Optpmetria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN INSTITUTO UNIVERSITARIO DE OPTOMETRIA MATERIA: SERVICIO COMUNITARIO PROFESORA: MARIA RANGEL

DECLARACIN DE YAKARTA Y CARTA DE OTAWA.

Elaborado por:

Caracas, Julio 2011.

y
-

Declaracin de Yakarta. Nuevos desafos:

Es importante como prerrequisito para la S alud, la paz, vivienda, educacin, las relaciones sociales, la comida, los ingresos, el respeto hacia los dems y hacia el ecosistema considerndose la pobreza como la mayor amenaza contra la salud. A su vez la sobrepoblacin, la prevalencia de enfermedades cr nicas producto del comportamiento sedentario, abuso de drogas y la violencia civil y domstica, impiden el bienestar del ser humano. Debido a los factores antes mencionados que han producido enfermedades infecciosas y reemergentes nuevas aunado a los pro blemas de salud mental es importante la promocin de la salud para que pueda resolver los diferentes factores que puedan poner en riesgo la vida de las personas. Aumento de la Inversin:

En muchos pases el tema de la salud es manejado de forma inadecuado dndole poca inversin y efectividad. Para lograr el aumento de la inversin en el sector salud se debe tener un enfoque multisectorial, comprendiendo a su vez recursos para la educacin y vivienda. Con la mayor inversin y la reorientacin de las inversi ones existentes dentro y entre pases se mejorara el proceso del desarrollo humano, la saludad y la calidad de vida reflejando las necesidades de las mujeres, nios, personas de edad avanzada, indios, pobre y marginados. Consolidacin y ampliacin de las asociaciones:

Es importante para la salud las alianzas estratgicas y el desarrollo social en las diferentes clases sociales del pas, explorando el potencial para la formacin de nuevas estrategias que deben ser de mutuo beneficio ya que a nivel de salu d se debern compartir conocimientos especializados, aptitudes y recursos. Los que conforman la alianza deben ser tranparentes y responsables, basndose en el principio de tica en el cual lo ms importante es el respeto y el entendimiento. Ampliar la capacidad de las comunidades:

La promocin de la salud debe ser realizada por las personas y con ayuda de las mismas sin imposiciones ampliando las capacidades de obrar e influir en los factores determinantes de la salud. Esta ampliacin de las capacidade s exige una educacin prctica y el entrenamiento para el liderazgo. La colaboracin necesita fort alecimiento siendo evaluado el potencial para crear nuevas colaboraciones. Es importante utilizar todos los recursos sociales, culturales y espirituales incluyendo el apoyo que ofrece los nuevos medios de informacin y la comunicacin tradicional.

y
-

Carta de Ottawa. Fecha:

Del 17 al 21 de Noviembre de 1986. Definicin de Promocin: Apoyar o impulsar la

En trminos generales la palabra promocin indica: realizacin de un objetivo propuesto .

En referencia con la Carta de Ottawa lo definimos como: la forma de proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Prerequisitos: 1. Promocionar el concepto:

El objetivo es lograr un exitoso progreso personal, econmico , cultural y social para poder promocionar la salud.

2. Proporcionar los medios:


Permitan a toda la poblacin desarrollar al mximo su salud potencial, las personas no podrn alcanzar sta a menos que sean capaces de asumir el control de todo lo que determina su estado de salud.

3. El Reforzamiento de la accin Comunitaria.


La accin comunitaria gracias a la participacin efectiva y concreta de la comunidad con fijacin de prioridades, toma de decisiones, la elaboracin y puesta en marcha de estrategias.

4. El Desarrollo de las Aptitudes Personales:


El desarrollo de la salud se debe al desarrollo personal y social el cual haya podido proporcionar informacin, ed ucacin sanitaria y perfeccione las aptitudes indispensables para la vida.

5. La Reorientacin de los Servicios Sanitarios:


Los individuos particulares, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las instituciones y servicios sanitarios y los gobiernos deben trabajar conjuntamente por la realizacin de un sistema de proteccin de la salud. Jugando el sector sanitario un papel cada vez mayor en la promocin de la salud con la responsabilidad de proporcionar servicios clnicos y mdicos.

6. Irrumpir en el futuro:
La salud es el resultado de los cuidados, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.

7. Actuar como Mediador:


Todos los integrantes de la sociedad deben actuar como agente mediador en la difusin de mensajes y acciones que beneficien la salud.

8. La Elaboracin de una Poltica Pblica Sana.


Para promover la salud se debe ir ms all del cuidado d e la misma. Se deben elaborar programas en todos los sectores con el objetivo de hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus decision es pueden tener para la salud .

9. La Creacin de Ambientes Favorables.


Se debe realizar una evaluacin sobre el impacto que los cambios del medio ambiente producen en la salud, acompaada de medidas que garanticen positivos efectos que mejoren la salud con la proteccin tanto de los ambientes naturales como de los artificiales, y la conservacin de los recursos natu rales mejoraremos las estrategias que contribuyan a la salud. MANDALO A [email protected]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN INSTITUTO UNIVERSITARIO DE OPTOMETRIA MATERIA: PENSAMIENTO BOLIVARIANO PROFESORA: MARIA RANGEL

DISCURSO DE ANGOSTURA.

Elaborado por: Moreno, Jack.

Caracas, Julio 2011.

Discurso pronunciado por Simn Bolvar el 15 de febrero de 1819, en la Provincia de Guayana, con motivo de la instalacin del segundo Congreso Constituyente de la Repblica de Venezuela en San Tom de Angostura (hoy Ciudad Bolvar). En relacin al proceso de elaboracin de dicho texto, el mismo se llev a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura durante los ltimos meses de 1818. Asimismo, no vacil Bolvar en confiar los originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y erudicin, para que le diera su opinin. El Libertador indic que para evitar que la gente se acostumbre a un gobernante que lo gobierne eternamente, deben hacerse repetidas elecciones considerndolo desfavorable para el pueblo ya que pudiese caer en aceptar situaciones y no defender sus derechos por la costumbre, he aqu lo expresado por l: La continuacin de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente has ido el trmino de los Gobierno Democrticos. Las repetidas eleccion son esenciales en los sistemas populares, es porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo Ciudadano el Poder. El Pueblo se acostumbra a obedecerle y l se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpacin y la tirana. Un justo celo es la garanta de la Libertad Republicana, ynuestros Ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo Magistrado, que los ha mandado mucho tiempo, los mande perpetuamente.

Propuso el Sistema democrtico como el mas efectivo para alcanzar la libertad plena y que los ciudadanos obtengan sus derechos plasmados en la C onstitucin, diciendo: Solo la Democracia, en mi concepto, es susceptible de una buena Libertad; pero cul es el Gobierno Democrtico que ha reunido a un tiempo poder, prosperidad, y permanencia? Y no se ha visto por el contrario la Aristocracia, la Monarqua cimentar grandes y poderosos Imperios por siglos y siglos. Al separarse Venezuela de la Nacin Espaola ha recobrado su Independencia, su Libe rtad, su Igualdad, su Soberana Nacional. Constituyndose en una Repblica Democrtica, proscribi la Monarqua, las distinciones, la nobleza, los fueros, los privilegios: declar los derechos del hombre, la libertad de obrar, de pensar, de hablar de escribir. Bolvar, se consagr a dictar cul sera la Constitucin que debamos adoptar y el por qu de ello, as consider que nuestra Constitucin debera serhecha para nuestro pueblo. Legisladores, el principio fundamental de nuestro sistema, depend inmediata y e exclusivamente de la igualdad establecida y practicada en Venezuela. Que los hombres nacen todos con derechos iguales a los bienes de la sociedad, est sancionado por la pluralidad de los sabios; como tambin lo est, que no todos los hombres nacen igualmente aptos a la obtencin de todos los rangos; pues todos debe practicar la virtud, y no todos la practican; todos deben servalerosos, y todos no lo son, todos deben poseer talentos; y todos no lo poseen, De aqu viene la distincin efectiv que a se observa entre los individuos de la sociedad ms liberalmente establecida. Si el principio de la igualdad poltica es generalmente reconocido, no lo es menos el de la desigualdad fsica y moral. La naturaleza hace a los hombres desiguales en geni , temperamento, fuerza y caracteres. Las Leyes o corrigen estas diferencias porque colocan a los individuos en la sociedad para que la educacin, la industria, las artes, los servicios, las virtudes, le den una igualdad ficticia propiamente llamada polticay social. Es una inspiracin eminentemente benfica, la reunin de todas las clases en un estado, en que la diversidad se multiplicaba en razn de la propagacin de la especie. Poreste solo paso se ha arrancado de raz la cruel discordia. Cuntos celos, rivalidades, y odios no se han evitado!. El Libertador en su Discurso defendi la igualdad civil que deseaba ver establecida en la Constitucin.

Y luego pronunci una de sus ms celebres frases: El sistema de Gobierno ms perfecto, es aquel q produce mayor suma de felicidad ue posible, mayor suma de seguridad social, y mayor suma de estabilidad poltica por las Leyes que dict el Primer Congreso tenemos derecho de esperar quela dicha sea el dote de Venezuela; y por las vuestras, debemos lisonjearnos que la seguridad y la estabilidad eternizaran esta dicha. A vosotros toca resolver el problema. Recomend un Parlamento de dos Cmaras, la de Representantes los cuales seran electos en elecciones populares y la Cmara del Senado, cuyos senado seran hereditarios. Los res Senadores seran elegidos la primera vez por el Congreso, los sucesores al Senado llaman la primera atencin del Gobierno, que debera educarlos en colegios especialmente destinados para instruir aquellos tutores. Legisladores futuros de la Patria. Aprenderan las artes, las ciencias y las letras que adornan el espritu de los hombres pblicos: desde su infancia ellos sabran a qu carrera la Providencia los destinaba, y desde muy tiernos elevaran el alma a la dignidad que losespera. Exalto diciendo: Nada es tan peligroso con respeto al Pueblo, como la debilidad del Ejecutivo.

La educacin popular debe ser el cuidado primordial del amor paternal delCongreso. Moral y luces son los polos de un Repblica, moral y luces son nuestras primeras necesidades. Bolvar finaliz diciendo: He aqu el cdigo que debamos consultar y noel de Washington Luego de pronunciar su discurso, Bolvar tom juramento a los diputados y luego puso en manos del presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea, su bastn de mando, renunciando con esto a su cargo de jefe supremo; lo que no fue aceptado por el poder legislativo, que por unanimidad se lo devolvi. El discurso efectuado por Bolvar ante el Congreso de Angostura, fue publicado (aunque incompleto) los das 20 y 27 de febrero y 6 y 13 de marzo en las columnas del Correo de Orinoco. Tambin fue traducido al ingls por James Hamilton e impreso en los talleres de Andrs Roderick, en Angostura. En abril de 1820, circul en Bogot un folleto con el texto en espaol revisado por el propio Bolvar. Por mucho tiempo estuvo extraviado el manuscrito orig que ley el Libertador ante el inal Congreso de Angostura, hasta que en 1975 los miembros de la familia britnica Hamilton -Grierson, descendientes de James Hamilton (quien lo haba conservado en su poder) lo devolvieron a la nacin venezolana.

También podría gustarte