Derecho y La Argumentación Jurídica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y
CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

TEMA:

DERECHO Y LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

CURSO:
4-1

MATERIA:
LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

DOCENTE:
Dr. LATORRE SALAZAR LUIS FRANCISCO

29 DE AGOSTO DEL 2022


2

Derecho y la Argumentación Jurídica

I. Introducción

la argumentación jurídica, se basaba en que la principal motivación era la victoria

sobre un oponente específico, a pesar de que existía el debate y la negociación con el objetivo

de llegar a unas conclusiones aceptables de mutuo acuerdo.

Según Robert Alexy, es el medio frecuente por el cual muchas personas manifiestan

sus creencias o intereses personales, ya sea en un discurso racional o en el desarrollo del

argumento o defensa de las ideas.

Desarrollo

La lógica debe amparar todo el proceso de preparación y ejecución de las profesiones

relacionadas con la ciencia jurídica para combatir los problemas propios del Derecho como el

metalenguaje, la autopoiesis y la aplicación rígida de las normas jurídicas. Para ello es vital

recordar que el Derecho responde a los problemas sociales, ambos se regulan entre sí.

Es importante destacar así que en el concepto de qué es la argumentación

jurídica entra el proceso mediante el cual utiliza este recurso para persuadir a sus

interlocutores, de modo que se presentan algunas características tales como:

 La argumentación es un elemento que permite el discurso de norma y el

lenguaje doctrinario.

 Aparece como un aparato formal donde prevalece la aplicación de las leyes,

desde un espacio de razonamiento jurídico.

 La argumentación jurídica se presenta como un guía moral de la ética de

responsabilidad que obliga a explicar acerca de la creación y aplicación de las

reglas.
3

 Es el único aparato de la metodología que permite la lógica jurídica, aparece

como un movimiento de contexto que justifica la argumentación de ambas

partes.

Entonces, la argumentación jurídica no solo describe la justificación de la resolución

de los casos judiciales, sino que también describe cómo debe hacerse dicho proceso de

justificación. Gracias a esta información es mucho más fácil comprender qué es la

argumentación jurídica, pero si deseas profundizar más al respecto, realizar cursos

especializados siempre es una gran opción.

Antes de mostrar la relación entre el Derecho, la lógica y otras ciencias

complementarias es importante precisar que la argumentación jurídica permite llegar a

conclusiones por medio de afirmaciones lógicas que están fundamentadas en razones

aceptadas desde el punto de vista jurisprudencial o del campo de aplicación de los textos

normativos. Estas afirmaciones son regularmente utilizadas por las personas que tienen la

misión de impartir justicia en el momento de tomar decisiones jurídicas sobre hechos

concretos o controversiales.

Las afirmaciones vertidas por los jueces o juristas regularmente descansan en la

jurisprudencia, las disciplinas sociales, las ciencias exactas o cualquier otra fuente de

argumentación que sea susceptible de aportar elementos para la resolución de hechos o

controversias vertidas en el ámbito de la aplicación de la. La función de la argumentación en

el discurso jurídico es relevante tanto en la investigación como en la toma de decisiones, por

su carácter de fundamentación del significado atribuido a los enunciados normativos y las

consecuencias jurídicas que de ello pueden derivarse.

Es importante también distinguir entre los diversos contextos: uno es el de

descubrimiento y otro el de justificación, pues requieren de análisis argumentativos distintos.


4

La psicología social se ha encargado de estudiar el proceso de tomar decisiones por medio de

argumentos y así reducir el peso que los prejuicios adquieren en las resoluciones, punto que

será tratado más adelante. Para ello se hará uso de la lógica tanto formal como material.

Actualmente el mismo Derecho obliga a los jueces y tribunales a motivar correctamente sus

decisiones, esto significa algo más que efectuar una operación deductiva consistente en

extraer una conclusión a partir de premisas normativas y fácticas. Muchos doctrinarios y

teorías sostienen que el funcionario judicial primero se deja llevar por su irracionalidad y

luego busca fundamentarla de una manera lógica a lo que Atienza repone así: Es imposible

que, de hecho, las decisiones se tomen, al menos en parte, como ellos sugieren, es decir, que

el proceso mental del juez vaya de la conclusión a las premisas e incluso que la decisión sea,

sobre todo, fruto de prejuicios; pero ello no anula la necesidad de justificar la decisión, ni

convierte tampoco esta tarea en algo imposible.

La lógica, por su parte, es una disciplina formal que estudia los razonamientos con

fundamento en sus elementos base, por ello el razonamiento jurídico como proceso lógico

estaba contemplado como un paso en todo el proceso de aplicación y creación de la

normativa jurídica. La lógica es más que un paso dentro del Derecho.

La lógica se relaciona con el Derecho en la medida en que sus operarios deben

deducir y pensar para hacer un intento por llegar a una justa sentencia, esto se ve

obstaculizado por los problemas antes planteados con el metalenguaje, la mala argumentación

sin sustento jurídico- normativo ni jurisprudencia y la autopoiesis. Además de ello se suma la

falta de entusiasmo de jueces y abogados para realizar procesos de inferencia, pues esto

dificulta su hacer, al preferir utilizar de manera mecánica los conceptos.

Elementos como la lógica, la inferencia de conceptos y la deducción lógica de

sentencias justas y humanas (todo resultado de la investigación previa) conforman la tarea del
5

Derecho, aún con todos estos elementos se encuentran presentes las contradicciones y erratas,

esto se debe a que el razonamiento jurídico está hecho por humanos. Frente a esa posibilidad

de errores argumentativos y lógicos tan solo queda que tantos jueces, abogados y científicos

del Derecho opten por buscar alternativas que se adapten a la realidad y sirvan al propósito de

solucionar conflictos, en lugar de generarlos.

Reconocer la evolución metodológica en la decisión judicial destaca todas las fases

que esta compleja actividad jurídica posee. Cada fase de este proceso cuenta unos diferentes

objetivos que se alcanzan realmente cuando se utiliza un razonamiento propio de dicha fase.

Al diferenciar el tipo de actividad, conocimiento y preguntarse qué es lo que se desea

alcanzar es momento de vincular no uno, sino varios métodos que se ayudan de manera

simbiótica a la decisión judicial.

La utilidad del método deductivo es la contrastación, el avance de la ciencia, el

desarrollo de la estadística y principios que se aplicarán casos particulares. La conclusión

deductiva solo resuelve como verdadero o falso cuando la naturaleza de las leyes puede ir

más allá como si son vigentes, derogadas, justas, injusta, validas o inválidas. Otro de los

problemas del método es que busca explicaciones a las predicciones que no son certeras y no

es posible tomar riesgos como estos en todas las fases.

II. Conclusión

En conclusión, La argumentación jurídica se presenta como un guía moral de la ética

de responsabilidad que obliga a explicar acerca de la creación y aplicación de las reglas. Es el

único aparato de la metodología que permite la lógica jurídica, aparece como un movimiento

de contexto que justifica la argumentación de ambas partes.

III. Bibliografía
6

Bibliografía
¿Qué es la argumentacion juridica? (s.f.). Obtenido de Euroinnova:

https://www.euroinnova.ec/blog/que-es-la-argumentacion-

juridica#:~:text=La%20argumentaci%C3%B3n%20jur%C3%ADdica%20se%20prese

nta,la%20argumentaci%C3%B3n%20de%20ambas%20partes.

Zumárraga, M. I. (2017). La Argumentación Jurídica y su utilidad frente a la Práctica del

Derecho. Revista Facultad de Jurisprudencia.

También podría gustarte