Sistematización Cpin Autoevaluación Institucional Comunitaria 24-11-2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SISTEMATIZACIÓN DEL CONGRESO PEDAGÓGICO 2021 – 2022. I NIVEL.

JORNADA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA VIDA INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA.


Lunes 05 y Martes 06 de diciembre de 2022

Estado: Aragua Municipio: San Casimiro Fecha: 5 y 6/12/2022


Municipios: San Casimiro Circuitos Educativos:8
INDICAR CANTIDAD DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES: 66
Inicial: Primaria: Media Media Especial: Jóvenes, Otros:
18 25 General: Técnica: 4 Adultos Y
19 Adultas:
Sedes Instaladas: 66 Mesas de Trabajo: 110
INDICAR CANTIDAD DE PARTICIPANTES: 713
Docentes: Administrativos: Obreros: Cocineras/os de Estudiantes:
416 43 92 la Patria: 112
50
Madres, Padres y/o OBE: FEVEEM: MBF: RAAS:
Representantes
(Familias):
UBCH: Líderes Líderes Calle: Consejos Movimientos
Comunitarios: Comunales: Pedagógicos:

Descripción de la ruta para la socialización reflexiva y colectiva

Alcances del Plan de Acción Institucional y Comunitario 2021-2022:

Pedagógicas y Didácticas:
Desde la realidad educativa se busca abarcar la mayor necesidad de los estudiantes partiendo
de un diagnóstico, el cual debe ser aplicado para conocer los avances y debilidades de
diferentes áreas del aprendizaje, se deben aplicar pruebas diagnostica basada en proyectos
para desarrollar una comunidad de aprendizaje aprender jugando y usar herramientas y
recursos para fortalecer la educación y el trabajo en equipo y estrategias que ayuden a los
estudiantes en el aprendizaje de nuevas materias, activar los conocimientos previos de los
estudiantes para poder transformar la educación. Es necesario precisar estrategias didácticas
en conjuntos de actividades métodos y técnicas en definitiva se busca de replantear un nuevo
método de conocimiento por ellos los docentes deben adaptarse, formarse e innovarse
continuamente.

Científicas:
Las redes sociales eran consideradas como un simple medio de entretenimiento diseñado para
ser adictivo y lucrar con nuestros datos personales. Incluso, eran consideradas como tóxicas
para nuestra salud mental y un distractor enemigo de la educación. Sin embargo, hoy en día
forman parte de nuestra vida cotidiana y son utilizadas como herramienta de comunicación,
publicidad, comercio y educación. Su inmersión en los diferentes aspectos de nuestra vida las
ha convertido en una fuente valiosa de información que, utilizando herramientas adecuadas,
nos pueden ayudar en la búsqueda de soluciones a los problemas que nos aquejan como
sociedad. Durante el confinamiento para controlar la pandemia, todas las instituciones
educativas sin excepción cerraron sus instalaciones. Los docentes se vieron obligados a realizar
una transformación súbita y drástica de sus cursos, pasando de una modalidad completamente
presencial a un modelo remoto es decir a distancia. Además, tuvieron que recurrir al uso de
nuevos medios para hacer llegar los conocimientos a los hogares y compartir preocupaciones,
consejos y experiencias respecto a la nueva modalidad de enseñanza.

Tecnológicas:
Entender las necesidades de un sector de nuestra sociedad o de un gremio es indispensable
para la búsqueda de soluciones y toma de decisiones. Sin embargo, es un gran reto, cuando se
habla de miles de personas cada una con diferentes opiniones, experiencias, circunstancias y
ubicaciones. En este sentido, las redes sociales constituyen una base de datos masiva que
evidencian y registran las interacciones entre los miembros y nos permiten observar sus
opiniones, preocupaciones y comentarios. Es decir, las redes sociales generan múltiples
oportunidades de investigación y de aprendizaje para los científicos sociales. En este sentido es
necesario hacer énfasis que no todas las instituciones educativas no cuentan con recursos
donde se pueda llevar a cabo el uso y el buen manejo de las TICS, sin embargo, esto no limita
para formar a los docentes y desde una perspectiva teórica abordar estos temas a los
estudiantes ya que en los últimos tiempos nos está arropando la tecnología. Es propicio acordar
la dotación de implementos tecnológicos en las instituciones educativas además de un espacio
apto para el desarrollo de las misma, tomando en cuenta de la realidad territorial, ya que existen
gran cantidad de planteles que zonas foráneas que se le dificulta el acceso a la incorporación
de las TICS en el territorio.

Productivas:
El desarrollo sustentable y economía compartida de la mano del desarrollo social solo se
puede llevar a cabo cuando los actores involucrados tiene una transformación de la conducta y
pensamiento y esta solo se logra si la orientación, formación, instrucción y educación comienza
desde el hogar, cuando se aspira a que haya un desarrollo local solo se puede lograr si los
individuos principales (adultos profesionales o con oficios definidos) son incentivados a formar a
sus coterráneas con las artes y oficios que puedan ser de provecho, dependiendo de su entorno
y la utilización de las herramientas y materiales que a su vez por medio de las nuevas
tecnologías pueden realizarse la investigación para el mejor uso y manejo de recursos,
pasando de la formación a la práctica, la conducta y el pensamiento crítico, productivo y
creativo. Así los estudiantes siguiendo ejemplo de transformación para el crecer creando
ejecutando pueda ser útil para alcanzar objetivos específicos y tener menor calidad de vida,
mejorando su entorno y logrando metas no solo personales sino sociales comunitarias
Culturales:
Las instituciones educativas están configuradas por las actitudes, hábitos, creencias, valores,
tradiciones, formas de relación, etc., tanto de las personas como de los grupos que existen en
estas, es por ello que uno de los principios necesarios para fomentar una cultura de paz en la
escuela es la creación colectiva de acuerdos de convivencia. Para ello es importante que los
niños puedan establecer sus propias normas para facilitar un clima de convivencia escolar
favorable para el desarrollo integral de los estudiantes. La cultura escolar es el ámbito donde se
puede viabilizar una cultura de paz a través del tipo de relaciones interpersonales que se establecen
entre docente – estudiante, entre los niños y sus compañeros, entre las relaciones jerárquicas del
personal de la institución, y por supuesto, en la relación que la institución establece con los padres
de familia. De esta forma, la cultura escolar es concebida como una red compleja de interacciones
donde se puede estar construyendo o no una cultura de paz.

Comunitaria:
La labor educativa abarca la actividad que ejerce la familia, la escuela, las
organizaciones políticas y de masas, los medios de difusión masiva, es decir el conjunto de
influencias de toda la sociedad. Todos los factores sociales son importantes pero la institución
educacional y la familia tienen un papel predominante en el sistema de influencias educativas
que inciden en la vida del hombre La familia y la escuela son las dos instituciones sociales más
importantes con que cuenta la civilización humana para satisfacer sus necesidades de
educación, así como la adquisición y transmisión de todo el legado histórico cultural de la
humanidad. Ambas son instituciones emblemáticas de nuestra civilización y aún el hombre no
ha encontrado espacios sustitutos capaces de satisfacer las necesidades que ellas garantizan.
La escuela es la institución que continúa y complementa el proceso iniciado en el hogar, los
niños desde las primeras edades, sueñan con el momento de llegar al aula. Su participación
como elemento activo en todo el proceso de la escuela los hace sentirse motivados y
alegres. El fortalecimiento de este trabajo propicia que el hogar y la institución se apoyen
recíprocamente, adopten una línea en el trabajo educativo y ejerzan de conjunto una misma
línea en la formación de la joven generación. La escuela tiene la alta responsabilidad de
preparar para la vida a niños y jóvenes en correspondencia con las posibilidades creadas por el
medio social revolucionario y con vista a dar respuesta a las necesidades que supone su
desarrollo. Como parte de esta concepción se asume el papel de esta como agente de cambio
en la comunidad y dentro de su encargo social, se comprende la atención a la familia de los
educandos, así como la contribución a su preparación para que estén en condiciones favorables
de cumplir su función educativa.
La familia y la escuela no deben marchar por senderos alejados y mucho menos contradictorios.
Es cierto que a la familia no se le puede normar su funcionamiento; su modo de vida, estilo y
procedimientos educativos. Pero sí se le puede ayudar, y lo que es más importante: marchar
junto a ella, acompañarla, y guiarla. La relación de ambas instituciones demanda de una
atención rigurosa, pues, al compartir tan importante encargo, debe existir entre ambas cierta
coherencia y unidad de objetivos e intereses, lo cual no siempre se logra. Le corresponde en
este caso a la escuela y a la familia trabajar unidos para lograr que se transmita al estudiante
tanto en el hogar como en los espacios de aprendizaje los mismos patrones de conducta y
métodos educativos que permitan crear y educar a un hombre multifacético, capaz de
desarrollar sus potencialidades intelectuales al máximo y que se conduzca en la sociedad con
correctos modos de actuación, que comunique su sentir y sus vivencias. Es el maestro el
principal ejecutor de la actividad y este por ende tiene que lograr una alta preparación, tener un
amplio conocimiento de los temas formativos- educativos para poder entonces preparar a los
padres. Es por ello que la responsabilidad que tienen los padres con la educación de sus hijos,
así como las relaciones que deben existir entre la escuela y la familia. Ambos espacios familia y
escuela permiten la formación de valores morales y culturales, mediatizados por la experiencia
de los adultos. Así crecen los menores, con el respaldo de la familia y de los maestros, por eso
es tan necesaria la armonía y complementariedad, para juntos influir de forma favorable en los
hijos-alumnos, por tanto, ambos tienen que estar abiertos a las influencias recíprocas y
cooperar entre sí.

Reflexiones sobre la ruta hacía la Educación del Futuro 2022 – 2030

Valoración Vocacional:

La orientación vocacional es un proceso psicológico y pedagógico que trata de ayudar a la


elección de una profesión en concreto, acorde a las motivaciones, aptitudes y actitudes del
estudiante. Este proceso parte de la premisa de mejorar el conocimiento del estudiante
acerca de todas las posibilidades que tiene a su disposición con el objetivo de evaluar
cuáles son las ideales a través del propio espíritu crítico del estudiante. Este proceso no solo
persigue la inclusión del estudiante en el mundo laboral, sino que la meta real es reconocer
el interés real del estudiante y facilitar su aprendizaje sobre el entorno laboral. En este
sentido es necesario la valoración vocacional en los estudiantes desde el comienzo del nivel
de la educación media general, este proceso se debe llevar a cabo por medio de
exploraciones donde se refleje cuáles son los intereses e inquietudes del propio estudiante,
lo que va a permitir conocer las necesarias competencias para desempeñar la labor de su
interés o ayudar a elegir alguna profesión idónea a su perfil. Lo que se quiere para la
educación del futuro 2022 – 2030 es fomentar estas estrategias tanto en los liceos públicos
como privados para facilitar el estudiante esclarecer las mejores opciones para su futuro.

Gestión Curricular / Énfasis Curriculares:


Para vincular los 7 énfasis curriculares con las formas de aprendizajes de las y los
estudiantes se debe partir de un diagnostico que permita determinar las debilidades y
potencialidades de la comunidad y así poder integrar todas la áreas curriculares, en este
sentido se propone motivar a los miembros de la comunidad y todo los atores que hacen
vida e las instituciones educativas para lograr la integración de todos ejes curriculares que
permitan vincular los conocimiento teórico con los conocimientos prácticos, tomando en
cuenta las potencialidades de los estudiantes.

Gestión Territorial:
En el ámbito de la gestión territorial se puede evidenciar que es un mejoramiento en la
calidad de vida de la gente y una disminución de las diferencias en esa misma calidad de
vida, tomando en cuenta la diversidad de los estudiantes y su realidad social, económica,
cultural, lingüística, etc. hace referencia al conjunto de procesos y acciones que realiza el
ente territorial en educación con otros actores a nivel sectorial e intersectorial para lograr la
implementación de una atención integral en los niños, niñas, jóvenes a familias es el
espacio en donde los sujetos interactúan por medio de las relaciones propias del
acto educativo y de las prácticas que se evidencian en el ejercicio diario de
la Educación Popular.

Aportes, Propuestas y Acuerdos a partir de la Socialización de las Preguntas


Generadoras para la construcción del Plan de Acción Institucional y Comunitario
2022-2023

1. ¿Cómo vincular los siete (7) énfasis curriculares con las nuevas formas de aprendizaje
de las y los estudiantes considerando las potencialidades, necesidades y realidad
territorial de mi Escuela, así como los avances y logros expresados en las experiencias
educativas lugarizadas hacia la Escuela Social Productiva?

Aportes:
 Brindar estrategias a los docentes para optimizar y reforzar sus conocimientos
para impartir un mejor aprendizaje a los estudiantes.
 Reimpulsar los centro bolivariano de informática y telemáticas en las
instituciones educativas.
 Formación permanentes a madres padres y representantes.
 Reorientación del programa Todas las Manos a la Siembra para el
fortalecimiento de la escuela social productiva.
 Reforzar el trabajo socio productivo basado en el ámbito geográfico donde este
inmersa las instituciones educativas.
Propuestas:
 Cambio en el Currículo Básico Nacional
 Buscar herramientas necesarias para el desarrollo de las actividades
programadas.
 Fomentar estrategias donde se plasme con claridad los propósitos a alcanzar
durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Promover y generar planes de integración y preparación a los estudiantes.
 Incorporación de la área de formación lengua extranjeras desde el nivel de
educación Inicial.
 Mayor vinculación de INCES con las instituciones educativas.
 Cambio en el Currículo para el fortalecimiento del trabajo socio productivo.

Acuerdos:
 Brindar una atención de calidad en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
 Responsabilidad en la planificación de las estrategias propuestas
para el logro de las metas planteadas.
 Impulsar la educación y salud a todos los actores sociales y
educativos.
 Impulsar el trabajo liberador con todos los actores del sistema
educativo.
 Fortalecer el programa de todas las manos a la siembra desde el
nivel maternal.

2.- En el marco del pensamiento robinsoniano ¿Qué nuevas estrategias y recursos para
el aprendizaje se pueden implementar en mi Escuela para revolucionar la educación,
solucionar los nudos críticos y pasar de la simulación a la innovación y la producción de
conocimiento humanista, científico y tecnológico con pertinencia sociocultural,
valorando como actualmente aprenden las y los estudiantes?

Aportes:
 La educación popular debe ser orientada para la educación social y
política.
 Reforzar acuerdos de convivencia entre los actores del proceso
educativo.
 Reforzar la integración de padres madres y representantes al
proceso educativo.

Propuestas:
 Desarrollar aprendizajes significativos a través de distintas
estrategias y elemento humanos y tecnológicos innovadores.

 Fomentar una educación tecnológica y científica enfocada hacia el
bienestar individual y colectivo de da cada estudiante.
 Inclusión y elementos tecnológico y materiales de recursos para el
aprendizaje que den respuestas a las necesidades a los estudiantes.

Acuerdos:
 La educación tecnológica debe ser transversal.
 Formación para la implementación del aprendizaje significativo para el
desarrollo individual de cada estudiante.
 Impulsar la integración de los consejos educativos y MBF al trabajo realizado
en las instituciones educativas.
 Reforzar la caracterización del plantel y estudiantes para la obtención de las
potencialidades y necesidades.
 Mejorar en la planificación, ejecución y control del quehacer educativo con el
propósito de afianzar logros y minimizar los nudos críticos presentados en el
proceso de enseñanza aprendizaje.

3.- De acuerdo a la discusión que orienta el Plan de Acción Institucional y Comunitaria


¿Qué propones para fortalecer la orientación vocacional de las y los estudiantes en sus
procesos de aprendizajes donde se evidencie la relación de educación, trabajo liberador,
emancipador y productivo?

Aportes:
 Innovar la realización de proyecto a os estudiantes desde el nivel de primaria.
 Fortalecer el proceso de aprendizajes a través de charlas curso y
talleres.
 Debe existir entre los estudiantes y la sociedad una socialización
para descubrir los intereses para el bien común.

Propuestas:
 Reforzar la participación en los grupos de participación, recreación y
producción con la incorporación de maestros pueblo.
 Fomentar el trabajo liberador emancipador y productivo desde el nivel de
educación maternal.
 Impulsar el desarrollo de emprendimiento educativo dentro de los planteles.

Acuerdos:
 Implementar una educación integral donde los estudiantes adquieran
conocimientos de manera innovadora.
 Fomentar el uso y desarrollo de nuevas tecnología que faciliten el proceso de
enseñanza aprendizaje.
 Desarrollar temas generadores que fomenten el debate y la retroalimentación
en los estudiantes.

4.- ¿Cómo impulsar la investigación, formación, integración y sensibilización de los


sujetos educativos y actores territoriales que hacen vida en mi Escuela como epicentro
del desarrollo local y que tribute a la transformación de la práctica con calidad educativa
enmarcada en la ciudadanía mundial y el desarrollo sustentable definidos en la Agenda
2030?

Aportes:
 Impulsar a traes de las organizaciones sociales educativas que
hacen viva dentro de los planteles.
 Utilizar los medios de comunicación sociales para la sensibilización
de los sujetos educativos y actores territoriales.
 Fomentar actividades dentro de la comunidad donde están inmersas
las instituciones educativas.

Propuestas:
 Mayor protagonismo y participación ante los entes
gubernamentales.
 Retomar la dotación de la colección bicentenario y el programa
Canaima dentro de las instituciones educativas.
 Formación a todas las organizaciones sociales que hacen vida en
las instituciones educativas tales como: consejos educativos, MBF,
CEAP, OBE, FVEEM.

Acuerdos:
 Trabajo en conjunto para impulsar la integración y complementariedad como
camino pedagógico necesario para promover la paz y la prosperidad del
desarrollo del país.
 Planificar actividades que promuevan la investigación y ejecución de proyecto
que beneficien a toda la comunidad escolar.
 Implementación de proyectos educativo enfocado en el desarrollo local y
ciudadanía mundial.
 Lograr una verdadera integración de padres madres, familia y comunidad en el
proceso de investigación y formación.
 Retomar los proyectos tecnológicos (aulas virtuales).
 Capacitación de docentes en el ara tecnológica.

También podría gustarte