ASS Tunel Alto Actualizado

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 30

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Medicina Integral Comunitaria
4to Año

Análisis de la Situación de salud


del CMP “El Túnel”

Integrantes:
Luis Miguel Alcalá.
Alis Mora
Jesica Rosa
Esteffany Ruiz
Caracas, octubre del 2022
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

El Análisis de la Situación de Salud se basa en los siguientes elementos:


I. Situación General (comunidad, ASIC, parroquia, municipio, estado).

II.Componente Demográfico.
1. Estructura de la población por sexo y edad.
2. Riesgo preconcepcional.
3. Mortalidad (General, Materna e Infantil).
4. Morbilidad (ECNT y Enfermedades Trasmisibles).

III. Determinantes del Estado de Salud de la Población.


a. Ordenamiento Ambiental.
1. Abastecimiento de agua (pozo, acueducto, manantial, ríos, otros).
2. Disposición final de residuales líquidos y excretas (Alcantarillado, letrinas, pozo
séptico, fecalismo al aire libre, otros)
3. Disposición final de residuales sólidos (recogida local, vertederos, otros).
4. Servicio eléctrico.
5. Iluminación (natural o artificial).
6. Ventilación.
7. Presencia de vectores.
8. Presencia de animales domésticos.
9. Condiciones de la vivienda. Estado constructivo (piso, paredes y techo).

b. Socioeconómico (Modo y Estilo de Vida).


1. Nivel educacional e inasistencia escolar.
2. Ocupación.
3. Ingresos: Satisfacción de necesidades básicas.
4. Hacinamiento.
5. Clasificación de la familia.
6. Funcionamiento familiar.

2
7. Hábitos no saludables modificables (tabaquismo, ingestión de bebidas
alcohólicas, sedentarismo, hábitos alimentarios inadecuados, obesidad, cambio
frecuente de pareja y otras adicciones).
8. Creencias religiosas.

c. Biogenéticos (Discapacidad).
d. Organización de los Servicios de Salud
1. Que incluye el acceso a los servicios de salud que actualmente posee esta
comunidad con la inserción de los CMP.

IV. Participación Social y Comunitaria.


1. Circulo de Abuelo.
2. Circulo de Adolescente.
3. Circulo de Embarazadas.
4. Circulo de Bailoterapia.

3
INTRODUCCIÓN

El estado de salud de la población es una categoría de la higiene social, que expresa


de forma sintética, para un momento histórico completo, el nivel alcanzado en las
relaciones del hombre con la naturaleza y entre los propios hombres respecto a su salud,
en el plano físico, mental y social.

En la actualidad, la salud se define como el estado de bienestar del individuo, la


familia y la comunidad, tanto en la esfera biológica, psicológica y social, alcanzada en
su interrelación con el medio ambiente. Para alcanzar dicho estado, el médico y la
enfermera de la familia, guardianes de la salud, tienen que ejercer como nunca antes sus
acciones de promoción, prevención y rehabilitación, dejando el enfoque puramente
biologicista que atiende solo la enfermedad y no al individuo, su familia y el entorno, de
una forma integral, para que tengan una vida placentera, socialmente útil y más
prolongada.

En estas circunstancias se hace imperioso identificar las condiciones que restringen


las oportunidades de lograr salud, bienestar y una existencia digna. De ahí la
importancia de conocer la interrelación entre los factores sociales, psicológicos y
biológicos que influyen en la actividad vital del hombre.

Es precisamente el análisis de la Situación de Salud, el que nos permite con un


enfoque participativo, la identificación de los problemas que afectan el estado de salud
de la población, así como crear prioridades y elaborar un plan de acción, para dar
solución a los mismos.

Las raíces del novedoso esfuerzo para analizar la realidad desde el sector de la salud
en el sistema sanitario venezolano se remontan a 1937 donde se empleó el
procedimiento de Análisis Epidemiológico de los problemas de la comunidad.

El intento de generalizar esta experiencia en todo el país estuvo signado en el


fracaso pues en esos años colocaban al Sector Salud en una severa desatención y
desamparo estatal que imposibilitaba abordar los problemas de salud de la población
con un enfoque comunitario.

Con el triunfo de la Revolución Bolivariana la salud comienza a ser preocupación de


primer orden, por lo que se modifica la política sanitaria venezolana.

4
Esta limitante quedó superada con la adopción del modelo de Medicina Comunitaria en
el año 2003.

La comprensión actual de que la salud constituye una esfera multidimensional


donde se entrelazan de forma sistémica factores intersectoriales y extrasectoriales, lleva
a entender que para darle solución a los problemas que surjan, hay que necesariamente
utilizar un enfoque multidisciplinario. Esta es la principal razón por la que se modificó
la denominación del Diagnóstico de Salud por el de Análisis de la Situación de Salud4.

El Análisis de la Situación de Salud (ASS) es el proceso multidisciplinario e


intersectorial mediante el cual se describe y analiza la situación concreta del proceso
salud-enfermedad de una comunidad, se identifican sus problemas y se establecen
prioridades, como pasos previos y determinantes que nos permitan adoptar las
estrategias de intervención que nos posibiliten mejorar el Estado de Salud de la
comunidad en la cual se ejecutó. Constituye un instrumento científico metodológico útil
para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios.

Dada la magnitud de los hechos enunciados con anterioridad, lo trascendental de las


investigaciones realizadas con el tema, por constituir objetivo primario de trabajos en
nuestro país, por los beneficios sanitarios, clínicos y sociales que de ellos se derivan; se
hace el presente trabajo con el propósito de conocer los principales problemas que
afectan a la población objeto de estudio, para luego realizar un plan de acción y dar
solución a los mismos.

5
OBJETIVOS

GENERAL:

Describir la situación de salud perteneciente al Consultorio Médico Popular “El Túnel”


perteneciente al ASIC “Herrera Vega”, en el Estado Distrito Capital Municipio
Libertador, en el mes de Octubre del año 2022.

ESPECÍFICOS:

1. Caracterizar la población.
2. Conocer la Dispensarización.
3. Evaluar los componentes del estado de salud de la población y la situación salud
- enfermedad.
4. Determinar los principales factores de riesgo y problemas que inciden sobre la
población.
5. Establecer prioridades.
6. Establecer un plan de acción e intervención para actuar sobre los problemas con
la aplicación de soluciones a los mismos.
7. Conocer las opiniones de nuestra población.

6
SITUACIÓN GENERAL

EL estudio se realizó en el consultorio médico El Túnel perteneciente al ASIC


Herrera Vega, enmarcado dentro de la parroquia San Juan, en el municipio Libertador
perteneciente al Distrito Metropolitano de Caracas. Venezuela.

7
PARROQUIA SAN JUAN:

Los antecedentes de su fundación registran las fechas del 22 de febrero de 1834


y 18 de diciembre de 1843. Desde el año 1833 se pensó en la fundación de una
parroquia en la Iglesia Capuchinos. El 18 de diciembre de 1843, tomando en cuenta el
aumento de población, se erigió canónicamente la Parroquia San Juan Bautista con gran
regocijo de sus moradores. En el 1939 se estructura el plan de urbanismo denominado
ROTIVAL que dio origen a la transformación del Silencio en la primera urbanización
moderna de Venezuela, concluida en 1945.

Características Generales del Área

Nombre del Área de Salud Integral Comunitaria: CMP El túnel


Ubicación Geográfica:
• NORTE: SECTOR PUERTAS NEGRAS.

• SUR: 23 DE ENERO

• ESTE: EL OBSERVATORIO

• OESTE: POLICIA METROPOLITANA.

Clima
Domina un agradable clima templado tropical. La temperatura promedio anual
es 21°C. En el mes de Octubre las temperaturas oscilan entre 15°C y 26°C,
características del invierno; mientras que en el mes de Julio, durante el verano, oscilan
entre 17°C y 27°C. Las épocas de sequía y lluvia carecen de regularidad. La
precipitación media anual es de 860 mm. Se estima que llueve como promedio 90 días
al año

Datos demográficos:
 Población Total: 1704
 Población Excluida: 0
 Población Dispensarizada:1704

8
Este sector consta con una población total de 1704 pacientes divididos en 784 del sexo
masculino y 920 del sexo femenino. Este sector consta además de un total de 336 familias.
Dentro de los problemas con más incidencia en nuestra población encontramos la presencia de
salideros de agua potable en gran parte de las viviendas, los micro vertederos y el abuso
presumible de alcohol y otras drogas, problema este que afecta generalmente a la población más
joven, los problemas estructurales de las viviendas así como su mala ubicación en el terreno que
las hace proclive a un derrumbe es otro de los grandes problemas de esta comunidad, otro no
menos importante son los accidentes en cualquiera de sus clasificaciones.

1. Estructura por edad y sexo de la población.

GRUPOS DE MASCULINO FEMENINO TOTAL


EDADES
No % No % No %
0- 4 60 3.5 67 3.9 117 7.4
5- 9 22 1.2 31 1.8 53 3.0
10-14 30 1.7 29 1.7 59 3.4
15-19 25 1.5 33 2.0 58 3.5
20- 24 33 1.8 41 2.4 74 4.2
25-29 79 3.9 93 5.4 172 9.3
30-34 83 4.0 98 5.7 181 9.7
35- 39 87 5.1 101 6.0 188 11.1
40-44 75 4.3 97 5.7 172 10.0
45-49 66 3.8 77 4.5 143 8.3
50-54 65 3.7 74 4.4 139 8.1
55-59 53 3.0 61 3.5 114 6.5
60-64 47 2.7 56 3.2 103 5.9
65-69 23 1.2 29 1.8 52 3.0
70-74 17 0.9 13 0.8 30 1.7
75-79 13 0.8 14 0.8 27 1.6
80-84 6 0.3 7 0.4 13 0.7
TOTALES 784 46.0 920 54.0 1704 100

Pirámide poblacional

9
Tabla # 2: Nivel de escolaridad de la población

10
Población estimada en edad escolar: 2.1

ESCOLARIDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL


No % No % No %
Analfabetos 5 0.4 17 1.7 12 1.4
Educación Inicial (Preescolar) 58 3.4 46 2.7 25 3
Primaria No Terminada 80 8 195 11.4 175 17
Primaria Terminada 122 12 110 6.4 232 23
Secundaria No Terminada 53 6.3 161 9.4 114 11
Secundaria Terminada 175 10.2 152 9 97 9.6
Bachillerato No Terminado 196 11.5 69 4 126 13
Bachillerato Terminado 61 6 125 7.3 136 14
TSU 19 1.9 23 2.3 42 4.3
Universitario 15 1.5 22 2.2 37 3.7

TOTAL 784 46 920 54 1704 100

Tabla # 3

2.5 Índice de Rocet: (índice de envejecimiento)

Familias Miembros No %
Pequeña 1 a 3 miembros 65 16.3
Mediana De 4 a 6 miembros 98 31.1
Grande Más de 6 miembros 173 52.6
Total 336 100,0

Categorías Porciento de población con 65 y más años


- Muy avejentada 16% y más.

11
- Envejecida 13% y – 16%.
- Envejecida avanzada 10% y – 13%
- Incipiente 7% y – 10%
- Población madura 4% y –7%
- Población joven -4%

2.6 Índice de femeninidad: Nº mujeres x 100


Nº de hombres

2.7 Índice de masculinidad: Nº hombres x 100


Nºmujeres

Estado de salud de la población:

Es un corte en un momento dado de la situación de la salud en un territorio y


producto de la interacción de las 4 determinantes.

1- Estilo de vida (51,2%)


2- Biología Humana (20,4%)
3- Medio ambiente (19,9%)
4- Organizaciones de los servicios de salud (8,5%)

Estilo de vida: Se compone por la suma de decisiones y comportamientos individuales


que afectan la salud y sobre las cuales se puede ejercer cierto grado de control como
son: las conductas adictivas, tabaquismo, sedentarismo, hábitos dietéticos inadecuados,
higiene bucal deficitaria y violencia.

 Utilización por la comunidad de áreas deportivas, culturales, recreativas y


religiosas
 Condiciones nocivas de trabajo.
 Condiciones materiales de vida.
 Estrés.

12
Tabla # 4: Factores de Riesgo

FACTORES DE MASCULINO FEMENINO TOTAL


RIESGO No % No % No %
ALTO CONSUMO DE
ALCOHOL 899 44.28 628 30.93 1517 74.72
SOBREPESO 457 22.51 389 19.16 846 41.67
SEDENTARISMO 258 12.70 145 7.14 403 19.85
ESTRÉS NO
CONTROLABLE 544 26.79 635 31.28 1179 58.07
HABITO DE FUMAR 765 37.68 918 45.22 1683 82.90
CONSUMO DE
DROGAS 654 32.21 345 16.99 999 49.21
CONDUCTA SEXUAL
DE RIESGO 245 12.06 225 11.08 470 23.15
HABITOS
DIETÉTICOS
INADECUADOS 710 34.97 538 26.50 1248 61.47
POBRES HABITOS
HIGIENICOS 55 2.70 34 1.67 89 4.38
INGESTIÓN
EXCESIVA DE CAFÉ 667 32.85 439 21.62 1106 54.82
RIESGO DE
ACCIDENTES 205 10.09 71 3.49 276 13.59
DESNUTRICION 12 0.59 6 0,29 18 0.88

Fecundidad (natalidad) y fertilidad:


En el período estudiado se produjeron 8 nacimientos de ellos ninguno fue extra
hospitalario en su totalidad se efectuaron en instituciones de salud.
No de nacidos vivos: 8
Población total: 1704
No de nacidos vivos/ población total*1000 es igual a 4.7 nacidos vivos por cada
1000 habitantes

Población de mujeres en edad fértil:

13
En cuanto a la fecundidad y fertilidad en el universo de trabajo existe un total de
599 mujeres en edad fértil o sea entre 15 y 49 años y en el periodo estudiado se
produjeron 8 nacimientos.
Número de nacidos vivos: 8

Número de nacidos vivos x 100 = tasa de fecundidad


Población de mujeres en edad fértil

La tasa de fecundidad es de 1.3 por cada 100 mujeres en edad fértil

Riesgo Preconcepcional:

Total de mujeres en edad fértil: 599


De ellas cuantas de riesgo: 488
Sin riesgo: 11
Controladas: 599
No controladas: 0

Biología humana:
Incluye todos los aspectos físicos y mentales relacionados con la salud, que se
desarrollan dentro del cuerpo humano como consecuencia de la biología y la
constitución orgánica del individuo.

1- Bajo peso al nacer. (Nacidos con menos de 2500g).


2- Estado nutricional de la población infantil. (De acuerdo con las tablas de
Ponderación).
3- Valoración nutricional de la embarazada. (Teniendo en cuenta el índice de masa
corporal)
4- Tota, de embarazadas.
5- Enfermedades hereditarias
a). Síndrome de Down.
b). Enanismo
c). Hemofilia

14
d). Fenilcetonuria
e). Galactosemias

Daño a la salud:
Es el resultado de la interacción de las determinantes del estado de salud,
expresadas a través de mortalidad, morbilidad e invalidez.

Morbilidad de enfermedades transmisibles y no trasmisibles.


Identificar su prevalencia, realizar el análisis según sexo y edad.

Tabla # 5: Enfermedades No Transmisibles:

ECNT Registrados Controlados


Hipertensión Arterial 124 90
Diabetes Mellitus 19 19
Asma Bronquial 70 64
Cardiopatía Isquémica 12 12
Hipotiroidismo 1 1
Hipertiroidismo 2 2
Hipercolesterolemia 43 43
Enfermedad cerebrovascular 3 3
Epilepsia 7 7
Hepatopatías 0 0
Tumores malignos 1 1
Tabaquismo 699 239
Obesidad 45 45
Alcoholismo 403 203
Discapacitados 8 8

Tabla # 6: Enfermedades Transmisibles:

15
ETEP* MASCULINO FEMENINO TOTAL

TUBERCULOSIS
0 0 0
LEPRA
0 0 0
CHAGAS
0 0 0
VIH/SIDA
0 0 0
HEPATITIS B
0 0 0
HEPATITIS C
0 0 0
SIFILIS
0 0 0
IRA
139 128 267
EDA
87 92 179

TOTALES 226 195 446

Tabla # 7: Discapacidades:

Discapacidades No %
visuales 2
auditivas 1
motoras 3
mentales 4
total 10

Tabla # 8

Grupos Dispensariales:
Masculino Femenino Total
Grupo Disp. No % No % No %
Grupo I 0 0 0 0 0 0

Grupo II 627 36.8 757 44.2 1386 81.2

Grupo III 150 8.8 160 9.4 310 18.2

Grupo IV 7 0.4 3 0.08 8 0.4

Total 784 46 920 54 1704 100

Tabla # 9

16
Mortalidad

TOTAL
CAUSA DE MUERTE FALLECIDOS

ENFERMEDAD CORONARIA 2
TUMORES MALIGNOS 0
ACCIDENTES 1
AVE 0
NEUMONIAS 0
VIOLENCIA Y HOMICIDIOS 5

TOTALES 8

Cualquier defunción ocurrida debe ser analizada según sexo, edad y criterio de
evitabilidad, considerando si la causa es evitable y si la muerte es prematura.
- Tasa de mortalidad general.
- Mortalidad por sexo
- Mortalidad por edades.
- Mortalidad por las 10 primeras causas
 Enfermedades del corazón
 Cáncer
 Accidentes de todo tipo
 Suicidios y homicidios
 Enfermedades cerebrovasculares
 Diabetes
 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (Trastornos
respiratorios y cardiovasculares e infecciones específicas de periodo
perinatal. Feto y recién nacido afectados por factores maternos y
complicaciones del embarazo)
 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
 Influenza y neumonía
 Enfermedades del hígado

- Tasa de mortalidad infantil

17
- Tasa de mortalidad de menores de 5 años
- Mortalidad escolar.
- Tasa de mortalidad materna.

Medio Ambiente
 
 Identificar los riesgos ambientales.   
 Calidad y cobertura del agua, Disposición de residuales líquidos (tanques
sépticos, alcantarillas, desbordamientos de albañales).
 Residuales sólidos (Tipo de recogida y frecuencia) Microvertederos.
 Presencia de Vectores: moscas, mosquitos, cucarachas, roedores.
 Contaminación del aire.
 Ruido.
 Presencia de animales domésticos en la vivienda y sus alrededores.
 Viviendas inseguras (Viviendas vulnerables a daños producidos por catástrofes
naturales y acciones delictivas).
 Viviendas insalubres. (Aquellas viviendas que se encuentran ubicadas en
invasiones).

Organización de los Servicios de Salud

Consiste en la cantidad, calidad, orden, relaciones de personas y recursos en la


prestación de la atención a la salud. En este aspecto nos referiremos a la organización
de la Misión Barrio Adentro y los centros de salud venezolanos que están al servicio de
la misión.

1- Recursos de salud disponibles para los habitantes, cobertura y accesibilidad:


Consultorio Popular, Punto de Estomatología, Servicio de óptica, CDI, SRI, CAT,
ambulatorios, hospitales, clínicas bolivarianas, clínicas privadas.
2- Unidades que brindan atención pediátrica y ginecoobstétrica.
3- Unidades con sistema de urgencias.
4- Medicina Natural y Tradicional.

18
5- Recursos humanos: Personal de Barrio Adentro que trabaja en comunidad
(consultorios populares, ópticas, puntos estomatológicos, CDI, SRI, CAT), comités
de salud, residentes de MGI y OGI venezolanos, pre médico y estudiantes de
medicina Integral Comunitaria.
Otros servicios que existen en el área para conocer la oferta y si son de propiedad
pública o privado.

6- Desarrollo de los recursos humanos en la salud. Capacitación y docencia.


 Residentes de MGI Cubanos
 Residentes de MGI Venezolanos
 Residentes de EGI
 Residentes de OGI
 Estudiantes de MIC
 Licenciatura en Tecnología de la Salud
 Incorporados a maestrías
 Cooperantes con Proyecto de Doctorado
 Profesores de Medicina Integral Comunitaria y/o Tutores.

7- Participación social y comunitaria.


Grupos de trabajo comunitario:
 Círculos de abuelos: Número y total de incorporados
 Círculos de adolescentes: Número y total de incorporados
 Círculos de embarazadas: Número y total de incorporados
 Círculos de bailoterapia: Número y total de incorporados

10-Estomatología:
Total de consultas por 1000 habitantes
% de dientes perdidos por periodontopatías
Extracciones
Actividades educativas por 1000 habitantes.

19
11.Ópticas
 Total de casos Atendidos
 Total de refracciones realizadas
 Total de casos resueltos con recursos
 Resolutividad de las ópticas (por ASIC, Estado y país)

12. Centros Diagnósticos integrales


 Total de casos vistos en Cuerpo de Guardia
 Pacientes atendidos en apoyo vital
 Total de ingresos en la sala de hospitalización
 Total de exámenes realizados
 De Laboratorio clínico
 Cuántos de urgencia
 EKG
 Cuántos de urgencia
 Ultrasonidos
 Cuántos de urgencia
 Endoscopias
 Cuántas de urgencia
 Radiografías
 Cuántas de urgencia
 Ingresos en terapia
 Total de pacientes operados
 De ellos Cirugía
 De ellos Ortopedia
 Total de vidas salvadas
 Operaciones electivas
 De ellos Cirugía
 De ellos Ortopedia
 Total de casos vistos en Consulta Externa

13. Salas de Rehabilitación Integral

20
 Total de Consultas
 Total de Pacientes Rehabilitados
 Total de tratamientos aplicados:
 Electroterapia
 Termoterapia
 Gimnasio Adulto
 Gimnasio Niño
 MNT
 Logopedia
 Terapia Ocupacional
 Podología
 Hidroterapia

14. Satisfacción de la población. (Análisis cualitativo)

INTERVENCIÓN EN LOS PROBLEMAS DE SALUD DE LA COMUNIDAD

Una vez identificados los problemas de salud de una comunidad resulta


indispensable un adecuado abordaje, mejoramiento o solución de los mismos. Aspectos
estos que en el orden práctico cuesta más trabajo desarrollar adecuadamente hoy en día.

Todos los problemas de salud que se identifican en una comunidad no pueden


solucionarse de igual forma, haciéndose imprescindible una previa clasificación de los
mismos de acuerdo a su posibilidad de solución en:

1- Problema a los que se le conoce la causa y existen recursos comunitarios para


mejorarlos o solucionarlos.
2- Problemas a los que no se les conoce la causa.
3- Problemas que no existen recursos comunitarios para solucionarlos.

21
Con el primer grupo se realiza planes o proyectos de intervención, con el segundo
grupo se realizan proyectos de investigación y con el tercer grupo proyectos de
inversión.

MÉTODO DE PRIORIZACION DE PROBLEMA.

Existen múltiples métodos de priorización de problemas, pero los criterios que


utilizan la mayoría de ellos son en mayor o menor medida similares.

Los problemas identificados deben ser priorizados con la participación de los diferentes
actores sociales.

Se plantean propósitos de cambio sobre los problemas prioritarios.

Los problemas prioritarios producen motivación para el esbozo del cambio.


Planteamiento de tareas o actividades concretas con participación intersectorial y de la
población.
Las actividades y tareas se diseñan de forma tal que contribuyan al cambio con la
participación activa de la población y de otros sectores en la comunidad.
Diseñar el plan de acción con fechas de cumplimiento y determinación de personas
participantes y de los responsables de la ejecución de las tareas.

Herramientas para la identificación de problemas de salud

 Tormenta de ideas.

Herramientas para realizar análisis causal:

 Espina de pescado o diagrama de Hishikawa


 Árbol del problema.

22
Herramientas para trazar prioridades:
• Método de Hanlon: mide magnitud, severidad, eficacia y factibilidad.
• Grupo Nominal: es recomendable para identificar las variables críticas de un
problema o situación y establecer prioridades entre ellas.
• Clasificación por orden de importancia. (Pooled Rank)RANKEO: clasificar los
problemas de más a menos importante, asignándole la cifra mayor al más
importante y la menor al menos importante. (es el que se describe)
• Diagrama de Pareto.

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA COMUNIDAD

1. Disposición inadecuada de desechos sólidos y recogida de forma irregular


2. Inseguridad social (alto índice de consumo de alcohol, drogadicción, violencia
familiar).
3. Alta infestación de vectores y roedores.
4. dificultades en el abastecimiento de agua a la población.

23
PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVO ACTIVIDAD EJECUTA FECHA DE RESPONSABLE EVALUA
CUMPLIMIENTO
1- Higienización Consejos Según cronograma. Servicios Consejos
(recogida de comunales. Comunales. comunales.
Mejorar la cachivaches, Junta Quincenal Junta parroquial.
disposición parroquial. Coordinador del
tarecos, basura)
y recolección Comité de ASIC.
De los en las salud.
Residuales comunidades
Sólidos seleccionada, en
coordinación con
los consejos
comunales.

Médico del Permanente Médico del


módulo. módulo.
Comité de Coordinadora
2- Educación
salud. del ASIC
sanitaria por los
diferentes medios
de comunicación,
a la población,
sobre la
disposición de los
desechos sólidos
en bolsas
cerradas, dentro
del conteiner y en
horarios Junta Cuarto sábado de Junta parroquial
nocturnos. parroquial. cada mes Y Consejo Coordinador del
Comité de comunal. ASIC
salud.

3- Declarar sectores
y micro sectores
“Limpios y
Embellecidos”.

.
PROBLEMA: DISPOSICIÓN INADECUADA DE DESECHOS SÓLIDOS Y
RECOGIDA DE FORMA IRREGULAR

24
PROBLEMA: INSEGURIDAD SOCIAL (ALTO ÍNDICE DE CONSUMO DE
ALCOHOL Y LA VIOLENCIA FAMILIAR).
OBJETIVO ACTIVIDAD EJECUTA FECHA DE RESPONSABLE EVALUA
CUMPLIMIENTO
Disminuir el 1- Capacitación a Médico del Médico del módulo.
consumo de promotores de módulo. Permanente Coordinadora del
Alcohol y la salud sobre temas ASIC
violencia
de Alcoholismo y
familiar. .
Drogadicción.

2- Actividades de Junta Permanente Junta Parroquial. Coordinador del ASIC


promoción de parroquial. Consejo comunal.
salud en los Comité de
medios de salud.
difusión masiva
sobre
Alcoholismo,
Drogadicción.

3- Realizar charlas Junta Permanente Junta Parroquial. Coordinador del ASIC


educativas sobre parroquial. Consejo comunal.
Comité de
alcoholismo y
salud.
drogadicción. con .
los grupos de
riesgo.

25
PROBLEMA: ALTA INFESTACIÓN DE VECTORES Y ROEDORES.
OBJETIVO ACTIVIDAD EJECUTA FECHA DE RESPONSABLE EVALUA
CUMPLIMIENTO

Reducir los 1- Higienización (recogida de Médico del Según cronograma Médico del
índice cachivaches, tarecos, módulo. módulo. Coordinadora del
vectoriales y basura) en las comunidades Junta parroquial. ASIC
de roedores en Comité de salud.
seleccionada, en
la comunidad
coordinación con los
consejos comunales.

Según cronograma
Junta Junta parroquial.
2- Abatizar los recipientes parroquial. Consejo comunal. Medico del
que almacena agua para Comité de Comité de salud. módulo.
consumir en las salud. Junta parroquial.
comunidades Distrito
sanitário
seleccionadas, en
coordinación con los
consejos comunales y los
comités de salud. Según cronograma
Junta Parroquial.
Médico del Médicos del área.
3- Fumigar en las viviendas módulo.
donde se detecten focos Coordinadora del
ASIC
así como el perímetro
señalado por las normas
epidemiológicas. Permanente
Junta Parroquial.
Junta Médicos del área.
parroquial
4- Educación sanitaria sobre Comité de
la importancia de la salud Coordinadora del
higiene del hogar. ASIC

26
PROBLEMA: DIFICULTADES EN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA
POBLACIÓN.
OBJETIVO ACTIVIDAD EJECUTA FECHA DE RESPONSABLE EVALUA
CUMPLIMIENTO

Mejorar el 1- Participación en las Médico del Cuarto jueves de Junta parroquial.


abasto, Mesas técnicas de módulo. cada mes. Comité de salud. Coordinadora del
disponibili- Agua para Junta ASIC
dad y calidad parroquial.
presentarle a las
del Agua en Comité de
el 100 % de comunidades las salud.
los barrios. dificultades que
tienen con el
abasto de agua.

Médico del Permanente. Junta parroquial. Coordinadora del


módulo. Comité de salud. ASIC
Junta
2- Educación sanitaria parroquial.
sobre la Comité de
salud.
importancia de
hervir el agua de
consumo y tapar
los recipientes
donde se almacena
el agua.

27
CONCLUSIÓN

La confección de este análisis permite conocer de forma sintética la situación del


estado de salud de la población perteneciente al consultorio médico popular el
“Tunel Alto”, así como determinar los principales problemas que influyen sobre él
para confeccionar un plan de acción que permita solucionarlos.

Se conocieron las opiniones de la población, su grado de satisfacción por la


atención brindada, la labor preventiva y el nivel alcanzado en la relación del hombre
con su medio.

28
RECOMENDACIONES

1- Incrementar la labor de educación para la salud con la participación activa de la


comunidad para prevenir las enfermedades.

2- Reducir los riesgos a padecer enfermedades transmisibles y no transmisibles.

3- Incrementar la prevención y promoción de salud.

29
BIBLIOGRAFIA

1- Ramos Domínguez Benito y Alderegia Enrique, Medicina Social y Salud


Pública en Cuba.

2- Álvarez Sintex, Texto de medicina General Integral I y II.

3- Texto Higiene y Epidemiología

4- Ficha familiares.

5- Toledo Curvelo Gabriel Jose.Fundamentos de Salud Publica.Tomo 1,2.

6- Carpeta Metodológica De APS y Medicina Familiar.

30

También podría gustarte