Tesis 2 G A Rojas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE POSTGRADO
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL

ASPECTOS CLÍNICOS, PARACLÍNICOS Y TERAPÉUTICOS


DEL ABSCESO HEPÁTICO EN ADULTOS:
UNA APROXIMACIÓN A SU COMPORTAMIENTO

Autora: M. C. Rojas, Geronima

Tutora: M. E. Acosta, Anniany

Coro - Venezuela
Octubre 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
VICERRECTORADO ACADÊMICO
ÁREA DE POSTGRADO
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL

CONSTANCIA DE TUTORÍA

ASPECTOS CLÍNICOS, PARACLÍNICOS Y TERAPÉUTICOS


DEL ABSCESO HEPÁTICO EN ADULTOS:
UNA APROXIMACIÓN A SU COMPORTAMIENTO

Autora:
M. C. Rojas, Geronima

Acepto la Tutoría del presente Trabajo Especial de Grado según las


Condiciones y Normas que establece el Área de Postgrado de la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda.

_____________________________
M. E. Anniany Acosta
C.I. V-7476221

ii
AGRADECIMIENTOS

Ante todo quiero agradecer a Dios Todo Poderoso, por nunca abandonarme a lo
largo de este camino para alcanzar mi postgrado. Han sido muchos momentos
algunos llenos de alegría y otros de preocupación, en la cual siempre sentí su
presencia dándome fuerzas para seguir y no desmayar.
A mi madre Carmen Daniel y a mi tía Margarita Ceballos, por brindarme la
oportunidad de una excelente formación académica, por inculcarme valores que dan
sentido a mi vida, por acompañarme aun desde la distancia, en cada larga y
agotadora noche de estudio en la que sus consejos eran mi fuente de energía.
A mi abuelo Simón Daniel por siempre anhelar lo mejor para mi vida, gracias por
consejos que deseaba lo mejor para mí, esos han sido mi mayor inspiración para
conseguir esta meta. ¡Soy lo que soy gracias a ustedes y este logro es suyo!
A mis hermanas no le puedo dejar de agradecer que en todo momento se
mantuvieron en oración por mí y a mis tías que siempre han estado pendiente de
mí.
A mis sobrinos Mathias Valentin, Aurora, Cesar Alejandro, son mi mayor motivo.
Agradezco a la Dra. Carmen Urbina por apoyarme en todo momento, le
agradezco su confianza en mí. Gracias por todas esas conversaciones que forjaron
un lazo más fuerte entre nosotras, por siempre haber estado para mí y apoyarme en
momentos de necesidad.
También quiero agradecer a aquellos amigos que han llegado a mi vida a lo largo
de mi estadio en el estado Falcón. A ti Dra. Maridee Maldonado gracias por tu
amistad sincera, por todos esos momentos de apoyo en días tan duros.
A la Dra. Joan Robles, por su gran apoyo y colaboración a que este trabajo
rindiera sus frutos. Al Dr. Hidalgo, por sus experiencias y consejos durante mis años
de residencia.
A mis compañeros de año, gracias por su amistad y apoyo a lo largo de todos
estos años de altos y bajos.
Agradezco a todos aquellos que se me escapan y que con quienes en algún
momento compartí momentos duros y alegres.
De manera especial, quiero agradecer a mi tutora, la Dra Anianny Acosta, por sus
consejos oportunos y por su apoyo moral, ¡gracias! Esto que termina hoy se debe
en mucha parte a usted.

Geronima Aleycar

iii
DEDICATORIA.

Dedicado especialmente a mí madre Carmen Daniel, a mi tía Margarita Ceballos


y mi abuelo Simón Daniel, pilares fundamentales de mi formación y de lo que soy
hoy en día, quienes con sus palabras correctas en los momentos más abatidos me
llenaron de fuerza para continuar.

A todas aquellas personas que de una u otra forman contribuyeron con la


materialización de este sueño.

Ofrezco este trabajo como reconocimiento de todo lo vivido y tributo a todo lo


logrado.

Geronima Aleycar

iv
ÍNDICE GENERAL

Pág.
CONSTANCIA DE TUTORÍA ii
AGRADECIMIENTO iii
DEDICATORIA iv
ÍNDICE GENERAL v
ÍNDICE DE TABLAS vi
ÍNDICE DE ANEXOS vii
RESUMEN viii
ABSTRACT ix
INTRODUCCIÓN 1

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 10
Objetivo General ……………………………………………………
Objetivos Específicos ………………………………………………

SISTEMA DE VARIABLES
Conceptualización de Variables ………………………………….. 11
Operacionalización de las Variables …………………………….. 12

METODOLOGÍA
Tipo de Estudio …………………………………………………….. 13
Tipo de Investigación ……………………………………………… 13
Diseño de Investigación …………………………………………… 13
Población y Muestra ………………………………………………. 13
Criterios de Inclusión ………………………………………………. 13
Técnica de Recolección de Datos ……………………………….. 13
Técnica de Análisis de Datos ……………………………………………. 15

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 16
…………………………………
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ………………… 23

CONCLUSIONES 25
………………………………………………………..
RECOMENDACIONES ………………………………………………… 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 27
…………………………………...
ANEXOS …………………………………………………………………. 31

v
ÍNDICE DE TABLA

No Pág.
.
1 Características biológicas según edad y sexo 16
2 Características biológicas según índice de masa corporal 17
3 Características clínicas según comorbilidad de los pacientes 17
4 Características clínicas según signos y síntomas asociados 18
5 Características imagenológicas de los pacientes 19
6 Características paraclínicas de los pacientes 21
7 Tratamiento de los pacientes con abscesos hepáticos 22

vi
ÍNDICE DE ANEXOS

No. Pág.
1 Consentimiento informado
2 Formulario de recolección de datos

vii
RESUMEN
ASPECTOS CLÍNICOS, PARACLÍNICOS Y TERAPÉUTICOS
DEL ABSCESO HEPÁTICO EN ADULTOS:
UNA APROXIMACIÓN A SU COMPORTAMIENTO

Autora: Rojas D., Gerónima A.


Tutora: Acosta Ch., Anniany

Los abscesos hepáticos son colecciones purulentas formadas en el


parénquima hepático como consecuencia de infecciones de origen
bacteriano, fúngico o parasitario, con síntomas inespecíficos como dolor
abdominal en cuadrante superior derecho, fiebre e ictericia. El cual puede ser
manejado con tratamiento médico, drenaje percutáneo o resolución
quirúrgica. El objetivo de esta investigación fue determinar los aspectos
clínicos, paraclínicos y terapéuticos del absceso hepático en el paciente
adulto asistido en el Departamento de Cirugía General del Hospital
Universitario Dr. Alfredo Van Grieken de Coro - Venezuela durante el periodo
septiembre 2018 – septiembre 2020. Este estudio de tipo descriptivo,
ambispectivo, observacional, con diseño de campo, no experimental. Se
evaluaron 51 pacientes donde los resultados fueron con predominio 43,13%
edades comprendidas entre 31 – 45 años, en su mayoría de sexo
masculino, con estado nutricional normal no condicionados comorbilidades,
sin embargo en un 27,4% presentaron antecedentes de hipertensión arterial.
Los pacientes acudieron en mayor frecuencia con dolor abdominal más alza
térmica con un porcentaje de 54,9% y con signos de ictericia con 68,6%. El
52,9% de los pacientes no presentaron hallazgos radiológicos torácicos,
mientras que el 23,5% según hallazgos ecográficos, se evidencio imagen
heterogénea y 21,3% imagen homogénea. Se evidenció según hallazgos
tomográficos imagen hipodensa mayormente en lóbulo derecho en 96%,
predominantemente en segmento 7 y 8. Los pacientes mostraban
leucocitosis e hiperbilirrubinemia en su totalidad con discreta elevación de
fosfatasa alcalina con un 15,6%. El tratamiento de elección fue drenaje
percutáneo en un 37,2%, antibioticoterapia con 33,3% y, 29,4% ameritaron
resolución quirúrgica.

Palabras claves: Absceso hepático, drenaje, leucocitosis,


hiperbilirrubinemia.

viii
ix
ABSTRACT

CLINICAL, PARACLINICAL AND THERAPEUTIC


ASPECTS OF LIVER ABSCESS IN ADULTS:
AN APPROACH TO THEIR BEHAVIOR

Author: Rojas D., Gerónima A.


Tutor: Acosta Ch., Anniany

Liver abscesses are purulent collections formed in the liver parenchyma as a


result of infections of bacterial, fungal or parasitic origin, with nonspecific
symptoms such as abdominal pain in the right upper quadrant, fever and
jaundice. Which can be managed with medical treatment, percutaneous
drainage or surgical resolution. The objective of this research was to
determine the clinical, paraclinical and therapeutic aspects of liver abscess in
the adult patient assisted in the Department of General Surgery of the Dr.
Alfredo Van Grieken De Coro University Hospital - Venezuela during the
period September 2018 – September 2020. This study is descriptive,
ambispective, observational, with field design, not experimental. We
evaluated 51 patients where the results were predominantly 43.13% aged
between 31 – 45 years, mostly male, with normal nutritional status un
conditioned comorbidities, however in 27.4% they had a history of arterial
hypertension. Patients came more frequently with abdominal pain plus
thermal elevation with a percentage of 54.9% and with signs of jaundice with
68.6%. 52.9% of the patients did not present thoracic radiological findings,
while 23.5% according to ultrasound findings, heterogeneous image and
21.3% homogeneous image were evidenced. It was evidenced according to
tomographic findings hypodense image mostly in right lobe in 96%,
predominantly in segment 7 and 8. Patients showed leukocytosis and
hyperbilirubinemia in their entirety with discrete elevation of alkaline
phosphatase with 15.6%. The treatment of choice was percutaneous
drainage in 37.2%, antibiotic therapy with 33.3% and 29.4% required surgical
resolution.

Keywords: Liver abscess, drainage, leukocytosis, hyperbilirubinemia

x
xi
INTRODUCCIÓN

El absceso hepático es la colección localizada de pus rodeado de cápsula


fibrosa de carácter infeccioso con destrucción del parénquima hepático, poco
común que causa una alta morbilidad en el mundo, que se calcula entre 5 y
22 casos por cada 100.000 ingresos hospitalarios y una mortalidad entre 5 y
30 % 1 - 5.

La incidencia y los tipos de abscesos hepáticos varían de un país a otro; sin


embargo, se establece que es más elevada en hombres, con edad entre 30 a
60 años, de bajo nivel socioeconómico, condiciones higiénicas deficientes,
relacionadas fundamentalmente con la higiene ambiental, la manipulación de
los residuales y la calidad del agua de consumo, o a la presencia de
desnutrición, disfunción hepática, estado inmunitario, consumo de alcohol,
6-9
trauma subyacente o tratamiento tardío .

El absceso hepático puede ser causado por infección bacteriana


(Escherichia coli, Klebsiella spp, Streptococcus spp, enterococo,
estreptococos anaerobios [Peptococcus spp, Peptostreptococcus spp,
estreptococos microaerofílicos]), protozoos (Entamoeba histolytica), hongos
(Cándida albicans), cuerpos extraños o causas desconocidas. En los países
desarrollados predominan los piógenos (75 %) y en los no desarrollados los
amebianos (90 %) 10 - 12.

Las manifestaciones clínicas dependen de su mecanismo patogénico,


estableciéndose que la sintomatología clásica consiste en fiebre con
escalofríos, dolor en hipocondrio derecho con o sin hepatomegalia de
aparición subaguda (80 %), asociado o no a ictericia (50 %), anorexia,

1
pérdida de peso, malestar general, náuseas, vómitos, diaforesis nocturna,
cefalea, mialgias y prurito 5, 11, 13.
Los pacientes jóvenes tienen a presentar síntomas de mayor intensidad de
menos de 10 días de duración, mientras que los ancianos suelen presentar
un cuadro clínico subagudo. Del mismo modo, los abscesos únicos
presentan cuadros más larvados, y los múltiples cuadro clínico sistémico 5.

De manera específica, en los abscesos hepáticos amebianos el cuadro


clínico se caracteriza por fiebre, dolor en hipocondrio derecho, que puede
referirse al hombro del mismo lado, diarrea (23 %) y, en algunas ocasiones,
antecedente de disentería en los meses previos. Pudiéndose encontrar
hepatomegalia, ictericia (menos 10 %), leucocitosis moderada, reacción
leucemoide, anemia, aumento de bilirrubina (10 %) y de fosfatasa alcalina
(80 %) 14.

Por su parte, en los abscesos hepáticos piógenos se distinguen varias vías


de afectación, como: biliar (40,1 %, colangitis ascendente, colecistitis
recurrente, obstrucción biliar, neoplasia y complicación de cirugía biliar),
portal (bacteriemia, sepsis intraabdominal, flebitis portal y de la vena
mesentérica), hematógena (7,3 %, septicemia, cirugía), extensión directa de
órganos adyacentes o contigüidad (5,8 %, intestino, trauma penetrante,
1, 5, 10, 15
abscesos peri-hepáticos), linfática o el traumatismo hepático (4,5 %) .

El absceso hepático piógeno suele localizarse preferentemente en el lóbulo


derecho, como consecuencia del mayor flujo sanguíneo, las lesiones pueden
16, 17
ser únicas o múltiples, de tamaño y forma variada . Etiológicamente la
mayoría son poli-microbianos con combinación de bacterias entéricas y
anaerobias 18.

2
Por su parte, en los abscesos hepáticos fúngicos la vía de afectación
generalmente es arterial, lo que conlleva a localización generalizada en el
parénquima hepático. La mayoría son mono-microbiales y ocurren con mayor
frecuencia en pacientes inmunocomprometidos (infección por VIH,
1, 19
quimioterapia, trasplante de órganos) . También se describen los
abscesos hepáticos que se originan por otras causas como son los cuerpos
15, 20 - 22
extraños, y que se caracterizan, por ser únicos e infrecuentes .

En el diagnóstico del absceso hepático se utiliza la historia clínica; estudios


de imagen como la radiografía simple de abdomen, la ecografía abdominal
(sensibilidad 85 - 95 %), y la tomografía axial computarizada (sensibilidad 95
- 100 %); datos de laboratorio (leucocitosis, fosfatasa alcalina y bilirrubina
elevada) y pruebas serológicas (anticuerpos frente a E. histolytica, reacción
2, 5, 10, 11
en cadena de la polimerasa para detectar ADN amebiano) .

Los estudios de imagen permiten visualizar la morfología y topografía de las


lesiones, realizar punción-aspiración para el estudio microbiológico y,
11
también drenaje percutáneo como alternativa a la cirugía .
Topográficamente se presentan de forma única en el 85 % (principalmente
amebianos) y múltiples entre 46,4 y 60 % (principalmente fúngicos y
piógenos), y localizarse con mayor frecuencia en el lóbulo derecho (80 %) en
comparación con el izquierdo (10 - 15 %) 1.

De forma específica, la ecografía hepática es actualmente la primera técnica


diagnóstica para la detección y caracterización de la mayoría de las lesiones
mayores de 1,5 cm. No solo se utiliza el modo B, sino también el doppler
23 - 25
color y más recientemente la ecografía con contraste .

3
Mientras que, la tomografía computada simple y contrastada permite
caracterizar las lesiones mediante la combinación de imágenes obtenidas en
distintas fases; por la rapidez de barridos, es capaz de captar y realiza cortes
de alta resolución de entre 1 y 2 mm de espesor en diferentes planos, todo lo
26, 27
cual caracteriza lesiones hepáticas con un tamaño de 0,5 cm o más .

Terapéuticamente, en el absceso hepático el tratamiento está relacionado


con la etiología. Básicamente, el médico incluye el uso de antibióticos de
amplio espectro por vía parenteral (penicilina, aminoglucósidos,
metronidazol) durante 2 a 4 semanas y que puede variar según el resultado
de los cultivos; y el quirúrgico donde están: drenaje a través de aspiración
percutánea guiada por ecografía o tomografía, drenaje abierto o cerrado, y
drenaje por colangiopancreatografia retrograda (CPRE) 5, 10, 14, 28.

En el caso de absceso hepático piógeno, la cobertura antibiótica de


instauración temprana asociada a drenaje percutáneo proporciona la
curación de la mayoría de los pacientes, con una tasa de complicaciones de
4 a 11 %. La terapia antibiótica se hará de acuerdo con el foco infeccioso
inicial (conocido o supuesto) y los gérmenes habituales responsables 11.

La colocación de un catéter para drenar el absceso se hace por vía


percutánea, guiada con estudios de imagen; mientras que, el drenaje
quirúrgico (cirugía abierta o laparoscópica) se lleva a cabo si fracasa el
percutáneo, existen contraindicaciones para su realización (trastornos de
coagulación, ascitis, abscesos múltiples de tamaño pequeño, riesgo de daño
de estructura vital), enfermedades asociadas subsidiarias de cirugía o en los
abscesos que muestran ruptura o hemorragia 11.

4
El drenaje percutáneo guiado se recomienda en los de gran tamaño (> 8 cm),
localización en el lóbulo izquierdo, cuando no hay respuesta al tratamiento
médico o existe fallo hepático concomitante; mientras que, el drenaje
quirúrgico se indica en: fracaso del percutáneo, presencia de complicaciones
(sepsis, empiema, peritonitis, derrame pericárdico, derrame pleuro-
pericárdico) 10, 11, 29.

En caso de abscesos menores de 5 cm de diámetro es posible realizar


drenaje con catéter o por aspiración con aguja, si es mayor de 5 cm se
prefiere la colocación de catéter, y en abscesos múltiples, loculados, con
contenido sumamente viscoso al examen, mala respuesta tras 7 días de
drenaje percutáneo u obstrucción del conducto biliar se utiliza el drenaje
quirúrgico 5, 29.

La comparación entre el drenaje percutáneo y el quirúrgico abierto, muestran


una tasa de resolución y mortalidad similar; sin embargo, la anestesia
general y el stress que provoca una cirugía, son evitados, además el control
mediante una guía, sea ultrasonográfica o tomográfica, provee mayor
seguridad en la accesibilidad, así como también brinda la posibilidad de un
drenaje completo sin la necesidad de una extensa exploración quirúrgica 30.

Entre las complicaciones del absceso hepático se encuentra la perforación,


la sepsis y el shock séptico. La perforación es la más común, si ocurre hacia
la cavidad torácica puede progresar a empiema, condensación, absceso
pulmonar o fístula hepato-bronquial; si es a la cavidad peritoneal origina
peritonitis fulminante; y al pericardio es la más rara y peligrosa por producir
pericarditis o taponamiento. Menos comunes son el drenaje a la vía biliar, a
la cava inferior, estómago, cavidad retroperitoneal o suprarrenal, duodeno,
bazo o pared abdominal 5, 29.

5
Los factores asociados a mal pronóstico son: abscesos múltiples, mayor a
500 mL, elevación de hemi-diafragma derecho o derrame pleural,
encefalopatía, bilirrubina > 3,5 mg/dL, hemoglobina < 8 g/dL, albúmina < 2
g/dL y diabetes mellitus tipo 2 u otras comorbilidades. La mortalidad de los
abscesos amebianos se calcula entre 1 y 3 %, y en los piógenos del 10 % 10.

Entre los estudios realizados y publicados con relación al absceso hepático


se encuentran los siguientes:

En el ámbito internacional, Berdejo y cols. (2014) en Ecuador para conocer la


situación actual del absceso hepático realizaron un estudio retrospectivo para
determinar los aspectos clínicos, terapéuticos y evolutivos de los pacientes
atendidos en el Hospital Nacional de Itaugua entre 2011 y 2014, reportando
que registraron 58 historias clínicas con edad promedio 41 a 50 años (43,1
%) 55 % varones, fiebre como manifestación clínica 95,65 %, diagnóstico
por ecografía 77,5 % y por tomografía axial computarizada contrastada 22,5
%, 2/3 presentaron absceso único, 60 % se ubicó en el lóbulo derecho,
número de segmentos comprometidos: 1 (50 %), 2 (38 %) y 3 (12 %),
tratamiento: 100 % terapia combinada, 48 % solo antibióticoterapia, cirugía
abierta 32,7 % (drenaje + colocación de catéter percutáneo 7.

Vives y cols. (2015) en Colombia para describir las características


demográficas, presentación clínico - imagenológica, técnica, complicaciones
y resultados del manejo percutáneo instaurado en la Clínica Universitaria
San Juan de Dios de la ciudad de Cartagena durante enero 2010 y junio
2014 en 19 pacientes con absceso hepático 32.

6
Reportando: 94,7 % sexo masculino, mediana de edad 52 años (47.5 - 66
años), síntomas: fiebre y dolor en hipocondrio derecho 79 %, diagnostico
imagenológico ecográfico 84,2 %, absceso único 94,7 %, ubicado en lóbulo
derecho 84,2 %, mediana de diámetro mayor de 93 mm (RI = 73 - 113mm),
volumen mediano 412 cc (RI= 231 - 541), todos recibieron drenaje externo
con catéter, ninguno recibió aspiración directa, necesidad de re-intervención
26, 3 %, no hubo necesidad de intervención quirúrgica abierta, no se
registraron casos mortales, estancia hospitalaria global 11 días 32.

Peris y cols. (2017) en España para describir las características


epidemiológicas, clínicas y diagnósticas de los abscesos hepáticos piógenos
realizaron un estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico en los mayores
de 65 años ingresados en el Hospital Clínico Universitario de San Juan de
Alicante y en el Hospital General Universitario de Alicante entre mayo de
2008 y diciembre de 2015 8.

Encontrando que 59,19 % tenían 65 años o más, se encontró asociación


significativa con sexo femenino (OR 9.0; 95% CI 1.4, 56), origen no
criptogénico (OR 14.5; 95% CI 1.6, 129), ausencia de hepatopatía crónica
(OR 14; 95% CI 1.3, 155), infección por E. coli (OR 7.7; 95% CI 1.03, 58) y
aparición de complicaciones (OR 2.3; 95% CI 1.04, 5.4), mortalidad global
8,2 %, y 100 % de muertes en el grupo de 65 años o más (8/58; 13.8%) (p =
0.02) 8.

Reyna y cols. (2017) en México para determinar la epidemiología y evaluar el


manejo de pacientes con empiema por absceso hepático realizaron un
estudio en el que solicitaron al Hospital Universitario Dr. José Eleuterio
González los expedientes correspondientes al período del 2011-2015 con
diagnóstico de absceso hepático y empiema 10.

7
Expresando que revisaron los expedientes de 24 pacientes, 42 % con
diabetes mellitus, síntoma más común: 75 %, fiebre y escalofríos 67 %,
disnea 50 %, etiología amebiana 16 %, al 83 % de los pacientes se les
colocó sonda de toracotomía para drenaje del empiema, 58 % fueron
sometidos a toracoscopia, y la mortalidad fue de 8 % 10.
En el ámbito nacional, Carrasquero y cols. (2012) en Venezuela para
determinar los criterios para el manejo del absceso hepático en el Servicio de
Cirugía General del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo
durante enero de 2008 y diciembre de 2010 realizaron una investigación
retrospectiva que incluyó 38 historias clínicas 31.

Reportando: 71,05 % sexo masculino, 36 a 55 años 78,94 %, antecedentes


de diabetes mellitus 18,42 % y HIV 7,89 %, manifestaciones clínicas: fiebre
100 %, dolor abdominal 76,3 1%, localización: lóbulo derecho 81,57 %,
únicos 65,28 %, > 5cm 71,05 %, drenaje percutáneo 52,63%, laparotomía
exploradora 26,31 % y conducta expectante 21,05 %), tratados con
antibióticoterapia 57,89 %, complicaciones 0 %, estancia hospitalaria 5 -15
días 81,57 % 31.

Ollarvez y cols. (2017) en Venezuela para describir el aspecto clínico,


paraclínico y epidemiológico del absceso hepático en el Hospital Universitario
Dr. Alfredo Van Grieken de Coro - Venezuela durante julio - diciembre de
2016, por lo que realizó un estudio epidemiológico que incluyó 15 pacientes
asistidos en el Servicio de Medicina Interna con edad de 41 años ± 2,73,
73,33 % masculinos, 26,66 % con comorbilidad (hipertensión arterial 20,00
%, diabetes mellitus 13,33 %) 33.

8
Los síntomas fueron en orden de frecuencia: dolor hipocondrio derecho
93,33 %, dolor hemi-tórax derecho 6,66 %, signos: fiebre 93,33 %, diarrea
66,66 %, tos 6,66 %, radiografía abdomen: elevación hemi-diafragma
derecho 86,66 %, derrame pleural derecho 20,00 %; ecografía del absceso:
únicos 80,00 %, múltiples 20,00 %, localización: segmento 7 46,66 %,
segmento 5 46,66 %, segmento 6 26,66 %, segmento 4 6,66 %, estudios de
laboratorio alterados: bilirrubina 53,33 %, fosfatasa alcalina 40,00 %,
transaminasas 60,00 %, leucocitosis 80,00 %, anemia 80,00 %, albumina
sérica 66,66 %, tiempo coagulación 33,33 % 33.

Tratamiento: antibiótico 93,33 %, drenaje percutáneo 46,66 %, quirúrgico


20,00 %, complicaciones 66,66 % (anemia 33,33 %, drenaje a cavidad
abdominal 20,00 %, peritonitis 20,00 %, ascitis moderada 6,66 %, derrame
pleural 6,66 %, insuficiencia hepática 6,6 6%), muerte 6,66 %, estancia
hospitalaria 25 días ± 1.63 33.

Por lo antes descrito, se plantea realizar este estudio para describir los
aspectos clínico mediante la presencia de signos y síntomas, los hallazgos
en pruebas de laboratorio y en estudio de imagen más frecuentes, y abordaje
terapéutico de los pacientes asistidos en el Hospital Universitario Dr. Alfredo
Van Grieken de Coro - Venezuela durante el año 2018, para ampliar el
conocimiento de esta patología, impulsar nuevas investigaciones y optimizar
su manejo quirúrgico.

9
OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar los aspectos clínicos, paraclínicos y terapéuticos del


absceso hepático en el paciente adulto asistido en el Departamento de
Cirugía General del Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken de
Coro - Venezuela durante el periodo septiembre 2018 – septiembre
2020.

Objetivos Específicos:

Determinar los aspectos clínicos del paciente adulto con absceso


hepático.

Establecer los aspectos paraclínicos del paciente adulto con absceso


hepático.

Describir los aspectos terapéuticos del paciente adulto con absceso


hepático.

10
SISTEMA DE VARIABLES

Conceptualización de las Variables:

Objetivos Específicos Variable Concepto


1. Determinar los aspectos Aspectos Condición clínica del paciente
clínicos del paciente adulto clínicos con absceso hepático que
con absceso hepático. incluye: edad, sexo,
comorbilidad y manifestaciones
clínicas 5 - 9, 11, 13.

2. Establecer los aspectos Aspectos Estudios que se utilizan en el


paraclínicos del paciente paraclínicos diagnóstico del absceso
adulto con absceso hepático. hepático y que pueden ser de
imagen y de laboratorio 2, 5, 10, 11.

3. Describir los aspectos Aspectos Medidas terapéuticas de tipo


terapéuticos del paciente terapéuticos médico y/o quirúrgico que se
adulto con absceso hepático. usan en el tratamiento del
absceso hepático 5, 10, 14, 28.

Fuente: Rojas G, Acosta A, 2019.

11
Operacionalización de las Variables:

Variable Dimensión Indicador Subindicador


Aspectos Clínica Edad ___ años
clínicos Sexo ___ femenino, ___ masculino
IMC __________
Comorbilidad no ___, si ___
tipo ____________________
Antecedente no ___, si ___
de cirugía tipo ____________________
Síntomas ______________________
Signos ______________________
Aspectos Imagenológica Radiología ______________________
paraclínicos Ecografía ______________________
Tomografía ______________________
Número ___ único, ___ múltiples
(especifique _____________)
Localización ______________________
Tamaño ______________________
Laboratorio Leucocitosis no ___, si ___
valor ___________________
Bilirrubina normal ___, elevada ___
valor ___________________
Fosfatasa normal ___, elevada ___
alcalina valor ___________________
Pruebas ___ no, ___ si
serológicas (especifique _____________)
Microbiológica Hemocultivo no ___, si ___
agente: _________________
Contenido del no ___, si ___
absceso agente: _________________
Aspectos Terapéutica Antibióticos no ___, si ___
terapéuticos especifique: _____________

12
duración: ___ días
Otros no ___, si ___
especifique: _____________
Quirúrgico no ___, si ___
especifique: _____________
Fuente: Rojas G, Acosta A, 2019

METODOLOGÍA

Tipo de Estudio: Descriptivo, ambispectivo.

Tipo de Investigación: Observacional.

Diseño de la Investigación: de campo, no experimental.

Población y Muestra:

La población quedó conformada por los pacientes adultos con absceso


hepático que asistieron al Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken de
Coro - Venezuela durante el periodo septiembre 2018 – septiembre 2020. La
muestra fue de tipo no probabilística y se obtuvo mediante muestreo dirigido
considerando los criterios de inclusión y el lapso de la investigación.

Criterios de inclusión:

Pacientes que firmen el Consentimiento Informado.

13
Pacientes mayores de 18 años con absceso hepático asistidos en el Hospital
Universitario Dr. Alfredo Van Grieken de Coro - Venezuela durante el periodo
septiembre 2018 – septiembre 2020.

Técnica de Recolección de Datos:

Se ejecutó en dos fases, una fase retrospectiva en la cual se realizó a la


revisión de las historias clínicas de los pacientes mayores de 18 años con
absceso hepático asistidos en el Hospital Universitario Dr. Alfredo Van
Grieken durante el periodo enero 2018 - diciembre 2019; y una fase
prospectiva en la que se incluyó los pacientes asistidos durante periodo
septiembre 2018 - septiembre 2020.

En la fase retrospectiva, previa aprobación del Proyecto del Trabajo de


Investigación por el Comité de Bioética para la Investigación en Seres
Humanos de la UNEFM y del Jurado Evaluador de Proyectos del Trabajo
Especial de Grado del Programa de Postgrado de Cirugía General, se solicitó
la autorización a la Coordinación de Investigación y Educación del Hospital
Universitario Dr. Alfredo Van Grieken para la revisión de las historias clínicas
de los adultos con absceso hepático asistidos durante septiembre 2018 –
septiembre 2020.

Mientras que, para la fase prospectiva se le notificó a todos los pacientes


mayores de 18 años con absceso hepático ingresados durante el periodo
septiembre 2018 - septiembre 2020 sobre la realización de este estudio en el
centro asistencial, enfatizándose sobre el propósito, la metodología y el
beneficio de su participación en este, luego de lo cual se le solicitó la firma
del Consentimiento Informado (Anexo 1).

14
Posteriormente se desarrolló el Formulario de Recolección de Datos (Anexo
2) el cual costa de tres (3) partes y que se construyó considerando la
operacionalidad de variables.

En la parte I se describen los aspectos clínicos tipo edad, sexo, IMC,


comorbilidad, antecedente de cirugía, síntomas y signos. En la parte II los
aspectos paraclínicos como: estudios de imagen (hallazgos radiológicos,
ecográficos, tomográficos, número [único, múltiples], localización, tamaño),
estudios de laboratorio (leucocitosis, bilirrubina, fosfatasa alcalina), pruebas
serológicas, cultivos. En la parte III los aspectos terapéuticos: tratamiento
médico [antibioticoterapia], tratamiento quirúrgico.

El beneficio de este estudio radica en que el caracterizar al paciente con


absceso hepático considerando aspectos clínicos, paraclínicos y terapéuticos
permitirá identificar algunos aspectos que podrán ser utilizados como
basamento para futuras investigaciones y para mejorar la asistencia médico-
quirúrgica de los pacientes para optimizar su asistencia sanitaria y mejorar su
calidad de vida.

Técnica de Análisis de Datos:

Los datos obtenidos en la investigación se analizaron como rango, media,


desviación estándar, frecuencia y valor porcentual y se presentarán de forma
gráfica.

15
16
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

TABLA No. 1: Características Biológicas según Edad y Sexo de los Pacientes


con Abscesos Hepáticos asistidos en el Departamento de Cirugía General
del Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken de Coro – Venezuela,
desde Septiembre de 2018 hasta Septiembre de 2020.

SEXO FEMENINO MASCULINO TOTAL


EDAD Fr. % Fr. % FR %
18 a 30 1 1.9 0 0 1 1.96
31 – 45 8 15.68 14 27.45 22 43.13
46 - 60 6 11.6 10 19.60 16 31.3
Mayor de 60 5 9.8 7 13.72 12 23.52
TOTAL 20 39.2 31 60.7 51 100

RESULTADOS: De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio con


una muestra de 51 pacientes que presentaron abscesos hepáticos, se
observó predominio del sexo masculino con 31 pacientes (60.7%) y del sexo
femenino con 20 pacientes (39.2%). Con respecto a la edad se evidencio a
predominio de 31 a 45 años con 22 personas (35.4%) seguidamente los de
46 a 60 años.

17
TABLA No 2: Características Biológicas según Índice de Masa Corporal de
los Pacientes con Abscesos Hepáticos asistidos en el Departamento de
Cirugía General del Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken de Coro –
Venezuela, desde Septiembre de 2018 hasta Septiembre de 2020.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL FRECUENCIA PORCENTAJE


BAJO DE PESO 7 13.7
NORMOPESO 42 82.3
SOBREPESO 1 1.9
OBESIDAD GRADO 1 1 1.9
TOTAL 51 100

RESULTADOS: De acuerdo con el índice de masa corporal en 42 (82.3%)


casos se observó en peso ideal seguido de bajo peso en 7 pacientes
(13.7%).

18
TABLA No 3: Características Clínicas según Comorbilidad de los Pacientes
con Abscesos Hepáticos asistidos en el Departamento de Cirugía General
del Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken de Coro – Venezuela,
desde Septiembre de 2018 hasta Septiembre de 2020.

COMORBILIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE


HIPERTENSIÓN ARTERIAL 14 27.4
DIABETES MELLITUS 9 17.6
SN COMORBILIDAD 28 54.9
TOTAL 51 10

RESULTADOS: En la muestra que estuvo conformada por 51 pacientes se


evidencio que en 28 (54.9%) de los casos no presentaban comorbilidades,
seguidamente hipertensión arterial con 14 (27.4%) persona.

19
TABLA No. 4: Características Clínicas según Signos y Síntomas Asociados
de los Pacientes con Abscesos Hepáticos asistidos en el Departamento de
Cirugía General del Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken de Coro –
Venezuela, desde Septiembre de 2018 hasta Septiembre de 2020.

SÍNTOMAS FRECUENCIA PORCENTAJE


ALZA TÉRMICA 6 11.7
EVACUACIONES LÍQUIDAS 5 9.8
DOLOR ABDOMINAL 12 23.52
DOLOR ABDOMINAL + ALZA
28 54.9
TÉRMICA

SIGNOS FRECUENCIA PORCENTAJE


ICTERICIA 35 68.6
HEPATOMEGALIA 8 15.6
SIGNOS DE IRRITACIÓN
8 15.6
PERITONEAL

RESULTADOS: En cuanto a los síntomas y signos observados en los


pacientes con absceso hepáticos predominantemente se evidenció dolor
abdominal con alza térmica en 28 de los casos (54.9%); e ictericia en 35
pacientes (68.6%).

20
TABLA No. 5: Características Imagenológicas de los Pacientes con
Abscesos Hepáticos asistidos en el Departamento de Cirugía General del
Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken de Coro – Venezuela, desde
Septiembre de 2018 hasta Septiembre de 2020.

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS FRECUENCIA PORCENTAJE


DERRAME PLEURAL 18 35.2
SIGNOS DE CONSOLIDACIÓN
6 11.7
PULMONAR
SIN HALLAZGOS
27 52.9
RADIOLÓGICOS

HALLAZGOS ECOGRÁFICOS FRECUENCIA PORCENTAJE


HEPATOMEGALIA
9 17.6
ECOGRÁFICA
IMAGEN HIPO ECOGÉNICA 30 21.3
IMAGEN HETEROGÉNEA 12 23.5

HALLAZGOS TOMOGRÁFICOS FRECUENCIA PORCENTAJE


IMAGEN HIPODENSA 51 100
IMAGEN HIPERDENSA 0 0

UBICACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


LÓBULO DERECHO 49 96.07
LÓBULO IZQUIERDO 2 3.92
TOTAL 51 100

TAMAÑO FRECUENCIA PORCENTAJE


3 a 6 cms 9 17.6
7 a 11 cms 39 76.4
12 a 16 cms 3 5.8
Mayor a 17cms 0 0

21
RESULTADOS: En la evaluación imagenológica de los pacientes con esta
patología se visualizó que radiológicamente que en 27 de los casos no hubo
hallazgos radiológicos, seguidamente 18 (35.2%) se evidencio derrame
pleural. En el estudio ecográficos se encontró que la imagen hipoecogenica
fue el prevalente en 30 (21.3%) de los pacientes; y tomograficamente fue la
imagen hipodensa en todos los pacientes (100%). Con respecto a su
ubicación el lóbulo derecha en el 49 (96.07%) de los casos
predominantemente en los segmentos 7 y 8. Y la prevalencia del tamaño fue
de 7 a 11 cms en 39 (76.4%) pacientes.

22
TABLA No. 6: Características Paraclínicas de los Pacientes con Abscesos
Hepáticos asistidos en el Departamento de Cirugía General del Hospital
Universitario Dr. Alfredo Van Grieken de Coro – Venezuela, desde
Septiembre de 2018 hasta Septiembre de 2020.

HALLAZGOS DE
FRECUENCIA PORCENTAJE
LABORATORIOS
LEUCOCITOSIS 51 100
HIPERBILIRRUBINEMIA 51 100
ELEVACIÓN DE FOSFATASA
8 15.68
ALCALINA
CULTIVO
51 100
NEGATIVO

RESULTADOS: En los hallazgos paraclínicos el 100% presentaron


leucocitosis y hiperbilirrubinemia y el 15.68% presentaron elevación de
fosfatasa alcalina con cultivo de secreción negativo.

23
TABLA No. 7: Tratamiento de los Pacientes con Abscesos Hepáticos
asistidos en el Departamento de Cirugía General del Hospital Universitario
Dr. Alfredo Van Grieken de Coro – Venezuela, desde Septiembre de 2018
hasta Septiembre de 2020.

TRATAMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE


MEDICO
17 33.3
(ANTIBIOTICOTERAPIA)
DRENAJE PERCUTÁNEO 25 49,0
QUIRÚRGICO 9 17,6

RESULTADOS: En cuanto al tratamiento el 49,0% de la población en estudio


amerito drenaje percutáneo, el 33.3% recibió antibioticoterapia, el 17,6 %
drenaje quirúrgico.

24
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El absceso hepático es una colección localizada de pus que es de origen


infeccioso producto de agentes polimicrobianos con una alta morbilidad y
variable asociada a condiciones higiénicas deficientes con disfunción
hepática y manifestaciones clínicas inespecífica. Por lo que en la siguiente
investigación de tipo descriptivo se obtuvo un total de 51 pacientes que
presentaron dicha patología en el hospital Alfredo Van Grieken en el periodo
donde se evidencio (tabla No. 1) que de la distribución de la población en
su mayoría fueron masculino con un total de 31 pacientes que representa
60.7% al igual que Carrasquero y cols. Con 71.05% con respecto a su
población en estudio y Vives y cols. Con un 94.7% difiriendo de Peris y cols
donde según su estudio prevaleció el sexo femenino.

En la taba No. 2 se refleja la edad más frecuente fue de 31 a 45 años


representado por el 43.1% en comparación con los estudios de Vives y cols.
Y Ollarves y cols. Quienes refieren en su investigación edades comprendidas
entre 50 y 65 años .

En este orden de ideas, en la tabla No. 3 se analiza los datos


correspondiente a las comorbilidades presentada por los pacientes
obteniendo como resultados que en un 54.9% los pacientes no presentaron
comorbilidades a las patologías estudiadas. En segundo orden de frecuencia
se encuentra la hipertensión arterial con un total de 14pacientes que
representa un 27.4% de la población estudiada difiriendo de Carrasquero y
cols. En la cual la patología más frecuente fue la diabetes mellitus con 18.4%

25
Continuando con dicho análisis, en la tabla No. 4 se evalúa la sintomatología
presentada por los pacientes en estudio predominando como primeros
síntomas dolor abdominal y el alza térmica las cuales se totalizaron con 28
pacientes representando 54.9% además el signo clínico predominante se
representó en la ictericia con 35 pacientes representando 68.6%. Esto entra
en relación con los estudios publicados por Carrasquero y cols (2012)
Berdejo y cols (2014). Vives y cols (2015), en los cuales los primeros signos
y síntomas presentado por el paciente fueron dolor abdominal en hipocondrio
derecho y alza térmica representando un 95%de los pacientes con dicho
signos y síntomas.

Posteriormente se analiza la tabla No. 5 la cual describe los hallazgos


imagenológicos en los pacientes estudiados obteniendo como hallazgo
radiológico una mayor incidencia de los pacientes que no presentaron ningún
signo radiológico con número total de 2 pacientes representado en 52.9%
segundo en orden de frecuencia por el derrame pleural con 18 pacientes
representado en 35.2%. En este orden de idea se analizan los hallazgos
ecográficos presentando en mayor incidencia en imagen hipoecogenica con
30 pacientes que reporta un58.8% además se evalúa hallazgos
tomograficos relacionando que todos los pacientes presentaron imagen
hipodensa ubicada frecuentemente en lóbulo derecho con 4 pacientes que
representan 96.07% además con un tamaño entre 7 y 11cm representado
por 39 pacientes en 76.4% .

En la tabla No. 6 se evidencia que al menos el 37.2% cumple con drenaje


percutáneo el 33.3% cumplió antibioticoterapia sin embargo el 29.9% amerito
resolución quirúrgica a diferencia de Berdejo y cols. El cual el 48% cumplió
antibioticoterapia y según Reyna y cols. Amerito resolución quirúrgica más
toracotomía exploradora por empiema

26
CONCLUSIONES

En el presente trabajo que fue de tipo descriptivo diseño de campo no experimental


se concluyó que de acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio con
una muestra de 51 pacientes que presentaron abscesos hepáticos, se
observó predominio del sexo masculino con 31 pacientes (60.7%) y del sexo
femenino con 20 pacientes (39.2%). Con respecto a la edad se evidencio a
predominio de 31 a 45 años con 22 personas (35.4%) seguidamente los de
46 a 60 años.

De acuerdo al índice de masa corporal en 42 (82.3%) casos se observó en


peso ideal seguido de bajo peso en 7 pacientes (13.7%).

la muestra que estuvo conformada por 51 pacientes se evidencio que en 28


(54.9%) de los casos no presentaban comorbilidades, seguidamente
hipertensión arterial con 14 (27.4%) persona.

En los síntomas y signos observados en los pacientes con absceso


hepáticos predominantemente se evidenció dolor abdominal con alza térmica
en 28 de los casos (54.9%); e ictericia en 35 pacientes (68.6%).

En la evaluación imagenológica de los pacientes con esta patología se


visualizó que radiológicamente que en 27 de los casos no hubo hallazgos
radiológicos, seguidamente 18 (35.2%) se evidencio derrame pleural. En el
estudio ecográficos se encontró que la imagen hipoecogenica fue el
prevalente en 30 (21.3%) de los pacientes; y tomograficamente fue la imagen
hipodensa en todos los pacientes (100%).

27
Con respecto a su ubicación el lóbulo derecha en el 49 (96.07%) de los
casos predominantemente en los segmentos 7 y 8. Y la prevalencia del
tamaño fue de 7 a 11 cms en 39 (76.4%) pacientes.

En los hallazgos paraclínicos el 100% presentaron leucocitosis y


hiperbilirrubinemia y el 15.68% presentaron elevación de fosfatasa alcalina
con cultivo de secreción negativo.

28
RECOMENDACIONES

1. Elaborar protocolos para el manejo del paciente con absceso hepático en


conjunto con los servicios de medicina interna y cirugía general para así
darle una respuesta oportuna a dicho paciente.

2. Se sugiere habilitar área de bacteriología en este centro hospitalario para


así poder tener el aislamiento certero del germen etiológico en esta
patología.

3. Darle continuidad al estudio para así poder elaborar protocolos para su


manejo médico, quirúrgico e intervencionista

29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arellano G, Maríb Santillán E, Bribiesca Juárez B, Castillo JA. Absceso


hepático piógeno, bolsón poliquístico e insuficiencia renal crónica.
 Rev de gastroenterologia de México 2017; 82 (4): 561.

2. Rossi G, Lafonta E, Rossi B, Dokmak S, Ronot M, Zarrouk V et al.


Absceso hepático. EMC - Tratado de Medicina 2018; 22 (1): 1-10.

3. Pereira MP, Martínez JC, Chams A. Absceso hepático amebiano.


CIRUPED 2014; 4 (1): 0-0.

4. Sandoval Rodríguez DJ, Quintero Serrano LN, Rivera Pedraza JL,


Magallanes Cedillo 0. Absceso hepático roto: revisión de un caso.
Rev Medicina e Investigación 2017; 5 (1): 82-5.

5. Carrillo Ñañez L, Cuadra-Urteaga JL, Pintado Caballero S, Canelo


Aybar C, Gil Fuentes M. Absceso Hepático: Características Clínicas,
Imagenológicas y Manejo en el Hospital Loayza en 5 años. Rev.
Gastroenterol. Perú; 2010; 30 (1): 46-51.

6. Artís M, Arredondo C, Méndez O, Vásquez M, Rosendo Y, Villalobos


Daniel et al. Abscesos hepáticos en pacientes pediátricos: Estudio
multicéntrico. Gen. 2012; 66 (1): 5-10.

7. Berdejo J.C, Troche M, Arredondo J. Tratamiento del absceso


hepático. Experiencia en el Hospital Nacional de Itaugua. Rev. Cir.
Parag. 2014; 38 (2): 22-5.

8. Peris García JJ, Ramos Rincón JM, González Alcaide G. Abscesos


hepáticos. Estudio epidemiológico, clínico y bibliométrico. Dialnet
2017; 91.
9. Crespo Ramírez E, Guanche Garcell H, Ruz Hernández M, Castañeda
Hernández M. Absceso hepático amebiano, presentación atípica.
Rev Ciencias Médicas. 2015; 19 (1): 126-33.

30
10. Reyna Sepúlveda F, Hernández Guedea M, García Hernández S,
Sinsel Ayala J, Pérez Rodríguez E, Muñoz Maldonado G.
Epidemiología y manejo del empiema torácico por absceso
hepático. Neumol. cir. torax. 2017; 76 (2): 91-5.

11. Moreira VF, Garrido E. Abscesos hepáticos. Rev. Española de


Enfermedades Digestivas 2014; 106 (5): 359.
12. Sierra Saldívar A, Adorno A, Ferreira M, Cuevas JL, Sosa SP, Bruno FJ.
Absceso hepático por Klebsiella pneumoniae. Rev. Virtual Sociedad
Paraguaya de Medicina Interna 2015; 2 (2): 0-0.

13. Lamagrande Obregón A, Sánchez Bernal S, De Diego Díez A, Vidal


Trueba H, Crespo J et al. Abscesos hepáticos. Diagnóstico
radiológico y tratamiento percutáneo. SERAM 2014; S-0982.

14. Rivera RJ, Soler ML, Valanci AS, Carrillo MA. Absceso hepático
amebiano complicado abierto a la cavidad pleural. An Med Asoc
Med Hosp ABC 2017; 62 (4): 293-7.

15. Rodríguez Gil E, Pun Jaimes RI, Velázquez López I. Absceso hepático
piógeno secundario a cuerpo extraño. Rev. Cubana Cir. 2017; 56 (3):
1-7.

16. García Álvarez J, Rebollar González RC, Trejo Téllez R, Sánchez


Conde RM. Abscesos hepáticos piógenos. Rev. Hosp. Jua. Mex.
2011; 78 (3): 156-63.

17. Gallego Mariño A, Ramírez Batista A, Gallego Garrido A. Absceso


hepático piógeno, bolsón poliquístico e insuficiencia renal crónica.
Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta 2018; 43 (2): 0-0.

18. Iglesias R, Rosales K, De Jesús L, De Oliveira D, Dávila E et al.


Absceso hepático polimicrobiano gigante. Reporte de caso. Revista
Gen 2018; 72 (2): 49-51.

19. Cázarez Ortiz M, Martínez Sánchez BJ, Hernández Negrete LE.


Absceso hepático por Cándida en un recién nacido. Reporte de
caso. Rev. Mex. Pediatr. 2015; 82 (2): 67-70.

20. Iwamoto Melo HM, Moraes Dias L, Maia Costa TN, Romero García RJ,
Oliveira Barreto F et al. Absceso hepático por espina de pescado:
Relato de caso. Rev electrónica Acervo Saúde 2019; 19: 0-0.

31
21. Lobo García J, Coto Hernández R, Gallo Álvaro C. Absceso hepático
atípico: cuerpo extraño hepático. Rev. Clínica Española 2015; 215
(4): 1.

22. Mulet Santiesteban IM, Oset Rodríguez GR, Prieto Oset L, Marrero
Fuentes C, Bertot M. Presentación de un neonato con absceso
hepático. CCM. 2015; 19 (3): 542-7.
23. Segura Graua A, Valero López I, Díaz Rodríguez N, Segura Cabral JM.
Ecografía hepática: lesiones focales y enfermedades difusas.
SEMERGEN - Medicina de Familia 2016; 42 (5): 307-14.

24. Salcán Quintuña WM, Santillán Almeida GR. Ultrasonido en la


detección de lesiones ocupativas del hígado en el Hospital Un
Canto a la Vida en el periodo diciembre 2015-febrero 2016. Tesis
para optar al Título de Licenciada en Radiología. Universidad Central
del Ecuador - 2016.

25. Villegas Neira M. Caso de absceso hepático bacteriano drenado a


pleura y cavidad abdominal. Carta Comunitaria 2017; 24 (141): 68-82.

26. Sánchez Sánchez LG, Seminario Atoche E. Características


imagenológicas de las lesiones hepáticas mediante tomografía
multicorte en el INEN, Lima 2016. Tesis para optar al Título de
Licenciatura en la Especialidad de Radiología. Universidad Nacional
Federico Villarreal - 2018.

27. Aza Tipaz DF, Maldonado Guerrero MV. Determinar la prevalencia de


lesiones hepáticas por medio de tomografía simple y contrastada
de abdomen, en pacientes de 30 a 60 años de edad en la Clínica de
Especialidades Oftálmica en el período de julio a diciembre del
2014. Tesis para optar al Título de Licenciatura en Radiología.
Universidad Central del Ecuador - 2015.

28. Rodríguez MA. Absceso amibiano del hígado. Tratamiento médico


con diferentes esquemas. Rev. Hosp. Jua. Mex. 2017; 67 (1): 51-4.

29. Telich Tarriba JE, Parrao Alcántara IJ, Montes Hernández JM, Vega
Pérez J. Drenaje de absceso hepático amebiano por laparoscopia
de puerto único. Reporte de un caso. Cirugía y Cirujanos 2015; 83
(4): 329-33.

30. Pérez del Pozo A, Rodríguez Núñez BR, Fontirroche Cruz RP,
González Dalmau L, Barroetabeña Riol Y. Drenaje percutáneo de

32
absceso hepático guiado por ultrasonido abdominal. A propósito
de un caso pediátrico. MEDICIEGO 2010; 16 (1): 0-0.

31. Carrasquero E, Villalobos H. Manejo del absceso hepático. Tesis para


optar al Título de Especialista en Cirugía general. Universidad del Zulia
- 2012.

32. Vives Gutiérrez JR, Arrieta Usta M, Ramos Clason E. Caracterización


de los pacientes con absceso hepático manejados con drenaje
percutáneo. Tesis para optar al Título de Especialista en Radiología.
Universidad de Cartagena - 2015.

33. Ollarvez Rodríguez G, Agelvis J. Aspecto clínico, paraclínico y


epidemiológico del absceso hepático en el Hospital Dr. Alfredo Van
Grieken. Tesis para optar al Título de Especialista en Medicina Interna.
UNEFM - 2017.

33
ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

En el Programa de Especialización en Cirugía General de la Universidad Nacional


Experimental Francisco de Miranda se está realizando una investigación titulada:
ASPECTOS CLÍNICOS, PARACLÍNICOS Y TERAPÉUTICOS DEL ABSCESO HEPÁTICO
EN ADULTOS: UNA APROXIMACIÓN A SU COMPORTAMIENTO, cuyo propósito es:
Determinar los aspectos clínicos, paraclínicos y terapéuticos del absceso hepático en el
paciente adulto asistido en el Departamento de Cirugía General del Hospital Universitario Dr.
Alfredo Van Grieken de Coro - Venezuela durante el trienio 2018 - 2020, por lo que se me ha
informado:

Que mi participación es de tipo voluntaria y revocable.


Que si rehusó participar en la investigación esto no repercutirá en mi asistencia médica.
Que se procederá a la revisión de mi historia clínica y de ella se extraerá información sobre:
edad, sexo, IMC, comorbilidad, antecedente de cirugía, síntomas y signos, estudios de
imagen (hallazgos radiológicos, ecográficos, tomográficos, número [único, múltiples],
localización, tamaño), estudios de laboratorio (leucocitosis, bilirrubina, fosfatasa alcalina),
pruebas serológicas, cultivos, y tratamiento médico [antibióticoterapia], y/o quirúrgico.

Que el beneficio de este estudio radica en que el caracterizar al paciente con absceso
hepático considerando aspectos clínicos, paraclínicos y terapéuticos permitirá identificar
algunos aspectos que podrán ser utilizados como basamento para futuras investigaciones y
para mejorar la asistencia médico-quirúrgica de los pacientes para optimizar su asistencia
sanitaria y mejorar su calidad de vida.
Que cualquier duda o incertidumbre que yo y/o mi familia tengamos en relación a este
estudio podrá ser aclarada por la M. C. Geronima Rojas y/o la M. E. Anniany Acosta a través
del contacto telefónico 0424-566.61.66 y/o 0426-869.21.02.

Paciente:

________________ ____________________ ___________ __________


Nombre Firma o huella dactilar Lugar Fecha

Testigo:

________________ ____________________ ___________ __________


Nombre Firma o huella dactilar Lugar Fecha

Investigadora:

34
________________ ____________________ ___________ __________
Nombre Firma o huella dactilar Lugar Fecha

35
ANEXO 2

FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Parte I: ASPECTOS CLÍNICOS


Edad: ___ años
Sexo: ___ femenino, ___ masculino
IMC: __________
Comorbilidad: no ___, si ___, tipo __________________________________
Antecedente de cirugía: no ___, si ___, tipo __________________________
Síntomas: _____________________________________________________
Signos: _______________________________________________________

Parte II: ASPECTOS PARACLÍNICOS


Estudios de imagen
Hallazgos radiológicos: __________________________________________
Hallazgos ecográficos: ___________________________________________
Hallazgos tomográficos: __________________________________________
Número: ___ único, ___ múltiples (especifique _______________________)
Localización: __________________________________________________
Tamaño: ______________________________________________________
Estudios de laboratorio
Leucocitosis: no ___, si ___, valor __________________________________
Bilirrubina: normal ___, elevada ___, valor ___________________________
Fosfatasa alcalina: normal ___, elevada ___, valor _____________________
Pruebas serológicas: no ___, si ___, especifique: ____________________
Cultivos
Hemocultivo: no ___, si ___, agente: _______________________________
Contenido del absceso: no ___, si ___, agente: _______________________

Parte III: ASPECTOS TERAPÉUTICOS


Tratamiento médico
Antibióticoterapia: no ___, si ___, especifique: ________________________, duración
___ días
Tratamiento quirúrgico: no ___, si ___, especifique: __________________

36

También podría gustarte