Teoria Critica Habermas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
PAEZ- PORTUGUESA

TEORIA CRITICA PROPUESTA


JURGEN HABERMAS

Integrantes:
Génesis Medina C.I: 26.059.629
Aylin Silva C.I 30.323533
Frangela Bravo C.I 30.966.029
Albanys Alvarado C.I 30.667.870
Yuleiddys Rivas C.I 24.935.004
Veruzka Infante C.I. 29.918.885
Eyla Cayupare C.I 28.212.254
Jorge Andrade C.I. 30.095.123
Yuleidys Rivas C.I. 24.935.004
Soraicer Goyo C.I 25.814.298
Profesor:
Francisco González
Subproyecto:
Participación Ciudadana y Desarrollo Local
Turno: Nocturno

ARAURE, SEPTIEMBRE 2022


BIOGRAFIA
Jürgen Habermas nació el 18 de junio de 1929 es un filósofo y sociólogo alemán
conocido por sus trabajos en filosofía política, ética y teoría del derecho, así como
en filosofía del lenguaje. Gracias a una actividad regular como profesor en
universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la
traducción de sus trabajos más importantes a más de cuarenta idiomas, sus
teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero. Habermas es
el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y
uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de
Investigación Social. Su infancia fue dura, dado que desde nacimiento tuvo que
lidiar con tener el paladar hendido, que le hizo difícil hablar, motivo por el cual los
otros niños mostraban rechazo. Si bien recibió en dos ocasiones cirugía correctiva,
este defecto le marcaría, haciéndole reflexionar sobre la importancia de la
comunicación ya desde bien pequeño. Además de esto, en su infancia y
adolescencia sería testigo de los cambios sociales en Alemania, tiempos en los
que el partido nazi tomaría el control de la sociedad alemana.

PENSAMIENTO FILOSOFICO

El pensamiento de Habermas es heredero de la “dialéctica de la ilustración” de


Theodor W. Adorno y Max Horkheimer, con quien compartía un proyecto filosófico
y sociológico de una reflexión moral sobre el desarrollo del capitalismo avanzado.
Habermas propuso un marxismo no ortodoxo, que abandona la idea de una
organización exclusivamente productivista de la sociedad. Aunque se encontraría
dentro la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, su obra adopta perfiles
divergentes a los de sus maestros. Habermas trata de recuperar el contacto entre
lo teórico y lo práctico, enfrentándose a la supuesta neutralidad de los saberes
científicos, tan equivocadamente vistos siempre como indudablemente positivos y
sinónimo de progreso. De acuerdo con el filósofo, no es posible una objetividad
ajena a los valores e intereses, dado que se basan en una razón meramente
instrumental.

FORMACION UNIVERSITARIA

Los tiempos duros pasaron y tras la Segunda Guerra Mundial, Habermas pudo
estudiar en las universidades de Gotinga (1949-1950), Zürich (1950-1951) y Bonn
(1951-1954). En todas ellas aprendería sobre historia, psicología, literatura
alemana, economía y filosofía, obteniendo el doctorado en esta última disciplina
en 1954. Presentaría su disertación (El Absoluto y la historia: De las discrepancias
en el pensamiento de Schelling). En el año 1953 publicó su primer artículo, una
crítica a la obra de Heidegger “Introducción a la metafísica”, que tituló (Pensar con
Heidegger contra Heidegger), siendo especialmente duro
contra la postura de Heidegger sobre el nacionalismo. Durante los años siguientes
publicaría también otros artículos de prensa.

En 1955 fue invitado por Theodor Adorno para formar parte del reinaugurado
Instituto para la Investigación Social en Frankfurt. Ahí entraría en contacto con la
investigación social empírica, reorientando sus estudios hacia una teoría crítica de
la sociedad y codeándose con la Escuela de Frankfurt. Desde entonces hasta el
año 1959 fue ayudante de Adorno y, con el paso del tiempo se convertiría el
principal representante de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt, y
convirtiéndose en una destacada figura en la “teoría crítica”, corriente filosófica
defendida por esta escuela. Esta corriente fascinaría a las juventudes de los
movimientos estudiantiles de los años sesenta.

AÑOS DE DOCENCIA

Entre 1964 y 1971 ejerció como catedrático en la Universidad de Frankfurt, y sería


en ese período, concretamente en el 1968 que conseguiría un gran interés y
proyección internacional gracias a la publicación de su libro “Conocimiento e
interés” Después de su cátedra en Frankfurt ejerció como profesor de filosofía en
Heidelberg. Entre los años 1971 y 1980 fue director del Instituto Max Planck en
Stamberg. En 1983 consiguió la cátedra de Filosofía y Sociología en la
Universidad Goethe de Frankfurt, universidad en la que permanecería hasta su
jubilación en 1994 y pasando a tener reconocimiento como profesor emérito.

SUS IDEAS PRINCIPALES

A Habermas se le considera el miembro más destacado de la segunda generación


de filósofos de la escuela de Frankfurt y la última gran figura de la tradición
filosófica que se inspira en Marx y Hegel para una interpretación socio histórica del
mundo actual. Critica las contradicciones y tendencias de la crisis del capitalismo
tardío-burocrático, las cuales derivan de la falta de consenso racional con respecto
al principio de organización de la sociedad vigente. Su teoría de la acción
comunicativa, es una teoría global de la sociedad: el origen, la evolución y las
patologías de la sociedad. Habermas abandona el programa de la filosofía de la
conciencia o del sujeto y se ubica en el de la intersubjetividad comunicativa o del
entendimiento lingüístico. Junto con el concepto de acción comunicativa,
Habermas introduce una noción complementaria: el mundo de la vida, único
horizonte desde el cual y sobre el cual puede producirse la reproducción
simbólico-social en acciones lingüísticamente mediadas.
OBRAS

 Historia y crítica de la opinión pública, 1962


 Teoría y práctica, 1963
 La lógica de las ciencias sociales, 1967
 Conocimiento e interés, 1968
 Ciencia y técnica como ideología, 1968
 Cultura y crítica, 1973
 La crisis de la racionalidad en el capitalismo evolucionado, 1973
 La reconstrucción del materialismo histórico 1976
 Teoría de la acción comunicativa 1981
 Conciencia moral y acción comunicativa 1983
 El discurso filosófico de la modernidad 1985.
Historia y crítica de la opinión pública (1962) hace un análisis de la transformación
estructural de la esfera pública, criticando la idea de la opinión pública y
recuperando una visión democrática de ese concepto. Trata de hacer una
distinción entre opinión pública manipulada y opinión pública crítica.

TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA


Comenzaremos con una exposición esquemática de los propósitos de Habermas
al elaborar su teoría de la acción comunicativa, su contenido y la exposición de
uno de los conceptos más relevantes para la ciencia social, el concepto de acción.
La obra donde Habermas expone más extensamente su concepto de acción en la
vida social es Teoría de la Acción Comunicativa  donde su propósito declarado
en el Prólogo es que esta sea una "fundamentación metodológica de las Ciencias
Sociales en una Teoría del Lenguaje". Es decir, por una parte es de interés para el
cientista social como un instrumento teórico para el análisis empírico de las
estructuras sociales, y por otra para el filósofo del lenguaje como un aporte a la
revisión de los problemas ya clásicos de la filosofía del lenguaje.
La teoría de la acción comunicativa es para Habermas el principio explicativo de
una teoría de la sociedad fundada en una teoría del lenguaje y en el análisis de las
estructuras generales de la acción. El rasgo característico de los seres humanos
será la racionalidad manifestada 'objetivamente' en el 'lenguaje'.
La Teoría Crítica, como corriente de pensamiento, lucha desde, en, por y sobre las
instituciones y otros espacios sociales y cotidianos que potencian el
reconocimiento, la imaginación, el empoderamiento, el deseo y, sobretodo, la
emancipación de los sujetos y las poblaciones como sujetos de saber y poder,
para enfrentar las posturas autoritarias, dictatoriales, unanimitas o de pensamiento
único y alcanzar la transformación humanista de la sociedad, promesa incumplida
de la MODERNIDAD.

EL RAZONAMIENTO DIALECTICO.

Consiste en comprender todos aquellos acontecimientos externos que desafían


esta comprensión, que la superan, es decir, pensar la principal capacidad
biológica para sobrevivir o crecer sean cuales sean las condiciones externas. Por
lo que el ser humano consigue adaptarse a los desafíos externos cuando es capaz
de comprender aquello que antes veía como un “caos” inexplorado.

Por otro lado, el razonamiento de Habermas se sostiene como un concepto


funcional positivo de sociedad que resuelve la dicotomía entre el mundo de la vida
y el sistema gracias al principio ontológico del lenguaje, que se presenta para él
como una dimensión natural y no contingente en el proceso de hominización. Es
por ello que lo vuelve el fundamento de su idea de crítica y emancipación. Esta
crítica está vinculada a la idea de un orden normativo que haría posibles
interacciones comunicativas no encaminadas por la lógica instrumental.  

La propuesta de Habermas se presenta como un intento de reconciliación de las


dimensiones subjetiva y objetiva de la sociedad representada en el mundo de la
vida y el sistema por medio del principio ontológico del lenguaje, donde la
dialéctica entre naturaleza e historia, que Adorno comprende como una dialéctica
negativa, aparece en Habermas como una primacía de lo natural sobre lo
histórico. Es decir, como una naturalización de la historia humana fundada en el
principio natural de la interacción lingüística .
EL INTERÉS EMANCIPADOR.

Para Habermas, considera que aquellos intereses fundamentados en la razón son


más verdaderos que aquellos que siguen la inclinación o el deseo, para este
filósofo y sociólogo la emancipación significa independizarse de todo lo que está
fuera del individuo, lograr un estado de autonomía, más no de libertinaje.es decir,
el saber generado por un interés emancipador, parte de un contexto objetivo para
generar un entendimiento interpretativo, capaz de eliminar las condiciones
alienantes o deformadas en la búsqueda de la autonomía racional y la libertad,
por lo que supera los conocimientos informados por intereses técnicos o prácticos
para producir conocimiento objetivo.

Seguidamente Habermas explica: la autorreflexión es a la vez intuición y


emancipación compresión y liberación de dependencias dogmáticas. El
dogmatismo que deshace la razón… es falsa consciencia: error y existencia no
libre en particular.

“el interés emancipador se preocupa de la potenciación, de la capacitación de


individuos y grupos para tomar riendas de sus propias vidas de manera autónoma
y responsables”.

LA IDEOLOGÍA CRÍTICA.

En opinión de Habermas, las sociedades modernas tienen una racionalidad


inmanente que ofrece la posibilidad de reconstruir el punto de vista crítico. Y por
ello, el texto desarrolla la idea de que los ideales kantianos deben desplegarse y
concretarse en las instituciones y prácticas sociales.

Esto significa que, aquel que comprende la relación interna entre los requisitos de
validez y el compromiso respecto a dar y recibir argumentos se está comportando
racionalmente. Y no solamente en una dimensión de relaciones lógicas entre
proposiciones y acciones (coherencia) sino en una dimensión de relaciones
dialógicas entre diferentes hablantes. Por otro lado, Incluye que la racionalidad
comunicativa es también una actitud racional especifica que los individuos adoptan
hacia otros y hacia sí mismos como una actitud de reconocimiento mutuo.

También podría gustarte