Unidad 9
Unidad 9
El sistema endocrino tiene una gran importancia en el desarrollo y Repasar la anatomía del sistema
maduración física, interviene en el comportamiento y en la regulación de
endocrino:
las funciones corporales. Para mantener el entorno adecuado para las
funciones fisiológicas se requiere de las hormonas y del sistema nervioso, • Glándulas endocrinas
que interactúan para mantener la homeostasis regulando toda la actividad • Hormonas endocrinas
muscular y glandular, influyen en el proceso reproductivo y participan en • Hormonas exocrinas
los ritmos circadianos. Buscar los siguientes términos:
9.1. Glándulas endocrinas o Hormona
Secretan hormonas hacia el líquido intersticial, luego las hormonas o Ritmo circadiano
difunden hacia los capilares, y la sangre las lleva hacia las células diana o Metabolismo
distribuidas por todo el cuerpo. Tienen mucha vascularización, porque los o Sistema porta
vasos sanguíneos son los encargados de recoger las hormonas y
distribuirlas. La mayoría de las hormonas requieren cantidades bajas para actuar, por lo que sus niveles
circulantes son bajos. Las glándulas endocrinas incluyen la hipófisis, la tiroides, la paratiroides, las suprarrenales
y la pineal. También hay tejido glandular endocrino en el hipotálamo, el timo, el páncreas, los ovarios, los
testículos.
9.2. Comparación entre el sistema endocrino y el nervioso
Aunque los sistemas nervioso y endocrino tienen diferentes formas de acción, ambos coordinan todas las
funciones del cuerpo, al regular los órganos, aparatos y sistemas.
Características de los sistemas nervioso y endocrino.
SISTEMA NERVIOSO SISTEMA ENDOCRINO
Mediador químico Neurotransmisores Hormonas
Sitio de liberación Local, en la hendidura sináptica Liquido intersticial
Sitio de acción Membrana postsináptica Receptores de membrana o receptores
intracelulares
Órgano blanco Musculo liso, esquelético, cardiaco y Todos los tejidos del cuerpo
glándulas
Comienzo de acción Muy rápido. En milisegundos Lento, segundos, horas o días
Duración de acción Breve: milisegundos Largo: segundos a días
9.3 Efectos hormonales
Las hormonas actúan mediante una unión química a receptores La respuesta hormonal puede ser la
específicos de una célula diana. Los receptores se renuevan síntesis de una nueva molécula, el
constantemente, su número varía de acuerdo con la cantidad de aumento o disminución de la
hormona circulante. Si hay un exceso de hormona, el número de permeabilidad de la membrana, la
receptores disminuye por regulación a la baja, volviendo a la célula estimulación del transporte de una
diana menos sensible a la hormona. Cuando disminuye la hormona sustancia hacia adentro o hacia afuera de
circulante, el número de receptores aumenta, para captar mayor una célula, el aumento o disminución de la
cantidad de hormona. Esto se denomina regulación a la alta. velocidad de las reacciones metabólicas.
9.4 hormonas
Las hormonas pueden ser:
• Endocrinas: secretadas hacia la sangre, sus células diana pueden encontrarse Las hormonas locales se
lejos. inactivan rápidamente;
• Neuroendocrinas: secretadas por neuronas hacia la sangre. las hormonas circulantes
• Paracrinas: secretadas al LEC, actúan en células vecinas de un tipo distinto. actúan por minutos a
• Autocrinas: secretadas al LEC y actúan sobre las mismas células que las producen. horas.
9.5 Mecanismo de acción hormonal
Hormonas liposolubles: atraviesan por difusión simple las membranas celulares porque sus receptores se
localizan dentro de las células diana. Comprenden a las hormonas esteroideas, las tiroideas y el óxido nítrico. Su
mecanismo de acción es el siguiente:
• La hormona en el interior de la célula forma un complejo receptor-hormona activado, que activa o inactiva
genes específicos del DNA.
• El RNA mensajero formado dirige la síntesis de una enzima, que es la que produce la respuesta hormonal.
Hormonas hidrosolubles: sus receptores son proteínas transmembrana. Incluyen la adrenalina, noradrenalina,
dopamina, histamina, serotonina, melatonina, antidiurética, oxitocina, insulina y hormona de crecimiento. Su
mecanismo de acción es el siguiente:
• La hormona actúa como un primer mensajero, forma un complejo hormona-receptor que produce una
reacción en el citosol que convierte el ATP en AMP cíclico (cAMP).
• El cAMP actúa como segundo mensajero que produce la fosforilación de proteínas transfiriendo un grupo
fosfato de un ATP, que se convierte en ADP. Las proteínas fosforiladas producen respuestas fisiológicas.
• La respuesta termina con la inactivación del cAMP.
9.6 Control de secreciones hormonales
La secreción hormonal es regulada mediante:
1) señales del sistema nervioso
2) cambios químicos en la sangre
3) otras hormonas:
• Efecto permisivo: la exposición simultánea o reciente La T3 y T4 aumenta la lipólisis enormemente en
a una segunda hormona incrementa su acción. presencia de adrenalina
• Efecto sinérgico: el efecto de dos hormonas actuando El desarrollo de los ovocitos requiere de la HFS y de
juntas es mayor que el efecto de cada hormona sola. los estrógenos de los ovarios.
• Efectos antagónicos: Cuando una hormona se opone En el hígado, la insulina promueve la síntesis de
a las acciones de otra hormona. glucógeno, y el glucagón su degradación.
9.7 Glándula pituitaria
Llamada también hipófisis, las hormonas que secreta La hipófisis se encuentra en la fosa hipofisaria de la
controlan otras glándulas endocrinas, es regulada por silla turca del esfenoides. Está unida al hipotálamo
hormonas hipotalámicas. Como el hipotálamo regula a la por el tallo hipofisiario, anatómicamente presenta
glándula hipófisis, es necesario estudiarlo primero para el lóbulo anterior o adenohipófisis y el lóbulo
comprender mejor la función de la hipófisis. posterior o neurohipófisis.
Hipotálamo
El hipotálamo es una estructura neuroendocrina porque El hipotálamo se encuentra anteroinferior al
es la conexión principal entre los sistemas nervioso y tálamo, en el diencéfalo. Está compuesto por
endocrino. Controla el funcionamiento del sistema varios núcleos de sustancia gris a lo largo de las
nervioso y la actividad de la hipófisis. paredes del tercer ventrículo.
Hipotálamo anterior: entre sus núcleos tenemos el
supraóptico, que secreta ADH, y el paraventricular, que secreta oxitocina, estas hormonas se dirigen a la
neurohipófisis a través del tallo hipofisario por vía axonal.
• ADH: hormona antidiurética (vasopresina) controla la excreción de agua en la orina, con lo que ayuda a
regular la concentración hídrica en los líquidos corporales.
• Oxitocina: contribuye a la bajada de leche desde las glándulas mamarias hasta los pezones durante la
lactancia; durante el parto, la dilatación vaginal y cervical promueve la liberación de oxitocina, que estimula
el músculo uterino, para su contracción, para la expulsión del bebe y para cerrar vasos sanguíneos
disminuyendo la pérdida de sangre.
Hipotálamo posterior: posee células neurosecretoras que sintetizan hormonas liberadoras e inhibidoras que
difunden por vía sanguínea a la adenohipófisis:
• TRH Hormona liberadora de tirotropina: induce la liberación de tirotropina.
• CRH Hormona liberadora de corticotropina: produce la liberación de corticotropina.
• GHRH Hormona liberadora de la hormona del crecimiento
• GHIH Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento, denominada también somatostatina.
• GnRH Hormona liberadora de las gonadotropinas: produce la liberación de hormona luteinizante (LH) y
foliculoestimulante (FSH).
• PIH Hormona inhibidora de la prolactina.
Conexiones hipotálamo-hipofisiarias
El hipotálamo y la hipófisis se encuentran conectados entre sí a través de dos vías:
• Vía axonal: vía nerviosa que une los núcleos paraventriculares y supraópticos del hipotálamo con la
neurohipófisis, transporta oxitocina y vasopresina para su almacenamiento y secreción posterior.
• Sistema porta hipofisario: vía sanguínea que conecta la eminencia media con la adenohipófisis. Se origina de
las arterias hipofisiarias superiores, ramas de la carótida interna, que forman una red capilar llamada plexo
primario del sistema porto-hipofisario. Del plexo primario la sangre drena a las venas porto-hipofisarias que
pasan por debajo del infundíbulo. En la adenohipófisis, las venas porto-hipofisarias se dividen formando otra
red capilar llamada plexo secundario del sistema portahipofisario.
Adenohipófisis
Contiene diversos tipos celulares que sintetizan y secretan hormonas bajo el estimulo de las hormonas
liberadoras del hipotálamo. Las principales hormonas que secreta son:
• GH: Hormona del crecimiento: estimula la formación de proteínas, la división celular y su diferenciación.
Aumenta la velocidad del crecimiento del esqueleto y de los músculos esqueléticos durante los años de la
niñez y la adolescencia. En los adultos ayudan a mantener la masa muscular y los huesos y a promover la
curación de heridas y la reparación tisular. Se libera sobre todo durante el sueño, es estimulada por la
hormona liberadora de hormona de crecimiento (GHRH), y es inhibida por la hormona inhibidora de la
hormona de crecimiento (GHIH) o somatostatina.
• ACTH: corticotropina: (hormona estimulante de la corteza suprarrenal) controla la producción y secreción de
cortisol y otros corticoides en la corteza suprarrenal.
• TSH: tirotropina: (hormona estimulante de la glándula tiroides) estimula la síntesis y secreción de
triyodotironina (T3) y tiroxina (T4).
• PRL: prolactina: tiene un efecto débil en la secreción de La secreción de PIH disminuye un poco antes
leche en las glándulas mamarias. Cuando las glándulas de la menstruación, aumenta débilmente la
mamarias han sido estimuladas por estrógenos, prolactina, produciendo sensibilidad mamaria.
progesterona, glucocorticoides, hormona de crecimiento La PRH se eleva durante el embarazo. La
humano, insulina y tiroxina, que ejercen efectos succión del lactante produce una reducción
permisivos, la PRL provoca la secreción de leche. La en la secreción hipotalámica de PIH.
hormona inhibidora de la prolactina (PIH), que es la
dopamina, es activa casi todo el tiempo.
• LH: hormona luteinizante: En las mujeres, desencadena la ovulación, estimula la formación del cuerpo lúteo
y la secreción de progesterona. En los hombres, estimula la secreción de testosterona.
• FSH: hormona foliculoestimulante: en las mujeres cada mes inicia el desarrollo de varios folículos ováricos y
estimula a las células foliculares a secretar estrógenos. En los hombres estimula la producción de
espermatozoides.
Neurohipófisis
La parte posterior de la hipófisis no es una glándula, sino el sitio donde se almacena la oxitocina y la vasopresina,
que tras su síntesis viajan en vesículas secretoras a través de los axones nerviosos.
9.8 Glándula tiroides La glándula tiroides se compone de
En los folículos tiroideos se secretan 2 hormonas: la tiroxina, (T4) y la dos lóbulos laterales conectados por
triyodotironina (T3). Entre los folículos se encuentran las células C que un istmo, a veces presenta un lóbulo
producen calcitonina, hormona que actúa en la homeostasis del calcio. En la piramidal, que se extiende hacia
tiroides se almacena T3 y T4 en grandes cantidades, la síntesis de estas arriba desde el istmo. Está formada
hormonas ocurre de la siguiente manera: por folículos tiroideos, que son la
• Las células foliculares atrapan iones yoduro (I–) por transporte activo parte activa de la glándula.
desde la sangre hacia el citosol.
• Paralelamente las células foliculares sintetizan tiroglobulina (TGB), que contienen tirosinas.
• En la luz del folículo cada tirosina se une a un átomo de yodo produciendo monoyodotirosina (T1), una
segunda yodación produce diyodotirosina (T2).
• 2 moléculas de T2 se unen para formar T4 o una T1 y una T2 se unen para formar T3.
Acciones de las hormonas tiroideas El hipotiroidismo congénito, o
La T3 y la T4 tienen receptores en la mayoría de las células del cuerpo. durante la infancia causa
• Estimulan el uso de oxígeno para producir ATP, aumentando el retardo mental grave e impide
metabolismo basal. el crecimiento óseo, condición
• Estimula la síntesis de bombas sodio-potasio, que emplean ATP y liberan llamada cretinismo.
calor, lo que incrementa la temperatura corporal.
• Estimulan la síntesis de proteínas y la producción de ATP. En ambiente frío,
• Aumentan la lipólisis disminuyendo el colesterol en sangre. hipoglucemia, altura y
• Aumentan los receptores de adrenalina y noradrenalina, potenciando su acción. embarazo, aumenta la
• Al actuar con la hormona de crecimiento humano y la insulina, aceleran el demanda de ATP, lo
crecimiento y el desarrollo del sistema nervioso. que aumenta la
secreción de T3 y T4.
Control de la secreción de hormonas tiroideas
El hipotálamo produce hormona liberadora de tirotrofina (TRH), que activa a la adenohipófisis para secretar
hormona tiroestimulante (TSH o tirotrofina), pero la regulación de ambas esta regida por varios mecanismos:
• Si los niveles sanguíneos de T3 y T4 disminuyen el hipotálamo secreta TRH.
• La TRH viaja por el sistema porta hipofisario a la adenohipófisis y estimula la secreción de TSH.
• La TSH estimula la secreción hormonal de la tiroides.
• Las células foliculares liberan T3 y T4 hasta alcanzar su normalidad.
• El nivel elevado de T3 inhibe la liberación de TRH y de TSH.
Calcitonina (CT): Es la hormona producida por las células parafoliculares de la tiroides. Cuando el nivel de calcio
en sangre es alto la CT puede reducir el nivel de calcio en la sangre inhibiendo la resorción de hueso por los
osteoclastos y acelerando la captación de calcio y fosfatos hacia la matriz extracelular ósea.
9.9 Glándulas paratiroides
Producen parathormona (PTH), que incrementa el número y la actividad de los osteoclastos, lo que aumenta la
resorción ósea, liberando calcio y fosfatos hacia la sangre. A la vez disminuye la velocidad de perdida de calcio y
magnesio en la orina. Promueve la producción de calcitriol en los riñones, que es Las paratiroides son cuatro
la forma activa de la vitamina D. El calcitriol incrementa la velocidad de absorción pequeñas glándulas en la
de Calcio, fosfato y Magnesio desde el tubo digestivo hacia la sangre: cara posterior de los
lóbulos laterales de la
• El aumento de calcio en sangre estimula a las células parafoliculares a liberar
glándula tiroides.
más calcitonina.
• La calcitonina inhibe la actividad de los osteoclastos y se reduce el nivel de Calcio sanguíneo.
• La disminución de Calcio sanguíneo más bajo de lo normal estimula la liberación de PTH.
• La PTH promueve la resorción de la matriz ósea extracelular, liberando Calcio hacia la sangre y disminuye la
pérdida de Calcio en la orina, elevando el nivel de Calcio sanguíneo.
• La PTH también estimula la síntesis renal de calcitriol, que aumenta la absorción de Calcio de los alimentos
en el tubo digestivo, lo que ayuda a incrementar el nivel sanguíneo de Calcio.
9.10. Glándulas suprarrenales Se encuentran sobre el polo superior de cada riñón
Funcional y anatómicamente se divide en una zona periférica, la en el espacio retroperitoneal, tienen forma de
corteza suprarrenal y una zona central, la médula suprarrenal. pirámide aplanada y se componen de una porción
periférica o corteza y una central o medula.
Corteza suprarrenal
Produce hormonas esteroideas esenciales para la vida. La destrucción de la corteza suprarrenal lleva a la
Produce mineralocorticoides (regulan la homeostasis muerte por deshidratación y desequilibrio
mineral), glucocorticoides (regulan la homeostasis de la electrolítico en pocos días, a menos que se
glucosa, afectan al metabolismo y la resistencia al estrés) repongan las hormonas perdidas.
y andrógenos (hormonas masculinizantes débiles).
Aldosterona: es el principal mineralocorticoide. Su secreción está controlada por el sistema de la renina-
angiotensinaaldosterona:
• El sistema renina-angiotensinaaldosterona se activa por hipotensión (por deshidratación, déficit de Na+ y
hemorragia).
• Los riñones secretan renina, enzima que convierte al angiotensinógeno (producido en el hígado), en
angiotensina I.
• En los capilares del pulmón la enzima convertidora de angiotensina (ACE) convierte la angiotensina I en
angiotensina II, que estimula a la corteza suprarrenal a secretar aldosterona.
• La aldosterona aumenta la reabsorción de Na+ y agua y estimula la eliminación de K+ y de H+ hacia la orina.
• El volumen sanguíneo aumenta y se normaliza la presión arterial.
Cortisol: es el principal glucocorticoide. Su secreción está controlada por retroalimentación negativa:
• Si disminuye el cortisol en sangre, el hipotálamo secreta hormona liberadora de corticotropina (CRH).
• La CRH promueve la liberación de ACTH en la adenohipófisis.
• La ACTH llega a la corteza suprarrenal, y aumenta la secreción de glucocorticoides, los cuales producen:
o Aumento de la síntesis de ATP promoviendo la degradación de proteínas y la lipolisis.
o Estimulan la gluconeogénesis (formación de glucosa a partir de aminoácidos o ácido láctico).
o Resistencia al estrés: la mayor producción de energía permite afrontar el estrés (trauma cirugía,
enfermedad, ejercicio, ayuno, temperaturas extremas, hemorragia, etc).
o Producen vasoconstricción elevando la tensión arterial.
o Inhiben la respuesta inflamatoria.
o Retardan la reparación tisular y la curación de las heridas.
o En dosis altas deprimen la respuesta inmune, por lo que se usan tras un trasplante de órganos.
Andrógenos: son hormonas masculinizantes débiles. Inician la pubertad y estimulan el crecimiento de vello axilar
y púbico. En las mujeres, los andrógenos suprarrenales estimulan la libido y después de la menopausia proveen
todos los estrógenos femeninos.
Médula suprarrenal
Compuesta por células cromafines, que son células neuroendócrinas que derivan del mismo origen embrionario
que las neuronas. Estas células carecen de axón, se agrupan alrededor de vasos sanguíneos, donde vierten su
producto. Su inervación proviene del sistema nervioso autónomo, por lo que la liberación hormonal es muy
rápida. Produce 3 hormonas: noradrenalina, adrenalina y dopamina. Estas hormonas intensifican la respuesta al
estrés. Sus efectos incluyen:
• Respuesta de lucha o huida.
• Aumento del gasto cardíaco.
• Aumento de la presión arterial.
• Incremento de la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción.
• Aumento de la circulación coronaria, hepática y muscular somática.
• Dilatación de las vías aéreas.
• Aumento de los niveles sanguíneos de glucosa y de ácidos grasos.
9.11. Páncreas
El páncreas es una glándula mixta, tiene tejido endocrino y exocrino. El El páncreas se localiza
componente exocrino lo constituyen los ácinos pancreáticos, que producen detrás del estómago y por
enzimas digestivas que se liberan al tubo digestivo mediante conductos. El delante de la columna
componente endocrino lo forman los islotes pancreáticos o islotes de Langerhans, vertebral, se divide en
que secretan 4 hormonas principales: glucagón, insulina, somatostatina y cabeza, cuerpo y cola.
polipéptido pancreático. Las acciones de estas 4 hormonas son complejas:
• El glucagón eleva el nivel de glucosa sanguínea.
• La insulina baja el nivel de glucosa sanguínea.
• La somatostatina inhibe la liberación de insulina y de glucagón. También somatostatina inhibe la secreción
de la hormona de crecimiento y disminuye la absorción de nutrientes desde el tubo digestivo.
• El polipéptido pancreático inhibe la secreción de somatostatina, la contracción de la vesícula biliar y la
secreción de enzimas pancreáticas.
Regulación de la secreción de glucagón e insulina
• La hipoglucemia estimula la secreción de glucagón.
• El glucagón acelera la glucogenólisis (conversión de glucógeno en glucosa) en los hepatocitos y promueve la
gluconeogénesis (formación de glucosa a partir del ácido láctico y aminoácidos).
• Los hepatocitos liberan glucosa hacia la sangre más rápidamente, aumentando la glucosa sanguínea.
• La hiperglucemia inhibe la liberación de glucagón (retroalimentación negativa) y estimula la secreción de
insulina en las células beta de los islotes pancreáticos.
• La insulina acelera la entrada de glucosa en las células causando:
o glucogenogénesis (conversión de glucosa en glucógeno), en el músculo esquelético.
o lipogénesis (síntesis de ácidos grasos) en las células.
o síntesis de proteínas en las células
o disminuye glucogenólisis (conversión de glucógeno en glucosa)
o disminuye la gluconeogénesis (formación de glucosa a partir de ácido láctico y aminoácidos).
• El nivel de glucosa sanguínea cae.
• Si se produce hipoglucemia se inhibe la liberación de insulina y La glucosa en sangre en ayunas
aumenta la liberación de glucagón. normal es de 80 - 90 mg/100 ml de
9.12. ovarios y testículos sangre. Se eleva a 120 - 140 mg/100
ml 1 hora después de comer, a las 2
Gónadas femeninas: son los ovarios, las hormonas que producen son: horas vuelve a su parámetro normal.
• Estrógenos
• Progesterona
• Inhibina: inhibe la secreción de FSH
• Relaxina (RLX)producida por los ovarios y la placenta en el embarazo, para aumentar la flexibilidad de la
sínfisis del pubis, también ayuda a dilatar el cuello uterino en el parto.
Los estrógenos y la progesterona actúan junto con la FSH y la LH produciendo los siguientes efectos:
• Ensanchamiento de las caderas en la pubertad
• Crecimiento de las mamas
• Regulación del ciclo menstrual
• Mantienen el embarazo
• Preparan las glándulas mamarias para la lactancia
Gónadas masculinas: son los testículos, producen espermatozoides y secretan hormonas:
• Testosterona: estimula el descenso de los testículos antes del nacimiento, regula la producción de
espermatozoides y estimula el desarrollo y el mantenimiento de los caracteres sexuales masculinos, como el
crecimiento de la barba y la tonalidad más grave de la voz.
• Inhibina: inhibe la secreción de FSH.
9.13. Glándula pineal
La glándula pineal secreta melatonina, hormona derivada de la serotonina. La glándula pineal se localiza
Esta hormona va aumentando su secreción a medida que la oscuridad entre los colículos cuadrigéminos
aumenta, la luz fuerte del día inhibe su secreción, por lo que se cree que
posteriores, en el epitálamo, está
facilita el sueño y ayuda a regular los ritmos circadianos o el reloj biológico
cubierta por piamadre.
del cuerpo. La melatonina se administra por vía oral cuando hay problemas
para conciliar el sueño, en viajes que atraviesan varios husos horarios, en personas que trabajan en turnos de
noche irregulares, etc. También la melatonina actúa como un antioxidante que protege de los radicales libres.
9.14. Timo
Produce hormonas que promueven la maduración de las células T. Estas incluyen:
• Timosina
• Factor humoral tímico [THF]
• Factor tímico [TF]
• Timopoyetina