100% encontró este documento útil (1 voto)
125 vistas

Evangelio de Juan

El evangelio de Juan fue escrito por el apóstol Juan en Éfeso entre los años 95-100 d.C. para presentar a Jesucristo como el Verbo eterno hecho carne y revelar su naturaleza divina. Juan buscaba contrarrestar herejías como el docetismo que negaba la naturaleza humana de Cristo. El evangelio tiene como finalidad principal que los lectores crean que Jesús es el Hijo de Dios y así obtengan vida eterna.

Cargado por

mario fajardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
125 vistas

Evangelio de Juan

El evangelio de Juan fue escrito por el apóstol Juan en Éfeso entre los años 95-100 d.C. para presentar a Jesucristo como el Verbo eterno hecho carne y revelar su naturaleza divina. Juan buscaba contrarrestar herejías como el docetismo que negaba la naturaleza humana de Cristo. El evangelio tiene como finalidad principal que los lectores crean que Jesús es el Hijo de Dios y así obtengan vida eterna.

Cargado por

mario fajardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EVANGELIOS

Mario Andrés Fajardo


EL EVANGELIO SEGÚN JUAN
Se ha llamado a este evangelio el evangelio espiritual desde los tiempos de Clemente
de Alejandría. Es un escrito único en sustancia, en estilo y en presentación sin paralela
en la literatura mundial.
Evidencia externa
El testimonio de Papías. Cito la primera epístola de Juan cuya redacción se relaciona
con el evangelio de Juan. Ignacio, escribió epístolas en la cual citaba elementos de Juan
como las frases de El pan de Dios, el agua viva, el verbo y puerta. También menciona el
mundo, el príncipe de este mundo en ese sentido juniano.
Policarpo, contemporáneo y discípulo del apóstol Juan cita textualmente 1 de Juan 3.8
y 4.3 y está también sirve de evidencia para el evangelio de Juan.
Taciano el sirio, empieza su propia epístola citando los primeros versículos de el
evangelio de Juan.
Justino Mártir, cita textualmente Juan 1.23, 27 con 3.3-5
Papías, afirma que Juan escribió su evangelio aun estando en el cuerpo. La lista del
fragmento Mauritano afirma que el cuarto evangelio es obra de Juan, uno de los
discípulos. Ireneo, no dudaba que Juan era el autor del cuarto evangelio. El apologista
Teófilo, se debe una referencia en la cual cita que Juan es el autor del evangelio y
Polícrates, Obispo de Éfeso, da datos del ministerio de Juan en la misma ciudad.
Evidencia interna
Este evangelio es anónimo tanto como los sinópticos. Juan se describe como “el
discípulo amado” como una mención indirecta de él mismo. Se ve una referencia en la
cena intima en 13.23, también como “el otro discípulo” como testigo del proceso del
Señor en 18.15, 16. También esta Juan como o testigo íntimo y ocular de la crucifixión
en 19.26. se le ve en íntima relación con Pedro en la escena final del evangelio.
Juan pretende ser testigo de los acontecimientos que él mismo relata. Por ejemplo, en
1.14 relata que “vimos su gloria”. En 1 Juan 1.1-4 habla de la misma manera en la
primera persona del plural siendo el testigo ocular de ello.
Sobre esto, hay detalles gráficos que lo denuncia como testigo ocular. Por ejemplo, en
las bodas de cana pues habla de seis tinajas de agua. También en 4.6-7 da detalles de
que Jesús “cansado del camino”. En 8.2 declara que el Señor se “sentó” en el templo a
enseñar.
Al hablar de ciertos detalles de los atrios del templo, el estanque de Siloé, el lugar de la
crucifixión, del huerto y otros detalles se puede deducir que era un hebreo de
Palestina. Sobre esto menciona lugares geográficos de Palestina de lugares
desconocidos como Cana de galilea, Betabara más allá del Jordán y Efraím cerca del
desierto.
Este Juan es oriundo de Betsaida, siendo su padre Zebedeo, su madre Salome y su
hermano Jacobo. Se dedicaba a la pesca y aparentemente le iba bien en el negocio.
También era un discípulo del Bautista que siguió a Jesús.
Fue discípulo amigo de Jesús, discípulo y compañero de Jesús, discípulo apóstol, unos
del círculo íntimo de Jesús.
Posiblemente Juan escribió el evangelio en Éfeso en 95-100 d. C. es diferente a los
evangelios sinópticos pues para esa fecha que escribe Juan prácticamente con la
destrucción de Jerusalén la influencia de la iglesia judía o judaizante desaparece
enfocándose Juan en una Cristología profunda y no solo para la iglesia sino para las
personas cultas conocedora de los postulados generales de la filosofía griega. Vale
decir que este evangelio es un complemento útil de los sinópticos. Aunque este
evangelio solo tiene un 8 por ciento de similitudes con los sinópticos siendo el noventa
y ocho por ciento restante peculiar a Juan.
Juan presenta a Cristo como el verbo eterno que revela el pensamiento y el corazón de
Dios por medio de una vida humana.
Este evangelio es complementario en cuanto a las enseñanzas, en cuanto a las esferas
del ministerio, en cuanto a su Cristología.
En cuanto a características de su evangelio, Juan usa un lenguaje sencillo, tiene un
estilo y vocabularios sencillos en el cual el lector no se asusta, sino que entiendo muy
bien.
La profundidad de sus mensajes, tiene un lenguaje sencillo pero mucha profundidad en
sus conceptos relacionado con la vida y la condición del hombre.
El lenguaje del Señor y el de Juan, que cuando termina de hablar el Cristo y empieza a
hablar Juan no se ve esa diferencia de lenguaje.
La ausencia de parábolas y la riqueza del lenguaje figurado. No se halla ningunas
parábolas en juan, pero si mucho recurso literario como metáforas, símiles, símbolos
que sirven para revelación de la verdad.
La subordinación del Hijo al Padre la vemos en este evangelio, esto es para enfatizar
que Cristo es diferente con los anteriores “cristos’ que se presentaban como
impostores. Juan presenta estas frases para demostrar por medio del Espíritu Santo
que Cristo está subordinada al Padre sin perder su misma esencia de la deidad.
La finalidad de este evangelio, se halla en 20.30,31 que dice que “todas estas cosas se
escribieron para que creáis que Jesús es el Cristo” pero la finalidad especifica o el texto
clave en este evangelio se halla en 1.14 “Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre
nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de
verdad”. No solo vieron, contemplaron la gloria del Verbo encarnado, sino que fueron
comisionado para predicarla.

La finalidad apologética, Juan combate el docetismo, el gnosticismo que decía que el


problema era que Dios no podía estar en la persona de Cristo, pues es inmaterial y que
le abandono en la cruz, que Jesús solo era una apariencia, no humano.
El Verbo. Para los griegos era la razón divina, que ponía en orden el universo.
Literalmente su traducción es “la palabra” y los hebreos habían llegado a personalizar
la “palabra de Dios “Juan tuvo que presentar esta ide a gente que casi no sabia sobre
el concepto de la persona de Cristo y así fue que uso este termino griego para que las
personas lograran entender. Es Dios en acción en Cristo. Y esta palabra origen y fuente
de la vida y de todas las cosas era el Mesías mismo encarnado”
Juan usa el termino griego Pleroma, empleados por los gnósticos contemporáneos que
para Juan llega ser “la abundancia del ser de Dios en cuanto puede ponerse a la
disposición de los hombres”. Las señales de volver el agua en vino, dar de comer a los
cinco mil, enseñanzas sobre el “agua viva” corresponden a esta plenitud de Dios que se
recibe por fe.
“Sin él nada de lo que es hecho, fue hecho” El plan es el Padre, pero la ejecución
pertenece al verbo creador. Las dos señales de convertir el agua en vino y de dar de
comer a la multitud, son milagros de creación, y el concepto se relaciona
estrechamente con el de la “plenitud” que se recibe de por medio del verbo
encarnado.
“en él estaba la vida...” es la necesidad fundamental del hombre. La muerte de Lázaro
habla de la debilidad profunda del hombre. Entonces Cristo se presenta ante Martha
como la “vida” y más que eso es “la resurrección y vida” que mas conviene al hombre
porque necesitamos vida más allá de la muerte
“La vida era la luz de los hombres…” la luz s una necesidad para la vida y
figurativamente para toda orientación moral y almática, en todos lo ámbitos del ser
humano. Algo interesante es que Jesús se presenta como “luz’ tanto aquel que es
santificado y para que el que anda en tinieblas, los fariseos hipócritas cuyos pecados se
revelan ante la luz de todo lo descubre. Se puede ver la luz de la resurrección de Cristo
cuando Tomas el incrédulo mete su mano y sus dedos en las heridas y ve la luz que
alumbra todo y exclama: ¡Señor mío y Dios mío!
El tema del Cordero de Dios es interesante en Juan porque frente a el Bautista se
revela la preeminencia de Cristo y como un rasgo especial su declaración de que era
“el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” Aquí juan pasa de que Cristo es el
verbo revelador, la plenitud, sino que mas bien habla de ese cordero que trae la
expiación del pecado.
PREGUNTAS Y REPUESTAS
1. Qué aspecto importante arroja el evangelio de Juan en los evangelios
 Viene a darle mas relieve a la obra y persona de Cristo pues este evangelio es el
“evangelio espiritual” hablando de ese aspecto espiritual no revelado con mas
profundidad en los sinópticos.
2. Quién es el autor de este evangelio
 El apóstol Juan, discípulo de Cristo.
3. Mencione algún documento o autor que da fe que Juan es el autor
 El testimonio de Papías, el fragmento de John Ryland, Ignacio, Policarpo,
Taciano el sirio, Justino Mártir.
4. Mencione alguna evidencia interna de la autoría de Juan
 La referencia que él mismo da acerca del “discípulo a quien Jesús amaba”
 Datos gráficos específicos que solo el autor pudo haber visto, volviéndose un
testigo ocular de la obra de Jesús.
5. Cuál es la ocasión y fecha del evangelio
 Fue escrito en la ciudad de Éfeso sobre la fecha de 95-100 d. C.
6. Cual era el panorama de la iglesia cuando se escribió el evangelio.
 Ya no había necesidad de escribir a judíos o gentiles como tal pues la
destrucción de Jerusalén había anulado prácticamente la influencia judaica en
la iglesia. Y en ese contexto se escribe a la iglesia como tal.
7. Como se presenta a Cristo en el evangelio
 El verbo eterno que revela el pensamiento y corazón de Dios por medio de una
vida humana.
8. Cuál era la finalidad apologética del evangelio
 Las herejías del docetismo y gnosticismo que amenazaba la iglesia. Declaraban
que Jesús no era un hombre real sino solo parecía a los ojos de las gentes. Que
Dios descendió en el bautismo, pero lo abandonó en la cruz.
9. Cuál es la finalidad general del evangelio.

 Juan 20.30 Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus
discípulos, las cuales no están escritas en este libro. Juan 20:31 Pero éstas se
han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que,
creyendo, tengáis vida en su nombre.
10. Mencione un tema abordado por Juan ausente en los sinópticos
 La subordinación del Hijo al Padre.

También podría gustarte