0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Tarea 3

Este documento resume los conceptos clave de producción, mercado y estructuras de mercado. Explica que la producción es la transformación de insumos en productos para satisfacer necesidades humanas, mientras que el mercado es el proceso de intercambio entre compradores y vendedores. Luego describe las diferentes estructuras de mercado como competencia perfecta, monopolio, oligopolio y competencia monopolística. También define costos de producción, tipos de costos y elasticidad precio de la demanda, con ejemplos de demanda elástica, inel

Cargado por

amanda paulk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Tarea 3

Este documento resume los conceptos clave de producción, mercado y estructuras de mercado. Explica que la producción es la transformación de insumos en productos para satisfacer necesidades humanas, mientras que el mercado es el proceso de intercambio entre compradores y vendedores. Luego describe las diferentes estructuras de mercado como competencia perfecta, monopolio, oligopolio y competencia monopolística. También define costos de producción, tipos de costos y elasticidad precio de la demanda, con ejemplos de demanda elástica, inel

Cargado por

amanda paulk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE NEGOCIOS

CARRERA:
LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA

Nombre de la Asignatura:

Economia Aplicada
Tema:
Produccion y Mercado
Facilitador:
Miguel Angel Burdiez. M.A

Sustentado por:
Amanda Paulk Rodriguez 100039459

Santiago de los Caballeros Rep. Dom.


31/10/2022
Introduccion

Los procesos y métodos empleados en la

transformación de materiales insumos (materias primas,

semi-elaborados bienes, o subconjuntos) y intangibles insumos

(ideas, información, saber cómo) en productos o

servicios. Todas aquellas actividades que tienen que ver con la

creación de productos básicos, impartiendo las

materias primas a la utilidad, valor añadido, o la

capacidad de satisfacer las necesidades humanas.

Objetivos especificos

Demostrar dominio de los aspectos económicos fundamentales su evolución histórica y

las generalidades de la mico y macroeconomía para aplicar los conocimientos en el

proceso de la toma de decisiones organizacionales.

A continuación desglosaremos más el tema.


Desarrollo

2. 1 Concepto: Producción y mercado

Producción

la producción es una actividad dirigida a la satisfacción de las necesidades humanas, a

través del procesamiento de las materias primas, hasta generar productos o mercancías,

que serán intercambiadas dentro del mercado.

Por lo tanto, la definición económica de producción es muy amplia, ya que se pueden

incluir como producción cualquier actividad humana donde se está elaborando un

satisfactor de una necesidad determinada.

Sin duda, la producción es un proceso muy importante para cualquier país, pues tanto el

nivel de vida de una sociedad, así como el grado de desarrollo económico que se logra

alcanzar depende de la disponibilidad de bienes y servicios que estén al alcance de los

consumidores.

Mercado

El mercado es un proceso que opera cuando hay personas que actúan como

compradores y otras como vendedores de bienes y servicios, generando la acción del

intercambio.
Tradicionalmente el mercado era entendido como un lugar donde se efectúan los

procesos de cambio de bienes y servicios, entre demandantes y oferentes, pero con la

aparición de la tecnología, los mercados ya no necesitan un espacio físico.

No obstante, por esa razón, hay mercado mientras haya intenciones de comprar y de

vender; y los participantes estén de acuerdo en efectuar los intercambios, a un precio

acordado.

Sin duda, el intercambio se lleva a cabo porque ambos participantes obtienen un

beneficio, es decir ambas partes ganan.

2.2 Clasificación de las diferentes estructuras de los mercados ( debe explicar el

mercado de competencia, del monopolio, del oligopolio,la competencia

monopolista y el monopsonio )

Competencia perfecta

Es el modelo deseado, pero resulta muy complicado de conseguir. En un mercado de

este tipo hay un gran número de ofertantes y demandantes sin que ninguno de ellos

tenga un poder especial para influir en los precios.

Los productos o servicios que se ofrecen son bastante homogéneos entre sí y la

información que reciben los consumidores es perfecta, lo que les permite elegir con

mayor conocimiento. Además, los costos de transacción (aquellos que son necesarios

para poder llevar a cabo el intercambio) son reducidos y no existen barreras a la entrada

o salida de los competidores.


Competencia imperfecta

La estructura de competencia imperfecta es la más habitual, pero dentro de ella existen

a su vez diferentes subtipos. Se entiende que la estructura es de competencia imperfecta

cuando hay situaciones de pérdida de eficiencia por tener mucha influencia los

consumidores o los productores en los precios de los bienes.

Monopolio

Es justamente lo contrario a la competencia perfecta. Es un mercado con varios

compradores pero un solo vendedor, que es el que tiene todo el poder de negociación y,

por tanto, puede imponer los precios que quiera.

Una estructura de este tipo implica una pérdida de bienestar para los consumidores, ya

que muchos de ellos no pueden acceder a productos o servicios que necesitan por no

poder pagarlos. Además, las barreras a la entrada impiden también que pueda haber

productos sustitutivos a precio más accesible.

Oligopolio

Es una situación un poco mejor con respecto a la anterior, pero no demasiado. Aquí lo

que hay es varios ofertantes, pero no los suficientes como para llegar a una situación de

competencia perfecta. El poder de negociación de los vendedores sigue siendo

superior al de los compradores y suele haber una empresa líder cuyas decisiones

influyen a todas las demás.


Competencia monopolística

En este modelo hay una gran cantidad de vendedores cada uno con una pequeña cuota

de mercado que obtienen gracias a diferenciarse entre sí y ofrecer un producto o servicio

no homogéneo. Esto iguala la relación de poder entre oferentes y demandantes, ya que

no tienen que ser precio-aceptantes.

Monopsonio

Es la situación contraria al monopolio, un mercado en el que hay muchas empresas

ofertantes pero un solo comprador. Lo que supone que todo el poder de negociación está

en manos del consumidor.

En una situación así las empresas están muy limitadas a la hora de crecer y tienen que

aplicar una política de precios bajos que puede hacerles perder rentabilidad.

Oligpsonio

En contraposición al oligopolio, en una estructura de mercado de este tipo hay un número

reducido de consumidores y un número elevado de vendedores, recayendo el poder de

negociación principalmente en los consumidores.


2. 3 Que son costos de producción.

El costo de producción (o costo de operación) es el gasto necesario para fabricar un bien

o para generar un servicio.

De esta forma, el costo de producción está relacionado con aquellos gastos necesarios,

quedando fuera otros como los financieros. Suele incluir la materia prima y

aprovisionamientos, la mano de obra directa e indirecta y otros costes de gestión como

amortizaciones, alquileres o gastos de asesoramiento.

2. 4 Clasificación de los costos. ( debe explicar los costos fijos,los costos

variables, el costo marginal,el costo promedio o unitario y el costo de oportunidad

• Costos de distribución: se generan cuando se lleva el producto o el servicio

hasta el consumidor final.

• Costos de administración: son los costos incurridos en las áreas administrativas

de las empresas. En muchas ocasiones son denominados gastos.

• Costos de financiamiento: se generan cuando se utiliza el capital.

• Costos de producción: se trata de costos que se generan en el proceso

productivo, es decir en la transformación de la materia prima en productos

manufacturados.
2.5 Que es la Elasticidad precio de la demanda y explique los tipos de demanda

de acuerdo con el coeficiente de elasticidad precio de la demanda (

elastica,inelastica y unitaria )

Es un elemento utilizado para identificar cómo un cambio de precio afecta la oferta o

demanda de un producto. Si las personas compran un producto o servicio aun cuando

sube de precio, este se denomina como inelástico; cuando la demanda sufre debido a

las fluctuaciones de precios, entonces es elástico.

1. Demanda perfectamente inelástica

Si tu elasticidad precio de la demanda (EPD) es igual a 0, los cambios de precio no

afectan la demanda de tu producto. En términos generales, solo los artículos y servicios

absolutamente esenciales tienen una demanda perfectamente inelástica.

Ejemplo de elasticidad precio de la demanda perfectamente inelástica

Por ejemplo, si hubiera un artículo básico (como jabón) y la gente pagara cualquier precio

por obtenerlo, la demanda seguiría siendo la misma sin importar cuánto pudiera

aumentar el precio.

En el gráfico siguiente, verás que la demanda (D) permanece igual a lo largo del tiempo.
2. Demanda relativamente inelástica

Se presenta cuando el cambio porcentual de la demanda es menor que el cambio

porcentual del precio del producto. Los bienes y servicios necesarios por los que la gente

estaría dispuesta a pagar más tienen una demanda relativamente elástica en la mayoría

de los casos.

Ejemplo de elasticidad precio de la demanda relativamente inelástica

Es el caso de la electricidad, ya que no existe una alternativa real a ella, por lo que la

gente está dispuesta a pagar más a medida que aumenta el precio, pero debido a que

es un servicio que no es tan urgente o esencial como un producto de la canasta básica,

la demanda no es perfectamente inelástica.

3. Demanda elástica unitaria

Se refiere a cuando el cambio en la demanda produce una modificación proporcional en

el precio.

Ejemplo de elasticidad precio de la demanda elástica unitaria

Imagina que estás vendiendo auriculares: si su demanda es elástica unitaria y aumenta

el precio un 10 %, verás una disminución del 10 % en la demanda.

4. Demanda relativamente elástica

Alude a cuando el cambio de demanda es mayor que el cambio en el precio de tu

producto. Aquí, una modificación relativamente pequeña en el precio provocará un

cambio muy grande en la demanda.


Ejemplo de elasticidad precio de la demanda relativamente elástica

Por ejemplo los viajes en avión, una ligera variación en los precios de los vuelos a

menudo hará que una gran base de consumidores se abstenga de tomar unas

vacaciones o buscará otros modos de viaje.

2.6 Que es la elasticidad cruzada de la demanda y cuales son los tipos de bienes

de acuerdo con el coeficiente de elasticidad cruzada de la demanda

La elasticidad cruzada es una medida de la sensibilidad de la demanda de un bien o

servicio ante la variación del precio de otro bien o servicio, es decir, cuánto cambia el

consumo de un producto al cambiar el precio de otro producto. Por ejemplo, cuánto

aumenta la compra de vehículos cuando disminuye el precio de la gasolina, o cuánto

disminuye la compra de impresoras si aumenta el precio de la tinta de impresora. Se

puede calcular con cualquier bien o servicio, más abajo veremos cómo afecta la relación

entre los productos según sean sustitutivos, complementarios o independientes.

• Elasticidad de la demanda: Bajo este concepto la economía abarca el estudio

que procura identificar las reacciones presentadas en la demanda de bienes de

los consumidores. Esto como resultado de las variaciones presentadas en los

distintos factores que la determinan.

• Elasticidad precio de la demanda: Aquí, la teoría económica cubre el estudio de

las variaciones presentadas en las cantidades demandas de bienes. En este caso,

como resultado de cambio ocurridos únicamente en el precio.


• Elasticidad cruzada de la demanda: En este tipo de elasticidad, se integra el

análisis de la sensibilidad que presenta la demanda de un bien ante las

variaciones en el precio de otro bien.

• Elasticidad ingreso de la demanda: Bajo esta clasificación, se cubre el estudio

de la sensibilidad en las cantidades demandadas de un bien frente a las

variaciones en los niveles de ingresos de los consumidores. Es decir, explica qué

ocurre con la demanda en función de que el consumidor gane más o menos

dinero.

• Elasticidad de la oferta: En este tipo encontramos el estudio que realiza la

economía para conocer en qué medidas varían las cantidades ofertadas de

productos por parte de las empresas productoras, como resultado de variaciones

en ciertos determinantes.

• Elasticidad precio de la oferta: Esta clasificación contiene el estudio que busca

conocer en qué medida ocurren cambios en las cantidades ofertadas de productos

por parte de las empresas productoras. Ello como consecuencia de variaciones

presentadas únicamente en el precio.

• Elasticidad cruzada de la oferta: Aquí se integra el análisis de la sensibilidad

que presentan las cantidades ofrecidas de un bien ante las variaciones en el

precio de otro bien.

2.7 Que es la elasticidad ingreso de la demanda y cuales son los tipos de bienes

de acuerdo con el coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda.

La elasticidad ingreso de la demanda mide la magnitud de la variación en el consumo de

un producto ante un cambio proporcional en el ingreso del consumidor.


Conclusion

Para cualquier empresa, especialmente las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES),

es importante tener un control total sobre la elaboración de sus productos y servicios

realizando un proceso de producción, a fin de garantizar el buen funcionamiento de la

empresa, cumplir con los compromisos al cliente en tiempo y forma, y lograr la

optimización de tiempos y costos de fabricación.


Biblografia

https://economipedia.com/definiciones/mercado.html
https://www.sdelsol.com/glosario/estructura-de-mercado/
https://economipedia.com/definiciones/costo-de-produccion.html
https://www.gestion.org/los-tipos-costos/
https://blog.hubspot.es/sales/elasticidad-precio-demanda

También podría gustarte