Semana 1-Módulo - Introducc. Análisis Matemático - 2021 - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Introducción al Análisis Matemático Semana 1

Semana 1 – Clases Virtuales UNT – 2022 – 1

MODULO Semana 1.
Curso: INTRODUCCION AL ANALISIS MATEMATICO
Semana 1.

Contenido: El eje numérico. Valor absoluto y distancia entre dos puntos. El plano cartesiano.
Vectores en el Plano. Operaciones con vectores.

Competencias:
Las competencias didácticas son las capacidades humanas que constan de
diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera
integral en las distintas interacciones que tienen las personas para la vida en los ámbitos
personal, social y laboral. Wikipedia

COMPETENCIAS:

Al término de la unidad, el estudiante se formará las siguientes competencias:

1. Diseña y gestiona propuestas educativas basadas en la investigación bibliográfica en


forma cualitativa y cuantitativa de su entorno y que responden creativamente a las
necesidades y condiciones del estudio virtual del presente ciclo.
2. Se habrá formado la concepción lógica y formal de eje numérico real.
3. Definirá y usará el concepto de valor absoluto en el conjunto de los números reales.
4. Usará en forma correcta y precisa la definición de distancia entre dos puntos, tanto en
el sistema de los números reales como en el plano.
5. Habrá adquirido la definición y representación geométrica de vector en el plano y usará
sus propiedades en ejemplos numéricos.

El eje Numérico: Es la correspondencia biunívoca (o uno a uno) que se establece entre los puntos
de una recta con los elementos del conjunto numérico de los números reales; es decir,
estableciendo que a cada punto de la recta le corresponde un número real y viceversa a cada
número real le corresponde un punto de la recta.

Representación Geométrica: Geométricamente el eje numérico se representa


mediante una línea recta, en la cual se toma un punto fijo y se le asigna el CERO, luego
a su derecha (sentido positivo) y con una cierta unidad de medida se considera el punto
𝑃1 al cual se le asigna el número real 𝑥1 , a continuación y con la misma unidad de
medida se considera el punto 𝑃2 asignándole e éste el número real 𝑥2 , y así
sucesivamente, también se puede considerar a la izquierda los puntos 𝑃3 , 𝑃4 etc. (ver
fig. 1)

𝑃4 𝑃3 𝑃1 𝑃2
𝑅
𝑥4 𝑥3 0 𝑥1 𝑥2

1
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

Fig. 1

Al número real correspondiente a un punto se le llama abscisa de dicho punto

Definición de sistema de números reales: Llamaremos sistema de los números reales


a un conjunto numérico que lo denotaremos por 𝑹 provisto de dos operaciones
(llamadas leyes de composición interna): Adición (+) y multiplicación (. ), además una
relación de orden denotada por “<” , y el axioma del supremo.

LEYES DE COMPOSICIÓN INTERNA DE SUMA (O ADICIÓN)

+: 𝑅 × 𝑅 → 𝑅
(𝑎, 𝑏) → +(𝑎, 𝑏) = 𝑎 + 𝑏

Consideremos que 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒 ∈ 𝑅, entonces se cumplen los siguientes axiomas:

𝐴0 : Cerradura: ∀𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅 → 𝑎 + 𝑏 = 𝑐 ∈ 𝑅

𝐴1 : Conmutatividad: 𝑎+𝑏 =𝑏+𝑎

𝐴0 : Asociatividad: (𝑎 + 𝑏) + 𝑐 = 𝑎 + (𝑏 + 𝑐)

𝐴0 : Identidad aditiva: ∀𝑎 ∈ 𝑅, ∃ 0 ∈ 𝑅, 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑎 + 0 = 0 + 𝑎 = 𝑎

𝐴0 : Opuesto aditivo: ∀𝑎 ∈ 𝑅, ∃! − 𝑎 ∈ 𝑅, 𝑦 𝑒𝑠 ú𝑛𝑖𝑐𝑜, 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑎 + (−𝑎) = (−𝑎) + 𝑎 = 0

LEYES DE COMPOSICIÓN INTERNA DE MULTIPLICACIÓN.

.∶ 𝑅×𝑅 → 𝑅
(𝑎, 𝑏) → . (𝑎, 𝑏) = 𝑎. 𝑏

Consideremos que 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒 ∈ 𝑅, entonces se cumplen los siguientes axiomas:

𝑀0 : Cerradura: 𝑎. 𝑏 = 𝑐 ∈ 𝑅

𝑀1 : Conmutativa: 𝑎. 𝑏 = 𝑏. 𝑎

𝑀2 : Asociativa: (𝑎. 𝑏). 𝑐 = 𝑎(𝑏. 𝑐)

𝑀3 : Identidad multiplicativa: ∀𝑎 ∈ 𝑅, ∃! 1 ∈ 𝑅, 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 1. 𝑎 = 𝑎. 1 = 𝑎


1
𝑀4 : Inverso multiplicativo: ∀𝑎 ∈ 𝑅, ∃! 𝑎−1 = ∈ 𝑅, 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑎. 𝑎−1 = 𝑎−1 . 𝑎 = 1
𝑎

LEYES DE COMPOSICIÓN INTERNA DE LA RELACIÓN DE ORDEN.

Consideremos que 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒 ∈ 𝑅, entonces se cumplen los siguientes axiomas:

𝑂1 : Ley de tricotomía: solamente se cumple una de las siguientes relaciones:

2
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

𝑎<𝑏; o 𝑎=𝑏; o 𝑏 < 𝑎.

𝑂2 : Ley transitiva: Si 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑏 < 𝑐, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎<𝑐

𝑂3 : Si 𝑎 < 𝑐, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎+𝑐 < 𝑏+𝑐

𝑂4 : Si 𝑎 < 𝑏, 𝑦 𝑐 > 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎. 𝑐 < 𝑏. 𝑐.

Es preciso hacer las siguientes observaciones:

i) A los números 𝑎 𝑦 𝑏 los llamamos sumandos, y al número 𝑎 + 𝑏, suma de 𝑎 𝑦 𝑏


ii) En la expresión 𝑎. 𝑏; los números 𝑎 𝑦 𝑏 se llaman factores, y al número 𝑎. 𝑏, se llama
producto de 𝑎 𝑦 𝑏.
iii) El opuesto sumativo, es UNICO, así mismo el inverso multiplicativo también es
UNICO.

AXIOMA DE SUSTITUCIÓN:

Si 𝑎 𝑦 𝑏 ∈ 𝑅 y si 𝑎 = 𝑏, entonces en toda relación se puede sustituir al elemento 𝑎 por el


elemento 𝑏 sin que se altere el significado de la relación considerada.

AXIOMAS DE DSITRIBUCIÓN:

Consideremos que 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒 ∈ 𝑅, entonces se cumplen los siguientes axiomas:

a) Distribución a izquierda: 𝑎. (𝑏 + 𝑐) = 𝑎. 𝑏 + 𝑎. 𝑐
b) Distribución a derecha: (𝑎 + 𝑏). 𝑐 = 𝑎. 𝑐 + 𝑏. 𝑐

TEOREMA DE LA IGUALDAD PARA LA ADICIÓN:

Consideremos que 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ 𝑅, entonces se cumplen los siguientes axiomas

Si 𝑎 = 𝑏, entonces 𝑎 + 𝑐 = 𝑏 + 𝑐

TEOREMA DE LA CANCELACIÓN PARA LA MULTIPLICACIÓN:

Sean 𝑎, 𝑏, 𝑐, ∈ 𝑅, 𝑐𝑜𝑛 𝑐 ≠ 0

Si 𝑎. 𝑐 = 𝑏. 𝑐, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎=𝑏

TEOREMA DE LA SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS REALES:

Para cualesquier 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅, se define: 𝑎 − 𝑏 = 𝑎 + (−𝑏)

TEOREMA DE LA DIVISIÓN DE NÚMEROS REALES:


𝑎
Para cualesquier 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅, 𝑐𝑜𝑛 𝑏 ≠ 0 se define: = 𝑎. 𝑏 −1 .
𝑏

AXIOMAS DE LA RELACIÓN DE ORDEN:

Para todo 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅, se tiene:

𝑂1 : Orden de tricotomía: una y solo una de las siguientes posibilidades se cumple:

𝑎=𝑏 ó, 𝑎<𝑏 ó, 𝑎 > 𝑏.

3
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

𝑂2 : Orden transitivo: Si 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑏<𝑐; 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎<𝑐

𝑂3 : Orden de adición: Si 𝑎 < 𝑏, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎+𝑐 <𝑏+𝑐

𝑂4 : Orden multiplicativo: Si 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑐 > 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎. 𝑐 < 𝑏. 𝑐

TEOREMA: ∀ 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 ∈ 𝑅; 𝑠𝑖 𝑎 < 𝑐 ∧ 𝑏 < 𝑑 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 + 𝑏 < 𝑐 + 𝑑.

Demostración:

1°) 𝑎 < 𝑏 por hipótesis

2°) 𝑎 + 𝑏 < 𝑏 + 𝑐 por 1° y por 𝑂3 [𝑂3 : Si 𝑎 < 𝑏, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 + 𝑐 < 𝑏 + 𝑐]

3°) 𝑏 < 𝑑 por hipótesis

4°) 𝑏 + 𝑐 < 𝑐 + 𝑑 por 3° y por 𝑂3

5°) 𝑎 + 𝑏 < 𝑐 + 𝑑 por 2°; por 4° y por 𝑂2

[𝑂2 : Si 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑏<𝑐; 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 < 𝑐]

TEOREMA: Si 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ 𝑅, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑐 < 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎. 𝑐 > 𝑏. 𝑐

Demostración:

1°) 𝑎 < 𝑏 Por hipótesis

2°) 𝑐 < 0 Por hipótesis

3°) −𝑐 > 0 2° y 𝑎 < 𝑏 ↔ 𝑏 − 𝑎 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜

4°) −𝑎𝑐 < −𝑏𝑐 1°; 3° 𝑂4 𝑦 : ∀ 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅, 𝑠𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑞𝑢𝑒: 𝑎. (−𝑏) = −(𝑎. 𝑏)

4°) 𝑎. 𝑐 > 𝑏. 𝑐 4° y Teorema: 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅, 𝑠𝑖 𝑎 < 𝑏 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 − 𝑎 > −𝑏.

TEOREMA: Para 𝑎 ∈ 𝑅, 𝑐𝑜𝑛 𝑎 ≠ 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎2 > 0

Demostración:

1°) 𝑎 ≠ 0 por hipótesis

2°) 𝑎 > 0 ∨ 𝑎 < 0 por 1° y 𝑂1 [𝑂1 : Orden de tricotomía]

3°) si 𝑎 > 0 → 𝑎. 𝑎 > 0 por 2° y 𝑂4

[𝑂4 : Orden multiplicativo: Si 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑐 > 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎. 𝑐 < 𝑏. 𝑐 ]

4°) 𝑎2 > 0 por 3° y [𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑎 ∈ 𝑅, 𝑠𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑎. 0 = 0]

5°) si 𝑎 < 0 → −𝑎 > 0 por 2° y [𝑎 > 𝑏 ↔ 𝑎 − 𝑏 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜]

6°) (−𝑎)(−𝑎) > 0. (−𝑎) por 5° y 𝑂4

[𝑂4 : Orden multiplicativo: Si 𝑎 < 𝑏 𝑦 𝑐 > 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎. 𝑐 < 𝑏. 𝑐 ]

4
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

7°) 𝑎2 > 0 por 6° y:

[𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑎 ∈ 𝑅, 𝑠𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑎. 0 = 0] y Para cada par de


números reales 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅, 𝑠𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑞𝑢𝑒 (−𝑎)(−𝑏) = 𝑎. 𝑏

Ejercicio: Demuestre que: Si 𝑎, 𝑏 > 0 𝑦 𝑎2 > 𝑏 2 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 > 𝑏.

Demostración:

Por hipótesis se tiene que: 𝑎2 > 𝑏 2 → 𝑎2 − 𝑏 2 > 0

Lo cual se puede escribir como: (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) > 0 (1)

Por hipótesis se tiene que 𝑎 > 0 𝑦 𝑏 > 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 + 𝑏 > 0,


1
de aquí se deduce que >0 (2)
𝑎+𝑏

(𝑎+𝑏)(𝑎−𝑏)
Luego de (1) y (2) se escribe: > 0, de aquí simplificando se escribe 𝑎 − 𝑏 > 0
𝑎+𝑏

Por tanto se concluye que 𝑎 > 𝑏 Que es lo que se quería demostrar.


𝑎+𝑐 𝑎
Ejercicio: Demuestre que si 𝑏 > 𝑎 > 0 𝑦 𝑐 > 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 >
𝑏+𝑐 𝑏

Demostración:

Como por hipótesis tenemos que: 𝑏 > 𝑎 > 0, → 𝑎. 𝑏 > 0 (1)

Así mismo se tiene que: 𝑏 > 𝑎 𝑦 𝑐 > 0, entonces se obtiene que 𝑏. 𝑐 > 𝑎. 𝑐 (2)

En (2) sumamos 𝑎. 𝑏 > 0 en ambos lados y obtenemos: 𝑎. 𝑏 + 𝑏. 𝑐 > 𝑎. 𝑏 + 𝑎. 𝑐

Lo cual se puede escribir como: 𝑏. (𝑎 + 𝑐) > 𝑎. (𝑏 + 𝑐)


𝑎+𝑐 𝑎
De donde se obtiene: >
𝑏+𝑐 𝑏

𝑎 𝑐 𝑎+𝑐 𝑐
Ejercicio: Si 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 > 0, 𝑦 > Demuestre que >
𝑏 𝑑 𝑏+𝑑 𝑑

Demostración:
𝑎 𝑐
Tenemos por hipótesis: > , donde 𝑏, 𝑑 > 0 → 𝑎. 𝑑 > 𝑏. 𝑐 (1)
𝑏 𝑑

Así mismo, también por hipótesis: 𝑐 > 0, 𝑑 > 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑐. 𝑑 > 0

Sumando 𝑐. 𝑑 > 0, a ambos miembros de (1): obtenemos 𝑎. 𝑑 + 𝑐. 𝑑 > 𝑏. 𝑐 + 𝑐. 𝑑

Lo cual se puede escribir como: 𝑑. (𝑎 + 𝑐) > 𝑐. (𝑏 + 𝑑)


𝑎+𝑐 𝑐
De éste último se deduce que > es lo queríamos demostrar.
𝑏+𝑑 𝑑

Ejercicio: Para 𝑎, 𝑏, 𝑐 números reales, demuestre que: 𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑐 2 ≥ 𝑎. 𝑏 + 𝑎. 𝑐 + 𝑏. 𝑐

Demostración:

Sabemos que:

5
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

∀ 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅, (𝑎 − 𝑏)2 ≥ 0 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 ≥ 0
2
∀ 𝑎, 𝑐 ∈ 𝑅, (𝑎 − 𝑐) ≥ 0 } → 𝑎2 + 𝑐 2 − 2𝑎𝑐 ≥ 0 sumamos:
∀ 𝑏, 𝑐 ∈ 𝑅, (𝑏 − 𝑐)2 ≥ 0 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 ≥ 0

2(𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑐 2 ) − 2(𝑎. 𝑏 + 𝑎. 𝑐 + 𝑏. 𝑐) ≥ 0

De los cuales se concluye que: 𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑐 2 ≥ 𝑎. 𝑏 + 𝑎. 𝑐 + 𝑏. 𝑐


𝑎+𝑏
Ejercicio: ∀𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅 + , demuestre que ≥ √𝑎. 𝑏.
2

Demostración:

Como por hipótesis 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅 + → √𝑎 − √𝑏 ∈ 𝑅


2
Luego, si √𝑎 − √𝑏 ∈ 𝑅 → (√𝑎 − √𝑏) ≥ 0

De donde desarrollando obtenemos 𝑎 + 𝑏 + 2√𝑎. 𝑏 ≥ 0

Lo cual se puede escribir como 𝑎 + 𝑏 ≥ 2√𝑎. 𝑏


𝑎+𝑏
Por tanto: ≥ √𝑎. 𝑏 es lo que queríamos demostrar
2

𝑎+𝑏
Ejercicio: Demostrar que si 𝑎 < 𝑏, entonces 𝑎 < <𝑏
2

Demostración:

Como 𝑎 < 𝑏 → 𝑎 + 𝑎 < 𝑎 + 𝑏, → 2𝑎 < 𝑎 + 𝑏 (1)

Nuevamente como 𝑎 < 𝑏 → 𝑎 + 𝑏 < 𝑏 + 𝑏, → 𝑎 + 𝑏 < 2𝑏 (2)

Aplicando transitividad en (1) y (2), se obtiene: 2𝑎 < 𝑎 + 𝑏 < 2𝑏


𝑎+𝑏
Por tanto se concluye que: 𝑎< <𝑏
2

Tarea: 1. Semana 1.

1. Describa y explique las leyes de composición interna de la suma y la multiplicación


y sus respectivas leyes.
2. Describa la relación de orden y sus leyes.
3. Describa los principales axiomas de los números reales.
4. Haga un cuadro representativo que muestre la jerarquía de todos los conjuntos
numéricos que hasta la fecha se conocen.

BIBLIOGRAFÍA:

a) E. Espinoza R. Matemática Básica. 3ª edición. Lima Perú.


b) A. Venero B. Matemática Básica. 2ª edición. Edit Gemar. Lima Perú
c) ..

6
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

EJERCICIOS PROPUESTOS

En los ejercicios 1,2,3, y 4, considere que 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 son números reales positivos, entonces,
demuestre que:
1 1
1. ( + ) (𝑎 + 𝑏) ≥ 4
𝑎 𝑏
1 1 1
2. ( + + ) (𝑎 + 𝑏 + 𝑐) ≥ 9
𝑎 𝑏 𝑐
1 1 1 1
3. ( + + + ) (𝑎 + 𝑏 + 𝑐) ≥ 16
𝑎 𝑏 𝑐 𝑑
𝑎 3𝑏 𝑏2
4. Si 𝑎 ≥ 𝑏, demuestre que + ≥ +3
𝑏 𝑎 𝑎2
5. (𝑏 + 𝑐)(𝑎 + 𝑐)(𝑎 + 𝑏) ≥ 8𝑎𝑏𝑐.
Ahora asuma que 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 ∈ 𝑅, entonces
9
6. ∀𝑎 ∈ 𝑅, 𝑐𝑜𝑛 𝑎 ≠ 0 demuestre que 𝑎2 + ≥6
𝑎2
7. Demuestre que: + 𝑎3 𝑏≤ 𝑎𝑏 3 𝑎4 + 𝑏4
2 2 2
8. Demuestre que 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 3 ≥ 2(𝑎 + 𝑏 + 𝑐)
9. Si 0 < 𝑎 < 1 demuestre que 𝑎2 < 𝑎
𝑑 𝑒 𝑓 𝑑 𝑑+𝑒+𝑓 𝑓
10. Si a, b, c, d, son números reales positivos y < < demuestre que < <
𝑎 𝑏 𝑐 𝑎 𝑎+𝑏+𝑐 𝑐
11. Si a, b, c, d, son números reales positivos y no iguales entre si entonces:
(𝑎 + 𝑏 + 𝑐)(𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑐 2 +) > 9 𝑎𝑏𝑐.
12. Si a, b, c, son números reales positivos y no iguales entre si demuestre que
(𝑎 + 𝑏 + 𝑐)(𝑎−1 + 𝑏 −1 + 𝑐 −1 ) > 9.
𝑎2 16𝑏2 8𝑎
13. Si a, b, son números reales diferentes de cero, demuestre que: + + 24 ≥ +
𝑏2 𝑎2 𝑏
32𝑏
.
𝑎
14. Si 𝑎2
+ 𝑏 2 = 1, demuestre que: −√2 ≤ 𝑎 + 𝑏 ≤ √2. Sug: (𝑥 − 𝑦)2 ≥ 0 →
2(𝑥 2 + 𝑦 2 ) ≥ (𝑥 + 𝑦)2 .
15. Si 𝑎 + 𝑏 = 𝑐, 𝑎 > 0, 𝑏 > 0, demuestre que: 𝑎2/3 + 𝑏 2/3 > 𝑐 2/3 .
𝑎 𝑏 𝑐
16. Si 𝑎 + 𝑏 ≥ 𝑐 > 0, demuestre que: + ≥ .
1+𝑎 1+𝑏 1+𝑐
3 3 3
17. Si 𝑎, 𝑏, 𝑐 ≥ 0, demuestre que: 3𝑎𝑏𝑐 ≤ 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 .
𝑑 3𝑐
18. Si 𝑐 > 0, 𝑑 > 0, 2𝑑 ≠ 3𝑐, demuestre que: >1−
3𝑐 4𝑑
√𝑎 √𝑏
19. Si 𝑎 > 0, 𝑏 > 0, 𝑎 ≠ 𝑏, demuestre que: + > 2
√𝑏 √𝑎
20. Si 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ 𝑅, demuestre que: 𝑏 2 𝑐 2 + 𝑐 2 𝑎2 + 𝑎2 𝑏 2 ≥ 𝑎𝑏𝑐(𝑎
+ 𝑏 + 𝑐).
21. Sea 𝑎 + 𝑏 = 2, donde a y b son números reales, demuestre que: 𝑎4 + 𝑏 4 ≥ 2.
22. Si 𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑐 2 = 1 𝑦 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 1, demuestre que: 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 ≤ 1.
𝑎 𝑏 1 1
23. Si 𝑎 > 0, 𝑏 > 0, demuestre que: + ≥ + .
𝑏2 𝑎2 𝑎 𝑏
24. Si 0 < 𝑎 < 1, demuestre que: 𝑎2 < 𝑎
2𝑎𝑏
25. Si 𝑎, 𝑏 > 0, demuestre que: √𝑎𝑏 ≥
𝑎+𝑏
𝑎3 +𝑏3 𝑎+𝑏 3
26. Si 𝑎 > 0, 𝑏 > 0, demuestre que: ≥( )
2 2
1 1
27. Si 𝑎 > 0, 𝑎 ≠ 1, demuestre que: 𝑎3 + 3 > 𝑎2 + 2 .
𝑎 𝑎
28. Si 𝑎 > 0 𝑦 𝑏 > 0, demuestre que 4(𝑎3 + 𝑏 3 ) ≥ (𝑎 + 𝑏)3 .
29. Si 𝑎 𝑦 𝑏 son números reales, demuestre que: √(𝑎 + 𝑐)2 + (𝑏 + 𝑑)2 ≤ √𝑎2 + 𝑏 2 +
√𝑐 2 + 𝑑 2 .
30. Si 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ 𝑅 + , demuestre que: (𝑎 + 𝑏 + 𝑐)3 ≥ 27𝑎𝑏𝑐.
31. Esteban.

7
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

Valor absoluto y distancia entre dos puntos.


Valor Absoluto: Al valor absoluto de un número real “x” denotamos por |𝑥 | y se define
por:
x, si x ≥ 0
|𝑥 | = {
−x, si x < 0

Ejemplo. 1: |9| = 9, |−9| = −(−9) = 9

Propiedades:
1. |𝑥 | ≥ 0, ∀𝑥 ∈ 𝑅
2. |𝑥 | = 𝑥, ∀𝑥 ∈ 𝑅
3. |𝑥 | = |−𝑥 |
4. |𝑥𝑦| = |𝑥 ||𝑦|
𝑥 |𝑥|
5. | | = |𝑦| , 𝑥≠0
𝑦
6. |𝑥 + 𝑦| ≤ |𝑥 | + |𝑦| desigualdad triangular.

Representación Geométrica del valor absoluto, considerado como función real:


Escribiendo 𝑦 = |𝑥 | su gráfica es la fig. 2:
Y

𝑦 = |𝑥|

X
0

Fig. 2

El valor absoluto se aplica por ejemplo en la solución de ecuaciones e


inecuaciones, para ello se tiene en cuenta las siguientes propiedades básicas:
1. |𝑥 | = 0 ↔ 𝑥 = 0
2. |𝑥 | = 𝑏 ↔ [𝑏 ≥ 0 ∧ (𝑥 = 𝑏 ∨ 𝑥 = −𝑏)]
3. |𝑥 | = |𝑦| ↔ 𝑥 = 𝑦 ∨ 𝑥 = −𝑦
4. Si 𝑦 ≥ 0 entonces
i) |𝑥 | < 𝑦 ↔ −𝑦 < 𝑥 < 𝑦
ii) |𝑥 | =≤ 𝑦 ↔ −𝑦 ≤ 𝑥 ≤ 𝑦
5. Para 𝑥, 𝑦 ∈ 𝑅 se verifica:
i) |𝑥 | > 𝑦 ↔ 𝑥 > 𝑦 ∨ 𝑥 < −𝑦
ii) |𝑥 | ≥ 𝑦 ↔ 𝑥 ≥ 𝑦 ∨ 𝑥 ≤ −𝑦
6. Se cumple:
i) |𝑥 | = √𝑥 2
ii) |𝑥 |2 = 𝑥 2

8
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

Ejemplo. 2: Halle el conjunto solución de |5𝑥 − 8| = 12, y verifique su respuesta.

Solución:

Usamos la propiedad 2: |𝑥 | = 𝑏 ↔ [𝑏 ≥ 0 ∧ (𝑥 = 𝑏 ∨ 𝑥 = −𝑏)].


Como 12 > 0, entonces consideramos |𝑥 | = 𝑦 ↔ 𝑥 = 𝑦 ∨ 𝑥 = −𝑦
Es decir
|5𝑥 − 8| = 12 ↔ 5𝑥 − 8 = 12 ∨ 5𝑥 − 8 = −12
5𝑥 = 20 ∨ 5𝑥 = −4
4
𝑥=4 ∨ 𝑥=−
5

4
Luego, tenemos que: Conjunto solución = 𝐶𝑠 = {− , 4}
5

Verificación:
4 4
i) Para 𝑥 = − → |5 (− ) − 8| = 12; |−4 − 8| = 12; |−12| = 12
5 5

12 = 12 verdad

ii) Para 𝑥 = 4 → |5(4) − 8| = 12; |20 − 8| = 12; |12| = 12


12 = 12 verdad
4
Hemos verificado que 𝐶𝑠 = {− , 4} está bien determinado.
5

3𝑥−1
Ejemplo. 3: Halle el conjunto solución de | | < 19
𝑥−4

Solución

Usamos la propiedad |𝑥 | < 𝑦 ↔ −𝑦 < 𝑥 < 𝑦

Es decir
3𝑥−1 3𝑥−1
| | < 19 ↔ −19 < < 19 De ésta se deduce que:
𝑥−4 𝑥−4

3𝑥 − 1 3𝑥 − 1
−19 < ∧ < 19
𝑥−4 𝑥−4
3𝑥 − 1 3𝑥 − 1
+ 19 > 0 ∧ − 19 < 0
𝑥−4 𝑥−4
3𝑥−1+19𝑥−76 3𝑥−1−19𝑥+76
>0 ∧ <0
𝑥−4 𝑥−4

22𝑥 − 77 −16𝑥 + 75
>0 ∧ <0
𝑥−4 𝑥−4
(22𝑥 − 77)(𝑥 − 4) > 0; 𝑥 ≠ 4 ∧ (16𝑥 − 75)(𝑥 − 4) > 0; 𝑥 ≠ 4

11(2𝑥 − 7)(𝑥 − 4) > 0 ∧ 16𝑥 2 − 138𝑥 + 300 > 0


(2x − 7)(x − 4) > 0 ∧ (16x − 75)(x − 4) > 0
7 75
Con V.C: 𝑥 = 𝑦 𝑥=4 𝑥= y 𝑥=4
2 16

9
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

+ - +
𝑅 + − +
7 4 ∧ 75 𝑅
4 = 4.6
2 16
7
𝑥 ∈ (−∞, ) ∪ (4, +∞) ∧ 𝑥 ∈ (−∞, 4) ∪ (4.6, +∞)
2

𝑅
7 75 4 4.6
2 16
7
𝐶𝑠 = (−∞, ) ∪ (4.6, +∞) es la respuesta buscada.
2
4.6
Verificación:
7
a) Tomemos cualquier valor 𝑥 ∈ (−∞, ). Elegimos el más fácil, por ejemplo 𝑥 = 0, y
2
reemplazamos en la inecuación dada:
3(0)−1 −1 1
| | < 19; | | < 19; < 19 ………. verdad
0−4 −4 4

b) Así mismo podemos elegir cualquier valor 𝑥 ∈ (4, +∞) por ejemplo 𝑥 = 5 y
reemplazamos:
3(5)−1 14
| | < 19; | | < 19; 14 < 19 …… verdad
5−4 1
Y así podemos seguir indefinidamente.
7
Por tanto, hemos comprobado que 𝐶𝑠 = (−∞, ) ∪ (4, +∞) está bien
2
determinado.

|4𝑥+1|−|𝑥−1|
Ejemplo. Halle el valor de : 𝐸 = , para 𝑥 ∈ (0,1).
𝑥
Solución:
Eliminamos las barras de valor absoluto, usando la definición de valor absoluto: Es
decir:
1
−(4𝑥 + 1), 𝑠𝑖 4𝑥 + 1 < 0 −4𝑥 − 1, 𝑠𝑖 𝑥 < −
4
|4𝑥 + 1| = { ={ 1
4𝑥 + 1, 𝑠𝑖 4𝑥 + 1 ≥ 0 4𝑥 + 1, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ −
4
Así mismo:
−(𝑥 − 1), 𝑠𝑖 𝑥 − 1 < 0 −𝑥 + 1, 𝑠𝑖 𝑥 < 1
|𝑥 − 1| = { ={
𝑥 − 1, 𝑠𝑖 𝑥 − 1 ≥ 0 𝑥 − 1, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1
Entonces tendremos el siguiente diagrama en R:

1
− 0 1
4
R
|4𝑥 + 1|: −4𝑥 − 1 4𝑥 + 1 4𝑥 + 1
|𝑥 − 1|: −𝑥 − 1 −𝑥 + 1 𝑥−1

De manera que reemplazando en la expresión dada tendremos:


4𝑥+1−(−𝑥+1) 4𝑥+1+𝑥−1 5𝑥
𝐸= = = =5 Es el valor deseado.
𝑥 𝑥 𝑥

10
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

Ejemplo: Halle el conjunto solución de: |𝑥 − 2| = |3 − 2𝑥 |.

Solución:

Usamos la propiedad: |𝑥 | = |𝑦| ↔ 𝑥 = 𝑦 ó 𝑥 = −𝑦

Es decir:

|𝑥 − 2| = |3 − 2𝑥 | ↔ 𝑥 − 2 = 3 − 2𝑥 ó 𝑥 − 2 = −(3 − 2𝑥)
↔ 3𝑥 = 5 ó 𝑥 − 2 = −3 + 2𝑥
5
↔ 𝑥= ó 𝑥=1
3

5
Por tanto, el conjunto solución es: 𝐶𝑆 = {1; }
3

Ejemplo: Halle el conjunto solución de: 2|𝑥+2| − |2𝑥+1 − 1| = 2𝑥+1 + 1.

Solución:

Primero, eliminamos las barras de valor absoluto, usando la definición de valor absoluto: Es
decir:
−(𝑥 + 2), 𝑠𝑖 𝑥 + 2 < 0 −𝑥 − 2, 𝑠𝑖 𝑥 < −2
|𝑥 + 2| = { ={
𝑥 + 2, 𝑠𝑖 𝑥 + 2 ≥ 0 𝑥 + 2, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ −2
Así mismo:

−(2𝑥+1 − 1), 𝑠𝑖 2𝑥+1 − 1 < 0 −2𝑥+1 + 1, 𝑠𝑖 2𝑥+1 < 1


|2𝑥+1 − 1| = { = {
2𝑥+1 − 1, 𝑠𝑖 2𝑥+1 − 1 ≥ 0 2𝑥+1 − 1, 𝑠𝑖 2𝑥+1 ≥ 1

2𝑥+1 < 20
−2𝑥+1 + 1, 𝑠𝑖 2𝑥+1
< 1 = {𝑥 + 1 < 0
𝑥 < −1
2 𝑥+1 −1 ≥0
=
2𝑥+1 ≥ 1
2𝑥+1 − 1, 𝑠𝑖 2𝑥+1 ≥1= 2𝑥+1 ≥ 20
𝑥+1 ≥0
{ { 𝑥 ≥ −1

Entonces tendremos la siguiente disposición en la recta real:

−2 −1

|𝑥 − 2|: −𝑥 − 2 𝑥+2 𝑥+2

|2𝑥+1 − 1|: −2𝑥+1 + 1 −2𝑥+1 + 1 2𝑥+1 − 1

11
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

De manera que, trabajando en cada intervalo, tendremos:

i) Para 𝑥 ∈ (−∞, −2):

2−𝑥−2 − (−2𝑥+1 + 1) = 2𝑥+1 + 1; 2−𝑥−2 + 2𝑥+1 − 1 = 2𝑥+1 + 1; 2−𝑥−2 = 2

Entonces por la ley de los exponentes: −𝑥 − 2 = 1 ; obtenemos: 𝑥 = −3

Por tanto el conjunto solución en éste intervalos será: 𝑆1 = {−3}

ii) Para 𝑥 ∈ [−2, −1[; es decir: −2 ≤ 𝑥 < −1

2𝑥+2 − (−2𝑥+1 + 1) = 2𝑥+1 + 1 ; 2𝑥+2 + 2𝑥+1 − 1 = 2𝑥+1 + 1 ; 2𝑥+2 = 2

Entonces, usando la ley de los exponentes: 𝑥 + 2 = 1 ; 𝑥 = −1

Aquí, como −1 ∉ [−2, −1[ ; entonces 𝑥 = −1, no ES SOLUCIÓN.

Por tanto el conjunto solución en éste intervalos será: 𝑆2 = ∅

iii) Para 𝑥 ≥ −1:

2𝑥+2 − (2𝑥+1 − 1) = 2𝑥+1 + 1 ; 2𝑥+2 − 2𝑥+1 + 1 = 2𝑥+1 + 1 ;

2𝑥+2 − 2. 2𝑥+1 = 0 ; 2𝑥+2 = 2𝑥+2

Entonces, usando la ley de los exponentes: 𝑥 + 2 = 𝑥 + 2 , VERDAD.

Lo cual implica aquí, según ésta verdad, que la solución es todo R

Por tanto, el conjunto solución en éste intervalos será:

𝑆3 = [−1, +∞[ ∩ 𝑅 = {[−1, +∞[}

Ahora juntando las partes i), ii) y iii) debemos tener que:

𝐶𝑆 = 𝑆1 ∪ 𝑆2 ∪ 𝑆3 = {−3} ∪ ∅ ∪ {[−1, +∞[} = [−1, +∞[ ∪ {−3}

TAREA: Halle analítica y gráficamente el conjunto solución de:


4
1. |3𝑥 − 1| = 2𝑥 + 5 R: {− , 6}
5
𝑥 4
2. | | = R: {2,2 + 2√2}
𝑥−1 𝑥
1
3. |3𝑥 − 5| + 𝑥 − 7 = 0 R: {− , 4}
4
3𝑥+8 16 32
4. | |=8 R: { , }
2𝑥−3 19 13
5. |𝑥 2 −
9| + |𝑥 2 − 4| = 5 R:
6. |2 − 𝑥 | = −|𝑥 2 | + 4 R: {−1,2}

12
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

7. |𝑥 2 + 2| = 2𝑥 + 1 R: {1}
10
8. |𝑥 − 6| − |𝑥 − 3| = |𝑥 − 1| R: {−2, }
3
9. (𝑥 − 4)2 − 2|𝑥 − 4| − 15 = 0 R: {−1,9}
10. |𝑥 2 − 4| > −2𝑥 + 4
2𝑥−5
11. | |≥ 1 R:
4−𝑥
2
𝑥 −6𝑥+7 2
12. | |< R: (1,3) ∪ (3,5)
𝑥−1 𝑥−1
13. |𝑥 2 + 2𝑥 + 3| + |𝑥 2 − 1| < 6 R: (−2,1)

Distancia entre dos puntos En la Recta real:

Teorema. 1: En un sistema coordenado lineal, la distancia dirigida entre dos puntos


𝑃1 (𝑥1 ) 𝑦 𝑃2 (𝑥2 ) sobre una recta está dada por

𝑑(𝑃1 , 𝑃2 ) = 𝑥2 − 𝑥1

Es la distancia medida de 𝑃1 hacia 𝑃2 . (sentido positivo)

𝑃1 𝑃2
𝑥2 𝑅
𝑥1

Fig. 3

Ejemplo. 4: Halle la distancia dirigida entre los puntos 𝑃1 (−5) 𝑦 𝑃2 (7).

Solución:

R
𝑃1 (−5) 0 𝑃2 (7)

Fig. 4

Tenemos

a) 𝑑(𝑃1 , 𝑃2 ) = 𝑥2 − 𝑥1 = 7 − (−5) = 7 + 5 = 12 unidades de longitud. (sentido


positivo)
b) 𝑑(𝑃2 , 𝑃1 ) = 𝑥1 − 𝑥2 = −5 − 7 = −12 unidades de longitud. (sentido negativo)

Teorema. 2: En un sistema coordenado lineal, la distancia no dirigida entre dos puntos se define
como el valor absoluto de la longitud del segmento rectilíneo que une esos dos puntos.

13
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

𝑑(𝑃1 , 𝑃2 ) = |𝑥2 − 𝑥1 | = |𝑥1 − 𝑥2 |

Ejemplo. 5: Para el ejemplo 4, tenemos 𝑑(𝑃1 , 𝑃2 ) = |−12| = |12| = 12 unidades de longitud.

Ejemplo. 6: La distancia entre dos puntos es 7, si uno de los puntos es -3, halle la coordenada
del otro punto.

Solución:

Asumamos que sean: 𝑃1 (−3), 𝑃2 (𝑥2 ), tenemos que 𝑑(𝑃1 , 𝑃2 ) = 7

Buscamos 𝑥2 :

𝑃2 (𝑥2 ) 𝑃2 (𝑥2 )
R
𝑃1 (−3) 0

7 7

Usamos el teorema 2:

𝑑(𝑃1 , 𝑃2 ) = |𝑥2 − 𝑥1 | = |𝑥2 − (−3)| = |𝑥2 + 3| = 7

Es decir:

|𝑥2 + 3| = 7 → 𝑥2 + 3 = 7 ∨ 𝑥2 + 3 = −7

→ 𝑥2 = 4 ∨ 𝑥2 = −10
Por tanto hay dos posibilidades para el punto 𝑃2 :
𝑃2 (𝑥2 ) = 4, ó 𝑃2 (𝑥2) = −10

TEOREMA. (Teorema de Chasles) Cualquiera que sea la posición de TRES puntos A, B, y C, de


una misma recta, se verifica siempre la relación:
̅̅̅̅
𝐴𝐶 = ̅̅̅̅
𝐴𝐵 + ̅̅̅̅
𝐵𝐶 .

Demostración. (ver Geometría Analítica, de R. Figueroa; pág. 2)

Ejemplo: Trazar los puntos, cuyas coordenadas satisfacen la ecuación: |3𝑥 − 5| = 7 − 𝑥.

Solución: ∧ ∨

|3𝑥 − 5| = 7 − 𝑥 ↔ 7 − 𝑥 ≥ 0 ∧ [(3𝑥 − 5 = 7 − 𝑥) ∨ (3x − 5 = −7 + x)]


↔ 𝑥≤7 ∧ (𝑥 = 3 ∨ x = −1 )

R
−1 3 7

14
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

Luego, los puntos buscados son: 𝑃1 (−1); 𝑦 𝑃2 (3)

Ejemplo. Caracterizar geométricamente la posición de los puntos, cuyas coordenadas


2𝑥−1
satisfacen la desigualdad: ≤ 1. (ver Geometría Analítica de R. Figueroa, pág. 7)
𝑥−2

Solución:

Resolvamos la inecuación:
2𝑥−1 2𝑥−1 2𝑥−1−𝑥+2 𝑥+1
≤1 ↔ −1 ≤0 ↔ ≤0 ↔ ≤0
𝑥−2 𝑥−2 𝑥−2 𝑥−2
𝑥+1
≤ 0 ↔ (𝑥 + 1 ≤ 0 ∧ 𝑥 − 2 > 0) ∨ (x + 1 ≥ 0 ∧ 𝑥 − 2 < 0)
𝑥−2

↔ (𝑥 ≤ −1 ∧ 𝑥 > 2) ∨ (x ≥ −1 ∧ 𝑥 < 2)
↔ (∅) ∨ (−1 ≤ x < 2)

↔ −1 ≤ 𝑥 < 2

𝑃1 (−1) 0 𝑃2 (2)

Por tanto, los puntos que satisfacen la desigualdad dada se encuentran dentro del segmento
limitado que unen los puntos 𝑃1 (−1) y 𝑃2 (2)

Ejemplo. Halle las coordenadas de los extremos A y B del segmento dividido en tres partes
iguales por los puntos 𝑃(−25) 𝑦 𝑄(−9).

Solución:

Trazamos un diagrama:

𝑃(−25) 𝑄(−9)
𝐴(𝑥1 ) 𝐵(𝑥2 )

Sean 𝐴(𝑥1 ) 𝑦 𝐵(𝑥2 ) los puntos buscados. Entonces:

Si ̅̅̅̅
𝐴𝑃 = ̅̅̅̅
𝑃𝑄 tendremos: −25 − 𝑥1 = −9 − (−25) ↔ 𝑥1 = −41; por tanto 𝐴(−41)

Si ̅̅̅̅
𝑃𝑄 = ̅̅̅̅
𝑄𝐵 tendremos: −9 − (−25) = 𝑥2 − (−9) ↔ 𝑥2 = 7 ; por tanto 𝐵(7)

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Trazar los puntos cuyas coordenadas satisfacen las ecuaciones:


4
a) |3𝑥 − 1| = 2𝑥 + 5 R: 𝐴 (− ) , 𝐵(6)
5
b) |𝑥 2 − 4| = 4 − 2𝑥 R: 𝐴(−4), 𝐵(0); 𝐶(2)

15
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

c) |𝑥 + 2| + |𝑥 − 3| = 7 R: 𝐴(−3), 𝐵(4)
𝑥
d) 2 − 5 | − 3| = 5𝑥 − 8 R: 𝐴(−2)
2
e) |𝑥 − 4|2 − 5|𝑥 − 4| + 6 =0 R: 𝐴(1), 𝐵(2), 𝐶(6), 𝐷(7)
2. Caracterizar geométricamente la posición de los puntos, cuyas coordenadas satisfacen
las siguientes desigualdades:
1 𝑥−3 2
a) < < R: (4, 11)
5 𝑥+1 3
1
b) 3𝑥 2 − 5𝑥 ≥ 2 R: ]−∞, − ] ∪ [3, +∞[
3
c) 𝑥(3𝑥 + 2) ≤ (𝑥 + 2)2 R: [−1,2]
1 5
d) |2𝑥 − 3|2 + 2|2𝑥 − 3| − 8 ≤ 0 R: [ , ]
2 2
e) |𝑥 2 − 5𝑥 | < 6 R: (−1,2) ∪ (3,6)
3. En los ejercicios siguientes se dan la distancia entre dos puntos y uno de los puntos; se
pide hallar, en cada caso, el otro punto. Interprete gráficamente el resultado.
a) 𝑑(𝑃1 , 𝑃2 ) = 5 ; 𝑃2 (−2) R: 𝑃1 (−7) ó 𝑃1 (3)
b) 𝑑(𝑃1 , 𝑃2 ) = 8 ; 𝑃1 (3) R: 𝑃2 (−5) ó 𝑃2 (11)
c) 𝑑(𝑃1 , 𝑃2 ) = 3 ; 𝑃1 (−5) R: 𝑃2 (−8) ó 𝑃2 (−2)

4. En los ejercicios siguientes se dan los puntos 𝑃1 𝑦 𝑃2 . Halle los puntos P y Q que
trisecan al segmento.
a) 𝑃1 (2), 𝑃2 (14) R: 𝑃(6), 𝑄(10)
5 16
b) 𝑃1 (−2), 𝑃2 (9) R: 𝑃 ( ) , 𝑄( )
3 3

5. El segmento que une los puntos A(-2) y B(4) se prolonga hasta un punto P(x), de
̅̅̅̅ = 3𝐵𝑃
modo que 𝐴𝑃 ̅̅̅̅. Hallar las coordenadas del punto P. R: 𝑃(7)
6. En un segmento rectilíneo limitado por los puntos A(-4) y B(2) se prolonga hasta el
punto P de modo que 5𝑑(𝐵, 𝑃) = 2𝑑(𝐴, 𝑃). Hallar la coordenada del punto Q(x) que
3 18
divide al segmento PB en la razón 𝑟 = . R: 𝑄( )
2 5
7. Determinar las coordenadas de los extremos A y B del segmento dividido en tres
partes iguales por los puntos P(-17) y Q(-5). R: A(-29), B(7).

6. El Plano Cartesiano:
Está formado por dos rectas perpendiculares (ver fig.6). Se denota por 𝑅 2

𝑃(𝑥, 𝑦)
y

16
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

X
0 𝑥

Fig. 6

Cada punto en el plano se denota por un par ordenado de números reales: (𝑥, 𝑦 ) al
número “x” se le denomina abscisa del punto, y al número “y” se le denomina ordenada
del punto, y a ambos números se les llama las coordenadas del punto P.

Teorema. 3: Considerando los puntos 𝑃1 (𝑥1 , 𝑦1 ) 𝑦 𝑃2 (𝑥2 , 𝑦2 ), la distancia entre ellos


está dada por
𝒅(𝑷𝟏 , 𝑷𝟐 ) = √(𝒙𝟐 − 𝒙𝟏 )𝟐 + (𝒚𝟐 − 𝒚𝟏 )𝟐 = √(𝒙𝟏 − 𝒙𝟐 )𝟐 + (𝒚𝟏 − 𝒚𝟐 )𝟐

Ejemplo. 7: Dado el triángulo ABC cuyas coordenadas son A(-4,3), B(-1,-2) y C(4,6),
hallar la medida de su perímetro.

Solución:
Trazamos un dibujo, fig. 7
Y
C(4,6)

A(-4,3)

X
0

B(-1,-2)

Fig. 7
Tenemos que:
̅̅̅̅ + 𝐵𝐶
𝑝 = 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 𝐴𝐵 ̅̅̅̅ + 𝐶𝐴
̅̅̅̅
Donde:
̅̅̅̅
𝐴𝐵 = √[−1 − (−4)]2 + (−2 − 3)2 = √32 + (5)2 = √9 + 25 = √34

̅̅̅̅ = √[4 − (−1)]2 + [6 − (−2)]2 = √52 + 82 = √25 + 64 = √89


𝐵𝐶

̅̅̅̅
𝐶𝐴 = √(−4 − 4)2 + (3 − 6)2 = √(−8)2 + (−3)2 = √64 + 9 = √73

Por tanto
𝑝 = √34 + √89 + √73 Unidades de longitud.

Ejemplo. Un punto P está en la recta que une los puntos A(-3,5) y B(-1,2) de tal forma que
̅̅̅̅ = 4𝐴𝐵
𝐴𝑃 ̅̅̅̅ . Hallar las coordenadas del punto P.

Solución:
̅̅̅̅
𝐴𝑃 𝑥𝑃 −𝑥𝐴 𝑦𝑃 −𝑦𝐴
̅̅̅̅ = 4𝐴𝐵
Como 𝐴𝑃 ̅̅̅̅ , de donde: = 4 , entonces = =4
̅̅̅̅
𝐴𝐵 𝑥𝐵−𝑥𝐴 𝑦𝐵 −𝑦𝐴

17
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

𝑥−(−3) 𝑦−5
Reemplazando datos, tenemos: = =4, de donde obtenemos:
−1−(−3) 2−5

𝑥 = 5; 𝑦 = −7.

Por tanto las coordenadas del punto buscado son: 𝑃(5, −7)

Ejemplo. El segmento de extremos A(-2,3) y B(12,8), se divide en 5 partes iguales. Halle la


suma de las abscisas y también de las ordenadas de los puntos de división.

Solución:

Por simetría, se debe de cumplir que:

𝑥1 + 𝑥4 = 𝑥𝐴 + 𝑥𝐵 = 10
𝑥2 + 𝑥3 = 𝑥𝐴 + 𝑥𝐵 = 10
Por tanto, tenemos que 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 = 20

Análogamente:

𝑦1 + 𝑦4 = 𝑦𝐴 + 𝑦𝐵 = 11
𝑦2 + 𝑦3 = 𝑦𝐴 + 𝑦𝐵 = 11
Por tanto, obtenemos que: 𝑦1 + 𝑦2 + 𝑦3 + 𝑦4 = 22

Ejemplo. El segmento de extremos en A(-2,4) y B(1,0) es dividido por los puntos P y Q en las
3 2
razones: − 𝑦 − respectivamente. Halla la 𝑑(𝑃, 𝑄).
2 3

Solución:
̅̅̅̅.
Dado que las razones son negativas, los puntos P y Q están fuera del segmento 𝐴𝐵

𝑄(𝑥1 , 𝑦1 ) 𝐴 𝐵 𝑃(𝑥, 𝑦)

𝐴𝑃 3 𝑥𝑃 −𝑥𝐴 𝑦𝑃 −𝑦𝐴 3
Luego: si 𝑟 = = − , entonces = = − , aquí reemplazamos datos:
𝑃𝐵 2 𝑥𝐵 −𝑥𝑃 𝑦𝐵 −𝑦𝑃 2

𝑥−(−2) 𝑦−(−4) 3
= = − ; de donde obtenemos: 𝑥 = 7; 𝑦 𝑦=8
1−𝑥 0−𝑦 2

Por tanto 𝑃(7,8).


𝐴𝑄 2 𝑥𝑄 −𝑥𝐴 𝑦𝑄 −𝑦𝐴 3
Análogamente: si 𝑟 = = − , entonces = = − , aquí reemplazamos datos:
𝑄𝐵 3 𝑥𝐵 −𝑥𝑄 𝑦𝐵 −𝑦𝑄 2

𝑥1 −(−2) 𝑦1 −(−4) 2
= = − ; de donde obtenemos: 𝑥1 = −8; 𝑦 𝑦1 = −12
1−𝑥 0−𝑦 3

Por tanto: 𝑄(−8, −12)

18
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

Finalmente: 𝑑(𝑃, 𝑄) = √(7 + 8)2 + (8 + 12)2 = 25 unidades de longitud.

TAREA:
1. Se da la distancia entre los dos puntos y uno de ellos, halle en cada caso el otro
punto y trace su gráfica.
a) 𝑑(𝑃1 , 𝑃2 ) = 11; 𝑃2 (1)
b) 𝑑(𝑃1 , 𝑃2 ) = 5; 𝑃2 (−2)
9
c) 𝑑(𝑃1 , 𝑃2 ) = 9; 𝑃2 ( )
2
3
d) 𝑑(𝑃1 , 𝑃2 ) = 13 𝑃2 ( )
14
2. Halle la distancia entre A y B. Escriba su respuesta en la forma más simplificada
posible:
a) 𝐴(3, −√3), 𝐵(7,3√3)
𝑚−𝑛√3 𝑛+𝑚√3
b) 𝐴(𝑚, 𝑛), 𝐵 ( , )
2 2
3. La ordenada de un punto es 8 y su distancia al punto B(5,-2) es 2√41. Halle la
abscisa del punto, grafique.
4. Haciendo uso de la distancia entre dos puntos, analice si el cuadrilátero de vértices
A(-6,-2), B(-2,-1), C(-1,3) y D(-5,2) es un rombo.
5. Dos vértices de un triángulo equilátero son los puntos A(-1,1) y B(3,1). Halle las
coordenadas del tercer vértice.
6. El lado desigual de un triángulo isósceles tiene por extremos los puntos A(2,-1) y
B(-1,2) y los lados iguales miden cada uno √17 unidades, halle el vértice opuesto al
lado desigual.

BIBLIOGRAFÍA:

[1]. E. Espinoza R. Matemática Básica. 3ª edición. Lima Perú.

[2]. A. Venero B. Matemática Básica. 2ª edición. Edit Gemar. Lima Perú

[3]. E. Espinoza R. Geometría Analítica Plana. Lima-Perú

[4]. R .Figueroa G. Geometría Analítica. Edit. América. Lima – Perú

[5]. Ch. Lehmann Geometría Analítica. Edit. Reverte. México

[6]. Murray R. Spiegel Análisis Vectorial. McGra-will. México

7. Vectores en el Plano.

𝑣2 𝑃(𝑣1 , 𝑣2 )
𝑣⃗
19
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

𝑋
0 𝑣1

Figura.

Un vector en el plano se denota por 𝑣⃗ = (𝑣1 , 𝑣2 ),

Donde 𝒗𝟏 𝒆𝒔 𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒆𝒓𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒐𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆 y 𝒗𝟐 𝒆𝒔 𝒍𝒂 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒂 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒐𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆

Representamos el vector en el plano como una flecha que parte del origen (0,0) y termina en
el punto que tiene las mismas coordenadas que el vector 𝑃⃗⃗ = (𝑣1 , 𝑣2 ).

Conceptos:

*) El sentido del vector es el sentido que indica la flecha al representar el vector (como se indica
en la figura)

**) La dirección del vector queda determinada por el ángulo que forma con el eje de abscisas X
(o de ordenadas Y). Observemos que para una misma dirección existen dos sentidos

***) El módulo del vector es la longitud de éste.

Nota: Se puede representar el mismo vector en otro punto del plano (en vez del origen) si
mantenemos el sentido y el módulo ya que el ángulo que forma con los ejes es el mismo.

Vector Opuesto: 𝑌

𝑃(𝑣1 , 𝑣2 )
𝑣⃗

𝑋
0
−𝑣⃗

𝑃′ = (−𝑣1 −, 𝑣2 )

Figura.

Ejemplo: Consideremos el vector 𝑣⃗ = (2,5) → −𝑣⃗ = (−2, −5) es el vector opuesto

Gráfico:
𝑌

𝑃(2,5)

𝑣⃗

0 𝑋

20
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

−𝑣⃗

𝑃(−2, −5)
Figura.

Módulo de un Vector

Sea el vector 𝑣⃗ = (𝑣1 , 𝑣2 ) su módulo se define por |𝑣⃗ | = √𝑣1 2 + 𝑣2 2

Ejemplo: Dado el vector 𝑣⃗ = (4, −3), su módulo es

|𝑣⃗ | = √42 + (−3)2 = √16 + 9 = √25 = 5 Unidades de longitud.

Vector unitario: Decimos que un vector es unitario cuando su módulo es 1.

Obtención de un vector unitario:

Consideremos el vector no nulo 𝑣⃗ = (𝑣1 , 𝑣2 ) el vector unitario se obtiene al dividir sus


coordenadas entre su módulo del vector.

Se denota por 𝑢
⃗⃗
⃗⃗
𝑣 𝑣 𝑣
Es decir ⃗⃗ = |𝑣| = (|𝑣|1 , |𝑣|2 )
𝑢

Ejemplo. Los siguientes vectores son unitarios:

𝑣⃗𝑥 = (1,0) , pues | 𝑣⃗𝑥 | = √12 + 02 = 1

𝑣⃗𝑦 = (0,1) , pues | 𝑣⃗𝑦 | = √02 + 12 = 1

2 2
√2 √2 √ √ 2 2 2 2 4
𝑤
⃗⃗⃗ = ( , ) ⃗⃗⃗ | = √( ) + ( ) = √ + = √ = 1
, pues |𝑤
2 2 2 2 4 4 4

SUMA DE VECTORES:

Consideremos los vectores 𝑣⃗ = (𝑣1 , 𝑣2 ) y 𝑤


⃗⃗⃗ = (𝑤1 , 𝑤2 ) entonces tenemos:

Analíticamente: ⃗⃗⃗ = (𝑣1 , 𝑣2 ) + (𝑤1 , 𝑤2 ) = (𝑣1 + 𝑤1 , 𝑣2 + 𝑤2 )


𝑣⃗ + 𝑤

Gráficamente:
𝑌

⃗⃗⃗
𝑤

𝑣⃗ + 𝑤
⃗⃗⃗
𝑣⃗ 𝑣⃗

⃗⃗⃗
𝑤
21
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

𝑋
0

Figura.

Ejemplo. Considere los vectoresEscriba aquí la ecuación. 𝑣⃗ = (4,2) y 𝑤


⃗⃗⃗ = (2,3), halle
analítica y gráficamente su suma.

Solución:

⃗⃗⃗ = (4,2) + (2,3) = (4 + 2,2 + 3) = (6,5)


Tenemos analíticamente 𝑣⃗ + 𝑤

Gráficamente: 𝑌

⃗⃗⃗
𝑤
(2,3)
𝑣⃗ 𝑣⃗ + 𝑤
⃗⃗⃗ 𝑣⃗
(4,2)
⃗⃗⃗
𝑤
𝑋
0

Figura.

RESTA DE VECTORRES:

Consideremos los vectores 𝑣⃗ = (𝑣1 , 𝑣2 ) y 𝑤


⃗⃗⃗ = (𝑤1 , 𝑤2 ) entonces tenemos:

Analíticamente: ⃗⃗⃗ = (𝑣1 , 𝑣2 ) − (𝑤1 , 𝑤2 ) = (𝑣1 − 𝑤1 , 𝑣2 − 𝑤2 )


𝑣⃗ − 𝑤

Gráficamente:

𝑣⃗ = (𝑣1 , 𝑣2 )
⃗⃗⃗
−𝑤
22
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

𝑣⃗
𝑣⃗ − 𝑤
⃗⃗⃗ 𝑤
⃗⃗⃗ = (𝑤1 , 𝑤2 )
⃗⃗⃗
𝑤
𝑋
0
⃗⃗⃗
−𝑤

Figura.

VECTOR QUE UNE DOS PUNTOS:

Dados los dos puntos del plano 𝑃(𝑝1 , 𝑝2 ) y Q(𝑞1 , 𝑞2 ) entonces el vector que parte de P y
termina en Q es el vector

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 = (𝑞1 − 𝑝1 , 𝑞2 − 𝑝2 )
Observamos que el vector se obtiene restando las coordenadas del punto de origen (o punto
inicial) a las coordenadas del punto final (o de destino).

VECTORES PROPORCIONALES.

Sea 𝛼 ∈ 𝑅 un número real positivo, y consideremos el vector 𝑣⃗ = (𝑣1 , 𝑣2 ) entonces los


vectores que son de la forma;

𝛼𝑣⃗ = (𝛼𝑣1 , 𝛼𝑣2 )


Tiene la misma dirección y el mismo sentido que el vector 𝑣⃗

VECTORES PERPENDICULARES:

Sea el vector 𝑣⃗ = (𝑣1 , 𝑣2 )

Tenemos ahora los vectores obtenidos al cambiar el orden de las coordenadas y el signo de
⃗⃗⃗ = (−𝑣2 , 𝑣1 ) 𝑦 𝑧⃗ = (𝑣2 , −𝑣1 ) los cuales son perpendiculares al vector𝑣⃗
una de ellas: 𝑤

Gráfica:
⃗⃗⃗ = (−𝑣2 , 𝑣1 ) = (−2,3)
𝑤
23
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

𝑣⃗ = (𝑣1 , 𝑣2 ) = (3,2)
900

X
0 900

⃗⃗ = (𝒗𝟐 −, 𝒗𝟏 ) = (𝟐, −𝟑)


𝒛

Figura.

Ejemplo: Considerando el vector 𝑣⃗ = (3,2), los vectores 𝑤


⃗⃗⃗ = (−2,3) y 𝑧⃗ = (2, −3)
son perpendiculares a 𝑣⃗.

PRODUCTO DE UN VECTOR POR UN ESCALAR: (VECTORES PROPORCIONALES)

Se denota por 𝛼𝑣⃗ = (𝛼𝑣1 , 𝛼𝑣2 ) , siendo 𝛼 ∈ 𝑅 una constante real.

PRODUCTO ESCALAR DE VECTORES: Se denota por 𝑣⃗. 𝑤


⃗⃗⃗

Sean los vectores 𝑣⃗ = (𝑣1 , 𝑣2 ) y 𝑤


⃗⃗⃗ = (𝑤1 , 𝑤2 ) entonces tenemos

⃗⃗⃗ = |𝑣⃗ |. |𝑤
𝑣⃗. 𝑤 ⃗⃗⃗ |𝑐𝑜𝑠𝛼
Donde 𝛼 representa el ángulo formado por los vectores.

⃗⃗⃗ = (𝑣1 , 𝑣2 ). (𝑤1 , 𝑤2 ) = 𝑣1 𝑤1 + 𝑣2 𝑤2


Otra forma de calcular dicho producto es: 𝑣⃗. 𝑤

El ángulo formado por los vectores 𝑣⃗ = (𝑣1 , 𝑣2 ) y 𝑤


⃗⃗⃗ = (𝑤1 , 𝑤2 ) está dado por:
⃗⃗.𝑤
𝑣 ⃗⃗⃗ 𝑣1 𝑤1 +𝑣2 𝑤2
𝛼 = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠 (|𝑣⃗⃗||𝑤
⃗⃗⃗|
) = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠 ( |𝑣
⃗⃗||𝑤
⃗⃗⃗|
)

1 3 1
Ejemplo. Considere los vectores 𝑣⃗ = ( , 1) y 𝑤
⃗⃗⃗ = ( , ) , hallemos su producto cartesiano y
2 2 2
el ángulo que forman entre ellos.

Solución:
1 3 1 1 3 1 3 1 5
⃗⃗⃗ = ( , 1) . ( , ) = ( ) ( ) + (1) ( ) = + =
𝑣⃗. 𝑤 Es su producto escalar.
2 2 2 2 2 2 4 2 4

𝑣1 𝑤1 +𝑣2 𝑤2
Ahora determinamos el ángulo formado por ellos, usamos 𝛼 = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠 ( |𝑣
⃗⃗||𝑤
⃗⃗⃗|
)

24
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

1 2 5 5
Tenemos que |𝑣⃗ | = √( ) + 12 = √ = √
2 4 2

3 2 1 2 10 √10
⃗⃗⃗ | = √( ) + ( ) = √
|𝑤 = Entonces
2 2 4 2

5
𝑣1 𝑤1 +𝑣2 𝑤2 5 1
𝛼 = 𝑎𝑟𝑐 cos ( |𝑣
⃗⃗||𝑤
⃗⃗⃗|
) =[ √5
4
√10
] = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 𝑎𝑟𝑐 cos ( ) = 450
( 2 )( 2 ) 5√2 √2

Gráfica:
𝑌

1.5
1
1

0.5 𝑣⃗
450
⃗⃗⃗
𝑤
0 𝑋
0.5 1 1.5

Figura.

PRACTICA SEMANA 1.

EJERCICIOS USANDO VALOR ABSOLUTO.

1. Si |𝑥 | < 1 analice y compruebe si |2𝑥 − 5| < 4 es verdadera o falsa.


Solución:
Como |𝑥 | < 1 → −1 < 𝑥 < 1 de aquí formo |2𝑥 − 5| entonces
Multiplico por 2 −2 < 2𝑥 < 2
Sumo - 5 −7 < 2𝑥 − 5 < −3
Que se escribe como −7 < 2𝑥 − 5 < 7 Lo cual implica que
|2𝑥 − 5| < 7
Por tanto la expresión dada |2𝑥 − 5| < 4 es falsa.

Para verificar la desigualdad, elijo cualquier valor menor de 4; por ejemplo tomando el
valor de 𝑥 = 0 y reemplazo en la desigualdad:

|2(0) − 5| = |0 − 5| = |−5| = 5 no es menor de 4.

1−5𝑥
2. Si |𝑥 | < 1 analice si | | < 6 es verdadera o falsa.
2𝑥−3
Solución:
1−5𝑥
Como |𝑥 | < 1 → −1 < 𝑥 < 1 …….. (1) de aquí formo | |
2𝑥−3
Por partes:

25
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

*) Numerador: 1 − 5𝑥
Multiplico por - 5 5 > −5𝑥 > −5 escribo −5 < −5𝑥 < 5
Sumo 1 −4 < 1 − 5𝑥 < 6
que se escribe como −6 < 1 − 5𝑥 < 6
De lo cual se concluye que |1 − 5𝑥 | < 6 (2)

**) Denominador 2𝑥 − 3 , a partir de (1):


Multiplico por 2 −2 < 2𝑥 < 2
Sumo - 3 −5 < 2𝑥 − 3 < −1
1 1 1 1
Invierto − > > −1 que se escribe −1 < <−
5 2𝑥−3 2𝑥−3 5
1
Para colocar barras de valor absoluto escribimos −1 < <1
2𝑥−3
1
Es decir | | <1 (3)
2𝑥−3
Luego multiplicamos (2) por (3) miembro a miembro
1 1−5𝑥
|1 − 5𝑥 |. | | < (6)(1) Se concluye que | | <6
2𝑥−3 2𝑥−3
Por tanto la expresión dada es verdadera.

|5𝑥+9|−4|2𝑥−6|
3. Halle el valor de 𝐸 = , si 𝑥 ∈ (0,3)
3𝑥
Solución:
Eliminamos las barras de valor absoluto usando la condición dada 𝑥 ∈ (0,3)
Es decir tenemos 0<𝑥<3 De aquí formo 5𝑥 + 9
Multiplico por 5 0 < 5𝑥 < 15
Sumo 9 9 < 5𝑥 + 9 < 24 es decir 5𝑥 + 9 > 0, ∀𝑥 ∈ (0,3)
Por tanto |5𝑥 + 9| = 5𝑥 + 9 (1)
Análogamente:
Como 𝑥 ∈ (0,3) entonces 0 < 𝑥 < 3 De aquí formo 2𝑥 − 6
Multiplico por 2 0 < 2𝑥 < 6
Sumo - 6 −6 < 2𝑥 − 6 < 0
De lo cual se deduce que |2𝑥 − 6| = −(2𝑥 − 6) (2)
Reemplazando (1) y (2) en E, tenemos

5𝑥+9−4[−(2𝑥−6)] 13𝑥−15
𝐸= = Es el valor buscado.
3𝑥 3

2𝑥+1 3
4. Hallar el menor número M que satisfaga la expresión | − | ≤ 𝑀 para 𝑥 ∈ [4,7]
𝑥−1 5
Solución
2𝑥+1 3
Efectuando la división dada, tenemos que = 2+
𝑥−1 𝑥−1
2𝑥+1 3 3 3 7 3
Luego | − | = |2 + − | = | + |< 𝑀 (1)
𝑥−1 5 𝑥−1 5 5 𝑥−1
3
Como 𝑥 ∈ [4,7] entonces 4 ≤ 𝑥 ≤ 7 De aquí formo
𝑥−1
Sumo - 1 3≤𝑥−1≤6
1 1 1 1 1 1
Invierto ≥ ≥ que se escribe como ≤ ≤
3 𝑥−1 6 6 𝑥−1 3
1 3
Multiplico por 3 ≤ ≤1
2 𝑥−1
7 1 7 7 3 7 19 7 3 12
Sumo + ≤ + ≤ 1+ ≤ + ≤
5 2 5 5 𝑥−1 5 10 5 𝑥−1 5
12 7 3 12
Que se escribe como − ≤ + ≤
5 5 𝑥−1 5

26
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

2𝑥+1 3 12
Es decir | − | ≤
𝑥−1 5 5
12
Por tanto el valor buscado es 𝑀 =
5

|𝑥 2 +8𝑥+26|
5. Halle el mayor número M tal que ≥ 𝑀 si 𝑥 ∈ [−3,3]
𝑥 3 +35
Solución:
Tenemos que 𝑥 2 + 8𝑥 + 26 = (𝑥 + 4)2 + 10 > 0 ∀𝑥 ∈ [−3,3]
| 2 | 2
Entonces 𝑥 + 8𝑥 + 26 = 𝑥 + 8𝑥 + 26
Como 𝑥 ∈ [−3,3] entonces −3 ≤ 𝑥 ≤ 3 (1) de aquí formo el numerador
y el denominador de la expresión dada: Por partes:

*) Para el numerador, de (1):


Sumando 4 1 ≤𝑥+4 ≤7
Elevamos al cuadrado 1 ≤ (𝑥 + 4)2 ≤ 49
Sumamos 10 11 ≤ (𝑥 + 4)2 + 10 ≤ 59
Se deduce que puedo escribir 11 ≤ |(𝑥 + 4)2 + 10| ≤ 59 (2)

**) Para el denominador 𝑥 3 + 35 a partir de (1)


Elevamos al cubo −27 ≤ 𝑥 3 ≤ 27
Sumamos 35 8 ≤ 𝑥 3 + 35 ≤ 62
1 1 1 1 1 1
Invertimos ≥ ≥ que s escribe ≤ ≤ (3)
8 𝑥 3 +35 62 62 𝑥 3 +35 8
1
Observamos que 3 es una sucesión decreciente en [−3,3]
𝑥 +35
Entonces para formar la expresión dada, multiplicamos (2) y (3). Para obtener
11 |𝑥 2 +8𝑥+26| 59
≤ ≤
62 𝑥 3 +35 8
11
De manera que 𝑀 = es el valor buscado.
62

OPERACIONES CON INTERVALOS

1. Considere los conjuntos 𝐴 = {𝑥 ∈ 𝑅: − 3 < 𝑥 < 2}, 𝐵 = {𝑥 ∈ 𝑅: (𝑥 − 1)2 ≤ 4} y


𝐶 = {𝑥 ∈ 𝑅: −4 < 𝑥 ≤ 6} resuelva analítica y gráficamente a) 𝐶 − (𝐴 ∩ 𝐵) ; b)
(𝐶 − 𝐴)′ ∩ 𝐵

Solución
a) Para B: (𝑥 − 1)2 ≤ 4 Tenemos 𝑥 − 1 ≤ ±√4 ; −2 ≤ 𝑥 − 1 ≤ 2
Sumo 1: −1 ≤ 𝑥 ≤ 3 Es decir 𝐵 = {𝑥 ∈ 𝑅: −1 ≤ 𝑥 ≤ 3}
Entonces nuestros conjuntos son:
𝐴 = (−3,2), 𝐵 = [−1,3] 𝑦 𝐶 = (−4,6]
Luego operamos por partes
*) 𝐴 ∩ 𝐵 = (−3,2) ∩ [−1,3] = [−1,2)

𝐵
𝐴
𝑅
−3 −1 2 3 6

27
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

**) 𝐶 − (𝐴 ∩ 𝐵) = (−4,6] − [−1,2) = (−4, −1) ∪ [2,6] Es la solución deseada.

(𝐴 ∩ 𝐵)
𝐶
𝑅
−4 −1 2 6

b) (𝐶 − 𝐴)′ ∩ 𝐵:
Por partes:
*) 𝐶 − 𝐴 = (−4,6] − (−3,2) = (4, −3) ∪ [2,6]

𝐴
𝐶

−4 −3 2 6

**) (𝐶 − 𝐴)′ = [(4, −3) ∪ [2,6]]′= (−∞, −4] ∪ [−3,2] ∪ (6, +∞)

(𝐶 − 𝐴)′
𝐶−𝐴

−4 −3 2 6
***) De manera que

(𝐶 − 𝐴)′ ∩ 𝐵 = [(−∞, −4] ∪ [−3,2] ∪ (6, +∞)] ∩ [−1,3] = [−1,2)

𝐵 (𝐶 − 𝐴)′
𝑅
−4 −3 −1 2 3 6

1
2. Si (5𝑥 + 1) ∈ (−5,2) halle el intervalo al cual pertenece
2𝑥−3

Solución:

Si (5𝑥 + 1) ∈ (−5,2) , −5 < 5𝑥 + 1 < 2 despejo “𝑥”:


Sumo -1 : −5 − 1 < 5𝑥 + 1 − 1 < 2 − 1
−6 < 5𝑥 < 1
6 1 1
Divido entre 6: − < 𝑥 < de aquí formo la expresión deseada
5 5 2𝑥−3
6 1 6 2
Multiplico por 2 − (2) < 2𝑥 < (2); − < 2𝑥 <
5 5 5 5
12 2 27 13
Sumo -3 − − 3 < 2𝑥 − 3 < − 3 ; − < 2𝑥 − 3 < −
5 5 5 5

28
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

5 1 5
Invierto − > >− que lo escribimos en la forma
27 2𝑥−3 13
5 1 5
− < <−
13 2𝑥−3 27
1 5 5 1
Es decir ∈ (− ,− ) equivalentemente ∈ (−0.38, −0.18)
2𝑥−3 13 27 2𝑥−3

3. Si (2𝑥 − 3) ∈ (−7,12) halle el intervalo al cual pertenece (−3𝑥 + 5)

Solución:
Si (2𝑥 − 3) ∈ (−7,12) → −7 < 2𝑥 − 3 < 12 despejo 𝑥 :
15
−2 < 𝑥 < de aquí formo −3𝑥 + 5 :
2
15
Multiplico por −1: 2 > −𝑥 > − que se escribe como
2
15
− < −𝑥 < 2
2
45
Multiplico por 3: − < −3𝑥 < 6
2
45 35
Sumo 5 − + 5 < −3𝑥 + 5 < 6 + 5 ; − < −3𝑥 + 5 < 11
2 2
35
Es decir (−3𝑥 + 5) ∈ (− , 11) es la respuesta deseada.
2

2−𝑥
4. Dados los conjuntos 𝐴 = {𝑥 ∈ 𝑅: (𝑥 − 3) ∈ [−5,3)}, 𝐵 = {𝑥 ∈ 𝑅: ∈ [−4,2]} y
2
3𝑥−1
𝐶 = {𝑥 ∈ 𝑅: ∈ (−3,4)} , halle analítica y gráficamente 𝑄 = (𝐴 − 𝐵) ∪ (𝐵 − 𝐶)
2

Solución:
Tenemos para A: −5 ≤ 𝑥 − 3 < 3 ; → −2 ≤ 𝑥 < 6
2−𝑥
Para B −4 ≤ ≤2; despejo 𝑥 −2 ≤ 𝑥 ≤ 10
2
3𝑥−1 5
Para C: −3 < <4 despejo 𝑥 − <𝑥<3
2 3
Luego por partes:

*) 𝐴 − 𝐵 = [−2,6) − [−2,10] = ∅ pues 𝐴 ⊂ 𝐵

𝐵
𝐴
𝑅
−2 6 10

Figura.

5 5
**) 𝐵 − 𝐶 = [−2,10] − (− , 3) = [−2, − ] ∪ (3,10]
3 3

Entonces
5 5
(𝐴 − 𝐵) ∪ (𝐵 − 𝐶) = ∅ ∪ ([−2, − ] ∪ (3,10]) = [−2, − ] ∪ [3,10] es la respuesta
3 3
deseada. La representación gráfica se muestra en el dibujo anterior.

29
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

𝑥+3
5. Si (2𝑥 + 1) ∈ [3,11] halle el menor valor de M que satisface la desigualdad <𝑀
𝑥−6

Solución:
𝑥+3 9
Tenemos que =1+ <𝑀 (1)
𝑥−6 𝑥−6
Por dato tenemos 3 < 2𝑥 + 1 < 11 Despejo “x”
2 < 2𝑥 < 10
9
1 < 𝑥 < 5 De aquí formo 1 +
𝑥−6
Sumo - 6 −5 < 𝑥 − 6 < −1
1 1 1 1
Invierto − > > −1 que se escribe como −1 < <−
5 𝑥−6 𝑥−6 5
9 9
Multiplico por 9: −9 < <−
𝑥−6 5
9 4
Sumo 1: −8 < 1 + <−
𝑥−6 5
4
De ésta última parte se deduce que 𝑀 = − es el valor buscado.
5

1 5 𝑥−2
6. Si 𝑥 ∈ [ , ], halle el mayor número “m” que satisface ≥ 𝑚.
6 2 𝑥−5

Solución:
𝑥−2 3
Efectuando la división indicada se obtiene = 1+
𝑥−5 𝑥−5
1 5 3
Luego usando la condición dada, tenemos ≤ 𝑥≤ …. De aquí formamos 1 +
6 2 𝑥−5
1 5 29 5
Sumamos - 5: −5 ≤𝑥−5≤ −5 − ≤ 𝑥−5≤−
6 2 6 2
6 1 2 2 1 6
Invierto − ≥ ≥− que se escribe como − ≤ ≤−
29 𝑥−5 5 5 𝑥−5 29
6 3 18
Multiplico por 3 − ≤ ≤−
5 𝑥−5 29

6 3 18
Sumo 1 − +1 ≤ 1+ ≤− + 1
5 𝑥−5 29
1 3 11
Obtenemos − ≤ 1+ ≤
5 𝑥−5 29

1
Por tanto se deduce que el valor deseado es 𝑚 = − .
5

7. Ecp

OPERACIONES CON VECTORES

1. Si 𝑎⃗ = (𝑥 + 1,3𝑥 − 2), 𝑦 𝑏⃗⃗ = (1 − 𝑥, 𝑥), halle “x” para que 𝑎⃗ + 5 𝑏⃗⃗ sea paralelo a
𝑐⃗ = (1, −7).

Solución.

⃗⃗⃗ = 𝑎⃗ + 5 𝑏⃗⃗ = (𝑥 + 1,3𝑥 − 2) + 5(1 − 𝑥, 𝑥) = (−4𝑥 + 6,8𝑥 − 2)


Sea 𝑤

Si 𝑤
⃗⃗⃗ ∥ 𝑐⃗ → ∃𝜆𝜖𝑅 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑤
⃗⃗⃗ = 𝜆𝑐⃗ es decir se cumple que

(−4𝑥 + 6,8𝑥 − 2) = 𝜆(1, −7)


(−4𝑥 + 6,8𝑥 − 2) = (𝜆, −7𝜆) Igualamos términos

30
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

−4𝑥 + 6 = 𝜆 ∧ 8𝑥 − 2 = −7𝜆
Reemplazo el valor de 𝜆 en la segunda ecuación

8𝑥 − 2 = −7(−4𝑥 + 6) Resolviendo se obtiene que 𝑥 = 2 ; es el valor deseado.

⃗⃗⃗1 = 𝑎⃗ + 𝑘𝑏⃗⃗ 𝑦
2. Determinar para que valores de “k” los vectores 𝑤 𝑤2 = 𝑎⃗ − 𝑘𝑏⃗⃗ son
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
perpendiculares entre sí, sabiendo que ‖𝑎⃗‖ = 3 𝑦 ‖𝑏⃗⃗‖ = 5

Solución:
Para ser 𝑤1 ⊥ 𝑤 ⃗⃗⃗2 se cumple que 𝑤1 . 𝑤2 = 0 es decir
(𝑎⃗ + 𝑘𝑏⃗⃗). (𝑎⃗ − 𝑘𝑏⃗⃗) = 0
𝑎⃗⃗2 ‖3‖2 9
𝑎⃗2 − 𝑘 2 𝑏⃗⃗ 2 = 0 Despejo “K” 𝑘2 = ⃗⃗ 2
= ‖5‖2 =
𝑏 25
3
De donde se deduce que 𝑘 = Es el valor deseado.
5

3. Halle ‖𝑎⃗ − 𝑏⃗⃗‖ sabiendo que ‖𝑎⃗‖ = 13; ‖𝑏⃗⃗‖ = 19 𝑦 ‖𝑎⃗ + 𝑏⃗⃗‖ = 24

Solución
Buscamos ‖𝑎⃗ − 𝑏⃗⃗‖
2 2
Sabemos que ‖𝑎⃗ − 𝑏⃗⃗‖ = ‖𝑎⃗‖2 − 2𝑎⃗𝑏⃗⃗ + ‖𝑏⃗⃗‖ (1)
Para obtener lo deseado nos falta 2𝑎⃗𝑏⃗⃗
2 2
Entonces efectuamos ‖𝑎⃗ + 𝑏⃗⃗‖ = ‖𝑎⃗‖2 + 2𝑎⃗𝑏⃗⃗ + ‖𝑏⃗⃗‖
2 2
Entonces 2𝑎⃗𝑏⃗⃗ = ‖𝑎⃗ + 𝑏⃗⃗‖ − ‖𝑎⃗‖2 − ‖𝑏⃗⃗‖ Reemplazo valore
2𝑎⃗𝑏⃗⃗ = (24)2 − (13)2 − (19)2 = 576 − 169 − 361 = 46 (2)

Luego reemplazo (2) en (1):


2
‖𝑎⃗ − 𝑏⃗⃗‖ = 169 + 361 − 46 = 484

Por tanto ‖𝑎⃗ − 𝑏⃗⃗‖ = √484 = 22 Es el valor buscado.

4. Los vectores 𝑎⃗ 𝑦 𝑏⃗⃗ forman un ángulo 𝛼 = 600 , se sabe además que ‖𝑎⃗‖ =
5 𝑦 ‖𝑏⃗⃗‖ = 8 . Halle los valores de ‖𝑎⃗ + 𝑏⃗⃗‖ 𝑦 ‖𝑎⃗ − 𝑏⃗⃗‖.

Solución:
2 2
a) Tenemos que ‖𝑎⃗ + 𝑏⃗⃗‖ = ‖𝑎⃗‖2 + 2𝑎⃗𝑏⃗⃗ + ‖𝑏⃗⃗‖ Nos falta 2𝑎⃗𝑏⃗⃗

⃗⃗
𝑎⃗⃗𝑏 1 ⃗⃗
𝑎⃗⃗𝑏
Pero como ∡(𝑎⃗,⃗⃗⃗⃗
𝑏) = 600 , y 𝑐𝑜𝑠600 = ⃗⃗ ‖
= 𝑎⃗𝑏⃗⃗ = 20
‖𝑎⃗⃗‖‖𝑏 2 5(8)

Por tanto ‖𝑎⃗ + 𝑏⃗⃗‖ = √52 + 82 + 2(20) = √25 + 64 + 40 = √129


Es lo deseado

2 2
b) En éste caso ‖𝑎⃗ − 𝑏⃗⃗‖ = ‖𝑎⃗‖2 + 2𝑎⃗𝑏⃗⃗ + ‖𝑏⃗⃗‖ Entonces

31
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

‖𝑎⃗ − 𝑏⃗⃗‖ = √25 + 64 − 40 = √49 = 7 es lo deseado.

5. Los vectores 𝑎⃗ 𝑦 𝑏⃗⃗ forman entre si un ángulo de 450 y ‖𝑎⃗‖ = 3 halle ‖𝑏⃗⃗‖, de modo
que (𝑎⃗ − 𝑏⃗⃗) sea perpendicular a 𝑎⃗ .

Solución:
Buscamos ‖𝑏⃗⃗‖
Pero por condición (𝑎⃗ − 𝑏⃗⃗). 𝑎⃗ = 0 𝑎⃗. 𝑎⃗ − 𝑎⃗𝑏⃗⃗ = 0 ‖𝑎⃗‖2 − 𝑎⃗𝑏⃗⃗ = 0 (1)
√2
Pero 𝑎⃗𝑏⃗⃗ = ‖𝑎⃗‖‖𝑏⃗⃗‖𝑐𝑜𝑠𝜃 tenemos 𝜃 = 450 𝑦 𝑐𝑜𝑠450 =
2
Entonces de (1): ‖𝑎⃗‖2 = ‖𝑎⃗‖‖𝑏⃗⃗‖𝑐𝑜𝑠𝜃 Es decir, reemplazando valores

√2 6
32 = 3‖𝑏⃗⃗‖ Luego ‖𝑏⃗⃗‖ = = 3√2 Es nuestra respuesta.
2 √2

6. Dados los vectores 𝑝⃗ = (2, −3) 𝑦 𝑞⃗ = (1,2) expresar el vector 𝑎⃗(9,4) en base a
los vectores 𝑝⃗ 𝑦 𝑞⃗.

Solución:
Para descomponer 𝑎⃗ en función de 𝑝⃗ 𝑦 𝑞⃗ debemos hallar los valores de
𝑟 𝑦 𝑠 𝑒𝑛 𝑅 tal que se cumpla
𝑎⃗ = 𝑟𝑝⃗ + 𝑠𝑞⃗

Es decir (9,4) = 𝑟(2, −3) + 𝑠(1,2)


= (2𝑟, −3𝑟) + (𝑠, 2𝑠)
= (2𝑟 + 𝑠, −3𝑟 + 2𝑠)
Igualando componentes

2𝑟 + 𝑠 = 9 y −3𝑟 + 2𝑠 = 4
Escribo
2𝑟 + 𝑠 = 9 6𝑟 + 3𝑠 = 27
{ Entonces {
−3𝑟 + 2𝑠 = 4 −6𝑟 + 4𝑠 = 8

7𝑠 = 35, 𝑠=5 𝑦 𝑟=2


Por tanto, tendremos:

𝑎⃗ = 2𝑝⃗ + 5𝑞⃗ Que constituye lo deseado.

7. Si al vector 𝐴⃗ = (1,40) lo expresamos como 𝐴⃗ = 𝑋⃗ + 𝑌


⃗⃗ , donde 𝑋⃗ ∥ 𝐵
⃗⃗ 𝑦 𝑌⃗⃗ ∥ 𝐶⃗ con
⃗⃗ = (−1,4) y 𝐶⃗ = (2𝑚, 3𝑚), halle las coordenadas de los vectores 𝑋⃗ 𝑒 𝑌
𝐵 ⃗⃗.
SOLUCIÓN:
Tenemos que si 𝑋⃗ ∥ 𝐵 ⃗⃗ entonces ∃𝑟 ∈ 𝑅 tal que 𝑋⃗ = 𝑟(−1,4)

32
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

Así mismo si ⃗⃗ ∥ 𝐶⃗ entonces ∃𝑠 ∈ 𝑅 tal que 𝑌


𝑌 ⃗⃗ = 𝑠(2𝑚, 3𝑚) = 𝑠𝑚(2,3) = 𝑡(2,3)
Luego, como 𝐴⃗ = 𝑋⃗ + 𝑌
⃗⃗ entonces reemplazando valores , tenemos

(1,40) = (−𝑟, 4𝑟) + (2𝑡, 3𝑡)


(1,40) = (−𝑟 + 2𝑡, 4𝑟 + 3𝑡) aquí comparamos componentes:

−𝑟 + 2𝑡 = 1 −4𝑟 + 8𝑡 = 4
{ → {
4𝑟 + 3𝑡 = 40 4𝑟 + 3𝑡 = 40
11𝑡 = 44 ; 𝑡 = 4; 𝑦 𝑟=7

Luego:

𝑋⃗ = 𝑟(−1,4) = 7(−1,4) = (−7, 28)


⃗⃗ = 𝑡(2,3) = 4(2,3) = (8,12)
Así mismo: 𝑌

8. Sea el triángulo ABC y sean M(2,5) y P(4,2) puntos medios de los lados ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝐴𝐵 𝑦 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐵𝐶
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ∥ (3,1) 𝑦 𝐶𝐵
respectivamente. Si 𝐴𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ∥ (1,4) , halle las coordenadas de los vértices
del triángulo.

SOLUCIÓN:
Trazamos el dibujo del triángulo

𝑩
𝒀
𝑴(𝟐, 𝟓)

𝑨 (𝟏, 𝟒)

𝑷(𝟒, 𝟐)
(𝟑, 𝟏)
𝑿
𝟎

Del gráfico observamos que los puntos A, M y B son colineales (están en una misma
recta), entonces se cumple que:
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ∥ 𝐴𝐵
𝑀𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ∥ (3,1) entonces se deduce que 𝑀𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑟(3,1), 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟 ∈ 𝑅
Entonces: 𝐵 − 𝑀 = 𝑟(3,1), → 𝐵 = 𝑀 + 𝑟(3,1)
𝐵 = (2,5) + 𝑟(3,1) (1)
Análogamente 𝑃𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑠(1,4), 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠 ∈ 𝑅
Entonces 𝐵 − 𝑃 = 𝑠(1,4) , → 𝐵 = 𝑃 + 𝑠(1,4)
𝐵 = (4,2) + 𝑠(1,4) (2)
Igualamos las ecuaciones (1) y (2):
(2,5) + (3𝑟, 𝑟) = (4,2) + (𝑠, 4𝑠)
(2,5) − (4,2) = (𝑠, 4𝑠) − (3𝑟, 𝑟)

33
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

(−2,3) = (𝑠 − 3𝑟, 4𝑠 − 𝑟) aplico definición de igualdad de pares ordenados

𝑠 − 3𝑟 = −2 −4𝑠 + 12𝑟 = 8
{ {
4𝑠 − 𝑟 = 3 4𝑠 − 𝑟 = 3

11𝑟 = 11 ; 𝑟=𝑠=1

Entonces las coordenadas son: 𝐵 = 𝑀 + 𝑟(3,1) = (2,5) + 1(3,1) = (5,6)


Ahora hallamos A, teniendo en cuenta que M es punto medio de AB; es decir
𝐴𝑀 = 𝑀𝐵 entonces 𝑀 − 𝐴 = 𝐵 − 𝑀 ; 𝐴 = 2𝑀 − 𝐵 ; 𝐴 = 2(2,5) − (5,6)
𝐴 = (−1,4)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
Análogamente 𝐶𝑃 = 𝑃𝐵 entonces 𝑃 − 𝐶 = 𝐵 − 𝑃 ; 𝐶 = 2𝑃 − 𝐵
𝐶 = 2(4,2) − (5,6) 𝐶 = (3, −2)
Así hemos hallado las coordenadas deseadas.

9. Ecastillo

EJERCICIOS PROPUESTOS – TAREA

1. Determinar para que valores de 𝑥 𝑒 𝑦 los vectores 𝑎⃗ = (−2,3, 𝑦) 𝑦 𝑏⃗⃗ = (𝑥, −6,2) son
paralelos. R: 𝑥 = 4; 𝑦 = −1
2. Si 𝑎⃗ = (𝑥 + 1,3𝑥 − 2) 𝑦 𝑏 = (1 − 𝑥, 𝑥). Halle 𝑥 para que 𝑎⃗ + 5𝑏⃗⃗ sea paralelo a 𝑐⃗ =
⃗⃗
(1, −7). R: 𝑥 = 2
3. Para que valores de “a”, los vectores 𝑎⃗ = 𝑎𝑖⃗ − 2𝑗⃗ + 𝑘; 𝑦 𝑏⃗⃗ = 2𝑎𝑖⃗ + 𝑎𝑗⃗ − 𝑘⃗⃗ son
1±√3
ortogonales. R: 𝑥 =
2
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑦 𝐵𝐴
4. Hallar las coordenadas de los vectores 𝐴𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗, conociendo los puntos 𝐴(3, −1,2) y
𝐵(−1,2,1). ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = (−4,3, −1); 𝐵𝐴
R: 𝐴𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = (4, −3,1)
5. Los extremos del vector 𝑎⃗ = (3, −1,4) coinciden con los puntos N y M. Determinar
las coordenadas del punto N, sabiendo que el punto M es el origen y sus coordenadas
son (1,2,-3). R: N = (4,1,1).
6. Determinar para que valores de m y n los vectores 𝑎⃗ = −2𝑖⃗ + 3𝑗⃗ + 𝑛𝑘⃗⃗ 𝑦 𝑏⃗⃗ = 𝑚𝑖⃗ −
6𝑗⃗ + 2𝑘⃗⃗ son colineales. R: 𝑚 = 4; 𝑛 = −1
7. Determinar para que valores de 𝛼los vectores 𝑎⃗ + 𝛼𝑏⃗⃗; 𝑎⃗ − 𝛼𝑏⃗⃗ son perpendiculares
3
entre si, sabiendo que |𝑎⃗| = 3; |𝑏⃗⃗| = 5. R: 𝛼 = ±
5
8. Los vectores 𝑎⃗ 𝑦 𝑏⃗⃗ forman un ángulo 𝛼 = 600 , se sabe además que: ‖𝑎⃗‖ =
5 𝑦 ‖𝑏⃗⃗‖ = 8. Determinar: ‖𝑎⃗ + 𝑏⃗⃗‖ 𝑦 ‖𝑎⃗ − 𝑏⃗⃗‖. R: ‖𝑎⃗ + 𝑏⃗⃗‖ = √129; ‖𝑎⃗ − 𝑏⃗⃗‖ =
7
9. Los vectores 𝑎⃗ 𝑦 𝑏⃗⃗ forman entre si un ángulo de 450 y el módulo de 𝑎⃗ 𝑒𝑠 3. Hallar el
módulo de 𝑏⃗⃗ , de modo que (𝑎⃗ − 𝑏⃗⃗) sea perpendicular a 𝑎⃗. R: ‖𝑏⃗⃗‖ = 3√2.
10. Los vectores 𝑎⃗ 𝑦 𝑏⃗⃗ forman entre si un ángulo de 450 y el módulo de 𝑎⃗ 𝑒𝑠 3. Hallar el
3
módulo de 𝑏⃗⃗ para que 𝑎⃗ + 𝑏⃗⃗ forme con 𝑎⃗ un ángulo de 300 . R: ‖𝑏⃗⃗‖ =
2 𝑠𝑒𝑛150
11. Probar que la suma de vectores es conmutativa, es decir: 𝑎⃗ + 𝑏⃗⃗ = 𝑏⃗⃗ + 𝑎⃗.
12. Demostrar que la suma de vectores es asociativa, es decir: (𝑎⃗ + 𝑏⃗⃗) + 𝑐⃗ = 𝑎⃗ + (𝑏⃗⃗ + 𝑐⃗)

34
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda
Introducción al Análisis Matemático Semana 1

13. Demostrar que el segmento que une los puntos medios de los lados de un triángulo es
paralelo al tercer lado e igual a la mitad de su longitud.
14. Sean 𝑎⃗ 𝑦 𝑏⃗⃗ dos vectores que tienen distinta dirección. Hallar la expresión de cualquier
vector 𝑐⃗ del plano determinado por 𝑎⃗ 𝑦 𝑏⃗⃗.
15. Demostrar que en un triángulo isósceles, la mediana es igual a la altura.
16. Demostrar que el triángulo inscrito en un semicírculo es un triángulo rectángulo.
17. Demostrar vectorialmente que en un triángulo isósceles hay dos medianas de igual
medida.
𝜋
18. Los vectores 𝑎⃗ 𝑦 𝑏⃗⃗ forman un ángulo 𝛼 = , además sabemos que ‖𝑎⃗‖ = √3 ; ‖𝑏⃗⃗‖ =
6
1, calcular el ángulo 𝜃 formado por los vectores 𝑝⃗ = 𝑎⃗ + 𝑏⃗⃗ 𝑦 𝑞⃗ = 𝑎⃗ − 𝑏⃗⃗. R: 𝜃 =
2
𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠 ( ).
√7
19. Hallar el vector 𝑥⃗, que es colineal al vector: 𝑎⃗ = (2,1, −1) y que satisface a la
1 1
condición 𝑥⃗. 𝑎⃗ = 3. R: 𝑥⃗ = (1, , − )
2 2
20. El vector 𝑥⃗ es perpendicular a los vectores 𝑎⃗ = 3𝑖⃗ + 2𝑗⃗ + 2𝑘⃗⃗ 𝑦 𝑏⃗⃗ = 18𝑖⃗ − 22𝑗⃗ − 5𝑘⃗⃗ y
forma con el eje OY un ángulo obtuso. Hallar las coordenadas de 𝑥⃗ sabiendo que
‖𝑥⃗ ‖ = 14. R: 𝑥⃗ = −4𝑖⃗ − 6𝑗⃗ + 12𝑘⃗⃗
21. Hallar el vector 𝑥⃗, si se sabe que es perpendicular a los vectores 𝑎⃗ = (2,3, −1) 𝑦 𝑏⃗⃗ =
(1, −2,3) y satisface a la condición: 𝑥⃗. (2𝑖⃗ − 𝑗⃗ + 𝑘⃗⃗) = −6. R: 𝑥⃗ = (−3,3,3)
22. Tomemos dos vectores 𝑎⃗ = (−3, −1,5) 𝑦 𝑏⃗⃗ = (1,2, −3). Determinar el vector 𝑥⃗ que es
perpendicular al eje OZ y satisface a las condiciones 𝑥⃗. 𝑎⃗ = 9, 𝑦 𝑥⃗. 𝑏⃗⃗ = −4. R:
𝑥⃗ = (2, −3,0)
23. Dado el vector 𝑎⃗ = (−3,4), encontrar otro vector 𝑏⃗⃗, tal que sea perpendicular a 𝑎⃗ y
que su módulo sea 10. R: 𝑏⃗⃗ = (±8, ±6)
24. Encuentre todos los vectores que son perpendiculares a cada uno de los vectores 𝑎⃗ =
(1,3, −2) 𝑦 𝑏⃗⃗ = (2, −4,1). R: 𝑥⃗ = 𝑥1 (1,1,2), 𝑥1 ∈ 𝑅
1 4 √73
25. Dados los vectores 𝑎⃗ = (𝑎1 , 𝑎2 ), 𝑏⃗⃗ = ( , − ). Halle 𝑎2 − 𝑎1, si ‖𝑎⃗‖ = 𝑦 𝑠𝑖 𝑎⃗ 𝑦 𝑏⃗⃗
2 3 3
11
tienen direcciones opuestas. R: 𝑎2 − 𝑎1 =
3
26. Determinar el ángulo formado por los vectores 𝑎⃗ = (√12, 2), 𝑏⃗⃗ = (−3, √3). R:
0
𝜃 = 120
27. Consideremos los vectores 𝑎⃗ = (−2,1, −3), 𝑏⃗⃗ = (1,3, −2), 𝑐⃗ = (2, −1,1) 𝑦 𝑑⃗ =
(3,2,5). Hallar 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 de modo que 𝑑⃗ = 𝑥𝑎⃗ + 𝑦𝑏⃗⃗ + 𝑧𝑐⃗. R: 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = −4
28. Tres fuerzas 𝑀⃗⃗⃗, 𝑁
⃗⃗ 𝑦 𝑃⃗⃗ están aplicadas en un punto y tienen direcciones
perpendiculares entre si. Hallar la magnitud de su resultante 𝑅⃗⃗ , sabiendo que ‖𝑀
⃗⃗⃗‖ =
2𝑘𝑔 − 𝑓, ‖𝑁⃗⃗ ‖ = 10𝑘𝑔 − 𝑓 𝑦 ‖𝑃⃗⃗ ‖ = 11𝑘𝑔 − 𝑓. R: ‖𝑅⃗⃗ ‖ = 15
29. Calcular el trabajo realizado por la fuerza 𝑓⃗ = (3, −2, −5) si su punto de aplicación se
desplaza en un movimiento rectilíneo de la posición A(2,-3,5) a la posición B(3,-2,-1).
30. Un bote a motor se dirige en la dirección 𝑁 300 𝐸 a 25 millas por hora en un lugar
donde la corriente es tal que el movimiento resultante es de 30 millas por hora en la
dirección 𝑁 600 𝐸. Encontrar la velocidad de la corriente y la dirección de ésta
respecto al este.

35
Profesor: Ms. Esteban Castillo Pereda

También podría gustarte