Ing. de Procutividad de Pozos
Ing. de Procutividad de Pozos
Ing. de Procutividad de Pozos
GR UP O CE DI P
(CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO EN
INFORMÁTICA PERSONAL)
WWW.CEDIP.EDU.MX
UNIVERSIDAD
GRUPO CEDIP
MAESTRÍA EN
INGENIERÍA PETROLERA
Titulación Oficial Mexicana
TÍTULO
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
Y LA PRODUCTIVIDAD DE POZOS
OFICIAL
1
2
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
Introducción
La evaluación de propiedades físicas de mezclas de hidrocarburos es un
importante paso para el diseño de diferentes etapas de operación de un campo
petrolero. Las propiedades de los fluidos varían conforme cambia la presión y la
temperatura, la mayoría de estas propiedades deben ser evaluadas por la
ingeniería de yacimientos e ingeniería de producción. Un sistema de tuberías con
dos o más fases fluyendo, requiere de la predicción de propiedades de los fluidos
como el gas disuelto, los factores de formación, compresibilidad del aceite, la
viscosidad en distintos puntos de la tubería. El comportamiento de estas
propiedades cambia con la temperatura y son determinadas mediante
correlaciones numéricas o a través de ecuaciones de estado con la ayuda de
simuladores numéricos.
Las propiedades físicas de los componentes puros que se presentan en los gases
evaluadas a condiciones estándar de 14.7 lb/pg2abs y 60 °F, se listan en la Tabla
1.1.Estas propiedades, incluyen la formula química, el peso molecular,
temperatura y presión crítica, densidades del líquido y gas y viscosidad del gas
(para componentes más ligeros que el pentano).
3
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
Monóxido de
CO 28.010 239.26 507.5 49.231 0.073810 0.01725
carbono
Sulfuro de 0.330898
H2S 34.08 672.35 1,306.0 49.982 0.01240
hidrógeno 10
Dióxido de
CO2 44.010 547.58 1,071.0 51.016 0.116000 0.01439
carbono
4
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
Se dan valores de densidad de los líquidos para estos componentes, que puedan existir como
líquidos a 60 °F y 14.7 (lb/pg2abs) , se estima la densidad del líquido para componentes que
son gases naturales a estas condiciones.
La densidad del gas (g) en lb/pie3, pude determinarse aplicando la ley de los
gases reales:
(1. 1)
Donde la constante R tiene un valor de 10.73 si las otras variables tienen las
unidades de lb/pg2, pie3, lb-mol, °R. El numero de moles puede ser expresado
como:
(1. 2)
(1. 3)
Donde:
: Presión
: Temperatura
5
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
Como el cambio de volumen esta dado por el factor volumétrico del gas B g , la
densidad del gasa P y T está dada por:
(1. 4)
Donde:
(1. 5)
(1. 6)
6
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
(1. 7)
Donde:
: Componente j en la mezcla
(1. 8)
(1. 9)
(1.10)
7
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
El factor de volumen del gas de formación se define como la relación del volumen
de una cantidad de gas a las condiciones del yacimiento al volumen de la misma
cantidad del gas a las condiciones estándar,
(1.11)
(1.12)
8
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
Fig. 1.1 – Forma común del factor de volumen de gas de formación, Bg, en función
de la presión del yacimiento a temperatura constante del yacimiento.
(1.13)
(1.14)
De donde:
(1.15)
9
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
(1.16)
cg(1/lb/pg2 abs.)
Fig. 1.2 – Forma común del coeficiente de compresibilidad isotérmica del gas, cg,
como una función de la presión del yacimiento y a temperatura constante del
yacimiento.
Se debe de entender que el término compresibilidad del gas, cg, se utiliza para
designar el coeficiente de compresibilidad isotérmica, cg, por lo que, el término de
factor de compresibilidad z se refiere al factor z, el coeficiente en la ecuación de
estado. Aunque ambos términos se relacionan para explicar el efecto de la presión
sobre el volumen de gas, ambos no son equivalentes.
10
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
(1.17)
(1.18)
(1.20)
La Fig. 1.3 muestra la forma de la viscosidad del gas como una función de la
presión del yacimiento para tres temperaturas diferentes de yacimiento. Se
observa que a presiones bajas la viscosidad del gas se incrementa conforme la
11
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
Incremento de
Temperatura, T
(1.21)
12
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
(1.22)
(1.23)
o bien,
(1.24)
13
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
Expansión del
líquido en el
yacimiento.
Bo
Bls aceite gas disuleto @ c. y.
Bls aceite @ c.s.
pb
Presión del yacimiento,py, (lb/pg2 abs)
La Fig 1.4 representa el comportamiento típico del factor de volumen del aceite de
formación a la presión del yacimiento para un aceite negro.
14
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
(1.25)
(1.26)
Volumen de gas
liberado @ c.y.
pb
Presión, p, (lb/pg2 abs)
15
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
(1.27)
30
0
pb
16
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
17
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
Existe un cambio de
composición en el líquido
(moléculas más complejas)
Si p decrece la µo decrece (las
moléculas del fluido se
separan y se mueven una
respecto a otra con mayor
facilidad)
o (cp)
pb
Presión del yacimiento, py, (lb/pg2)
Fig. 1.7 – Forma común de la viscosidad del aceite como una función de la presión
a una temperatura de yacimiento constante.
(1.28)
(1.29)
(1.30)
(1.31)
18
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
(1.32)
c.y.
Bodisminuye si py
disminuye (Vo decrece)
(el espacio poroso en el Bo=Bt aumenta si py
yacimiento se va Bo disminuye (incrementa
acumulando más y más Bo ligeramente debido a la
gas, y el líquido expansión del líquido
remanente en el
pb en el yacimiento)
Presión del yacimiento, p, (lb/pg2 abs)
yacimiento tiene menos
gas en solución)
Fig. 1.8 – Comportamientos típicos del Bt y Bo para un aceite negro como una
función de la presión a temperatura del yacimiento constante.
En nuestro país este tipo de yacimientos es de los que producen mayor volumen y
se les denomina como de aceite negro o de aceite y gas disuelto de bajo
encogimiento, por que la reducción en el volumen de aceite, al pasar de la presión
del yacimiento a la presión del tanque, es relativamente pequeña, normalmente su
reducción es menor a un 30 %.
21
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
Se caracterizan por tener una RGA relativamente alta (con valores intermedios
entre la RGA de los yacimientos saturados y la RGA de los yacimientos de gas y
condensado) y un factor de volumen del aceite bastante alto (cercano o mayor a
dos).
23
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
24
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
Pruebas PVT
Los estudios realizados a partir de estas pruebas dan como resultado la obtención
de las siguientes propiedades:
25
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
Análisis cromatográfico
Densidad.
Viscosidad.
Poder Calorífico.
26
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
Presión de Rocío.
Análisis SARA
27
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
Ecuaciones de estado
28
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
Para contrarrestar la primera suposición van der Waals propuso que el volumen de
las moléculas, representado por el parámetro b debe de restarse del volumen
molar real VM en la ecuación de los gases ideales; arreglando esta última ecuación
se tiene:
(1.33)
(1.34)
O bien
(1.35)
29
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
(1.36)
(1.37)
30
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
(1.38)
(1.39)
Donde:
(1.40)
(1.41)
31
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
(1.42)
Dónde
(1.43)
(1.44)
Dónde:
(1.45)
(1.46)
(1.47)
De donde:
(1.48)
(1.49)
32
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
(1.50)
(1.51)
(1.52)
(1.53)
(1.54)
33
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
(1.55)
(1.56)
en donde:
(1.57)
(1.58)
(1.59)
(1.60)
34
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
(1.61)
(1.62)
Así, el Bo fue correlacionado con Rs, la temperatura, la densidad relativa del gas y
la densidad del aceite.
Procedimiento:
35
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
(1.63)
(1.64)
El factor de volumen del aceite fue relacionado con la relación gas disuelto-aceite,
la temperatura, la densidad relativa del gas y la densidad del aceite. Se obtuvo la
siguiente expresión:
(1.65)
Dónde:
(1.66)
T: Temperatura en [°F]
Correlación de Vázquez-Beggs
Para establecer estas correlaciones se usaron más de 6000 datos de Rs, Bo y μo, a
diferentes presiones y temperaturas. Como el valor de la densidad relativa del gas
es un parámetro de correlación importante, se decidió usar un valor de dicha
36
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
Procedimiento:
El primer paso para usar estas correlaciones para el aceite saturado consiste en
obtener el valor de la densidad relativa del gas a dicha presión.
(1.67)
(1.68)
C1 0.0362 0.0178
C2 1.0937 1.1870
C3 25.724 23.931
(1.69)
37
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
Correlación de Oistein-Glaso
Esta correlación fue establecida utilizando muestras de aceite producido en el Mar
del Norte, donde predominan los aceites de tipo volátil. Por lo que, el cálculo de Rs
y Bo se efectúan dependiendo si es un aceite tipo volátil o aceite negro.
Procedimiento:
Calcule p* con:
(1.70)
Calcule Rs con:
(1.71)
Donde:
(1.72)
38
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
Determine Bo con:
(1.73)
Donde:
(1.74)
Correlación de J. A. Lasater
Para el cálculo de Rs, esta correlación se basa en 158 mediciones experimentales
de la presión en el punto de burbujeo de 137 sistemas independientes, producidos
en Canadá en el centro y Oeste de los estados Unidos y América del Sur. El error
promedio en la representación algebraica es del 3.8% y el máximo error
encontrado es del 14.7%.
Procedimiento:
(1.75)
(1.76)
(1.77)
39
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
El peso molecular del aceite en el tanque (Mo) se correlacionó con los °API del
aceite en el tanque de almacenamiento, a cuya curva se le ajuntaron las
siguientes expresiones:
(1.78)
(1.79)
(1.80)
(1.81)
(1.82)
40
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
(1.83)
(1.84)
(1.85)
(1.86)
(1.87)
(1.88)
(1.89)
(1.90)
41
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
(1.91)
Donde:
(1.92)
(1.93)
(1.94)
Donde:
42
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
(1.95)
Standing:
(1.96)
Vázquez:
(1.97)
Oistein:
(1.98)
Donde:
(1.99)
Lasater:
(1.100)
43
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
44
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
Solución:
El primer paso es seleccionar las correlaciones que mejor determinan los valores
de Pb, Rs y Bo con sus respectivos factores de corrección.
Para hacer las correlaciones, se tomarán los datos de laboratorio Rsfb, Bofb y Pb.
Standing:
Vázquez:
Oistein:
Donde:
45
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
Lasater:
Standing:
Vázquez:
Oistein:
46
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
Lasater:
Standing:
Vázquez:
Oistein:
47
CAPITULO 1 USO DE CORRELACIONES PARA OBTENER LAS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS A DIFERENTES
CONDICIONES DE FLUJO
CORRELACIONES Rs Bo Pb
48
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
2. COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Ley de Darcy
49
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
(2. 2)
(2. 3)
50
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Flujo laminar.
(2. 4)
: Permeabilidad absoluta
: Gasto de aceite
: Radio de drene
51
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Cilindrica/radial Convergente
Lineal Elíptica
Esférica
Hemisférica
52
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
De acuerdo con Golan y Whitson, los flujos lineal y radial son los más comunes en
los pozos productores de aceite y gas.
Flujo Lineal
Para flujo lineal, considerando área de flujo constante, la Ec.2.3 será integrada
para obtener la caída de presión ocurrida a lo largo de la longitud L.
(2. 5)
(2. 6)
(2. 7)
O bien:
(2. 8)
53
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
(2. 9)
: Área
: Permeabilidad absoluta
: Longitud
: Presión
: Temperatura
Este tipo de flujo se puede subdividir específicamente para flujo lineal para aceite
y para gas y se emplean diferentes ecuaciones como las muestra la tabla
siguiente:
Flujo Lineal para Flujo de Aceite Flujo lineal para Flujo de Gas
Ec.(2.10) Ec.(2.11)
54
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Ec.(2.12)
Tipo de a b
formación
Consolidada 2.329 x 1010 1.2
Flujo Radial
La Ley de Darcy puede ser usada para calcular el flujo hacia el pozo, donde el
fluido converge radialmente. En este caso, el área abierta al flujo no es constante,
por lo tanto, deberá ser incluida en la integración de la Ec.2.3, Haciendo referencia
a la geometría de flujo ilustrada en la ilustración, el área de la sección transversal
abierta al flujo para cualquier radio sería A = 2 r h.
55
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Del mismo modo, definiendo como negativo el cambio en la presión con respecto
a la dirección de flujo, - . Haciendo estas sustituciones en la Ec.2.3 se obtiene:
(2. 13)
56
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
REGIMENES DE FLUJO
Estacionario
Bidimensional Radial
Transitorio Multifásico
(bifásico, trifásico)
Tridimensional Esférico
57
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
58
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Flujo en el yacimiento.
Flujo en el pozo, a través de tuberías verticales o inclinadas.
Flujo en el estrangulador.
Flujo en la línea de descarga.
Flujo en el Yacimiento
59
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Fig. 2.6 Curvas típicas del comportamiento de afluencia del yacimiento al pozo
(2. 26)
IP en Yacimientos Bajosaturados
(2. 27)
60
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
(2. 28)
61
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Método de Vogel
(2. 29)
62
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Para yacimientos saturados (Pwf < Pb) Vogel ofreció una solución al problema de
flujo bifásico en el yacimiento desarrollando la siguiente ecuación:
(2. 30)
Donde:
63
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Método de Standing
(2. 31)
Donde:
Standing construyó curvas IPR (fig. 2.9) para diferentes EF, así la ecuación de
Vogel se utiliza directamente:
64
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
(2. 32)
(2. 33)
Donde qmax viene siendo la máxima tasa de producción que se tiene del pozo si
S=0 y EF=1. Standing finalmente llegó a las siguientes ecuaciones:
Para EF < 1:
(2. 34)
Para EF > 1:
(2. 35)
Método de Fetkovich
(2. 36)
Donde:
65
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
La determinación de las IPR futuras reside en el pronóstico del gasto del pozo,
tanto para pozos fluyentes como para aquellos que tienen instalado un sistema
artificial de producción. También son relevantes cuando se desea obtener el
memento más conveniente para la conversión a un sistema artificial de
producción.
(2. 37)
(2. 38)
O bien
(2. 39)
Donde kro se toma con respecto a ki, se define en aquel lugar geométrico donde no
existe abatimiento.
De esta forma:
(2. 40)
66
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Que define el gasto contra abatimiento de presión; por otra parte la ec.2.39
proporciona la corrección por declinación de la presión. Finalmente la ecuación
propuesta por Fetkovich es:
(2. 41)
Realizando una prueba de flujo de tres o cuatro puntos para el tiempo presente, es
posible construir las curvas IPR para otras presiones estáticas utilizando la ec.
2.41.
Para n = 1 y pwf = 0, el resultado del cociente de la ec. 2.40 a t1, entre la ec. 2.41 a
t2 permite obtener el qmax a t2.
(2. 43)
(2. 44)
67
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
(2. 45)
(2. 46)
(2. 47)
(2. 48)
Finalmente si q, se elimina de la ec. 2.30 y 2.47, la curva del IPR futura se puede
construir a partir de la ec. 2.49.
(2. 49)
Opara la aplicación de la ecu. 2.48, es necesario contar con los valores presentes
y futuros de kro, µo y Bo pueden usarse correlaciones numéricas (capitulo 1), para
obtener la kro puede obtenerse de la correlación de Corey.
(2. 50)
68
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Ejemplo 2.1
b) ¿Cuál será el gasto de producción del pozo para una presión de fondo fluyendo
de 500 [lb/pg2]?.
Solución:
Datos:
0.00708 K o h
J
r
μo Bo ln e
rw
69
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Ejercicio 2.2
Un pozo fluyente con 300 pies de tubería de producción tiene una presión de
fondo fluyendo de 580 lb/pg2 cuando la producción es de 42 bl/día, y de 328 lb/pg2
cuando se producen 66 bl/día. Si su presión de burbuja es de 225 lb/pg2 ;
Determinar:
b) Su presión estática
Solución:
Datos:
h 300 [ pies ]
lb
Pwf1 580 2 qo 1 42 [ BPD ]
pg
lb
Pwf 2 328 2 qo2 66 [ BPD ]
pg
Como pwf > pb J es lineal por lo que:
1
J
m
pwf 2 pwf 1
m
qo2 qo1
q
J
Pws Pwf
328 580 1 BPD
a) m 10.5 J 0.0952
66 42 10.5 lb
pg 2
q 66 lb
b) Pws ( ) Pwf 328 1021.27 2
J 0.0952 pg
70
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Ejemplo 2.3
2
Presión [lb/pg ] Bo Qo [BPD]
6280.17 1.428 0
3519.99 1.472
2665.03 1.488
2016.73 1.408
1516.78 1.349
bl / día
Considerando un índice de productividad lineal de 0.098 2
y una
lb / pg
pws =2016.73 lb / pg 2 ; Determine:
Solución:
a)
71
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
= = 287.20 barriles
b)
bl / día
Con J= 0.098 2
y suponiendo presiones por debajo de la presión inicial.
lb / pg
2
pwf [lb/pg ] Qo=J(pws-pwf) [barriles]
6000 27.45
4500 174.45
3000 321.45
2700 350
7000
6000
5000
pwf [lb/pg2]
4000
3000
2000
1000
0
0 100 200 300 400
qo [barriles]
P P
2
2016.73 0
1516.78 114.0351
1200 171.6749
72
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
1015.69 199.9938
250
200
pwf [lb/pg2]
150
100
50
0
0 500 1000 1500 2000 2500
qo [barriles]
Ejemplo 2.4
Pws=4200 lb/pg2
J= 2.0
Calcular:
a) qb
b) qmax
c) q para pwf=1500 lb/pg2
Solución:
3) qo= qb+
=2400+ (5733.33-2400)
=4733.331 B/D
73
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Ejemplo 2.5
Solución:
Ejemplo 2.6
k= 120mD
h= 30 pies
µo= 0.8 cp
Bo=1.15
Solución:
De la ecu.
74
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Ejemplo 2.7
Pozo de aceite:
k= 20 mD
h= 40 pies
Solución:
Para J= cte
qmax=0.8(2600-0)=2080 B/D
Por Voguel
qmax=
Este es un buen pozo, del potencial obtenido por Voguel de 1155 B/D, que es un
valor mínimo dependiendo de la presión de burbuja.
Ejemplo 2.8
Pozo de aceite:
k= 5 mD
h= 10 pies
Solución:
J=(5)(10)=50 mD-pie
J=
75
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Ejemplo 2.9
k= 300mD
h= 40 pies
µo= 800 cp
Bo=1.15
Solución:
J=12
kh> 5000 indicando un excelente pozo. Sin embargo, la alta viscosidad reduce el
índice de productividad como a continuación se muestra:
J=
qmax=0.013(3000-0)= 39 B/D
Ejemplo 2.10
E.F= 0.6
76
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Calcular
Solución:
a)
E.F=
b)
Pws=2600
P´wf=2600-(2600-0)(0.6)=1040 lb/pg2
c)
Pws=2600
P´wf=2600-(2600-1300)(1.3)=1298 lb/pg2
77
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Ejemplo 2.11
Para Pws = 408.2 lb/pg2 analizar los datos de la prueba de potencial mostrados en
la tabla y determinar la ecuación de afluencia particular del pozo de gas y el gasto
máximo de este en MPCD:
1 403.1 4.288
2 394.0 9.265
3 378.5 15.552
4 362.6 20.177
Solución:
qg C ( Pws2 Pwf2 ) n
408.2 ----------
78
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
0.9292
m 1.3815
0.6726
=0.010329
79
CAPITULO 2 COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Ejercicios propuestos
2. A
2. B
Desarrolle una curva IPR y calcule el gasto máximo para el ejercicio 2.2,
considerando una pb= 1200 lb/pg2.
Solución: qomáx= 66.83 barriles, para una pwf = 582 lb/pg2 y qo= 42 barriles.
1200
1000
800
pwf [lb/pg2]
600
400
200
0
0 20 40 60 80
qo [barriles]
80
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Asimismo, el daño se define como un factor que causa, en o alrededor del pozo,
una caída de presión adicional a la que ocurre cuando el yacimiento es
homogéneo y el pozo penetra totalmente a la formación. Si el lodo de perforación
provoca reducción a la permeabilidad, o si el pozo penetra parcialmente a la
formación o si existe flujo No - Darciano (pozo de gas), se tiene un daño. El factor
de daño (en su definición tradicional) representa una caída de presión adicional, la
que ocurre en las cercanías o en la entrada al pozo (Van Everdingen, 1953).
81
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
(3. 1)
Donde:
(3. 2)
O bien:
(3. 3)
82
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
83
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
(3. 4)
(3. 5)
(3. 6)
La eficiencia de flujo EF, se define como la relación entre el gasto actual y el gasto
ideal para un abatimiento de presión dado.
(3. 7)
(3. 8)
84
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
(3. 9)
(3. 10)
(3. 11)
Otra ecuación o expresión utilizada para cuantificar las condiciones de flujo ideales
el radio aparente del pozo
(3. 12)
CONDICON DEL
POZO
85
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
DAÑADO
INALTERADO(SIN
DAÑO)
ESTIMULADO
Por otra parte, el factor de daño considerado hasta este momento se puede tratar
desde otro punto de vista. Hawkins (1956) estableció la siguiente forma para
calcular
(3. 13)
(3. 14)
Donde:
(3. 15)
Finalmente obtenemos:
(3. 16)
86
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
El valor del factor de daño, usualmente se calcula a partir del análisis de datos de
pruebas de incremento o decremento de presión.
(3. 17)
Mc Leod (1984) establece que las causas que originan el flujo restringido pueden
clasificarse en tres categorías:
Físicas.
Químicas.
Biológicas.
87
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Causas Físicas
88
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
La fig.3.3 muestra los componentes para el cálculo del pseudodaño. Esta incluye
el radio del pozo rw, el radio de la perforación rperf, la longitud de la perforación lperf,
el ángulo de la fase de la perforación, la distancia entre cada perforación h perf.
lp (3. 19)
rw´ ( ) ; si θ0
4
(3. 20)
rw´ ( ) αθ rw lp ; si θ0
r (3. 21)
Sh ln ´ w
rw ( )
89
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
rpD rperf
1 k /k
v h
0.5 (3. 23)
2h
(3. 24)
a a1logrpD a2
(3. 25)
b b1rpD b2
(3. 26)
Sv 10a hDb-1 rpD
b
rw (3. 27)
rwD
lp rw
(3. 28)
Swb c1 ec 2rwD
Procedimiento de cálculo:
1. de la tabla 1 - 2 : α θ
lp
2. rw´ ( ) ; si θ0
4
rw´ ( ) α θ rw lp ; si θ0
90
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
r
3. S h ln ´ w
rw ( )
hk h /k v
0.5
4. hD
lp
5. rpD rperf
1 k /kv h 0.5
2h
6. de la tabla 1 - 3 : a1, a 2 , b1 y b 2
7. a a1logrpD a 2
b b1rpD b 2
8. Sv 10 a hDb-1 rpD
b
9. de la tabla 1 - 4 : c 1 y c 2
rw
rwD S wb c 1 e c 2rwD
l p rw
10. Sp = Sh + Swb + Sv
91
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Las siguientes ecuaciones son utilizadas para el cálculo del pseudodaño debido a
la terminación:
h (3. 29)
hD
rw
zw (3. 30)
z wD
rw
hw (3. 31)
h wD
rw
92
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Procedimiento de cálculo:
Cálculo de Sθ c Sθ Sc
h
1. hD
rw
zw
2. z wD
rw
z wD
3.
hD
hw
4. h wD
rw
h wD cosθ
5. h' wD cosθ
hD
6. de la tabla 1 - 1 : S θc
Causas Químicas
93
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Otra causa común que origina el flujo restringido son las parafinas y los asfaltenos.
Las parafinas son cadenas largas de hidrocarburos que se precipitan de ciertos
hidrocarburos cuando la temperatura se reduce, o la composición del aceite
cambia debido a la liberación de gas conforme la presión se reduce. Los
asfaltenos son compuestos aromáticos con alto peso molecular que pueden tener
forma coloidal, dispersos en el aceite. Este estado coloidal es estabilizado por la
presencia de resinas en el aceite; cuando estas resinas son removidas, los
asfaltenos pueden flocular, creando partículas sumamente grandes que causan el
flujo restringido. El cambio químico en el aceite puede reducir la concentración de
resinas y de esta forma se lleva a cabo el depósito de los asfaltenos en la
formación.
Causas Biológicas
Por otra parte, mientras que el factor de daño es adimensional, la zona dañada
asociada no lo es. La figura 3.5 es una representación típica de la condición en las
cercanías del pozo, con y , siendo la profundidad de daño y la permeabilidad
alterada respectivamente. Fuera de esta zona el yacimiento permanece sin
disturbio con permeabilidad k.
Hawkins (1956) establece una expresión que relaciona el efecto de daño con las
variables y .
(3. 33)
(3. 34)
(3. 35)
(3. 36)
Un problema inherente con el uso práctico de la Ec. 3.33, es que la zona alterada
es muy difícil de cuantificar en términos de y . Esto es, la permeabilidad
alterada y el radio no pueden ser medidos directamente. En el mejor de los casos,
si el daño de la zona alterada puede ser aislado del daño total (calculado a partir
de análisis de pruebas de incremento o decremento de presión), una estimación
del radio de la zona alterada permitirá el cálculo de la permeabilidad de la zona
alterada:
95
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
(3. 37)
(3. 38)
(3. 39)
(3. 40)
El factor de daño total o compuesto, S, que se evalúa a través del análisis de las
pruebas de incremento y decremento de presión; ha sido visualizado en términos
de permeabilidad reducida o mejorada. Sin embargo, en los últimos años, este
concepto ha sido extendido para incluir una variedad de efectos tales como,
penetración parcial, desviación del pozo, perforaciones, etc.
El efecto total de todas las condiciones no ideales cerca del pozo, es una
composición de todos los efectos individuales. Por esta razón, el factor de daño
total ha sido definido incluyendo todos estos efectos de la siguiente manera:
(3. 41)
96
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Donde:
Existen diversas causas por las cuales un pozo no aporta la producción que se
espera, o declina su producción con el tiempo. Por ello es importante realizar un
estudio, ya que puede atribuirse la baja productividad de un pozo de un daño en el
mismo.
•Registros de resistividad
97
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
•Análisis nodal
•Registros de producción
Prueba DST
Una prueba DST puede dar indicación de la presencia de daño cuando restaura
rápidamente la presión en un periodo de cierre, y hay gran diferencia entre la
presión de flujo inicial y la final en poco tiempo, indicando que hay transmisibilidad
de la presión pero muy poca al flujo, lo cual puede deberse a la obstrucción del
gasto
Registros de resistividad.
Son un paso crítico del proceso de diagnóstico del daño a la formación, ya que es
durante estas operaciones que la mayoría de los daños son detectados. Donde se
debe tener en cuenta:
•El historial del día a día de la perforación detectando los aditivos del lodo
98
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
•Es importante ver los cambios en la curva de producción que estén asociados a
eventos de reparación o estimulación del pozo ya que es el mejor indicio del
proceso que género el daño.
Análisis nodal
El estudio del análisis nodal de pozo sirve para determinar el diseño correcto de
tuberías, estranguladores, equipo de levantamiento artificial por gas y líneas de
flujo. Para lograr esto lo que interesa es que la caída de presión en el yacimiento
sea mínima para lograr la máxima presión de fondo fluyente para levantar los
fluidos producidos.
Registros de Producción
Análisis petrográfico
Análisis mineralógico
Pruebas de flujo a través de los núcleos
Análisis químico de los fluidos
Compatibilidad de los fluidos
99
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Fig. 3.7 Decremento del gasto respecto del tiempo en una prueba de
Incremento de presión
100
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
(3. 42)
Dónde:
Qo= gasto de aceite con flujo estabilizado antes del cierre [bpd]
Ecuación de Horner
Horner en 1951 establece que para flujo no estable se cumple la siguiente
ecuación:
(3. 43)
Donde:
La ecuación de Horner sugiere que la relación entre pws y es una línea recta
en escala semi-log.
(3. 44)
Donde:
101
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
m = pendiente
(3. 45)
μ
Dónde:
Ejemplo 3.1
Asuma que un pozo tiene un radio rw igual a 0.3048, con una penetración de 3
pies de daño y un rs= 3.328 pies. Con una relación de k/ks =5 y k/ks = 10;
Determine:
b) ¿Cuál sería el espesor de la zona dañada para para proveer el mismo daño que
la relación k/ks=5?
102
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Solución:
a)
S= (5-1) =9.3
Para k/ks=10
S= (10-1) =20.9
b)
Si S=20.9 tenemos:
Ejemplo 3.2
Solución:
lb
(5651-pwf) = 1.5 = 3925 2
pg
lb
pwf= 5651-(1.5 = 3924.5 2
pg
S 2= 3.628
Ejemplo 3.3
lb
Un pozo con flujo radial tuvo una caída de presión de 700 2 cuando S=0,
pg
si el pozo en la actualidad tiene una eficiencia de flujo de 0.75. Determine el
daño actual del pozo, si este tiene las mismas características del ejercicio 2.2.
Solución:
EF=
= (0.75)(700)=525 lb/pg2
104
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
525 lb/pg2=
Despejando y sustituyendo
S=
S=-0.473
Ejemplo 3.4
Solución:
S=5.644
105
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Ejemplo 3.5
Solución:
h 225
1. hD 2250
rw 0.1
z w 197
2. z wD 1970
rw 0.1
z wD 1970
3. 0.875
hD 2250
h w 79.5
4. h wD 795
rw 0.1
h wD cos45 (795)(0.71)
5. 0.25
hD 2250
Se calcula la pendiente
y 2 y1 10.366 5.968
m 4.8867 103
x 2 x1 1000 100
Ejemplo 3.6
Solución:
h 50
1. hD 100
rw 0.5
zw 25
2. z wD 50
rw 0.5
z wD 50
3. 0.5
hD 100
h w 65.75
4. h wD 131.5
rw 0.5
h wD cos45 131.5(0.71)
5. 0.99 1
hD 100
107
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
z wD
Para una 0.5
hD
y
h wDcos45
1
hD
Calcule el daño debido al efecto de los disparos de un pozo de aceite con las
siguientes características:
Solución:
1. αθ 0.648
9
2. r' w ( ) αθ rw lp 0.648 0.3 0.68
12
r 0.3
3. Sp1 ln w ln 0.818
r' w ( ) 0.68
hk h /k v 0.510
0.5 0.5
4. hD 0.176
lp 9
r 1 k v /k h
0.5
0.25
12
1 1/10
0.5
5. rpD perf 0.32906
2h (2)(0.5/12)
108
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
6. a1 2.018 a 2 0.0634
b1 1.6136 b 2 1.7770
7. a a1 logrpD a 2
2.018 log(0.329) 0.0634
1.03
b b1 rpD b 2
(1.6136)(0.329) 1.777
2.3079
8. Sp2 10a hDb-1 rpD
b
9. c 1 6.6x10 -3 c 2 5.320
rw 0.3
rwD 0.2857
lp rw 9/12 0.3
Sp3 c 1 ec 2rwD 6.6x10 3 e5.320*0.2857 0.0302
Ejemplo 3.8
Calcule el daño debido al efecto de los disparos de un pozo de aceite con las
siguientes características:
Cálculo de Sp :
rw 0.328 [ft]
lp 8 [pg]
θ 120
h 0.5 [ft]
rperf 0.25 [pg]
k h /k v 5
109
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Solución:
1. αθ 0.648
8
2. r'w ( ) αθ rw lp 0.648 0.328 0.644
12
r 0.328
3. Sp1 ln w ln 0.675
r'w ( ) 0.644
rperf 1 k v /k h
0.5
0.25
12
1 1/5
0.5
5. rpD 0.0301
2h (2)0.5
6. a1 2.018 a 2 0.0634
b1 1.6136 b 2 1.7770
8. S p2 10 a h Db-1 rpD
b
9. c 1 6.6x10 -3 c 2 5.320
rw 0.328
rwD 0.329
l p rw 8/12 0.328
110
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Ejemplo 3.9
rw = 4.25 pg
Ct = 22.6x10-6 (lb/pg2)-1
qo = 4900 bpd
h = 482 pies
mo = 0.20 cp
f = 0.09
Bo = 1.55
tp = 310 horas
Dt (horas) pw (lb/pg2)
Dt (horas) pw (lb/pg2) 3.04 3283
0 2761 3.46 3286
0.1 3057 4.08 3289
0.21 3153 5.03 3293
0.31 3234 5.97 3297
0.52 3249 6.07 3297
0.63 3256 7.01 3300
0.73 3260 8.06 3303
0.84 3263 9 3305
0.94 3266 10.05 3306
1.05 3267 13.09 3310
1.15 3268 16.02 3313
1.36 3271 20 3317
1.68 3274 26.07 3320
1.99 3276 31.03 3322
2.51 3280 34.98 3323
37.54 3323
111
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Solución:
Graficando t vs pw se tiene:
112
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
Despejando k de la pendiente
162.6 49001.550.20
k 12.8 md
40482
Sustituyendo valores en la ecu. 3.45
3266 - 2761
s 1.1513
log
12.8122
3.2275 8.6
40
6 2
0.090.20 22.6 x 10 4.25
113
CAPITULO 3 FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA
114
4. CURVAS DE DECLINACIÓN.
4.1 Declinación Transitoria
115
4.2 Declinación en Estado Pseudoestacionario
.
Fig. 4.2 Declinación de presión. Gasto constante. Presión
constante 116
Declinación a Gasto Constante
(4. 1)
(4. 4)
Dónde:
A = Área [pie2]
117
(4. 5)
Donde la presión en la frontera externa Pe(t) declina en función del tiempo. Una
ecuación de balance de materia relaciona la Np con la presión Pe(t). Esta expresa
la producción acumulada en función de la Compresibilidad total aparente del
sistema Cta, el volumen de poros Vp(1-Sw), y la caída de Presión en el yacimiento
(Pi - Pe(t)).
(4. 7)
• Declinación exponencial.
• Declinación hiperbólica.
• Declinación Armónica.
118
1. Declinación Exponencial (geométrica, semilog o de porcentaje constante):
Los cambios en la producción por unidad de tiempo son constantes.
Declinación exponencial
q qi e ( t / a ) (4. 8)
119
Fig.4.3 Gasto de producción vs tiempo
N p a(qi q) (4. 9)
q q i e ( Dt ) (4. 10)
Que gráficamente queda representada como una línea recta de pendiente (-D/2.3)
y ordenada al origen qi.
120
Porcentaje de declinación
100
% de Declinacio n ( qi q) (4. 12)
Np
El tiempo de vida útil del yacimiento se determina sustituyendo el valor del LE:
(4. 13)
Limite económico
121
sufraga los costos de operación, mantenimiento de equipo, personal empleado,
etc., es conocido como Límite Económico.
(4. 14)
dónde:
$
C: Costo estimado de operación al límite económico, Año
bl
L.E : Límite económico, Año
$
O: Precio de aceite, bl
$
S: Monto de regalías, impuestos, etc., bl
Declinación hiperbólica
• Gas en solución
• Empuje de agua
122
(4. 15)
(4. 16)
Esta ecuación, se ajusta a la ecuación de una línea recta en papel log-log cuando
cambia horizontalmente sobre la distancia (1/Di b), donde 1/b es la pendiente de la
recta.
(4. 17)
(4. 18)
(4. 19)
123
(4. 20)
Por otra parte, tanto las ecuación para la declinación exponencial como para la
hiperbólica nos permiten realizar una extrapolación matemática de datos, difiriendo
una respecto de la otra en lo que corresponde al valor de b, ya que para la
declinación exponencial b= 0, mientras que para la declinación hiperbólica, el valor
de b oscila entre 0.25 y 0.6, sin llegar a exceder este último valor.
Declinación Armónica
124
Este tipo de declinación es un caso particular de la declinación hiperbólica y ocurre
cuando el valor de b=1.
qi
q ………ec.4.22
(1 Di)
(4. 24)
La ecuación anterior puede ser representada por una línea recta en papel
semilogarítmico, graficando gasto producido en la escala logarítmica.
(4. 25)
dq qi D
dt (1 Dt) 2
(4. 26)
100 D
Porcentaje de declinació n
(1 Dt)
(4. 27)
125
4.3 Ejercicios de Aplicación
Ejemplo 4.1
Solución:
1) Declinación exponencial
D=
2) Declinación hiperbólica
3) Declinación armónica
126
Ejemplo 4.2
qi=1500 BPD
D=0.020 (mensual)
Solución:
Utilizando la ecuación
qo t
14970.03 1
14910.2695 2
14821.0757 3
14702.9801 4
14556.683 5
14383.0467 6
14183.087 7
13957.9634 8
13708.9678 9
13437.512 10
13145.1149 11
12833.3879 12
12504.0201 13
12158.7637 14
11799.4179 15
11427.8139 16
11045.7993 17
10655.2231 18
10257.9211 19
9855.7023 20
127
128
CAPITULO 5 REGISTROS DE PRODUCCIÓN
5. REGISTROS DE PRODUCCIÓN
Su aplicación más común es la medición del perfil del flujo del pozo, es decir, la
distribución del fluido dentro y fuera del pozo, y con ello determinar el potencial
productor de las distintas zonas presentes en el/los intervalo(s) productore(s).
129
CAPITULO 5 REGISTROS DE PRODUCCIÓN
Medidores de flujo.
Medidores de densidad.
Medidores de cortes de agua.
Medidores de temperatura.
Aquí se define baja productividad de un pozo como uno, que tiene anormalmente
un bajo Índice de Productividad (J); esto es diferente de un pozo con baja tasa de
130
CAPITULO 5 REGISTROS DE PRODUCCIÓN
Canalización
131
CAPITULO 5 REGISTROS DE PRODUCCIÓN
132
CAPITULO 5 REGISTROS DE PRODUCCIÓN
133
CAPITULO 5 REGISTROS DE PRODUCCIÓN
134
CAPITULO 5 REGISTROS DE PRODUCCIÓN
Los registros de producción proveen información útil para planear los trabajos de
reparación, primero porque dan información de la distribución de los flujos de las
diversas fases en el pozo. En forma similar, pueden ayudar a evaluar el éxito o
fracaso de reparación de pozos. La mayoría de los trabajos de reparación que se
pueden beneficiar con los registros de producción, son la cementación,
perforaciones adicionales, acidificación, fracturamiento y eliminación de agua o
registros de tratamientos de modificación.
135
CAPITULO 5 REGISTROS DE PRODUCCIÓN
La mayoría de los problemas que pueden surgir son anormalmente bajos o de alta
inyectabilidad, presión anormal o nivel de fluido en el espacio anular y la baja o
alta productividad de agua en los pozos productores. Los registros de producción
se usan para evaluar estos problemas en los pozos inyectores de forma similar a
la descrita para los pozos productores, que es por la medición del flujo de cada
intervalo del yacimiento para verificar un intervalo aislado por la localización de
una zona de alta permeabilidad y para definir debilidades en el equipamiento del
pozo.
136
CAPITULO 5 REGISTROS DE PRODUCCIÓN
conocimiento de este cambio gradual, una corrida obtenida años después de que
se inició la inyección, puede aparecer suficientemente diferente del perfil y
ocasionar una conclusión errónea que la canalización ha desarrollado o que otros
Cambios Drásticos Han Sucedido.
EJEMPLO 5.1
Solución:
137
CAPITULO 5 REGISTROS DE PRODUCCIÓN
La pista de medición de flujo, muestra que la zona A produce menos del 10% del
flujo total, la zona B produce cerca de 70% y la zona C contribuye con el 25% de
la producción. El registro de temperatura, cualitativamente confirma la
interpretación del registro de medición de flujo.
138
CAPITULO 5 REGISTROS DE PRODUCCIÓN
Ejemplo 5.2
139
CAPITULO 5 REGISTROS DE PRODUCCIÓN
Solución:
Note que la medición de la pista del registro en este pozo podría no ser
particularmente útil para localizar la causa de la alta producción de gas o en la
planeación de las acciones correctivas. Una pista de perfil de flujo podría mostrar
producción de gas en el pozo en la parte superior de la zona de aceite. Esto
podría ser debido a la canalización (como fue el caso) o la alta saturación en la
parte superior de la zona de aceite, como puede ocurrir en un desarrollo de
casquete de gas. Únicamente al correr los registros que claramente identifican la
canalización pueden ser apropiados para la planeación de los trabajos de
reparación.
Ejemplo 5.3
140
CAPITULO 5 REGISTROS DE PRODUCCIÓN
Ejemplo 5.4
¿Qué otra información (pruebas de pozos, registros de producción, etc.) sería útil
en la planeación correctiva para este pozo y más generalmente, hacer más
eficiente el manejo del barrido de agua?
141
CAPITULO 5 REGISTROS DE PRODUCCIÓN
Solución:
Ejemplo 5.5
Medición de la fractura
El pozo 2, uno de los primeros pozos del campo D, es candidato a ser fracturado
hidráulicamente. Para apoyar en el diseño de la fractura, se tomaron los registros
de temperatura antes y después de la misma. Y las últimas 10,000 lb de
sustentante se etiquetaron radioactivamente para medir el tamaño de la fractura.
Determinar el tamaño de la fractura a partir de los registros de temperatura y de la
investigación post fractura de los rayos gamma.
Solución:
142
CAPITULO 5 REGISTROS DE PRODUCCIÓN
143
CAPITULO 5 REGISTROS DE PRODUCCIÓN
formación.
Ejemplo 5.6
144
CAPITULO 5 REGISTROS DE PRODUCCIÓN
misma y fueron terminados casi a la misma profundidad. ¿Cuáles son las posibles
causas de la anormalmente alta cantidad de inyección en este pozo y cuáles
registros de producción u otras pruebas que se pueden realizar para diagnosticar
el problema y las acciones de solución?
Solución:
145
146
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
Δx
ΔH
α
1
(6. 1)
Dónde:
147
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
(6. 2)
Ee =
Donde:
p = presión
v = volumen especifico
Ep = (6. 3)
Donde:
g= Aceleración gravitacional
(6. 4)
148
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
(6. 5)
(6. 6)
Donde:
Ecuación de Darcy
Darcy, Weisbach y otros, dedujeron en 1857 una la siguiente ecuación para
determinar las pérdidas de presión por fricción en unidades consistentes:
(6. 7)
Donde:
f = Factor de fricción
Ecuación de Faning
(6. 8)
Dónde:
Rh = Radio hidráulico
Factor de fricción
El valor del factor de fricción (f) es función del número de Reynolds (NRe) y la
rugosidad (ξ) de la tubería, esto es
f = f (NRe, ξ)
(6. 9)
Donde
150
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
Flujo laminar
(6. 10)
Zona de transición
(6. 11)
Flujo turbulento
(6. 12)
Flujo critico
(6. 13)
Para calcular las pérdidas de presión por elevación, es necesario predecir con
precisión el colgamiento (HL) considerando el resbalamiento entre las fases.
151
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
N Cgv5
HL 2 2
exp C1 C 2 sen θ C 3 sen θ C 4 N L
(6. 14)
N CLv6
Dónde:
152
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
Dirección
Horizontal
- 0.38011 0.12988 - 0.11979 2.34323 0.47569 0.28866
Y Ascendente Todos
Descendente
Cualquier otro - 0.51664 0.78981 0.55163 15.51921 0.37177 0.39395
153
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
vsL
0.01191 q 0 Bo q w Bw
2 (6. 19)
d
vsg
0.002122 q R
o - R s Bg (6. 20)
2
d
donde:
pie3g @ c.y.
3
Bg = Factor de volumen del gas, pieg @ c.s.
pie3o @ c.y.
3
Bo = Factor de volumen del aceite, pieo @ c.s.
pie3w @ c.y.
3
Bw = Factor de volumen del agua, piew @ c.s.
bl
día
qo = Gasto de aceite,
bl
día
qw = Gasto del agua,
pie3
bl
R = Relación gas- aceite,
pie3
bl
Rs = Relación de solubilidad,
ρ m ρ L H L ρg (1 - H L ) (6. 21)
154
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
Dónde:
gasto de líquido
λL (6. 22)
gasto total
1
λL
q o (R - R s )Bg (6. 23)
1
5.615 (q o Bo q w Bw )
ns ρ L λ L ρ g (1 - λ L ) (6. 24)
155
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
Grupo I
156
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
Grupo II
Grupo III
157
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
Orkiszewski (1967)
Predecir cuándo un pozo dejará de fluir y por lo tanto predecir el tiempo para
instalar un sistema de producción artificial.
Otros.
O bien:
(6. 25)
158
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
2
Δp g fv ρ
ρ h sen θ (6. 26)
ΔL T gc 2 gc d
Donde:
(6. 28)
Orkiszewski
Régimen de burbuja
(6. 29)
De donde:
(6. 30)
159
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
(6. 31)
(6. 32)
(6. 33)
Régimen de bache
(6. 34)
De donde:
(6. 35)
Donde:
(6. 36)
160
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
(6. 37)
(6. 38)
(6. 39)
(6. 40)
De donde:
(6. 41)
(6. 42)
Donde:
Régimen de niebla
161
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
(6. 43)
(6. 44)
Asimismo, dependiendo del tipo de fluido producido por el pozo, los patrones de
flujo presentes en la tubería horizontal son los siguientes (Gómez, 1984; Brown y
Beggs, 1977, vol 1): figura 6.3.
A. Flujo Estratificado. En éste flujo, casi la mayor parte del líquido se desplaza en
el fondo de la tubería y el gas en la parte superior de la tubería, formando así, una
interfase entre el líquido y el gas, Figura 6.3 (a).
C. Flujo Anular. En este flujo, el líquido forma una película alrededor de la pared
interna de la tubería y el gas fluye a una velocidad mayor a lo largo de la tubería
Figura 6.3 (c).
162
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
F. Flujo Burbuja. En este tipo de flujo, las burbujas de gas se desplazan a la parte
superior de la tubería aproximadamente a la misma velocidad que el líquido Figura
6.3 (f).
G. Flujo Niebla.
En éste flujo, casi la mayor parte del líquido se pulveriza formando gotas diminutas
de gas, desplazándose a la misma velocidad que el líquido restante Figura 6.3
(g).
163
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
(6. 28)
(6. 46)
164
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
165
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
(6. 29)
O bien:
(6. 48)
(6.49)
(6. 50)
De donde:
166
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
(6. 51)
Dónde:
[Adimensional]
(6. 52)
De donde:
(6. 53)
(6. 54)
Correlación de dukler
167
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
(6. 55)
Dónde:
(6. 56)
Dónde:
Ejemplo 6.1
Solución:
Para ½”
Para ¾”
168
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
Para 3 ½”
0179
Ejemplo 6.2
Calcular la caída de presión por fricción en una tubería de 3000 pies de largo,
3.937 pulgadas de diámetro interno y con una rugosidad (ε) de 0.0006 pulgadas,
donde fluye aceite de densidad relativa de 0.9, μ = 46 (cp), si el gasto es:
a)2,560 bl/día
b)12,800 bl/día
Solución:
a)
b)
169
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
2 0.03576
3 0.03596
4 0.03592
5 0.03593
Ejemplo 6.3
: 1122 pie3/bl 0
: 1.995 pg 0.85
: 297.59 0.91229
: 1.1353 : 0.016784
: 0.55532 2.5278
: 0.93043 49.976
: 17.497 lbm/pie3
Solución:
170
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
Ejemplo 6.4
Con los datos del problema anterior, determinar el gradiente de presión con el
método de Orkizsewski.
: 1122 pie3/bl 0
: 1.995 pg 0.85
: 297.59 0.91229
: 1.1353 : 0.016784
: 0.55532 2.5278
: 0.93043 49.976
: 49.976 1.0619
: 3.2054 : 8.6639
: 6.9605 18.8136
10.1659
Solucion:
Dado que : 0.6846 > -136.859 y 18.8136< 361.9004 se deduce que es flujo bache,
de las ec.
171
CAPITULO 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO; FLUJO
MULTIFÁSICO HORIZONTAL Y VERTICAL
De la ec. 7.40
172
Capítulo 7 FLUJO A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES
7.1 Estranguladores
Los estranguladores son restricciones en una línea de flujo que provoca una caída
de presión con el objetivo de controlar las condiciones de producción del pozo
.
Fig.7.1 Estrangulador
Diámetro fijo
Manual
Por el tipo de restricción
Diámetro variable Eléctrico
Hidráulico
Superficial
Por su ubicación en el pozo
Fondo
* Estranguladores submarinos
173
Capítulo 7 FLUJO A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES
Conservar la energía del yacimiento, asegurando una declinación
más lenta de su presión.
Mantener una producción razonable.
Proteger el equipo superficial.
Mantener suficiente contrapresión para prevenir entrada de arena.
Prevenir conificación de gas.
Prevenir conificación de agua.
Obtener el gasto de producción deseado.
Una vez que los fluidos producidos por el pozo llegan a la superficie, éstos pueden
o no pasar por alguna restricción denominada "estrangulador". La Figura 7.2
muestra esquemáticamente un pozo fluyente con un estrangulador instalado.
174
Capítulo 7 FLUJO A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES
(7.1)
Varios métodos han sido desarrollados para describir el comportamiento del flujo
multifásico a través de estranguladores. Entre ellos podemos mencionar los
siguientes:
1 Gilbert.
2 Ros.
3 Baxendell.
4 Achong.
5 Poettmann y Beck.
6 Ashford.
175
Capítulo 7 FLUJO A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES
7 Ashford-Pierce.
8 Omaña.
9 Pilehvari etc.
Ros (1960) orientó su trabajo al flujo de mezclas con alta relación gas - aceite en
las que el gas fue la fase continua. En su desarrollo llegó a una expresión similar a
Gilbert pero con coeficientes diferentes.
Las ecuaciones propuestas por Gilbert (1954), Ros (1960), Baxandell (1961), y
Achong (1974) tienen la misma forma, sólo difieren en los valores de las
constantes empleadas. La forma general es la siguiente:
(7.2)
Donde:
176
Capítulo 7 FLUJO A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES
La tabla 7.1 muestra los valores obtenidos por los diferentes autores para dicha
ecuación, coeficientes empíricos obtenidos de diversos experimentos
177
Capítulo 7 FLUJO A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES
Poettmann y Beck. (P y B)
Este modelo fue establecido a partir del trabajo presentado por Ros. La precisión
de los resultados obtenidos se comprobó comparándolos con 108 datos medidos.
El método fue establecido a partir de un análisis teórico del flujo simultáneo Gas -
Líquido a velocidad sónica a través de orificios y una correlación para el
comportamiento PVT de los fluidos. No se consideró producción de agua.
Para que exista flujo crítico se supuso que la presión corriente abajo, debe ser al
menos 0.55 de la presión en la boca del pozo. Bajo estas condiciones el gasto
(E.8) en el estrangulador es sólo función de la presión corriente arriba y de la
relación gas-aceite a condiciones de flujo:
(7.3)
Donde:
(7.4)
(7.5)
(7.6)
Siendo:
178
Capítulo 7 FLUJO A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES
Ashford
(7.7)
Donde:
(7.8)
(7.9)
Ashford y Pierce
179
Capítulo 7 FLUJO A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES
DIAMETRO DE ESTRANGULADOR
C
(1/64 pg)
14 1.1511
16 1.0564
20 0.976
(7.10)
Omaña
Desarrolló una correlación (para flujo crítico) entre el gasto, la presión corriente
arriba del estrangulador, la relación Gas - Líquido, la densidad de los líquidos y el
diámetro del orificio. Dicha correlación se obtuvo a partir de datos experimentales.
En vista de que estos datos estuvieron dentro de rangos muy limitados, su
aplicación sólo se recomienda para orificios hasta de 14/64 pg y gastos máximos
de 800 bl/d. Las condiciones de flujo crítico se fijaron para una relación de
presiones igual o menor de 0.546 y una relación Gas - Líquido mayor de 1.0.
180
Capítulo 7 FLUJO A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES
El hecho de regular la presión en la cabeza del pozo puede requerirse por alguna
de las siguientes razones:
Ejercer la contrapresión suficiente para evitar la entrada de
arena
Conificación de agua y/o gas hacia el pozo.
Conservar la energía del yacimiento, asegurando una
declinación más lenta de su presión.
Proteger el equipo superficial y subsuperficial.
Producir el yacimiento a un gasto adecuado.
(7.11)
Para:
ó í
(7.12)
181
Capítulo 7 FLUJO A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES
(7.13)
Donde:
(7.14)
(7.15)
Donde:
(7.16)
(7.17)
Donde :
(7.18)
182
Capítulo 7 FLUJO A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES
(7.19)
Cuando se tiene flujo crítico a través del estrangulador, la presión corriente arriba
es independiente de la presión que prevalece en el sistema de recolección (línea
de descarga, separadores, etc.). Se infiere que el control de la producción se
logrará cuando las variaciones de presión en el sistema de recolección no se
reflejan en la formación productora, provocando fluctuaciones en la producción.
Esta situación prevalecerá al usar un estrangulador que permita obtener la
producción deseada bajo condiciones de flujo crítico.
Ejemplo 7.1
Solución:
183
Capítulo 7 FLUJO A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES
De la tabla 8.1
Para Gilbert
A = 10.0
B = 0.546
C = 1.89
Para Ros
A = 17.40
B = 0.500
C = 2.00
Ejemplo 7.2
ql = 480 bpd
184
Capítulo 7 FLUJO A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES
Solución:
Para Baxandell
A = 9.56
B = 0.546
C = 1.93
Para Baxandell
A = 3.82
B = 0.650
C = 1.88
Ejemplo 7.3
Con los datos del ejemplo 8.1 determine el diámetro del estrangulador mediante
la correlación de Poettmann y Beck.
Solución:
185
Capítulo 7 FLUJO A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES
186
Capítulo 7 FLUJO A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES
Ejemplo 7.4
Solución:
γ γ
d=14.23/64 pg
187
Capítulo 7 FLUJO A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES
Ejemplo 7.5
qo = 300 bpd
σL1 = 9 dinas/cm
vsg=1.2 pie/seg
vsl=2.5 pie/seg
ρgl = 7 lbm/pie3
ρol = 60 lbm/pie3
P1 = 1000lb/pg2
Solución:
188
Capítulo 7 FLUJO A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES
189
190
SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN,
Capítulo 8 ANÁLISIS NODAL
Yacimiento
Pozo
Tubería de descarga
Estrangulador
Separadores y equipo de procesamiento
Tanque de almacenamiento
191
Fig.8.1 Sistema integral de producción.
SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN,
Capítulo 8 ANÁLISIS NODAL
Yacimiento
Pozo
Tubería de descarga
Las tuberías son estructuras de acero, cuya finalidad son transportar el gas, aceite
y en algunos casos, agua desde la cabeza del pozo hasta el tanque de
almacenamiento. Los costos específicos en el transporte, tanto de aceite como de
gas, disminuyen cuando la capacidad de manejo aumenta; esto se logra si el
aceite, gas y agua se transportan en tuberías de diámetro óptimo, para una
capacidad dada.
Estrangulador
Separadores
Los separadores como su nombre lo indica, son equipos utilizados para separar la
mezcla de aceite y gas, y en algunos casos aceite, gas y agua que proviene
directamente de los pozos. Los separadores pueden clasificarse por su forma o
192
SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN,
Capítulo 8 ANÁLISIS NODAL
Tanques de almacenamiento
193
SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN,
Capítulo 8 ANÁLISIS NODAL
194
SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN,
Capítulo 8 ANÁLISIS NODAL
195
SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN,
Capítulo 8 ANÁLISIS NODAL
Flujo en el yacimiento
Nind, para relacionar el gasto de producción con la RGL supone constante esta
última, mientras varía el gasto de líquido y muestra que:”para cualquier diámetro y
196
SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN,
Capítulo 8 ANÁLISIS NODAL
Fig. 8.5 Pérdidas de presión en función del gasto para varias RGL
(tomado de Gillbert, W.E.)
La Figura 8.6 muestra los gastos que limitan el flujo estable. Un pozo que
produzca con un gasto menor generalmente estará operando con “cabeceo” o flujo
inestable. Las condiciones para obtener flujo estable deben ser tales, que al
agregar a la curva anterior la curva IPR, se obtenga un resultado semejante al de
la Figura 8.7.
197
SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN,
Capítulo 8 ANÁLISIS NODAL
198
SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN,
Capítulo 8 ANÁLISIS NODAL
presiones estáticas de 1,200 y 1,300 lb/pg2. El pozo tiene una TP de 3 1/2 pg,
Pwh = 100 lb/pg2. El pozo no fluirá a una Pws < 120 lb/pg2. A una Pws = 1,150 lb
/pg2 el pozo estará “muerto”.
Nind, demostró el efecto del cambio del diámetro de la TP, sobre el gasto de
producción y la presión de fondo fluyendo. En sus cálculos consideró un pozo de
10,000 pies de profundidad y Pwh = 0 lb/pg2.
Sus resultados se muestran en las Figuras 8.9 y 8.10. En ellas se distingue que a
gastos bajos se reducen las pérdidas de presión al utilizar diámetros menores de
TP (Figura 8.9). En relación a la Figura 8.10 se observa que para diámetros de TP
pequeños, aumentan las caídas de presión al incrementar el gasto, pero esta
situación se invierte para diámetros de TP mayores.
Fig. 8.10 Efecto del gasto sobre las pérdidas de presión por flujo
vertical: diferentes diámetros de tubería de producción.
200
SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN,
Capítulo 8 ANÁLISIS NODAL
201
SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN,
Capítulo 8 ANÁLISIS NODAL
202
SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN,
Capítulo 8 ANÁLISIS NODAL
a) Presión de separación.
b) Eliminar o sustituir válvulas o conexiones inapropiadas.
c) Colocar separadores a boca del pozo. En este caso se pueden analizar
dos opciones:
c1) Separar con la presión necesaria para transportar el líquido
(aceite + agua) hasta la central de recolección para continuar con su
proceso.
c2) Separar a baja presión y bombear el aceite hasta la central de
recolección para continuar con su proceso.
d) Cambiar diámetro de la TP.
e) Cambiar diámetro de la LD o construir una adicional.
f) Instalar un sistema artificial de producción.
El Análisis Nodal involucra en sus cálculos a todos los elementos del sistema,
permite determinar el efecto de su variación en la capacidad de transporte y tener
una imagen de conjunto del comportamiento del pozo. El Análisis Nodal se puede
aplicar a pozos fluyentes, inyectores o productores ya sea fluyentes o con algún
sistema artificial de producción. Por otra parte, del análisis del comportamiento de
los elementos del sistema se pueden identificar las posibles restricciones que
modifiquen negativamente la capacidad de transporte del mismo. Asimismo, es
posible estudiar y comprender, con relativa facilidad, el comportamiento de cada
uno de los componentes del sistema integral de producción (desde el yacimiento
hasta la batería de recolección).
203
SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN,
Capítulo 8 ANÁLISIS NODAL
La elección del nodo de solución para pozos fluyentes o inyectores, depende del
componente que se desee evaluar; esto es, que su análisis muestre
convenientemente la respuesta del sistema a las condiciones dadas y a las que se
establezcan como supuestas, de tal forma que se pueda identificar con certeza el
problema y planear la solución técnica, tomando en cuenta una justificación
económica, para su posterior ejecución.
Calcular el gasto máximo que puede fluir por una tubería de producción de 2´´ D.I.
de un pozo del cual se tienen los siguientes datos:
qo = 350 bl/dia
R = 300 pie3/bl
Pwf < Pb
Solución:
Pwf lb/pg2 2000 1750 1500 1250 1000 750 500 250 0
qo bl/día 0 130 248 380 434 505 558 601 620
204
SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN,
Capítulo 8 ANÁLISIS NODAL
205
SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN,
Capítulo 8 ANÁLISIS NODAL
Ejemplo 8.2
Se calcula Pth para gastos que coincidan con las curvas de gradiente conocidas a
partir de la Pwf correspondientes a cada gasto obtenido de la curva de IPR. Los
pasos a seguir se presentan en la siguiente tabla:
a Pwf a Pth
(bpd) (lb/pg2) (ft) (ft) (lb/pg2)
100 1800 9400 4400 400
200 1600 8700 3700 330
300 1370 7800 2800 250
400 110 6750 1750 160
500 770 5300 300 25
206
SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN,
Capítulo 8 ANÁLISIS NODAL
R = 1000 pie³/bl
Solución:
Se lee en el eje de las ordenadas una longitud equivalente de 2000 pies, la que
sumada a la longitud de la tubería de descarga es ahora 7000 pies.
207
SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN,
Capítulo 8 ANÁLISIS NODAL
Ejemplo 8. 4
R = 5000 pies³/bl
Solución:
2.- Determinar la presión en la cabeza del pozo para cada gasto, y preparar una
tabla como la siguiente:
3000 415
4000 565
5000 665
208
SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN,
Capítulo 8 ANÁLISIS NODAL
700
600
500
Pwh lb/pg2
400
300
200
100
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
qo bpd
209
210
Capítulo 9 DISEÑO DEL APAREJO DE PRODUCCIÓN
Además, debe soportar los esfuerzos a los que estará sometido durante la
terminación del pozo (inducciones, pruebas de admisión, estimulaciones,
fracturamientos, fluidos corrosivos, etc.) y su vida productiva
La zona del yacimiento alrededor del pozo no debería perturbarse por las
operaciones de la perforación. Muchos pozos son cementados con tubería de
revestimiento para mantener la misma en seguridad del pozo y también para aislar
el yacimiento. En caso de no haber aislamiento total, se puede hacer una
terminación en agüero descubierto, siempre y cuando la formación sea lo
suficientemente consolidada. Se puede usar la terminación de tubería ranurada,
siempre y cuando la estabilidad del pozo lo permita, accede a no afectar al
yacimiento con la cementación y tiene mayor área de comunicación del yacimiento
con el pozo.
Pozo fluyendo con T.P franca.- En la figura 9.1se muestra la T.P que va colgada y
situada a determinada profundidad sobre el intervalo productor. Los fluidos pueden
ser explotados por dentro y fuera de la T.P, aunque no se recomienda que se
produzca por espacio anular debido a que la T.R seria expuesta a danos por
fricción y corrosión.
211
Capítulo 9 DISEÑO DEL APAREJO DE PRODUCCIÓN
T.P. La columna de fluido por encima del punto de inyección es aligerada por
aireación causada por la baja densidad del gas inyectado. Esta disminución del
peso de la columna de fluido permita la presión de fondo un incremento en la
producción.
213
Capítulo 9 DISEÑO DEL APAREJO DE PRODUCCIÓN
214
Capítulo 9 DISEÑO DEL APAREJO DE PRODUCCIÓN
216
Capítulo 9 DISEÑO DEL APAREJO DE PRODUCCIÓN
217
Capítulo 9 DISEÑO DEL APAREJO DE PRODUCCIÓN
Elevación
218
Capítulo 9 DISEÑO DEL APAREJO DE PRODUCCIÓN
Aceleración
El diámetro del aparejo debe ser tal que permita transportar los fluidos producidos
con los gastos esperados, ya que si es muy pequeño restringirá la producción y si
es muy grande se tendrían flujos inestables e intermitentes.
El punto de inflexión de la curva indica el gasto crítico por debajo del cual el
gas se separa del líquido y el pozo se cargará, cualquier gasto por abajo del
gasto crítico mataría el pozo.
220
Capítulo 9 DISEÑO DEL APAREJO DE PRODUCCIÓN
221
Capítulo 9 DISEÑO DEL APAREJO DE PRODUCCIÓN
3 0.265 6.73
3½ 0.223 6.68
4 0.187 4.76
5 0.157 4.00
6 0.132 3.36
7 0.111 2.83
8 0.0937 2.38
10 0.0787 2.00
12 0.0661 1.68
14 0.0555 1.41
16 0.0469 1.19
18 0.0394 1.00
20 0.0331 0.840
25 0.0280 0.710
30 0.0232 0.589
35 0.0197 0.500
40 0.0165 0.420
45 0.0138 0.351
50 0.0117 0.297
60 0.0098 0.250
70 0.0083 0.210
80 0.0070 0.177
100 0.0059 0.149
120 0.0049 0.124
140 0.0041 0.104
170 0.0035 0.088
200 0.0029 0.074
230 0.0024 0.062
270 0.0021 0.053
325 0.0017 0.044
Tabla 9. 1 Tamaños estándar Sieve.
222
Capítulo 9 DISEÑO DEL APAREJO DE PRODUCCIÓN
(9. 1)
223
Capítulo 9 DISEÑO DEL APAREJO DE PRODUCCIÓN
(9. 2)
(9. 3)
(9. 4)
Donde Dg, min y Dg, máx son los tamaños mínimos y máximo de la grava a ser
usados, respectivamente. Las ecuaciones (9.3 y 9.4) definen el rango del tamaño
de la grava recomendado.
Saucier recomienda que la geometría del tamaño de la grava sea cinco o seis
veces que la media del tamaño de la formación, o:
(9. 5)
(9. 6)
(9. 7)
224
Capítulo 9 DISEÑO DEL APAREJO DE PRODUCCIÓN
(9. 8)
(9. 9)
225
Capítulo 9 DISEÑO DEL APAREJO DE PRODUCCIÓN
(9. 10)
Dónde
(9. 11)
Los valores a y b son constantes del tamaño de la grava común, están en la tabla
9.2 (Golan y Whitson, 1991).
226
Capítulo 9 DISEÑO DEL APAREJO DE PRODUCCIÓN
Las ecuaciones (9.8) a la (9.11) están basadas en el uso del radio de la tubería de
revestimiento, no de la malla del radio como rw. El término, sg + Dgq, cuando se
agrega al término [ln(re/rw) + s] se toma en cuenta para el aparente efecto de
daños del empacador de grava. Otros efectos de daño están presentes, en
particular, el efecto de daño de las perforaciones, ocurriendo también en el
empacador que está dentro de la tubería y se agregará al factor de daño del
empacador.
Ejemplo 9.1
Solución.
227
Capítulo 9 DISEÑO DEL APAREJO DE PRODUCCIÓN
Ejemplo 9.2
Solución:
228
Capítulo 9 DISEÑO DEL APAREJO DE PRODUCCIÓN
Ejemplo 9.3
Determine el gasto de un pozo de aceite con flujo radial con las siguientes
características:
Pwf = 4900
µ= 2 [cp]
Bo= 1.63
ρdisparos= 8 cargas/pie
Lperf= 6 [pg]
h= 23 [pies]
Solución:
229
Capítulo 9 DISEÑO DEL APAREJO DE PRODUCCIÓN
Tenemos
Ejemplo 9.4
Con la información del pozo del ejemplo 9.3 determine el coeficiente para relleno
de grava en la perforación.
Solución:
230
Capítulo 10 DISEÑO DE ESTIMULACIONES Y
FRACTURAMIENTO
El sistema óptimo de producción es aquél que tiene las menores caídas de presión
en sus componentes, uno de los aspectos que se pueden trabajar y optimizar es la
permeabilidad de la formación que desde un principio es apretada y dada por las
condiciones del medio ambiente de baja energía que ha ocasionado que la misma
sea baja. También es necesario remover el daño que se ha producido durante la
explotación del yacimiento con el fin de que el yacimiento provea de los
hidrocarburos al sistema yacimiento–pozo–instalaciones superficiales.
Para realizar la estimulación o el fracturamiento, es necesario que se tenga el
conocimiento de los ambientes de depósito con el fin de conocer las mineralogías
que constituyen las formaciones de los yacimientos, el factor de daño kh y tener
un equipo de trabajo integrado alrededor del yacimiento en las diferentes
especialidades y los análisis de laboratorio.
231
Capítulo 10 DISEÑO DE ESTIMULACIONES Y
FRACTURAMIENTO
a
Prelavado con 15% HCI
bPrelavado con 5% HCI secuestrado
CPrelavado con 7.5% de HCI o 10% de ácido acético
dPrelavado con 5% de ácido acético
232
Capítulo 10 DISEÑO DE ESTIMULACIONES Y
FRACTURAMIENTO
233
Capítulo 10 DISEÑO DE ESTIMULACIONES Y
FRACTURAMIENTO
(10. 1)
(10. 2)
(10. 3)
(10. 4)
(10. 5)
(10. 6)
(10. 7)
234
Capítulo 10 DISEÑO DE ESTIMULACIONES Y
FRACTURAMIENTO
(10. 8)
(10. 9)
(10. 10)
(10. 11)
(10. 12)
Schechter (1992) presento una solución aproximada que es válida para números
altos de Damkohler y es útil para propósitos de diseño. Esta solución
aproxima el frente de reacción rápida de minerales como un frente de cuña, de tal
forma que detrás del frente todos los reactivos han sido removidos.
Contrariamente, en el frente no ha ocurrido la disolución. La reacción entre los
minerales de lenta reacción y el HF detrás del frente, sirve para eliminar la
concentración de HF alcanzada en el frente. La localización del frente está dada
por:
(10. 14)
236
Capítulo 10 DISEÑO DE ESTIMULACIONES Y
FRACTURAMIENTO
(10. 15)
237
Capítulo 10 DISEÑO DE ESTIMULACIONES Y
FRACTURAMIENTO
Linear
Radial
238
Capítulo 10 DISEÑO DE ESTIMULACIONES Y
FRACTURAMIENTO
Modelos de precipitación
Walsh et al (1982) propuso un modelo que asume que todas las reacciones están
en equilibrio; todos los gastos de reacciones son infinitamente rápidos. En la figura
10.3 se muestra el resultado de este modelo, que es un diagrama de tiempo –
distancia para la inyección de 4% de concentración de HF/11, concentración de
HCl dentro de la formación que contiene calcita, kaolinita y cuarzo. La gráfica
muestra regiones donde la sílice amorfa y el fluoruro de aluminio tenderán a
precipitar. Una línea vertical, representa la especie de mineral presente como una
función de la distancia si todas las reacciones están en equilibrio.
239
Capítulo 10 DISEÑO DE ESTIMULACIONES Y
FRACTURAMIENTO
240
Capítulo 10 DISEÑO DE ESTIMULACIONES Y
FRACTURAMIENTO
Modelos de permeabilidad
Para predecir la respuesta de acidificación de la formación, es necesario predecir
los cambios en la permeabilidad, en la medida que el ácido disuelve algunos
minerales de la formación y otros minerales precipitados. La permeabilidad se
incrementa a medida que el poro y garganta de poro son agrandados por la
disolución del mineral. Al mismo tiempo, pequeñas partículas son removidas del
material cementante y algunas veces esas partículas se alojarán (quizás
temporalmente) en las gargantas de poro, reduciendo la permeabilidad.
Cualquier precipitado formado, tenderá a disminuir la permeabilidad. La formación
de como minerales de carbonato son disueltos y pueden ser causa temporal
de reducción relativa de la permeabilidad a los líquidos.
La compleja naturaleza de la permeabilidad ha hecho impráctica su predicción
como resultado se han generado correlaciones empíricas relacionando el
incremento de la porosidad durante la acidificación. Las correlaciones más
comunes son las de Labrid (1975), Lund y Fogler (1976) y Lambert (1981):
241
Capítulo 10 DISEÑO DE ESTIMULACIONES Y
FRACTURAMIENTO
(10. 17)
Donde :
(10. 18)
(10. 19)
242
Capítulo 10 DISEÑO DE ESTIMULACIONES Y
FRACTURAMIENTO
243
Capítulo 10 DISEÑO DE ESTIMULACIONES Y
FRACTURAMIENTO
11. Características reológicas del fluido de fracturación, puede ser posible que sea
necesario especificar estos valores como función de la velocidad de corte, tiempo
y temperatura.
12. Características de flujo y pérdidas de presión por los disparos
13. Perdida del fluido de fracturamiento y si es necesario, la dependencia de este
con la temperatura.
14. Coeficiente de filtrado del fluido de fracturamiento, y si es necesario, el
comportamiento como una función de la presión diferencial y la temperatura.
15. Extensión vertical y altura neta del filtrado.
16. Propiedades térmicas del fluido.
17. Tamaño del apuntalante.
18. Densidad del apuntalante.
19. Conductividad del apuntalante como función de los esfuerzos de cierre, tipo de
apuntalante, tamaño de la distribución del apuntalante, concentración del
apuntalante en la fractura, y empacamiento dentro de la formación.
20. Presión de empacamiento y/o integración de la formación
21. Configuración de los disparos (intervalos, disparos por pie, y tamaño de los
agujeros)
22. Configuración y características del árbol de válvulas, tamaños y presiones que
soportan.
Los puntos 1 al 4 pertenecen principalmente a las características de
comportamiento del yacimiento. Los puntos 5 y 6 pertenecen tanto a aspectos del
yacimiento como del fracturamiento. Los puntos 7 a 22 se refieren principalmente
al diseño del fracturamiento hidráulico.
Aunque la lista parece ser un poco sencilla, no refleja fielmente los muchos
factores que intervienen en el diseño de fracturamiento.
La sensibilidad y veracidad de la predicción de resultados depende de la calidad
de la información y el costo del fracturamiento; de la naturaleza y experiencia de
los equipos de trabajo. En algunas áreas, puede ser típico y normal para algunos
operadores progresar a través de un extensivo proceso y probando con diferentes
tipos de fluidos, tamaños del tratamiento y procedimientos que los llevan a
conseguir resultados aceptables. En esas áreas donde los tratamientos de
fracturamiento constituyen una pequeña parte del total de los costos de
perforación y terminación por ejemplo, formaciones de alta permeabilidad donde
las fracturas son muy cortas, estas aproximaciones generalmente son usadas para
244
Capítulo 10 DISEÑO DE ESTIMULACIONES Y
FRACTURAMIENTO
Ejemplo 10.1
Se realizó una prueba de inyección de ácido en el laboratorio, a un núcleo de 0.87
[pg] de diámetro con una longitud de 1.57 [pg]. El flujo de ácido fue de 0.0114
ft/min. Determine el volumen de ácido necesario para remover todos los minerales
que reaccionen a una distancia de 3[pg] y 6[pg] de un pozo con un rw= 0.328
[pies]. Asuma que el gasto de ácido inyectado es de 0.1 bl/min-pie de espesor y la
porosidad es de 0.2 y con
Solución:
De la ec. 10.14
245
Capítulo 10 DISEÑO DE ESTIMULACIONES Y
FRACTURAMIENTO
Ejemplo 10.2
246
Capítulo 10 DISEÑO DE ESTIMULACIONES Y
FRACTURAMIENTO
Ejemplo 10.3
Una arenisca con una porosidad inicial de 0.2 y una permeabilidad inicial de 20
[mD] contiene 10 vol% de carbonato y minerales de reacción rápida en la región
dañada. Calcular la permeabilidad después de remover todos estos minerales
utilizando la correlación de Labrid.
Solución:
El cambio de la porosidad debido a la acidificación es la fracción inciial de volumen
total(1-Φ) multiplicado por la fracción de solido disuelto esto es:
Ejemplo 10.4
Una arenisca con una porosidad inicial de 0.18 y una permeabilidad inicial de 9
[mD] contiene 10 vol% de carbonato y minerales de reacción rápida en la región
dañada. Calcular la permeabilidad después de remover todos estos minerales
utilizando la correlación de Lun and Floger
Solución:
El cambio de la porosidad debido a la acidificación es la fracción inciial de volumen
total (1-Φ) multiplicado por la fracción de solido disuelto esto es:
Ejemplo 10.5
Una arenisca con una porosidad inicial de 0.30 y una permeabilidad inicial de 250
[mD] contiene 6 vol% de carbonato y minerales de reacción rápida en la región
247
Capítulo 10 DISEÑO DE ESTIMULACIONES Y
FRACTURAMIENTO
Solución:
El cambio de la porosidad debido a la acidificación es la fracción inciial de volumen
total (1-Φ) multiplicado por la fracción de solido disuelto esto es:
248
Conclusiones.
No se puede tener un pozo que no tenga algún tipo de daño, sin embargo el daño
puede ser despreciado, si por alguna razón este no representa una caída de
presión significativa.
249
Bibliografía
250
Contenido
Introducción ............................................................................................................. 1
1. USO DE CORRELACIONES PVT PARA OBTENER LAS PROPIEDADES DE
LOS FLUIDOS A DIFERENTES CONDICIONES DE FLUJO ................................. 3
Introducción ......................................................................................................... 3
1.1 Propiedades de los Fluidos Petroleros ....................................................... 3
1.1.1 Propiedades del Gas Natural ............................................................... 3
1.1.2 Propiedades del Aceite .......................................................................... 12
1.2 Clasificación General de los Yacimientos de Acuerdo a su Diagrama de
Fase 19
Yacimiento de Aceite Negro ........................................................................... 20
Yacimiento de Aceite Volátil ........................................................................... 21
Yacimiento de Gas y Condensado ................................................................. 22
Yacimiento de Gas Húmedo ........................................................................... 23
Yacimiento de Gas Seco ................................................................................ 24
1.3 Análisis de los Fluidos Petroleros ............................................................ 25
1.3.1 Métodos directos.................................................................................... 25
1.3.2 Métodos indirectos ................................................................................. 28
1.4 Ecuaciones de Estado ................................................................................. 29
1.5 Correlaciones Numéricas PVT ..................................................................... 35
Propiedades del aceite saturado .................................................................... 35
Propiedades del aceite bajosaturado ............................................................. 41
Correlaciones para obtener la presión en el punto de burbujeo ..................... 43
1.6 Ejercicio de Aplicación ................................................................................. 44
2. COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA ............................................................. 49
2.1. Flujo del Yacimiento al Pozo ....................................................................... 49
2.2 Ecuación de Afluencia .................................................................................. 51
2.3 Geometría de Flujo ...................................................................................... 52
Flujo Lineal ..................................................................................................... 53
Flujo Radial ..................................................................................................... 55
2.4 Regímenes de Flujo ..................................................................................... 57
2.5 Análisis del Pozo Fluyente ........................................................................... 59
Flujo en el Yacimiento..................................................................................... 59
IP en Yacimientos Bajosaturados ................................................................... 60
IPR (Inflow Performance Relationship) en yacimientos saturados ................. 61
Método de Vogel ............................................................................................. 62
Método de Standing ........................................................................................ 64
Método de Fetkovich....................................................................................... 65
2.6 Curvas IPR Futuras...................................................................................... 66
2.6.1 Método de Fetkovich .............................................................................. 66
2.6.2 Método de Eickemer .............................................................................. 67
2.6.3 Método de Standing ............................................................................... 67
2.7 Ejercicio de Aplicación ................................................................................. 69
3. FACTOR DE DAÑO Y SU RELACIÓN CON COMPORTAMIENTO DE
AFLUENCIA .......................................................................................................... 81
3.1 Factor de Daño ............................................................................................ 81
3.2 Flujo Restringido .......................................................................................... 87
Causas Físicas ............................................................................................... 88
Causas Químicas ........................................................................................... 93
Causas Biológicas .......................................................................................... 94
3.3 Factor de Daño Compuesto ......................................................................... 96
3.4 Diagnostico del Daño ................................................................................... 97
3.4.1 Determinación del daño a la formación.................................................. 97
3.5 Ejercicio de Aplicación ........................................................................... 102
4. CURVAS DE DECLINACIÓN. ......................................................................... 115
4.1 Declinación Transitoria ........................................................................... 115
4.2 Declinación en Estado Pseudoestacionario ........................................... 116
Declinación a Gasto Constante .................................................................... 117
Declinación a Presión Constante .................................................................. 117
Declinación exponencial .................................................................................. 119
Declinación hiperbólica ................................................................................. 122
Declinación Armónica ................................................................................... 124
4.3 Ejercicios de Aplicación ............................................................................. 126
5. REGISTROS DE PRODUCCIÓN .................................................................... 129
5.1 Productividad Anormalmente Baja ............................................................. 130
5.2 Producción Excesiva de Gas o Agua ......................................................... 131
Canalización ................................................................................................. 131
Flujo preferencial de gas o agua a través de capas de alta permeabilidad .. 132
Conificación de gas y agua ........................................................................... 134
5.3 Uso de Registros de Producción para la Evaluación de Trabajos de
Reparación ....................................................................................................... 135
5.4 Diagnostico de Pozos Inyectores ............................................................... 136
5.5 Ejercicios de Aplicación ............................................................................. 137
6. FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFÁSICO, FLUJO MULTIFÁSICO
HORIZONTAL, FLUJO MULTIFÁSICO VERTICAL ............................................ 147
6.1 Flujo Multifásico en Tuberías ..................................................................... 147
6.1.1 Pérdidas de presión por fricción........................................................... 149
6.1.2 Perdidas de presión por elevación ....................................................... 151
6.1.3 Colgamiento (HL) ................................................................................. 152
6.2 Flujo Multifásico Vertical ............................................................................ 155
6.2.1 Correlaciones para flujo multifásico ..................................................... 156
6.2.2 Correlaciones para flujo multifásico vertical ......................................... 159
6.3 Flujo Multifásico Horizontal ........................................................................ 162
6.3.1 Correlaciones para flujo horizontal....................................................... 166
6.4 Ejercicios de Aplicación ............................................................................. 168
7. FLUJO A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES .............................................. 173
7.1 Estranguladores ......................................................................................... 173
Clasificación de los Estranguladores ............................................................ 173
7.2 Flujo en Estranguladores ........................................................................... 174
Gilbert, Ros, Baxendell y Achong. ................................................................ 176
Poettmann y Beck. (P y B) ............................................................................ 178
Ashford ......................................................................................................... 179
Ashford y Pierce ........................................................................................... 179
Omaña .......................................................................................................... 180
7.3 Flujo de Gas a Través de Estranguladores ................................................ 180
7.4 Ejercicios de Aplicación ............................................................................. 183
8. SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, ANÁLISIS NODAL ....................... 191
8.1 Sistema Integral de Producción ................................................................. 191
Yacimiento .................................................................................................... 192
Pozo.............................................................................................................. 192
Tubería de descarga ..................................................................................... 192
Estrangulador ............................................................................................... 192
Separadores ................................................................................................. 192
Tanques de almacenamiento........................................................................ 193
8.2 Análisis Nodal ............................................................................................ 193
Análisis cualitativo del sistema ..................................................................... 194
Flujo en el yacimiento ................................................................................... 196
Comportamiento del flujo por la TP .............................................................. 196
Terminación del flujo natural ......................................................................... 198
Efecto del diámetro de la TP......................................................................... 199
Comportamiento del flujo por la LDD ............................................................ 201
8.3 Optimización de un Sistema de Producción ............................................... 203
8.4 Ejercicios de Aplicación ............................................................................. 204
9 DISEÑO DEL APAREJO DE PRODUCCIÓN ................................................... 211
9.1 Opciones de Terminación de un Pozo ....................................................... 211
9.2 Clasificación de los Aparejos de Producción ............................................. 213
Bombeo Neumático Continuo (BNC) ............................................................ 213
Bombeo Neumático Intermitente (BNI) ......................................................... 214
Sistema de Bombeo Hidráulico (BH) ............................................................ 215
Sistema de Bombeo Electrocentrífugo (BEC) ............................................... 216
Sistema de Bombeo Mecánico ..................................................................... 216
9.3 Selección del Diámetro del Aparejo de Producción ................................... 217
Elevación ...................................................................................................... 218
Fricción ......................................................................................................... 218
Aceleración ................................................................................................... 219
9.4 Empacadores de Grava ............................................................................. 220
9.5 Diseño de Grava y de la Malla ................................................................... 221
9.6 Productividad de Pozos con Empacadores de Grava ................................ 225
9.7 Ejercicios de Aplicación ............................................................................. 227
10. DISEÑO DE ESTIMULACIONES Y FRACTURAMIENTO ............................ 231
10.1.1 Diseño de Acidificación en Areniscas ................................................... 231
Selección del ácido ....................................................................................... 231
10.1.2 Volumen de Ácido y Gasto de Inyección ............................................... 233
Modelos de Acidificación de Areniscas ......................................................... 233
10.2 Fracturamiento Hidráulico ........................................................................ 242
10.2.1 Diseño de un Fracturamiento Hidráulico ............................................ 243
10.3 Ejercicios de Aplicación ........................................................................... 245
Conclusiones. ...................................................................................................... 249
Bibliografía .......................................................................................................... 250