Unidad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Unidad 2: el conocer humano en la historia de la filosofía.

1- Etimología, definición que tiene el término conocimiento


2- ¿Qué tipos o niveles de conocimiento tenemos? (cuatro)
3- ¿En que consiste la problemática del conocimiento?
4- Breve síntesis sobre las respuestas tradicionales acerca del conocimiento
5- ¿En qué consiste la descripción del conocimiento y cuáles son sus facetas?
6- ¿En qué sentido el conocimiento es la propiedad del hombre entero y es la
realización del sujeto que conoce?
7- ¿Qué se entiende del conocimiento como estructura relacional consiente?

1- Etimología: de los términos “conocer” y “conocimiento”


Conocer: viene del latín conoceré y significa:

a- Como acto: aprehender directamente algo a través del pensamiento, con o sin la
ayuda de los órganos sensitivos.
La noción de conocimiento, primeramente, no implica temporalidad ni cambio. El
movimiento es el paso de la potencia al acto y sin duda hay un movimiento cada
vez que el hombre pasa de la ignorancia al conocimiento o de un conocimiento a
otro conocimiento. Pero el conocimiento no es el movimiento, es el acto al que
está ordenado el movimiento. No es fieri sí no esse.
b- Como relación a las personas o a las cosas: estar en contacto con ellas, tener
relaciones personales con alguien, o al menos haberlo visto. O sin haberlo visto,
saber quién es, lo que piensa.

Conocerse: hacerte una idea justa de sí mismo, de sus propias capacidades


intelectuales y Morales, de su temperamento, de su carácter.

c- Cómo saber: poseer y poder hacer presente la idea de un objeto pensado.


(Conozco la teoría de Platón, conozco la ciudad, ese producto)

CONOCIMIENTO: del latín cognitivo, acto de conocer, aprendo a conocer.

En pasado, conocido; conocimiento ya adquirido, que posee.

Estos dos sentidos se encuentran en el uso de la palabra “conocimiento”.


a- Sentido subjetivo: (en singular) acto o hecho de conocer, tener conocimiento
de, dar conocimiento, perder el conocimiento.
b- Sentido objetivo: (con frecuencia en plural) lo que se conocer, acumular
conocimiento, mostrar sus conocimientos.

En la etimología misma de la palabra vemos que el concepto de “conocer”


como el “conocimiento” se refieren a la actividad racional humana, entre un
sujeto que conoce y un objeto que conocer o conocido, aún en él sitúa al
mismo como objeto. Podríamos definir el conocimiento como el acto por el
que un sujeto se ampara mentalmente de un objeto, entra en relación con él,
para descubrir sus propiedades (conozco en tanto y en cuanto de gente
experta ejemplo: manejo de computadoras).

2- Podemos considerar la actividad según diversos niveles o grados:


Conocimiento empírico: en la filosofía griega, el empirismo es solo un refinamiento.
Heráclito, fundándose en los datos de los sentidos sostenía que el ser era puro cambio,
“todo fluye, nada permanece”. Protágoras advirtió que la sensación es relativa a la
experiencia propia en tanto a nuestros sentidos “el hombre es la medida de todas las
cosas”. Epicúreo con su moral de placer pone a los sentidos como los que nos enseñan
el placer.
Es un hecho que todo conocimiento procede de la experiencia: es decir la experiencia
cotidiana que tenemos de las cosas (sentido común) del mundo y de los otros. Es el
conocimiento espontáneo, esencialmente de origen perceptivo y afectivo y con los
perjuicios del sentido común. Este conocimiento es impuro, parcial. Ejemplo: dieta de
la luna.
Conocimiento racional: en la filosofía griega ha producido movimientos notables: el
eleatismo y el estoicismo. Parménides no da lugar a equívoco: el camino de la
experiencia solo conduce al error, solo la razón conduce al sabio hacia “el corazón de
la verdad que forma un hermoso círculo”. La primera verdad que nos da La razón es el
principio de identidad.
El principal argumento del nacionalismo es la impotencia del empirismo de explicar
el conocimiento intelectual y especialmente el conocimiento científico: cuando se
trata de una construcción racional del objeto, construcción más o menos precisa y
rigurosa según el progreso y la elaboración de los métodos y conceptos de la ciencia.
Conocimiento escéptico: el escepticismo es una manifestación de la inquietud
congénita del hombre y de su perpetua insatisfacción. Pero como lleva la inquietud al
límite.
Los argumentos escépticos:
1- Las contradicciones de los filósofos y más ampliamente la diversidad de las
opiniones humanas. Los hombres no están de acuerdo sobre nada ¿Quién tiene la
razón? Es imposible decirlo, pues si se diera una opinión se agregaría un elemento
más a la discordia.
2- Los errores y muy especialmente los errores de los sentidos, los sueños, las
alucinaciones, la embriagues, la locura. ¿como asegurarnos que no estamos
siempre equivocados? Es imposible, pues lo que nos parece verdadero no lo es
necesariamente, y el error se nos impone con la misma fuerza que la verdad
(descartes).
3- La relatividad del conocimiento es el argumento mas profundo. Puede adoptar dos
formas: una en que cada cosa es relativa a todas las demás, pues nada en el
universo esta aislado, separado del conjunto, es imposible, pues conocer una cosa
sin conocer todas las demás. Pero nadie pretende saberlo todo. La otra forma el
objeto conocido es relativo al sujeto, que es siempre un individuo de una
constitución determinada, pues es imposible saber lo que es la cosa en si misma
independientemente de su relación con otros.
4- El dialecto es un argumento de pura lógica. Si una proposición no está
demostrada, no hay ninguna razón para admitirla. Si se muestra será por un medio
de un principio. Pero si no se muestra este principio se comete una petición de
principio y se intenta demostrar será por medio de otro principio y así hasta el
infinito. Por estos argumentos convergentes, el escéptico no pretende probar la
imposibilidad de alcanzar la verdad. Lo que será una posición dogmática y Por otra
parte contradictoria. No pretende que sus argumentos son verdaderos, se sirve de
ellos solo para mostrar, situándose en el terreno dogmático, que no se puede
afirmar nada.
- Conocimiento filosófico: es un dudar sistemático del conocimiento humano,
descubriendo su poder y sus límites que intenta fundar las verdades que
quiere alcanzar.
- Conocimiento místico: cuando el sujeto entra en relación con las realidades
invisibles sobrenaturales, y atravesó de la intuición supraracional, aun
basándose en datos empíricos y símbolos, alcanza esas realidades invisibles
que lo inspiran. (conocimiento teológico)
3- Problemática del conocimiento
Para el filósofo el esquema del conocimiento, YO---CONOZCO—ALGO, no es en
realidad tan simple, sino que el sujeto que quiere conocer, debe dudar del acto mismo
del conocer, investigar si el contenido representativo de su acto de conocer
corresponde realmente al objeto real.
El problema que se plantea es si el sujeto, puede o no conocer la realidad, la
experiencia cotidiana misma nos muestra que sí, el sujeto puede conocer de ciertas
maneras la realidad pues hace afirmaciones, se comporta y actúa según unas
convicciones, unas verdades que conoce. Ahora bien, ¿el conocimiento que tenemos
de la realidad, corresponde realmente a dicha realidad? Y esta imagen, aún en el caso
de que nuestro conocimiento no correspondiera a la realidad, ¿no es ella misma una
realidad? ¿Y cómo explicar racionalmente este movimiento que permite al espíritu
humano el unirse a lo real, a un sujeto el ampararse de un objeto?
Las diferentes respuestas dadas a la adecuación entre la imagen mental (bajo las
formas de concepto coma e intuición, juicio, ley constituyen las diversas teorías del
conocimiento)
4- Las respuestas tradicionales:
A- Antes de descartes: la filosofía se preguntaba el cómo puede estar seguro
de la correspondencia entre lo que existe en la idea y lo que existe en la
realidad (respuesta escolástica), es decir de forma radicalmente diferente.
Las respuestas han sido de 2 tipos:
a- Ateniéndose a la naturaleza del conocimiento, hay dos posiciones.
Empirismo: son las cosas Exteriores quienes informan
progresivamente al espíritu humano. Esta información se realiza por
medio de la experiencia de la sensación (=impresión consiente que
acompaña la excitación de un órgano sensitivo)
La divisa del empirismo es: “no hay nada en el espíritu que no haya estado
antes en los sentidos”

Intelectualismo: es el espíritu quien organiza la diversidad de la


experiencia sensible y proyectando sobre ella las ideas (que habría que
suponer coma y natas al alcance del espíritu) (posición de escepticismo)

B- Descartes: la originalidad de la teoría del conocimiento cartesiana consiste


en haber reemplazado la problemática de la relación exterior entre el
espíritu y lo real por una relación interior al espíritu mismo: el
conocimiento es una relación entre el espíritu y sus propias ideas, ideas
que lleva en sí y de las que puede descubrir el orden. Pero, ¿qué es lo que
garantiza la correspondencia, la equivalencia, entre el orden de las ideas y
la estructura de lo real? esta garantía nos la da el descubrimiento de la
existencia de Dios, cuya idea es inmanente al cogito. La veracidad de Dios,
el hecho de que Dios no puede engañar, implica la verdad de las ideas que
él ha depositado en nuestro entendimiento (o mejor él mantiene
continuamente en el espíritu, pues según descartes Dios crea
continuamente el mundo y el hombre) así, el orden matemático de las
ideas coincide con la estructura física de la naturaleza. El fundamento de la
ciencia cartesiana es la ontológica.
Ejemplo: cuando se rectifica en el conocimiento.

C- Desde Hume hasta Kant: la tesis que presupone una armonía (postulada
metafísicamente) entre el espíritu y el ser, ha sido contestada por los
empiristas ingleses del siglo XVIII, y sobre todo por Humé, el empirismo
radical de éste conduce a un escepticismo: no se puede probar que las
propiedades que damos a los objetos les pertenecen verdaderamente. Lo
que afirmamos, es la regularidad en los fenómenos en la naturaleza, y
creemos en su determinismo porque estamos acostumbrados a verlo
realizarse de otra forma.
La ciencia triunfa de hecho, pero no está fundada de derecho porque nada
ni nadie garantiza la necesidad de las leyes que ella establece.

Kant: hizo salir el conocimiento del atolladero en donde lo habían metido


los empiristas, Descartes, como Platón, había hecho de la verdad un reflejo
del ser. UME lo había convertido en una obra humana. Kant muestra que
es una obra humana sin que por ello pierda su certeza. Él mismo ha
considerado a su teoría del conocimiento como una “revolución
copernicana”; antes de él, todas las teorías del conocimiento giraban en
torno al objeto con Kant, es el sujeto el centro de conocimiento, el que
construye intelectualmente al objeto.

D- Después de Kant: la teoría kantiana implicaba una doble ruptura entre el


objeto construido intelectualmente y la realidad incognoscible del ser en
sí. Entre la estructura rectora del conocimiento y la sensibilidad, materia y
obstáculo al mismo tiempo del conocer.
Son estas dos dificultades las que los filósofos posteriores a Kant han
intentado resolver.
Hegel: haciendo que cada etapa del conocimiento sea un momento del
proceso vital que conduce a la identificación del ser y del conocer.
Husserl: niega la distinción entre el ser y el aparecer.
Heidegger: afirma la identidad entre la verdad y la revelación o auto
revelación del ser, rechazando así la reducción del ser al conocer. La
realidad del mundo sobrepasa al conocer. El conocimiento no es un
reflejo, fiel o falso de una realidad ya dada, dotada de una naturaleza
estable y permanente, sino una forma de aproximarse a la realidad, y cuyo
valor depende, no tanto del valor hipotético del objeto que se pretende
alcanzar, sino de la perfección de las etapas de este aproximarse la
realidad.
En la filosofía contemporánea, la intuición en sus diversas modalidades
constituye el método fundamental del conocimiento. Las diversas
modalidades se pueden agrupar bajo 3 autores.
1) Bergson: contrapone el conocimiento intelectual al intuitivo. El
intelectual consiste en tomar las cosas como quietas, estáticas,
compuestas de elementos que se pueden descomponer y
recomponer. Este aspecto de la realidad, que el intelecto estudia de
esta manera, es el aspecto superficial y falso de la realidad. La realidad
autentica, es una realidad fluente, son distinciones ni separaciones,
que no se pueden descomponer en elementos intercambiables.
El intelecto verifica sobre la realidad dinámica una operación que
consiste en solidificarla, en transformar lo fluyente en quieto, y así
descompone el movimiento en una serie infinita de puntos inmóviles.
La misión de la intuición es el oponerse a la labor del intelecto, al que
Bergson llama “el pensamiento”, y pasar a través de la solidificación
realizada por el pensamiento, para así llegar a la realidad fluyente de
la vida.

En la filosofía griega, y sobre todo en platón, la verdad es concebida no


como representación conforme, una copia o reflejo del objeto real
(empirista) ni como una construcción del espíritu humano, si no como
una revelación el descubrimiento, el quitar el velo, del ser
(racionalista). La fenomenología utiliza esta idea para resolver la
ruptura kantiana entre el fenómeno y la cosa en sí: el ser de un
fenómeno se auto manifiesta, se auto revela, en las condiciones
mismas de su aparecer (cuando uno ve, ya advierte el ser de la cosa).

A la verdad no se puede llegar por medio de definiciones intelectuales,


pues estas definiciones se refieren a lo estático, a lo inmóvil o a lo
intelectual. Para conocer la verdad, el sujeto debe sumergirse en la
realidad, fluyente y dinámica, experimentarla, y luego testimoniar de
ella a través de metáforas y sugestiones de carácter artístico o
literario.

2) Dilthey: la realidad, la existencia de las cosas, no puede ser


demostrada por la razón, no puede ser descubierta por el
entendimiento. Tiene que ser intuida con una intuición de carácter
volitivo, a qué consiste en percibirnos a nosotros mismos como
agentes, como seres que, antes de pensar, quieren, apetecen, desean,
pero nuestro querer, apetecer, desear tropieza con dificultades. Estas
dificultades son las que nos dan inmediatamente e intuitivamente,
noticias de las cosas, y una vez que muestra voluntad ha tropezado
con esas resistencias, las convierte en existencias. La experiencia de las
cosas no es nada en la intuición volitiva como resistencia a ellas.
3) Husserl: la intuición es el acto que consiste en vivir la presencia del
objeto. Captamos la realidad a partir de representaciones singulares
que son los representantes singulares del objeto. Con la intuición
fenomenológica de la esencia, nos fijamos en una representación del
objeto, prescindiendo de su singularidad, de su carácter psicológico
particular, poniendo entre paréntesis la existencia singular de la cosa,
y no buscamos en esa la representación nada más que lo que tiene de
esencial, de universal. Ejemplo: la lapicera tiene la particularidad de la
birome, entonces se conoce la esencia, tomó la primera birome como
precedente para identificar todas las biromes, se parte de lo particular
a lo universal. Esencia no es para Husserl, un concepto universal
deducido de intuiciones sensibles, sino de una unidad de sentido.

5- Descripción del conocimiento:


Aquí nos limitaremos a descubrir el conocimiento bajo dos facetas.
- Como actividad del sujeto
- Como estructura racional
a- El conocimiento como actividad real del sujeto cognoscente:
1- El conocimiento es una actividad real del sujeto humano: el conocimiento es algo
real. Si conozco algo, si percibo algo, no es como si no conociera, como si no
percibiera. Con el conocimiento hay algo que ha cambiado en mí y qué me
determina. Lo que yo conozco me hace diferente de los demás. Lo que yo conozco
no es solo un ente de razón, algo que ha pasado por mí, sino un ente real, mi
pensamiento. (Que se hace a través de la percepción de mis sentidos).

Pero esta realidad del conocimiento, lo que conozco, no existe


independientemente, en sí mismo, sino que es siempre una propiedad del sujeto
cognoscente: lo conocido, es conocido por alguien, de alguien.
El pensamiento no existe sin un sujeto cognoscente real al que pertenece ejemplo:
el árbol caído, si no lo ve no existe, si lo ve, existe, lo percibe.

6- El conocimiento es una propiedad del hombre entero. No son los sentidos del hombre
que conocen, sino el hombre entero que ve, piensa, oye.
Y lo que veo, pienso, oigo, me determina, hace que yo sea diferente de los demás
influye en mis relaciones con el mundo y los demás, es mi experiencia personal
ejemplo: evocar los sentidos, el buen orador con las distintas tonalidades, evoca y
convoca a la exaltación de los sentidos.

2) el conocimiento es la realización del sujeto cognoscente. A medida que el sujeto conoce se


produce un cambio en el, es el mismo, pero al mismo tiempo, no es el mismo; la experiencia
los conocimientos lo van cambiando sobre todo del punto de vista de la persona (espiritual,
intelectual, psicológica), lo van perfeccionando. Los conocimientos le hacen madurar, tener
capacidades nuevas, nuevas dimensiones y posibilidades de acción más conozco más
capacidad de respuestas tengo ante un hecho.

El progreso cognoscitivo es un perfeccionamiento del hombre en cuanto hombre.

7-

b) el conocimiento como estructura relacional consiente. Conociendo, conozco algo, soy


consciente de algo. Si no fuera consciente de lo que conozco, no lo conocería. Lo que conozco,
de lo que soy consciente, es mío, ejemplo: la temática de Freud la adopto mía, pero las
matemáticas no la hago mía, pero no es una posesión física, no lo tengo físicamente en mí.
Cuando veo una persona, cuando la conozco, no quiere decir que la tenga adentro de mi
cabeza, pero si es mía en el sentido que es vista por mí, conocida por mí. Lo que conozco no es
mío físicamente. Lo es de otra forma es una posesión o unión intencional: lo que conozco es
mío solamente y precisamente porque es conocido por mí, me refiero a el y lo hago objeto de
mi actividad cognoscitiva, siendo y permaneciendo algo diferente en mí.

En esta unión intencional, no se destruye, no se asimila al otro, sino, que lo afirmo en su


alteridad (poniéndome en la piel del otro), como algo diferente de mi: es mío en cuanto no es
mío, en cuanto es, en si mismo, el objeto de mi actividad cognoscitiva.

Conociendo no solo soy consiente de algo, del objeto de mi actividad cognoscitiva, si no que
además y de forma inseparable, soy consciente de que yo soy consciente, soy consiente de mi
mismo, de mi actividad cognoscitiva: tomando conciencia del objeto, tomo conciencia de mi
como sujeto del conocimiento, aunque esto propiamente hablando, no se podría decir por qué
esta relación sujeto-objeto es irreversible, no hay posibilidad de que el objeto se convierta en
sujeto y el sujeto en objeto: la actividad del conocimiento esta ordenada a lo que conoce, al
objeto, y es de el de quien soy consciente, lo que conozco. El sujeto no es lo que se conoce, es
que conoce, el que es consciente. Así como la actividad cognoscitiva no es lo que conoce, sino
que es por ella, a través de ella, que el sujeto es consciente, conoce. En termino metafísicos es
consciente que conoce percibiendo al ser.

La forma de unión sujeto-objeto en la que uno forma parte físicamente del otro, en la que
desaparece la alteridad para formar un solo elemento (como por ejemplo en el caso de un
alimento que es asimilado por el sujeto que lo come) y en la que se necesita la presencia física
del uno al otro, es lo que se llama unión física lo otro tiene que estar presente.

No todas las relaciones sujeto-objeto, en el conocimiento, son iguales, sino que dependen del
grado de conciencia que el sujeto tiene del objeto; soy mas o menos consciente del objeto en
cuanto a objeto de mi actividad cognoscitiva; ejemplo cuando se dice te estoy conociendo.

Cuando soy totalmente consciente, toda mi actividad cognoscitiva se dirige hacia el objeto y,
entonces, soy consciente del objeto como de algo bien determinado y distinto de todo lo
demás. INTENCION DE CONOCER.

Cuando el grado de consciencia es menor, el conocimiento es menor y el objeto esta mas


indeterminado, hay grados de conocimiento conformes a una involucración que nos acerca al
conocimiento.

También podría gustarte