Ramirez Javier Act2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Maestría en Ingeniería Administrativa

MATERIA:
I010 (03) MODELOS MATEMÁTICOS PARA LA PRODUCCIÓN

MAESTRO:
MTRO. BERNARDO REYES PEÑA

TEMA:
PROBABILIDAD

ALUMNO:
ING. JAVIER ADÁN RAMIREZ PÉREZ

FECHA:
ABRIL 2020
Maestría en Ingeniería Administrativa
1.- PROBABILIDAD

La real academia de la lengua española define probabilidad como: “En un proceso aleatorio, razón
entre el número de casos favorables y el número de casos posibles”. (RAE, 2018). Puesto de una
forma simple, la probabilidad se trata de qué tan posible es que algo suceda. En cualquier evento
en el que tenemos incertidumbre del posible resultado, podemos hablar de la probabilidad de que
éste ocurra. Al análisis de los eventos mediante la probabilidad se le conoce como estadística.

Una de las formas más simples de entender la probabilidad es lanzando una moneda al aire o como
se dice más comúnmente echando un volado. ¿Qué probabilidad hay de que sea “águila” o “sol”?
La probabilidad es igual al número de posibilidades de obtener el resultado deseado, sobre el
número total de resultados posibles. Con esto en consideración, se puede decir que la probabilidad
nos va a permitir medir el grado de certeza existente de que se dé determinada situación o
resultado.

En todo análisis para determinar la posibilidad de un resultado existe un universo que es la totalidad
de los elementos posibles y una población que es la porción del universo que se extrae para hacer
algún experimento.

2.- ANÁLISIS COMBINATORIO

El análisis combinatorio es un estudio estadístico que permite determinar las diferentes maneras en
que un grupo de elementos se pueden combinar o agrupar. Poniéndolo de forma simple el análisis
combinatorio va a ser una forma simplificada de calcular las posibles combinaciones entre
elementos que de otra forma se tendría que calcular de forma manual. El análisis combinatorio usa
a las herramientas o métodos conocidos como combinaciones y/o permutaciones para poder
encontrar dichas combinaciones.
Maestría en Ingeniería Administrativa
El análisis tiene 2 principios que utiliza para hacer estos cálculos, estos principios se conocen como
los principios fundamentales de conteo los cuales son el principio de adición y el principio de
multiplicación.

2.1- Principio fundamental de conteo

Existen 2 principios fundamentales de conteo, el de suma o adición y el de multiplicación.

Principio de suma o adición

Es usado para determinar las posibilidades, cuando éstas son excluyentes, es decir cuando
solo se puede utilizar una opción. Un ejemplo de esto es la decisión de qué ruta tomar al momento
de ir de un punto a otro. Se puede tomar la ruta A o se puede tomar la ruta B, pero no se pueden
tomar las 2. En este ejemplo si tenemos 1 camino por agua, uno por irse y 2 por tierra, tenemos
(sumándolo) 4 posibilidades de caminos.

El principio de multiplicación

Es usado cuando los eventos u opciones no son excluyentes, es decir que seleccionar un
evento no elimina la posibilidad de usar el otro. Un ejemplo de esto son las combinaciones que
pueden existir para vestirse si se tienen 2 pantalones, 4 camisas y 3 pares diferentes de zapatos.
Aquí hacer una selección de zapatos, no elimina ninguna opción de pantalones o de camisas. Por lo
que tenemos 2 x 4 x 3 = 24 combinaciones posibles.

2.2- Permutaciones

Las permutaciones se usan para determinar los posibles resultados que se pueden generar al
combinar posibles opciones al momento de tomar una decisión. En las permutaciones sí importa el
orden de selección de las opciones.

Existen 3 tipos de permutaciones, la permutación lineal la cual a su vez puede ser de algunos
elementos y de todos los elementos, la permutación circular y la permutación con elementos
repetidos.

La fórmula de las permutaciones lineales es la siguiente:

𝑛!
𝑃 =
(𝑛 − 𝑘 )!
Formula de permutación lineal

Diferentes tipos de permutación:

- Permutación lineal de algunos elementos


- Permutación lineal de todos los elementos
- Permutación circular
- Permutación con elementos repetidos
Maestría en Ingeniería Administrativa
2.3- Combinaciones

Al igual que en las permutaciones, las combinaciones también son usadas al momento de tomar una
decisión, sin embargo, a diferencia de las permutaciones, en estas no importa el orden de selección
de las opciones.

La fórmula de las combinaciones es la siguiente:

𝑛!
𝐶 =
(𝑛 − 𝑘 )! 𝑘!
Formula de Combinaciones

3.- CONCEPTO DE PROBABILIDAD

La probabilidad, como lo vimos en el punto 2 nos habla de la razón o probabilidad entre los casos
en los que se obtiene el resultado que se espera dentro del total de casos existentes o posibles en
un proceso aleatorio, en dichos casos el posible resultado es aleatorio. En probabilidad y estadística,
este resultado aleatorio va a ser representado a través de una variable conocida como variable
aleatoria.

La probabilidad por lo tanto va a buscar la razón o probabilidad de que la variable aleatoria tome un
valor o resultado específico. Para encontrar los resultados de una variable normalmente se llevan a
cabo experimentos. Un experimento es la ejecución o simulación de la acción de la que se espera
obtener un resultado específico. Eva Romero en su libro Estadística para todos sugiere que hay 3
características que todo experimento debe cubrir:

- Debe dar resultados claros o identificables


- Debe poder repetirse un número elevado de ocasiones bajo condiciones idénticas.
- Los resultados posibles deben ser conocidos antes de realizar el experimento.

Algunos ejemplos de pruebas o experimentos aleatorios son:

- Observar el género o edad de los clientes que entran o consumen un producto.


- Obtener una carta de un mazo de cartas y analizar el color, número o figura obtenido.
- Analizar en la bolsa de valores si sube o baja el precio después de ciertos eventos
importantes como guerras, escaseces, atentados, etc.
- Lanzar un dado o una moneda y observar el resultado.

Existen 3 tipos de probabilidad, la probabilidad marginal, la probabilidad conjunta y la probabilidad


condicional.
Maestría en Ingeniería Administrativa
3.1 Enfoque clásico y de frecuencia relativa

El enfoque clásico de la probabilidad es el que se da al estimar la probabilidad de un suceso


específico dentro de un número de sucesos posibles antes de que estos sucedan o sin tener
conocimientos o experiencias previas de los mismos. La fórmula para determinar la probabilidad de
un suceso es la siguiente:

𝑃𝑟
𝑃=
𝑅𝑝
Formula de probabilidad

En donde:

P = Probabilidad
Pr = Posibilidades de que salga el resultado deseado
Rp = resultados Posibles

Según este tipo de estadística, la probabilidad de que algo pase va a ser la división entre el número
de veces que se da un resultado deseado (f) sobre el número total de veces que se realiza el
experimento (n). Esta frecuencia parte del teorema del Matemático Jacobo Bernoulli quien
estableció que “La probabilidad de que ocurra un evento es la frecuencia relativa de dicho evento
en un número muy grande de casos” (Bernoulli, Jacobo, 1698), es decir que la frecuencia relativa va
a ser el resultado observado después de un gran número de ejecuciones de un evento determinado.
De este teorema se formula la siguiente ecuación:

𝑓
𝑃(𝐴) =
𝑛
Frecuencia

4.- RELACIÓN ENTRE SUCESOS INDEPENDIENTES Y EXCLUYENTES

Un suceso independiente es aquel que no tienen relación alguna con otro y que los posibles
resultados de uno no afectan el resultado del otro. Un ejemplo de esto es el número obtenido al
tirar un dado con respecto al número y color de una carta extraída de una baraja. El dado y las cartas
no tienen ninguna relación y el resultado de uno no influye en el resultado del otro. Es decir 2
eventos son independientes cuando el hecho de conocer el resultado de uno no tiene afectación en
el resultado del otro.
Por otro lado, existen los eventos excluyentes, los cuales al darse un resultado u opción ésta elimina
o excluye la posibilidad del otro. Un ejemplo de esto es el tipo de corte de pelo que puede uno
solicitar en una estética. Puede uno solicitar que le dejen el pelo largo, o que se lo dejen muy corto
Maestría en Ingeniería Administrativa
o en algún estilo específico. En el momento que se toma la decisión de ir por uno, las otras opciones
ya no son posibles.
Cuando tenemos 2 eventos sucediendo y estos eventos son independientes, pero queremos saber
la probabilidad de que en ambos se dé un resultado específico, estamos hablando de probabilidades
conjuntas de eventos independientes. El resultado de esta probabilidad se consigue al multiplicar
los cálculos (por separado) de las probabilidades independientes P(A) x P(B). También se puede
presentar que busquemos la probabilidad de que se dé un resultado u otro. Esto se determina con
la siguiente fórmula P (A Ʋ B) = P(A) + P(B) – P (A Ռ B).
El ejemplo que observamos en el tema 2 de los volados es otro ejemplo de eventos independientes
y excluyentes.

5.- LEY DE LA ADICIÓN

La ley o principio de suma o adición se entiende también como las alternativas que se tienen ante
una decisión, las cuales son excluyentes. Regresando al ejemplo de las rutas por las cuales uno
puede ir de punto A al punto B se tienen 4 rutas, las cuales únicamente se suman:
Maestría en Ingeniería Administrativa
6.- LEY DE LA ADICIÓN

La ley o principio de multiplicación se puede expresar también en que un experimento se puede


hacer de “x” formas en la primera ocasión, de “y” formas en la segunda ocasión y de “z” formas en
la tercera ocasión.

7.- PROBABILIDAD CONDICIONAL

Probabilidad marginal
Es la probabilidad de que un evento determinado ocurra. Tomando el ejemplo de la moneda que
revisábamos, la probabilidad de que ésta caiga águila es de 50%. Esta probabilidad se denota de la
siguiente manera P(A) = 0.5

Probabilidad conjunta
Es la probabilidad de que un evento ocurra junto con (y) otro evento. Es decir, cuál va a ser la
probabilidad de se dé un evento A y B. Esto se denota de la siguiente forma P (A B). Como ejemplo
tenemos la probabilidad de que, al sacar una carta de un mazo de cartas, ésta sea un 10 negro, P
(10 y Negro) = 2/52 (existen 2 diez negros de 56 cartas negras totales)

Probabilidad condicional
Es la que va a ocurrir cuando un evento suceda dado que ya sucedió otro evento relacionado. Esta
probabilidad se denota P (A|B). Continuando con el ejemplo de la carta la probabilidad, si ya
sacamos una carta y esta es negra (es decir ya eliminamos de las 52 a 26 cartas que son rojas) sería
P (10 | Negro) = 2 / 26 (Sólo hay 2 cartas diez dentro de las 26 negras posibles)
Maestría en Ingeniería Administrativa
8.- EJERCICIOS DE EJEMPLO

Ejemplo 1:

Queremos determinar las probabilidades al momento de que al sacar cartas, la baraja sea:

A. De corazones
B. Joto

Primero calcularemos la probabilidad de que al sacar una carta ésta sea de corazones. En la baraja
tradicional hay 52 cartas de las cuales 13 de dichas cartas son de corazones.

P(A) = 13/52 = 0.25 o 25%

Luego vamos a determinar cuál es la probabilidad de que al sacar una carta esta sea un joto. En la
baraja tradicional hay 4 jotos, el de diamantes, el de corazones, el de tréboles y el de picas.

P(B) = 4/52 = 0.076 o 7.6%

Ahora, si queremos estimar la probabilidad de sacar una carta y que esta sea un joto o que sea de
corazones lo vamos a calcular de la siguiente forma:

P (A o B) = P(A) + P(B) – P (A y B) = 13/52 + 4/52 – 1/52 = 16/52 = 4/13 = 0.30 o 30%

Ejemplo 2:

En un colegio, la probabilidad de que un alumno seleccionado al azar hable inglés es de 0,20;


mientras que la probabilidad de que un alumno juegue fútbol es de 0,80.

El hecho de que un alumno hable inglés, no afecta en nada que juegue fútbol; por lo tanto, se trata
de eventos independientes.

- Evento A: que el alumno hable inglés. P(A) = 0,20.


- Evento B: que el alumno juegue fútbol. P(B) = 0,80.

Usamos la regla de la multiplicación para eventos independientes:

También podría gustarte