Notificaciones Judiciales.-Victoria Chamorro J.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

NOTIFICACIONES JUDICIALES

Victoria Chamorro J.

I. Concepto: La Notificación es una actuación judicial efectuada en la forma establecida por la


ley y que tiene por finalidad dar eficacia a las resoluciones judiciales, comunicarlas a las
partes o a los terceros.
II. Naturaleza jurídica: La Naturaleza Jurídica de las notificaciones, es que son Actuaciones
Judiciales de Notificación. No olvidemos que las actuaciones judiciales son especies de Actos
Jurídicos Procesales.
III. Finalidad: Tiene por objeto darle eficacia jurídica a las resoluciones judiciales y hacer
cumplir la Bilateralidad de la Audiencia. Son excepcionales las resoluciones que tienen
eficacia sin haber sido notificadas, como por ejemplo las medidas Prejudiciales Precautorias,
ya que el artículo 289 del CPC no se exige la audiencia de la parte contraria, para llevarse a
efecto, se notifican una vez que se transforman en medidas precautorias.
IV. Clases:

A. NOTIFICACIÓN PERSONAL:

a) Concepto: Es aquella que consiste en entregar a la persona a quien se debe notificar, en


forma personal, copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando
sea escrita. (art. 40 CPC).
b) Requisitos: Debemos distinguir entre los comunes a toda actuación judicial y los propios de
la notificación personal.
Requisitos Comunes a toda Actuación Judicial:
OJO: La regla general contemplada en el art. 59 CPC, son días hábiles: no feriados y horas
hábiles: entre 8 y 20 horas, sin embargo en esta materia se aplican reglas distintas.
1) Efectuarse en días y horas hábiles:
a) Días hábiles para practicar la notificación personal:
Todos los días son hábiles para este efecto, siempre que la notificación se practique en:
i. Lugares y recintos de libre acceso público
ii. En la morada o lugar donde pernocta el notificado.
iii. En el lugar donde ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo.
iv. En cualquier recinto privado en que éste se encuentre y al cual se permita el
acceso del ministro de fe.
Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos comenzarán a corres desde
las cero horas del día hábil inmediatamente siguiente. El termino de
emplazamiento se computa considerando solo días hábiles.

PROGRAMA DE INTERROGACIONES VICTORIA CHAMORRO J.


En cambio sí habrán días inhábiles cuando se practique en otros lugares, también hábiles
pero distintos de los señalados en el punto anterior: En efecto, son igualmente lugares
hábiles el oficio del secretario, la casa que sirva para despacho del tribunal y la oficina o
despacho del ministro de fe que practique la notificación, pero en tales casos sólo son
hábiles los no feriados.
b) Horas hábiles para notificación personal: Es preciso distinguir el lugar en que se
verifique:
 Horas hábiles para la práctica de la notificación en lugares y recintos de libre
acceso público: Se podrá efectuar a cualquier hora, procurando causar la
menor molestia al notificado. Excepción: En los juicios ejecutivos, no puede
efectuarse el requerimiento de pago en público y, de haberse notificado la
demanda en un lugar o recinto de libre acceso al público, se debe dejar
cédula de espera.
 Horas hábiles para practicar la notificación en la morada o lugar donde
pernocta el notificado o en el lugar donde éste ordinariamente ejerce su
industria, profesión o empleo, o en cualquier recinto privado en que éste se
encuentre y al cual se permita el acceso del ministro de fe: La notificación
debe hacerse entre las 6 y las 22 horas.
 Horas hábiles para la práctica de la notificación en el oficio del secretario, la
casa que sirva de despacho del tribunal y la oficina o despacho del ministro
de fe que practique la notificación: El legislador no señaló cuáles eran las
horas hábiles por ello, debe aplicarse la regla general contenida en el art. 59
CPC: entre 8 y 20 horas.
2) Debe dejarse constancia escrita en el expediente: Esto se realiza mediante una
certificación o acta de haberse efectuado la diligencia.

Requisitos propios de la notificación personal:

1) Debe efectuarse en lugar hábil: Son hábiles para los efectos de practicar la notificación
personal:
i. Lugares y recintos de libre acceso público. Se debe procurar causar la menor
molestia posible al notificado. Si se practicara la notificación causando molestias
al notificado, ello no afectará la validez de la misma, sino que dará lugar para
que el afectado pueda solicitar las medidas disciplinarias por la falta o abuso del
receptor.
ii. La morada del notificado: Esto es donde vive.
iii. El lugar donde pernocta el notificado.
iv. El lugar donde ordinariamente ejerce su industria, profesión u empleo.
v. Cualquier otro recinto privado en que se encuentre el notificado y al cual se
permita el acceso del ministro de fe.
vi. El oficio del secretario.

PROGRAMA DE INTERROGACIONES VICTORIA CHAMORRO J.


vii. La casa que sirve de despacho del tribunal: edificio destinado al funcionamiento
del tribunal.
viii. La oficina o despacho del ministro de fe que practique la notificación.
2) Efectuada por funcionario competente: Son competentes para notificar:
i. El secretario del tribunal pero sólo para notificaciones personales al interior de
su oficio.
ii. El receptor (art. 390 COT), en cualquiera de los lugares hábiles, salvo en el oficio
del secretario. Excepcionalmente un notario público u oficial del registro civil
que exista en la localidad, en aquellos lugares en que no hay receptores.
Hay que tener en cuenta además que:
 El Secretario puede delegar sus funciones en el oficial primero.
 El tribunal puede designar receptor ad-hoc (funcionario de la secretaría
del mismo tribunal) en caso de ausencia, inhabilidad u otro motivo
calificado, cuando los receptores judiciales no puedan practicar la
notificación.
3) La notificación debe efectuarse en la forma que establece la ley. En la notificación
personal, existe un enfrentamiento físico entre el ministro de fe y la persona a quien se
debe notificar. El ministro de fe debe entregar al notificado personalmente copia íntegra
de la resolución y de la solicitud en que recae si es escrita.

c) Resoluciones que deben notificarse personalmente: Puede utilizarse en cualquier


caso para notificar cualquiera resolución judicial, por ser la más completa que
establece la ley. No obstante ello, existen casos en que es obligación utilizarla:
i. En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a
quienes hayan de afectar los resultados del juicio debe hacerse
personalmente. Ojo: La notificación es personal sólo respecto del sujeto
pasivo. El actor es notificado por el Estado Diario.
ii. Cuando la ley lo ordena para la validez de un acto, como por ejemplo: Cesión
de créditos nominativos, Notificación de títulos ejecutivos a herederos,
Notificación del pago por consignación.
iii. La resolución que dé lugar al cumplimiento de una sentencia en contra de
un tercero en el procedimiento incidental.
iv. Cuando los tribunales lo ordenen expresamente.
v. También hay casos en que el legislador establece que puede emplearse la
notificación personal o la notificación por cédula: a) Notificaciones que se
hagan a terceros que no sean parte en el juicio (testigos o peritos) o a
quienes no afecten sus resultados. b) Resoluciones que se dicten en el
proceso, luego de haber estado éste paralizado y sin que se hubiere dictado
resolución alguna durante el plazo superior a 6 meses, deberán ser
notificadas personalmente o por cédula.

PROGRAMA DE INTERROGACIONES VICTORIA CHAMORRO J.


B. NOTIFICACIÓN PERSONAL SUBSIDIARIA:

a) Concepto: Se puede definir como una forma especial de notificación personal, que procede
cuando, tratándose de una resolución que debía notificarse personalmente, el ministro de
fe no logra encontrar a la persona del notificado (no es habido), habiéndolo buscado dos días
hábiles distintos en su habitación o en el lugar donde habitualmente ejerce su profesión,
industria o empleo, y cumpliéndose los demás requisitos legales.
b) Requisitos: Deben concurrir los siguientes requisitos:
1) Que el notificado haya sido buscado en dos días hábiles distintos en su habitación o en
el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, sin ser habido. La
jurisprudencia agrega la exigencia de que sean horas distintas;
2) Es indispensable que, previamente, se haya procurado notificar personalmente al
notificado sin conseguirlo.
3) Certificación de búsquedas positivas: La circunstancia de haberse cumplido con estas
averiguaciones o búsquedas, y en esas oportunidades, se hace mediante una
certificación que extiende y firma el receptor en la respectiva causa. Esta certificación es
un requisito esencial para la validez de la notificación personal subsidiaria. Se requiere,
además, que se acredite en la causa, mediante la certificación del ministro de fe, que
el notificado se encuentra en el lugar del juicio y que el lugar en el que lo busco, es su
morada o lugar en que ejerce su industria, profesión o empleo. Luego de la entrada en
vigencia de la Ley sobre tramitación electrónica de los procedimientos judiciales, esta

PROGRAMA DE INTERROGACIONES VICTORIA CHAMORRO J.


certificación se hace mediante un registro georeferenciado, lo que otorga mayor
seguridad jurídica.

c) Modificación incorporada por la Ley N° 21.394: Se modifican los incisos 1º y 2º del artículo
44 del CPC, disponiendo que no será necesario solicitar autorización judicial para notificar
bajo la modalidad “personal subsidiaria”, bastando dos búsquedas positivas por parte del
receptor judicial, que certifiquen el domicilio y que el demandado se encuentra en el lugar
del juicio, debiendo proceder a su notificación en la segunda búsqueda entregando las
copias a persona adulta.

Notificación Artículo 44 incs. 1º y 2º: Si buscada Artículo 44 incs. 1º y 2º: Si buscada en


Personal en dos días distintos en su dos días distintos en su habitación, o en
Subsidiaria. habitación, o en el lugar donde el lugar donde habitualmente ejerce su
Art. 44 habitualmente ejerce su industria, industria, profesión o empleo, no es
profesión o empleo, no es habida la habida la persona a quien debe
persona a quien debe notificarse, notificarse, se acreditará en el acto que
se acreditará que ella se encuentra ella se encuentra en el lugar del juicio y
en el lugar del juicio y cuál es su cuál es su morada o lugar donde ejerce
morada o lugar donde ejerce su su industria, profesión o empleo,
industria, profesión o empleo, bastando para comprobar estas
bastando para comprobar estas circunstancias la debida certificación del
circunstancias la debida ministro de fe. Establecidos ambos
certificación del ministro de fe. hechos, en la segunda búsqueda, el
Establecidos ambos hechos, el ministro de fe procederá a su notificación
tribunal ordenará que la Art. único en el mismo día y sin necesidad de
Nº 3 notificación se haga nueva orden del tribunal, entregándole
entregando las copias a que se las copias a que se refiere el artículo 40
refiere el artículo 40 a cualquiera a cualquiera persona adulta que se
persona adulta que se encuentre en encuentre en la morada o en el lugar
la morada o en el lugar donde la donde la persona que se va a notificar
persona que se va a notificar ejerce ejerce su industria, profesión o empleo.
su industria, profesión o empleo. Si Si nadie hay allí, o si por cualquiera otra
nadie hay allí, o si por cualquiera causa no es posible entregar dichas
otra causa no es posible entregar copias a las personas que se encuentren
dichas copias a las personas que se en esos lugares, se fijará en la puerta un
encuentren en esos lugares, se aviso que dé noticia de la demanda, con
fijará en la puerta un aviso que dé especificación exacta de las partes,
noticia de la demanda, con materia de la causa, juez que conoce
especificación exacta de las partes,
materia de la causa, juez que
conoce en ella y de las resoluciones
que se notifican.

d) Forma de practicarla: Es un hibrido entre la notificación personal y la por cedula, porque se


realiza de la misma manera que la notificación por cédula pero el contenido es el de la
notificación personal.
 Persona adulta. El tribunal ordena que se practique, una vez cumplidos los requisitos
antes expresados, entregando las copias a que se refiere el artículo 40, a cualquier
persona adulta que se encuentre en la morada o en el lugar en que la persona a
quien se notifica ejerza su profesión, empleo o industria.

PROGRAMA DE INTERROGACIONES VICTORIA CHAMORRO J.


 Fijación de aviso. Si en los lugares mencionados no hay nadie, o si es imposible
entregar las copias a las personas que allí se encuentra: se debe fijar, en la puerta,
un aviso que dé noticia de la demanda, con especificación exacta de las partes,
materia de la causa, juez que conoce y resoluciones que se notifican.
 Portero o encargado de edificio. Si el lugar en el que se va a notificar se encuentra
en un edificio o recinto al que no se permite libre acceso: el aviso y las copias se
entregan al portero o encargado del edificio, dejándose testimonio expreso de esta
circunstancia.
 Envío de aviso postal. Por último, cualquiera haya sido la alternativa aplicada por el
ministro de fe, siempre debe enviarse carta certificada con el aviso de la notificación
personal subsidiaria, conforme lo dispone el artículo 46 del Código de Procedimiento
Civil.

PROGRAMA DE INTERROGACIONES VICTORIA CHAMORRO J.


C. NOTIFICACIÓN POR CÉDULA:

a) Regulación: La notificación por cédula se regula en los artículos 48 y siguientes del Código
de Procedimiento Civil respecto de las disposiciones comunes a todo procedimiento.
b) Concepto: La notificación por cédula es aquella que se efectúa entregando en el domicilio
del notificado, con las formalidades legales, una cédula que contiene copia íntegra de la
resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia.
c) Características: La notificación por cédula presenta las siguientes características
fundamentales:
 La notificación por cédula es una forma primaria de notificación; al igual que la
notificación electrónica, personal y por estado diario electrónico.
 La notificación por cédula se entrega a cualquiera persona adulta que se encuentre
en el domicilio del notificado. Por ende, no es indispensable que el notificado reciba
la cédula.
 A diferencia de la notificación personal o subsidiaria, no se hace entrega de copia
íntegra de la solicitud y de la providencia respectiva. En la notificación por cédula
esto se reemplaza por los datos para la inteligencia de la resolución.
 La notificación por cédula se emplea en los casos que establece la ley; pero también
aplica cuando el tribunal, de manera expresa, así lo dispone.
 La notificación por cédula puede ser reemplazada mediante la notificación
electrónica. Para que ello proceda, es necesario que las partes o intervinientes en el
juicio lo soliciten; registren sus correos electrónicos, y el tribunal así lo autorice.

d) Requisitos: Conforme a lo ordenado por el Código de Procedimiento Civil, se distinguen los


siguientes requisitos de la notificación por cédula:
 Lugar hábil. Este lugar es el domicilio que el notificado ha registrado previamente,
conforme a las reglas del artículo 49 y 53 del Código de Procedimiento Civil.
(Domicilio procesal).
 Día y hora hábil. En cuanto a este requisito, se aplica la regla general del artículo 59
del CPC, son días hábiles: no feriados y horas hábiles: entre 8 y 20 horas. No rigen las

PROGRAMA DE INTERROGACIONES VICTORIA CHAMORRO J.


modificaciones que respecto a esta materia se contemplan para la notificación
personal.
 Por funcionario competente. Considerando que la notificación por cédula se realiza
en el domicilio del notificado, el funcionario encargado de realizarla es el Receptor
Judicial.
 Debe efectuarse en la forma que establece la ley. Por el ministro de fe entregando
en el domicilio del notificado, copia íntegra de la resolución y de los datos para su
acertada inteligencia (partes, N° de rol, tribunal y materia). Luego de la notificación,
el ministro de fe “pondrá en los autos testimonio de la notificación con expresión del
día y lugar, del nombre, edad, profesión y domicilio de la persona a quien se haga la
entrega”.
 Dejándose constancia en la carpeta electrónica. El funcionario encargado de la
notificación, debe dejar en la carpeta electrónica un registro georeferenciado, que
dé cuenta del lugar, fecha y horario de ocurrencia. Indicarse en nombre, edad,
profesión y domicilio de la persona que recibe copias o intermediario, cuando
proceda. Además de señalar si el acta fue firmada o, en su defecto, la negativa o
imposibilidad de hacerlo.
e) Resoluciones que se notifican por cédula: Conforme a los artículos 48, 52 y 56 del Código de
Procedimiento Civil, las siguientes resoluciones se notifican por cédula:
 Sentencias definitivas de única y primera instancia. Recordemos que las sentencias
definitivas de segunda instancia se notifican por el estado diario electrónico.
 La resolución que recibe la causa a prueba. Por excepción, la resolución que recibe
la causa a prueba en los incidentes se notifica por el estado diario electrónico. Así lo
dispone el artículo 323 del Código de Procedimiento Civil.
 La resolución que ordena la comparecencia personal de las partes al tribunal.
 En todos aquellos casos en que el tribunal lo ordene expresamente.
 Si el proceso permanece sin tramitación por más de seis meses, la primera resolución
posterior debe notificarse por cédula.
 Toda notificación que se haga a terceros que no tengan interés para que puedan
participar como testigos o peritos, puede hacerse personalmente o por cédula.
f) Forma de efectuar la notificación por cédula: En vista de lo antes expuesto, la forma de
efectuar la notificación por cédula se compone de los siguientes elementos:
 Entrega de la cédula: El primer paso para efectuar la notificación es la entrega de la
cédula, es decir una copia de la resolución y los datos indispensables para su
acertada inteligencia. Con todo, si el notificado o intermediario se niega a recibir la
cédula de manos del Receptor Judicial, ello no frustra la actuación, pues igualmente
se entiende efectuada válidamente.
 Quien entrega la cédula: Como ya se expresó, el funcionario competente para
realizar esta especie de notificación es el Receptor Judicial. Con todo, de forma
excepcional, Carabineros de Chile también realiza este trámite; por ejemplo, cuando
el Juez de Garantía cita a los intervinientes a la audiencia que comunica la decisión
de no perseverar en el procedimiento.
 Quien recibe la cédula: Se debe entregar la cédula a cualquier persona adulta. Si en
el domicilio del notificado no hay ninguna persona adulta o no hay persona alguna,
PROGRAMA DE INTERROGACIONES VICTORIA CHAMORRO J.
se arroja por debajo de la puerta una cédula que contiene las indicaciones del
artículo 44 inciso 2° del Código de Procedimiento Civil.
 Lugar de la notificación por cédula: La ley habla del domicilio del notificado en
atención a que obliga a todas las partes, en su primera actuación, a fijar domicilio
dentro del radio urbano de la ciudad en que funciona el tribunal y ese será el
domicilio para todos los efectos legales mientras las partes no comuniquen otro.
Esto en conformidad al artículo 49 del Código de Procedimiento Civil. Si una parte
no fija el domicilio o si el demandado no contesta la demanda y continúa en
silencio, a modo de sanción, la ley señala que las notificaciones que deben hacerse
por cédula se harán por el estado diario.
 Acta de notificación: El funcionario competente, una vez finalizada la actuación debe
registrar el hecho de la realización de la notificación por cédula en la carpeta
electrónica. Para ello debe dar cuenta del lugar, fecha y horario de su ocurrencia.
Indicarse en nombre, edad, profesión y domicilio de la persona que recibe copias o
intermediario, cuando proceda. Además de señalar si el acta fue firmada o, en su
defecto, la negativa o imposibilidad de hacerlo.

g) Modificaciones incorporadas por la Ley N° 21.394:


 Notificación por correo electrónico: Las sentencias definitivas, las resoluciones en
que se reciba a prueba la causa, o se ordene la comparecencia personal de las partes,
así como en todos los casos que el tribunal expresamente lo ordene, podrán ser
notificados por vía electrónica, pero siempre previa solicitud de la parte interesada,
sin requerir el consentimiento del notificado.
 Carga de designar correo electrónico de notificación: En la demanda y en la
contestación, los abogados y apoderados judiciales de cada parte deberán designar
un medio de notificación electrónica que el juez califique como expedito y eficaz,
bajo apercibimiento de ser notificados por estado diario de todas las resoluciones.

PROGRAMA DE INTERROGACIONES VICTORIA CHAMORRO J.


Art. 48 (51). Las sentencias Art. 48 (51). Las sentencias definitivas, las
Notificación por definitivas, las resoluciones en que se resoluciones en que se reciba a prueba la
Cédula. reciba a prueba la causa, o se ordene causa, o se ordene la comparecencia
Art. 48 la comparecencia personal de las personal de las partes, se notificarán por
partes, se notificarán por medio de medio de cédulas que contengan la copia
cédulas que contengan la copia íntegra de la resolución y los datos
íntegra de la resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia.
necesarios para su acertada Con todo, estas resoluciones y los datos
inteligencia. Estas cédulas se necesarios para su acertada inteligencia
entregarán por un ministro de fe en el también se podrán notificar por el tribunal al
domicilio del notificado, en la forma medio de notificación electrónico señalado
establecida en el inciso 2° del artículo por las partes, sus abogados patrocinantes y
44. Se pondrá en los autos testimonio mandatarios judiciales de conformidad al
de la notificación con expresión del artículo siguiente, previa solicitud de la parte
día y lugar, del nombre, edad, interesada y sin que se requiera el
profesión y domicilio de la persona a consentimiento del notificado, de lo cual
quien se haga la entrega. El deberá dejarse constancia en el sistema de
procedimiento que establece este tramitación electrónica del Poder Judicial.
artículo podrá emplearse, además, en Las cédulas a que hace referencia el inciso
todos los casos que el tribunal primero se entregarán por un ministro de fe
expresamente lo ordene. en el domicilio del notificado, en la forma
establecida en el inciso 2° del artículo 44. Se
pondrá en los autos testimonio de la
notificación por cédula con expresión del día
y lugar, del nombre, edad, profesión y
domicilio de la persona a quien se haga la
entrega. El procedimiento que establece este
artículo podrá emplearse, además, en todos
los casos que el tribunal expresamente lo
ordene. También se dejará testimonio en
autos de la notificación efectuada al medio
de notificación electrónico señalado por la
parte.
Designación de Art. 49 (52). Para los efectos del Art. 49 (52). Para los efectos del artículo
domicilio Art. 49 artículo anterior, todo litigante deberá, anterior, todo litigante deberá, en su primera
en su primera gestión judicial, gestión judicial, designar un domicilio
designar un domicilio conocido dentro conocido dentro de los límites urbanos del
de los límites urbanos del lugar en lugar en que funcione el tribunal respectivo.
que funcione el tribunal respectivo, y Sus abogados patrocinantes y mandatarios
esta designación se considerará judiciales deberán, además, designar en su
subsistente mientras no haga otra la primera presentación un medio de
parte interesada, aun cuando de notificación electrónico que el juez califique
hecho cambie su morada. En los como expedito y eficaz, bajo apercibimiento
juicios seguidos ante los tribunales de serles notificadas por estado diario todas
inferiores el domicilio deberá fijarse las resoluciones que se dicten en lo sucesivo
en un lugar conocido dentro de la en el proceso.
jurisdicción del tribunal Estas designaciones se considerarán
correspondiente, pero si el lugar subsistentes mientras no haga otra la parte
designado se halla a considerable interesada, aun cuando de hecho cambie su
distancia de aquel en que funciona el morada o medio de notificación electrónico,
juzgado, podrá éste ordenar, sin más según corresponda. En los juicios seguidos
trámites y sin ulterior recurso, que se ante los tribunales inferiores el domicilio
designe otro dentro de límites más deberá fijarse en un lugar conocido dentro de
próximos. la jurisdicción del tribunal correspondiente,
pero si el lugar designado se halla a
considerable distancia de aquel en que

PROGRAMA DE INTERROGACIONES VICTORIA CHAMORRO J.


funciona el juzgado, podrá éste ordenar, sin
más trámites y sin ulterior recurso, que se
designe otro dentro de límites más próximos.
La notificación electrónica se entenderá
practicada desde el momento de su envío.

D. NOTIFICACIÓN POR ESTADO DIARIO:

a) Regulación: La notificación por estado diario se ordena en el artículo 50 del Código de


Procedimiento Civil. Esta clase de notificación constituye una ficción legal, ya que nunca se
produce un conocimiento directo de la resolución judicial que se notifica. Es la regla general
en materia de notificaciones.

b) Concepto: La notificación por estado diario es aquella que se practica mediante la inclusión,
con las formalidades legales, en un estado que se forma en cada juzgado, diariamente, del
número de resoluciones que se dictan en el proceso dicho día. Luego de la entrada en
vigencia de la Ley sobre tramitación electrónica de los procedimientos judiciales, dicho
estado se forma electrónicamente y está disponible diariamente en la página web del Poder
Judicial. Así lo ordena el artículo 50 del Código de Procedimiento Civil. En este sentido el
artículo 50 dice "que se incluya" en el estado diario, lo que no es correcto, pues la resolución
no se incluye, sino que, sólo se da aviso de su dictación.

c) Contenido del estado diario: Según el artículo 50, inciso segundo del Código de
Procedimiento Civil, el estado diario electrónico debe contener:
 Fecha de emisión del estado;
 Debe mencionar todos los procesos en que en ese día se han dictado resoluciones. Estas
causas se mencionan individualizándolas con el número del rol general del Tribunal. El rol
se escribe en letras y números, conforme lo ordena el artículo 51;
 Apellidos de demandantes y demandados, y
 Número de resoluciones dictadas ese día en las causas (providencias).
d) Estado diario electrónico: El estado diario electrónico debe mantenerse en la página web
del Poder Judicial durante al menos tres días en una forma que impida hacer alteraciones
en ellos. De las notificaciones realizadas en conformidad a este artículo se dejará constancia
en la carpeta electrónica el mismo día en que se publique el estado. La notificación
efectuada conforme al artículo 50 será nula en caso que no sea posible la visualización de la
resolución referida en el estado diario por problemas técnicos del sistema de tramitación
electrónica del Poder Judicial, lo que podrá declararse de oficio o a petición de parte.

e) Resoluciones que se notifican por estado diario: La notificación por el estado diario es la
regla general, pues lo común es que las notificaciones se efectúen de esta forma. Incluso, si
la ley nada dice sobre la forma de notificar, se hará de esta manera. Así lo dispone el artículo
50, inciso 1°. Con todo, la ley establece casos en que específicamente se debe notificar por
estado diario. Así, por ejemplo, la resolución judicial que recibe la causa a prueba en los
incidentes, conforme lo establece el artículo 323. Además, las notificaciones que la ley
ordena realizar por cédula se hacen por el estado diario mientras no se fije domicilio.

f) La resolución se entiende notificada el día en que ella es incluida en el Estado.

PROGRAMA DE INTERROGACIONES VICTORIA CHAMORRO J.


E. NOTIFICACIÓN POR AVISOS:

a) Concepto: Es aquella notificación substitutiva de la personal del art. 40 o de la


notificación por cédula, que se utiliza cuando se trata de notificar a personas cuya
individualidad o residencia sea 87 difícil de determinar o que por su número
dificulten considerablemente la práctica de la diligencia.
b) Requisitos de procedencia: (art. 54 CPC):
 Que la resolución deba notificarse personalmente o por cédula.
 Que a quien deba notificarse se encuentre en Chile (requisito
jurisprudencial, que se entiende por el lugar en que la ley ordena efectuar
las publicaciones)
 Que se den alguna de las circunstancias que habilitan para solicitar al
tribunal esta forma de notificación: i. Personas cuya individualidad o
residencia es difícil de determinar. ii. Personas que por su número
dificulten considerablemente la práctica de la diligencia.
 Que el tribunal aprecie los antecedentes con conocimiento de causa y con
audiencia del ministerio público. El “conocimiento de causa” normalmente
se logra luego de remitir oficios a diversas entidades solicitando
información que permita facilitar la gestión, tales como Registro Civil,
Policía Internacional, Correos de Chile, etc.
 Que con los antecedentes acompañados, el tribunal ordene expresamente
la práctica de la notificación.
c) Forma de Realizarse:
 Se concreta a través de a lo menos 3 publicaciones en un diario o periódico
del lugar en que se sigue el juicio y, en caso de no haberlo, se publicarán en
el de cabecera de la provincia o de la capital de la Región si allí no los hay.
 Dichos avisos contendrá los mismos datos que se exigen para la notificación
personal; pero si la publicación en esta forma es muy dispendiosa, atendida
la cuantía del negocio, podrá disponer el tribunal que se haga en extracto
redactado por el secretario.
 Si se trata de la primera notificación, es necesario además insertar el aviso
en el Diario Oficial del día 1° o 15 del mes.
 Según el prof. Mosquera la notificación se entiende perfeccionada con la
última publicación que se efectúe, sea en el Diario Oficial o en otros diarios
o periódicos, y a partir de esa fecha comienzan a correr los plazos.

F. NOTIFICACIÓN TÁCITA O PRESUNTA.

a) Concepto: Es aquella que suple u opera en el caso de existir notificaciones defectuosas


o inclusive en caso de no existir ninguna notificación respecto de una determinada
resolución judicial, cuando la persona a quien debiera haberse notificado, efectúa en el
proceso cualquier gestión, distinta de alegar la falta o nulidad de la notificación, que
supone que ha tomado conocimiento de ella. Art. 55 CPC.

PROGRAMA DE INTERROGACIONES VICTORIA CHAMORRO J.


b) Fundamento: Se fundamenta en los principios de economía procesal y de la protección,
y puede suplir a cualquier clase de notificación. Se trataría de una manifestación tácita
de voluntad.
c) Requisitos:
 La existencia de una resolución que no se haya notificado o que se haya
notificado defectuosamente.
 La parte a quien afecta esa falta o esa nulidad ha realizado en el juicio cualquier
gestión que suponga el conocimiento de la resolución. Por ejemplo: Contestar
la demanda que no se le notificó o que se le notificó de maneta defectuosa.
 La parte que realiza la gestión que supone la notificación, no ha reclamado la
nulidad o falta de notificación en forma previa

G. NOTIFICACIÓN FICTA O PRESUNTA LEGAL:

a) Concepto: Aquella forma de notificación que procede cuando se ha efectuado una


notificación nula, y el afectado comparece en el procedimiento a alegar tal nulidad, pues
en tal caso la ley establece que una vez fallado el incidente y declarada la nulidad, la
resolución judicial se entenderá notificada desde que se notifique válidamente la
sentencia que declara la nulidad de la notificación, y en caso que la nulidad sea
declarada por un tribunal de segunda instancia, conociendo de un Recurso de Apelación
interpuesto en contra la resolución del tribunal de primera instancia que rechazó el
incidente, la notificación se entenderá practicada desde que se notifique el “cúmplase”
de la resolución del tribunal de alzada que dio lugar a la notificación. (Art. 55 inciso 2º).
b) Características:
 Se trata de una notificación ficta y no tácita, ya que la parte alega la nulidad de
la notificación.
 Esta notificación opera por el sólo ministerio de la ley en las oportunidades
señaladas.
 Opera respecto de toda clase de resoluciones y cualquiera haya sido la forma
en que ella deba haberse notificado.
 El legislador debió haber señalado que en caso de acogerse la nulidad, debía
entenderse notificada no sólo “la resolución”, sino también la solicitud que en
ella recayó, debido a que la notificación personal requiere que ésta abarque
ambos antecedentes.

H. NOTIFICACIONES ESPECIALES:

a) Muerte Presunta: Previo a la declaración judicial de la muerte presunta, se deben


practicar por los interesados, 3 publicaciones en el Diario Oficial, corriendo más de dos
meses entre cada dos citaciones.

PROGRAMA DE INTERROGACIONES VICTORIA CHAMORRO J.


b) Cambio de Nombre: Debe publicarse un extracto en el Diario Oficial del día 1° o 15 del
mes.
c) DL 2.695: La resolución que acepta la petición para regularizar, debe publicarse por dos
veces en un diario o periódico que señale el Ministerio de Bienes Nacionales,
debiéndose fijar además, carteles durante 15 días en los lugares públicos que dicho
Ministerio determine.
d) Carta Certificada: Es propia de los Juzgados de Letras de Menores, y de los Juzgados de
Policía Local. Es un aviso que se envía por correo y que puede contener ya sea el aviso
de que se ha dictado una resolución (carta certificada simple o aviso, que equivalente
al estado diario) o puede contener además copia íntegra de la resolución (carta
certificada transcrita, que equivale a la notificación por cédula). Tiene además la
particularidad de que 89 la notificación se perfecciona sólo transcurridos cierto número
de días desde que es despachada, número que varía según el tribunal de que se trate.
e) Cédula de Espera: Es una citación al ejecutado a la oficina del receptor para que
concurra a ella a que se le practique el requerimiento de pago (art. 443 N°1 CPC).

PROGRAMA DE INTERROGACIONES VICTORIA CHAMORRO J.

También podría gustarte