Orchard - Desigualdad y Estratificación 2022 - Programa General 04.10.22
Orchard - Desigualdad y Estratificación 2022 - Programa General 04.10.22
Orchard - Desigualdad y Estratificación 2022 - Programa General 04.10.22
ESTRATIFICACIÓN Y DESIGUALDAD
I. Identificación.
Código: SOC8222
Créditos: 5
Período Académico: 2º semestre 2022
Requisito: S/R
Duración: Semestral
Asistencia: 70%
Horario: Jueves 11:30 - 12:50 (Plenaria)
Martes 10:00-11:20 (Taller Sección 3)
Martes 11:30-12:50 (Taller Sección 2)
Martes 14:30-15:50 (Taller Sección 1)
Docente: Macarena Orchard ([email protected])
Ayudante: Esteban Gálvez ([email protected])
José Ramaciotti ([email protected])
Carla Vidal ([email protected])
II. Presentación.
1
ejes problemáticos de los estudios de la región. Finaliza discutiendo investigación
empírica reciente para que los estudiantes se familiaricen con los estudios del campo.
Desarrollar una perspectiva reflexiva en los y las estudiantes para comprender las
formas en que se reproduce la desigualdad en sociedades contemporáneas. Asimismo,
contribuir a agudizar su sensibilidad y mirada sociológica en torno a las problemáticas
que lo anterior involucra para el estudio de viejos y nuevos fenómenos sociales ligados
a la estratificación social.
2
IV. Contenidos.
3
V. Metodología.
Para las clases lectivas, los/as estudiantes deben completar las lecturas asignadas para
el día y estar preparados a participar en la discusión de la clase.
VI. Evaluación.
Los talleres evaluados son actividades de aplicación de la materia que los grupos de
trabajo deberán entregar luego de la realización del taller.
4
El proyecto de investigación corresponde a un trabajo en grupo en el cual los
estudiantes deben aplicar los contenidos del curso a una problemática relevante. Debe
incorporar tanto revisión de literatura como análisis de información empírica basado en
fuentes secundarias. Este trabajo debe realizarse durante el semestre. Las
características del trabajo estarán establecidas en pautas que se subirán al portal del
curso. La entrega final de este trabajo constituye el examen, su entrega es vía canvas
a los/las ayudantes el día indicado en el programa. Además de elaborar un informe
escrito, los estudiantes deberán exponer los principales resultados de su investigación
frente a la profesora, ayudantes y compañeros/as.
La nota que resulte del conjunto de evaluaciones parciales, será la nota de presentación
a examen. Los/las estudiantes sólo podrán rendir examen si la nota de presentación es
igual o superior a 3,5. En caso contrario, se considerará que el/la estudiante ha
reprobado la asignatura, manteniéndose la nota de presentación como nota final.
Adicionalmente, para tener derecho a examen los estudiantes deben acreditar como
mínimo un 70% de asistencia al curso. El o la alumno/a que no cumpla el requisito
mínimo de asistencia, no tendrá derecho a rendir examen.
Recorrección:
Según reglamento, los estudiantes tienen derecho a conocer las notas y la pauta de corrección
de todas las evaluaciones en un plazo que no podrá exceder de 10 días hábiles contados desde
la fecha desde que éstas fueran rendidas, como también a conocer el resultado de sus
evaluaciones solemnes o principales, antes de rendir las siguientes de igual categoría en una
misma asignatura.
Se fijará una fecha única de prueba recuperativa. Tienen derecho a esta instancia todos los
estudiantes que no hayan rendido la prueba solemne del curso y que tengan una inasistencia
justificada con certificado médico (licencia médica) u otra razón de peso. La prueba recuperativa
ponderará lo mismo que la evaluación pendiente y no tendrá como objeto mejorar las
calificaciones pre-existentes, reemplazando una nota por otra. El certificado médico o justificativo
debe ser presentado ante la Secretaría de Estudios dentro de los cinco días hábiles
posteriores a la solemne no rendida. Los estudiantes que tengan inasistencia justificada a la
presentación oral de texto deberán rendir una interrogación oral sobre el texto expuesto por sus
compañeros/as.
5
VII. Bibliografía
1. Bourdieu, P., Eagleton, T. (2003). “Doxa y Vida Cotidiana. Una entrevista”. En: Žižek, S.
(Ed). Ideología. Un mapa de la cuestión. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica, p.
295-308.
2. Bourdieu, P. (1998 [1979]) La distinción. Madrid: Ed. Taurus. Introducción.
3. Boltanski, L. y E. Chiapello (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Ediciones
Akal. “Introducción general: Del espíritu del capitalismo y del papel de la crítica”.
4. Crompton, R. (1994) Clase y Estratificación: Una introducción a los debates actuales,
Madrid, Editorial Tecnos. Capítulos 4 y 5.
5. Davis, K. y Moore, W.( 1945) “El continuo debate sobre la desigualdad. Algunos
principios de estratificación”. Pp. 155-170. En: R. Bendix y S.M. Lipset (eds.), Clase,
estatus y poder. Madrid: Euramérica.
6. Fitoussi, J. y Rosanvallon, P. (2003) La Nueva Era de las Desigualdades. Buenos
Aires: Manantial. Parte 2.
7. Filgueira, C. (2000) La actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase,
estratificación y movilidad social en América Latina. Santiago: CEPAL.
8. Kerbo, H. (1999) Estratificación social y desigualdad: el conflicto de clases en perspectiva
histórica y comparada. Boston: Mac Graw Hill. Parte primera: Introducción. Pp. 4-16.
Parte Segunda: Explicaciones de la estratificación. Apartado 4 y 5. Pp.77-138
9. Marx, K. y Engels, F. (1959 [1846]). De la ideología alemana. Montevideo: Ediciones
Pueblos Unidos. (Selección).
10. Mora, C. (2013) La imperceptibilidad del género. En: Mora, C. (Ed). Desigualdad en
Chile: la continua relevancia del género. Santiago: Ediciones Universidad Alberto
Hurtado, pp. 21-37.
11. Rosanvallon, P. (2011) La sociedad de los iguales. Buenos Aires: Manantial. Apartado I:
“La invención de la igualdad”.
12. Standing, G. (2013). El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado y
Presente. Capítulos 1, 2 y 3.
13. Piketty, Thomas. (2014). El capital en el siglo XXI, México: Fondo de Cultura
Económica. Introducción.
14. PNUD (2017) “Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile”.
Santiago: PNUD. Sinopsis.
15. Sen, A. (1999) Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza. Introducción y Cap. 1.
16. Tijoux, M. E. y Trujillo, I (2016). ‘Racialización, ficción, animalización’. En: Tijoux, M. E
(Ed). Racismo en Chile. La piel como marca de inmigración. Santiago de Chile: Editorial
Universitaria.
17. Tilly, C. 2000 (1998) La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial. Capítulo 1:
“De esencias y vínculos”.
18. Torche, F. y Wormald, G. (2004) Estratificación y movilidad social en Chile: entre la
adscripción y el logro. Serie Políticas Sociales CEPAL: 85.
19. Wade, P. (2000) Raza y Etnicidad en América Latina. Ediciones Abya-Yala. Ecuador
Quito. Capítulo I. pp. 11 -34.
20. Weber, M. (1964) Economía y Sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Apartado: ‘Clase, Estatus y Partido’.
6
sobre los modelos de clasificación en Chile. Santiago, Chile: Ediciones Universidad
Diego Portales.
4. Aldridge, Delores P. (2000). “On Race and Culture: Beyond Afrocentrism, Eurocentrism
to Cultural Democracy.” Sociological Focus 33:95-107.
5. Araujo, K. (2013). La Igualdad en el Lazo Social: Procesos Sociohistóricos y Nuevas
Percepciones de la Desigualdad en la Sociedad Chilena. DADOS, Revista de Ciências
Sociais, 56(1), 109–132.
6. Bengoa, J., Marquez, F. y Aravena, S. (1999). La desigualdad. Testimonios de la
sociedad chilena en la última década del siglo XX. Santiago: Ediciones Sur.
7. Bottero, W. (2005). Stratification: Social Division and Inequality. Oxon: Routlegde.
8. Byrne, D. (2005) Class, Culture and Identity: A Reflection on Absences Against
Presences, en Sociology 39(5): 807-816.
9. CEPAL (2010). La Hora de la Igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. CEPAL.
10. Espinoza, V. (2006) "La movilidad ocupacional en el Cono Sur. Oportunidades y
desigualdad social." Revista de Sociología (Universidad de Chile) (2): 131-146
11. Esping-Andersen, G. (2005) Inequality of income and opportunities”. En: Diamond, P. y
Giddens, A. (Ed). The New Egalitarianism. London: Polity Press.
12. Espinoza, V., E. Barozet y M. L. Méndez (2013), “Estratificación y movilidad social bajo
un modelo neoliberal: el caso de Chile”, Lavboratorio, N° 25, Buenos Aires, pp.169-191.
13. Franco, R., A. León, et al. (2007) Estratificación y movilidad social en América Latina.
Transformaciones estructurales en un cuarto de siglo. Santiago: LOM/CEPAL/GTZ
14. Garretón, M. A., & Cumsille, G. (2002). Las percepciones de la desigualdad en Chile.
Proposiciones, 34, 9.
15. Goldthorpe, J. y Marshall, G. “The promising future of class analysis: a response to recent
critiques”. Sociology, Vol. 26, No. 3 (August 1992), pp. 381-400
16. Guzman, V., A. Mauro, A. y Araujo, K. (1999). Trayectorias laborales de mujeres.
Cambios generacionales en el mercado de trabajo. Santiago, CEM.
17. Lareau, A. (2002). “Invisible Inequality: Social Class and Childrearing in Black Families
and White Families.” American Sociological Review 67:747-76.
18. Lewis, A. (2004). “What Group? Studying Whiteness in the era of Colorblindness.”
Sociological Theory, 22(4):623-646.
19. Locke, J (1959). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Buenos Aires: Agora. Capítulo
5 “sobre la propiedad”.
20. McCall, Leslie. (2005). “The complexities of intersectionality.” Signs. 30(3):1771-1800.
21. Massey, Douglas S. (2007). Categorically Unequal: The American Stratification System.
NY: Russell Sage Foundation. [Chapter 5].
22. Ossowski, S (1972). Estructura de clases y conciencia social. Barcelona: Península.
Capítulos 2, 3 y 4.
23. Parsons (1971): Ensayos de teoría sociológica. Bs. Aires: Ed. Paidos. Capítulos 4, 15 y
19
24. Puga, I. (2010) “Lo justo y lo posible: desigualdad, legitimidad e ideología en Chile”. En:
Castillo, M., Bastías, M. y Durand, A. (Ed.). Desigualdad, legitimación y conflicto:
dimensiones políticas y culturales de la desigualdad en América Latina. Santiago:
Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
25. Rawls, J. (1986) “Justicia distributiva”. Estudios Públicos N° 24.
26. Reygadas, L. (2015). “Más allá de la legitimación. Cinco procesos simbólicos en la
construcción de la igualdad y la desigualdad”. En: Castillo, M . y Maldonado, C. (Ed).
Desigualdades: tolerancia, legitimación y conflicto en las sociedades latinoamericanas.
Santiago de Chile: RIL editores.
27. Rousseau, J. (1960). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.
Madrid: Aguilar. Introducción y segunda parte.
28. Ruiz, C. y Boccardo, G. (2014). Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflicto
social. Capítulo 2: Panorama general de la estructura social en el neoliberalismo
chileno, pp.41-73
29. Skeggs, B. (2005) The Making of Class and Gender Through Visualizing Moral Subject
Formation, Sociology 39(5): 965-982.
30. Therborn, G. (2006) (ed.) Inequalities of the World. London: Verso, Introducción
31. Therborn, G. (2011). Inequalities and Latin America: From the Enlightenment to the
21st Century. desiguALdades.net Working Paper Series, Nr. 1, Berlin:
desiguALdades.net Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America.
7
32. Tilly, Ch. (1992) Inequality and stratification. Article for the Encyclopedia of Social History.
33. Wright, E.O. (1994). Clases. Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores S.A. Capítulo
3.
La Escuela establece severas sanciones para las faltas graves que los estudiantes realicen, tales
como plagio o falsificación de documentos, señalados en el Reglamento del Estudiante de Pre-
grado en el Título XIII de las Conductas Contrarias a los Principios Universitarios.
El Comité de Ética es la instancia responsable de revisar y resolver las situaciones que sean
contrarias a los principios universitarios, en relación al desarrollo de conductas ilícitas que vicien
los procesos de evaluación. Son definidas como conductas que vician una evaluación, todos
aquellos actos que implican un rompimiento de los estándares éticos que un estudiante debe
resguardar en una evaluación, distorsionando la apreciación de los conocimientos y habilidades
reales que el estudiante posee (por ejemplo, copia y uso indebido de documento y/o medios
electrónicos, modificación o falsificación de documentos, plagio en trabajos escritos).
Se consideran como fuentes de información que se deben citar, los textos e imágenes en formato
electrónico o en papel, en todas sus modalidades: libros, diarios, documentos de trabajo,
artículos académicos, etc.
8
IX. Cronograma de trabajo
PLENARIA TALLERES
Lecturas Fecha Contenidos
Fecha Contenidos
Obligatoria Complementaria
Clase 1 Presentación y organización del curso • Kerbo, H. (1999) Estratificación social y desigualdad: • Orellana, N., Maldonado, C. y Castillo, M. (2015). Taller 1 • Presentación y
[11 agosto] el conflicto de clases en perspectiva histórica y “Apuntes sobre los conceptos de desigualdad, [16 agosto] organización del trabajo
Unidad 1: ¿Qué es la desigualdad y la comparada. Boston: Mac Graw Hill. Parte primera: legitimación y conflicto para el análisis de las sociedades de taller y ayudantía
estratificación? Introducción. Pp. 4-16. latinoamericanas” En: Castillo, M . y Maldonado, C. (Ed). • Taller 1: El debate sobre
El concepto de desigualdad social Desigualdades: tolerancia, legitimación y conflicto en las desigualdad en la
La distinción entre desigualdad y sociedades latinoamericanas. Santiago de Chile: RIL sociedad chilena
diferencia editores. (leer especialmente p.15-p.22)
Clase 2 Unidad 1: ¿Qué es la desigualdad y la • Crompton, R. (1994) Clase y Estratificación: Una • PNUD (2017) Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de Taller 2 • Taller sobre
[18 agosto] estratificación? introducción a los debates actuales. Madrid: la brecha social en Chile. Santiago: PNUD. Capítulo 1: [23 agosto] estratificación en la
El concepto de estratificación social Editorial Tecnos. Capítulo 1. Definiciones y razones. sociedad chilena.
La igualdad como ideal normativo • Espinoza, V., E. Barozet y M. L. Méndez (2013), • Ruiz, C. y Boccardo, G. (2014). Los chilenos bajo el
Los tipos de igualdad: igualdad de “Estratificación y movilidad social bajo un modelo neoliberalismo. Clases y conflicto social. Capítulo 2:
resultados y oportunidades neoliberal: el caso de Chile”, Lavboratorio, N° 25, Panorama general de la estructura social en el
Buenos Aires, pp.169-191. neoliberalismo chileno, pp.41-73
• Torche, F. y Wormald, G. (2004) Estratificación y
movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro.
Serie Políticas Sociales CEPAL: 85. Capítulos 2 y 5.
Clase 3 Unidad 2: El surgimiento de la • Rosanvallon, P. (2011) La sociedad de los iguales. • Rousseau, J. (1960). Discurso sobre el origen de la Taller 3 • Taller sobre
[25 agosto] pregunta sobre desigualdad en el Buenos Aires: Manantial. Apartado I “La invención desigualdad entre los hombres. Madrid: Aguilar. [30 agosto] desnaturalización de la
pensamiento social: debates de la igualdad”. Introducción y segunda parte. desigualdad
normativos • Locke, J (1959). Segundo tratado sobre el gobierno civil.
La desnaturalización de la desigualdad: Buenos Aires: Agora. Capítulo 5 “sobre la propiedad”.
la modernidad y el cuestionamiento al • Araujo, K. (2019). La percepción de las desigualdades:
orden tradicional. interacciones sociales y procesos sociohistóricos. El caso
La revolución francesa y la revolución en de Chile. Desacatos, (59), 16-31.
EE. UU. Los pensadores ilustrados.
Clase 4 Unidad 2: El surgimiento de la • Sen, A. (1999) Nuevo examen de la desigualdad. • Sen, A. (2010): La idea de la Justicia. Madrid: Taurus. Taller 4 • Taller sobre teorías de
[01 pregunta sobre desigualdad en el Madrid: Alianza. Introducción y Capitulo 1. Repetido Tercera parte, “Los materiales de la justicia”, sección: [06 justicia
septiembre] pensamiento social: debates • Rawls, J. (1986) “Justicia distributiva”. Estudios “Igualdad y libertad”. septiembre]
normativos Públicos N° 24. • Cohen (2001). Igualdad: del hecho a la norma. En Si eres *Taller evaluado 1
La herencia liberal. Debates igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico? (pp. 137-
contemporáneos en teoría de justicia. 156). Barcelona: Paidós.
Sen y Rawls.
9
• Arneson, R. 2008. Justice after Rawls, en John S. Dryzek,
Bonnie Honing y Anne Phillips (eds), The Oxford
Handbook of Political Theory. Oxford: Oxford University
Press, pp. 45-64.
• Fontaine, A. (1983). Reflexiones sobre ética y mercado.
Estudios Públicos, (10).
Clase 5 Unidad 3: La pregunta redistributiva en • Kerbo, H. (1999) Estratificación social y desigualdad: • Ossowski, S (1972). Estructura de clases y conciencia Taller 5 • Exposición infografías
[08 el pensamiento social. el conflicto de clases en perspectiva histórica y social. Barcelona: Península. Capítulos 2, 3 y 4. [13
septiembre] La sociedad industrial y el comparada. Boston: Mac Graw Hill. Parte Segunda: • Dahrendorf (1962). Las clases sociales y su conflicto en la septiembre]
cuestionamiento a la desigualdad Explicaciones de la estratificación. Apartados 4 y 5. sociedad industrial. Madrid: Ed. RIALP. Capítulo 4.
socioeconómica. • Marx, K. y Engels, F. (1959 [1846]). De la ideología • Marx, C. (2008). Proceso de Trabajo y Proceso de
La categoría de clase. La tradición alemana. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos. Valorización en Marx. En El Capital Tomo 1 Vol.1 (28th
marxista. La herencia weberiana. La (Selección). ed., pp. 214–241). San lorenzo: Siglo XXI editores.
teoría de Dahrendorf. • Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica. Apartado:
‘Clase, Estatus y Partido’.
Clase 6 Unidad 3: La pregunta redistributiva en • Kerbo, H. (1999) Estratificación social y desigualdad: • Durkheim, E. (2001). La división del trabajo social (Vol. 39).
[15 el pensamiento social. el conflicto de clases en perspectiva histórica y Ediciones Akal. Libro primero, capítulo 6 (preponderancia
septiembre] Las escuelas funcionalistas. La herencia comparada. Boston: Mac Graw Hill. Parte Segunda: de la solidaridad orgánica y sus consecuencias); Libro [20
de Durkheim, Davis & Moore, Parsons. Explicaciones de la estratificación. Apartados 4 y 5. segundo, capítulo 4 (la herencia); Libro tercero, capitulo 2 septiembre] (Receso fiestas patrias)
(la división coactiva del trabajo) y Conclusión.
[22 (Receso fiestas patrias) ----- ----- Taller 6 • Taller sobre la tradición
septiembre] [27 del conflicto
septiembre]
Clase 7 Unidad 3: La pregunta redistributiva en • Davis, K. y Moore, W. (1945) “El continuo debate • Parsons (1971): Ensayos de teoría sociológica. Bs. Aires: Taller 7 • Taller sobre
[29 el pensamiento social. sobre la desigualdad. Algunos principios de Ed. Paidos. Capítulos 4, 15 y 19. [04 octubre] funcionalismo
septiembre] Las escuelas funcionalistas. Davis & estratificación”. Pp. 155-170, en R. Bendix y S.M.
Moore, Parsons. Lipset (eds.), Clase, estatus y poder. Madrid: ***Entrega tema de
Euramérica. investigación grupal
Clase 8 Unidad 3: La pregunta redistributiva en • Crompton, R. (1994) Clase y Estratificación: Una • Wright, E.O. (1994). Clases. Madrid: Siglo Veintiuno de Taller 8 • Taller sobre neomarxismo
[06 octubre] el pensamiento social. introducción a los debates actuales. Madrid: España Editores S.A. Capítulo 3. [11 octubre] y neoweberianismo
Versiones contemporáneas del análisis Editorial Tecnos. Capítulos 4 y 5. • Pérez, P. (2018). Clases sociales, sectores económicos y
de clase. Enfoques neomarxistas. • Wright, E. O. (2018). Fundamentos de un análisis de cambios en la estructura social chilena entre 1992 y
Wright.Enfoques neoweberianos. clases neomarxista. En E. O. Wright (Editor) 2013. Revista de la CEPAL N° 126.”
Goldthorpe. Modelos de análisis de clases, Tirant Humanidades, • Goldthorpe, J. y Marshall, G. “The promising future of
Valencia. class analysis: a response to recent critiques”. Sociology,
• Goldthorpe, J. H., & Marshall, G. (2017). El Vol. 26, No. 3 (August 1992), pp. 381-400
prometedor futuro del análisis de clase: Una
10
respuesta a las críticas recientes. Revista de • Breen, R. (2015). Fundamentos de un análisis de clase
Sociología 32(1), 106-128. Doi: 10.5354/0719- neoweberiano. En E. O. Wright (Editor) Modelos de
529x.2017.47888. análisis de clase, Tirant Humanidades, Valencia..
• Torche, F. y Wormald, G. (2004) Estratificación y
movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro.
Serie Políticas Sociales CEPAL: 85. Capítulo 2.
• Barozet et. Al (2021). Clases medias en tiempos de crisis.
Vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y
un nuevo pacto social en Chile. Documentos de
Proyectos (LC/TS.2021/101), Santiago, CEPAL. Capítulo 1.
Clase 9 Unidad 3: La pregunta redistributiva en • Rasse, A., Salcedo, R., Pardo, J. (2009). • AIM (2019). Clasificación grupos socioeconómicos y Taller 9 • Taller medición y
[13 octubre] el pensamiento social. Transformaciones económicas y socioculturales: manual de aplicación. Disponible en: [18 octubre] clasificación clases
El problema de la clasificación y ¿cómo segmentar a los Chilenos hoy? En: P. Güell & https://aimchile.cl/wp- sociales.
medición de la clase social en la A. Joignant (Eds.), El arte de clasificar a los chilenos. content/uploads/2022/03/Actualizacio%CC%81n-y-
investigación contemporánea. ¿Cómo Enfoques sobre los modelos de clasificación en Manual-GSE-AIM-2019-1.pdf
medimos? ¿Cómo clasificamos? Chile. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego
Portales.
Clase 10 I Prueba Solemne Taller 10 **Reunión grupal
[20 octubre] [25 octubre] profesora y ayudantes
para la discusión de
temas de investigación
Clase 11 Unidad 4: De la desigualdad a las • Tilly, C. (1998). La desigualdad persistente. Buenos • Therborn, G. (2006) (ed.) Inequalities of the World. [01
[27 octubre] desigualdades. Aires: Manantial. Capítulo 1. London: Verso, pp. 1-58 noviembre] Receso de Actividades
El enfoque de la multidimensionalidad. • Fitoussi, J. y Rosanvallon, P. (2003) La Nueva Era de • McCall, L. (2005). “The complexities of intersectionality.” Académicas
Interseccionalidad y género las Desigualdades. Buenos Aires: Manantial. Parte 2. Signs. 30(3):1771-1800 (31 octubre-04
• Mora, C. (2013) La imperceptibilidad del género. En: • Acker, J. (2006). “Inequality Regimes: Gender, Race, and noviembre)
Mora, C. (Ed). Desigualdad en Chile: la continua Class in Organizations.” Gender & Society 20(4): 441-464.
relevancia del género. Santiago: Ediciones • Godoy Ramos, C.G. (2016). No somos feministas. Género,
Universidad Alberto Hurtado, pp. 21-37. Igualdad y Neoliberalismo en Chile. Estudos Feministas,
24:3, pp. 871-889
[03 Receso de Actividades Académicas --- ---- Taller 11 • Taller sobre género
noviembre] (31 octubre-04 noviembre) [08
noviembre]
11
Clase 12 Unidad 4: De la desigualdad a las • Wade, P. (2000). Raza y Etnicidad en América Latina. • Aguerre, L. (2011). “Desigualdades, racismo cultural y Taller 12 • Taller sobre raza
[10 desigualdades. Quito: Ediciones Abya-Yala. Ecuador. Capítulo I. pp. diferencia colonial“, desiguALdades.net Working Paper [15
noviembre] Raza y etnicidad 11 -34. Series, Nr. 5, Berlin: desiguALdades.net Research noviembre] ***Entrega avance de
• Tijoux, M. E. y Trujillo, I (2016). ‘Racialización, Network on Interdependent Inequalities in Latin trabajo
ficción, animalización’. En: Tijoux, M. E (Ed). America.
Racismo en Chile. La piel como marca de • Aldridge, Delores P. (2000). “On Race and Culture:
inmigración. Santiago de Chile: Editorial Beyond Afrocentrism, Eurocentrism to Cultural
Universitaria. Democracy.” Sociological Focus 33:95-107.
Lewis, A. (2004). “What Group? Studying Whiteness in
the era of Colorblindness.” Sociological Theory
22(4):623-646.
Clase 13 Unidad 5 La cultura importa. • Reygadas, L. (2015). “Más allá de la legitimación. • Aguilar, O. (2009) “Principios de diferenciación material y Taller 13 • Taller sobre cultura
[17 Cinco procesos simbólicos en la construcción de la simbólica en la estratificación social”. En: P. Güell & A. [22
noviembre] Qué significa incorporar la cultura al igualdad y la desigualdad”. En: Castillo, M. y Joignant (Eds.), El arte de clasificar a los chilenos. noviembre]
estudio de la desigualdad. Maldonado, C. (Ed). Desigualdades: tolerancia, Enfoques sobre los modelos de clasificación en Chile.
La dimensión simbólica de la legitimación y conflicto en las sociedades Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
desigualdad. Representaciones, grupos latinoamericanas. Santiago de Chile: RIL editores. • Byrne, D. (2005) “Class, Culture and Identity: A Reflection
sociales y fronteras simbólicas. El • Bourdieu, P. (1979). La Distinción. Madrir: Ed. on Absences Against Presences”. Sociology 39(5): 807-
pensamiento de Bourdieu. Taurus. Introducción. 816.
• Araujo, K. (2013). La Igualdad en el Lazo Social: Procesos
Sociohistóricos y Nuevas Percepciones de la Desigualdad
en la Sociedad Chilena. DADOS, Revista de Ciências
Sociais, 56(1), 109–132.
Clase 14 Unidad 5: La cultura importa. • Bourdieu, P., Eagleton, T. (2003). “Doxa y Vida • Puga, I. (2010) “Lo justo y lo posible: desigualdad, Taller 14 • Taller sobre tolerancia
[24 Cotidiana. Una entrevista”. En: Žižek, S. (Ed). legitimidad e ideología en Chile”. En: Castillo, M., Bastías, [29 a la desigualdad
noviembre] El problema de la legitimación y la Ideología. Un mapa de la cuestión. Mexico D.F.: M. y Durand, A. (Ed.). Desigualdad, legitimación y noviembre]
tolerancia. Principales perspectivas Fondo de Cultura Económica, p. 295-308. conflicto: dimensiones políticas y culturales de la
teóricas • Boltanski, L. y E. Chiapello (2002) El nuevo espíritu desigualdad en América Latina. Santiago: Ediciones *Taller evaluado 2
del capitalismo. Madrid: Ediciones Akal. Universidad Alberto Hurtado.
“Introducción general: Del espíritu del capitalismo y • Garretón, M. A., & Cumsille, G. (2002). Las percepciones
del papel de la crítica”. de la desigualdad en Chile. Proposiciones, 34, 9.
• Frei, R (2016). “La economía moral de la desigualdad en
la sociedad chilena”. Documento de Trabajo. PNUD-
Chile.
Clase 15 Clase de cierre. • Piketty, Thomas. (2014) El capital en el siglo XXI. • López, R., Figueroa, E., & Gutiérrez, P. (2013). La ‘parte Taller 15 *Reunión grupal profesores
[01 Debates Recientes México: Fondo de Cultura Económica. Introducción. del león’: Nuevas estimaciones de la participación de los [06 y ayudantes para la
diciembre] El precariado. • PNUD (2017) Desiguales. Orígenes, cambios y súper ricos en el ingreso de Chile. Serie Documentos de diciembre] discusión de ensayos finales
El 1% más rico desafíos de la brecha social en Chile. Capítulo 10 trabajo, 379, 1-32.
Concentración de los ingresos en Chile Santiago: • Juan Pablo Jiménez (ed.) (2015), Desigualdad,
PNUD. concentración del ingreso y tributación sobre las altas
rentas en América Latina, Libros de la CEPAL, N° 134
12
• Standing, G. (2013). El precariado. Una nueva clase (LC/G.2638-P), Santiago de Chile: Comisión Económica
social. Barcelona: Pasado y Presente. Capítulos 1, 2 para América Latina y el Caribe (CEPAL).
y 3. • Torche, F. y Wormald, G. (2004) Estratificación y
• Filgueira, C. (2000). La actualidad de viejas movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro.
temáticas: sobre los estudios de clase, Serie Políticas Sociales CEPAL: 85.
estratificación y movilidad social en América Latina.
Santiago, CEPAL.
Clase 16 Feriado Taller 1 6 *EXAMEN
[08 [13 Entrega trabajo final +
diciembre] diciembre] Presentaciones
13
X. NORMATIVA DE PREVEVENCIÓN Y SANCIÓN DE ACCIONES DE
DISCRIMINACIÓN, VIOLENCIA SEXUAL Y DE GÉNERO DE LA UNIVERSIDAD
DIEGO PORTALES.
Por lo tanto:
https://staticcl1.fidelizador.com/udportales/2022/enero/actualizacion-
normativa/RESOLUCION_%20RECTORIA_%20N%3F03_%28APRUEBA_MODIF_
NORMATIVA_VIOLENCIA%202022%29OK.pdf
14
15