El Romanticismo Español
El Romanticismo Español
El Romanticismo Español
Siglo XIX
La revolución de los
sentimientos
Definición
El Romanticismo es un movimiento revolucionario del siglo XIX que exalta la libertad y los
sentimientos en todos los aspectos de la vida.
Estilo • Ritmo: poemas extensos, de ritmo dinámico y rima sonora y • Poemas breves de ritmo
brillante. melódico y rima suave,
• Entonación expresiva, grandilocuente: abundancia de asonante.
exclamaciones e interrogaciones. • El ritmo se alcanza
• Sintaxis desordenada: hipérbaton para expresar el fundamentalmente por las
tremendismo de los sentimientos. anáforas y los paralelismos.
• Léxico: arcaico y campos semánticos relacionados con la • La poesía de Bécquer
noche, lo ruinoso, lo sepulcral, el mar, visiones espectrales y sugiere sensaciones
sueños. imprecisas, vagas,
• Recursos retóricos: onomatopeyas, hipérboles, antítesis, mediante connotaciones y
metáforas, comparaciones y abundante adjetivación. símbolos de la naturaleza
• Métrica: polimetría y mezcla de estrofas, rima muy sonora, (viento, olas, luz...); no las
consonante, a veces muy efectista y con ripios. describe con precisión;
• Tipo de texto: la narración en verso se mezcla con momentos huye del efectismo, la
descriptivos, líricos y dramáticos. sonoridad y el cromatismo
de la poesía de Zorrilla y
Espronceda.
AUTORES
ESPRONCEDA
El estudiante de Salamanca
El poema consta de 1704 versos polimétricos repartidos en cuatro partes, en él se fusiona lo
narrativo-descriptivo, lo lírico y lo dramático, circunstancia que podría hacernos dudar del
género literario al que pertenece. Por su forma externa, es un poema escrito en verso; y, al
mismo tiempo, se trata de una obra narrativa que nos cuenta una historia. Asimismo, en
algunos momentos posee un marcado carácter dramático (especialmente en la tercera
parte, dividida en escenas y con réplicas de los protagonistas distribuidas como un diálogo
teatral).
El protagonista es don Félix de Montemar, un joven noble, estudiante en Salamanca, de
corrompidas costumbres: seductor, jugador, altanero, irreverente, etc. De él se enamora la
bella e inocente Elvira, que, tras ser abandonada por don Félix, enloquece y muere de
amor. Para vengar su muerte viene desde Flandes su hermano don Diego de Pastrana, que
desafía a don Félix y es muerto por él. Cuando Montemar escapa por la calle del Ataúd,
todavía con la espada ensangrentada en la mano, se le aparece una misteriosa figura
femenina de blancos ropajes que reza ante una imagen de Jesús. Don Félix, intuyendo una
nueva aventura amorosa, sigue a la visión, que le avisa varias veces para que enmiende su
conducta. Pero el supuesto lance amoroso terminará siendo un encuentro con la muerte.
Muy pronto, la persecución
por las calles de Salamanca
adquiere un tono de pesadilla,
de alucinación, que culmina
primero con el encuentro de
don Félix con su propio
entierro y, más tarde, con una
macabra ceremonia de boda:
en efecto, la misteriosa dama
lo conduce hasta una infernal
mansión custodiada por
sombras y espectros; allí baja
por una escalera que le lleva
ante una tumba que es a la
vez tálamo nupcial. Cuando don Félix destapa el velo que cubre la cara de la mujer a la que
ha seguido, contempla asombrado que es la calavera de Elvira. Se les une el cadáver del
muerto don Diego, quien junta las manos de los prometidos. El esqueleto abraza
fuertemente a don Félix y este muere sin contrición.
El diablo mundo
Se nos cuenta cómo un anciano moribundo rejuvenece, pero a costa de perder la memoria
de su vida pasada. Desde esa inocencia nos muestra el caos y la hipocresía del mundo.
Incluyó como «desahogo de su corazón» una bella y conmovedora elegía por la muerte de
su amada Teresa.
BÉCQUER
CARACTERÍSTICAS DE Las Rimas
Extensión 96 poemas breves, en su mayoría con rima asonante.
ROSALÍA DE CASTRO
Temas 1. Idealización de Galicia: exaltación del paisaje y de la cultura
gallegos.
2. Critica social: denuncia de la injusticia social: dolorosa emigración
del pueblo gallego por razones económicas.
3. Pesimismo existencial: la angustia de vivir (soledad y falta de
esperanza).
ARTÍCULOS DE COSTUMBRES
TRATAMIENTO DE LOS Se rechazan las reglas de las tres unidades: lugar, tiempo
ELEMENTOS y acción), hecho que contribuye a un ritmo dinámico.
DRAMÁTICOS