia de las actividades
congregación religiosa que
terciarias en el desarrollo
habita en el complejo de San
social
Francisco
Ausencia de un ente
Improvisación en las Deterioro de la imagen
Insustentabilidad del autónomo para la toma de
Sobreutilización funcional del intervenciones exterior del colegio dentro del
equipamiento artÍstico desiciones, en gestión
comercio y la gestión arquitectónicas en entornos perfil urbano de la calle
cultural administración y ejecución del
construídos Jerusalén
desarrollo urbano
Desplazamiento de la vivienda Condicionamiento del Abandono y deterioro de la
y los equipamientos culturales patrimonio a conceptos de infraestructura del ex colegio
a la periferia valor turistico y económico San Francisco
CAUSAS MÁS
Deficientes politicas de
RELEVANTES
inversión y promoción de la
cultura por parte de la
administración publica
ÁMBITO DE USOS Y ÁMBITO FÍSICO EX COLEGIO SAN FRANCISCO
ÁMBITO SOCIO CULTURAL ÁMBITO POLÍTICO CULTURAL
ACTIVIDADES PATRIMONIAL Y SERÁFICO
27
4.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Conociendo entonces la realidad del Centro Histórico de Arequipa, descrita a grandes rasgos
en los párrafos previos, y también el análisis de la problemática; en relación al tema de
investigación, es decir la inserción de un equipamiento educativo artístico en la infraestructura
actual del ex colegio San Francisco y Seráfico, se concluye que la priorización de las actividades
turísticas y terciarias en el Centro Histórico en desmedro de las actividades destinadas a la
población local (Educación, cultura, vivienda, etc.), hacen que el sector privado sea el que lleve
las riendas de la dinámica en el Centro Histórico.
Revitalización del valor socio cultural y artístico del centro histórico mediante la
inserción de un equipamiento de educación superior de música.
28
5. OBJETIVOS
Reconocer los rasgos cultures locales y su relación con el centro histórico, la infraestructura del
ex colegio San Francisco, y los equipamientos de educación artística; entendiendo de manera
genérica a la sociedad Arequipeña y de manera específica a un músico o estudiante de música,
como principales usuarios permanentemente integrados con los fines de dichos espacios.
Estudiar políticas de desarrollo cultural, para el centro histórico, que amplíen las posibilidades
de consumo de los bienes culturales y sobre todo, sean fundamentales en la construcción de
ciudadanía, para desarrollar el proyecto en base a modelos de gestión que actúen en función
de la inclusión social.
Analizar el contexto y las características físicas del entorno inmediato, principalmente las que
definen su condición patrimonial, para que el objeto arquitectónico propuesto logre establecer
un diálogo acertado entre las particularidades de este entorno histórico y la arquitectura
contemporánea.
29
6. HIPÓTESIS
Dado que la propuesta del Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa contempla un eje
vertebrador de dos focos culturales: La Ex Estación y el Parque “Selva Alegre”, es probable
reforzar la vocación de uso de este eje mediante la propuesta de un equipamiento educativo-
cultural.
7. ALCANCES
8. LIMITACIONES
30
ÁMBITO DE USOS Y ACTIVIDADES
FUNCIÓN
"La enseñanza de música no es mi propósito principal; deseo
formar buenos ciudadanos, seres humanos nobles. Si un niño
oye buena música, desde el día de su nacimiento, y aprende
a tocarla él mismo, desarrolla su sensibilidad, disciplina y
paciencia. Adquiere un corazón hermoso.”
SHINICHI SUZUKI
1. ASPECTO TEÓRICO - HISTÓRICO
Es así que la educación musical puede referirse a contextos y enseñanzas muy distintas y
variadas, desde los relacionados a la música como complemento curricular en la educación
formal obligatoria, hasta las instituciones especializadas; como es el caso de los conservatorios
y universidades de música. Sin embargo, fuera del dominio instrumental, es la apreciación
musical, el objetivo en común de dichos contextos educativos.
Según Luis Arturo Lemus1, “la pedagogía puede ser definida como el conjunto de normas,
principios y leyes que regulan el hecho educativo, como el estudio intencionado, sistemático y
científico de la educación y como la disciplina que tiene por objeto el plantear, estudios y
soluciones al problema educativo” (Lemus 1973). Actualmente la pedagogía es entendida bajo
el concepto de ser la ciencia y el arte de educar; su objeto de estudio es la educación, por
ende, la formación del ser humano en todos sus ámbitos, en este caso, el ámbito musical.
1 LEMUS, Luis Arturo. Licenciado en Pedagogía (Alta Verapaz, Guatemala, 1920 – 1997), tuvo gran influencia en la formación de
docentes y pedagogos, al ser de los primeros guatemaltecos que profundizaron en métodos y procedimientos educativos.
2 HEMSY DE GAINZA, Violeta. Pianista, pedagoga musical y psicóloga social argentina - Universidad Nacional de Tucumán,
Teacher`s College de la Universidad de Columbia en Nueva York. Presidente del FLADEM, Foro Latinoamericano de Educación
Musical, desde su fundación en 1995 hasta 2005. Entre sus alumnos destacan músicos que incluyen a Andrés Calamáro y Fito
Páez.
32
1.2.1.2. LA INTERPRETACIÓN O EJECUCIÓN MUSICAL
CUADRO Nº 11
COMPETENCIAS DE LA PEDAGOGÍA MUSICAL
APRECIACIÓN MUSICAL EJECUCIÓN MUSICAL CREATIVIDAD MUSICAL
Violeta Hemsy de Gainza clasifica esta época en 6 periodos importantes de acuerdo a las
metodologías de enseñanza musical de mayor relevancia desarrolladas a lo largo de la historia.
33
1.3.1. PRIMER PERIODO (1930 - 1940)
Su originalidad consiste en generar contacto directo con el mundo sonoro, con anterioridad a
los comienzos puramente intelectuales, que son los elementos de la teoría musical. Se debe
conocer y reconocer los sonidos por medio del sentido auditivo, luego conocer sus nombres y
más tarde los signos que los representan, este aprendizaje se complementa con la educación
del gesto y la voz.
Descubren que son los protagonistas de su propio entorno sonoro puesto que, no sólo son
receptores de sonido sino también productores
.
Conocimiento y reconocimiento del sonido como entorno – Espacio sonoro
34
1.3.3. TERCER PERIODO (1950 - 1970)
Toma como base los ritmos del lenguaje musical. Comienza con el recitado rítmico, junto con
el lenguaje y el movimiento, el contacto con la música es practicado por el alumnado con
todos sus elementos: ritmo, melodía, armonía y timbre; dándose gran importancia a la
improvisación y a la creación musical. Para ello, los instrumentos de percusión tienen especial
importancia.
Metodología dirigida a los niños, en donde la habilidad musical no es un talento innato, sino
una habilidad que puede ser desarrollada. Con el entrenamiento adecuado se puede
desarrollar la habilidad musical de la misma forma en que desarrolla la habilidad de hablar, a
través de la audición repetida, el estímulo que pueda recibir de su entorno. Los niños
aprenden reaccionando a los estímulos de su ambiente y además su aprendizaje será a través
de los sentidos, no de forma intelectual.
El ambiente es lo que motivará, y la motivación creará la facilidad para el aprendizaje.
35
1.3.4. CUARTO PERIODO (1970 - 1980)
De integración, que es cuando retorna la democracia. El interés por la música sufre novedades,
como la tecnología musical, tecnología educativa, movimientos alternativos en el arte, nuevos
enfoques corporales, musicoterapia, técnicas grupales, etc. que suman su influencia al efecto
de expansión producido por la migración; la educación musical deberá ampliar su espectro de
contenidos llegando a la música de otras culturas, sin dejar de lado las raíces culturales.
De los nuevos paradigmas. En esta época existen los modelos que se remiten a una producción
colectiva. Integra un conjunto de materiales, actividades y conductas que suponen una
secuencia dada y se desarrollan en un contexto específico. Es susceptible de ser combinado
con otros.
3 El concepto de paisaje sonoro se forma a partir de la unión de las palabras "sound" (sonido) y "landscape" (paisaje); con él se
explica cómo podemos distinguir y estudiar el universo sonoro que nos rodea. es básicamente un ambiente sonoro y puede
referirse a entornos naturales o urbanos reales, o a construcciones abstractas (composiciones musicales, montajes analógicos o
digitales que se presentan como ambientes sonoros).
36
2. ASPECTO NORMATIVO - REFERENCIAL
Con el fin de conocer las leyes que determinan el funcionamiento de un centro superior de
educación musical, se analiza en primera instancia la normativa nacional vigente, es decir el
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Sin embargo y en vista de que dicha normativa no
estipula especificaciones para una escuela de música, se analizan también como normativas
referenciales, la “Ley orgánica de ordenación general del sistema educativo de España”, y el
funcionamiento de los centros de educación musical locales de mayor importancia.
Artículo 1.- Se denomina edificación de uso educativo a toda construcción destinada a prestar
servicios de capacitación y educación y sus actividades complementarias.
La presente norma establece las características y requisitos que deben tener las edificaciones de uso
educativo para lograr condiciones de habitabilidad y seguridad, esta norma se complementa con las
que dicta el Ministerio de Educación en concordancia con los objetivos y la Política Nacional de
Educación.
37
CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS EDIFICACIONES
TITULO III III.1 ARQUITECTURA
EDIFICACIONES NORMA A.040: EDUCACIÓN
CAPÍTULO II – CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD
Artículo 4: Los criterios a seguir en la ejecución de edificaciones de uso educativo son:
a) Acceso mediante vías que permitan el ingreso de vehículos para la atención de emergencias.
b) Posibilidad de uso por la comunidad.
c) Capacidad para obtener una dotación suficiente de servicios de energía y agua.
d) Necesidad de expansión futura.
e) Topografías con pendientes menores a 5%.
f) Bajo nivel de riesgo en términos de morfología del suelo, o posibilidad de ocurrencia de
desastres naturales.
g) Impacto negativo del entorno en términos acústicos, respiratorios o de salubridad.
Artículo 6: El diseño arquitectónico de los centros educativos tiene como objetivo crear ambientes
propicios para el proceso de aprendizaje, cumpliendo con los siguientes requisitos:
GRÁFICO Nº 07:
Altura mínima
Requerimientos arquitectónicos
FUENTE:
Elaboración propia
GRÁFICO Nº 08:
Ventilación cruzada
Requerimientos arquitectónicos
FUENTE:
Elaboración propia
38
CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS EDIFICACIONES
TITULO III III.1 ARQUITECTURA
EDIFICACIONES NORMA A.040: EDUCACIÓN
CAPÍTULO II – CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD
e) El volumen del aire requerido dentro del aula será de 4.5 m 3 de aire por alumno.
f) La iluminación natural de los recintos educativos debe estar distribuida de manera uniforme.
g) El área de los vanos para iluminación deberá tener como mínimo el 20% de la superficie del
recinto.
h) La distancia entre la ventana única y la pared opuesta a ella será como máximo 2.5 veces la
altura del recinto.
GRÁFICO Nº 09:
Distancia entre vanos
Requerimientos arquitectónicos
FUENTE:
Elaboración propia
i) La iluminación artificial deberá tener los siguientes niveles, según el uso al que será
destinado:
Aulas: 250 luxes
Talleres: 300 luxes
Circulaciones: 100 luxes
Servicios higiénicos: 75 luxes
ARTÍCULO 8: Las circulaciones horizontales de uso obligado por los alumnos deben estar techadas.
ARTÍCULO 9: Para el cálculo de las salidas de evacuación, pasajes de circulación, ascensores y ancho y
número de escaleras, el número de personas se calculará según lo siguiente:
Auditorios: Según número de asientos
Salas de uso múltiple: 1.0 mt2 por persona
Salas de clase: 1.5 mt2 por persona
Camarines: 4.0 mt2 por persona
Talleres, laboratorios, bibliotecas: 5.0 mt2 por persona.
Ambientes de uso administrativo: 10.0 mt2 por persona.
39
CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS EDIFICACIONES
TITULO III III.1 ARQUITECTURA
EDIFICACIONES NORMA A.040: EDUCACIÓN
CAPÍTULO III – CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES
Artículo 10.- Los acabados deben cumplir con los siguientes requisitos:
Artículo 11.- Las puertas de los recintos educativos deben abrir hacia fuera sin interrumpir el tránsito
en los pasadizos de circulación.
GRÁFICO Nº 10:
Dimensión de ingresos
Requerimientos arquitectónicos
FUENTE:
Elaboración propia
Artículo 12.- las escaleras de los centros educativos deben cumplir con los siguientes requisitos
mínimos:
GRÁFICO Nº 11:
Dimensión de escaleras
Requerimientos arquitectónicos
FUENTE:
Elaboración propia
a) El ancho mínimo será de 1.20 m. entre los paramentos que conforman la escalera
b) Deberán tener pasamanos en ambos lados.
c) El cálculo del número y ancho de las escaleras se efectuará de acuerdo al número de
ocupantes.
d) Cada paso debe medir de 0.28 a 0.30 m. Cada contrapaso debe medir de 0.16 a 0.17 m.
e) El número máximo de contrapasos sin descanso será de 16.
40
CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS EDIFICACIONES
TITULO III III.1 ARQUITECTURA
EDIFICACIONES NORMA A.040: EDUCACIÓN
CAPÍTULO III – CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES
Artículo 13.- Los centros educativos deben contar con ambientes destinados a servicios higiénicos
para uso de los alumnos, del personal docente, administrativo y del personal de servicio, debiendo
contar con la siguiente dotación mínima de aparatos.
Los lavatorios y urinarios pueden sustituirse por aparatos de mampostería corridos recubiertos de
material vidriado, a razón de 0.60 m. por posición.
Deben proveerse servicios sanitarios para el personal docente, administrativo y de servicio, de acuerdo
con lo establecido para oficinas.
Artículo 14.- La dotación de agua a garantizar para el diseño de los sistemas de suministro y
almacenamiento son:
41
2.1.2. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL
Esta ley hace una clasificación de los centros de enseñanza musical en tres categorías: centros
elementales, centros profesionales y centro superiores. Dado que la presente investigación
plantea el diseño de una Escuela Superior de Música, se trabaja con la categoría de centros
superiores, como base referencial para la elaboración del programa.
Artículo 9.- Los centros de enseñanza de música impartirán las enseñanzas reguladas en el artículo
39.1 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, y
podrán ser:
a) Centros Elementales
b) Centros Profesionales
c) Centros Superiores
Artículo 16.- Los centros superiores de enseñanza de música impartirán, como mínimo, todas las
especialidades instrumentales de la orquesta sinfónica y, asimismo, dos de entre las siguientes: canto,
composición, dirección, musicología o pedagogía.
Artículo 17.- Los centros superiores de enseñanza de música tendrán un mínimo de 240 puestos
escolares.
Artículo 18.- En los centros superiores de enseñanza de música serán necesarios, como mínimo, los
siguientes requisitos referidos a instalaciones y condiciones materiales:
a) Un aula de una superficie mínima de 150 metros cuadrados, para actividades de coro y
orquesta.
b) Un espacio-seminario por Departamento.
FUENTE: Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo y Normativa Complementaria
Murcia – España, Titulo II, Capitulo I. Pág.: (459 – 463) Elaboración propia
42
TÍTULO II. DE LOS CENTROS DE ENSEÑANZAS DE MÚSICA Y DANZA
CAPÍTULO I. DE LOS CENTROS DE ENSEÑANZA DE MÚSICA
CENTRO SUPERIOR
Cuyo número será el preciso para que, de acuerdo con el número de puestos escolares y la relación
numérica profesor-alumno pueda garantizarse el horario lectivo que se establezca en el plan de
estudios
Las Administraciones educativas, en desarrollo del presente Real Decreto, podrán determinar, con
carácter general, el número de aulas necesarias por puestos escolares en los supuestos anteriores, de
acuerdo con el currículum que establezcan.
Deberá permitir, en el conjunto de sus secciones, la utilización simultánea de, al menos, un 5 % del
número total de alumnos previstos. Dispondrá de:
- Sala de lectura.
- Sala de audición y vídeo.
- Archivo y sistema de préstamo.
FUENTE: Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo y Normativa Complementaria
Murcia – España, Titulo II, Capitulo I. Pág.: (459 – 463) Elaboración propia
43
CAPÍTULO II. DE LOS CENTROS DE ENSEÑANZAS DE MÚSICA Y DANZA
CAPÍTULO I. DE LOS CENTROS DE ENSEÑANZA DE MÚSICA
CENTRO SUPERIOR
4. Auditorio
Con una capacidad mínima de 300 plazas y un escenario no inferior a 100 metros cuadrados.
5. Cabinas de estudio.
Los centros deberán disponer de una cabina de estudio con una superficie mínima de 10 metros
cuadrados por cada 25 puestos escolares.
En número adecuado a la capacidad del centro, tanto para alumnos como para profesores.
8. Exigencias especiales.
Artículo 20.- La relación numérica máxima profesor/alumno en los centros elementales, profesionales
y superiores de enseñanza de música será:
FUENTE: Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo y Normativa Complementaria
Murcia – España, Titulo II, Capitulo I. Pág.: (459 – 463) Elaboración propia
44
2.1.3. REFERENCIAS LOCALES DE FUNCIONAMIENTO
IMAGEN Nº 09: Lic. Rubén Ayamani Suni, Director Académico IMAGEN Nº 10: Fachada del Conservatorio Luis Duncker Lavalle
FUENTE: Fotografía propia FUENTE: Fotografía propia
El conservatorio regional empezó como escuela de música, a partir del año 1986, logra el rango
de Instituto Superior no Universitario con el nombre de “Escuela Superior de Formación
Artística E.S.F.A.”. Contaban con un proyecto arquitectónico desarrollado acorde a las
necesidades específicas que requiere una institución de educación musical, pero por un tema
presupuestal y al ser una institución pública, se vio forzada a utilizar los prototipos de
equipamiento educativo con los que contaba el estado, su infraestructura fue inicialmente
concebida para el funcionamiento de una escuela inicial y primaria, por lo que el conservatorio
progresivamente fue adecuando su desarrollo a dicha edificación.
Por otro lado, los últimos 4 años la institución ha contado con un incremento en la demanda
estudiantil en las carreras profesionales que ofrece como son: la carrera profesional de
docencia musical y la de Interpretación musical que son los músicos “puros”, es decir, la
especialización en un instrumento determinado y también en los cursos de preparación básica.
45
Anteriormente contaban con una mayor demanda hacia la carrera de Docencia musical, pero
hoy en día es la carrera de Interpretación musical la que genera mayor interés, sobre todo en
los jóvenes; ante este incremento en la cantidad de postulantes es que se realizan diferentes
cursos de formación básica “pre-universitario”, con la finalidad de que los postulantes
adquieran conocimientos esenciales de música para así generar mayor opción de ingreso al
conservatorio. También cuentan con cursos de formación temprana dirigida a niños.
CUADRO Nº 12
POBLACIÓN ESTUDIANTIL APROXIMADA EN EL CONSERVATORIO REGIONAL DE MÚSICA
LUIS DUNCKER LAVALLE - 2014
NIVEL ALUMNOS
Docencia Musical
Formación
Interpretación y Creación 100
Superior
Musical
Formación Temprana
200
Formación Básica
300
FUENTE: Dirección Académica Elaboración propia
A) ANÁLISIS FUNCIONAL
IMAGEN Nº 13: Aulas de enseñanza no instrumental IMAGEN Nº 14: Aulas de enseñanza instrumental individual
FUENTE: Fotografía propia FUENTE: Fotografía propia
IMAGEN Nº 15: Aulas de informática musical IMAGEN Nº 16: Talleres de ensamble – Salas de Ensayo
FUENTE: Fotografía propia FUENTE: Fotografía propia
46
Por el proceso de adaptación a una infraestructura proyectada inicialmente como escuela
primaria, es que el funcionamiento del conservatorio de música se ha desarrollado a través de
la organización de patios, donde los espacios de mayor relevancia se distribuyen alrededor del
patio principal, como son la biblioteca, la zona administrativa, la sala de cómputo, el estudio de
audio, las aulas para talleres grupales, clases teóricas y el almacén principal de instrumentos.
GRÁFICO Nº 12:
Plantas esquemáticas
FUENTE:
Elaboración propia
47
CUADRO Nº 13
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO REFERENCIAL
CONSERVATORIO REGIONAL DE MÚSICA LUIS DUNCKER LAVALLE
ÍNDICE ÁREA
NÚMERO DE ÁREA CANTIDAD
ESPACIO REQUERIDO PERSONA TOTAL
USUARIOS PARCIAL (Espacios)
(m2) (m2)
*Se utilizan datos recopilados para conocer un área referencial por cada ambiente
Área Administrativa
Oficina de Dirección 1 9.00 9.00 1 9.00
Oficina de
1 2.00 2.00 1 2.00
Subdirección
Oficina de Logística 1 2.00 2.00 1 2.00
Secretaria 1 2.00 2.00 1 2.00
Sala de espera 5 1.80 9.00 1 9.00
Servicios de oficinas 1 3.00 3.00 1 3.00
Biblioteca 3 5.00 15.00 1 15.00
Aulas no Instrumentales 25 1.50 37.50 7 263.00
Aulas de enseñanza
2 3.00 6.00 14 84.00
individual
Sala de computo 10 2.00 20.00 1 20.00
Aula de Informática
24 2.50 60.00 1 60.00
Musical
Almacén de instrumentos 3 4.00 12.00 4 48.00
Patio principal
100 2.25 144.00 1 144.00
“Auditorio”
Patio secundario 36 5.00 180.00 1 180.00
Estacionamiento 17.50 2 35.00
Servicios 5 3.20 16.00 2 32.00
Kiosco 2 4.00 8.00 1 8.00
Área construida aproximada 916.00
FUENTE: Elaboración propia
48
2.1.3.2. ESCUELA DE ARTES DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
CUADRO Nº 14
POBLACIÓN ESTUDIANTIL APROXIMADA EN LA ESCUELA DE ARTES DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
31 DOCENTES/ 25 NOMBRADOS
CARRERAS PROFESIONALES ALUMNOS
Música 220
Artes Plásticas 180
400
FUENTE: Dirección Académica de la Escuela de Artes Elaboración propia
49
Ambas carreras profesionales tienen una duración académica de 5 años, donde el egresado
obtiene el Grado Académico de Bachiller en Artes y, posteriormente, bajo la presentación de
una tesis, el Título Profesional de Licenciado en Artes con mención en música o Artes Plásticas.
En el campo laboral, el Artista Plástico está capacitado para realizar exposiciones individuales y
colectivas con dominio en las diferentes técnicas y materiales tradicionales y modernos;
colateralmente podrá desarrollarse en actividades de Diseño fotográfico e Ilustración artística
(Diseño gráfico).
IMAGEN Nº 20: Pasillo, Aulas de enseñanza individual IMAGEN Nº 21: Aula de enseñanza individual
FUENTE: Fotografía propia FUENTE: Fotografía propia
IMAGEN Nº 22: Patio Principal, vista desde las Aulas Teóricas IMAGEN Nº 23: Aulas Teóricas
FUENTE: Fotografía propia FUENTE: Fotografía propia
IMAGEN Nº 24: Auditorio, Vista desde el pario principal IMAGEN Nº 25: Sector de Aulas de enseñanza individual
FUENTE: Fotografía propia FUENTE: Fotografía propia
50
A) ANÁLISIS FUNCIONAL
GRÁFICO Nº 13:
La Escuela de Artes, en este nivel, cuenta Planta esquemática
también con un salón principal equipado con Semisótano
FUENTE:
tecnología audiovisual, donde se realizan Elaboración propia
exposiciones, sustentaciones y conferencias
menores, aparte de contar con un Auditorio con
una capacidad de 122 butacas, espacio
destinado principalmente para las
presentaciones y actividades musicales.
GRÁFICO Nº 14:
Planta esquemática
Primera Planta
FUENTE:
Elaboración propia
IMAGEN Nº 26: Auditorio, Vista desde el patio principal
FUENTE: Fotografía propia
51
2.1.4. NORMATIVIDAD E IMPLICANCIA URBANA EN EL CENTRO HISTÓRICO
Esta normativa ha determinado para el equipamiento educativo, índices para todas las
categorías correspondientes a dicho sistema, que vinculan la categoría del centro educativo
con el rango de población total en los centros urbanos. Estos índices determinan una
referencia de atención para la población total estimada por cada establecimiento y, en base
a ello, establece la totalidad de centros educativos correspondientes para cada categoría.
(Ministerio de vivienda 2011: 31)
4 SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO, Capítulo II: normalización del equipamiento urbano y propuesta de
estándares caracterización general del equipamiento urbano, Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento – Dirección
Nacional de Urbanismo, 2011.
52
CUADRO Nº 15
EQUIPAMIENTO REQUERIDO SEGÚN RANGO DE ATENCIÓN POBLACIONAL
ÁREAS METROPOLITANAS /METROPOLI REGIONAL (500 001 - 999 999 HAB.)
SUPERIOR NO
UNIVERSITARIA
EDUC. SUP.
SECUNDARIA
PRIMARIA
TECNOLÓGICA
INICIAL
Si comparamos estos índices en el contexto local, se puede determinar los rangos de servicio
del equipamiento educativo artístico, tomando como referencia la población proyectada al
2015 para Arequipa Metropolitana (Provincia).
CUADRO Nº 16
CENTROS EDUCATIVOS DE FORMACIÓN ARTÍSTICA EN AREQUIPA
POBLACIÓN 2015
CATEGORÍA INDICADOR CANTIDAD
(Arequipa Provincia)
EDUCACIÓN
Cada 340 000 personas se considera
969,284 HAB. SUPERIOR 3
un Centro de Educación Artística
ARTÍSTICA
CUADRO Nº 17
NORMATIVIDAD PERUANA: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
ANCHO
TIPO Y ÁREA ÁREA DE
TERRENO MÍNIMO DEL
CARACTERÍSTICAS Índice (m2) por persona INFLUENCIA
TERRENO
EDUCACIÓN TÉCNICO – SUPERIOR NO UNIVERISTARIA
PEDAGÓGICA
1,2m2 (Aula común) 2,500 a 90min. De
ARTÍSTICA 60 mts.
3m2 (Talleres)/Alumno 10,000 m2 transporte
TECNOLÓGICA
FUENTE: Ministerio de Educación
53
ESTANDARES CUALITATIVOS
EN CUANTO AL TERRENO:
54
2.1.4.2. PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA
A) DATOS POBLACIONALES
Es así que el distrito que presenta mayor densidad poblacional es el de Arequipa, sin embargo,
se debe considerar que gran parte de su población es flotante debido a que el proceso de
cambio de uso residencial a uso comercial, constituye un factor de expulsión de la población
residente.
CUADRO Nº 18
POBLACIÓN Y DENSIDAD – PROYECCIÓN AL 2015
Superficie Densidad
2011 2012 2013 2014 2015
Km2 hab/km2
Arequipa
1’231,553 1’245,251 1’259,162 1’273,180 1’287,205 - -
Región
Arequipa
925,667 936,464 947,384 958,351 969,284 2,696 359
Provincia
Arequipa
58,768 57,597 56,430 55,264 54,095 2.8 19,319
Cercado
FUENTE: INEI - Compendio Estadístico Arequipa – 2011 Elaboración propia
La actividad educativa representa el 2.7 % del área urbana y está dividida en: cunas,
educación inicial, educación primaria, educación secundaria, educación especial, educación
superior no universitaria o tecnológica y educación superior universitaria, así como academias
pre-universitarias y de cursos cortos.
55
CUADRO Nº 19
RELACIÓN PORCENTUAL POR TIPO DE POBLACIÓN, SEGÚN ACTIVIDAD
CERCADO DE AREQUIPA - PROYECCIÓN AL 2015
RESIDENTE FLOTANTE
TIPO DE TOTALES PARCIALES
Centro Histórico Cercado de Arequipa
ACTIVIDAD
Población % Población % Población 31.1% de
Educación 4,038 24 12,786 76 16,824 (100%) 54,095 Hab.
FUENTE: INEI - Compendio Estadístico Arequipa – 2011 Elaboración propia
CUADRO Nº 20
AREQUIPA REGIÓN: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN TOTAL
ENTRE 15 Y 20 AÑOS, 2007 – 2015
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
136,996 137,184 137,378 137,592 137,895 138,266 138,615 138,841 138,854
FUENTE: INEI - Compendio Estadístico Arequipa – 2011 Elaboración propia
CUADRO Nº 21
REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO AL 2015
TURNOS
POBLACIÓN %
GRUPOS POR ALUMNO AULAS UNIDADES
AREQUIPA POBLACIÓN AULAS
EDAD AULA UNIDAD COLEGIOS
REGIÓN DEL RANGO
Cunas
62,044 25 20 632 6 105
0-2 años
Educación
Inicial 62,576 75 35 1,707 6 284
3-5 años
Educación
primaria 125,792 100 40 3,516 12 293
6-11 años
Educación
secundaria 133,553 100 40 3,893 10 389
12-17 años
Educación
especial 324,520 2 20 2 200 15 13
4-18 años
Educación
Superior no
138,854 27 50 3 286 20 14
Universitaria
15-20 años
Educación
superior
139,461 32 50 3 324 60 5
Universitaria
18–23 años
FUENTE: Equipo AQPlan 21, INEI - Compendio Estadístico Arequipa – 2011 Elaboración propia
56
C) REQUERIMIENTOS ESPACIALES PARA EL 2015 – CULTURA
El centralismo de las actividades culturales agrava el conflicto del área central y debido a este
fenómeno la cultura no se difunde a toda la población.
CUADRO Nº 22
REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO CULTURAL AL 2015
POBLACIÓN SERVIDA NÚMERO DE
EQUIPAMIENTO ÁREA/HAS.
POR UNIDAD UNIDADES
Nivel 8 1,000 1100 65.99
Nivel 7 2,000 550 65.99
Nivel 6 10,000 110 19.80
Nivel 5 70,000 16 3.77
Nivel 4 100,000 11 3.30
Nivel 3 500,000 2 1.10
Nivel 2 1’000,000 1 1.65
FUENTE: Equipo AQPlan 21 Elaboración propia
57
2.1.4.3. PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA5
Las tendencias demográficas en el centro histórico hasta el año 2011, eran negativas en lo
referente a la población residente, pero a partir de la recuperación, en su aspecto habitacional,
esta tendencia se revierte. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señala que la
tasa de crecimiento regional fue de (2.0) y la metropolitana de (2.2).
Se asume entonces una tasa de crecimiento distrital de (2.6) en promedio para obtener una
población aproximada desde el 2010 hasta el 2015 para el Centro Histórico.
CUADRO Nº 23
PROYECCIÓN POBLACIONAL AL 2015
POBLACIÓN CENTRO HISTÓRICO Y
AREQUIPA AREQUIPA
AÑOS ÁREA DE TRATAMIENTO ESPECIAL
METROPOLITANA DISTRITO
(53 % de la Población del Distrito)
2010 915,074 59,947 31,772
2011 925,667 58,768 31,147
2012 936,464 57,597 30,526
2013 947,384 56,430 29,908
2014 958,351 55,264 29,290
2015 969,284 54,095 28,670
FUENTE: INEI - Compendio Estadístico Arequipa – 2011 Elaboración propia
CUADRO Nº 24
RELACIÓN PORCENTUAL ENTRE EL CENTRO HISTÓRICO, CERCADO Y AREQUIPA
METROPOLITANA (1981 – 2015)
CERCADO (1200 HA) CENTRO HISTÓRICO (347 HA)
AÑO Dentro de: Dentro de:
POBLACIÓN POBLACIÓN
Área Metropolitana Cercado de Arequipa
1981 48,801 10 % 25,865 53 %
1993 77,209 11 % 40,921 53 %
2007 61,519 7% 32,605 53 %
2015 54,095 6% 28,670 53 %
FUENTE: INEI – Compendio Estadístico Arequipa 2011 Elaboración propia
5 PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA, Superintendencia Municipal de Administración y control del Centro
Histórico y Zona Monumental; Oficina Técnica del Centro Histórico convenio AECI-MPA, diciembre del 2002
58
A) DIAGNÓSTICO DE USOS DEL SUELO
USO RESIDENCIAL: Hay 2,685 predios destinados exclusivamente al uso de vivienda, con
condiciones estándares, además, se ha detectado la existencia de 58
tugurios que albergan a una población aproximada de 4,000 personas.
CUADRO Nº 25
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO EN EL CENTRO HISTÓRICO
NIVEL Nº DE LOCALES
Inicial 30
Primaria 16
Secundaria 18
Primaria y Secundaria 19
Educación Especial 2
Educación Ocupacional 50
Educación Tecnológica 23
Universidades 2
TOTAL 160
FUENTE: Padrón Educativo – Dirección Regional de Educación Arequipa 1998
ELABORACION: Superintendencia Municipal de Administración y control del Centro Histórico y Zona Monumental
59
De acuerdo al diagnóstico de usos de suelo del Plan Maestro del Centro Histórico, se observa que la calle Jerusalén - San Juan de Dios, es una de las vías con
mayor predominio de actividades terciarias, desplazando a la vivienda a sectores específicos, como son los edificios en “Nicolás de Piérola” y el barrio
tradicional de San Lázaro. La situación es similar en cuanto a la actividad educativa, ya que la calle Jerusalén solo cuenta con dos centros educativos en su
recorrido, el colegio “Padre Damián SS.CC” y la infraestructura del ex colegio “San Francisco” (Área de intervención de la presente investigación).
60
B) PROPUESTA DE USOS DEL SUELO
El objetivo principal del Plan Maestro es la revalorización del Centro Histórico, entendiendo
que ello forma parte de un desarrollo integral con la metrópoli. Su revitalización comprende
una serie de acciones de conservación, control, valorización y promoción, que incluyen la
repotenciación de un mercado inmobiliario selectivo, el mejoramiento de las condiciones
habitacionales de los actuales residentes y el fortalecimiento de la gestión pública mediante
una reglamentación específica.
ROLES Y FUNCIONES
A partir de ello, se ha zonificado el área solicitada a la UNESCO para ser incluida en la Lista del
patrimonio mundial y el área de transición o amortiguamiento (441,39 hectáreas).
61
PARÁMETROS URBANOS PARA LA ZONA DE TRATAMIENTO 01 (ZT-01) CÍVICO CULTURAL
a) Límites y área: Es la zona comprendida dentro del perímetro formado por las calles
Ayacucho, Puente Grau, Villalba, Cruz Verde, Sucre, Avenida Salaverry, calle San Juan de
Dios, calle Mercaderes, calle Colón, Plaza España, San Pedro, con una superficie de 78,57
Has. y un perímetro de 4762,69 ml.
b) Características: Es la zona de mayor concentración de monumentos y de ambientes
urbano monumentales, donde se ubican los principales monumentos cívico religiosos de
la ciudad como el Monasterio de Santa Catalina, La Compañía, el Complejo de San
Francisco, La Merced, San Agustín, Santa Teresa, La Catedral, la Casa Tristán del Pozo, el
Palacio de Goyeneche, la Casa del Moral, la Casa de la Moneda, etc. En esta zona está el
80% del área patrimonial de la UNESCO y está conformada por tres cuarteles del Damero
fundacional, con la Plaza de Armas como principal centro referencial.
c) Uso aprobado: Siendo el área de mayor valor patrimonial, la categoría establecida
anteriormente podía conducir a una saturación de actividades comerciales en detrimento
de sus características históricas. Por consiguiente, se designó y aprobó una calificación de
ZRE - Zona de Reglamentación Especial, con uso predominante de gestión y cultura. Uso
complementario: vivienda y equipamiento educativo. Comercio zonal privilegiando
servicios turísticos.
d) Alturas de edificación: Máximo 3 pisos o nueve metros en el perfil urbano. Hacia el
interior del lote se guardará el ángulo visual a partir de 1.60 m. en la vereda opuesta,
hasta un máximo de 5 pisos.
e) Coeficiente de edificación: Máximo 3.6
f) Retiros: Sin retiro.
g) Área libre mínima: Para comercio 20% en el primer piso y 30% en los sucesivos, para
gestión, servicios y vivienda 30%
h) Estacionamiento: 1 por cada 100 m2 de área construida de comercio ó 1 por cada 3
viviendas indefectiblemente en edificios nuevos, y Convenio Municipal para habilitar áreas
de parqueo en edificaciones de valor monumental.
(Plan maestro del centro histórico de Arequipa - Propuesta 2002: 25)
62
3. ASPECTO REAL
El colegio particular San Francisco de Asís fue creado el año 1830 en los claustros del convento
de San Francisco en el Centro Histórico de Arequipa; siendo su fundador el padre Fernando
Esteban Rincón O.f.m.6, funcionando como la “escuela precursora de alfabetización”
reconocida por ley en el gobierno del general Rufino Echenique.
Luego de dos recesos por circunstancias históricas de la vida republicana, como se apreciará
más adelante, el colegio reabre sus puertas en 1920, en su tercera etapa llamada la de
“restauración” que se inicia en sus dos primeros años con el nombre de “San Buena Ventura”.
<
Parque Selva Alegre
Plaza de Armas
6
La Orden de Frailes Menores, Ordo Fratrum Minorum (O.F.M.), o Franciscanos de la observancia, es la rama más numerosa de la
Primera Orden de San Francisco. Sus orígenes se remontan a la época de San Francisco de Asís a comienzos del siglo XIII, cuando
se dio la pugna entre los ideales de pobreza evangélica y la institucionalización del movimiento franciscano.
63
3.2. ANÁLISIS FUNCIONAL - ZONIFICACIÓN (1921 – 1993)
Para poder conseguir información acertada se tuvo el agrado y el privilegio de realizar una
pequeña entrevista al Doctor Eusebio Quiroz Paz Soldán, uno de los más importantes
historiadores Arequipeños y sobre todo ex alumno y docente del Colegio San Francisco de Asís.
64
ESPACIOS ABIERTOS
A) Patio de acceso público
B) Patio central
C) Cancha de Básquet “canchón”
D) Patio de primaria
ESTACIONAMIENTO
ÁREA ADMINISTRATIVA
1) Dirección
2) Sala de profesores
3) Tesorería
4) Secretaria
5) Contabilidad
ÁREA ACADÉMICA
Aulas de Primaria
Aulas de Secundaria
Gimnasio/Banda de Músicos
Vestidor
Cafetería
Servicios higiénicos
Tesorería (Colegio nocturno)
Laboratorio de química
Biblioteca
Salón de actos
Comedor popular (Semisótano)
DEPÓSITOS
- Materiales de laboratorio
- Material didáctico
- Instrumentos Musicales (Banda)
CONGREGACIÓN FRANCISCANA
GRÁFICO Nº 22: Zonificación y Funcionamiento del Ex colegio San Francisco – Primera Planta, (1921 – 1993)
FUENTE: Entrevista con el Dr. Eusebio Quiroz Paz Soldán
65
ESPACIOS ABIERTOS
E) Patio de acceso público
F) Patio central
G) Cancha de Básquet “canchón”
H) Patio de primaria
ESTACIONAMIENTO
ÁREA ADMINISTRATIVA
6) Dirección
7) Sala de profesores
8) Tesorería
9) Secretaria
10) Contabilidad
ÁREA ACADÉMICA
Aulas de Primaria
Aulas de Secundaria
Gimnasio/Banda de Músicos
Vestidor
Cafetería
Servicios higiénicos
Tesorería (Colegio nocturno)
Laboratorio de química
Biblioteca
Salón de actos
Comedor popular (Semisótano)
DEPÓSITOS
- Materiales de laboratorio
- Material didáctico
- Instrumentos Musicales (Banda)
CONGREGACION FRANCISCANA
GRÁFICO Nº 23: Zonificación y Funcionamiento del Ex colegio San Francisco – Segunda Planta, (1921 – 1993)
FUENTE: Entrevista con el Dr. Eusebio Quiroz Paz Soldán
66
3.3. ANÁLISIS PROGRAMÁTICO
CUADRO Nº 26
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO – EX COLEGIO SAN FRANCISCO Y SERÁFICO (1921 – 1993)
ZONAS Área (m2) Cantidad Total (m2)
ÁREA ADMINISTRATIVA
1) Dirección 57.89 1 57.89
2 2) Sala de
3 42.54 1 42.54
Profesores
4 3) Tesorería 17.43 1 17.43
4) Secretaría 12.60 1 12.60
10 5 1
5) Contabilidad 12.10 1 12.10
142.56
ÁREA ACADÉMICA
NIVEL PRIMARIO / AULA TIPO – PRIMER NIVEL
P - 01 42.70 1 54.15
P - 02 43.37 1 42.70
P - 03 53.60 1 53.45
P - 04 54.15 1 43.37
P - 05 53.45 1 53.35
P - 06 53.35 1 53.60
P - 07 53.77 1 53.77
P - 08 28.97 1 28.97
P - 09 28.97 1 28.97
P - 10 19.26 1 19.26
P - 11 23.33 1 23.33
P - 12 31.11 1 31.11
P - 13 32.31 1 32.31
P - 14 42.03 1 42.03
P - 15 55.67 1 55.67
P - 16 57.75 1 57.75
673.79
NIVEL SECUNDARIO / AULA TIPO – PRIMER Y SEGUNDO NIVEL
S - 01 42.55 2 85.10
S - 02 42.47 2 84.94
S - 03 59.18 1 59.18
S - 04 34.06 1 34.06
S - 05 33.42 1 33.42
S - 06 51.66 1 51.66
S - 07 52.45 1 52.45
S - 08 49.32 1 49.32
S - 09 47.40 1 47.40
S - 10 37.25 1 37.25
S - 11 39.53 1 39.53
S - 12 37.62 1 37.62
S - 13 33.42 1 33.42
S - 14 54.41 1 54.41
699.76
67
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Gimnasio 95.36 1 95.36
Cafetería 25.20 1 25.20
Biblioteca 85.02 1 85.02
Salón de actos 187.45 1 187.45
Comedor popular 64.59 1 64.59
Lab. de Química 34.62 1 34.62
Depósitos (Primer Nivel)
D - 01 14.47 1 14.47
D - 02 18.76 1 18.76
D - 03 3.15 1 3.15
D - 04 3.57 1 3.57
D - 05 3.65 1 3.65
D - 06 16.46 1 16.46
D - 07 20.03 1 20.03
Semisótano
Servicios Higiénicos Patio Longitudinal 24.28 1 24.28
(Primer Nivel) Patio Central 25.07 1 25.07
621.68
ESPACIOS ABIERTOS
Patio de acceso público 403.15 1 403.15
Primer Nivel 226.56 1 226.56
Patio central
Segundo Nivel 576.51 1 576.51
Cancha de Básquet 347.98 1 347.98
Patio longitudinal
Patio de primaria 368.61 1 368.61
Estacionamiento 149.44 1 149.44
ÁREA LIBRE 2072.25
ÁREA TOTAL (Área libre y Área construida) 4210.04
El predominio del área libre (49 % del área total del terreno) permite que los espacios abiertos
actúen como espacios intermediarios y organizadores al contemplar una relación directa con
las actividades que se desarrollan en los distintos niveles de la edificación.
68
PREMISAS DE DISEÑO
ÁMBITO DE USOS Y ACTIVIDADES - FUNCIÓN
69
METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA MUSICAL
Desde los primeros años del siglo XX, en la denominada “Escuela nueva” hasta el presente, se
observa que las metodologías de enseñanza musical parten de principios básicos en común,
que a diferencia del intelectualismo y el ver a la música únicamente como objeto, se enfocan
en el sujeto y su educación a través de la música entendida como entorno.
CUADRO Nº 27
LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EL SIGLO XX – METODOLOGÍAS (RESUMEN)
‘20 ‘30 ‘40 ‘50 ‘60 ‘70 ‘80 ‘90 ‘00
I. ESCUELA NUEVA
II. MÉTODOS ACTIVOS
III. MÉTODOS ACTIVOS E
INSTRUMENTALES
IV. MÉTODOS CREATIVOS
V. EXPANSIÓN
PEDAGÓGICA
VI. NUEVOS
PARADIGMAS
“Modelos”
Lúdico
Ecología Artístico
Tonic Sol Willems Self Tecnología (Didacto)
Fa Martenot Orff Paynter Terapias Etnico
Chevais Dalcroze Suzuki Schafer Multicultural Tecnológico
Cognitividad
intelectualismo Actividad Creatividad Afectivo/Lúdico/ Cambio
Psicomotriz/Social
FUENTE: Metodologías en la educación musical, violeta Hemsy de Gainza Elaboración propia
ACTIVIDAD: Todos los métodos pedagógico-musicales exigen al alumno una postura activa y
participativa, incluso en aquellos contenidos de carácter pasivo como la audición y la lecto-
escritura, donde la enseñanza genera también ACTIVIDADES DINÁMICAS.
7 La cognición es la facultad, consciente o inconsciente, natural o artificial, de tomar la información que se recibe o percibe y
procesarla en base a conocimientos previamente adquiridos; ahora bien, diremos que la capacidad cognitiva reconoce que en el
proceso de la cognición intervienen a su vez varios factores y muchísimos conceptos como los de la mente, percepción,
razonamiento, inteligencia, aprendizaje y que en conjunto son llamados capacidades cognitivas.
70
CUADRO Nº 28
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA MUSICAL
ETAPAS EN
METODOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN LA COMPETENCIAS EN LA
MUSICAL EN EL SIGLO XX EDUCACIÓN EDUCACIÓN MUSICAL
MUSICAL
I Conocimiento y reconocimiento del
sonido como entorno
Espacios para el reconocimiento del
II
ritmo a través del movimiento físico
Espacios para el reconocimiento del
ritmo a través de la Recepción y
III instrumentalización básica. Música y Apreciación
Desarrollo de la actividad musical Movimiento Musical ACTIVIDAD
dentro de un entorno estimulante CREATIVIDAD
Imagen sonora de un lugar real – Practica Interpretación COGNITIVIDAD
IV
creatividad musical Instrumental y Ejecución
El perfil social de la educación Musical
V
musical se vuelve multicultural
Dicho de otro modo, la esencia común entre todas estas corrientes pedagógico musicales es el
desarrollo de las capacidades del alumno a través de la música entendida como entorno, que
suscite emociones, vivencias, etc. todo ello de manera lúdica, activa y participativa de forma
que se aprende divirtiéndose y en grupo.
71
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Se considera entonces como ámbito de influencia a la población entre los 15 y 20 años de edad
proyectada al 2015, en Arequipa región (138,854 Hab.), esto determinará en gran medida la
imagen del proyecto a nivel urbano, generando un impacto diferente al que se generaría si
solo nos limitamos a la población de un solo sector.
72
El último compendio estadístico vigente realizado por el INEI el año 2011 no estipula
proyecciones para el 2015 en lo que respecta a la población matriculada en el sistema
educativo de nivel superior no universitaria; por tal motivo, es que se toma en cuenta los años
en los cuales hubo mayor y menor demanda en cada una especialidades de la educación
superior no universitaria dentro del periodo entre los años 2000 y 2011 para así poder
determinar una POBLACIÓN PROMEDIO y un porcentaje de demanda por cada especialidad.
CUADRO Nº 29
ALUMNOS MATRICULADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO, 2000 – 2011
NIVEL Y MODALIDAD 2000 2003 2006 2010 2011
P
EDUCACIÓN
R
SUPERIOR NO 22,135 26,115 26,822 23,270 23,174 24,303 100 %
O
UNIVERSITARIA
M
Formación
7,511 8,289 6,793 1,312 465 E 4,874 20 %
Magisterial
D
Educ. Sup.
13,925 17,139 19,493 21,515 22,344 I 18,883 78 %
Tecnológica
O
Educación Artística 699 687 536 443 365 546 2%
El colegio San Francisco y Seráfico contaba con una cantidad aproximada de 1,000 alumnos
cuando se encontraba en funcionamiento. Entonces es pertinente asumir que la Escuela de
Música, sirva a una población estudiantil de 750 alumnos al estar dirigida a la población de
Arequipa Región entre los 15 y 20 años de edad.
No obstante, los horarios lectivos de las instituciones de Educación superior, se dan en turnos
que ocupan gran parte del día (7:00 – 20:00 hrs. aprox.), de tal forma que los espacios
educativos estén al servicio de la cantidad total de alumnos matriculados; por lo tanto, se
asume entonces, que en la escuela de música, la asistencia del alumnado sería en dos turnos
lectivos; 375 alumnos en la mañana y 375 en la tarde.
73
CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE ESPACIOS A SERVIR
Para determinar la cantidad aproximada y las características de los espacios con los que
contaría la escuela superior de música, es que se establece del ANÁLISIS FUNCIONAL realizado
para los centros de educación musical locales, lo siguiente:
CUADRO Nº 30
PORCENTAJE DE UTILIDAD ESPACIAL SEGÚN LA ASISTENCIA DE ALUMNOS
LUIS DUNCKER Escuela de Artes PROPUESTA
PROMEDIO
LAVALLE U.N.S.A. ALUMNOS
Cantidad Total de Alumnos 300 220 750
14 (9 %) 17 (15 %) 12 % 45
Instrumental Individual
Laboratorio de Música
24 (16 %) - 8% 30
Electroacústica
FUENTE: Visitas realizadas en los Centros Educativos Musicales locales Elaboración propia
CUADRO Nº 31
PORCENTAJE DE UTILIDAD ESPACIAL SEGÚN LA ASISTENCIA DE DOCENTES
DOCENTE PROPUESTA PROPUESTA
ALUMNO ALUMNOS DOCENTES
1/1 45 45
Individual
74
CUADRO Nº 32: PROGRAMA ARQUITECTÓNICO CUALITATIVO
ÁREA ADMINISTRATIVA ÁREA DOCENTE
Oficinas de Dirección y Subdirección
Oficinas de Logística y Secretaría Sala de Profesores
General
75
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO CUALITATIVO
ÁREA ACADÉMICA
Aulas de Enseñanza no Instrumental Aulas de Enseñanza Instrumental Talleres de Ensamble/ Salas de
Aulas de Coro y Orquesta
“Teóricas” Individual ensayo
76
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO CUALITATIVO
ÁREA ACADÉMICA ÁREA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA
Laboratorio de Música
Biblioteca, Videoteca y Fonoteca Aula de Musicoterapia
Electroacústica/ Laboratorio M.I.D.I.
77
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO CUALITATIVO
ÁREA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA
Auditorio Estudio de Grabación
78
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO CUALITATIVO
ÁREA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA
Pub / Cafetería Tienda de Música e Instrumentos
79
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO CUANTITATIVO DE LA ESCUELA DE MUSICA "SAN FRANCISCO"
ÍNDICE POR USUARIO (m2)
NÚMERO
Estudio 25% COORDINACIÓN CANTIDAD
DE ÁREA ÁREA TOTAL
ESPACIO REQUERIDO Antropométrico Circulación MODULAR DE ÁREA TOTAL (m2)
USUARIOS Referencias PARCIAL (por ambiente)
Programa y muros (m2) AMBIENTES
(Ambiente)
Cualitativo
SECTOR ADMINISTRATIVO
OFICINAS ADMINISTRATIVAS
OFICINA DE DIRECCIÓN GENERAL 3 3.45 Programa Cualitativo 10.35 2.59 12.94 12.00 1 12.00
Servicios Higiénicos 1 2.00 Referencias Generales 2.00 0.50 2.50 3.00 1 3.00
OFICINA DE SUBDIRECCIÓN 3 3.45 Programa Cualitativo 10.35 2.59 12.94 12.00 1 12.00
OFICINA DE LOGÍSTICA 3 2.30 Programa Cualitativo 6.90 1.73 8.63 9.00 1 9.00
93.00
SECRETARIA 3 2.30 Programa Cualitativo 6.90 1.73 8.63 9.00 1 9.00 93.00
SALA DE ESTAR 15 0.98 Programa Cualitativo 14.70 3.68 18.38 18.00 1 18.00
SALA DE ENTREVISTAS 3 1.30 Referencias Generales 3.90 0.98 4.88 6.00 2 12.00
ENFERMERÍA 3 3.00 Referencias Generales 9.00 2.25 11.25 12.00 1 12.00
Servicios Higiénicos 1 2.00 Referencias Generales 2.00 0.50 2.50 3.00 2 6.00
SECTOR DOCENTE
OFICINAS ACADÉMICAS
SALA DE PROFESORES - 60 DOCENTES
Sala de Reuniones 30 1.26 Programa Cualitativo 37.80 9.45 47.25 48.00 1 48.00
Área de Trabajo e
10 2.10 Programa Cualitativo 21.00 5.25 26.25 27.00 1 27.00
Informática 145.00
Área Social 9 0.98 Programa Cualitativo 8.82 2.21 11.03 12.00 1 12.00 145.00
Área de Refrigerio y
8 3.96 Programa Cualitativo 31.68 7.92 39.60 40.00 1 40.00
Casilleros
Servicios Higiénicos 3 2.00 Referencias Generales 6.00 1.50 7.50 9.00 2 18.00
SECTOR ACADÉMICO (750 MATRICULADOS CONSIDERANDO LA ASISTENCIA DE 375 ALUMNOS POR TURNO)
ESPACIOS TEÓRICOS
AULAS DE ENSEÑANZA NO
25 2.25 Programa Cualitativo 56.25 14.06 70.31 70.00 6 420.00
INSTRUMENTAL
LABORATORIO M.I.D.I. 12 2.97 Programa Cualitativo 35.64 8.91 44.55 45.00 2 90.00 582.00
LABORATORIO DE COMPUTO 15 1.80 Programa Cualitativo 27.00 6.75 33.75 30.00 1 30.00
Servicios Higiénicos 9 2.00 Referencias Generales 18.00 4.50 22.50 21.00 2 42.00
BIBLIOTECA (Capacidad mínima para el 5 % del total de alumnos - 38 ~ 40 alumnos) - Referencias Generales
Área de Préstamo 1 3.60 Programa Cualitativo 3.60 0.90 4.50 6.00 1 6.00
Centro de Reprografía 1 4.08 Programa Cualitativo 4.08 1.02 5.10 6.00 1 6.00
Sala de Lectura (S.U.M.) 40 1.53 Programa Cualitativo 61.20 15.30 76.50 75.00 1 75.00
240.00
Videoteca y Fonoteca) 40 1.53 Programa Cualitativo 61.20 15.30 76.50 75.00 1 75.00
Archivos 20 0.69 Programa Cualitativo 13.80 3.45 17.25 18.00 2 36.00
Servicios Higiénicos 9 2.00 Referencias Generales 18.00 4.50 22.50 21.00 2 42.00
ESPACIOS DE PRÁCTICA INSTRUMENTAL 1862.00
AULAS DE ENSEÑANZA INDIVIDUAL
Cubículos para Instrumentos
2 3.40 Programa Cualitativo 6.80 1.70 8.50 9.00 15 135.00
Mayores (Percusión y Piano)
Cubículos para Instrumentos 267.00
2 2.25 Programa Cualitativo 4.50 1.13 5.63 6.00 15 90.00
Menores (Vientos y Cuerdas)
Servicios Higiénicos 9 2.00 Referencias Generales 18.00 4.50 22.50 21.00 2 42.00
AULAS DE ENSEÑANZA GRUPAL
AULA DE CORO 15 0.48 Programa Cualitativo 7.20 1.80 9.00 9.00 2 18.00
AULA DE ORQUESTA 25 2.40 Programa Cualitativo 60.00 15.00 75.00 75.00 2 150.00 210.00
Servicios Higiénicos 9 2.00 Referencias Generales 18.00 4.50 22.50 21.00 2 42.00
TALLERES DE ENSAMBLE 12 7.20 Programa Cualitativo 86.40 21.60 108.00 100.00 5 500.00
542.00
Servicios Higiénicos 9 2.00 Referencias Generales 18.00 4.50 22.50 21.00 2 42.00
Depósitos 2 8.00 Programa Cualitativo 16.00 4.00 20.00 21.00 1 21.00 21.00
REFERENCIAS GENERALES
Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo - España / Espacios independientes del número de alumnos
Reglamento Nacional de Edificación - Educación
Sistema Nacional de estándares de Urbanismo
Referencias de funcionamiento de los Centros locales de educación musical
80
ÁMBITO SOCIO-CULTURAL
USUARIO
"La música constituye una revelación más alta que
ninguna filosofía. Sólo el pedernal del espíritu humano
puede arrancar fuego de la música. La música debe hacer
saltar fuego en el corazón del hombre y lágrimas en los
ojos de la mujer”
LUDWIG VAN BEETHOVEN
81
1. ASPECTO HISTÓRICO
Para elaborar una visión más completa de la cultura musical en Arequipa, es importante conocer
un determinado momento de la historia, que permita comprender y conocer los inicios de la
actividad musical en la vida cotidiana arequipeña; como era percibida y valorada por los
habitantes, y que motivaciones y condiciones tenían los compositores de entonces para
desarrollar su labor.
Para tal efecto se realizó una entrevista a la reconocida artista musical, Dra. Zoila Vega
Salvatierra1 sobre la investigación elaborada para su tesis de posgrado titulada: “La vida musical
arequipeña durante el Oncenio de Leguía (1919-1930)”; periodo que ella destaca por ser uno de
los más fructíferos y representativos de la cultura arequipeña, inmediatamente anterior a la gran
depresión y a la crisis económica que siguió en años posteriores. Menciona también que fue una
década en donde convergieron generaciones antiguas y nuevas, estilos locales y cosmopolitas,
influencias, tradiciones y modas que evolucionarán en la década siguiente para desaparecer o
modificarse, algunas alrededor de 1950 y extendiendo su influencia hasta el presente.
Una de las principales características de la cultura musical arequipeña en dicha época, es que el
evento o el “acto de ejecución musical”, en la primera mitad del siglo XX, tenía mayor
importancia que el producto, es decir la obra musical representada por la partitura. Lo que
convierte a la práctica musical en un hecho colectivo antes que un acto creador.
Benigno Ballón Farfán (1892-1957), fue el creador de casi todos los temas representativos de la ciudad de Arequipa, como el
vals “Melgar”, “Silvia”, “Arrullo”, “La Benita”, todos los carnavales que se interpretan en la ciudad, así como también himnos,
marineras, pampeñas, entre muchas otras composiciones que ahora forman parte del acervo musical de Arequipa
1 VEGA SALVATIERRA, Zoila. Directora de la orquesta sinfónica de Arequipa, diplomado en dirección de orquesta por el Centro
Nacional de las Artes de México (1997-1998), Directora adjunta de la orquesta de cámara de la Escuela de música Luis Duncker
Lavalle (1993-1994), Magister en Musicología por la facultad de artes de Universidad de Chile (1999-2001), Licenciada en Artes
(1995) Y catedrática de violín y viola en investigación musical en la escuela de artes de la Universidad Nacional de San Agustín.
82
De dicha investigación se extraen algunos fragmentos de interés sobre el desarrollo histórico de
la actividad musical y la importante relación con su entorno físico, como son:
Calle del Teatro (hoy Calle Morán), En 1845 La construcción siguió las pautas generales en forma
de elipse truncada a fin de darle mayor acústica, en 1891 se construyó un techo, ya que
funcionaba como coliseo, en 1918 fue adaptado como cinema y en el “Oncenio” tenía una
actividad importante como teatro y como cine2; donde se ofrecía continuos estrenos de películas
mudas acompañadas con piano, vermouth de gala con orquesta los domingos y temporadas de
teatro, variedades, Zarzuela y Ópera, conciertos y veladas literario – musicales.
Calle Mercaderes (hoy Teatro Municipal de Arequipa), En febrero de 1918 fue temporalmente
cerrada para darle mayor capacidad a su escenario y reabierto en abril del mismo año, con el
nombre de Olimpo, antes llamado Teatro Mercaderes; tenía una programación mucho más
ambiciosa, estableciendo así una fuerte competencia con el Teatro Fénix. Los estrenos
cinematográficos eran continuos, se ofrecía la tradicional Vermouth de gala con orquesta los
domingos y una programación variada. Los anuncios de estrenos y espectáculos aparecían en la
página 2 del diario “El Pueblo” con un formato más grande y más espectacular que el usado por
el teatro Fénix.
2
Expediente técnico del teatro, I.N.C.- da - Junio de 1989/ Datos y testimonios proporcionados por: Arturo Uria y Laura Duncker
Farfán (Hija de Adolfo Duncker) en entrevistas concedida a la Dra. Zoila Vega en diciembre del 2004.
83
1.1.2.3. TEATRO AREQUIPA
Hoy en día conocido como el templo de la Tercera Orden (Plaza San Francisco), ofrecía también
diversas presentaciones musicales, sin embargo, al ser una edificación de puertas estrechas y
disposición rectangular no ofrecía las comodidades que proporcionaba una empresa privada; no
tenía butacas sino bancas y no daba funciones de cine; solo como contrapartida resultaba un
escenario cómodo para los artistas. Por lo que no pasó mucho tiempo para que el teatro
“Olimpo” (hoy Teatro Municipal de Arequipa) llevara la delantera en esta guerra escénica.
GRÁFICO N° 25: Interacción Músico – Espectador (Orquesta Sinfónica en concierto) IMAGEN N° 30:
FUENTE: Elaboración propia Actual sede del
Teatro Municipal de Arequipa
FUENTE:
Fotografía propia
pagaba la misa.
84
1.1.4. MÚSICA EN EL ESPACIO PÚBLICO
Las orquestas de baile y su repertorio como: el Charlestón, One-Step, Fox Trot, Tango entre otros,
obedecía a los dictados de la moda exterior, traídos por el furor del Gramófono. En el “Oncenio”
varias orquestas de baile competían entre sí por los favores del público, algunos músicos
atendían los compromisos sociales del club Arequipa y de la municipalidad, así como en los
carnavales y salones de baile (El interés no sólo era la música sino cómo bailarla).
“El Centro Histórico era el lugar principal de las actividades festivas, el desfile empezaba en el
boulevard Parra, subía por la calle Mercaderes, llegaba a la Plaza de Armas, se coronaba a la
reina del festival, se desplazaba por la calle del Teatro (hoy Santo Domingo), iba por Piérola,
Guañamarca (hoy Rivero), Jerusalén, San Francisco, Zela y Santa Catalina, para finalmente,
regresar a la Plaza de Armas, donde se iniciaba la fiesta con la participación de orquestas (bandas
de “Ccaperos”) y elencos de baile.
Por otro lado los regimientos de infantería, estacionados en Arequipa alternadamente entre 1919
Y 1930 poseían bandas de música, que cumplían con actividades musicales públicas; las
principales actividades eran las retretas que se daban un vez por semana en la plaza de armas,
en carnavales amenizaban verbenas en la plaza Santa Marta y acompañaban también en los
desfiles del ejército “las paradas militares”, eran los encargados de interpretar el himno nacional
en cuanta sesión solemne, concierto, encuentro o festival se llevasen a cabo.” 3
GRÁFICO N° 27:
Interacción Músico
Espectador
(Parada militar)
FUENTE:
Elaboración propia
3
Fuentes recopiladas de los “Anales de Arequipa (1918-1930)”/ Cesar Augusto “Atahualpa” Rodríguez Olcay, poeta arequipeño
(1889-1972).
85
2. ASPECTO TEÓRICO
La presente investigación busca entablar una relación entre Música y Arquitectura, que pueda
reflejarse en un medio físico. Ambas disciplinas, son arte, las obras de arte son un conjunto de
procesos mentales y creativos para obtener algo que sea satisfactorio para su creador. Un
arquitecto, al igual que un músico, no solo tiene el fin de despertar una emoción en quien
aprecie su obra, también suscitan en él experiencias (vivencias).
- Por la relación con lo funcional y que dio origen a la necesidad y a la obra de construir.
- Por el espacio disponible y su emplazamiento para tal finalidad.
- Por la limitación de la versatilidad y disponibilidad de los materiales a utilizar.
"No hay ningún campo determinado que genere a la Arquitectura sino, se trata de
una interrelación de muchas actividades que se fusionan de una manera en la que no
se puede determinar si se trata de un campo o de otro".
REM KOOLHAAS
Ahora bien, todo edificio es el resultado de la aplicación de saberes constituidos como disciplina
y como técnica; pero no son suficientes por si solos para construir un “Espacio vivencial”, es
decir un espacio que constituya a un habitante.
4ARTE: Actividad en la que el hombre recrea con una finalidad estética un aspecto de la realidad o un sentimiento en formas bellas
valiéndose de la materia, la imagen o el sonido. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (22° EDICION DE SU DICCIONARIO DE LA LENGUA
ESPAÑOLA).
86
2.1.3. ARQUITECTURA COMO ARTE Y TÉCNICA
Según Martin Heidegger5, un sitio o espacio extenso es solo lugar debido a la presencia del
objeto construido; es decir que un determinado sitio, es solo lugar por el espacio ocupado y
generado a partir de un hecho arquitectónico, ya que este determina las características del
habitar.
Entonces al hablar del habitar humano, se entiende que la ocupación de un espacio no está dada
únicamente por normas técnicas que la rigen, sino que se trata de una experiencia que tiene
que ser pensada todo el tiempo, donde la subjetividad del habitante no debe reducirse a una
condición de espectador, sino a la de usuario.
¿Cómo conocer realmente los deseos y necesidades del usuario, en este caso “el músico”?
Para que sea posible un mundo propio (individual), primero es necesario que exista y pertenezca
un mundo común (colectivo), es decir la cultura social en la que está inmerso; se crea entonces
un habitad donde están contenidas las condiciones de los diversos modos de habitar.
EL CARÁCTER SOCIAL DE LA MÚSICA.
5HEIDEGGER, Martin. (1889-1976). Fue uno de los más importantes filósofos alemanes del siglo XX, tras sus inicios en la teología
católica, desarrollo una filosofía innovadora que influyo en campos tan diversos como la teoría literaria social y política, el arte y la
estética, la antropología cultural, el diseño, el ecologismo, el psicoanálisis y la psicoterapia.
87
¿Cómo es que un músico proyecta y construye su habitabilidad en un espacio físico?
Las formas de vida le interesan a las ciencias humanas y sociales, desde la filosofía, la
antropología urbana, la sociología y la psicología, ciencias que sirven de insumo a la arquitectura
al plantear los proyectos, porque es el modo en el que el mundo real ingresa; por lo tanto es
importante conocer el estilo de vida que representa el ejercer la música como carrera
profesional las costumbres hábitos valores y juicios involucrados con los deseos y fantasías, para
así poder interpretarlos y reflejarlos en un espacio físico.
Al igual que el lenguaje, la capacidad para percibir la música, se aprende sin la necesidad de
recibir un adiestramiento expreso, la música es también una muy buena excusa para reunirse,
ya sea en un concierto o en la sala de una vivienda. Entonces al ser un tipo de lenguaje que
impulsa a relacionarse, la música es un tipo de conducta social, que hoy en día se manifiesta en
tres importantes variables:
La música que los ciudadanos escuchan y consumen en masa, generalmente, no está incluida en
la estructura del modelo académico de la enseñanza musical, la educación está anclada en los
gustos burgueses del siglo XIX, tanto en los conservatorios y las escuelas de música, los colegios
y universidades, en todos los niveles de enseñanza predomina la música denominada “Clásica”
que es un género minoritario y ajeno a los gustos sociales predominantes, en un tiempo tan
globalizado.
La música “Clásica” sinfónica, lírica e histórica ocupa en lo académico una posición hegemónica,
situación que no tiene justificación hoy en día, sería absurdo pensar que esta música sea
superior o mejor que otras sólo en razón del género al que pertenece.
88
2.2.1.2. LA MÚSICA COMO AFICIÓN Y PROFESIÓN
Profesar es ejercer un oficio, pero también quiere decir sentir algún afecto, tener una querencia
y hacer manifestación pública de ella. La afición es la inclinación y amor por una cosa, tal vez
desde una perspectiva más íntima; pero lo que distingue una cosa de la otra es el dinero; el
profesional cobra y el aficionado paga.
Por desgracia hay músicos que, si alguna vez tuvieron afición por la música, con el tiempo han
ido perdiéndola para convertirse en “mercenarios” de la misma, que sólo asisten a un concierto
si tienen que tocar y cobrar. Evidentemente los músicos son profesionales altamente
cualificados, formados en una dura disciplina técnica, pero con frecuencia pierden la perspectiva
amplia de su quehacer. Mientras que el aficionado disfruta de la música, el profesional la sufre
y siempre que tiene ocasión y quien le escuche, podrá enumerar una interminable relación de
quejas.
Los mejores y más grandes músicos son sólo aquellos que conservan, cultivan y acrecientan
su amor a la música con el espíritu de un aficionado
La música era hasta hace poco un entretenimiento de las clases privilegiadas, sin embargo, en
las últimas décadas esta situación ha cambiado radicalmente sobre todo gracias a los medios de
comunicación. Aparentemente se ha democratizado y hoy la música es un lujo que está al
alcance de todos; pero también es cierto que ahora la música se difunde de forma indiscriminada
y en cualquier circunstancia, sin garantías de ser escuchada correctamente, incrementando más
allá de lo razonable la contaminación acústica de nuestro entorno.
El noble aficionado ha sido reemplazado por el consumidor, y el arte de la música por una
mercadería que produce grandes beneficios
El consumidor expone su oído, siempre abierto, a toda la “basura sonora” que la industria le
arroja, Convirtiéndose en un consumidor compulsivo irracional y completamente desarmado de
cualquier criterio de preparación técnica; es un oyente que en el fondo no sabe lo que oye, y en
el lado opuesto de este sistema, se encuentra el seudo especialista en la posición del noble
“entusiasta” qué cree que con leer una novela ya es crítico o en este caso que con escuchar un
disco ya es un especialista en música. Es como si un mudo le hablara un sordo.
Por lo que el único instrumento eficaz para promover hábitos que desarrollen la libertad y
conseguir organizar el mundo conforme a las aspiraciones de cada individuo, es la enseñanza
pública, tan maltratada y devaluada por la voracidad del mercado. La música debe formar parte
de la educación pública y gratuita, o por lo menos garantizar su integración con la sociedad.
89
2.3. EL LUGAR ANTROPOLÓGICO DEL MÚSICO CONTEMPORÁNEO
La relación personal del hombre con la arquitectura produce algo que es importante y que ha
sido estudiado por Norberg-Schultz6, lo que denomina “significado existencial”, referido al
comportamiento de las personas y la apropiación de su entorno físico (Arquitectura).
Cada ser humano, así como tiene una forma personal de vivenciar la música o los sonidos del
entorno, también tiene una particular manera de vivenciar la arquitectura, ello depende de la
cultura a la que pertenezca, su estado de ánimo, su identidad, etc…, es decir las características
propias de su personalidad; por lo que los seres humanos tendemos a “usar” los espacios de
cierta manera que nos es común.
Estos comportamientos tienen una fuerte relación con lo que el diccionario de la lengua
española define como antropología. (“Anthropos” hombre y “Logos” conocimiento).
“Es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral, recurriendo a
herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias
naturales”.
6 NORBERG SCHULZ, Christian. Arquitecto, teórico e historiador de la arquitectura noruego. En su libro “Existencia, Espacio y
Arquitectura”, aborda el tema del espacio, como "dimensión de existencia humana", para sobre esta base, desarrollar el concepto
de espacio arquitectónico, como "una concreción de esquemas o imágenes ambientales".
7 AUGÉ, Marc. Los no lugares, Espacios del anonimato: Antropología sobre Modernidad. Gedisa 2009
90
Profundizando en esta definición, se suman los tres modos de habitar que Carlos F. Savransky8
menciona para entender las significaciones y comportamientos de un individuo en un
determinado espacio físico.
CUADRO N° 34
ARQUITECTURA Y MODOS DE HABITAR
El lugar que
El lugar que coincida refleje lo que el El lugar
Precisando entonces, que la apropiación pasa a hacer un proceso de adaptación mutua entre el
espacio arquitectónico y el habitante; esta selección responde por un lado a preferencias de
carácter personal e individual y por otro a preferencias de carácter colectivo que dependen de
aspectos como el estado en el ciclo de vida, el grupo de edad, la composición familiar, el grupo
socioeconómico, la formación cultural, la religión, la ideología etc.
Para adaptar este conjunto de preferencias o necesidades, el habitante aplica una estrategia
creativa: la selección, alteración, o personalización del espacio arquitectónico que habita. Es
decir que en realidad lo que lleva a cabo es diseñar o crear al mismo tiempo un estilo de vida y
un estilo arquitectónico.
8
Arquitectura y modos de evitar: Jorge Sarquis - el usuario como eslabón; Carlos F. Savransky Pág. 95. Filósofo y profesor titular de
la facultad de ciencias sociales (UBA) inocente de postgrado en la facultad de arquitectura diseño Y urbanismo (UBA).
91
Conociendo estas definiciones, para entender de manera general la realidad significativa del
usuario con el que contará la escuela superior de música, y reflejarla de manera física, se
plantearon y realizaron encuestas referenciales en las dos principales instituciones de
enseñanza musical de la ciudad.
Kevin Lynch9 nos dice que “la imagen ambiental”, es el resultado de un proceso bilateral entre
observador y medio ambiente, en donde el entorno sugiere distinciones y relaciones, y el
observador escoge, organiza y dota de significado a lo que ve.
Ejemplos
Imagen en Dibujo en
perspectiva perspectiva
Fondo en
perspectiva
para
facilitar el
proceso de
dibujo Cuestionario
general
Imagen en Ejemplos
planta de dibujos
en Planta
La acción de dibujar toma como referencia los test psicológicos gráficos que usualmente se
utilizan como prueba para determinar ciertas características de la personalidad de una
persona, proyectadas a través del dibujo.
92
CUADRO N° 35
MATRIZ DE DATOS SOBRE LA PRÁCTICA MUSICAL - CONSERVATORIO REGIONAL DE MÚSICA LUIS DUNCKER LAVALLE
GRUPO,
EXPECTATIVAS ESPACIO DE DESCRIPCIÓN GRÁFICA
AÑO DE INSTRUMENTO CANTANTE O
N° GÉNERO EDAD AL TERMINAR PRÁCTICA
ESTUDIO (S) QUE ESTUDIA COMPOSITOR GRÁFICO EN GRÁFICO EN
LA CARRERA (DOMICILIO)
DE AGRADO PERSPECTIVA PLANTA
Estudios y
desarrollo
01 Varón 30 Egresado Guitarra Clásica Johan S. Bach Dormitorio
profesional en
el extranjero
Estudios y
Tercer Canto, Cecilia Bartolli, desarrollo
02 Mujer 22 Biblioteca
año Piano Fito Páez profesional en
el extranjero
Primer Euphonium
03 Varón 16 - Docencia Sala
año (Tuba)
Formar o
Primer “Canadian pertenecer una
04 Varón 21 Trompeta Dormitorio
año Brass” agrupación
musical
Academia y
Arturo
Segundo estudio de
05 Varón 21 Trompeta Sandoval, Dormitorio
año grabación
Vlado Kumpan
propios
93
Benny
Segundo Composiciones Espacio
06 Varón 17 Saxophone Goodman,
año anti estrés habilitado
Sidney Bechet
Primer Musicología
08 Varón 19 Saxophone James Carter Dormitorio
año (Especialización)
Formar o
Segundo pertenecer una
09 Varón 19 Trompeta Arturo Sandoval Dormitorio
año agrupación
musical
Primer
10 Mujer 17 Saxophone Eugéne Bozza Docencia Dormitorio
año
Primer Agrupación
11 Varón 21 Trombón “La Charanga” Dormitorio
año Sinfónica
94
Estudios y
Primer desarrollo
12 Varón 20 Saxophone Mozart Sala
año profesional en
el extranjero
Primer
13 Varón 17 Trompeta Chris Botti Interpretación Dormitorio
año
Estudios y
Primer Sergei desarrollo
14 Varón 19 Trompeta Dormitorio
año Nakariakov profesional en
el extranjero
Estudios y
Primer desarrollo
15 Varón 17 Saxophone - Dormitorio
año profesional en
el extranjero
Estudios y
Segundo Mozart, desarrollo
16 Varón 20 Saxophone/Piano Dormitorio
año Vivaldi profesional en
el extranjero
Primer
17 Varón 24 Trombón “Los Cafres” Interpretación Dormitorio
año
95
Segundo Espacio
18 Varón 24 Percusión Thomas Lang Docencia
año habilitado
Saxophone,
Primer “ACDC”, Interpretación y
19 Varón 17 Guitarra, Dormitorio
año “Led Zeppelin” Composición
Bajo
“Protest the
Primer Percusión, Interpretación y
20 Varón 17 hero”, Dormitorio
año Piano Composición
“Architects”
Trombón,
Tercer “Los Agrupación
21 Varón 20 Guitarra Dormitorio
año Adolescentes” musical
Formar o
Trombón,
Segundo “Niche”, pertenecer a
22 Varón 20 Percusión Dormitorio
año Frankie Ruiz una orquesta de
Jazz
“El gran
Primer Combo”, Interpretación y
23 Varón 18 Percusión Dormitorio
año “Los composición
adolescentes”
FUENTE: Elaboración Propia
96
CUADRO N° 36
MATRIZ DE DATOS SOBRE LA PRÁCTICA MUSICAL - ESCUELA PROFESIONAL DE ARTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
GRUPO,
EXPECTATIVAS ESPACIO DE DESCRIPCIÓN GRÁFICA
AÑO DE INSTRUMENTO CANTANTE O
N° GÉNERO EDAD AL TERMINAR PRÁCTICA
ESTUDIO (S) QUE ESTUDIA COMPOSITOR GRÁFICO EN GRÁFICO EN
LA CARRERA (DOMICILIO)
DE AGRADO PERSPECTIVA PLANTA
Saxophone, Composición,
Tercer Bob Marley,
01 Varón 24 Teclado, Música fusión Dormitorio
año “The Skatalites”
Batería “Folk Jazz”
Cuarto Sinfónica de
03 Varón 26 Trombón Joseph Alessi Dormitorio
año Arequipa
Joe Pass,
Desarrollo
Cuarto Andreas Oberg,
04 Varón 23 Guitarra profesional en Dormitorio
año Guthrie Govan,
el extranjero
Steve Vai
97
Nils Landgren, Desarrollo
Cuarto
05 Varón 26 Trombón de vara Christian profesional en Dormitorio
año
Lindberg el extranjero
Desarrollo
Cuarto
06 Varón 26 Guitarra Robin Thicke profesional en Dormitorio
año
el extranjero
Yngwie
Tercer Espacio
07 Varón 26 Guitarra Malmsteen, Composición
año habilitado
Johan S. Bach
Yngwie
Primer
08 Varón 21 Guitarra Malmsteen, - Dormitorio
año
Johan S. Bach
Piano,
Primer Guitarra,
09 Mujer 17 Demi Lobato Composición Dormitorio
año Viola,
Percusión
98
Tercer Interpretación
11 Varón 22 Guitarra clásica Leo Brouwer Dormitorio
año (Concertista)
Bjork,
Tercer Interpretación y Servicio
12 Varón 21 Canto Ludwig Van
año Composición Higiénico
Beethoven
Estudios y
Tercer desarrollo
13 Mujer 19 Viola Chilly Gonzales Dormitorio
año profesional en
el extranjero
Estudios y
Tercer desarrollo
14 Varón 21 Guitarra “Pachacamac” Dormitorio
año profesional en
el extranjero
Especialización
en canto
Cuarto Sara Brightman, Espacio
15 Mujer 20 Canto popular,
año Natalie Dessay habilitado
Dirección
musical
Estudios y
Quinto desarrollo
16 Mujer 23 Canto Eros Ramazotti Dormitorio
año profesional en
el extranjero
99
Estudios y
Cuarto desarrollo
17 Varón 25 Charango Beirut Dormitorio
año profesional en
el extranjero
Cuarto Interpretación y
18 Mujer 24 Canto Mozart Dormitorio
año Composición
Estudios y
Segundo “Led Zeppelin”, desarrollo
19 Mujer 19 Canto Dormitorio
año Diana Damrau profesional en
el extranjero
Estudios y
Tercer desarrollo
20 Mujer 25 Canto Giacomo Puccini Dormitorio
año profesional en
el extranjero
Estudios y
Cuarto Ludwig Van desarrollo Espacio
21 Mujer 25 Canto
año Beethoven profesional en habilitado
el extranjero
Segundo
22 Varón 21 Corno Francés “Los Cafres” Composición Dormitorio
año
100
Estudios y
Segundo desarrollo
23 Varón 19 Percusión Chris Coleman Dormitorio
año profesional en
el extranjero
Estudios y
Primer Piano, Richard desarrollo
25 Varón 18 Sala
año Guitarra clayderman profesional en
el extranjero
Estudios y
Tercer Percusión desarrollo Espacio
26 Varón 23 Akira Jimbo
año (Batería) profesional en habilitado
el extranjero
Estudios y
Segundo desarrollo Espacio
27 Mujer 21 Canto Elina Garanca
año profesional en habilitado
el extranjero
*Por cuestiones de disponibilidad de tiempo y participación en los alumnos encuestados, es que en el conservatorio regional de música Luis Duncker Lavalle, se realizó la encuesta con alumnos, que en su mayoría,
cursan el primer año de estudios; mientras que en la escuela profesional de artes de la universidad nacional de San Agustín, se realizó la encuesta en horarios donde la mayoría de los participantes cursan el tercer
y cuarto año.
101
CUADRO N° 37
INTERPRETACIÓN DE LAS ENCUESTAS
INFORMACIÓN CUANTITATIVA
Edad: ¿Cuál es la edad predominante entre los entrevistados? ¿Cuál es el instrumento musical de estudio predominante entre los encuestados?
IMAGEN N° 34:
- En el conservatorio Regional de Música Luis Duncker Lavalle de los 23 Instrumentos
encuestados, se tiene que la edad predominante es de 17 años, oscilando entre musicales
los 17 y 24 años. representativos.
- En la Escuela profesional de Artes de la Universidad Nacional de San Agustín. FUENTE:
De los 27 encuestados, se tiene que la edad predominante es de 21 años, Búsqueda en “Google”
oscilando entre los 17 y 26 años de edad.
De los 50 encuestados en total, entre ambas instituciones educativas, se tiene: Desde instrumentos utilizados en la música “clásica”, como el violín, el cello, la viola, el contrabajo,
- 12 mujeres (23%) la guitarra acústica, el clarinete, el oboe, el fagot, la trompeta, el trombón, la tuba, el corno francés,
- 38 varones (77%) etc., y la voz humana; hasta instrumentos representativos de la música popular contemporánea
como son la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico y la batería acústica.
Años de estudio: ¿Cuál es el año o semestre predominante entre los entrevistados? ¿Cuál es la agrupación, cantante o compositor musical de preferencia?
IMAGEN N° 35:
Conservatorio Regional de Música Luis Duncker Lavalle Músicos
representativos.
Primer año : 15 encuestados FUENTE:
Segundo año : 5 encuestados Búsqueda en “Google”
Tercer año : 3 encuestados
Egresado : 1 encuestado
Primer año : 15 encuestados Desde grande compositores y músicos “Clásicos” como Johan S. Bach, Wolfang Amadeus Mozart,
Segundo año : 5 encuestados y Ludwig Van Beethoven; a íconos importantes en la música “popular” como el trompetista y
Tercer año : 3 encuestados pianista Arturo Sandoval (Jazz), el guitarrista y compositor Sueco de heavy metal Yngwie
Cuarto año : 3 encuestados Malmsteen (Heavy Metal) y agrupaciones musicales tales como, “Los Cafres”(Reggae), “Los
Quinto año : 3 encuestados Adolescentes” (Salsa) y “Led Zeppelin” (Rock).
Egresado : 1 encuestado
102
La apropiación del espacio forma parte del proceso que permite a la sociedad convertir los
espacios en lugares, ya que es a partir de los modelos culturales que se generan las prácticas y
las representaciones sociales y personales, algo parecido a una proyección psicológica10.
Considerando que los encuestados son jóvenes entre los 17 y 25 años, es que el dormitorio en
la mayoría de los casos, es el espacio principal en donde practican música. El dormitorio es el
único espacio físico donde una persona se identifica, refleja su personalidad, reafirma su
identidad y se proyecta libremente (espacio personal).
CUADRO N° 38
INTERPRETACIÓN DE LAS ENCUESTAS
INFORMACIÓN CUALITATIVA
CARACTERÍSTICAS DE HABITABILIDAD CARACTERÍSTICAS ESPACIALES
La relación física entre arquitectura y música se El mobiliario central es el propio instrumento, por lo
manifiesta a través de la psicología espacial, es decir, la tanto, son importantes los requerimientos técnicos y
propia arquitectura propicia el desarrollo de la música funcionales necesarios para el desarrollo de la música,
a través de la construcción de: a través de la:
10 La proyección psicológica es un mecanismo de defensa que la persona utiliza para evitar hacerse cargos de pulsiones, deseos,
afectos y características propias, que no se quieren reconocer por ser consideradas inaceptables, y porque de reconocerlas como
propias lesionarían la imagen autoconstruida que mantiene la persona sobre sí misma. Así pues, durante una Proyección, el
individuo coloca en el otro lo que le es propio. –http://psicologosenmadrid.eu/proyeccion/.
103
2.3.1. CARACTERÍSTICAS DE HABITABILIDAD - SIGNOS Y SÍMBOLOS
Las imágenes mentales de un espacio pueden ser muy sensoriales, es decir, referirse a
elementos abstractos o elementos físicos como son las formas, texturas, colores, etc.,
convirtiendo así a la agrupación de todos estos elementos en las características principales de
determinados espacios, por ejemplo, el cómo luce un espacio en donde se cocina.
Entonces, ¿Cómo luce un espacio donde se practica música?
GRÁFICO N°31:
Espacios mentales
de tiempo
FUENTE:
OFICINA TRABAJAR COCINA COCINAR ? TOCAR Elaboración propia
“Le Corbusier” rechazaba sistemáticamente la de idea de aplicar con fines decorativos el color,
las imágenes o texturas en las paredes de los edificios, el concepto “decorativo” está excluido
en su arquitectura; sin embargo, si estos signos y símbolos son parte del edificio desde el
momento de su concepción, se convierten en medios arquitectónicos.
3 3
6 7
3 3 IMAGEN N° 36:
8 9 Fachada de La unidad de
habitación de Marsella
(1947). “Le Corbusier”
IMAGEN N° 37:
Interior del Pabellón Suizo
(1931). “Le Corbusier”
IMAGEN N° 38:
Interior del Pabellón Phillips
(1958) “Le Corbusier” y
4 Iannis Xenakis
0
IMAGEN N° 39:
Pavillon L´esprit nouveau,
(1925) “Le Corbusier”
IMAGEN N° 40:
Interior del convento de
Santa María de la Tourette
(1957) “Le Corbusier”
104
2.3.2. CARACTERÍSTICAS ESPACIALES - ACÚSTICA
Se tiene como idea fundamental que el sonido se define como una vibración de la presión en el
aire que pueda ser detectada por el oído humano, como menciona la revista “Tectónica” en su
14° Edición, sobre Acústica:
Cuando un cuerpo vibra produce una perturbación mecánica en un medio elástico, que se
propaga a lo largo del mismo. Las partículas sometidas a vibración, no se desplazan, sino que
oscila una distancia muy pequeña entorno a su posición de equilibrio. A diferencia de la energía
sonora que progresa con la perturbación pudiendo alcanzar grandes distancias. El movimiento
de las partículas es un movimiento armónico simple asociado a una gráfica sinusoidal. (Tectónica
14:05)
CUADRO N° 39
CONCEPTOS GENERALES DE ACÚSTICA
PERIODO (1s)
PRESIÓN SONORA
AMPLITUD DE ONDA
TIEMPO
LONGITUD DE ONDA
PERIODO (T) Tiempo que se tarda en realizar un ciclo completo, se mide en segundos
6 Hz
Número de oscilaciones o variaciones de
presión por segundo, se mide en ciclos por
segundo (S-1) o hercios (Hz). Cada
frecuencia de un sonido produce un tono
distinto. La banda de frecuencias audibles 2 Hz
FRECUENCIA (F)
se descompone en tres regiones:
105
2.3.2.1. ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO
CUADRO N° 40
ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO
REVISTA “TECTÓNICA” 14 ° EDICIÓN, ACÚSTICA
A) VOLUMEN DE UN RECINTO
Se toma como referencia a la “Ley de dimensionamiento” de Higini Arau 11, que permite obtener o
comprobar si el volumen de un recinto es idóneo respecto del tamaño de la audiencia; siendo el tiempo
de reverberación a frecuencias medias (TMID) el óptimo para un uso determinado. Para el cálculo se
consideran dos casos distintos de acuerdo a la distribución de audiencias sentadas.
Caso normal: Toda la audiencia se halla colocada sobre V: Volumen total del recinto, se
la superficie principal de suelo de la sala. excluye el volumen de la caja
del escenario
V/SA = 7.361 x TMID SA: Área de audiencia, sin incluir
palcos
Caso general: Además de la audiencia del patio de SP: Superficie huecos
correspondientes a palcos
butacas existe otra numerosa sentada en balcones o
SM: Área de músicos
palos de anfiteatro
V/SA = 7.361 x (1+) x TMID
Conocido el tamaño de la audiencia (SA) para un (TMID) acorde a la actividad que se va a desarrollar, se
puede comprobar o averiguar el volumen aproximado que debe tener un espacio.
EJEMPLO:
Características de una sala de
conferencias.
11 ARAU, Higini. Doctor en Ciencias Físicas, en la especialidad de Acústica, por la Universidad de Barcelona con la cualificación de
"Excelente Cum Laude". Profesor externo de Masters de Acústica en la Universidad Ramón Llull (La Salle) de Barcelona, UEM
Europea Universidad Madrid, UN Navarra Universidad, Universitat Internacinal de Catalunya UIC, etc., y realiza clases
magistrales en diversas Universidades y Centros Tecnológicos de España.
106
ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO
REVISTA “TECTÓNICA” 14 ° EDICIÓN, ACÚSTICA
B) TECHO EQUIPOTENCIAL
El diseño de un techo de tipo equipotencial u ortofónico, tiene como objetivo principal lograr que
el nivel sonoro (suma del sonido directo y el reflejado) en cualquier punto de la sala sea constante,
tal como menciona la revista tectónica en su 14° Edición sobre Acústica, que plantea también una
serie de etapas para proyectar la geometría base de la superficie y altura del techo:
I1
B
C
A
T
P
GRÁFICO N° 32: Diseño de un techo equipotencial
FUENTE: TECTONICA N° 14. Acústica
Elaboración propia
107
ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO
REVISTA “TECTÓNICA” 14 ° EDICIÓN, ACÚSTICA
A) REQUERIMIENTOS VISUALES
El criterio visual es más restrictivo que el auditivo ya que se puede compensar un mal trazado
del suelo de un auditorio o teatro por medio de reflexiones que se produzcan en techo y
paredes.
Por el contrario, si se consigue una buena visibilidad desde cualquier punto de la sala,
acústicamente también sucederá lo mismo; incluso, si el ángulo de visión aumenta, no
mejoraremos la visibilidad, pero en cambio sí favorecemos la audición, ya que se evita el efecto
llamado “seat dip”, que consiste en que el sonido tiende a extinguirse sobre las cabezas de los
oyentes por efecto rasante de las ondas sonoras. Si el ángulo formado por el rayo sonoro
directo y el plano del público es mayor de 15 0, evitaremos este efecto. Por otro lado, se debe
considerar por motivos de seguridad, no superar la inclinación del anfiteatro por encima de los
350.
GRÁFICO N° 33: Requerimientos de Isóptica GRÁFICO N° 34: Ubicación del punto de vista del
FUENTE: TECTÓNICA N° 14, Acondicionamiento Acústico. espectador
Elaboración propia FUENTE: TECTÓNICA N° 14, Acondicionamiento
Acústico.
Elaboración propia
108
2.3.2.2. MATERIALES ACÚSTICOS
CUADRO N° 41
MATERIALES ACÚSTICOS
REVISTA “TECTÓNICA” 14 ° EDICIÓN, ACÚSTICA
A) ELEMENTOS ABSORBENTES
Disponen de elevados coeficientes de absorción sonora en todo o en parte del espectro de frecuencias
audibles. Se emplean para obtener tiempos de reverberación adecuados, eliminar ecos o reducir el nivel
del campo reverberante.
A) ELEMENTOS REFLECTORES
Las primeras reflexiones aumentan la energía sonora que llega al receptor y en algunos casos se
aprovecha el sonido reflejado para acondicionar zonas a las cuales no llega el sonido directo, los
elementos reflectores que generan estas primeras reflexiones se construyen con materiales rígidos, lisos
y no porosos por ejemplo madera metal.
- Cuanto más cerca estén del emisor y el receptor y cuanto menor sea el ángulo de incidencia de
la onda sonora respecto a la normal de la superficie, más efectivos serán
- La reflexión solo se produce a partir de una cierta frecuencia que depende de las dimensiones
del elemento reflector. Si estas no son lo suficientemente grandes en comparación con la
longitud de onda del sonido que deben reflejar se producirá una difracción
B) ELEMENTOS DIFUSORES
Su objetivo es la creación de un campo sonoro difuso, es decir que el sonido sea envolvente, que la
energía del campo sonoro reverberante llegue al espectador por igual desde todas las direcciones del
espacio. La difusión en una sala puede incrementarse mediante la distribución de irregularidades en las
superficies de las paredes. (Irregularidades de techo, paredes tipo sierra cuñas de pared, difusores
policlínicos, etc.
109
PREMISAS DE DISEÑO
ÁMBITO SOCIO-CULTURAL
110
Como se observó en páginas anteriores, una de las características de mayor importancia en la
cultura musical arequipeña desde la primera mitad del siglo XX, es la importancia del evento
público, es decir, el acto de la ejecución musical.
El evento público musical es, hasta nuestros días, la principal manifestación de carácter social
de la música, siempre está presente, sólo que en diferentes grados de proximidad; o distancias
de interacción, como menciona el antropólogo Edward T. Hall12.
DISTANCIA ÍNTIMA
Equivalente a la Práctica musical individual.
0.15 – 0.45 m.
DISTANCIA PERSONAL
Equivalente a la práctica musical grupal.
0.46 – 1.20 m.
DISTANCIA SOCIAL
Equivalente a la Música en el Salón y en un Bar
1.20 – 3.60 m.
DISTANCIA PÚBLICA
Equivalente a la Música en el Teatro, Cine, Iglesias, Estadios, etc.
Jimi Hendrix De 3.60 a más
GRÁFICO N° 36:
Grados de Proxémia
FUENTE:
Elaboración propia
Ante esto los espacios abiertos (patios) con los que cuenta el ex colegio San Francisco cobran
mayor importancia por ser espacios flexibles, propicios de funcionar en diferentes grados de
proxémia, que favorezcan el tipo de interacción social y dinámica que la música genera “músico
y espectador”, de esta manera se fomenta la formación de un público con cultura musical, no
sólo en el alumnado, sino en la ciudadanía que participe en los eventos públicos de la escuela.
12 PROXÉMICA O PROXÉMIA. Es el término empleado por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias
medibles entre las personas mientras estas interactúan entre sí. El término Proxémia se refiere al empleo y a la percepción que
el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal, de cómo y con quién lo utiliza.
111
Las actividades que se desarrollarían en el interior de la edificación no influirían en gran
porcentaje en la vivencia de los espacios abiertos, por ser estas de carácter académico es decir
introvertido, por lo que se le otorga al área libre, ya sean circulaciones o espacios abiertos, el rol
y desarrollo de actividades de ocio y encuentro; para ello la propuesta de dinamización se
valdría de dos tipos de herramientas o dispositivos complementarios a las actividades
académicas y de extensión académica.
A) MICROARQUITECTURA
kioskos, salas de estar, o espacios comunes aledaños a las principales circulaciones tanto
verticales como horizontales, para garantizar el desarrollo de actividades sociales en los
espacios abiertos.
GRÁFICO N° 37:
Micro-arquitectura
FUENTE:
Elaboración propia
B) EQUIPAMIENTO URBANO
GRÁFICO N° 38:
Equipamiento Urbano
FUENTE:
Elaboración propia
112
IMAGEN N° 42: Claustro principal del Ex colegio San Francisco, Segundo Nivel
FUENTE: Fotografía propia
113
ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO MEDIDAS GENERALES GRÁFICO N° 41:
Propuesta de mobiliario - Antropometría y
B medidas generales
Los criterios de apropiación espacial de un
FUENTE:
músico y las relaciones de proximidad en el Elaboración propia
desarrollo social de la música vistas en
páginas anteriores, sirven también de
premisa en el diseño del mobiliario de los
espacios abiertos. El concepto de diseño
busca una doble funcionalidad, como
mobiliario en sí y como instrumento musical; A A
es así que el único instrumento que cuenta
con estas características es el cajón
peruano.
B
VISTA EN PLANTA
114
ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS ESQUEMA DE ENSAMBLADO DISTRIBUCIÓN DE MOBILIARIO
INSTRUMENTO MUSICAL
Planchas protectoras de aglomerado, Esp. 0.018m
acabado igual al color del instrumento a proteger.
TARIMA
Entablonado de madera “Pino”, S/. 4.00 el pie
cúbico aprox. con revestimiento para exteriores.
Med. 0.20 x 0.92 x 1” de espesor.
0.34
3
3
0.34
115
CARACTERÍSTICAS DE HABITABILIDAD – SIGNOS Y SÍMBOLOS
La operación de aplicar sobre las superficies colores o imágenes debe entonces tener la
intención de impregnar a la arquitectura de contenidos y así crear un determinado ambiente
emocional e intelectual.
Izquierda
IMAGEN N° 44:
Convento de la Merced
Claustro principal
(Cusco-Perú)
FUENTE:
wwwphotobucket.com
Derecha
IMAGEN N° 45:
Convento de la Merced
Imágenes religiosa
(Cusco-Perú)
FUENTE:
wwwphotobucket.com
Por lo tanto, es el aspecto del espacio físico, “la imagen”, la que complementa la escena musical.
¿Cómo es un espacio donde se practica música? Esta imagen es resultado de procesos bilaterales
entre observador y medio ambiente ya que refleja la atribución significante que el usuario le
otorga.
GRÁFICO N° 43:
Iconografía propuesta
FUENTE:
Elaboración propia
116
CARACTERÍSTICAS ESPACIALES – ACÚSTICA
CUADRO N° 42
TRATAMIENTO ACÚSTICO DE ACUERDO AL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
SECTOR ACADÉMICO – Espacios representativos
AULAS DE ENSEÑANZA Acondicionamiento Acústico AULAS DE CORO Y ORQUESTA, Acondicionamiento Acústico
INDIVIDUAL Aislamiento Acústico TALLERES DE ENSAMBLE Aislamiento Acústico
MUROS PISO TECHO MUROS PISO TECHO
1. Muro de “Drywall” 1. Capa de 1. Cielo raso, placa de yeso 1. Entablonado vertical de 1. Capa de 1. Cielo raso, placa de yeso
Esp: 0.17 m. impermeabilización de cartón, esp. 8 mm. aglomerado impermeabilización de cartón, esp. 8 mm.
2. Relleno interior con lana mineral como 2. Estructura portante de Piezas 0.20 x 2.40 x Esp: lana mineral como 2. Estructura portante de
planchas de “lana de aislante térmico y perfiles metálicos en “U”, 18 mm. aislante térmico y perfiles metálicos en
vidrio”, Esp: 0.05m. acústico. 0.03 x 0.06 x 0.03 m. 2. Capa de acústico. “U”, 0.03 x 0.06 x 0.03
3. Panel compuesto de 2. Piso estructurado madera Sujeción a través de impermeabilización, lana 2. Piso estructurado madera m. Sujeción a través de
madera natural “shihuahuaco” cables tensados. mineral aislante térmico “shihuahuaco” Esp. 9.5 cables tensados.
Esp: 8 mm. Ignífugo 1.20 x Esp. 9.5 mm. 3. Plancha de lana de vidrio y acústico Platina mm. 3. Plancha de lana de
0.60 perforado al 30 %. Pieza de 1.25 x 0.90 m 0.05 m. (de ser metálica de sujeción Pieza de 1.25 x 0.90 m vidrio 0.05 m. (de ser
Perforado circular de 5 (Chapa 0.6 mm). necesario) electro soldada, esp. 2 (Chapa 0.6 mm). necesario)
mm. de diámetro mm. 4. Tapizado parcial o total
separados 20 mm. 3. Muro de ladrillo
Sistema de fijación oculto tradicional o ladrillo de
tufo volcánico “sillar”
117
SECTOR DE EXTENSIÓN ACADÉMICA – Espacios representativos
AUDITORIO Acondicionamiento Acústico AUDITORIO Acondicionamiento Acústico
Escenario Aislamiento Acústico Audiencia Aislamiento Acústico
MUROS PISO TECHO MUROS PISO TECHO
1. Plancha de aglomerado 1.Capa de 1. Cielo raso, placa de yeso 1. Entablonado vertical de 1. Capa de 1.Cielo raso, placa de yeso
(melanina), Esp: 18 mm. impermeabilización, lana cartón, esp. 8 mm. piezas de aglomerado. impermeabilización, lana cartón, esp. 8 mm.
mineral aislante térmico y 2. Estructura portante de (0.20 x 2.40 x Esp: 18 mm) mineral aislante térmico y 2.Estructura portante de
2. Perfil horizontal de chapa
acústico. perfiles metálicos en 2. Perfil horizontal de chapa de acústico. perfiles metálicos en “U”,
de acero galvanizado,
acero galvanizado, sección
sección en “U”, Esp: 2 2.Piso estructurado madera “U”, 0.03 x 0.06 x 0.03 m. 2. Piso estructurado madera 0.03 x 0.06 x 0.03 m.
“U”, Esp: 2 mm.
mm. “shihuahuaco” esp. 9.5 Sujeción a través de “shihuahuaco” esp. 9.5 Sujeción a través de
3. Estructura vertical de tubo
3. Estructura vertical de mm. Pieza de 1.25 x 0.90 cables tensados. hueco de acero, sección mm. Pieza de 1.25 x 0.90 cables tensados.
tubo hueco de acero, m (Chapa 0.6 mm). 3. Plancha de lana de vidrio cuadrada. m (Chapa 0.6 mm). 3.Plancha de lana de vidrio
sección cuadrada. 3.Tapizado. 0.05 m. (0.06 x 0.06 m.) 3. Tapizado. 0.05 m.
(0.06 x 0.06 m.) 4. Platina metálica de sujeción
4. Platina metálica de electro soldada, esp. 2 mm.
sujeción electro soldada, 5. Lana de vidrio 0.05 m. 35 Kg.
/m3 incombustible. Plancha
esp. 2 mm.
doble.
5. Lana de vidrio 0.05 m. 35 6. Placa doble de yeso, esp. 12
Kg./m3 incombustible. mm.
118
ÁMBITO POLÍTICO-CULTURAL
GESTIÓN
“El uso racional del Centro Histórico con la obtención de
unas dignas y adecuadas condiciones de habitabilidad,
convivencia social y trabajo, no sólo es la única garantía
para su supervivencia y transmisión al futuro, sino
prioritariamente la forma de obtener del patrimonio
histórico un beneficio tangible para la comunidad,
convirtiéndose en un elemento económicamente activo y
socialmente positivo.“
CARTA DE VERACRUZ
119
1. ASPECTO TEÓRICO
El diccionario de la lengua de la Real Academia Española define como patrimonio: “La hacienda
que alguien ha heredado de sus ancestros” o como “El conjunto de los bienes propios adquiridos
por cualquier título”. Entonces, en un sentido más amplio, se puede definir como patrimonio
arquitectónico a todo edificio, conjunto de edificios o las ruinas de un edificio, heredados del
pasado que, con el paso del tiempo han adquirido mayor relevancia que la originalmente
asignada, debido a que cada sociedad le atribuye determinados valores, tales como:
CUADRO Nº 43
VALORES DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO – SITUACIÓN ACTUAL
VALOR TÉCNICO VALOR VALOR VALOR VALOR
O DE USO ARTÍSTICO HISTÓRICO URBANÍSTICO SOCIAL
Mayormente VALORES PREDOMINANTES Manifestaciones
Comercial, en
Genera rentabilidad públicas de carácter
mediana ocupación Se atribuye relevancia al objeto social y económica y es político, recreación
para fines turísticos, arquitectónico generalmente por la el factor de cohesión nocturna y
de gestión, educación estética o simbolismo formal en interna de la población esporádicamente
y vivienda en menor mayor grado que el simbolismo social en los procesos de actividades de
grado, todo esto de o importancia espacial. desarrollo de la ciudad carácter cultural y
acuerdo a una “Esculturas en escala real” artístico.
zonificación arbitraria
Fuente Elaboración propia
IZQUIERDA
IMAGEN N° 46:
Catedral de Arequipa
FUENTE:
Fotografía propia
DERECHA
IMAGEN N° 47:
Manifestación en Plaza
de armas de Arequipa
FUENTE:
RPP Noticias 27/09/16
Estas atribuciones conforman en conjunto el valor cultural, por lo tanto, responden a una
definición dinámica ya que, gracias a la globalización, la cultura está en constante desarrollo y
cambio; lo que implica que el concepto mismo de patrimonio arquitectónico se encuentra en
permanente construcción y que los objetos que lo integran forman un conjunto abierto,
susceptible de modificación y sobre todo de nuevas incorporaciones conceptuales.
120
1.2. CENTROS HISTÓRICOS
Las primeras aproximaciones conceptuales a la arquitectura del siglo XIX discutían únicamente
sobre el tratamiento que el patrimonio arquitectónico merecía, nunca sobre su naturaleza. Ya en
el siglo XX se valora al monumento arquitectónico en relación a un contexto determinado.
Según La Carta Italiana del Restauro1: “Son Centros Históricos todos aquellos asentamientos
humanos, cuyas estructuras unitarias o fragmentarias (incluso si se hubiesen transformado
parcialmente a lo largo del tiempo) se hayan constituido en el pasado o en lo sucesivo, y
tengan particular valor de testimonio histórico, arquitectónico o urbanístico” (1972: 08).
Según La Carta de Veracruz-criterios para una política de actuación en los centros históricos
de Iberoamérica 19922: “Se entiende como Centro Histórico al conjunto urbano de carácter
irrepetible en el que van marcando su huella los distintos momentos de la vida de un pueblo,
formando la base en la que se asientan sus señas de identidad y su memoria social” (1992:
01).
Según la UNESCO: “Son Centros Históricos todos aquellos asentamientos humanos vivos,
fuertemente condicionados por una estructura física proveniente del pasado, reconocibles
como representativos de la evolución de un pueblo”.
La interacción generada
entre las edificaciones, es
la característica principal
que lo convierte en el
centro de mayor atracción
social, económica, política
y cultural.
121
1.2.1. CENTROS HISTÓRICOS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Para producir este salto Fernando Carrión3 en su artículo “Sostenibilidad de los Centros Históricos
en América Latina”, propone un desarrollo metodológico a partir de cuatro conceptos
ordenadores que sirvan como líneas guía para reorganizar el campo de acción. (2000: 08).
IZQUIERDA
IMAGEN N° 48:
Interacción social
extrovertida
Banda de Ccaperos
Calle San Francisco
Centro Histórico
(Arequipa 1900)
DERECHA
IMAGEN N° 49:
Interacción social
introvertida
Calle San Francisco
Centro Histórico
(Arequipa 2015)
FUENTE:
Fotografía propia
“La protección del legado histórico y cultural, adaptada a las necesidades de hoy, tanto
funcionales como sociales”
3 Fernando Carrión Mena, Arquitecto de la Universidad Central del Ecuador (1972-75) y maestro en Desarrollo Urbano Regional en el
Colegio de México, México (1979-82). Doctorado en la Universidad de Buenos Aires. Descentralización, centros históricos, seguridad
ciudadana, políticas urbanas, desarrollo local, hábitat, vivienda, participación, desarrollo urbano, ciudad y globalización.
122
1.2.1.2. ESPACIO - TERRITORIO
“Se debe entender al territorio por su condición social y no como un continente ocupado
por algo físico externo. El centro histórico es una organización territorial sostenida por un
proceso social de transformación o conservación” (Carrión 2002).
IMAGEN N° 50:
IMAGEN N° 51:
Manifestaciones y huelgas en la Plaza de Armas de Arequipa Opera ante el atrio de la Catedral de Arequipa – 2012.
FUENTE: Diario “El Comercio”
FUENTE: Diario “El Comercio”
Pero la interpretación del respeto hacia el pasado, referida en dicha protección, se tergiversa en
el temor de perder lo que tenía valor, acción que obliga a no intervenir en el centro histórico,
provocando su degradación. Si bien la globalización unifica de algún modo las culturas a través de
la tecnología, también forma parte de las manifestaciones culturales de la actualidad; y si se sabe
que el centro histórico en su origen fue la ciudad en sí, entonces el centro histórico de Arequipa
no debe quedarse estancado en el pasado, sino que debe también formar parte del desarrollo
cultural de la ciudad.
123
1.2.1.3. HERENCIA – PATRIMONIO
“El traspaso social del patrimonio se debe desarrollar dentro de un proceso que
incremente su valor, porque caso contrario, los Centros Históricos se estancan. La
posibilidad de mantener vivo un Centro Histórico depende de la suma de valor que se
haga, porque de esa manera se añade más historia o, lo que es lo mismo, se incrementa
más presente al pasado” (Carrión 2002).
IMAGEN N° 54: Calle Mercaderes año 1900 IMAGEN N° 55: Calle Mercaderes (En la actualidad)
Comercio Terciario Comercio Terciario
FUENTE: Autor anónimo, “Arequipa de antaño” FUENTE: Fotografía propia
“El carácter del centro histórico se basa en que las futuras generaciones puedan satisfacer
sus necesidades sin perder su base con el pasado, ya no se trata de conservar lo que un día
fue, sino de darle sentido a su proyección en el futuro sin desconocer el pasado” (Carrión
2002).
Como áreas de especiales características dentro de la ciudad, los centros históricos son
consecuencia de una continua estratificación y compenetración de épocas distintas, fruto de la
yuxtaposición de lenguajes arquitectónicos y urbanos que evidencian la correspondencia entre
espacio físico y las necesidades generadas por un nuevo modo de vida de sus habitantes.
Es así que más allá de la conservación del espacio más antiguo de la ciudad en términos
propiamente científicos, se trata de adaptarlo a las nuevas exigencias sociales y económicas, de
manera que el patrimonio histórico sea considerado como parte viva de la ciudad contemporánea
bajo un proyecto de intervención avalado por una metodología que aborde los aspectos
arquitectónicos, urbanos, sociales y económicos.
124
1.3. GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN AREQUIPA
La condición gubernamental del centro histórico cambió a lo largo del tiempo, produciendo la
diferenciación entre Centro Histórico y ciudad, desde ese momento el proceso de deterioro de los
centros históricos ha ido de la mano con el deterioro de la gestión pública, a raíz de que el
gobierno local amplió su radio de acción hacia otros lugares de la ciudad, desarrollando políticas
urbanas que le dan la espalda a dicha centralidad al poner prioridades de desarrollo urbano en la
expansión periférica. Por lo que la gestión pública en el centro histórico solo se enfoca al
comercio con fines directamente turísticos (actividad protagónica), haciendo que el centro pierda
su condición cultural, pues su valor depende de la capacidad de promoción y de intervención
comercial.
El hecho de que los bienes patrimoniales generen entre otros beneficios ingresos económicos no
tiene nada de malo, sin embargo la visión para adecuar un centro histórico al servicio turístico se
desarrolla, por lo general, a través de acciones inmediatas; no se trata simplemente de limpiar el
centro histórico de vendedores ambulantes, colocar más puestos de venta de artesanías y
construir un nuevo hotel cinco estrellas, el proceso es muchos más complejo, no se debe hablar
de un Centro Histórico como tal, sino de espacios de valor histórico dentro de la ciudad.
125
PRODUCTO TURÍSTICO VS. ATRACTIVO TURÍSTICO
IMAGEN N° 56:
Orquesta Sinfónica de Arequipa,
Concierto en el mercado San camilo (2014)
FUENTE:
Fotografía propia
Como bien afirma la UNESCO, el desarrollo funciona entre dos factores: los “factores
pesados” como los inventos tecnológicos y las decisiones financieras, y los “factores
intangibles”, como los sueños, las aspiraciones, el orgullo, la creatividad, los tabúes y los
miedos, compartidos por una colectividad. La demanda social exige una inversión
equilibrada entre estos dos factores, que conciba el desarrollo como una dimensión
cultural y no ornamental determinada por la misma sociedad.
Como evidencia de este error tan común en Arequipa como en el resto de centros históricos del
país, se puede hacer mención, por ejemplo, a la visita guiada que repite casi al pie de la letra el
aburrido texto escolar de historia, cargado de nombres y fechas. Las visitas organizadas para el
turista nacional y sobre todo para el visitante local deben tener discursos contemporáneos y
transdisciplinares, deben acudir a la capacidad y deseo de participación propia de nuestra cultura,
explotando todos los sentidos, no sólo la vista y el oído.
El concepto funcional de un centro histórico vacío, concebido como espacio-museo, debe ser
sustituido por el concepto de la multiplicidad funcional, con la incorporación de la vivienda y la
educación como activadores de dicha dinámica.
126
1.3.1.2. GESTIÓN PRIVADA – COMERCIO TERCIARIO
La inversión privada terminó de desbordar el desarrollo del Centro Histórico, puesto que, al no
contar con referencias, los proyectos de intervención en áreas privadas no responden a una
utilización ni a una planificación adecuada y compatible con el patrimonio cultural (aglomeración
de diferentes tipos de actividades comerciales).
IMAGEN N° 57:
Súper mercado
“PLAZA VEA”
Av. La Marina
Centro Histórico
Arequipa
FUENTE:
Fotografía propia
IMAGEN N° 58:
Tienda por
departamentos
“ESTILOS”
Calle Mercaderes
Centro Histórico
Arequipa
FUENTE:
Fotografía propia
La supuesta falta de presupuesto por parte del sector público y el poco interés en la inversión
para equipamientos con fines culturales y sociales, hacen que la única manera de valorar el
patrimonio cultural tangible, sea a través de la privatización en vez de la gestión pública.
Una acción privada sin una visión integral que no le dé importancia al valor social del Centro
Histórico de Arequipa, sumada a la degradación de la vivienda, relega su condición de
“centralidad histórica dinámica”, para ser únicamente un lugar pasivo de expectación (barrio
museo) sin acción pública alguna que promueva el valor y contenido social del centro histórico.
127
2. ASPECTO NORMATIVO
TÍTULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES
La presente Ley establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen
legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.
IMPRESCRIPTIBILIDAD Los derechos de la Nación sobre los bienes declarados Patrimonio Cultural de la
DE DERECHOS Nación, no pierden vigencia o validez.
128
TÍTULO I BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
RÉGIMEN DE LOS BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO CULTURAL
CAPÍTULO II
DE LA NACIÓ N
El bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación de propiedad de la Iglesia Católica, de las
congregaciones religiosas o de otras confesiones, tiene la condición de particular y obliga al propietario a
su conservación y registro con arreglo a lo dispuesto en la presente Ley.
Dentro del territorio nacional, el bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación puede ser
transferido libremente bajo cualquier título, con observancia de los requisitos y limites que la presente Ley
establece. La transferencia de dominio entre particulares de un bien integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación obligatoriamente debe ser puesta en conocimiento previo de los organismos competentes, bajo
sanción de nulidad.
Declárese de necesidad pública la expropiación de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación de propiedad privada, siempre que se encuentren en peligro de perderse por
abandono, negligencia o grave riesgo de destrucción o deterioro sustancial declarado por el Ministerio de
Cultura.
Declárese de necesidad pública la expropiación del área técnicamente necesaria del predio de propiedad
privada donde se encuentre un bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, con los
fines de consolidar la unidad inmobiliaria.
El incumplimiento de la obligación de restauración por parte del propietario en el plazo señalado da lugar
a una multa, constituyendo recurso propio del Ministerio de Cultura sin perjuicio de la obligación del
propietario de restaurar el bien. Para efectos de los bienes culturales de propiedad del Estado coordinará
con la Superintendencia de Bienes Nacionales. El monto de la multa la establece el reglamento de la
presente Ley.
El Ministerio de Cultura es el titular para solicitar la inscripción del bien inmueble integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación ante la oficina registral en cuya jurisdicción se encuentre el bien.
129
TÍTULO I BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
RÉGIMEN DE LOS BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA
CAPÍTULO III NACIÓ N
La Biblioteca Nacional del Perú́ y el Archivo General de la Nación son responsables de hacer lo propio en
cuanto al material bibliográfico, documental y archivístico respectivamente, integrante del Patrimonio
Cultural de la Nación.
El Registro Nacional Patrimonial Informatizado de Bienes Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación
a cargo del Ministerio de Cultura, tiene por objeto la centralización del ordenamiento de datos de los
bienes culturales de la Nación, en el marco de un sistema de protección colectiva de su patrimonio a
partir de la identificación y registro del bien.
Todo bien que se declare integrante del Patrimonio Cultural de la Nación será́ inscrito de oficio en el
Registro Nacional de Bienes Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, generándose una Ficha
Técnica en la que constará la descripción pormenorizada y el reconocimiento técnico del bien y un
Certificado de Registro del organismo competente que otorga a su titular los beneficios establecidos en la
presente Ley. Tratándose de bienes de propiedad del Estado integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación deben ser registrados en el SINABIP (Sistema de Información de Bienes de Propiedad Estatal).
El Registro Nacional de Bienes Inmuebles Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, donde se
registran todos los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, de propiedad del
Estado o de particulares.
El propietario de un bien que es integrante del Patrimonio Cultural de la Nación está obligado a solicitar
ante el organismo competente el registro de los mismos.
A partir de la promulgación de la presente Ley, toda persona que adquiera bienes integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación, está obligada a cumplir los trámites establecidos y acreditar la validez
de su adquisición. En caso que no cumpla con los requisitos, se presume la adquisición ilícita del bien,
siendo nula la transferencia de propiedad o traslación de posesión, revirtiéndolo a favor del Estado, salvo
derecho aprobado en la vía judicial.
130
TÍTULO II PROTECCIÓ N DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓ N
CAPÍTULO I MEDIDAS GENERALES DE PROTECCIÓ N
Son restricciones básicas al ejercicio de la propiedad de bienes muebles e inmuebles integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación:
22.1. Toda obra pública o privada de edificación nueva, remodelación, restauración, ampliación,
refacción, acondicionamiento, demolición, puesta en valor o cualquier otra que involucre un bien
inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, requiere para su ejecución de la
autorización previa del Ministerio de Cultura.
131
TÍTULO II PROTECCIÓ N DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓ N
CAPÍTULO II PARTICIPACIÓ N DE ENTIDADES ESTATALES
Las concesiones a otorgarse que afecten terrenos o áreas en las que existan bienes integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación, deberán contar con la autorización previa del Ministerio de Cultura, sin
perjuicio de las competencias propias de cada uno de los sectores involucrados. Las concesiones que se
otorguen sin observar lo dispuesto en el presente artículo son nulas de pleno derecho.
Todo funcionario público tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias para impedir la alteración,
deterioro o destrucción de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación que se encuentren
bajo su administración o custodia; el incumplimiento de la presente obligación acarreará responsabilidad
administrativa, sin perjuicio de las acciones civiles y/o penales a que hubiera lugar.
132
3. ASPECTO REFERENCIAL
Dado que uno de los objetivos principales de la presente investigación aboga por el cambio de
uso que alguna vez tuvo el ex–colegio hacia la educación musical, es importante conocer
ejemplos referenciales de iniciativas de gestión en edificaciones con valor patrimonial o
edificaciones en contextos patrimoniales que evidencien los diversos cambios de uso que
sufrieron; situaciones parecidas a la infraestructura del ex-colegio San Francisco. Para tal
efecto, se toma como ejemplo internacional a la Biblioteca y Centro Asociado “Lavapiés” en
Madrid – España, y como referencia nacional la Escuela Superior autónoma de Bellas Artes
“Diego Quispe Tito” en la ciudad del Cusco – Perú.
Plaza Mayor
Biblioteca y Centros
Asociados “Lavapiés”
Plaza de armas
GRÁFICO N° 45:
Iniciativas de
desarrollo y gestión en
Centros Históricos
FUENTE:
Elaboración propia
133
BIBLIOTECA Y CENTRO ASOCIADO 1737 Colegio de las Escuelas Piás de San Fernando.
1763 Se levanta la Iglesia hasta 1791 con apoyo de donaciones.
LAVAPIES 1795 Primera escuela de sordomudos de España.
1808 La Invasión francesa suprime la comunidad religiosa.
Madrid – España
1936 Se incendia el edificio religioso.
Edificio declarado Bien de Interés 1950 Se inaugura el Cine Lavapiés.
Cultural, al ser la actual Biblioteca 1980 Se inaugura en salones bajos la sala de Fiestas famosa, Moulin Rouge.
y el local de los Centros Asociados 1979 El cine, fue convertido en el Teatro Lavapiés.
de la Universidad Nacional de 1982 El Ayuntamiento adquirió el edificio con el proyecto de crear un museo y
Educación a Distancia. teatro.
1993 Se convierte en refugio de población marginal.
El edificio fue sometido a
variaciones de uso tras distintos 2002 Se evalúa regresar al uso educativo del edificio con una rehabilitación
acontecimientos dados a lo largo 2004 Finalmente se lleva a cabo la rehabilitación a una biblioteca y Centro
de su historia, finalmente sin Asociado de la UNED.
perder la importancia que lo
La intervención de la UNED en una propiedad que pertenece a la Gerencia
caracterizó, se realizó una
Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, genera una
moderna ampliación, la cual
intervención con gestión público – privada, debido al funcionamiento de la
mantiene las Ruinas de las
biblioteca a cargo del Ayuntamiento y los Centros Asociados a cargo de la
Escuelas Pías desde 1737.
Universidad
134
ESCUELA SUPERIOR AUTONOMA 1500 En un inicio perteneció al conquistador español Pedro Luis de Cabrera
DE BELLAS ARTES (Reparto de solares, tras invasión española),
1534 Fue adquirido por el primer marqués de Valleumbroso: Joseph de
DIEGO QUISPE Esquivel y Xaraba, luego Diego Esquivel y Navia, posteriormente estuvo
en poder de los descendientes del marqués.
TITO 1803 Paso a ser propiedad del canónigo Luis Beltrán Parellón.
1900 César Lomellini adquiere la casona, quién hizo ciertos cambios, pero
Cusco – Perú mantuvo la estructura arquitectónica, almacén de su fábrica de tejidos.
Fundada el 16 de agosto de 1946 1973 Cuando la casona estuvo a cargo de un organismo del gobierno de turno
como escuela regional (RM. N° conocido como El “Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social”
2785-46-ED.), se ubica en el centro (SINAMOS), sufrió un lamentable incendio.
histórico de la ciudad en la antigua 1978 El Ministerio de Educación Pública adquiere la casona por una
Casona del Marqués de Expropiación, gestionado por el gran Maestro Don Mariano Fuentes Lira,
Valleumbroso, ubicado en la calle director por entonces de la escuela de Artes.
Marqués Nº 271, la edificación 1984 Categorizada al nivel superior el 10 de octubre (D.S.N° 41-84-ED)
data desde el siglo XVI, y fue 1983 El Instituto Nacional de Cultura realiza la restauración para el
declarada “Monumento Nacional funcionamiento de un equipamiento de cultura.
con grado de Intangibilidad”.
Actualmente, y después de la restauración, la mansión es ocupada por talleres
y aulas de la Escuela Regional de Bellas Artes que ha dado nueva vida a la casa
El edificio fue sometido a diversas
del Marqués gracias al colorido de las obras artísticas y el bullicio de los
restauraciones para que las
estudiantes que a diario ocupan sus patios.
actividades de la escuela puedan
desempeñarse.
135
ÁMBITO POLÍTICO-CULTURAL
PREMISAS DE DISEÑO
136
OBJETIVOS DE GESTIÓN
Las actuales tendencias priman por el consumo cultural mediático, por lo que se debe hacer
una apuesta para que sean capaces de hacer frente a las demandas de su entorno,
fomentando la participación ciudadana con la finalidad de que vuelvan a ser punto de
referencia de la ciudadanía.
Las prácticas culturales de la ciudadanía van a campos “cuasi culturales” de los que la gestión
cultural no debe ser ajena.
137
4. TRABAJAR EN MEJORAR LA RELACIÓN CULTURA – EDUCACIÓN
INTERVENCIÓN PÚBLICA
138
INTERVENCIÓN PRIVADA
IMAGEN N°59:
Fichas Registrales del
convento de San
Francisco
FUENTE:
Trámite para la
obtención de una
copia informativa
El Artículo 8 de dicha ley, referido a los bienes de propiedad de la Iglesia como es el caso del
Convento San Francisco de Arequipa, establece que todos los bienes que sean propiedad de la
Iglesia Católica tienen la condición de particulares, es decir, que son bienes privados, por lo
que el rol del Estado queda relegado al de supervisor y no de decisor.
Sin embargo, el Artículo 9 referido a la transferencia de los bienes, determina que los bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación pueden ser transferidos libremente bajo
cualquier título.
Ante el abandono de la infraestructura desde el año 1993 a la actualidad por parte de la orden
Franciscana, la edificación corre el riesgo de declararse de necesidad pública su expropiación,
siempre que se encuentren en peligro de perderse por abandono, negligencia o grave riesgo
de destrucción o deterioro sustancial declarado por el Ministerio de Cultura.
(Título I – Capitulo II – Artículo 11: Expropiación)
FISCALIZACIÓN DEL PROYECTO - Provincia Franciscana de los doce apóstoles del Perú
139
INVERSIÓN PRIVADA
Las concesiones a otorgarse que afecten terrenos o áreas en las que existan bienes integrantes
del Patrimonio Cultural de la Nación, deberán contar con la autorización previa del Ministerio
de Cultura, sin perjuicio de las competencias propias de cada uno de los sectores involucrados.
(Título II – Capítulo I - Artículo 30: Concesiones)
GRÁFICO N° 46:
Modelo de gestión
CONSECIÓN
FINANCIERA
FUENTE:
Elaboración propia
Este modelo se llevaría a cabo a través de una licitación. Para luego determinar las
características particulares de la concesión y la duración de la misma.
140
En cuanto a las características particulares de la concesión, el contrato debe contemplar que
La Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú, propietaria del Convento de San
Francisco de Arequipa, cede el uso del terreno a la empresa concesionaria para que ésta
construya y explote comercialmente una Escuela Superior de Música, pagando por tal derecho
una suma anual a la Provincia Franciscana y al finalizar dicho contrato, la edificación pasará
gratuitamente a ser propiedad de la organización religiosa.
CUADRO N° 44
PORCENTAJES DE DEPRECIACIÓ N CONTABLES
BIENES PORCENTAJE (%) AÑOS
Edificios y construcciones 3 33
Maquinarias 10 10
Maquinarias en actividades mineras 10 10
Muebles y enseres 10 10
Vehículos de transporte 20 5
Equipos de procesamiento de datos 25 4
Fuente: Depreciación contable de los activos fijos, Por: CPC César Rivadeneyra Fernández Elaboración propia
CUADRO Nº 45
IMPLICANCIA ARQUITECTÓNICA DEL MODELO DE GESTIÓN
FUNCIÓN FORMA
Fuera de contar con la Mensualidad y las matriculas como Teniendo en cuenta que una vez concluido el periodo
el principal ingreso económico, es importante contar con mínimo de duración de la concesión de 33 años, el
espacios cuyo funcionamiento permita incrementar proyecto pasaría a la propiedad de la orden Franciscana,
dichos ingresos para beneficio de la empresa el contrato podría renovarse o en el peor de los casos
concesionaria, para ello no es necesario incrementar el este rescindiría. Dicha realidad se convierte directamente
programa arquitectónico, sino proponer espacios de en una de las principales premisas de diseño puesto que,
doble funcionamiento dirigido al sector privado y público afectaría directamente al diseño del sistema constructivo.
ESPACIOS DE EXTENSIÓN ACADÉMICA SISTEMA CONSTRUCTIVO
AUDITORIO
1 “Arquitectura Itinerante a largo Plazo”
Ingresos por evento
ESTRUCTURA METÁLICA
ESTUDIO DE GRABACIÓN
2 - Mayores posibilidades y opciones en el
Ingresos por grabación de discos a terceros
proceso de diseño arquitectónico
BAR - COMEDOR
3 - Las estructuras metálicas son reciclables y
Ingresos por el funcionamiento nocturno
pueden desarmarse de ser necesario, por lo
TIENDAS DE MÚSICA
4 que la huella de carbono en el proceso
Alquiler mensual
constructivo es mucho menor al producido
AULA DE DANZA Y MUSICOTERAPIAS
5 por el sistema constructivo tradicional
Ingresos por mensualidad
Fuente: Elaboración propia
141
ÁMBITO FÍSICO PATRIMONIAL
LUGAR
“La arquitectura es la escena fija de las
vicisitudes del hombre; con toda la carga de
los sentimientos de las generaciones, de los
acontecimientos públicos, de las tragedias
privadas, de los hechos nuevos y antiguos”
ALDO ROSSI
142
1. ASPECTO TEÓRICO
El patrón de orden viene indicado por el contexto histórico, por lo que, la intervención edilicia
debe producir una mutua transferencia de orden, entre estructura urbana y la estructura
formal de los edificios, sin llegar a los extremos de la heterogeneidad u homogeneidad.
En el caso del centro histórico de Arequipa, el orden particular de los elementos que definen la
forma urbana, deriva en gran medida de la ausencia de normatividad específica para la
empresa privada, pues sus edificaciones son el producto de una conducta aleatoria, por lo que
la arquitectura contemporánea se enfrenta al problema de crear un orden, ante las
condiciones adversas de la gestión administrativa que dificultan dicha tarea.
143
Todo lugar disponible a la acción constructiva es singular, pero si bien toda nueva intervención
modificadora debe transformar el lugar de manera compatible sin adulterar la singularidad de
lo existente, también los grandes monumentos arquitectónicos tienen la tarea de integrarse
activamente al presente, es decir, generar una acción de complementación recíproca, de
operaciones restauradoras y reconstructivas para su reutilización.
Para citar un ejemplo de dicha afirmación, se puede mencionar la postura del arquitecto
francés Emmanuel Viollet-le-Duc 1 , como uno de los representantes de la llamada
“restauración reconstructiva”, que representa una postura positivista al reconstruir o terminar
monumentos históricos introduciendo su personal interpretación, dotando al edificio de una
nueva utilidad frente al mantenimiento romántico de la ruina como simple objeto de
contemplación estética.
IMAGEN N° 62:
Apuntes de Arquitectura,
Emmanuel Viollet-le-Duc
FUENTE:
Diccionario razonado de la
arquitectura francesa del
siglo XI al XVI (1854-1868)
“Restaurar un edificio
no es mantenerlo,
repararlo o rehacerlo,
es restituirlo a un
estado completo que
quizás no haya
existido nunca.”
1 Emmanuel Viollet-le-Duc, arquitecto francés del siglo XIX, elaboró una historia de la arquitectura en la que hablaba de la forma
en la que las civilizaciones se reflejan en los edificios. Siguiendo esta idea los edificios, al ser creados en un contexto específico,
muestran este contexto. Su interés por el análisis racional lo llevó a teorizar sobre métodos de diseño.
2 La Carta de Atenas es un manifiesto urbanístico ideado en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM)
144
El conocimiento de la lógica formal de un entorno constituido, necesita de una interpretación
formal producto del análisis y el conocimiento histórico del mismo, más allá de la mera
conservación del “muro” por su valor de antigüedad, como se observa en intervenciones
actuales dentro del centro histórico de Arequipa, en donde se pone en manifiesto el
“enmascaramiento” o “fachadismo”, muy común y legal en la ciudad.
CUADRO N° 46
Relación primaria entre una forma existente (A) y una nueva aportación formal (B)
INCLUSIÓN INTERSECCIÓN EXCLUSIÓN
A B A B A C B
Supone que el elemento (B), como Se manifiesta cuando el elemento Supone la inexistencia de puntos en
forma espacial, comparte todos sus (A) recibe al elemento (B) como común entre los elementos (A) y
puntos con (A), es decir, el elemento modificador de sus (B); son dos conjuntos disjuntos en
elemento (A) absorbe o abarca (B). propios límites; ambos comparten términos topológicos. En este caso,
una porción de sí mismos, es decir, para constituir una forma
tienen un conjunto de puntos en arquitectónica integrada se
común. necesita de un elemento nexo (C).
Fuente: Francisco de Gracia, “Construir en lo Construido” 1992. Pág.: 187-215 Elaboración propia
3 Francisco de Gracia es profesor titular de la Composición Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en
Madrid. Ha impartido materias como Análisis de Formas Arquitectónicas, Estética y Composición o Arquitectura y Formas del
Paisaje.
145
1.1.1. NIVELES DE INTERVENCIÓN
“La operación se resume en cuan limitada al edificio, como realidad individual, se encuentre la
intervención. Se circunscribe al edificio más en términos de particularidad objetual que
aceptando necesariamente los límites volumétricos de partida” (Gracia 1992: 189).
IMAGEN N° 66:
Repercusión en menor grado
Carlo Scarpa
Rehabilitación de Castelveccio
para museo de la ciudad de
Verona
(1958 -1964)
IMAGEN N° 67:
Repercusión en mayor grado
Arcadi Pla
Sede del colegio de Arquitectos
Girona
(1983)
146
1.1.1.2. SEGUNDO NIVEL: LA MODIFICACIÓN DEL “LOCUS”
“Son las intervenciones que repercuten manifiestamente sobre los ámbitos urbanos
constituidos. La escala de referencia para evaluar el impacto de la modificación viene indicada
por el entorno del edificio o edificios en los que se opera” (Gracia 1992: 215).
IMAGEN N° 68:
Repercusión en menor grado
Rafael Moneo
Ampliación del ayuntamiento de
Murcia, España
(1995 – 1998)
IMAGEN N° 69:
Repercusión en mayor grado
I.M. Pei y asociados
John Hancock Tower, Boston
(1973)
La integración formal considera entonces que la figura del objeto nuevo debe reconocer
ciertos valores y cualidades en el entorno ya constituido, y que este a su vez pase por ciertas
modificaciones al complementarse con la nueva intervención; sin embargo, ¿Cuáles son los
valores arquitectónicos a tomar en cuenta?, y en lo referente a la investigación ¿Qué
características determinan la particularidad de la arquitectura colonial Arequipeña?
147
1.2. VALORES ARQUITECTÓNICOS EN AREQUIPA
Durante los siglos XVI y XVII las viviendas en Arequipa fueron construidas con técnicas
indígenas que utilizaban en sus muros empedrado o tierra en forma de adobes y en sus techos,
la estructura de “par y nudillo”, que en su mayoría fueron revestidos de paja o tejas, como se
observa en algunos claustros del monasterio de Santa Catalina que guardan en buena parte
testimonio de este tipo de arquitectura; solo en los pórticos y en la arquitectura religiosa de
mayor jerarquía comenzaba a emplearse la piedra volcánica “sillar” como principal material
constructivo.
IMAGEN N° 71:
Convento de San Francisco
FUENTE:
Fotografía propia
El clima seco y poco variable a lo largo del año, el relieve controlable y el contraste cultural son
algunos de los factores que determinaron el valor social e histórico, sin embargo, los
principales factores generadores de la espacialidad y condiciones características de la
arquitectura colonial Arequipeña, son la utilización de la piedra volcánica, como elemento
esencial en la construcción y reconstrucción de la ciudad a raíz de la naturaleza sísmica.
148
1.2.1. LA ABSTRACCIÓN ANTES DE LO FIGURATIVO
La diversidad formal de antaño se limitaba a los recursos técnicos de los sistemas constructivos
tradicionales, por lo que se mantenía siempre en el campo de la arquitectura figurativa. Esta
situación podía entenderse como una expresión afianzada en la única voluntad de hacer arte
de estilo.
Pero tras los elementos figurativos, se encuentran los arquetipos que reflejan la construcción y
la organización más básica del espacio. Estos arquetipos están situados en el límite entre
figuración y abstracción; por un lado, la cualidad figurativa es una de las características de la
arquitectura atribuida por la percepción, que depende en gran medida de la subjetividad
cultural; mientras que la abstracción es una propensión humana, una cualidad en común hacia
el orden propio de la naturaleza.
IMAGEN N° 72:
IZQUIERDA
ESTILO GÓTICO
Catedral de nuestra señora de París
(Cathédral de Notre Dame)
FUENTE:
3D Warehouse Sketch Up
IMAGEN N° 73:
IZQUIERDA
ESTILO GÓTICO - RENACENTISTA
basílica catedral de Santa María del Fiore
FUENTE:
3D Warehouse Sketch Up
Nártex
Torres
Nave Central
Naves Laterales
Transepto
Crucero
Coro
Ábside Abstracción Formal y Funcional Abstracción Formal y Funcional
Deambulatorio Vista Isométrica Vista Isométrica
Al realizar una simple abstracción se puede encontrar diversos elementos que reflejan las
cualidades derivadas de la concepción geométrica de su forma. De esta manera el concepto de
arquitectura se aleja de lo figurativo, permitiendo entender y reinterpretar la espacialidad
característica, la esencia de lo construido; evitando así la confrontación formal prepotente
fundamentada únicamente en base a la subjetividad estética.
149
1.2.2. LO ESTEREOTÓMICO EN LA ARQUITECTURA COLONIAL AREQUIPEÑA
150
Es evidente lo estereotómico en la arquitectura colonial arequipeña, ya que al ser una ciudad
ubicada en una zona sísmica, su expresividad formal responde principalmente al proceso
constructivo de aquella época y a los materiales del lugar (piedra volcánica), expresión
caracterizada por la masividad de sus volúmenes, que conservan al muro sólido como principal
elemento; y en la cubierta, los arcos, las bóvedas y las cúpulas aparecen como herramientas
formales capaces de hacer que todo aquello constituyera un espacio cerrado en continuidad.
151
2. ASPECTO HISTÓRICO
La importancia arquitectónica y patrimonial del complejo de San Francisco actúa bajo dos
criterios sustanciales de valorización:
Los religiosos Franciscanos llegaron inicialmente al Valle del Colca, a la provincia de Caylloma
en el año 1540, con el fin principal de evangelizar. Por esa misma época la orden residente en
Arequipa inicio la construcción de sus propios conventos e iglesias con donaciones familiares a
través del culto religioso y de la evangelización.
Don Lucas Martin Begazo, uno de los fundadores de Arequipa, hizo la donación del terreno
necesario para la construcción de la sede principal; posteriormente ampliado por el cabildo de
aquel momento (Corporación Municipal). La fundación del convento de San Francisco se realizó
el año 1552. Por iniciativa del padre Alonso Rincón, se improvisó con una capilla ubicada en el
área de lo que es hoy el actual refectorio. La construcción formal del templo se dio por iniciativa
del Padre Jerónimo Vierrese el 25 de octubre 1598 donde fue Don Gaspar Báez, designado como
el maestro albañil encargado de la construcción.
IMAGEN N° 81:
Procesión de San Francisco en
Caylloma (1540 aproximadamente)
FUENTE:
http://www.colcalife.com
Álbum recopilatorio
4 GOMEZ FLORES, Pedro Julio. Sociólogo y profesor de filosofía y ciencias sociales, Sub director y profesor del colegio San Francisco
de Asís en el periodo de 1957 – 1972.
152
IMAGEN N° 82:
Iglesia de San francisco, Arequipa
año 1900 aproximadamente
FUENTE:
www.facebook.com/Arequipa-de-
Antaño
Álbum recopilatorio
5 La Orden de Frailes Menores, Ordo Fratrum Minorum (O.F.M.), o Franciscanos de la observancia, es la rama más numerosa de la
Primera Orden de San Francisco. Sus orígenes se remontan a la época de San Francisco de Asís a comienzos del siglo XIII.
153
2.1.3. TERCER PERIODO:
PERIODO DEL INTERNADO (1866 – 1918)
Por iniciativa del Padre Juan José Uriarte O.F.M. se abre en 1893 un
seminario en el convento para la formación de niños aspirantes a
religiosos.
Se restaura también el funcionamiento del colegio, abriendo el
seminario al público y poniendo como director al Padre Juan J.
Indacochea O.F.M. Es así que el nuevo colegio tenía el carácter de
internado con instrucción primaria y secundaria.
En 1907 el internado deja de ser público, quedando en la condición
de colegio Seráfico San Francisco, dedicado únicamente a la
educación de niños y jóvenes con vocación al sacerdocio.
Debido al aumento en la cantidad de alumnado, la institución
educativa se trasladó al claustro de la tercera orden para luego
contar con un local propio en la parte posterior del convento donde
recibían instrucción y alimentación gratuita.
GRÁFICO N° 47: En 1918 asume el cargo de director del colegio Seráfico el padre José
Imagen hipotética A. Núñez del Prado O.F.M., estableciendo un externado anexo al
Primera etapa del Colegio San francisco colegio que contaba con 4to y 5to de primaria, como preparación
(1907 aproximadamente) –TERCER PERIODO
para el ingreso al Seráfico.
FUENTE:
Elaboración propia En 1920 se estableció el funcionamiento de un colegio independiente
de instrucción primaria para el sacerdocio con el nombre “San
Buenaventura” que tenía como director al Padre Enrique Rodríguez
Rivas O.F.M. y contaba con 95 alumnos.
154
Para el año 1921 el colegio ya funcionaba con un local
implementado. En los años sucesivos se realizaron mejoras tales
como: la pavimentación de los claustros con cemento, reemplazando
al ladrillo y el mejoramiento de las aulas.
El 4 de octubre de 1923 el padre Rivas obtiene la autorización y el
permiso de reestablecer al antiguo nombre como “Colegio San
Francisco de Asís” ampliando la enseñanza a educación secundaria.
En 1924 funcionó por primera vez el primer grado de secundaria con
solo 12 alumnos, mientras que ya contaba con 232 alumnos en
primaria. En los años siguientes, se fueron estableciendo los demás
años de secundaria.
En 1927 el Padre Rivas es promovido y se nombra como director al
Padre Jorge A. Bustamante O.F.M que ejerció como profesor de
castellano. El colegio contaba ya con 272 alumnos de primaria y 52
de secundaria. Para entonces ya funcionaba 4to. de secundaria.
En 1928 egresó la primera promoción, contaba únicamente con 9
alumnos.
A principios de 1929, el padre Jorge viajó a Lima para demandar la
ayuda del supremo gobierno y así obtiene del ministerio de
educación, por medio del representante de Arequipa, el General
César Landázuri, un subsidio de S/. 6,000.00 a entregarse en 4 partes,
GRÁFICO N° 48:
de las cuales solo las dos primeras fueron entregadas ese año. El
Imagen hipotética resto del subsidio no fue entregado debido a la revolución de 1930
Colegio San Francisco En 1930 se inicia la construcción de los pisos superiores del plantel,
(1930 aproximadamente) – CUARTO PERIODO
una ampliación que contaba con la construcción de 5 aulas en el
FUENTE:
Elaboración propia segundo piso con el correspondiente corredor y gradas de acceso.
155
En 1932, por iniciativa del R.P. Vicerrector Fr. José M. Garmendia En 1937 se realizó la inauguración de dos espacios más: “El salón de
O.F.M., se construyó e inauguró la biblioteca del colegio en lo que la juventud antoniana”, que básicamente se conformaba por el
hoy son dos aulas en el ala izquierda del claustro principal. gimnasio y las duchas y el espacio principal del colegio “El salón de
En 1935 el murallón del frontis del colegio fue derruido y en su lugar actos” con aproximadamente 32 metros de largo y una capacidad
se levantó la sobria fachada de sillar con columnas de cemento. El para 300 personas, es decir, se concluyó todo el pabellón delantero;
Ingeniero Enrique Echegaray del Solar fue el encargado; se los dos niveles.
construyeron tres amplios salones en la planta baja para el En 1940, el padre Jorge es promovido, siendo reemplazado por el
funcionamiento de la dirección y dos aulas. padre Bernardo Cuadros Málaga O.F.M. (1940 – 1950).
En 1950, el Padre Bernardo fue promovido a un cargo en el Cusco y
fue remplazado por el Padre Odilón Abarca Suarez O.F.M.
GRÁFICO N° 49:
Imagen hipotética GRÁFICO N° 50:
Colegio San francisco Imagen hipotética
(1935 aproximadamente) Colegio San francisco
CUARTO PERIODO (1937 aproximadamente) – CUARTO PERIODO
FUENTE: FUENTE:
Elaboración propia Elaboración propia
156
En 1952, se realizó una nueva ampliación con la construcción de un
pabellón para la sección infantil, en los terrenos que tenía la orden al
lado sur del plantel, terminando la obra en 1953, es decir, 16 años
después de haber concluido la edificación principal. Para entonces, el
colegio contaba con las secciones de “Transición” y jardín infantil,
ubicados en este nuevo pabellón de 3 pisos.
El padre Odilón Abarca dirigió y administró el centro educativo por 19
años (1950 – 1969) año en el que fallece. Ante lo sucedido, el cargo
en reemplazo lo asumen tres personas, el profesor Pedro Julio Gómez
Flores por un periodo provisional de 3 meses, luego se hizo cargo el
padre Pablo Vizcarra Carrasco O.F.M, para finalmente en el año
1970, sea delegado como director el Padre Jesús Lazo Acosta O.F.M.
(Resolución suprema Nº131, Lima 16 Abril, 1958).
157
3. ASPECTO REAL
El complejo de San Francisco está conformado por dos sectores potenciales de gran
importancia: El convento en sí mismo, que incluye dentro de su emplazamiento a la iglesia del
mismo nombre y la infraestructura del ex colegio Seráfico - San Francisco.
Para entender la expresividad formal de ambos sectores dentro del complejo, se establecen
tres principios causales que la definen, basado en la bibliografía denominada “Análisis de la
forma” que desarrolla un estudio de la obra de “Le Corbusier” bajo los siguientes principios6:
6 BAKER, Geoffrey H. “Le Corbusier - Análisis de la forma”, versión castellana el Arquitecto Santiago Castán. 1º Edición 1985, 2º
Edición 1986.
158
SECTOR A: FUERZAS DE EMPLAZAMIENTO
CONVENTO DE SAN FRANCISCO Organización y Relaciones espaciales
CALLE JERUSALÉN
Jerusalén
CONVENTO DE
SAN FRANCISCO Esquema Isométrico
Complejo de San
Francisco
CALLE ZELA Emplazamiento
REFECTORIO
IGLESIA
GRÁFICO N° 52: Fuerzas de emplazamiento - Organización y relaciones espaciales 01 FUENTE: Fotografías y esquemas - Elaboración propia
159
SECTOR A: FUERZAS DE EMPLAZAMIENTO
CONVENTO DE SAN FRANCISCO Organización y Relaciones espaciales
GRÁFICO N° 53: Fuerzas de emplazamiento - Organización y relaciones espaciales 02 FUENTE: Fotografías y esquemas - Elaboración propia
160
SECTOR A: DINÁMICA DE LA FORMA
CONVENTO DE SAN FRANCISCO Expresión formal, proporción y escala
GRÁFICO N° 54: Dinámica de la forma – Expresión formal, proporción y escala 01 FUENTE: Fotografías y esquemas - Elaboración propia
161
SECTOR A: DINÁMICA DE LA FORMA
CONVENTO DE SAN FRANCISCO Expresión formal, proporción y escala
La configuración del
sistema constructivo no
permite la apertura de
grandes vanos en los
muros, para evitar la
pérdida de resistencia a
fuerzas de compresión,
Es así que muchas de las
aperturas utilizadas para
el ingreso de
1 2 3 4 5 iluminación natural que
se proponen,
aprovechan la diferencia
volumétrica generada
por el emplazamiento
sobre la pendiente del
terreno.
5
4 Calle Jerusalén
Este ingreso dramático
de luz natural y la
4 proporción generada
2 entre el vacío y la masa
genera un contraste
1 marcado en el interior
3 SOMBRA de los espacios
cerrados, resaltando el
porcentaje menor de luz
LUZ ante un gran porcentaje 5
Calle Zela en sombras.
GRÁFICO N° 55: Dinámica de la forma – Expresión formal, proporción y escala 02 FUENTE: Fotografías y esquemas - Elaboración propia
162
SECTOR A: DINÁMICA DE LA FORMA
CONVENTO DE SAN FRANCISCO Expresión formal, proporción y escala
El escalonamiento y las diferentes dimensiones La dimensión del ancho del patio La dimensión del ancho de los patios
volumétricas que configuran el convento, permiten central representa aproximadamente secundarios es aproximadamente igual a la
una clara identificación de su estructura funcional. el doble de la altura de la nave central. mayor altura de los volúmenes circundantes.
GRÁFICO N° 56: Dinámica de la forma – Expresión formal, proporción y escala 03 FUENTE: Fotografías y esquemas - Elaboración propia
163
SECTOR A: TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA
CONVENTO DE SAN FRANCISCO Sistema y Materiales constructivos
FLECHA
ARGAMASA
Cal, Arena, canto rodado
Casonas populares h = 4.00 m. promedio
Casonas señoriales h = 4.00 m. X 1.5 = 6.00 m. (promedio) LINEA DE IMPOSTAS
Iglesias h = 6.00 m. X 1.5 = 9.00 m. (promedio)
BLOQUE DE SILLAR
0.40 x 0.40 x 0.20
a
CIMIENTO
Cal, arena, piedra
GRÁFICO N° 57: Tecnología constructiva – Sistema y materiales constructivos 01 FUENTE: Fotografías y esquemas - Elaboración propia
164
SECTOR A: TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA
CONVENTO DE SAN FRANCISCO Sistema y Materiales constructivos
0.30
m.
0.20 0.40
m. m.
La piedra de lava volcánica de fácil corte y tallado, se convirtió́ en un material poli
funcional que sirvió́ para levantar todas las obras de albañilería, desde elementos
decorativos hasta elementos estructurales.
ESTRUCTURA CENTRAL MUROS EXTERIORES
Arco de medio punto y muros interiores Muro de cajón
Piedra rosa Resistencia a compresión = 12,40 N/mm2
Coeficiente de absorción = 24,50%
GRÁFICO N° 58: Tecnología constructiva – Sistema y materiales constructivos 02 FUENTE: Fotografías y esquemas - Elaboración propia
165
SECTOR B: FUERZAS DE EMPLAZAMIENTO
COLEGIO SAN FRANCISCO Organización y relaciones espaciales
Acceso principal
IGLESIA
COLEGIO
COLEGIO
CALLE JERUSALÉN
SAN FRANCISCO
CONVENTO DE
SAN FRANCISCO
CALLE ZELA
Calle
Claustro principal del convento Jerusalén
GRÁFICO N° 59: Fuerzas de emplazamiento - Organización y relaciones espaciales 01 FUENTE: Fotografías y esquemas - Elaboración propia
166
SECTOR B: FUERZAS DE EMPLAZAMIENTO
COLEGIO SAN FRANCISCO Organización y relaciones espaciales
La organización espacial responde a la distribución de
volúmenes de dos a tres niveles, entorno a un espacio central
(patio monástico), dentro de un sistema mayor de espacios
abiertos en todo el complejo de San Francisco.
RELACIONES ESPACIALES ENTRE
ESPACIOS ABIERTOS
GRÁFICO N° 60: Fuerzas de emplazamiento - Organización y relaciones espaciales 02 FUENTE: Fotografías y esquemas - Elaboración propia
167
SECTOR B: FUERZAS DE EMPLAZAMIENTO
COLEGIO SAN FRANCISCO Organización y relaciones espaciales
GRÁFICO N° 61: Fuerzas de emplazamiento - Organización y relaciones espaciales 03 FUENTE: Fotografías y esquemas - Elaboración propia
168
SECTOR B: DINÁMICA DE LA FORMA
COLEGIO SAN FRANCISCO Expresión formal, proporción y escala
La imagen de la fachada
C C C B A B C B se podría categorizar
dentro del estilo “Art
Déco”, que tuvo una
gran influencia en la
D D arquitectura Arequipeña
entre 1920 – 1939.
D D
Este estilo daba mayor
D D importancia a los
elementos decorativos
D D caracterizados por el
ordenamiento
C C C B A B C B geométrico de sus
elementos decorativos.
86.00 m
GRÁFICO N° 62: Dinámica de la forma – Expresión formal, proporción y escala 01 FUENTE: Fotografías y esquemas - Elaboración propia
169
SECTOR B: DINÁMICA DE LA FORMA
COLEGIO SAN FRANCISCO Expresión formal, proporción y escala
La doble espacialidad formal del patio central hace que la circulación en el segundo nivel ocupe mayor área, lo que
propició el desarrollo de las actividades cívico-culturales en el segundo nivel.
Adición
volumétrica debido
al crecimiento del CLAUSTRO DEL CONVENTO CLAUSTRO DEL COLEGIO
programa
arquitectónico
(Ampliación de
fachada)
GRÁFICO N° 63: Dinámica de la forma – Expresión formal, proporción y escala 02 FUENTE: Fotografías y esquemas - Elaboración propia
170
SECTOR B: TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA
COLEGIO SAN FRANCISCO Sistema y Materiales constructivos
GRÁFICO N° 64: Tecnología constructiva – Sistema y materiales constructivos 01 FUENTE: Fotografías y esquemas - Elaboración propia
171
SECTOR B: TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA
COLEGIO SAN FRANCISCO Sistema y Materiales constructivos
GRÁFICO N° 65: Tecnología constructiva – Sistema y materiales constructivos 02 FUENTE: Fotografías y esquemas - Elaboración propia
172
3.2. FACTORES AMBIENTALES
Se busca lograr un gran nivel de confort térmico espacial mediante la adecuación del diseño a
las condiciones climáticas de la ciudad. Estas se definen a partir de un conjunto de parámetros,
conocidos como factores ambientales. Los parámetros que se analizan en este tema son los
distintos tipos de temperatura, la trayectoria solar y la dirección y velocidad del viento.
CUADRO Nº 47
TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA MENSUAL (°C) - AREQUIPA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2008 20.4 20.6 21.4 22.0 22.0 22.4 22.3 22.4 23.2 23.1 23.0 21.8
2009 22.2 21.6 22.2 22.7 22.4 22.8 22.8 23.5 24.3 24.1 23.8 23.3
2010 23.7 24.2 23.9 23.7 22.9 22.7 22.2 23.2 22.8 22.7 21.9 21.4
2011 21.1 20.1 21.4 21.9 23.2 22.5 22.1 22.7 23.4 22.3 22.9 22.2
2012 21.0 19.6 22.3 21.7 22.9 22.5 23.0 23.9 24.1 23.5 23.4 22.3
21.68 21.22 22.24 22.40 22.68 22.58 22.48 23.14 23.56 23.14 23.0 22.2
Temperatura Máxima Promedio 22.50 °C
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI / estación: mpa la pampilla
CUADRO Nº 48
TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA MENSUAL (°C) - AREQUIPA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2008 11.67 10.44 9.55 7.84 6.0 6.0 5.61 5.9 6.42 8.05 8.27 9.26
2009 10.34 11.28 9.95 9.14 7.33 5.35 7.3 6.73 8.68 8.71 10.01 9.76
2010 11.06 12.72 11.06 10.16 8.41 7.48 5.57 7.6 7.67 7.72 7.05 9.5
2011 10.13 11.4 9.4 9.15 7.97 6.89 6.63 7.24 8.38 6.79 8.69 9.65
2012 10.4 10.92 10.41 9.43 6.5 5.71 5.92 6.48 8.14 8.08 8.28 10.36
10.72 11.35 10.07 9.14 7.24 6.29 6.21 6.79 7.86 7.87 8.46 9.71
Temperatura Mínima Promedio 8.48 °C
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI / estación: mpa la pampilla
Por un lado se cuenta con muros de gran espesor que en verano mantienen el calor en el
exterior y fresco el interior y en el Invierno el proceso inverso; y los patios - espacios abiertos,
funcionan como reguladores bioclimáticos, ya que pueden generar un microclima interior más
confortable relacionado directamente con su proporción espacial donde la temperatura puede
disminuir hasta 3°C en las horas de temperaturas más altas y puede retrasar la pérdida de
calor cuando las temperaturas en el exterior sean más bajas.
173
3.2.2. TRAYECTORIA SOLAR
07:00 HRS.
08:00 HRS.
10:00 HRS.
12:00 HRS.
14:00 HRS.
16:00 HRS.
GRÁFICO N° 66:
Trayectoria solar – Solsticio de invierno
FUENTE: Estudio de Soleamiento
Servicio Nacional de Meteorología e Colegio San Francisco
Hidrología – SENAMHI / estación: mpa
la pampilla 21 de Junio
7 Los solsticios (del latín solstitium (sol sistere), "Sol quieto") son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor
altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente. Astronómicamente, los
solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza la máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’) con respecto al
ecuador terrestre.
174
3.2.3. DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO
Movimiento relativo de las masas de aire, factor que puede tener un gran impacto en las
condiciones ambientales de un sitio. En el campo de la arquitectura, el viento cobra especial
relevancia debido a su incidencia en las tasas de renovación del aire en el interior de los
edificios y a su impacto en el confort térmico de las personas, entre otros aspectos. Desde el
punto de vista de la meteorología, existen dos parámetros básicos que determinan las
condiciones del viento en un sitio: su velocidad y su dirección.
CUADRO Nº 49
DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO MEDIA MENSUAL (m/s)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
W W W NW W W W WSW W WSW W WSW
2008
4.8 4.7 4.8 4.3 3.8 3.7 3.7 4.8 5.1 5.6 4.1 4.0
W NW W W WSW W W NW W WSW WSW WSW
2009
4.0 3.8 3.7 3.9 3.9 3.6 4.0 4.5 4.6 4.7 4.8 3.6
WSW W WSW WSW WSW WSW WSW WSW WSW WSW WSW WSW
2010
4.6 4.4 4.3 4.2 4.1 4.0 3.8 4.3 4.4 4.8 4.8 4.8
WSW NW W W WSW W WSW WSW WSW WSW WSW WSW
2011
4.5 4.5 4.6 3.9 3.9 3.6 3.7 4.1 4.3 4.5 4.7 4.7
WSW WSW WSW WSW W WSW W WSW WSW WSW WSW WSW
2012
4.6 4.0 4.3 3.9 3.6 3.9 3.7 4.3 4.3 4.5 4.7 4.7
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI / estación: mpa la pampilla
175
En el ámbito de la meteorología, sin embargo, es común indicar la velocidad del aire en
kilómetros por hora (km/h), ya que se trata de una unidad de medida de más fácil
comprensión para la mayoría de las personas. Ahora bien, cuando se hace referencia al
movimiento del aire en el interior de los edificios, regularmente se emplean los metros por
segundo (m/s), parámetro que facilita la diferenciación de velocidades relativamente bajas. A
manera de ejemplo se muestra la siguiente tabla:
CUADRO Nº 50
EFECTO SENSIBLE DEL VIENTO
VELOCIDAD (m/s) EFECTO
Mientras la dirección predominante de vientos de gran altura corre hacia el oeste en el día y
hacia el este en la noche, la dirección del viento superficial que se percibe en la ciudad es de
oeste noroeste en el día y de este sudeste en la noche. La máxima intensidad del viento se
registra durante la tarde entre las 13 a 15 hrs.
La velocidad promedio del viento en Arequipa es de 3.5 metros por segundo sin embargo, se
han registrado ventarrones con velocidades de hasta 153 metros por segundo. Dichos
ventarrones llamados también “Terrales” se dan generalmente durante el mes de agosto.
176
4. ASPECTO NORMATIVO
Artículo 1.- La presente norma tiene como objetivo regular la ejecución de obras en bienes
culturales inmuebles, con el fin de contribuir al enriquecimiento y preservación del espacio urbano
y del patrimonio arquitectónico. Proporciona elementos de juicio para la evaluación y revisión de
proyectos en bienes culturales inmuebles.
Los alcances de la presente norma son complementarios a las demás normas del presente
Reglamento referentes a las condiciones que debe tener una edificación según el uso al que se
destina y se complementa con las directivas establecidas en los planes urbanos y en las leyes y
decretos sobre patrimonio monumental.
Artículo 2.- Son Bienes Culturales Inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, los
edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y
demás construcciones o evidencias materiales resultantes de la vida y actividad humana urbanos
y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad o destino y tengan valor
arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico, artístico, antropológico,
paleontológico, tradicional, científico o tecnológico, su entorno paisajístico y los sumergidos en
espacios acuáticos del territorio nacional.
Los Municipios Provinciales y distritales tienen como una de sus funciones el promover y asegurar
la conservación y custodia del patrimonio cultural local y la defensa y conservación de los
monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y
nacionales en su restauración y conservación.
Área Histórica: Pueblo o ciudad histórica: es todo grupo de edificios y espacios del que consten
los asentamientos humanos, y cuya unidad e integración con el paisaje le otorgue un valor
arqueológico, histórico, artístico, arquitectónico, urbanístico o científico, independiente del
periodo de tiempo o cultura que le dio origen y no depende de la manera que fue construido, la
cual puede haber sido planificada o espontánea. Una ciudad histórica puede comprender uno
o más distritos históricos.
177
FICHA TÉCNICA NORMA A.140 BIENES CULTURALES INMUEBLES
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
Ambiente Monumental: Espacio público, como plazas, plazuelas, calles, etc., cuya fisionomía
y elementos que lo conforman, poseen valor urbanístico de conjunto. También se denomina
así́ al espacio que comprende a un monumento histórico y a su respectiva área de apoyo
monumental.
IMAGEN N° 86:
Convento de San
Francisco
(vista aérea)
FUENTE:
Fotografía propia
Monumento Histórico: Esta noción comprende la creación arquitectónica aislada así ́ como el
conjunto urbano o rural que es testimonio de una civilización particular, de una evolución
significativa o de un acontecimiento histórico. Se refiere no solo a las grandes creaciones,
sino también a las obras modestas que con el tiempo han adquirido una significación
cultural.
178
FICHA TÉCNICA NORMA A.140 BIENES CULTURALES INMUEBLES
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
LA IMAGEN URBANA: Se compone del medio físico artificial (las edificaciones, las vías, los
espacios abiertos, el mobiliario y la señalización); y las manifestaciones culturales de sus
habitantes, evidenciada por la presencia y predominio de determinados materiales y sistemas
constructivos, así́ como por el tipo de actividades que se desarrollan.
El valor patrimonial de las áreas urbanas históricas radica en sus edificios, sus espacios abiertos y
en las manifestaciones culturales de su población que provocan una imagen particular, un sello
distintivo y atractivo que fomenta la identidad y el afecto del habitante y que es el objetivo
principal de la conservación de estos bienes.
Los espacios urbanos están constituidos por calles, callejones, plazas, plazuelas y patios, a través
de los cuales, la población circula a pie o en vehículos, moviliza mercancías o los utiliza para
desarrollar actividades domésticas, comerciales y otras de carácter social y cultural.
Artículo 7.- El perfil urbano está determinado por las características del contorno o silueta de las
edificaciones que definen los espacios urbanos.
Estas características están dadas por los volúmenes, las alturas de las edificaciones, las fachadas y
el mobiliario urbano. El objetivo es preservar la volumetría conformante del perfil urbano, la
misma que responde a las raíces formales y funcionales de cada región y zona.
IMAGEN N° 87:
Plaza de armas de
Arequipa, vista
aérea
FUENTE:
Fredrik Jaren
FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma A.140 bienes culturales inmuebles Elaboración propia
179
FICHA TÉCNICA NORMA A.140 BIENES CULTURALES INMUEBLES
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
Artículo 9.- Los tipos de intervención que pueden efectuarse en los bienes culturales inmuebles
son una serie de operaciones que buscan detener el deterioro de una edificación y que se
practican en diversas partes y elementos de su construcción, así́ como en sus instalaciones y
equipamientos, siendo generalmente obras programadas y efectuadas en ciclos regulares.
Artículo 10.- Los valores a conservar son el carácter del área histórica y todos aquellos elementos
materiales y espirituales que determinan su imagen, especialmente:
FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma A.140 bienes culturales inmuebles Elaboración propia
180
FICHA TÉCNICA NORMA A.140 BIENES CULTURALES INMUEBLES
CAPÍTULO II
EJECUCIÓN DE OBRAS EN ÁREAS HISTÓRICAS
Las nuevas funciones deben ser compatibles con el carácter, vocación y estructura de las áreas
históricas. La adaptación de éstas a la vida contemporánea requiere unas cuidadas instalaciones
de las redes de infraestructura y equipamientos de los servicios públicos.
Artículo 11.- La traza urbana original de las áreas históricas debe ser respetada, evidenciando las
características de su proceso evolutivo, quedando prohibidos los ensanches de vías o
prolongaciones de vías vehiculares o peatonales existentes.
Articulo 12.- El mobiliario urbano deberá́ mantener un paso peatonal de 1.20 ms. De ancho
mínimo, libre de obstáculos. Los elementos de mobiliario urbano adosados a construcciones
tendrán una altura libre mínima de 2.10 ms. respecto al nivel de la vereda. Los elementos que
requieran estar adosados a una altura menor de 2.10 ms. como buzones, tableros informativos,
etc., no podrán proyectarse más de 0.10 ms. del alineamiento del plano de la fachada.
GRÁFICO N° 69:
Normativa para los
elementos del
mobiliario urbano
FUENTE:
R.N.E.
Elaboración propia
FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma A.140 bienes culturales inmuebles Elaboración propia
181
FICHA TÉCNICA NORMA A.140 BIENES CULTURALES INMUEBLES
CAPÍTULO II
EJECUCIÓN DE OBRAS EN ÁREAS HISTÓRICAS
Artículo 13.- Los elementos de señalización y avisos no deberán afectar física ni visualmente al
patrimonio cultural inmueble y no deberán llevar publicidad…
Artículo 14.- Las nuevas edificaciones deberían respetar los componentes de la imagen urbana que
permitan su integración con los bienes culturales inmuebles existentes en el lugar, para lo cual
deberían ARMONIZAR EL CARÁ CTER, COMPOSICIÓ N VOLUMÉTRICA, ESCALA Y EXPRESIÓ N
FORMAL de los citados inmuebles.
Se deben establecer las características formales que le dan valor al área histórica, tales como
forma y tipo de cubiertas, alineamiento de fachadas, a fin de que las nuevas edificaciones
incorporen estos elementos o armonicen con ellos y permitan una integración con las edificaciones
de valor existentes en la zona. La altura de las nuevas edificaciones deberá́ guardar relación con la
altura dominante de las edificaciones de valor del entorno inmediato
Artículo 16.- Dentro del perímetro de las Áreas históricas no podrán ser llevadas a cabo obras de
infraestructura primaria que impliquen instalaciones a nivel o elevadas visibles desde la vía
pública.
Las obras de infraestructura primaria de tipo subterráneo podrán realizarse en las áreas históricas
siempre y cuando su construcción no afecte ningún elemento de valor cultural, ni los predios
colindantes.
FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma A.140 bienes culturales inmuebles Elaboración propia
182
FICHA TÉCNICA NORMA A.140 BIENES CULTURALES INMUEBLES
CAPÍTULO III
EJECUCIÓ N DE OBRAS EN BIENES CULTURALES INMUEBLES
La demolición solo está permitida en caso de que sus estructuras hayan perdido sus propiedades
mecánicas siendo imposible su restauración, y su estado de conservación represente un peligro
para los ocupantes o transeúntes. En este caso se deberá́ solicitar la desafectación del inmueble
de la lista de monumentos. (La autorización para la ejecución de trabajos en edificaciones bienes
culturales inmuebles será́ otorgada por el Instituto Nacional de Cultura).
Artículo 18.- En las edificaciones existentes en los Centros históricos, cuando se haya permitido la
demolición parcial, debe conservarse como mínimo la primera crujía del inmueble o si es posible
técnicamente la fachada.
GRÁFICO N° 71:
Normativa –
Conservación de la
fachada
?
FUENTE:
Elaboración propia
Articulo 19.-. La intervención en monumentos históricos está regida por los siguientes criterios:
Deberán respetar los valores que motivaron su reconocimiento como monumento histórico.
Se podrá́ autorizar el uso de elementos, técnicas y materiales contemporáneos para la
conservación y buen uso de los monumentos históricos.
Se deberían conservar las características tipológicas de ordenamiento espacial, volumétricas
y morfológicas, así ́ como las aportaciones de distintas épocas en la medida que hayan
enriquecido sus valores originales.
Se podrán efectuar supresiones de elementos o partes de épocas posteriores que pudieran
haber alterado la unidad del monumento original o su interpretación histórica. En este caso,
se deberá́ documentar tal supresión.
La reconstrucción total o parcial de un inmueble se permite cuando exista pervivencia de
elementos originales, conocimiento documental suficiente de lo que se ha perdido o en los
casos en que se utilicen partes originales
Para demoler edificaciones que no sean monumentos históricos que formen parte de un área
histórica se deberá́ obtener autorización, previa presentación del proyecto de intervención, el
mismo que deberá́ considerar su integración al área histórica.
Para demoler edificaciones declaradas monumentos, estas deberían encontrarse en estado
ruinoso y haber sido desafectadas como bien cultural. Los inmuebles deberían ser pintados
de manera integral para toda la unidad.
En los monumentos históricos, se deberá́ realizar calas exploratorias a fin de determinar los
colores precedentes.
FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma A.140 bienes culturales inmuebles Elaboración propia
183
FICHA TÉCNICA NORMA A.140 BIENES CULTURALES INMUEBLES
CAPÍTULO III
EJECUCIÓ N DE OBRAS EN BIENES CULTURALES INMUEBLES
Los usos o destinos de los monumentos Histéricos se regirán por el plan urbano establecido
para la zona. Los nuevos usos deberían garantizar el mantenimiento o mejora del nivel de
calidad del inmueble y de su entorno urbano.
Los estacionamientos requeridos por el nuevo uso, de acuerdo con lo que establece el plan
urbano podrán ser exonerados o provistos fuera del predio.
Artículo 21.- La obra nueva en áreas históricas deberá́ seguir los siguientes criterios:
Articulo 23.- Los proyectos de intervención en bienes culturales inmuebles, para ser sometidos a
su aprobación deberían contener la siguiente información:
Antecedentes históricos:
Propuesta de conservación-restauración:
7. Plano de ubicación. Planos de plantas, cortes y elevaciones indicando las intervenciones a efectuar, las
soluciones estructurales a adoptar, y los acabados que se proponen. Plano de techos. Detalles constructivos y
ornamentales de los elementos a intervenir, consignando las especificaciones técnicas necesarias (materiales,
acabados, dimensiones).
8. Planos de instalaciones sanitarias y eléctricas.
9. Memoria descriptiva en la que se justifiquen los criterios adoptados en las intervenciones planteadas, el uso
propuesto y las relaciones funcionales, así ́ como las especificaciones técnicas necesarias.
10. Los proyectos de edificaciones nuevas en zonas monumentales, deberán tener, además de los requisitos
establecidos en la norma GE-020, lo siguiente: fotografías de los inmuebles colindantes y de la calle donde se
va a edificar. Plano del perfil urbano de ambos frentes de la calle donde se ubica el predio, incluyendo la
propuesta.
FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma A.140 bienes culturales inmuebles Elaboración propia
184
5. ASPECTO REFERENCIAL
CUADRO N° 51
TIPOS DE INTERVENCIONES EN ENTORNOS CONSTITUIDOS
Defender la arquitectura
moderna orgullosa por su
condición de tal que,
mediante la
descontextualización, debe
ser capaz de confirmar la
confrontación de la historia
con lo moderno.
Las dos primeras posturas evidencian el conflicto formal en torno al elemento contensor del
espacio arquitectónico “el muro”; sin embargo, la última postura al reinterpretar el contexto,
le da prioridad a la producción espacial como fin básico de la arquitectura. Como es el caso de
la infraestructura del hospital de “ESSALUD” ubicado en centro histórico de la ciudad, entre las
calles Ayacucho, “Peral” y “El filtro”.
185
Esquina con la calle Peral y la calle Ayacucho
Centro histórico de Arequipa
HOSPITAL “ESSALUD” GERENCIA DE RED ASISTENCIAL DE AREQUIPA
B B B B B
A
A
A Eje
Longitudinal
Calle Peral
La forma genérica hace alusión a la expresión formal estereotómica del sistema constructivo
utilizado en la Arquitectura colonial Arequipeña es decir volúmenes con proporción Ampliación de espacio público en el área de ingreso
equilibrada alrededor de un espacio central (patio) generalmente de forma geométrica
regular, Sin embargo por la ubicación del terreno, la edificación de salud se emplaza de
manera longitudinal a lo largo de la calle Ayacucho. Calle Ayacucho
GRÁFICO N° 72: Análisis de la forma 01 - Hospital “Essalud”, Centro Histórico de Arequipa FUENTE: Fotografías y esquemas - Elaboración propia
186
Esquina con la calle Peral y la calle Ayacucho
Centro histórico de Arequipa
HOSPITAL “ESSALUD” GERENCIA DE RED ASISTENCIAL DE AREQUIPA
GRÁFICO N° 73: Análisis de la forma 02 - Hospital “Essalud”, Centro Histórico de Arequipa FUENTE: Fotografías y esquemas - Elaboración propia
187
Esquina con la calle Peral y la calle Ayacucho
Centro histórico de Arequipa
HOSPITAL “ESSALUD” GERENCIA DE RED ASISTENCIAL DE AREQUIPA
CIRCULACIÓN
Sector Privado
Sector Público
La organización espacial se da en torno a un espacio central distribuidor de flujos (analogía del patio
colonial), en donde la circulación vertical adquiere protagonismo formal “Remate”. Dicho espacio se
subdivide en un sector público y un sector privado, diferenciados por determinados tratamientos y
cerramientos formales.
GRÁFICO N° 73: Análisis de la forma 03 - Hospital “Essalud”, Centro Histórico de Arequipa FUENTE: Fotografías y esquemas - Elaboración propia
188
PREMISAS DE DISEÑO
ÁMBITO FÍSICO PATRIMONIAL - LUGAR
189
La infraestructura del ex colegio San Francisco plantea sus propios desafíos de desarrollo por
su propia naturaleza e historia, en concordancia con la aplicación de las normas y reglamentos
actuales sobre edificación. Por lo que se formulan principios generales que sean las líneas
directrices para asegurar la aplicación de métodos de análisis racionales y adecuados al
contexto cultural, ante el problema de intervenir en un entorno constituido.
PRINCIPIOS GENERALES
Siempre que sea posible, las medidas que se adopten deberán ser reversibles, de tal
modo que puedan ser eliminadas y sustituidas por otras más adecuadas a raíz de
nuevos conocimientos.
190
Para realizar un diagnóstico integrado utilizando la información histórica recopilada, a
continuación se realiza un ejercicio básico de estudio patológico sobre la situación actual de la
edificación, a través de un análisis cualitativo basado principalmente en la observación directa,
ya que, al ser la tesis una investigación de tipo académica, existen ciertas limitaciones para
poder realizar un análisis cuantitativo preciso, a través de ensayos de materiales y la
monitorización y análisis estructural profesional.
CUADRO N° 52
CRITERIOS DE VALORIZACIÓN PATRIMONIAL PONDERACIÓN
VALOR ARQUITECTÓNICO > 70 % 3
conservación tipológica 31 – 70 % 2
(exterior e interior) 10 – 30 % 1
Monumento nacional 3
VALOR HISTÓRICO
Histórico nacional 2
MONUMENTAL
(El valor significativo) Significado local 1
Indiferente 0
Unidad formal 3
VALOR ESTÉTICO Y Representativo de la época 2
FORMAL Elementos de interés 1
Sin interés 0
Integrado con valor individual 3
VALOR DOCUMENTAL Y
Integrado con valor ambiental 2
DE USO
Relación con el entorno
No integrado con valor individual o ambiental 1
No integrado, sin valor 0
ANÁLISIS PATOLÓGICO
EVALUACIÓN DEL EDIFICIO Y SUS PARTES PRINCIPALES
Muros y Techos
CARATERÍSTICAS DIAGNÓSTICO Y
PATOLOGÍAS Y LESIONES
CONSTRUCTIVAS CONCLUSIONES
Comprobación de la
Propuestas de intervención,
Descripción de la tipología constructiva,
Proyectos de nuevo uso,
composición, materiales y Valoración de las
Proyectos y obras de reforma
características expectativas de durabilidad
integral del edificio
Establecimiento de hipótesis
FUENTE: Elaboración propia
191
SECTOR 1
CUADRO N° 53: APLICACIÓN DE CRITERIOS DE INTERVENCIÓN
EDIFICIO ADMINISTRATIVO – PRIMERA ETAPA
CUARTO PERIODO: VALORIZACIÓN PATRIMONIAL
Periodo de la
VALOR ARQUITECTÓNICO 3
restauración
(1918 - 1971) VALOR HISTÓRICO MONUMENTAL 1
Construcción entre
1935 - 1937 VALOR ESTÉTICO Y FORMAL 2
192
SECTOR 2
CUADRO N° 54: APLICACIÓN DE CRITERIOS DE INTERVENCIÓN
EDIFICIO ADMINISTRATIVO – SEGUNDA ETAPA
CUARTO PERIODO: VALORIZACIÓN
Periodo de la
VALOR ARQUITECTÓNICO 1
restauración
(1918 - 1971) VALOR HISTÓRICO MONUMENTAL 1
Construcción entre
1952 - 1953 VALOR ESTÉTICO Y FORMAL 1
193
SECTOR 3
CUADRO N° 55: APLICACIÓN DE CRITERIOS DE INTERVENCIÓN
CLAUSTRO – PRIMER NIVEL
TERCER PERIODO VALORIZACIÓN
Periodo del Internado
VALOR ARQUITECTÓNICO 3
(1866 - 1918)
Construcción
1907 aprox. VALOR HISTÓRICO MONUMENTAL 2
194
SECTOR 4
CUADRO N° 56: APLICACIÓN DE CRITERIOS DE INTERVENCIÓN
CLAUSTRO – SEGUNDO NIVEL
CUARTO PERIODO: VALORIZACIÓN
Periodo de la
VALOR ARQUITECTÓNICO 1
restauración
(1918 - 1971)
VALOR HISTÓRICO MONUMENTAL 0
Construcción
1930 aprox.
VALOR ESTÉTICO Y FORMAL 0
FUENTE: Levantamiento arquitectónico – Arq. Iván Bellido, Equipo técnico Elaboración propia
195
SECTOR 5
CUADRO N° 57: APLICACIÓN DE CRITERIOS DE INTERVENCIÓN
AULAS DE PRIMARIA
TERCER PERIODO VALORIZACIÓN
(1866 - 1918)
VALOR ARQUITECTÓNICO 2
CUARTO PERIODO:
Periodo de la VALOR HISTÓRICO MONUMENTAL 1
restauración
(1918 - 1971) VALOR ESTÉTICO Y FORMAL 2
Reconstrucción
1930 aprox. VALOR DOCUMENTAL Y DE USO 3
ferrocarril
posiblemente a una reconstrucción en 1868, fecha unidades de sillar, con una mezcla de sillar en
transversales con
en que se produjo un sismo de gran magnitud que polvo y cemento blanco “Emporillado”.
relleno de piedra
volcánica "Sillar" destruyo muchas estructuras en la ciudad y Reemplazo con una nueva unidad de sillar en
posiblemente el techo anterior del sector de aulas caso de erosión completa.
de primaria. Pintura y resane final en todas las superficies.
FUENTE: Levantamiento arquitectónico – Arq. Iván Bellido, Equipo técnico Elaboración propia
196
PARTIDO ARQUITECTÓNICO
PROPUESTA
“Hace ya muchos años, recién recibido de arquitecto, emprendí un
viaje que me llevó hasta Florencia. En aquel momento, viajaba con
el entusiasmo de un joven recién graduado que experimentaba
muchas de las cosas que estudió y vivió en los libros sobre la
arquitectura. Según recuerdo, una tarde fría y de intensa llovizna
me encontré con una pequeña iglesia en la parte alta de la ciudad:
San Miniato al monte. Entre para conocerla y también para
descansar y protegerme. Entonces la luz era tenue, producto dela
manera con la que se tamizaba por las aberturas y porque la luz
exterior también lo era, además había gente recorriendo su nave
central y el órgano producía una música que emocionaba. Yo joven
arquitecto, materialista y ateo, me estaba enfrentando a una
situación espacial que estaba construyendo a Dios. Con esto quiero
decir, que aquella tarde, entendí que “en esa situación”, Dios existía,
y que la arquitectura era el medio para que existiera allí, y además
comprendí que la arquitectura era el modo de construir allí un
creyente…”
PABLO SZTULWARK
FICCIONES DE LO HABITAR
IMAGEN Nº 88: Propuesta Arquitectónica – Patio Académico (Primer Nivel)
FUENTE: Elaboración propia
198
POSTURA DE INTERVENCIÓN
POSTUR A DE
Definición del Vacío Significado del Patio INTERVENCIÓN
El estudio de la importancia y significado del vacío resulta problemático por su extensión y por
la diversidad de enfoques posibles. Se trata de un tema muy amplio, inaccesible de manera
sistemática, aunque posible, si se orienta hacia una idea determinada. La definición que se
plantea entonces, estará orientada hacia el arte, ya que, a través de éste, el vacío aparece como
idea de orden y estructuración entre la razón y la sensibilidad, y se logra convertir al vacío en un
acontecimiento significativo. “El artífice que produce su obra poniendo en primer plano al vacío,
llámese artesano o artista, sólo se pone al servicio de aquello que el vacío quiere representar.
La realidad poética del vacío pondría a los hombres a su servicio” 1
(DE PRADA 2009: 14).
Como menciona Manuel De Prada, la configuración del vacío afecta en mayor o menor medida
a todas las manifestaciones artísticas, incluidas los menos materiales como es el caso de la
música, ya que no existiría música sin el silencio. “En el arte las obra artística se configuran a la
vez como sólido y como vacío, en donde se presentan al vacío como complemento del lleno y
en conjunto como reverberación entre opuestos” (De Prada 2009: 19). Por lo tanto, el vacío no
es, algo vago e inexistente, sino un elemento dinámico. Ligado al principio oriental de
alternancia yin-yang, constituye el lugar por excelencia donde se operan las transformaciones,
donde se alcanza la verdadera plenitud, donde se alcanza el equilibrio.
1
DE PRADA, Manuel. “arte y vacío”-Sobre la configuración del vacío en el arte y la arquitectura, Editorial “Nobuko”, Buenos Aires
2009.
199
1.1. EL VACÍO EN LA ARQUITECTURA
“La arquitectura esta reprimida por la costumbre, los estilos son una mentira”
Le Corbusier
El problema a considerar es que los objetos arquitectónicos no son grandes esculturas, pues
deben configurar y ordenar tanto el sólido y el vacío exterior como los vacíos interiores. La
imagen exterior debe ser el reflejo de la actividad que se desarrolla en el interior, en el camino
hacia un ideal de unidad que integra dos hechos opuestos, para hacer del vacío una presencia
real y significativa.
200
2. SIGNIFICADO DEL PATIO DEL PATIO
La concepción era que todo lo importante se daba en el centro, donde se reunían las personas,
para adorar, para realizar los rituales, el centro del equilibrio. Este patio se originaba por la
configuración y cerramiento con las habitaciones muy contrario con el patio europeo.
2
CAPITEL, Antón. “La Arquitectura del Patio”, Editorial Gustavo Gili, SA. Barcelona- España 2005.
3 HYSLOP, John. “Inka settlement planning”, University of Texas Press, 1990
201
PATIO INKA “KANCHAS” PATIO EUROPEO – ORIGEN GRIEGO
ORGANIZACIÓN CENTRALIZADA
Agrupación entorno a un vacío
central, composición estable y regular
Espacio Cerrado Espacio Abierto Espacio Cerrado Espacio Cerrado Espacio Abierto Espacio Cerrado
202
2.1.3. PATIO DEL EX COLEGIO SAN FRANCISCO
La edificación del ex colegio San Francisco es en sí, una intervención dentro de un entorno
construido, ya que surgió como ampliación del convento existente, ante la necesidad de contar
con un edificio especializado para la educación, que hasta entonces se daba en los claustros del
convento. En aquella época, las intervenciones de esta naturaleza respondían únicamente a una
configuración tipológica; como se menciona en la recopilación de textos de Ignasi de Solà-
Morales por Xavier Costa: “En el primer momento en el que la intervención se plantea como un
problema que pide cierta forma de teorización de la relación existente entre la intervención
arquitectónica nueva y la arquitectura existente, es sin duda el momento del “clasicismo”, la
relación entre la nueva intervención y el edificio existente, es en realidad no premeditada” (De
Solà – Morales 2006: 16).
La preocupación por las diferencias físicas entre edificaciones de distintas épocas aparece por
primera vez en el momento en se crea la conciencia de la historia, que hay un pasado y un
presente, eso no se produce hasta que el movimiento moderno dejó de lado la utilización de la
tipología, separando forma, contenido y significado.
Para los alumnos franciscanos, el patio principal de la edificación, representaba el espacio donde
se realizaban las tediosas formaciones cívicas, en donde uno disfrutaba del recreo, jugándole
bromas a los amigos, o siendo víctima de una de ellas, en donde se realizaban “Negocios” o
trueques para cumplir de alguna manera con las tareas olvidadas, en fin, situaciones muy
comunes en los espacios educativos; es decir era el espacio en donde se realizaban actividades
en extremo dinámicas y grupales, pero en este caso, dentro de un edificio que no fue pensado
para este tipo de actividad, sino pensado en hacer una reminiscencia, por no llamarla copia bien
intencionada, del convento de San Francisco (La actividad se impone a la forma).
4
RIEGL, Alois, Der moderne Denkmalkultus, sein Wessen, seine Entstehung (Enleitung zum denkmal Schutzgesetz), W. Braumüller,
Viena, 1903; ( Versión castellana: El Culto moderno a los monumentos: Caracteres y orígenes, Visor, Madrid, 1999
203
3. POSTURA DE INTERVENCIÓN
En base a estas definiciones se puede afirmar que el significado del patio va más allá del vacío,
va más allá de la geometría, va más allá del hecho de constituir como claustro un espacio semi-
abierto vinculado a un vacío y vinculado a espacios cerrados o construidos. Esta vez se trata de
evidenciar una relación recíproca entre actividad y forma, en donde las posibles formas de
intervención deberán interpretar o en este caso reinterpretar un nuevo discurso que el edificio
pueda producir para hacerlo partícipe del presente.
Para otorgarle una nueva temporalidad dinámica a la edificación del ex colegio San Francisco
(esta vez orientada al arte) la postura de intervención plantea una propuesta de contraste,
entendido no solo como una diferencia formal, sino como la MODIFICACIÓN PARCIAL de su
espacialidad, que no responde a un capricho en el trazo proyectual, sino a una postura de
reconfiguración de uso.
La propuesta de
intervención tendrá como
objetivo principal, variar el
significado global del
entorno, introduciendo
otro sistema de
percepciones y
connotaciones, como el
positivismo por el que
abogaba Emmanuel
Viollet-le-Duc, es decir
restituir el edificio a un
estado completo que
quizás no haya existido
nunca. A través de un
lenguaje de integración y
equilibrio mediante la
diferencia formal, que
utilizada de manera
“racional”, logre acentuar
la relación entre dos
elementos que conforman
un todo. Por que sin el
contraste se obtendría un
vacío estético, traducido en
monotonía y simpleza, sin
lograr apreciar en plenitud
las características físicas y
particulares de cada
elemento.
5 BORIE, Alainm. MICHELONI, Pierre. PINON, Pierre. “Forma y Deformaciones de los objetos arquitectónicos y urbanos”, Estudios
Universitarios de Arquitectura 15. Editorial Reverté, SA, Barcelona, 2008
204
La geometría no solo es una elección cultural, es también una herramienta técnica que permite
resolver ésta especie de ecuación espacial que un proyecto plantea, es el producto de la
proyección resultante de su entorno, reflejo claro de soluciones a problemáticas contextuales
(Adaptación de la forma).
Ya que la intención es modificar la espacialidad, más no la estructura física del edificio existente,
el edificio propuesto optará por una configuración volumétrica elevada, mucho más flexible y
dinámica para introducir visiblemente una tensión en contraposición con la configuración
tradicional y regular del patio “Monástico”. Creando así dos nuevos tipos de connotación
espacial:
Catedral de Arequipa en
proceso de restauración,
y limpieza de fachada.
Octubre del 2015
FUENTE:
Fotografía propia
Uno no es consiente o tiene noción de algo hasta que lo observa desde otra perspectiva, y eso
significa observarlo desde un punto de vista opuesto, sino siempre se caería en la redundancia.
205
IDEA DE DESARROLLO 01 IDEA DE DESARROLLO 04
206
IMAGEN Nº 89: Taller de Ensamble IMAGEN Nº 90: Patio Académico (Segundo Nivel) 01
FUENTE: Elaboración propia FUENTE: Elaboración propia
1. MODIFICACIONES PREVIAS
GRÁFICO Nº 75:
Estado actual de la
edificación Como se observó en el aspecto histórico
(Esquema aproximado) del Ámbito Físico Patrimonial, la
FUENTE: edificación del ex colegio San Francisco
Elaboración propia pasó por un cambiante proceso
constructivo, desde su fundación hasta
el día en que la institución abandonó el
lugar (1993). Desarrollo que respondió a
diversas condicionantes como las
geográficas, funcionales, de gestión,
tecnológico constructivas, etc. Las
cuales evidencian de manera física la
historia de dicha infraestructura.
(Gráfico Nº 75)
207
IMAGEN Nº 91: Patio Académico (Segundo Nivel) 02 IMAGEN Nº 92: Patio Académico (Segundo Nivel) 03
FUENTE: Elaboración propia FUENTE: Elaboración propia
GRÁFICO Nº 78: GRÁFICO Nº 79: 2. CONCEPTO ARQUITECTÓNICO
Ampliación Ampliación
horizontal hacia el horizontal hacia el
patio de Preservar, intervenir y crear nuevos
patio
actividades longitudinal. parámetros que promuevan la
públicas. Deja libre el 60% interacción entre arquitectura
Deja libre el 60% del terreno contemporánea y arquitectura
del terreno disponible para constituida, fue el punto de partida
disponible para áreas abiertas.
áreas abierta
para la construcción de una nueva
FUENTE:
FUENTE: Elaboración propia propuesta arquitectónica.
Elaboración propia
Al requerir, funcionalmente, de un
GRÁFICO Nº 80: GRÁFICO Nº 81: nuevo volumen arquitectónico, se opta
Ampliación Ampliación
vertical
por una intervención “elevada” ya que
horizontal
Deja libre el 80 % elevada. está permitirá, en gran porcentaje,
del terreno para Deja libre el 100 % mantener libre el área ocupada por los
áreas libres, sin del terreno espacios abiertos con los que cuenta la
embargo, genera disponibles para edificación. (Gráfico Nº 81)
un volumen con áreas abiertas
excesivo FUENTE:
protagonismo Elaboración propia
La característica principal de la
FUENTE: arquitectura colonial arequipeña es el
Elaboración propia modelo de organización tradicional de
un claustro “monástico”, es decir, la
construcción de espacios cerrados
alrededor de uno central abierto o la
construcción de la maza alrededor del
GRÁFICO Nº 82: vacío en interacción constante.
Continuidad espacial del patio
Ampliación aérea a través de
un volumen elevado que Es decir el patio se convierte en el
permite la continuidad elemento protagónico; sin embargo
espacial, su conexión directa surge una interrogante, ¿Cuál es el
con el exterior rasgo físico característico de este
FUENTE:
espacio?, ¿Qué es lo que hace patio al
Elaboración propia
patio?. Esencialmente este tipo de
espacios se definen como tales por la
relación directa con el exterior, el
contraste de ser un espacio internó y
externo a la vez.
“Espacio exterior contenido”. (Gráfico
Nº 82)
208
IMAGEN Nº 93: Descanso principal de la escalera central IMAGEN Nº 94: Terraza/Jardín (Fachada principal)
FUENTE: Elaboración propia FUENTE: Elaboración propia
3. ESTRUCTURA BÁSICA
209
IMAGEN Nº 95: Propuesta Arquitectónica – Pasillo del volumen “A”, Patio IMAGEN Nº 96: Propuesta Arquitectónica – Hall estudiantil 01, Volumen “A”
“Elevado” FUENTE: Elaboración propia
FUENTE: Elaboración propia
GRÁFICO Nº 87:
4. ESPACIALIDAD VOLUMÉTRICA
Propuesta - Circulación principal
FUENTE: Las dimensiones espaciales de los
Elaboración propia volúmenes lineales que conforman el
patio triangular, responden a la
interpretación proporcional de los
pasillos del claustro principal del
convento y el patio académico del ex
colegio. basadas en la dimensión
promedio de una persona es decir, 0.60
m. de ancho x 1.75 – 1.80 m. de alto;
dimensiones estudiadas en el Ámbito
Físico Patrimonial - Lugar.
(Gráfico Nº 88)
210
IMAGEN Nº 97: Propuesta Arquitectónica – Patio Comercial, Sector IMAGEN Nº 98: Propuesta Arquitectónica – Patio Comercial, Ingreso
Administrativo FUENTE: Elaboración propia
FUENTE: Elaboración propia
5. LA FORMA DEL VACÍO
GRÁFICO Nº 91:
Definición
volumétrica del La esencia de la organización
vacío volumétrica en la edificación existente,
FUENTE: alrededor de un patio central,
Elaboración propia evidencia al vacío como principal
elemento en la construcción formal de
la edificación del ex colegio San
Eliminación del volumen Norte, en el segundo nivel Francisco.
(Gráfico Nº 91)
211
IMAGEN Nº 99: Patio “Puente”, Circulación de ingreso IMAGEN Nº 100: Patio “Puente”, Biblioteca
FUENTE: Elaboración propia FUENTE: Elaboración propia
6. ILUMINACIÓN NATURAL
Patio Académico Patio Comercial Este patio puente actúa también como
(Patio Central) (Patio longitudinal) un segundo balcón longitudinal,
GRÁFICO Nº 94: Diferenciación de alturas orientado, principalmente hacia el patio
FUENTE: Elaboración propia GRÁFICO Nº 95: central, que a parte de servir como una
Espacio Público circulación, funcionará esencialmente
Patio “Puente” como un lugar de estancia exclusivo
FUENTE: para el alumnado.
Elaboración propia
212
IMAGEN Nº 101: Patio Cultural, Vista hacia la fachada IMAGEN Nº 102: Patio Cultural, Vista hacia el convento
FUENTE: Elaboración propia FUENTE: Elaboración propia
7. ESPACIO PÚBLICO
GRÁFICO Nº 96: GRÁFICO Nº 97:
Esquema del Calle San Juan de
trazado urbano Dios y Jerusalén El damero español define el trazado
del Centro como eje cultural urbano del centro Histórico,
Histórico de propuesto por el otorgándole a esta organización la
PLAZA DE Arequipa. plana maestro categoría de patrimonio, por lo que no
ARMAS Reconocimiento del Centro
de espacios
se permiten los retiros frontales
Histórico
públicos en el El área de aledaños a las calles. (Gráfico Nº 96).
sector intervención
FUENTE: tiene una Los espacios abiertos en el sector
Elaboración relación directa mantienen el perfil de la calle a través
propia con dicho eje
de diversas formas de cerramiento la
FUENTE:
Elaboración mayoría rodeados de variadas y
propia coloridas rejas, que
contradictoriamente niegan el acceso
GRÁFICO Nº 98:
Espacios públicos al ciudadano. El único espacio público,
propuestos que se comporta como tal, en un
FUENTE: funcionamiento no tan optimo es la
Elaboración plaza de armas.
propia
Tal como se observó en el plan de tesis,
la imagen objetivo del plan maestro del
GRÁFICO Nº 99: Centro Histórico, plantea el
Delimitación del funcionamiento a futuro de la calle San
perfil urbano por Juan de Dios y Jerusalén como un
tensión formal importante eje cultural, (Gráfico Nº 97)
FUENTE:
motivo principal por el cual se toma la
Elaboración
propia decisión de eliminar el bloque de tres
niveles ubicado en el lado sur de la
8. ZONIFICACIÓN
La organización de la propuesta se
estructura entorno a diversos sectores
de funcionamiento como menciona el
Nivel 3 programa arquitectónico propuesto,
destacando entre ellos tres sectores
principales:
SECTOR ADMINISTRATIVO
El área docente se ubica en el primer
nivel, por ser necesaria su cercanía a los
espacios teóricos, y el área
administrativa, propiamente dicha, se
sitúa en la parte final del patio
longitudinal para actuar como remate
principal y por estar próximo al sector de
viviendas de los padres franciscanos.
(Limite de intervención)
Nivel 1
SECTOR DE EXTENSIÓN ACADÉMICA
Nivel -1 Como se menciona en puntos
anteriores, el funcionamiento
económico responde a un sistema de
Nivel -2 gestión por concesión, por lo que se
Nivel -3 proponen espacios cuya actividad
genere ingresos económicos para la
entidad a cargo; espacios con doble
1. SECTOR ACADÉMICOS GRÁFICO Nº 100: funcionalidad, que sirvan al alumnado y
Esquema al publico en general, por lo que se ubica
- Espacios Teóricos (Nivel 1)
isométrico de
- Espacios Practico (Nivel 2) organización
dicho sector, próximo a la calle
2. SECTORES ADMINISTRATIVOS funcional Jerusalén, por su fácil accesibilidad y
3. SECTORES DE EXTENSIÓN ACADÉMICA FUENTE: control de ingreso de acuerdo al cambio
Elaboración de uso según un plan de funcionamiento
4. SECTORES DE SERVICIO
propia administrativo.
- MICRO ARQUITECTURA
- CIRCULACIONES
- ÁREAS VERDES
214
GRÁFICO Nº
101:
Fluxograma y
Organigrama
FUENTE:
Elaboración
propia
215
IMAGEN Nº 105: Intersección de circulaciones IMAGEN Nº 106: Hall estudiantil 02, Volumen “B”
FUENTE: Elaboración propia FUENTE: Elaboración propia
9. ICONOGRAFÍA
216
IMAGEN Nª 108:
Propuesta
Arquitectónica
Patio - Balcón
(Kiosko / Bar)
FUENTE:
Elaboración propia
IMAGEN Nª 109:
Propuesta
Arquitectónica
Salón de juegos
FUENTE:
Elaboración propia
IMAGEN Nº 110:
Propuesta
Arquitectónica
Laboratorio
M.I.D.I.
FUENTE:
Elaboración propia
217
IMAGEN Nº 111:
Propuesta
Arquitectónica
Hall estudiantil 04
Volumen lineal “C”
FUENTE:
Elaboración propia
IMAGEN Nº 112:
Propuesta
Arquitectónica
Bar / Comedor
FUENTE:
Elaboración propia
IMAGEN Nº 113:
Propuesta
Arquitectónica
Pasillo-Bar / Comedor
FUENTE:
Elaboración propia
218
IMAGEN Nº 114:
Propuesta
Arquitectónica
Videoteca y Fonoteca
FUENTE:
Elaboración propia
IMAGEN Nº 115:
Propuesta Arquitectónica
Auditorio
Vista desde ingreso
FUENTE:
Elaboración propia
IMAGEN Nº 116:
Propuesta Arquitectónica
Auditorio
Vista desde escenario
FUENTE:
Elaboración propia
219
IMAGEN Nº 117:
Propuesta Arquitectónica
Patio Académico - Tabladillo
FUENTE:
Elaboración propia
IMAGEN Nº 118:
Propuesta Arquitectónica
Patio Académico
Vista desde ingreso
FUENTE:
Elaboración propia
220
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE IMÁGENES
(3) MAS Medio, Arquitectura y Sociedad (2011). Patrimonio (1º Edición). Arequipa: Colegio
de Arquitectos del Perú – Regional Arequipa.
(4) MORENO SORIANO, Susana (2008). Arquitectura y Música en el siglo XX. (Colección
arquia/tesis, núm. 27). Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.
(5) CARDONI, Zulema Isabel. (2009). El espacio vivencial del hombre, entre la psicología y la
Arquitectura. Tesis de licenciatura en Arquitectura. Argentina: Universidad John F.
Kennedy
(6) ANDRADE DE MATTOS DIAS, Luis. (2006). Estructuras de acero, conceptos técnicas y
lenguaje. (1º Edición en español).: Zigurate Editora.
(7) VEGA SALVATIERRA, Zoila Elena. (2006). Vida musical cotidiana en Arequipa durante el
Oncenio de Leguía (1919-1930). Tesis de postgrado en el área de ciencia, tecnología y
ciencias sociales. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.
(8) BAKER, Geoffrey H. (1986). Le Corbusier, Análisis de la forma. (2º Edición). Madrid:
Colección Arquitectura/Perspectivas, Editorial Gustavo Gili (GG) S.A.
(9) HAYAKAWA CASAS, José Carlos. Gestión del Patrimonio Cultural Pág. 82; Capitulo I –
Gestión del Patrimonio Cultural y Centros Históricos Latinoamericanos, tendiendo
puentes entre el patrimonio y la ciudad/, Universidad nacional de Ingeniería.
(12)AUGÉ, Marc. Los no lugares, Espacios del anonimato: Antropología sobre Modernidad.
Gedisa 2009
P1
A. THO
TERRENOS
LEO
NC DE CULTIVO
PSJE. CASTILLO
IO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
MAS
PR
AD MANU
S
O EL
AMO
UGAR
LI
TECHE
68.7 PLAZA
ANG
4
CHI
2 M. BENAVID
15.5
ES
CUE
ESC 1/500 S TA D
ESC 1/10000
S
EL A TERRENOS
MA
NGE
L DE CULTIVO
UBICACIÓN
HO
3
RIO
A. T
36.4
DEL PREDIO HOTEL
LIBERTADOR
I
NES
PARQUE SELVA
G
OLO
PSJ
E. B
OLO
ALEGRE
B
GNE
AV.
SI
P11 PARQUE
C.E. 40020
FACULTAD DE ARQUITETURA
E INGENIERIA CIVIL Y DEL AMBIENTE
S
GERANIO
PSJ
VIVERO
E. SMUNICIPAL
RIP
ELV
S
A AL
CJ
CLUB INTERNACIONAL
IDE
EGR TESIS DE GRADO - TITULO
AC
E
O O N.
V
H
P10 P2
AD
ESI
ENA
A
V AL
LG
OGN
23.42
L. B
DIV
DE
A
ER
B OL
I
NT
MCA
A
E
E
TORR
:
: SAN IGLESIA
ESPARQUE TO
RR ESCUELA DE MÚSICA EN EL
AV.
DE LA
: LI EN EX COLEGIO SAN FRANCISCO
JUAN SAN LAZARO
VAL
AN
CA
:
AV. JU
E NA
VELIZ
N
SALE
AT
PSJE
COMB
LIN
JERU
RIVERO
TESISTA
5.25
. VIO
PTE
. G
FILTRO
PSJE
RA U
LOS
BACH. ARQ. JUAN GABRIEL PAREDES QUIÑONES
: PTE
.
CRIS
TALE
GRA
A
S
TALIN
U CAM
BAYO PO FILT
A CA
REDO
NETA NDO
RO
ASESORES
SANT
ERO
CARL
IVA
4.45 14.05 :
OS
LLO
38.38
GUAD
SA
ARQ. GONZALO RIOS VIZCARRA
BOL
DESA
PTE.
LAS
TEJA
SAN ARQ. ROBERTO FLORES GUITERREZ
DAS
LAZARO
GRA
U
ZEL
A P1
68.72
15.54
36.43
P11
ÉN
P10 P2
4.80
23.42
38.38
A
N
IN
ALÉ
:
US
AR
P9
P8
JER
78.99
A
P7
22.31
TALIN
21.31
M
LLE
CA
UGA
P6
7.40
C A P5
A CA
LL
O
E
.L
RTE ZE P4
RIVER
LA
AV
SANT
7.45
14.11
AR
AL
SECCION DE VIA CALLE JERUSALEN
LIV
UGAR
TE
L
BO
MO
RA STA.
MAR
L TA
LEYENDA
CISCO
FRAN
SAN
US
A
TALIN
AREA DE INTERVENCION ESPECIFICACIONES - PROGRAMA
A CA
PSJ L
SANT
. MO STA
CAT RAL . MA CUADRO DE COORDENADAS UTM
SAN EDR RTA
P9
AG AL
UST SAN ESTE NORTE Pto.
R
IN CATEDRAL JOS L
IVA
AREA CONSTRUIDA
IN
P8
E
N
L 229374.040 8185987.540 P1
SALE
UST
BOL
JER
LO
CERCADO L
JERU
9
CO
229438.690 8185964.220 P2
.AG
O
ES
78.9
:
ER
E
LOR
ERD
PLAZA DE ARMAS SAN 229411.020 8185890.240 P3
P.S
RIV
PTE JOS
IOS
. E
P7
L
EF
BO ME
ZV
A
LOG L RC 229394.850 8185896.180 P4
ED
ADE
PER
NES
P. D
CRU
RE
IP. RES
229397.520 8185903.080 P5
ND
MU
SUC
N
22.31 ICIP
D
ALID
JUA
RCE
LA
AD 229369.880 8185903.320 P6
S
GR
MA
ME
RO
AL.
SAN
ME
RC
MO ADE 229402.990 8185923.740 P7
HO
PIE
RAN R ES
LA
ST
STO
1
U
. DO 229382.220 8185929.130 P8
PER
21.3
MIN
ARE
ON
LLE
GO
OC
229381.420 8185929.440 P9
COL
ALV
TA
V
229391.260 8185966.600 P10
IO
PAL
ACIO
M
.N
VIE
JO 229368.720 8185972.940 P11
AJ
CO DEA
NSU
AR
ELO NV
ALD STO
IVIA DEPARTAMENTO AREQUIPA
RE
. DO
MIN
SUC
GO
D
PROVINCIA AREQUIPA
RCE
VA
CO DISTRITO AREQUIPA
E
NSU
NU
ME
N
CA
I ELO
RT
IOS
LE
A URBANIZACION -------------
LA
M SAN
P6
L
ED
N TRIS CAM
CA
7.40
CA
ND
O
AV
ARR
Nro. del INMUEBLE
JUA
PIZ
P5 TRIS DE A
MANZANA
SAN
TAN AN
S
CERCADO
OD LD
MA
28 EL IV
AL IA
HO
D EJ UN FIRMA DE PROPIETARIO: FIRMA Y SELLO DE PROYECTISTA:
E
ULIO A
ST
SA
ARE
N
CA
ZE P4 ALT
ALV
OD MI
EL LO
AL
E
UN
A
SUCR
2D
LA
EM VIC
AYO TO
R MUNICIPAL
LA
ED
28 LIR
RO
DE A
RC
JU O
ER
U
PIE
ME
L IO A OT
PER
AÑ
17.2 P3 M
AS
LA
RO
2 G. D
M
EC TA CALLE JERUSALÉN 401 - A / CERCADO DE AREQUIPA
IN
HO
ARB
AJA QU
ST
IOS
L
A
LA
CI
ARE
2
TI
ED
PLANO
7.45
UN
LE
E
9
ND
M
ALV
IO
AY
DE
N
VI
ESQUEMA DE LOCALIZACION
O
JUA
AG
C
PLANO DE UBICACIÓN
TO
O
R
SAN
ST
LI
O
RA
ESCALA
U-01
ÁREA LIBRE 30 % 23.4 %
ALTURA MÁXIMA 3 PISOS 3 PISOS
RETIRO MÍNIMO FRONTAL SIN RETIROS SIN RETIROS ÁREA TECHADA 2380.80 m2
ALINEAMIENTO DE FACHADA ÁREA LIBRE 728.95 m2
ESTACIONAMIENTO 1 POR CADA 100 m2 DE ÁREA CONSTRUIDA ÁREA DEL TERRENO 3109.75 m2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
ESC 1/150
15.54
90
86
°
FACULTAD DE ARQUITETURA
E INGENIERIA CIVIL Y DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
ESCUELA DE MÚSICA EN EL EX
23.42
COLEGIO SAN FRANCISCO
TESISTA
ASESORES
ESQUEMA GENERAL
°
91
C A L L E
38.44
0.87
ESPECIFICACIONES - PROGRAMA
°
97
Z E L A
69.44
21.45
ÁREA = 3109.75 m2
°
88
89
° 21.31
PERÍMETRO = 294.39 m.
7.40
0.68
°
94
°
89
UBICACIÓN
PLANO
PLANO PERIMÉTRICO
ESCALA
16.84
1/150
FECHA
Noviembre - 2016
NIVEL
91
ANTEPROYECTO
°
°
89
LAMINA
79.00
C A L L E J E R U S A L É N PP-01
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PLANO DE TRAZOS
ESC 1/150 6
4.4
0
Ñ
6'
15.54
2.4
0
0
3.6
7
2
FACULTAD DE ARQUITETURA
4.2
E INGENIERIA CIVIL Y DEL AMBIENTE
0
3.6
11.01
8
Q 11 ESCUELA PROFESIONAL DE
M
.89
ARQUITECTURA
1.58
0
3.6
TESIS DE GRADO - TITULO
O
L
44°
2.94
6
4.9
ESCUELA DE MÚSICA EN EL EX
K
COLEGIO SAN FRANCISCO
2.71
TESISTA
2
4.2
J
Ñ
BACH. ARQ. JUAN GABRIEL PAREDES QUIÑONES
0
3.6
15
.61
ASESORES
N
ARQ. GONZALO RIOS VIZCARRA
0
ARQ. ROBERTO FLORES GUITERREZ
3.6
ESQUEMA GENERAL
0
3.6
RESO
HALL DE ING
. -2.77
N.P.T
C A L L E
6
1.2
1.2
6
0
3.6
2
5.3
2.6
8
2.0
3
N.P.T. - 2.35
ESPECIFICACIONES - PROGRAMA
5.4
5
I
N.P.T. - 2.23
Z E L A
0
3.6
H
4.93
7.2
0
8.65
43.79
.60
21
1.83
7.2 4.30
0
2.40
1.26
21.77
19.69
4.4
G 7
F
3.75
I
7.85
8
0
3.6
N.P.T. - 1.95
5°
H
7.51
14.88
8.06
B
C
4.95
3.60
2.16
1.42
3.92
3.77
1 16.15
6.30
2.20
5.03 6.12
4.00
2.35
2
17.63 22.91
UBICACIÓN
8.30
2.27
4.19
CALLE JERUSALEN 401 - A / CERCADO DE AREQUIPA
4.60
6.07
4.60
PLANO
4.60
1
4.65
PLANO DE TRAZOS
3
21
.28
ESCALA
7.25
7.22
4.60
6.82 1/150
5.00
5.00
FECHA
5.05
4
NOVIEMBRE - 2016
4.26 3
NIVEL
4.00
6 5.78
2.81
4.55
18.99
3°
ANTEPROYECTO
4.19
4.79
°
3°
6.8
90
0
4.67
LAMINA
7
3.09
PT-01
7.91
31.66 PUNTO DE INICIO DE TRAZO
PUNTO DE INICIO DE TRAZO 38.86
3.59 18.66 3.78 39.72 5.37
8.25
2.80
ESQUINA CALLE JERUSALÉN
ESQUINA CALLE JERUSALÉN B C F G O P Q
C ON CALL E ZE LA
C ON CALLE ZE LA (POSTE EXISTENTE)
(POSTE EXISTENTE)
C A L L E J E R U S A L É N
EE-01
BACH. ARQ. JUAN GABRIEL PAREDES QUIÑONES
ESPECIFICACIONES - PROGRAMA
NOVIEMBRE - 2016
ANTEPROYECTO
ARQUITECTURA
1/150
ESQUEMA GENERAL
UBICACION
ASESORES
TESISTA
ESCALA
LAMINA
PLANO
FECHA
NIVEL
01
02
03
09
05
08
04
06
07
10
08
N.P.T. - 1.24
N.P.T. + 0.45
05
Rampa
N.P.T. + 0.85 N.P.T. + 0.86
09
N.P.T. + 0.01
N.P.T. - 0.29
N.P.T. - 2.62
04
06
Rampa de tierra
Rampa
N.P.T. - 1.70
10
07
N.P.T. - 2.75
N.P.T. + 0.85
N.P.T. - 1.19
N.P.T. - 1.13
N.P.T. - 1.16
N.P.T. - 2.47 N.P.T. - 1.44
N.P.T. - 2.30
N.P.T. - 0.69
N.P.T. - 1.05
N.P.T. - 2.75
03
N.P.T. - 1.24
N.P.T. - 1.78
N.P.T. - 1.81
N.P.T. - 2.77 N.P.T. - 2.26
N.P.T. + 0.35
N.P.T. - 2.83
N.P.T. - 2.90
N.P.T. - 1.03
02
Rampa
N.P.T. - 3.58
N.P.T. ± 0.00
N.P.T. + 0.22
N.P.T. - 3.40
N.P.T. - 1.20 N.P.T. - 1.10
N.P.T. - 1.42
N.P.T. - 2.77
N.P.T. - 1.00
J E R U S A L É N
N.P.T. + 0.27
N.P.T. - 1.00
N.P.T. - 1.25
N.P.T. - 0.60
N.P.T. - 1.47
N.P.T. - 1.42
01
N.P.T. - 2.81
N.P.T. + 0.24
N.P.T. - 1.13
N.P.T. - 1.24
N.P.T. - 0.60
N.P.T. - 1.34
N.P.T. - 2.35
C A L L E
N.P.T. - 3.40
N.P.T. + 0.96
N.P.T. - 1.89
N.P.T. - 2.73
N.P.T. - 1.55
N.P.T. - 0.28
N.P.T. - 2.30
N.P.T. - 2.95 N.P.T. - 2.23
N.P.T. - 3.08
N.P.T. + 0.96
N.P.T. - 2.35 N.P.T. - 1.66
N.P.T. - 2.56 N.P.T. - 2.51
N.P.T. - 3.13
N.P.T. - 3.75
N.P.T. - 1.82
N.P.T. - 4.20
N.P.T. - 2.20 N.P.T. - 0.39
N.P.T. - 1.37
N.P.T. - 1.48
N.P.T. - 1.94 N.P.T. - 1.79
N.P.T. - 2.06 Rampa
N.P.T. - 2.98 N.P.T. - 0.76
N.P.T. - 2.26
N.P.T. - 0.85
N.P.T. - 1.41
N.P.T. - 1.38
N.P.T. - 2.80
N.P.T. - 3.02 N.P.T. - 1.51
N.P.T. - 1.74
N.P.T. - 2.38
N.P.T. - 2.45
N.P.T. - 1.55
N.P.T. - 3.15
N.P.T. - 1.32
N.P.T. - 1.47
N.P.T. - 3.64
N.P.T. - 2.90
N.P.T. - 2.80
ESC 1/150
N.P.T. - 5.05
N.P.T. - 1.45
N.P.T. - 2.90 N.P.T. - 2.92
N.P.T. - 2.91 N.P.T. - 2.73
N.P.T. - 4.45 N.P.T. - 2.70
C A L L E Z E L A
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
ESC 1/150
11
N.P.T. - 5.05
FACULTAD DE ARQUITETURA
N.P.T. - 2.26
E INGENIERIA CIVIL Y DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
12
ESCUELA DE MÚSICA EN EL EX
COLEGIO SAN FRANCISCO
TESISTA
ASESORES
ESQUEMA GENERAL
N.P.T. + 1.26
N.P.T. + 1.26
14
N.P.T. + 2.87
ESPECIFICACIONES - PROGRAMA
N.P.T. + 4.20
Estado de abandono y/o deteriorio
Sectores con inestabilidad estructural
N.P.T. + 2.95
Sectores con Valor Patrimonial
Sectores sin Vlor Patrimonial
11 15
N.P.T. + 4.20
12
13
N.P.T. + 2.90
14
16
N.P.T. + 4.20
N.P.T. + 3.52
17
N.P.T. + 3.00
N.P.T. + 3.07
UBICACION
N.P.T. + 2.84
CALLE JERUSALEN 401 - A / CERCADO DE AREQUIPA
PLANO
N.P.T. + 3.52
N.P.T. + 4.80
ESCALA
17 15
1/150
FECHA
16 18
NOVIEMBRE - 2016
N.P.T. + 4.80
N.P.T. + 4.80
N.P.T. + 5.50
N.P.T. + 5.65
NIVEL
N.P.T. + 4.37
N.P.T. + 4.37
18
ANTEPROYECTO
LAMINA
EE-02
19
19
BACH. ARQ. JUAN GABRIEL PAREDES QUIÑONES
PI-01
CALLE JERUSALEN 401 - A / CERCADO DE AREQUIPA
Propuesta de Excavación
Propuesta de Demolición
ESPECIFICACIONES - PROGRAMA
NOVIEMBRE - 2016
ANTEPROYECTO
ARQUITECTURA
1/150
ESQUEMA GENERAL
UBICACION
ASESORES
TESISTA
ESCALA
LAMINA
PLANO
FECHA
NIVEL
N.P.T. - 1.24
N.P.T. + 0.45
Rampa
N.P.T. + 0.85 N.P.T. + 0.86
N.P.T. + 0.01
N.P.T. - 0.29
N.P.T. - 2.62
Rampa de tierra
Rampa
N.P.T. - 1.70
N.P.T. - 2.75
N.P.T. + 0.85
N.P.T. - 1.19
N.P.T. - 1.13
N.P.T. - 1.16
N.P.T. - 2.47 N.P.T. - 1.44
N.P.T. - 2.30
J E R U S A L É N
N.P.T. - 0.69
N.P.T. - 1.05
N.P.T. - 2.75
N.P.T. - 1.24
N.P.T. - 1.78
N.P.T. - 1.81
N.P.T. - 2.77 N.P.T. - 2.26
N.P.T. + 0.35
N.P.T. - 2.83
N.P.T. - 2.90
N.P.T. - 1.03
Rampa
N.P.T. - 3.58
N.P.T. ± 0.00
N.P.T. + 0.22
N.P.T. - 3.40
N.P.T. - 1.20 N.P.T. - 1.10
N.P.T. - 1.42
C A L L E
N.P.T. - 2.77
N.P.T. - 1.00
N.P.T. + 0.27
N.P.T. - 1.00
N.P.T. - 1.25
N.P.T. - 0.60
N.P.T. - 1.47
N.P.T. - 1.42
N.P.T. - 2.81
N.P.T. + 0.24
N.P.T. - 1.13
N.P.T. - 1.24
N.P.T. - 0.60
N.P.T. - 1.34
N.P.T. - 2.35
N.P.T. - 3.40
N.P.T. + 0.96
N.P.T. - 1.89
N.P.T. - 2.73
N.P.T. - 1.55
N.P.T. - 0.28
N.P.T. - 2.30
N.P.T. - 2.95 N.P.T. - 2.23
N.P.T. - 3.08
N.P.T. + 0.96
N.P.T. - 2.35 N.P.T. - 1.66
N.P.T. - 2.56 N.P.T. - 2.51
N.P.T. - 3.13
N.P.T. - 3.75
N.P.T. - 1.82
N.P.T. - 4.20
N.P.T. - 2.20 N.P.T. - 0.39
N.P.T. - 1.37
N.P.T. - 1.48
N.P.T. - 1.94 N.P.T. - 1.79
N.P.T. - 2.06 Rampa
N.P.T. - 2.98 N.P.T. - 0.76
N.P.T. - 2.26
N.P.T. - 0.85
N.P.T. - 1.41
N.P.T. - 1.38
N.P.T. - 2.80
N.P.T. - 3.02 N.P.T. - 1.51
N.P.T. - 1.74
N.P.T. - 2.38
N.P.T. - 2.45
N.P.T. - 1.55
N.P.T. - 3.15
N.P.T. - 1.32
N.P.T. - 1.47
N.P.T. - 3.64
N.P.T. - 2.90
N.P.T. - 2.80
ESC 1/150
N.P.T. - 5.05
N.P.T. - 1.45
N.P.T. - 2.90 N.P.T. - 2.92
N.P.T. - 2.91 N.P.T. - 2.73
N.P.T. - 1.41
N.P.T. - 4.45 N.P.T. - 2.70
C A L L E Z E L A
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
ESC 1/150
N.P.T. - 5.05
FACULTAD DE ARQUITETURA
N.P.T. - 2.26
E INGENIERIA CIVIL Y DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
ESCUELA DE MÚSICA EN EL EX
COLEGIO SAN FRANCISCO
TESISTA
ASESORES
ESQUEMA GENERAL
N.P.T. + 1.26
N.P.T. + 1.26
N.P.T. + 2.87
ESPECIFICACIONES - PROGRAMA
N.P.T. + 4.20
Propuesta de Excavación
N.P.T. + 2.95
Propuesta de Demolición
Manteniemiento y Recuperación
Muros y Divisiones Proyectados
Calzaduras y Juntas Sísmicas
N.P.T. + 4.20
N.P.T. + 2.90
N.P.T. + 4.20
N.P.T. + 3.52
N.P.T. + 3.00
N.P.T. + 3.07
UBICACION
N.P.T. + 2.84
CALLE JERUSALEN 401 - A / CERCADO DE AREQUIPA
PLANO
N.P.T. + 3.52
N.P.T. + 4.80
ESCALA
1/150
FECHA
NOVIEMBRE - 2016
N.P.T. + 4.80
N.P.T. + 4.80
N.P.T. + 5.50
N.P.T. + 5.65
NIVEL
N.P.T. + 4.37
N.P.T. + 4.37
ANTEPROYECTO
LAMINA
PI-02
BACH. ARQ. JUAN GABRIEL PAREDES QUIÑONES
A-01
Cabina de Control de Audio e Iluminación
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PLANTA DE SOTANOS
Sala de Juntas / Hall de ingrso
ESPECIFICACIONES - PROGRAMA
SECTOR ADMINISTRATIVO
ANTEPROYECTO
ARQUITECTURA
Noviembre - 2016
Escaleras de Emergencia
Oficina de Sub Dirección
TESIS DE GRADO - TITULO
1/150
Camerinos / S.S.H.H.
Foyer (Hall principal)
Servicios Higienicos
Servicios Higienicos
Oficina de Logística
Exclusas Acústicas
Área de butacas
Kiosko "Snack"
ESQUEMA GENERAL
Sala de Estar
AUDITORIO
Enfermeria
Secretaria
Depósitos
Escenario
UBICACIÓN
ASESORES
TESISTA
ESCALA
LAMINA
PLANO
FECHA
NIVEL
11
02
03
04
05
07
02
03
04
05
07
08
09
06
06
10
12
01
01
A B C D E F G
5.48 3.61 6.21 8.07 2.62 3.76
E F
A-18 A-18
1
TERCERA PLANTA - SÓTANO AUDITORIO
23
0.60 x 0.60 x 1.10
0.60 x 0.60 x 1.10
22
24
S.S.H.H.-DAMAS 25
21
N.P.T. -4.50
1 26
20
19 CISTERNA Y CAMARA
S.S.H.H.-CABALLEROS 27
DE BOMBAS
N.P.T. -4.50 18
28
17
DEPÓSITO 29
16
N.P.T. - 4.50 30
2.48 7.10
0.90 x 2.10
0.90 x 2.10
36
N.P.T. -4.50
35
2 N.P.T. - 4.50 ESTAR
N.P.T. -4.50
34
33
0.60 x 2.10
32
B 0.90 x 2.78
A-07 0.90 x 2.78 0.60 x 2.10 31
EXCLUSA
RAMPA PEATONAL N.P.T. - 4.98
12 %
ALTURA h= 0.48m
/ LONGITUD L= 4.00m 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19
0.90 x 2.78 18 17 16 15
4.61 0.90 x 2.78
14 13 12 11 10 09 08 07 06 05 04 03 2
B
01 02 03 04
A-07
2.21
DEPÓSITO
N.P.T. - 4.50
3
0.75 x 2.10
2'
A
A-07
01 02 03 04
2.41
05
1.00 x 1.00 x 1.10
06
4.61 FOYER
N.P.T. - 4.50
CABINA 3
N.P.T. - 4.50 A PATIO - RESIDENCIA FRANCISCANA
N.P.T. -2.80
A-07 6
1.00 x 1.00 x 1.10
N.P.T. -9.63
ESCENARIO 2.31
N.P.T. -9.03
5
4
4.4
0.75 x 2.10
3' 0
0.90 x 2.78 01
0.90 x 2.78
4.6
EXCLUSA 2.31 2
ESCALA 1:150
RAMPA PEATONAL
ALTURA h= 0.48m
12 % 6'
/ LONGITUD L= 4.00m
4.69
0.90 x 2.78
0.90 x 2.78 N.P.T. -4.98
2.4
4 6'' 0
7
30 29 28 27 26 25 24
KIOSCO 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 09
2.41 3.5
08
H
07 06 05 04 03 01 02 03 04
N.P.T. - 4.50
A-07 7
5
4.4
5
Ñ2 7' 7
E F
A-18 A-18
-1
8
SALA DE N.P.T. -2.98
S.S.H.H.
JUNTAS
N.P.T. -2.98 CABALLEROS 4.9
4
Ñ
3.87 3.61 7.21 8.14 4.51 3.76 Ñ1
A B C D E F G 8'
S.S.H.H.
DAMAS
ENFERMERÍA
N.P.T. -2.98
N
S.S.H.H.
N2
DIRECCIÓN GENERAL
N.P.T. -2.98
N1 N.P.T. -2.98
HALL DE INGRESO
N.P.T. -2.98
6
5 01
02
03
04
05
06
N.P
.T.
-2
.98
A B C D E F G
5.48 3.61 6.21 8.07 2.62 3.76
6'
6''
LOGÍSTICA
N.P.T. -2.98
E F 7
A-18 A-18 Ñ2
SUB-DIRECCIÓN
7' N.P.T. -2.98
6
N.P.T. -2.98
4.3
1
SECRETARIA
N.P.T. -2.98
8
SEGUNDA PLANTA - SÓTANO AUDITORIO
08 Ñ1
0.60 x 0.60 x 1.10
0.60 x 0.60 x 1.10
0
10
0.75 x 2.10 N.P.T. -7.07
1
3.6
0.75 x 2.10
CAMERINO 01 11
RA DE
12
19 CISTERNA Y CAMA
N.P.T. -7.07
18 BOMBAS
S.S.H.H. S.S.H.H. 13
17
7
14
0.90 x 2.10
4.2
16
0.90 x 2.10
15
S.S.H.H.
2.48 7.10
N2
ESTAR
2 N.P.T. -7.07
3
0.60 x 2.10
3.3
N.P.T. -7.07
N
B 0.90 x 2.10
PATIO
A-07 0.60 x 2.10
N.P.T. -2.98
N1
23 22 21 20 19 18 17 16 15
4.61 14 13 12 11 10 09 08 07 06 05 04 03 2 01
02
B
01 02 03 04 03
04
A-07 05
2.21
3
2'
A
A-07
2.41
4.61
3
A
A-07
N.P.T. -9.63
ESCENARIO 2.31
N.P.T. -9.03
4
3'
2.31
ESCALA 1:150
4.69
4
22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 09 08 07 06 05 04 03 01 02 03 04 2.41
5 5
E F
A-18 A-18
-2
BAR
2.31
ESCALA 1:150
4.69
4
05 04 03
2.41
H
01 02 03 04
A-07
5 5
E F
A-18 A-18
-1
-3 A
3.87
B
3.61
C
7.21
D
8.14
E
4.51
F
3.76
G
CALLE JERUSALÉN
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
6 H
P RI M ER A PL A NT A - P L ANI M ET R IA G EN E RAL
1
A-09
4.4
0
ESC 1/150
Ñ
6'
2.4
0
0
3 .6
7
N
4.4
7
0
3.6
2.90
8
M
FACULTAD DE ARQUITETURA
1.58 E INGENIERIA CIVIL Y DEL AMBIENTE
0
3 .6
ESCUELA PROFESIONAL DE
O
L
ARQUITECTURA
19 2.94
20
21
0
22
3.6
23
K
16 08
15
09
14
10
13
12 11
2.71
0
3 .6
ESCUELA DE MÚSICA EN EL EX
Ñ
COLEGIO SAN FRANCISCO
0
3 .6
TESISTA
N
BACH. ARQ. JUAN GABRIEL PAREDES QUIÑONES
0
G
3.6
A-09
ASESORES
M
03 02 01
N.P.T. -2.47
ARQ. GONZALO RIOS VIZCARRA
0
01
3.6
HALL DE INGRESO
N.P.T. -2.77
.60
ESQUEMA GENERAL
L
21
C A L L E
01
02
SALA DE ESTAR
0
N.P.T. -2.47
3.6
03 01
03 02
03
P. 04
N.P.T. -2.26 C.P
.
0.3
0
0.1
8
05
06 N.P.T. - 2.98
04 07
K
08
05
09
10
N.P.T. -1.81
0
COMERCIO 04
3.6
N.P.T. -1.20
1%
AT O NA L 1
R AMPA PE
. 00 m
ITUD L = 10
1 .2 0m / LO NG
ALTU RA h =
J
ÁREA DE DESCANSO ÁREA DE TRABAJO
N.P.T. -1.34 N.P.T. -1.34
S.S.H.H.
S.S.H.H.
N.P.T. - 2.35
N.P.T. -1.78
I
D
06
SALA DE JUNTAS
N.P.T. - 2.23 CASILLEROS N.P.T. -1.34
Z E L A
07
N.P.T. -1.34
A-08
0
ESPECIFICACIONES - PROGRAMA
3.6
H
N.P.T. -1.20
P.
C.P 0.3
.0 0
.1
75
N.P.T. -1.20
COMERCIO 03
N.P.T. -1.20
43.79 02 Salas de Estar
.60
21
03 Servicios Higiénicos
04 Depósitos de Instrumentos y Otros
D DEPÓSITO
N.P.T. -1.20 SECTOR DOCENTE
A-08 P. 0.308
C.P. 0.19 C.P
P.
0.3
. 2
0.2
2
12 13
01
09 10 11
PLAZA COMERCIAL
N.P.T. - 1.20
02 Área Social y de Refrigerio
DEPÓSITO
N.P.T. 0.00 03 Sala de Juntas/Reuniones
N.P.T. -1.20
4.4 11
G 7 10
F
3.75
09
08
N.P.T. - 1.95
DEPÓSITO
P. 0.32
C.P. 0.175
C
A-07
01 Taller de Lutheria
I
N.P.T. -1.20
8
02 Kiosco 01
0
3.6
E
A-08
ESCENARIO
COMERCIO 01
N.P.T. -1.20
PATIO CULTURAL
N.P.T. -0.30
F 04 Estudio de Grabación
H
A-08
AULA TEÓRICA 04
N.P.T. -1.20
05 Tiendas Comerciales (Instrumentos)
51
50
49
48
52
53
06 Kiosco 02
52
47
53 54
46
54
PATIO ACADÉMICO PATIO COMERCIAL
B N.P.T. -1.20
C 3.60
C
A-07
45
44
43
RA DE SS.HH.
1 42 CISTERNA Y CAMA
MUJERES
41 BOMBAS N.P.T. -1.20
40
39
2.20
38
N.P.T. -1.20
37 N.P.T. -1.20
N.P.T. - 1.42
N.P.T. -1.20
2
B N.P.T. -1.20
01 O P Q
A-07 02
01
01
KIOSCO 02
01 N.P.T. -0.30
SALA DE ESTAR
01
N.P.T. -1.20
4.60
11%
01 AL
T ON 16.2
0m
UBICACION
02
P EA D L=
01
02 PA
N.P.T. -1.10 ONG ITU
RA M
/L
8 0m
03
= 1.
SS.HH. RA h
04 AL T U
VARONES
N.P.T. -1.20 05
DEPÓSITO
06
01 02
N.P.T. -1.00
DEPÓSITO
N.P.T. -1.00 1 CALLE JERUSALEN 401 - A / CERCADO DE AREQUIPA
DEPÓSITO
N.P.T. +0.22 N.P.T. -1.00
3 DEPÓSITO
A
N.P.T. -1.00
02 01
A-07 01
PLANO
02
03
N.P.T. - 1.42 04
24
23 05 01 B PRIMERA PLANTA - PLANIMETRÍA GENERAL
4.60
25
26
22
AULA TEÓRICA 03
06 02
03
A-07 6.82
21 N.P.T. +0.22 07
27
04
20 AULA TEÓRICA 01 GRABACIÓN DE VOZ
N.P.T. +0.22
18
19
TALLER DE LUTHERIA
N.P.T. -1.42
N.P.T. +0.85 05
06
ESCALA
11 PATIO CULTURAL
17 GRABACIÓN DE PERCUSIÓN SALA DE ESTAR
N.P.T. -0.30 N.P.T. +0.85
N.P.T. +0.85
12
13 14 15 16
4 1/150
AULA TEÓRICA 02
N.P.T. +0.22
HALL PRINCIPAL 3 FECHA
N.P.T. +0.22
RECEPCIÓN
N.P.T. +0.85
6 CABINA DE CONTROL
ÁREA CENTRAL
N.P.T. +0.85
N.P.T. +0.85
NOVIEMBRE - 2016
INGRESO
KIOSKO
N.P.T. +0.45
A
6 .8 N.P.T. -0.30 A-07 NIVEL
0
18
02
ANTEPROYECTO
N.P.T. - 0.73
3.60 N.P.T. -0.30
01
7 N.P.T. - 0.00
N.P.T. +0.45
E F G H
A-08 A-08 A-09 A-09 LAMINA
C A L L E J E R U S A L É N
A-02
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
SEGUNDA PLANTA
2 ESC 1/150 6
4.4
0
H
A-09
Ñ
6'
2.4
0
0
3.6
7
N
4.4
7 FACULTAD DE ARQUITETURA
E INGENIERIA CIVIL Y DEL AMBIENTE
0
3 .6
2.90
8
Q ESCUELA PROFESIONAL DE
M
ARQUITECTURA
1.58
0
3.6
TESIS DE GRADO - TITULO
O
L
37 2.94
38
N.P.T. +3.33
39
0
40
3 .6
41
36
35
ESCUELA DE MÚSICA EN EL EX
K
34 26
27
33
32
31
30 29
28
COLEGIO SAN FRANCISCO
2.71
0
3.6
TESISTA
Ñ
BACH. ARQ. JUAN GABRIEL PAREDES QUIÑONES
0
3.6
ASESORES
N
ARQ. GONZALO RIOS VIZCARRA
G
0
ARQ. ROBERTO FLORES GUITERREZ
3 .6
A-09
ESQUEMA GENERAL
M
0
3.6
0
.6
L
21
C A L L E
0
3 .6
P.
C.P 0.3
. 0
0.1
8
K
0
3.6
1%
A TONAL 1
RA MPA PE
10 .0 0 m
NGIT UD L=
1. 20 m / L O N.P.T. +3.45
ALTUR A h=
J
33
32
31
30
29
ESPECIFICACIONES - PROGRAMA
28
27
TALLER DE ENSAMBLE 01
N.P.T. +4.20
I
26
25 ATRIO
N.P.T. +3.60
D
Z E L A
A-08
01
0
Talleres de ensamble - Salas de Ensayo
3.6
30 02 Kiosko 03
H
29
28
P.
C.P
. 0 .30
0 27
.1
75
26
25
43.79
.60
21
24
N.P.T. +3.22
23
TALLER DE ENSAMBLE 02 22
N.P.T. +4.20 21
20
19
D 17
18
A-08 P. 0.308
C.P. 0.19 C.P
P.
0.3
16
. 2
11 12 13 0.2 15
08 19 10 2
05 06 07
02 03 04
01
N.P.T. +1.25
14
13
12
11
10
09
08
07
06
05
4.4 04
G 7 03 N.P.T. +3.22
F
3.75
02
01
P. 0.32
C.P. 0.175
C
A-07
I
N.P.T. +3.00
0
3.6
E TALLER DE ENSAMBLE 03
N.P.T. +4.20
A-08
H
A-08
N.P.T. +3.22
B
C 3.60
C
N.P.T. +3.22
A-07
1
2.20
TALLER DE ENSAMBLE 04
N.P.T. +3.52
2 26 25
PATIO ACADÉMICO
N.P.T. +0.22 UBICACIÓN
B O P Q
A-07
25
CALLE JERUSALEN 401 - A / CERCADO DE AREQUIPA
27 26
28 27
4.60
1 1% N.P.T. -0.30
AL BALCÓN
29 TON 6.20
m 28
PE A L= 1 N.P.T. +3.48
PA IT UD
RAM NG 29
PLANO
30
/ LO
.8 0m
31 RA h= 1 30
AL T U
1
SEGUNDA PLANTA
3
A PLATAFORMA - BALCÓN
N.P.T. +0.22
A-07
N.P.T. +3.18
ESCALA
N.P.T. +3.48
44
43 19 B
4.60
1/150
N.P.T. +3.18 18
45
46
42 20
21
17 A-07 6.82
41
16
47
40 22
15
39 23
14
30
38
37
24
13
12
FECHA
31 11
32 33 34 35 36
4 09
10
NOVIEMBRE - 2016
3
NIVEL
6
ANTEPROYECTO
A
6.8 A-07
0
LAMINA
3.60
7
A-03
E F G H
A-08 A-08 A-09 A-09
C A L L E J E R U S A L É N
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
TERCERA PLANTA
3 ESC 1/150 6
4.4
0
A-09
H
Ñ
6'
2.4
0
0
3.6
7
N
4.4
7 FACULTAD DE ARQUITETURA
E INGENIERIA CIVIL Y DEL AMBIENTE
0
3 .6
2.90
8
Q ESCUELA PROFESIONAL DE
M
ARQUITECTURA
1.58
0
3.6
TESIS DE GRADO - TITULO
O
L
55 2.94
56
N.P.T. +6.50
57
0
58
3 .6
59
54
53
ESCUELA DE MÚSICA EN EL EX
K
52 44
51 45
50
49
48 47
46
COLEGIO SAN FRANCISCO
2.71
0
3.6
TESISTA
J
N.P.T. +6.50
Ñ
BACH. ARQ. JUAN GABRIEL PAREDES QUIÑONES
0
3.6
ASESORES
N
ARQ. GONZALO RIOS VIZCARRA
G
0
ARQ. ROBERTO FLORES GUITERREZ
3 .6
A-09
VIDEOTECA Y FONOTECA
N.P.T. +6.50
ESQUEMA GENERAL
M
0
3.6
PRESTAMO Y
N.P.T. +6.50
REPROGRAFÍA
0
.6
L
21
C A L L E
50
0
3 .6
49
48
47
46
P.
C.P 0.3 45
. 0
0.1
8
K
0
3.6
HALL ESTUDIANTIL 03
N.P.T. +6.50
N.P.T. +6.50
1%
A TONAL 1
RA MPA PE
10 .0 0 m
NGIT UD L=
1. 20 m / L O
ALTUR A h=
J
33 44
43
32
42
31
41
30
29
38
39
40
ESPECIFICACIONES - PROGRAMA
28 37
36
27
TALLER DE ENSAMBLE 01 35
N.P.T. +4.20
I
26
25
N.P.T. +4.93
D
Z E L A
A-08
01
0
34
Talleres de ensamble - Salas de Ensayo
3.6
33
32
31
SS.HH.-CABALLEROS
29
30
N.P.T. +6.50 02 Exclusas
H
28
27
03 Hall Estudiantil 04
P.
C.P 0
. 0 .30
.1
75
26
25
05 Kiosko 03
N.P.T. +3.00
43.79
06 Aulas de Coro y Orquesta
.60
21
24
23
PATIO CULTURAL (SEGUNDO NIVEL)
22
TALLER DE ENSAMBLE 02
N.P.T. +4.20 21
19
20 07 Laboratorio M.I.D.I.
SS.HH.-DAMAS
D
18
N.P.T. +6.50
16
17
08 Servicios Higiénicos
A-08 P. 0.308
C.P. 0.19 C.P
P.
0.3
13 . 2 15
10 11 12 0.2
07 08 19 2
09
06
Hall Estudiantil 03
03 04 05
01 02
N.P.T. +1.25
14
13 -
+
WK-200
10 Videoteca y Fonoteca
3
6
1 0
2
BANK
5
9
SONG
4
RHYTHM 8
CHALLENGE
7
MUSIC
SPEAK
SCORING TONE
AUTO
F
REMEMBER
WATCH
E
LISTEN
D
Eb
C#
SET
DRUM
ETHNIC
SAMPLED
C
576-578
SET TONES
378-425
TONES DRUM
GM SAMPLED
Bb
426-553 554-570
571-575
REED SYNTH-PAD
SYNTH-LEAD
Ab
BRASS
A
249-272 333-377
288-332
215-248
ENSEMBLE PIPE
F# SYSTEM
G
175-214 273-287
GUITAR
STR/ORCHESTRA
F
101-130 061-100 ORGAN 131-160 BASS
161-174
PERC.
RESPONSE
INFORMATION CHROMATIC
Eb
E
TOUCH 046-060
PIANO
EDITOR PIANO
ELECTRIC
C# MUSICAL
D
RHYTHM 001-020
021-045
RHYTHMS
*USER TONES
570
C
RHYTHMS
I 181-190
WORLD PIANO
VARIOUS
Bb
METRONOME
113-131 157-160
161-180 II
II
LATIN WORLD
Ab
A
045-059 ROCK
POPS
108-112 COUNTRY
098-107 132-156
I
036-044
PRESET LATIN
JAZZ/EUROPEAN
F#
G MUSIC 083-097
060-082
EDITOR BALLAD
BEAT
F MAX RHYTHM 014-023 DANCE
024-035
WORLD 8 BEAT/16
COUNTRY
MIN
OLDIES
E MAX 276-305
266-275
LATIN
001-013
RECORDER
RHYTHMS
131-150
216-265
MIN
111-130 ROCK 186-215 TRAD 180
DANCE JAZZ
CASIO
12
PRESET SCALE 086-110 151-185
SONGS
VOLUME *USER POPS
MIC 153-162
TUNES
001-050
051-085 BALLAD PRESETS
VOLUME
III
DEMO MUSIC
MAIN POWER EXERCISE
151-152 305
II
EXERCISE
EXERCISE I
(D)
(C)
ELISE
JOY EXERCISE
TO
FUR
ODE
074
067 (B) (A) 101-150
LAMB
VEUX LITTLE
TE HAD A
JE
051 MARY
053
NIGHT CLASSICS
SILENT PIANO
046-050 EVENT
046 051-100
(B)
GREENSLEEVES (A)
020 STAR
LITTLE
WORLDTWINKLE
TWINKLE
001-045
001
BANK
152 SONG
WK-200
11
11
Préstamo y Reprografía
+
3
-
0 2
6
BANK
9
5
SONG
8
4
CHALLENGE
7
MUSIC RHYTHM
SPEAK
TONE
SCORING
AUTO
REMEMBER
F WATCH
LISTEN
Eb
E
C#
D
SET
DRUM
C
TONES SAMPLED
TONES
GM
SAMPLED
B
426-553 576-578
571-575
SET
ETHNIC
SYNTH-PAD DRUM
Bb
A
378-425
333-377 554-570
REED SYNTH-LEAD
Ab
215-248 BRASS
249-272 273-287 PIPE
288-332
SYSTEM ENSEMBLESTR/ORCHESTRA
F#
F
101-130 GUITAR 175-214 161-174
BASS
PERC.
RESPONSE ORGAN
131-160
CHROMATIC
E
TOUCH
INFORMATION 061-100
046-060
PIANO
EDITOR
ELECTRIC
Eb
MUSICAL
PIANO
D RHYTHM 021-045
001-020
C#
C RHYTHMS
*USER RHYTHMS TONES
PIANO
570
B
181-190
161-180 II
COUNTRY WORLD
VARIOUS
Bb
PRESET
A
METRONOME 113-131 108-112
WORLD I 132-156
157-160
III
MUSIC
ROCK LATIN
G
Ab 036-044 POPS
045-059 083-097
098-107
DANCE JAZZ/EUROPEAN
MAX
BALLAD
F#
024-035 060-082
BEAT
WORLD
014-023
8 BEAT/16
MIN
E
F
RHYTHM EDITOR 276-305 001-013
COUNTRY
RHYTHMS
MAX
131-150 OLDIES 216-265 LATIN
266-275 180
ROCK TRAD
MIN
RECORDER 111-130 086-110 DANCE 186-215
III
001-050
EXERCISE
MUSIC
MAIN (D)
EXERCISE II 305
ELISE I
EXERCISE
FUR
074 (C)
(B) 101-150
EXERCISE
JOY (A)
TETO
VEUX
LAMB
JE
ODE
053
067 A LITTLE
NIGHT HAD
SILENT
EVENT
MARY
046 051
(B) (A)
CLASSICS
046-050
STAR PIANO
GREENSLEEVES LITTLE
020 051-100
TWINKLE
BANK
TWINKLE
001
WORLD SONG
001-045 152
10
WK-200
3
2-
6
0
BANK
1
5
SONG
9
09
RHYTHM 8
CHALLENGE
7
MUSIC
SPEAK
SCORING TONE
AUTO
F
REMEMBER
WATCH
E
LISTEN
D
Eb
C#
SET
DRUM
SAMPLED
C
576-578
SET TONES
TONES
ETHNIC DRUM
GM SAMPLED
Bb
426-553 378-425 554-570
571-575
SYNTH-PAD
SYNTH-LEAD
Ab
BRASS
A
249-272 REED 333-377
288-332
215-248
ENSEMBLE PIPE
F#
G
SYSTEM 175-214 273-287
GUITAR
STR/ORCHESTRA
F
101-130 061-100 ORGAN 131-160 BASS
161-174
PERC.
RESPONSE
INFORMATION PIANO
CHROMATIC
Eb
E
TOUCH 046-060
EDITOR ELECTRIC
PIANO
C#
MUSICAL
D
RHYTHM 001-020
021-045
RHYTHMS
*USER TONES
570
C
RHYTHMS
I 181-190
WORLD PIANO
VARIOUS
Bb
METRONOME
113-131 157-160
161-180 II
II
COUNTRY
LATIN WORLD
Ab
I
A
045-059 ROCK
POPS
098-107
108-112
LATIN
132-156
036-044
083-097
PRESET JAZZ/EUROPEAN
G
MUSIC 060-082
EDITOR BALLAD
DANCE
BEAT
F#
F
MAX RHYTHM 014-023
024-035
MIN
OLDIES
E
MAX 276-305 266-275
LATIN
001-013
RECORDER
RHYTHMS
131-150
216-265
MIN
111-130 ROCK 186-215 TRAD 180
DANCE JAZZ
PRESET SCALE 086-110
POPS
151-185
SONGS
VOLUME *USER
001-050
CASIO MIC 153-162 051-085 BALLAD PRESETS
VOLUME
III TUNES
DEMO MUSIC
MAIN POWER EXERCISE
151-152 305
II
EXERCISE
EXERCISE I
(D)
(C)
ELISE
JOY EXERCISE
TO
FUR
ODE
074
067 (B) (A) 101-150
LAMB
VEUX LITTLE
TE HAD A
JE
051 MARY
053
NIGHT CLASSICS
SILENT PIANO
046-050 EVENT
046 (A) 051-100
(B) STAR
LITTLE
GREENSLEEVES
020
TWINKLE
WORLD
TWINKLE
001-045
001
BANK
SONG
152
08 WK-200
+
3
-
0 2
6
BANK
9
5
SONG
8
4
CHALLENGE
7
MUSIC RHYTHM
SPEAK
TONE
SCORING
AUTO
REMEMBER
F WATCH
LISTEN
Eb
E
07
C#
D
SET
DRUM
C
TONES SAMPLED
TONES
GM
SAMPLED
Bb
B
426-553 576-578
571-575
SET
ETHNIC DRUM
SYNTH-PAD
REED
378-425
333-377 554-570
249-272
BRASS SYNTH-LEAD
G
Ab 215-248 273-287 PIPE
288-332
SYSTEM ENSEMBLESTR/ORCHESTRA
F#
F
101-130 GUITAR 175-214 161-174
BASS
PERC.
RESPONSE ORGAN
131-160
CHROMATIC
E
TOUCH
INFORMATION 061-100
046-060
PIANO
EDITOR
ELECTRIC
Eb
D RHYTHM MUSICAL 021-045
TONES
C#
C 001-020 PIANO
RHYTHMS
570
PIANO
*USER
B
113-131 WORLD I 161-180
181-190 II
COUNTRY WORLD
VARIOUS
Bb
PRESET
METRONOME
ROCK
A
108-112 132-156
157-160
III
MUSIC
045-059
LATIN
G
Ab 036-044 POPS 083-097
098-107
DANCE JAZZ/EUROPEAN
MAX
F#
RHYTHM EDITOR 024-035 060-082
BEAT
WORLD
8 BEAT/16
MIN
E
F
276-305 001-013 BALLAD
014-023
OLDIES COUNTRY
RHYTHMS
MAX
131-150 216-265 LATIN
266-275 180
ROCK TRAD
MIN
RECORDER 086-110 DANCE
111-130 186-215 151-185 JAZZ
CASIO MAIN
VOLUME
MIC
POWER
PRESET
151-152
153-162
DEMO
*USER
EXERCISE
SONGS
TUNES
II
PRESETS
001-050 POPS
(D)
ELISE I
EXERCISE
FUR
074 (C)
(B) 101-150
EXERCISE
JOY (A)
TETO
VEUX
LAMB
ODE
JE
053
067 A LITTLE
NIGHT HAD CLASSICS
PIANO
SILENT
EVENT
MARY
046 051 051-100
(B) (A)
046-050
STAR
GREENSLEEVES LITTLE
020
TWINKLE
BANK
TWINKLE
001
SONG
001-045 WORLD 152
06
WK-200
+
-
3
6
1 0
2
BANK
5
9
SONG
4
RHYTHM 8
CHALLENGE
7
MUSIC
SPEAK
SCORING TONE
AUTO
F
REMEMBER
WATCH
E
LISTEN
D
Eb
C#
SET
DRUM
SAMPLED
C
576-578
SET TONES
TONES
ETHNIC DRUM
GM SAMPLED
Bb
426-553 378-425 554-570
571-575
REED SYNTH-PAD
SYNTH-LEAD
Ab
BRASS
A
249-272 333-377
288-332
215-248
ENSEMBLE PIPE
F# SYSTEM
G
175-214 273-287
GUITAR
STR/ORCHESTRA
F
101-130 061-100 ORGAN 131-160 BASS
161-174
PERC.
RESPONSE
INFORMATION CHROMATIC
Eb
E
TOUCH 046-060
PIANO
EDITOR PIANO
ELECTRIC
12
C#
MUSICAL
D
RHYTHM 001-020
021-045