Equipo 1 Protozoos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

PROTOZOARIOS

EQUIPO 1

ABURTO VELÁZQUEZ ANGIE MICHELLE

ALARCÓN CALDERON KAREN LIZBETH

ANZUREZ ROMERO MARIANA DE JESÚS

ARMAS QUIROZ EDUARDO


INTRODUCCIÓN
En la presente exposición
abordaremos las principales
características de parásitos
tanto patógenos como
comensales que infectan al ser
humano.
PROTOZOOS
Los protozoos son organismos
unicelulares dentro de los cuales
habitualmente reside un núcleo
unido a la membrana, con
algunas excepciones. La mayoría
de los protozoos tienen un tipo
de organelo que ayuda en su
movimiento (por ejemplo,
flagelos, membrana ondulante,
cilios).
OBJETIVOS
•Dar a conocer las principales
características de los protozoarios a
presentar.
•Establecer las diferencias
morfológicas entre cada especie así
como los principales métodos de
laboratorio para su identificación y
diagnóstico.
TRICHOMONAS VAGINALIS
El Trichomonas vaginalis es un
protozoario flagelado,
microaerofílico, que se transmite
principalmente de persona a
persona por contacto sexual.
Aunque se ha identificado la
transmisión no sexual, es probable
que sea rara.
Su distribución es mundial, con
alta incidencia en áreas con
limitaciones de acceso a la
asistencia sanitaria.
TRICHOMONAS VAGINALIS

El T. vaginalis también
El T. vaginalis infecta tanto
puede infectar al recién
a hombres como a mujeres.
nacido durante su paso
En los varones, la infección
por el canal de parto de
puede ser asintomática y
una mujer infectada. Los
normalmente dura 10 días.
lactantes pueden
La mayoría de las mujeres
experimentar una
infectadas también son
infección ectópica en el
asintomáticas.
tracto respiratorio y
otros sitios
TRICHOMONAS VAGINALIS
MORFOLOGÍA
Trofozoíto. De forma piriforme, mide entre 7 y
23 µm de longitud por 5 a 12 µm de ancho.
Presenta cuatro flagelos anteriores libres y
un quinto sobre la membrana ondulante,
que ocupa de ½ a ²⁄³ de la longitud del
cuerpo.
Posee un axostilo que atraviesa todo el
cuerpo y emerge por el extremo posterior.
Tiene un solo núcleo ovalado, con
cromatina granular uniformemente
distribuida y cariosoma subcentral.
Quiste. No existe.
CICLO DE VIDA
CUADRO CLÍNICO
TRICHOMONAS VAGINALIS
Aproximadamente el 20% de las
mujeres infectadas son
asintomáticas. Los síntomas clínicos
comunes incluyen leve incomodidad
vaginal y dispareunia, picazón
vaginal, ardor al orinar asociado con
descarga espesa, amarilla y
sangrante, enfermedad raramente
incapacitante. Rara vez, la urticaria
es una complicación de una
infección grave.
CUADRO CLÍNICO
TRICHOMONAS VAGINALIS
La infección con T. vaginalis eleva
típicamente el pH vaginal de 4,5 a
más de 5
La enfermedad sintomática en los
varones puede implicar la uretra así
como la próstata. Cuando la
próstata se infecta, puede reportarse
dolor en la ingle y disuria.
CUADRO CLÍNICO
TRICHOMONAS VAGINALIS
Las consecuencias clínicas de la
infección en los recién nacidos
incluyen la infección del tracto
urinario (mujeres solamente) y el
compromiso raro del pulmón,
resultando en un síndrome de tipo
neumonía.
PATOGENIA Y VIRULENCIA
TRICHOMONAS VAGINALIS

Trichomonas se encuentra en un
ambiente complejo, que sufre cambios
bruscos, en el que influyen el pH, la
microflora, la respuesta inmune del
hospedador, los niveles de hierro y
zinc, poliaminas y calcio, etc. En este
sentido, el parásito ha tenido que ser
capaz de desarrollar mecanismos de
adaptación al hospedador para
colonizar y mantener la infección en
este ambiente tan hostil.
PATOGENIA Y
VIRULENCIA
TRICHOMONAS
VAGINALIS
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
TRICHOMONAS VAGINALIS
Debido a la alta prevalencia de infección
asintomática, es importante examinar a
los pacientes en lugar de confiar en los
síntomas, ya que la mayoría de las
infecciones por T. vaginalis no se
detectarían

DIAGNÓSTICOS

El diagnóstico se puede realizar


identificando el organismo mediante
observación microscópica, cultivo positivo,
prueba rápida de antígeno, prueba de sonda
de ácido nucleico o mediante el uso de
pruebas de amplificación de ácidos nucleicos
GIARDIA LAMBLIA
Giardia lamblia (Sinonimia: G.
intestinalis y G. duodenalis), fue
descubierta 1681 por Antonie van
Leeuwenhoek cuando analizaba
sus propias heces. Es un protozoo
flagelado perteneciente al orden
Diplomonadida que se presenta
en dos formas: trofozoíto y quiste.
Es el protozoario intestinal
patógeno más común en todo el
mundo.
MORFOLOGÍA TROFOZOÍTO
Tiene una morfología piriforme, mide de 12-
15 µm de longitud y de 5 a 9 μm de ancho.
Convexo dorsalmente y con una concavidad
ventral (disco suctorio o ventral).

Presenta las siguientes estructuras:


• Núcleos: Posee dos núcleos ovoides con un


gran cariosoma central.
• Disco suctorio: Estructura cóncava rígida
que contacta con las microvellosidades
intestinales. Las proteínas constituyentes de
este disco son las giardinas, además contiene
proteínas contráctiles, actina, miosina y
tropomiosina.
MORFOLOGÍA
• Cuerpos basales
• Cuerpos mediales: Componentes del
citoesqueleto, están localizados en la línea
media del trofozoíto y son el sitio de
ensamble de los microtúbulos del disco
ventral.
• Flagelos: Presenta cuatro pares de
flagelos.

MORFOLOGÍA QUISTE
Tiene una morfología ovoide, de 8-12 µm de
longitud por 5-8 µm de ancho.
• Posee un citoplasma granular.
• Se compone de una capa filamentosa
externa, compuesta principalmente por N-
acetilgalactosamina.
• Se compone de una capa membranosa
interna.
• Los núcleos se suelen localizar en un
extremo del quiste; los quistes inmaduros o
recién formados tienen dos núcleos (pre-
quistes). Los quistes maduros son
tetranucleados.
• Se observan axonemas y cuerpo medio.

CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA
CUADRO CLÍNICO
Tras un periodo de incubación de 1 a
2 semanas el paciente puede
presentar: diarrea explosiva, acuosa
y maloliente -raras veces se aprecia
mucosidad o sangre- acompañada
de náuseas, pérdida de peso,
gorgoteo abdominal y retortijones.
Otras veces las heces son pastosas,
matinales o postprandiales sobre
todo, de color amarillento o claro.
CUADRO CLÍNICO
Puede instaurarse una fase
subaguda o crónica durante
varios meses, caracterizada por
diarreas intermitentes y períodos
de estreñimiento, pérdidas de
peso, retrasos en el crecimiento,
déficit cognitivo, distensión
abdominal, anorexia y
flatulencia.
CUADRO CLÍNICO

En muchos pacientes se han


descrito fenómenos de
malabsorción de grasas, glucosa,
lactosa, xilosa, vitamina A,
vitamina B12, vitamina E, hierro y
ácido fólico.
PATOGENIA Y VIRULENCIA

Giardia causa daño por diferentes


mecanismos:

Factores físicos: La adherencia se produce


por la presión negativa del disco suctor
(como el de una ventosa), generada por la
fuerza hidrodinámica secundaria a la
actividad constante de los flagelos
ventrales.

Factores bioquímicos: En la adhesión


mediada por mecanismos bioquímicos
participan las proteínas contráctiles del
disco suctor: : giardinas, actina, miosina,
tropomiosina y vinculina.
PATOGENIA Y VIRULENCIA

Enzimático: Las proteinasas secretadas


por los trofozoítos, pueden dañar a los
enterocitos de varias formas: dañando las
células del epitelio intestinal o actuando
como caspasas para promover la
apoptosis de dichas células.

Tóxico: Otro mecanismo que explica los


síntomas y la atrofia de las vellosidades es
el que inducirían las toxinas de Giardia.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

-Estudios coproparasitoscópicos
En pacientes con evacuaciones
blandas o diarreicas se indica
examen directo en fresco y hay
mayor probabilidad de encontrar
trofozoítos.

Los estudios CPS como flotación


(sulfato de zinc) o sedimentación
(formol-éter) se llevan a cabo en
pacientes con evacuaciones de
consistencia formada o semiformada
y es muy posible encontrar quistes.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

-Estudio inmunológico
La prueba ELISA reconoce el antígeno
GSA-65 y tiene sensibilidad de 98% y
especificidad de 100%.

-Detección por PCR


La aplicación de la PCR en el diagnóstico de giardiosis a partir de muestras de heces
ha sido evaluada por diversos autores utilizando distintos iniciadores que amplifican
secuencias especificas (gen giardina, gen HSP, de la SS-rRNA o de la región
intergénica del gen rRNA de G. lamblia) y diferentes condiciones de amplificación
(PCR anidada, múltiple, etc.).
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
AMEBAS

•Vocablo ameba designa al grupo de


protozoos de la superclase
Rhizopoda.
•Las amebas de vida libre (Naegleria,
Acanthamoeba y Balamuthia) se
denominan así porque sus dos fases de
ciclos de vida pueden vivir libremente
en aguas estancadas o materia en
Amebas parasitas obligadas,
descomposición, parasitan de manera
solo la E. histolytica es
facultativa.
patógena al hombre.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA, QUISTE (FORMA
INFECTIVA)

Los quistes maduros de E.


histolytica son redondos y
contienen 4 núcleos así como
una cromatina distribuida
uniformemente y cariosomas
céntricos. Miden de 12 a 15 µm.
E. Histolytica
examen en fresco
•Son inmóviles. con Lugol.

•Resisten la desecación y los


jugos gástricos.

ENTAMOEBA HISTOLYTICA, TROFOZOÍTO.

El trofozoíto contiene dos capas, el


ectoplasma hialino en estado de
“gel” y el endoplasma en fase de
“sol” que contiene los organelos.
El movimiento de los trofozoítos se
debe a que en el ectoplasma tienen
proteínas que permiten la
contracción llamadas seudópodos.
Contiene 1 solo núcleo y 1 cariosoma
central con citoplasma granulado
Miden de 10 a 60 µm
CICLO DE VIDA

•En condiciones favorables, 37°C,


pH aproximado a 7, suficientes
nutrientes e hidratación, el
organismo destinará su
metabolismo y energía a su
reproducción, de lo contrario,
empieza el enquistamiento al inicio
del intestino grueso.
•También contamina alimentos y
bebidas.

CUADRO CLÍNICO
Se puede presentar una amibiasis asintomática o
sintomática, en el ultimo caso, se clasifica intestinal
y extraintestinal.
DIAGNÓSTICO

•Exámenes
coproparasitoscópicos
•Colonoscopia
•Si la muestra es pastosa,
técnica de concentración.
•Rectosigmoidoscopia.
•Amibiasis extraintestinal,
pruebas serológicas como ELISA
o hemaglutinación indirecta
PATOGENICIDAD
La adhesión es el primer mecanismo de
patogenicidad de la amiba. Regula la lisis de
las células del hospedero en contacto.
Requiere adhesinas del parasito para unirse
a receptores de la célula blanco.
Citólisis dependiente de contacto, no se
conoce bien el mecanismo de lisis a través
del contacto, pero se conoce que un factor
importante es la temperatura.
Realizan fagocitosis para cubrir sus
requerimientos nutricionales, puede ser no
especifica para ingerir particulas y
altamente especifica utilizando adhesinas
para unirse a células.
ENTAMOEBA COLI
ENTAMOEBA COLI,
QUISTE.
•Los quistes maduros de E. coli son
normalmente redondos o pueden
ser alargados, contienen de 8 a 16
núcleos.
•Miden de 10 a 35 µm.
•Son inmóviles.
•Tienen menos cuerpos
cromatoides que E. histolytica y se
presentan con bordes
puntiagudos.
ENTAMOEBA COLI,
TROFOZOÍTO.
•El trofozoíto contiene dos capas, el
ectoplasma hialino en estado de
“gel” y el endoplasma en fase de
“sol” que contiene los organelos.
•Movimiento pseudopodo corto y sin
dirección.
•Contiene 1 solo núcleo y 1
cariosoma central con citoplasma
granulado, cromatina irregular
•Miden de 15 a 50 µm
CICLO DE VIDA

Es capaz de colonizar el tracto


gastrointestinal, pero no
produce ninguna enfermedad
severa, pues se consideran
parásitos comensales.

Su hospedero principal es el
humano y tienen una distribución
mundial.

CUADRO CLÍNICO
La mayoría de los pacientes con
infestación de Entamoeba coli
permanecen asintomáticos y, a menudo,
el protozoo se descubre
incidentalmente. Los pacientes rara vez
pueden mostrar síntomas
gastrointestinales como heces blandas,
dolor abdominal con cólicos y
flatulencia. Algunos pacientes pueden
quejarse de gastritis, indigestión,
dispepsia o hiperacidez si la ameba
está en grandes cantidades en el tracto
gastrointestinal.
PATOGENIA Y VIRULENCIA

Esta especie es considerada no


patógena, sin embargo en los casos
sintomáticos y en ausencia de otras
especies patógenas, se debe tener en
cuenta el estado inmunológico y
nutricional del hospedador.

El quiste debido a su fuerte pared


celular puede sobrevivir hasta
semanas en un ambiente externo, y
esta cualidad le permite sobrevivir al
ambiente ácido del estómago
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Las pruebas a través de microscopía


mostrarán la presencia de protozoos; sin
embargo, es esencial diferenciar entre
Entamoeba coli y la ameba patógena,
Entamoeba histolytica.

Se dispone de pruebas más avanzadas,


generalmente para diferenciar entre
especies de Entamoeba patógenas y no
patógenas. Estas pruebas avanzadas incluyen
QUISTE MADURO DE ENTAMOEBA. análisis de isoenzimas, prueba de detección
COLI. PREPARADO FIJADO EN FORMOL de anticuerpos, prueba de detección de
10%. antígenos, ensayos inmunocromatográficos y
OCHO NÚCLEOS
microscopía electrónicas
IODOAMEBA BUTCHSLII
Genero Se encuentra
establecido por colonizando el En México posee
Clifford Dobell en tubo digestivo del una prevalencia
1919 en su humano, sin del 5-40%
monografía “Las embargo puede dependiendo de
amebas que viven presentarse en las áreas
en el hombre” primates o cerdos geográficas
MORFOLOGÍA
Trofozoíto.
•Miden entre 4-20 µm de diámetro
•Forman pseudópodos hialinos
•Membrana nuclear muy fina, carece de
cromatina periférica
•Cariosoma redondo, grande y céntrico de
una coloración rojiza en tinción tricrómica
•Presenta un solo núcleo, su citoplasma es de
gran tamaño, posee inclusiones que le dan un
aspecto granular , vacuolas y pude contener
bacterias o levaduras

MORFOLOGÍA
Quiste.
•Puede ser esférico u ovalado
con un tamaño de 5-16 µm
•Tiene un solo núcleo y el
citoplasma presenta
granulaciones así como una
vacuola de glucógeno bien
definida y con contorno regular
de color rojizo en lugol, esta
vacuola puede ocupar la mitad
del quiste

MORFOLOGÍA
CICLO DE VIDA

•Una vez ingerido el quiste es


transportado hasta el estomago y el
intestino delgado en donde la pared
es degradado por el ácido gástrico
y enzimas digestivas
•Tras emerger los trofozoitos con
ayuda del peristaltismo son llevados
hacia el intestino grueso en donde
comienza la colonización
•Ante la deshidratación de los
trofozoitos en la ultima porción del
intestino comienza el enquistamiento
para ser liberados en las heces

CUADRO CLÍNICO Y PATOLOGÍA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

•Se establece por la observación


•Es una ameba comensal
microscópica en materia fecal con un
por lo que no se considera
examen directo en fresco o mediante
patógena para el organismo
una técnica coproparasitoscópica de
por lo que no ocasiona una
concentración como: Faust, Bearman,
sintomatología
etc.
•Se alimenta de bacterias y
•Se recomienda emplear la tinción de
otros materiales orgánicos
hematoxilina férricao tricrómica.
por medio de fagocitosis o
por las reservas de
glucógeno en forma de
vacuolas
ENDOLIMAX NANA
Es una de las amebas Pese a que es
Descrita de
comensales mas exclusiva del ser
manera
pequeñas que puede humano se ha
especifica por
habitar en el encontrado en
Wenyon y O´Conor
organismo gallinas, tortugas
en 1917.
Se suele ubicar en el y cucarachas.
intestino grueso
(ciego).
MORFOLOGÍA
Trofozoíto.
•Miden de 6-15 µm, generalmente
no rebasan los 10 µm
•Poseen poca movilidad
•Posee un único núcleo pequeño,
con un cariosoma irregular y de
gran tamaño, se ubica en la
periferia de la membrana nuclear
o en el centro, carece de
cromatina periférica
•El citoplasma es granular, con
vacuolas que pueden contener
bacterias
MORFOLOGÍA
Quiste.
•Presenta forma oval, esférica o
elíptica, mide de 6-12 µm
•En tinción con lugol el
citoplasma es finamente
granular, con cuatro núcleos en
la mayoría de las veces , no
presenta cromatina periférica

MORFOLOGÍA
CICLO DE VIDA
•El quiste ingresa por la boca y es
deglutido hacia el estómago para
posteriormente llegar al intestino
delgado
•Por acción del ácido gástrico y las
enzimas digestivas se liberan 4
trofozoitos que emiten pseudópodos
cortos y de lento movimiento
• Tras el desenquistamiento son
transportados al intestino grueso en
donde se multiplicarán y en la
porción final de este comenzará
nuevamente el enquistamiento

CUADRO CLÍNICO Y PATOLOGÍA DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

•Al ser una ameba comensal •Observación microscópica en materia fecal


no genera una con un examen directo en fresco o mediante
sintomatología en especifico una técnica coproparasitoscópica de
•Se han referenciado casos concentración
en los que se identifica E. •La tinción de hematoxilina férrica o
nana (junto con Blatocystis tricrómica permiten observar con mayor
hominis) en donde se claridad la morfología para la
presentan cuadros de diferenciación entre especies.
diarrea crónica, enterocolitis
o urticaria.
CONCLUSIÓN

•Los protozoarios son parásitos unicelulares que poseen


estructuras que les permite moverse dentro del organismo,
estos en la mayoría de los casos presentan dos formas: Quiste
y trofozoito.
•El método ideal para el diagnóstico de estos parásitos es la
demostración de su presencia en heces fecales por lo que es
de suma importancia reconocer las características entre
estás especies y para un buen diagnóstico así como hacer
una adecuada elección de los métodos
coproparisitoscópicos a utilizar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AmerAl-Jawabreh. (2020). Iodoamebabutchslii. Recuperado de:
https://youtu.be/9EYX6pJH6Mk
Ash y Oriel. (2010). Atlas de parasitología humana. 5ª Edición. Editorial
médica Panamericana.
Becerril, Marco Antonio. (2014). Parasitologia médica. 4ª edición. Editorial
McGrawHill. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2019).
Intestinal (Non-Pathogenic) Amebae. Recuperado de:CDC - DPDx - Intestinal
(Non-Pathogenic) Amebae
Grano Maldonado, Mayra I. (2019). Blastocystishominisy Endolimax nana
como una infección emergente durante las actividades turísticas
gastronómicas en Sinaloa, México: reporte de casos. Neotropical
Helminthology, 13(2), 253-264
Griffin, O. (s. f.). Enfermedades Parasitarias (sexta edición ed.). Parasites
Without Borders, Inc. NY.
López P, M. C. (s. f.). Atlas de parasitología (segunda edición). El Manual
Moderno, S. A. de C. V. https://www.medilibros.com
Montoya P, M. (s. f.). Atlas de Parasitología (Primera edición ed.). CIB.
https://BooksMedicos.org
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•Quihui-Cota et al. (2014). Parasitosis intestinales en escolares urbanos,
suburbanos y rurales del noroeste de México. Biotecnia Revista de Ciencias
Biologicas y de la salud. Universidad de Sonora. Volumen XVI (2). 15-20.
Recuperado de:
https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/download/40/36/8
4
•Sard, B. G., Navarro, R. T., & Sanchis, J. G. E. (2011). Amebas intestinales no
patógenas: una visión clinicoanalítica. Enfermedades infecciosas y
microbiología clínica, Volumen 29, 20-28. Recuperado de:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/cc
s-2009-parasitologia.pdf
¡GRACIAS!

También podría gustarte