Strongyloides Extra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Strongyloides

Morfología
La parasitosis producida por el género Strongyloides es
relativamente común de animales jóvenes.
En las heces pueden encontrarse huevos y / o las etapas larvarias
1 (L1). Los huevos son elipsoides, de 40–85 μm de longitud, con
una pared delgada que contiene una larva (Figura 1).


Fig 1. Un huevo y una larva en estadio 1 (izquierda y derecha respectivamente) de
Strongyloides. Escala de las barras: 10 μm

La etapa (huevos o larvas) presente en las heces es un carácter
específico de la especie (Figura 1).

La morfología de las fases parasitarias y de vida libre del ciclo
biológico difieren. Las hembras parásitas de muchas especies
tienen aproximadamente 2 mm de longitud (algunas especies
son más grandes, hasta 9 mm), con colas de extremos romos y
un esófago alargado, recto (filariforme), que ocupa
aproximadamente un tercio de la longitud del cuerpo (Figura 3).



Fig 2. Hembra de Strongyloides. Escala de las barras: 30 μm


El ovario es didelfo y se abre en la vulva, que se coloca
aproximadamente dos tercios a lo largo del cuerpo. Las etapas
adultas de vida libre tienen aproximadamente 1 mm de longitud,
con la hembra un poco más grande que el macho. Ambos sexos
tienen un esófago rabditiforme; la hembra de vida libre tiene un
ovario didelfo y una vulva en el punto medio del cuerpo (Speare,
1989) (Figura 3).

Fig 3. Estadios adultos de vida libre de Strongyloides (machos: izquierda, hembras:
derecha). Obsérvese el esófago en forma de reloj de arena. Escala de las barras: 50
μm

Las larvas 3 infecciosas tienen una cola puntiaguda tripartita
que, cuando se ve con un microscopio de disección, aparece
como un tenedor simple (Figura 4).


Fig 4. Larva 3 infectante. Escala de las barras: 100 μm (imagen de la izquierda). Cola
puntiaguda tripartita a la derecha. Escala de las barras: 10 μm.

Hay una serie de caracteres utilizados para la identificación de
especies. Para las hembras parasitarias, estas son la disposición
de los ovarios (paralelos o en espiral alrededor del intestino); la
vista frontal del estroma (Little, 1966); el estadio que se
encuentra en las heces del hospedador (es decir, huevos, larvas o
huevos y larvas), y más recientemente, la morfología de la
cutícula lateral peri-vulvar (Speare, 1989; Viney y Ashford, 1990).
La cola bifurcada de los L3 infecciosos es un carácter de
diagnóstico particularmente claro para Strongyloides (ver Figura
4), lo que permite una fácil diferenciación de otros nematodos
que pueden contaminar las muestras fecales.

Determinación sexual y genética:

La determinación del sexo en Strongyloides es un sistema XX /
X0, femenino / masculino. XX hembras parásitas producen larvas
XX hembras y machos X0 (Harvey y Viney, 2001). No se sabe si
este sistema de determinación del sexo depende de la relación
de cromosomas X a autosomas, como ocurre en otros
nematodes de vida libre, o si se basa simplemente en el número
absoluto de cromosomas X.
Las larvas masculinas se desarrollan solo en machos de vida libre.
Las larvas femeninas XX tienen una opción ambientalmente
determinada, entre convertirse en hembras adultas de vida libre
o en L3 infecciosas. Estas XX L3 infecciosas se convierten en
hembras parasitarias directamente. XX hembras de vida libre y
X0 machos de vida libre se aparean y producen XX, progenie L3
infecciosa solo para hembras, que puede convertirse en hembras
parasitarias (Harvey y Viney, 2001). Por lo tanto, como
consecuencia de algún proceso que actúa ya sea durante la
gametogénesis masculina o en la fertilización, toda la progenie
hereda el cromosoma X paterno. Se sabe que en S. papillosus
hay un evento de disminución de la cromatina específica del
macho, que funcionalmente genera un sistema XX / XO en esta
especie también (Nemetschke et al., 2010a).
Como les mencioné en la presentación las hembras parasitarias
se reproducen partenogenéticamente (Viney, 1994). Esta
partenogénesis es genéticamente mitótica, como lo demuestra
la ausencia de segregación alélica. Por lo tanto, la progenie
femenina de una hembra parasitaria es idéntica a cada una y a su
madre. Formalmente, esta partenogénesis puede ocurrir ya sea
por partenogénesis mitótica o por tipos de partenogénesis
meiótica (en la cual la meiosis se modifica para restaurar el
estado diploide) en el que no se produce segregación alélica
(Hughes, 1989).

Referencias:

Harvey, S.C., and Viney, M.E. (2001). Sex determination in the parasitic
nematode Strongyloides ratti. Genetics 158, 1527–1533. Abstract

Hughes, R.N. (1989). A functional biology of clonal animals (London:


Chapman and Hall). Igra-Siegman, Y., Kapila, R., Sen, P., Kaminski, Z.C., and
Louria D.B. (1981). Syndrome of hyperinfection with

Little, M.D. (1966). Comparative morphology of six species of


Strongyloides (Nematoda) and redefinition of the genus. J. Parasitol. 52,
69–84. Abstract Article

Nemetschke, L., Eberhardt, A.G., Hertzberg, H., and Streit, A. (2010a).


Genetics, chromatin diminution, and sex chromosome evolution in the
parasitic nematode genus Strongyloides. Curr. Biol. 20, 1687–1696.
Abstract Article

Nemetschke L., Eberhardt A.G., Viney, M.E., and Streit, S. (2010b). A


genetic map of the animal-parasitic nematode Strongyloides ratti. Mol.
Biochem. Parasitol. 169, 124–127. Abstract Article

Nolan, T.J., and Katz, F.F. (1981). Transmammary transmission of


Strongyloides venezuelensis (Nematoda) in rats. Proc. Helmin. Soc. Wash.
48, 8–12.

Speare, R. (1989). Identification of species of Strongyloides. In


Strongyloidiasis a major roundworm infection of man, D.I. Grove, ed.
(London: Taylor and Francis), pp. 11–84.

Viney, M.E. (1994). A genetic analysis of reproduction in Strongyloides


ratti. Parasitology 109, 511–515. Abstract Article

Viney, M.E., and Ashford, R.W. (1990). The ultrastructure of the peri-vulval
region of Strongyloides cebus. J. Helminthol. 64, 23–28. Abstract Article

También podría gustarte