Tareas
Tareas
Una ruta de síntesis química se puede definir como las materias primas y la secuencia de etapas de
reacción que los convierte en los productos deseados (Lawrence, 1996). Por lo tanto, la selección de
una ruta de síntesis concreta determina las sustancias químicas que estarán o pueden estar presentes
en la planta y las condiciones de operación del proceso, así como puede condicionar los equipos
necesarios para llevarla a cabo. Por extensión, también los riesgos a los que pueden verse expuestos
los trabajadores y el entorno se verán supeditados a esta elección que influirá, en gran medida, en la
severidad de las consecuencias que puedan tener lugar como resultado de la materialización de los
factores de riesgo existentes. Como conclusión, la seguridad inherente está
íntimamente vinculada a la ruta de síntesis y al proceso que se seleccione para la planta química; es
por ello, que se hace necesario disponer de un criterio que permita comparar entre sí las diferentes
alternativas. Los criterios económicos y los aspectos puramente técnicos del proyecto han sido,
históricamente, los de mayor peso a la hora de que una empresa seleccionase el proceso para el
diseño de una planta. Sin embargo, cada vez con más frecuencia, se tienen en cuenta los aspectos
relativos a la seguridad y la salud, lo cual no sólo se debe a los propios imperativos legales sino
también a cuestiones económicas, ya que una planta insegura termina por no resultar rentable.
Aunque los beneficios que aporta la seguridad inherente son evidentes y claros, existen obstáculos
a su implantación básicamente relacionados con la dificultad de realizar modificaciones en plantas
ya existentes, la posible introducción de nuevos riesgos y, por último, pero no por ello menos
importante, la complejidad de cambiar la forma de pensar de las personas que toman las decisiones
en las empresas. Cabe señalar que legislación SEVESO III, las reglamentaciones como EMAS (Eco-
Management and Audit Scheme), normas como ISO 14000 y los principios de la denominada
«Química Verde» (Green Chemistry), conducen a que la tendencia de las empresas sea a integrar la
prevención de riesgos laborales, la sostenibilidad medioambiental y la responsabilidad social
corporativa, por lo que cada vez en mayor medida se usa el término Inherent SHE (Inherent Safety,
Health and Environment: Seguridad, Salud y Medioambiente Inherentes) para hacer referencia al
compromiso de la empresa en la apuesta por crear sinergias que permitan alcanzar un equilibrio en
los aspectos inherentes de todas ellas.3Notas Técnicas de Prevención En las primeras etapas de un
proyecto (investigación y desarrollo, diseño conceptual) es cuando se lleva a cabo la selección de la
ruta de síntesis química y la tecnología del proceso que se emplearán para fabricar el producto
deseado. Y es precisamente en dicho momento cuando se tienen las mayores oportunidades para
incorporar los principios de seguridad inherente y realizar aquellos cambios en el proyecto en este
sentido, ya que conforme el proyecto va avanzando en sus sucesivas etapas las posibilidades de
implementarlos van disminuyendo e incluso pueden resultar imposibles, tal y como se muestra
son los correspondientes a la propia reacción/es química/s en sí. Cuando el proyecto se encuentra en
la fase de ingeniería de detalle, se dispondrá de toda la información, pero llegados a esta etapa es
probable que la capacidad de maniobra para introducir cambios conceptuales que permitan aplicar
los principios de seguridad inherente sea ya escasa, lo que se acaba traduciendo en incorporar
seguridad extrínseca para controlar los riesgos al no haber podido eliminarlos o reducirlos lo
suficiente. Estos inconvenientes hacen necesario disponer de metodologías que permitan evaluar la
seguridad inherente en las primeras etapas del proyecto para permitir incorporarla y adoptarla en
ellas y no cuando sea demasiado tarde. En definitiva, se precisan metodologías que permitan evaluar
si nuestra elección es acorde a los principios de la seguridad y valorar la influencia que tienen en la
seguridad inherente del proceso los cambios que se introduzcan o se piensen introducir
EJERCICIOS
➢ 7.1 Una posible ruta Para producir cloruro de vinilo implica 3 reacciones químicas:
Cloración directa:
C2H4+Cl2. C2H4Cl2
Oxicloracion:
Picolisis de dicloroetano:
2C2H4Cl2. 2C2H3Cl+2HCL
a) Indique cuál es la reacción global para este proceso. Compare esta reacción global con la del
ejemplo 7.1 ¿existe alguna ventaja potencial de este proceso sobre el del ejemplo 7.1?
b) Desarrolle un diagrama de flujo preliminar. Detectando la distribución de las especies y las
necesidades de los sistemas de separación.
Solución:
Debido a que en el ejemplo se usas dos reactores para las reacciones principales y en este ejercicio
tres reactores deducimos que no se tienen ninguna ventaja potencial con respecto al ejemplo si no
todo lo contrario.
Diagrama de flujo:
➢ 7.2 James D. Idol condujo una investigación en 1957 con un mini reactor derecho fluidizado
de 1 ft de altura y 2 ft de diámetro usando un catalizador de fosfomelidato de bismuto. En
el cual alimentó propileno, amoniaco y aire para obtener acrilonitrilo
como producto:
Acrilonitrilo es la base para la producción de fibras orlon, hules sintéticos y varios otros productos
poliméricos. Las rutas de reacciones para obtener acrilonitrilo para obtener en la época de esta
investigación eran las siguientes:
C2H2+HCN. C3H3N
C2H2O+HCN. C3H3N+H2O
Idol obtuvo un premio por su innovación. Basándose en los precios de reactivos y productos, indique
el efecto que la reacción de Idol tubo en la economía de la mano factura de acrilonitrilo.
SOLUCIÓN:
Reacción de Idol:
$190kg / $25kg
$150kg / $25kg
Independiente del precio del producto nos podemos dar cuenta que para la primera reacción que uso
Idol los reactivos son mucho más baratos que los reactivos usados con anterioridad. Es por eso por
lo que podemos observar el impacto sobre la economía de la mano factura del acrilonitrilo.
DIAGRAMA DE FLUJO
Un diagrama de flujo, o flujograma, es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del
proceso se representa por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de
proceso.
Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección
de flujo del proceso.
El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso.
Muestra la relación secuencial entre ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su
relación con las demás.
Expresa igualmente el flujo de la información y de los materiales; así como las derivaciones del
proceso, el número de pasos del proceso y las operaciones de interdepartamentales. Hace posible la
identificación de bucles repetitivos, lo que es esencial para las acciones de rediseño y mejora.
Frank Gilbreth (padre), ingeniero industrial y experto en eficiencia, fue el primero en presentar el
diagrama de flujo de procesos (PFD, por sus siglas en inglés). La Sociedad Americana de
Ingenieros Mecánicos (ASME) adoptó el concepto en la década de 1920.Hoy en día, los flujos de
procesos se siguen usando en ingeniería química y de procesos, pero también son herramientas
muy habituales en la fabricación y otras áreas de negocios (donde, por lo general, se los conoce
como flujos de procesos de negocios o BPF, por sus siglas en inglés).Para visualizar el flujo de tu
proceso, puedes usar una serie de símbolos y anotaciones que definan y detallen cada tarea. La
Organización Internacional de Normalización (ISO) creó los símbolos PFD más conocidos. A
pesar de que en algunas empresas usan sus propios símbolos, el uso de los estandarizados facilita
mucho el seguimiento de los diagramas de flujo de los procesos sin más instrucciones.
¿Para qué se usa el flujo de un proceso?
Los flujos de procesos son algo así como unos gráficos prácticos. Son una herramienta sumamente
útil para la gestión de proyectos que puedes usar para analizar, optimizar y estandarizar los procesos
nuevos y los cotidianos. A continuación, compartimos cuatro maneras en las que los flujos de
procesos pueden tener un impacto positivo en la forma en que llevas adelante tu negocio:
METODOS DE SEPARACIÓN
Los métodos de separación de mezclas son técnicas físicas que se usan para separar los componentes
de una mezcla. Una mezcla puede ser homogénea, cuando sus componentes no se distinguen a
simple vista, o heterogénea, cuando son evidentes las diferencias entre sus componentes.
La importancia de estos métodos es que nos permiten obtener sustancias puras a partir de sus
mezclas, sin alterar su estructura química. Por ejemplo, para obtener la sal marina, se usa la
evaporación para eliminar el agua de la mezcla
Método de Definición Tipo de Ejemplo
separación mezcla
Sublimación Pasar un sólido a gas sin pasar por Heterogéneas Separación de yodo de arena
líquido
➢ síntesis de procesos químicos: el objetivo es definir las configuraciones del proceso (su
diagrama de flujo) esto es el conjunto ordenado interconectado operaciones físicas y
químicas que transforman unas materias primas en los productos deseados.
La síntesis de procesos trata de los elementos básicos que definen el proceso: el diagrama
de flujo, los balances de materia y energía, las condiciones de operaciones de los equipos,
el consumo de servicios, la economía, la seguridad, los aspectos ambientales y la
controlabilidad del proceso.
➢ En la etapa de síntesis se busca el énfasis en la creación y en el comportamiento del proceso
como un sistema y no en las especificaciones detalladas de los equipos, no se trata de
producir un determinado producto, sino de procesar una corriente residual para resolver un
problema medioambiental del complejo industrial. Común a todos estos casos es la
necesidad de crear o sintetizar el proceso químico compuesto por operaciones y equipos
interconectados cuya representación constituye el diagrama de flujo.
➢ La característica principal del problema de síntesis de un proceso nuevo es que se trata de
un problema abierto que puede tener muchas soluciones atractivas o casi óptimas.
➢ el objetivo principal de este capítulo es presentar un método sistemático de síntesis que se
denomina método jerárquico, este capítulo se centra en la síntesis de la estructura general