Edp C4
Edp C4
Edp C4
Introducción
“Ser Psicólogo Social es tener un oficio que debe ser aprendido, ya que
no se nace con esta posibilidad. Solo cuando puede resolver sus propias
ansiedades y sus perturbaciones en la comunicación con los demás puede
lograr una correcta interpretación de los conflictos ajenos. En la medida en que
el sujeto dispone de un buen instrumento de trabajo resuelve incertidumbres e
inseguridad. Recién entonces es operador eficaz”.
1 de 7
y como decía Pichon Rivière el “campo de los miedos”, donde a partir de
vivenciar y analizar los problemas del campo, sus contradicciones, sus
conflictos, relaciones de poder, necesidades, estos resuenan y consuenan con
las propias necesidades, contradicciones, etc. del operador, con su verticalidad,
que se incluye en el campo pero desde un rol diferenciado. También es
importante destacar, que nos referimos a la operación psicosocial y no a la
operación psicológica, ya que nuestra intervención no es solo psicológica, en
ese caso nos estaríamos refiriendo más al discurso individual del sujeto. La
operación psicosocial apunta a una estructura vincular, a una red de vínculos,
aunque se trate de la comprensión y el discurso de un sujeto, ya que nuestra
mirada está dirigida a indagar sobre la estructura vincular de la cual el discurso
es emergente.
Según el diccionario el término actitud quiere decir (del latín actus), que
significa hecho o acción, algo que hacemos, en realidad es la posibilidad de
transmitir o expresar algo, puede ser un comportamiento, una modalidad de
relación, etc. Es importante tener en cuenta, que esta actitud tiene incidencia
en el campo de intervención, produce un efecto, puesto que es una situación
artificial no se da naturalmente. Se establece un encuadre, una relación
asimétrica con el otro, hay un límite en el encuentro, citando a Adamson G.
“tenemos que ser conscientes que estamos ejerciendo una cierta violencia
simbólica sobre el otro, que no es una violencia física; es una violencia de un
cuerpo de significaciones, que va a operar sobre el cuerpo de significaciones
que tiene el otro.”
2 de 7
reparadora, es una definición ante la vida, del aprendizaje, ante el sujeto
fundamentada en una teoría y una técnica, y forma parte de una estrategia
cuyo objetivo es ubicarse de un modo tal que haga posible que el sujeto pueda
reanudar sus vías de comunicación y aprendizaje interrumpida”.
Rasgos fundamentales
Por supuesto que esto no termina aquí, hay otras capacidades que se
requieren y esperan su aprendizaje, podemos citar algunas:
3 de 7
Actitud no normativa.
Capacidad de definir por lo positivo.
Interés por investigar.
Actitud no generalizadora ni totalizadora.
Actitud no enjuiciatoria.
Saber escuchar.
Potencializar los recursos existentes.
Capacidad de integración teórico-práctica.
Capacidad receptiva y posibilidad de discriminar.
Capacidad de asombro.
Capacidad de auto-continencia.
Conciencia ética.
El curador-herido
4 de 7
Y Continúa, “... tenemos la posibilidad de construir y de destruir. Lo
importante no son los opuestos sino como es que se resuelven estas
contradicciones, su grado de conciencia y elaboración. Pocas veces hemos
hablado de esta zona oscura, y solo así trabajando hacia la resolución de estas
escisiones que tienen que ver con nuestra historia infantil es que podemos
lograr el placer de nuestra creatividad en la tarea. Este es el desafío: Pichon
Rivière creó una concepción que enfatiza el vínculo en la organización del
sujeto y el grupo es el ámbito donde este proceso se desarrolla naturalmente.
En nuestra formación la autopercepción y la reflexión son la clave, sólo de este
trabajo profundo, doloroso y enriquecedor podremos ayudar, acompañar en el
camino de la individuación hacia la producción”.
Lo más cercano a una definición podría ser revisar la tarea del operador,
por lo tanto, y pensando desde la instancia de intervención, nos parece
necesario tomar primero de definición de tarea. Pichon define “una tarea
explícita... y una tarea implícita, que apunta a la ruptura a través del
esclarecimiento de las pautas estereotipadas que dificultan el aprendizaje y la
comunicación significando un obstáculo frente a toda situación de progreso o
cambio”. Gladys Adamson, en su artículo El trabajo comunitario desde la
Psicología Social, aporta a este concepto lo siguiente: “el eje necesidad-
objetivo-tarea. Este eje va recibiendo a través del trabajo un verdadero
bombardeo de necesidades que parecen infinitas. El grupo que contacta con las
necesidades comienza a percibir en progresión geométrica las necesidades
presentes en dicho ámbito”.
5 de 7
repensar la situación en múltiples facetas: la relación / obstaculización de la
tarea y las distintas modalidades del desarrollo de ésta, la relación
transferencial (de todos los intervinientes, incluido el operador y aun el
supervisor mismo), la operatividad de las intervenciones, el lugar desde el cual
se piensa, su fundamento teórico, el posicionamiento del operador, la dinámica
del grupo con que se trabaja, etc.”
6 de 7
Miranda, B. “Actitud Psicológica: una experiencia”. Ficha. EPSISUR. Bs.
As. 1992
Quiroga, A. “Operación y actitud psicológica”. Ediciones Cinco. Bs. As. 1984
Raffo, G. “Actitud Psicológica”. Ficha. EPSISUR. Buenos Aires. 1998
7 de 7