3 Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Función Jurisdiccional y Jurisdicción Voluntaria

ALUMNA
Emily Samid Ortiz Chanduvi

CURSO
Derecho Notarial Y Registral

PROFESOR
Dr. Vicente Epifanio Acosta Iparraguirre

Piura – Perú

2022
Este trabajo está dedicado a mis padres
por todo el apoyo que me brindan Y por
estar siempre conmigo.
Índice
Objetivos......................................................................................................................................4
Introducción.................................................................................................................................5
Capítulo I: Aspectos generales..................................................................................................6
1.1.Definición de jurisdicción......................................................................................................6
1.2. Características..................................................................................................................6
Capítulo II: Jurisdicción voluntaria..............................................................................................8
2.1. Concepto...............................................................................................................................8
2.2. Sujetos y objetos de la jurisdicción voluntaria.......................................................................8
2.3. Jurisdicción voluntaria notarial.............................................................................................9
2.3.1.Materias de la jurisdicción voluntaria............................................................................10
Capítulo III: Función Jurisdiccional...........................................................................................12
2.1 Definición.............................................................................................................................12
2.2. Teorías.................................................................................................................................13
2.1. Teoría subjetiva...................................................................................................................13
2.2. Teoría Objetiva....................................................................................................................14
2.3. Principios y derechos de la función jurisdiccional...............................................................15
Conclusiones..............................................................................................................................18
Bibliografía................................................................................................................................19
Objetivos

1. Definir la jurisdicción voluntaria


2. Definir la función jurisdiccional
Introducción

La jurisdicción es la función y el poder que tienen los jueces de resolver los conflictos
que llegan a juicio dentro de sus competencias. El poder judicial tiene que ser
independiente. Los jueces y tribunales solo tienen que estar sometidos a la ley y no
deben recibir presiones externas de otros poderes y no tienen que tener implicación en el
conflicto que van a resolver.

De esta manera la función jurisdiccional es una actividad especializada, única,


irrenunciable y exclusiva del Estado, la regulación de su estructura, funcionamiento y
métodos supone la existencia de normas cuya naturaleza es de derecho público.

Mientras que la jurisdicción voluntaria cumple una función administrativa y no


jurisdiccional. Esta proposición tan importante debe ser analizada cuidadosamente. Se
puede definir el acto administrativo como aquel que, a petición de parte o ex oficio,
expide un órgano del poder público para reglamentar una ley, para promover a su mejor
cumplimiento, para aplicarla a un caso particular o para dirimir una controversia entre
partes.
Capítulo I: Aspectos generales

1.1. Definición de jurisdicción

La jurisdicción es la función y el poder que tienen los jueces de resolver los


conflictos que llegan a juicio dentro de sus competencias. Entonces ¿Qué significa
dentro de sus competencias? Que no todos los jueces pueden juzgar todo. Es decir,
la ley establecerá que jueces se harán cargo de qué casos.

Por ejemplo, la jurisdicción, es decir, el poder de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado,


se verá limitado por las leyes de competencia funcional y territorial. La ley marcará
que juez tiene potestad jurisdiccional. Esto es, quién puede juzgar
un pleito dependiendo del territorio (ciudad, provincia, etc.) donde se haya
cometido el delito o viva el demandado, por ejemplo. También dependerá de que
clase de acción se ejecute por parte del demandante, civil, penal, laboral, etc.

Dependiendo de qué clase de juicio se vaya a desarrollar y el territorio, se


establecen las competencias funcionales y territoriales. Una vez limitada estas
competencias, los jueces tienen que hacer cumplir con su función jurisdiccional, es
decir, con resolver el conflicto.

1.2. Características

Las principales características de este poder son:

 La jurisdicción es un poder público y pertenece al poder judicial.


 La manifestación última o resultado final de la jurisdicción es
la sentencia. Cuando la sentencia es firme tiene efectos de cosa juzgada. Es
decir, que no podrá llevarse ante otro juez el mismo conflicto con las mismas
partes.
 El poder judicial tiene que ser independiente. Los jueces y tribunales solo tienen
que estar sometidos a la ley y no deben recibir presiones externas de otros
poderes y no tienen que tener implicación en el conflicto que van a resolver.
 No habrá jurisdicciones especiales excepto cuando así lo disponga la ley. Esto
significa que no hay jurisdicciones para distintas personas. Por ejemplo, sería
anticonstitucional que hubiese juicios solo para mujeres y otros solo para
hombres. La jurisdicción es unitaria. Como excepción, hay algunas
jurisdicciones especiales aprobadas en algunos países como la jurisdicción
militar.
 Coloquialmente se habla de jurisdicción penal, civil, etc. Pero esto es un término
incorrecto ya que no se trata de jurisdicciones distintas sino solo de la
competencia atribuida a los jueces.
 La jurisdicción está sometida completamente a ley. Los jueces no pueden
resolver un conflicto entre personas a través de su experiencia u opinión. Por lo
que tienen que aplicar la ley a través de la sentencia que pone fin al conflicto
judicial.
 Como garantías de que la jurisdicción sea independiente:
 Los jueces pueden ser revocados por las personas que han llevado su conflicto
ante el poder judicial porque ese juez tiene interés personal en el conflicto o con
alguna de las partes.
 Los propios jueces pueden abstenerse de resolver un pleito por ver
comprometida su independencia.
 Jueces y tribunales tienen establecidas por ley algunas incompatibilidades con su
cargo en el poder judicial. Estas incompatibilidades intentan que su función no
se vea influenciada y no resuelvan los conflictos de acuerdo solo a la ley.
Capítulo II: Jurisdicción Voluntaria
2.1. Concepto

Guillermo Cabanellas en su diccionario menciona: "Se consideran actos de


jurisdicción voluntaria todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la
intervención del juez sin promoverse cuestión alguna entre partes conocidas y
determinadas. En ellas son hábiles todos los días y horas, sin necesidad de
solemnidades son admitidos los documentos que se presenten y las justificaciones
que se ofrezcan. Apenas se haga oposición por quien tenga interés en el asunto, se
hará contencioso el expediente, sin alterar la situación en que estuviesen, al tiempo
de ser incoado, los interesados y el objeto de aquél; y se sujetará a los trámites del
juicio que corresponda.

El juez puede variar las providencias que dicta, sin ligaduras a términos ni formas
establecidas para la jurisdicción contenciosa; salvo tratarse de autos definitivos o
recurridos. Son materia de esta jurisdicción, entre otras, la adopción, el
nombramiento de tutores, los depósitos personales, la protocolización de
testamentos, las informaciones para dispensa de la ley y las de perpetua memoria, la
enajenación de bienes de menores e incapacitados, las medidas para administración
de los bienes del ausente, las subastas judiciales voluntarias, el deslinde y el
alojamiento. También se ha considerado en llamar jurisdicción voluntaria al caso en
que las partes por su propia voluntad deciden someter a la competencia de un juez
que normalmente no era competente. El proceso de jurisdicción voluntaria tiene
como objeto hacer constar hechos o realizar actos en que no esté presente la
controversia entre partes y hayan producido o deban producir efectos jurídicos,
siempre que no se provoque perjuicio para persona determinada.

2.2. Sujetos y objetos de la jurisdicción voluntaria


La jurisdicción voluntaria, a diferencia de lo que ocurre en la jurisdicción
contenciosa, en la que existe controversia entre partes, no existe esa controversia, ni
dualidad de partes. Se trata de actuaciones ante los jueces, para solemnidad de
ciertos actos o para el pronunciamiento de determinadas resoluciones que los
tribunales deben dictar.
Doctrinariamente se sostiene que también existe:

 Jurisdicción voluntaria de los árbitros en los juicios de compromiso.


 Jurisdicción voluntaria de los jueces ordinarios, cuando ejercitan su jurisdicción
interponiendo su autoridad en asuntos en que no hubiere contención de partes.
 Jurisdicción voluntaria en el caso de la jurisdicción prorrogada.

Couture consideraba que frecuentemente la jurisdicción voluntaria cumple una


función administrativa y no jurisdiccional. Esta proposición debe ser analizada
cuidadosamente. Se puede definir el acto administrativo como aquel que a petición
de parte o ex oficio, expide un órgano del poder público para reglamentar una ley,
para promover a su mejor cumplimiento, para aplicarla a un caso particular o para
dirimir una controversia entre partes. Por su contenido se inclina al bienestar
general, al funcionamiento de los servicios públicos, a la aplicación de la ley a un
caso concreto; por su eficiencia, es siempre susceptible de revisión en vía
jurisdiccional; pero su función es productiva de derecho, contribuye al
desenvolvimiento gradual y jerárquico del orden jurídico. Dentro de una idea tan
amplia, puede admitirse que los procedimientos de jurisdicción voluntaria tienen
naturaleza administrativa, no se dictan, normalmente, de oficio, sino a petición de
un interesado. Procuran la aplicación de la ley a un caso particular, accediendo a
una petición legítima, pretenden a la efectividad de esa misma ley en su gradual
desenvolvimiento jerárquico; y al no pasar en autoridad de cosa juzgada, permiten
siempre su revisión en sede jurisdiccional.

2.3. Jurisdicción voluntaria notarial


La competencia del Notario se remite al Derecho Privado, siempre que su actuación
se refiera a actos, contratos y declaraciones que ante sus oficios se otorguen, así
como a los hechos que presencie, siempre que estos hechos no se califiquen como
contratos. Estas relaciones jurídicas que surgen como consecuencia de las
actuaciones notariales deberán estar exentas de todo litigio o contienda, pues siendo
así se convierte en juicio, saliéndose ya de la competencia notarial y pasando a la
actividad judicial. La llamada jurisdicción voluntaria, precisamente por su carácter
anti-litigiosa, puede ser materia de la función Notarial y no de la judicial, aunque
rara vez la jurisdicción voluntaria es materia judicial.
La Jurisdicción propiamente dicha, es la función estatal que se encarga de aplicar
las normas de orden jurídico abstracto a un caso concreto formulado en relación
con una demanda. La jurisdicción voluntaria es de naturaleza eminentemente
administrativa y subsidiaria en los órganos que administran justicia, a tal grado que
se considera como "actividad anómala de jueces y tribunales". Con la función
Notarial lo que se hace es dar realidad efectiva al derecho privado; y si al Notario
competen estos actos de administración pública de los derechos privados, es natural
que él sea el funcionario ante quien se haga realidad esos derechos privados.

La intervención del Juez en actos de jurisdicción voluntaria, sólo tiene por objeto
dar autenticidad al acto o verificar el cumplimiento de una formalidad, adicionando
que se trata de uno de los supuestos en que el Juez ejerce funciones administrativas.
Y es que doctrinariamente se entiende por jurisdicción voluntaria aquella que se
ejerce por el Juez en actos o asuntos que por su naturaleza no admiten contradicción
de parte, limitándose la autoridad judicial a dar fuerza, homologar y dar valor legal
a dichos actos.

2.3.1. Materias de la jurisdicción voluntaria


Entre las materias propias de la jurisdicción notarial voluntaria se
encuentran las siguientes:

 Rectificación de Partidas: Las rectificaciones que tengan por objeto corregir


los errores y omisiones de nombre, apellidos, fecha de nacimiento, de
matrimonio, defunción u otros que resulten evidente del tenor de la propia
partida o de otros documentos probatorios. En ningún caso se podrá seguir
el trámite notarial para cambiar el nombre de la persona o sus apellidos, el
sexo u otra información contenida en la Partida que no surja de un error
evidente (art. 15 Ley 26002).
 Patrimonio familiar: Según el art. 24 de la ley 26002 pueden solicitarlo:
cualquiera de los cónyuges sobre bienes de su propiedad; los cónyuges de
común acuerdo sobre bienes de la sociedad; el padre o madre que haya
enviudado o se haya divorciado, sobre sus bienes propios; el padre o madre
solteros sobre bienes de su propiedad; cualquier persona dentro de los
limites en que pueda donar o disponer libremente en su 7 testamento (art.
493 C.C.). Y sólo en beneficio de los cónyuges, los hijos y otros
descendientes menores o incapaces, los padres y otros ascendientes que se
encuentren en estado de necesidad y los hermanos menores o incapaces del
constituyente (art. 495 C.C.).
 Comprobación de testamento cerrado: Solo se refiere al testamento cerrado
y está facultado para solicitarlo: quien se considere heredero forzoso o legal
del causante; quien se considere instituido heredero forzoso o legatario; el
acreedor del testador o del presunto sucesor (art. 35 ley 26002).
 Sucesión intestada: La solicitud será presentada por cualquiera de los
interesados los cuales son los siguientes: Ante el notario del último lugar del
domicilio del causante (art. 38 ley 26002): los herederos legales cuando el
causante muere sin dejar testamento; el que otorgó ha sido declarado nulo
total o parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial o se
declara inválida la desheredación. El testamento no contiene institución de
heredero, o se ha declarado la caducidad o la invalidez de la disposición que
lo instituye. El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la
herencia o la pierde por indignidad o desheredación y no tiene
descendientes. El heredero voluntario o el legatario muere antes que el
testador; o por no haberse cumplido la condición establecida por éste; o por
renuncia, o por haberse declarado indignos a estos sucesores sin sustitutos
designados. El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios
instituidos en testamento, no ha dispuesto de sus bienes en legados, en cuyo
caso la sucesión legal sólo funciona con respecto a los bienes de que no
dispuso (art. 815 C.C.).
Capítulo III: Función Jurisdiccional
2.1 Definición

De acuerdo a lo expresado por Montero Aroca, las concepciones acerca de la


función jurisdiccional han sido varias como autores se han ocupado de la cuestión.
Para el estudio de esta función pública que se ejercita con carácter exclusivo y
excluyente por unos determinados órganos en el proceso, es necesario partir de las
diversar posturas doctrinales, que si bien son diversas, pueden agruparse en dos
categorías básicas para facilitar la exposición: las teorías subjetivas y las teorías
objetivas, según que la finalidad que se entienda persigue la jurisdicción sea la
defensa de los derechos subjetivos particulares frente a cualquier género de
amenaza o lesión o todo lo contrario, la actuación del Derecho objetivo, aplicando
la norma al caso concreto.

Finalmente se mencionarán a las teorías mixtas, haciendo una especial referencia a


la que entiende que la función jurisdiccional es la satisfacción de los intereses
jurídicos socialmente relevantes.

Sobre la función jurisdiccional Monroy señala que la función jurisdiccional es:


“una actividad especializada, única, irrenunciable y exclusiva del Estado, la
regulación de su estructura, funcionamiento y métodos supone la existencia de
normas cuya naturaleza es de derecho público”.

Por otro lado, la jurisdicción como función, como señala Couture, tiene una
similitud con la función judicial. Sin embargo, no toda la función que se ejerce en
el poder judicial es función jurisdiccional.

Para Couture la jurisdicción es una función que no solo es una potestad, sino
también un conjunto de deberes de las entidades del poder público.

El mismo menciona que la función jurisdiccional es parte del acto jurisdiccional y


que por función se entiende como: el aseguramiento de la justicia, la paz social y
demás valores jurídicos mediante la aplicación, eventualmente coercible del
derecho.

El tribunal constitucional señala lo siguiente: La potestad de impartir justicia por el


poder judicial le ha sido asignada por la Constitución, aun cuando los jueces no
sean elegidos directamente por medio de sufragio, Sin embargo, dicha facultad
requiere que se realice dentro de un marco de respeto de los derechos
fundamentales, de los principios y valores constitucionales y de las atribuciones de
otros poderes y u órganos estatales.

2.2. Teorías

2.1. Teoría subjetiva


1) Teoría organicista
El máximo representante de esta posición es Carré de Malberg que
resalta el sujeto y la forma del acto jurisdiccional, más que su contenido
material. La función jurisdiccional, para este autor se caracteriza por el
agente que la ejerce, es decir, la autoridad judicial, y por la forma de su
ejercicio: el ius dicere. Al poner atención sobre el órgano que dice
Derecho, justifica su inclusión entre las teorías subjetivas. El juez debe
aplicar la ley, debiendo recurrir a ella en toda cuestión que le sea
sometida o fundando en ella toda resolución que dicte, constituyendo de
esta forma el derecho aplicable al caso concreto objeto de su
conocimiento.
2) Teorías subjetivas genéricas
Estas teorías caen en una redundancia al pretender la tutela de un interés
jurídico que ya está tutelado por otro ordenamiento jurídico, como es el
civil; además, no siempre la actividad jurisdiccional presupone un
derecho amenazado o violado, sino que basta la mera incertidumbre
acerca de su existencia, incluso, en alguno proceso no se litiga sobre un
derecho subjetivo.
3) La resolución de controversias
Existen en la realidad procesos sin controversia y también controversias
sin proceso, por ejemplo, en el proceso penal no cabe hablar de una
controversia propiamente dicha; e incluso, en el proceso civil hay casos
en que no hay conflicto en sentido estricto, como es el caso de las
sentencias constitutivas para cuya obtención es irrelevante el acuerdo o
desacuerdo de las partes en el proceso. Es claro, además, que cuando la
controversia es previa al proceso, su resolución puede ser encomendada a
órganos no jurisdiccionales, sino de arbitraje o conciliación.
2.2. Teoría Objetiva

1) Teorías típicamente objetivas


Para esta teoría le corresponde al Estado asegurar la actuación del
derecho objetivo en los casos en que el mismo no sea voluntariamente
observado, cuando tal actuación tenga lugar a través de la intervención
del juez, la ley habla de tutela jurisdiccional de los derechos; la norma a
aplicar es para la administración pública la regla que debe ser seguida
para que una cierta finalidad sea alcanzada, la misma norma es para el
órgano jurisdiccional el objeto de su actividad jurisdiccional, en el
sentido de que esta actividad se ejercita al sólo fin de asegurar el respeto
del derecho objetivo.
2) La aplicación de sanciones
El autor de la teoría que recomienda como finalidad de la Jurisdicción la
aplicación de sanciones, y resalta su coercibilidad, es Redenti, quien
partiendo de la visión objetiva del Derecho como orden o sistema de
normas, compuestas por dos elementos: precepto y sanción, este
afirmaba que la función jurisdiccional tiene por finalidad aplicar las
sanciones conminadas en las normas jurídicas, es decir, se refiere al
deber impuesto al juez de aplicar determinadas consecuencias jurídicas
para el caso de que el mandato contenido en el precepto y dirigido a los
particulares no fuera respetado.
3) La garantía de la observancia de las normas
Calamandrei, tratando de superar las críticas al concepto de sanción, pero
de la misma manera aprovechando su mismo punto de partida, se basa en
la noción de garantía y no en la equívoca de sanción, y así, entiende que
la actividad jurisdiccional tiende a garantizar la observancia práctica del
derecho objetivo, en cuanto pretende la efectiva garantía del mandato
expreso de la norma jurídica. El juez, mediante su función, no hace sino
completar la labor legislativa enunciada para el caso singular.
Legislación y Jurisdicción están interrelacionadas hasta el punto de que
constituyen una actividad con dos fases que se traducen en la garantía del
Derecho

4) La justa composición de la litis


A esta teoría se le ha criticado que se basa exclusivamente en el proceso
civil, concretamente en el proceso civil de declaración. Carnelutti tuvo
ciertos percances al tener que explicar la actividad jurisdiccional en el
proceso civil de ejecución, al proceso penal y, también, a las sentencias
declarativas constitutivas. Por otro lado, el juez no debe partir
únicamente de consideraciones sobre la justicia, sino que debe tener
también en cuenta la seguridad jurídica.

2.3. Principios y derechos de la función jurisdiccional


Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia

Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional. No existe ni puede


establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la
arbitral. No hay proceso judicial por comisión o delegación.

2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Ninguna


autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni
interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto
resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar
procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución.
Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de
investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el
procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.

3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna


persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni
sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada
por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas
al efecto, cualquiera sea su denominación.
4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley. Los
procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los
delitos cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos
fundamentales garantizados por la Constitución, son siempre públicos.

5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,


excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y
de los fundamentos de hecho en que se sustentan.

6. La pluralidad de la instancia.

7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales


en los procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la
responsabilidad a que hubiere lugar.

CONCORDANCIA: Ley N° 24973 (Indemnización por errores judiciales y


detenciones arbitrarias)

8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la


ley. En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el
derecho consuetudinario.

9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas


que restrinjan derechos.

10. El principio de no ser penado sin proceso judicial. CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DEL PERÚ

11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de


conflicto entre leyes penales.

12. El principio de no ser condenado en ausencia.

13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada.


La amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen
los efectos de cosa juzgada.

14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del
proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa
o las razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con
un defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o
detenida por cualquier autoridad.

15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por
escrito, de las causas o razones de su detención.

16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa


gratuita para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que
la ley señala.

17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación de


magistrados, conforme a ley.

18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los


procesos le sea requerida.

19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en


la forma prevista por la Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no
pueden darle posesión del cargo, bajo responsabilidad.

20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de


las resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.

21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos


adecuados.

22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación,


rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.
Conclusiones

Se consideran actos de jurisdicción voluntaria todos aquellos en que sea necesaria o se


solicite la intervención del juez sin promoverse cuestión alguna entre partes conocidas y
determinadas... En ellas son hábiles todos los días y horas. Sin necesidad de
solemnidades son admitidos los documentos que se presenten y las justificaciones que
se ofrezcan.

La función jurisdiccional es una actividad especializada, única, irrenunciable y


exclusiva del Estado, la regulación de su estructura, funcionamiento y métodos supone
la existencia de normas cuya naturaleza es de derecho público.
Bibliografía

Agustín, J. (2015). CONSTITUCIÓN Y PODER JUDICIAL


https://facultad.pucp.edu.pe/derecho/wpcontent/uploads/2015/03/Constituci%C3%B3n-
y-Poder-Judicial..pdf
Couture Etcheverry, Eduardo Juan. Estudios de derecho procesal civil. Tercera edición.
Buenos Aires: Ediar editores, s.f.
S.A. (2006). JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
https://cursos.aiu.edu/Derecho%20Procesal%20Civil%20II/PDF/Tema%206.pdf

También podría gustarte