0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas

Sesion 04

El documento resume los principales conceptos de la teoría general de sistemas propuesta por Ludwig von Bertalanffy, incluyendo que un sistema es más que la suma de sus partes, que los sistemas son abiertos, dinámicos e interdependientes, y que propiedades como la homeostasis y la sinergia emergen de las interacciones entre las partes de un sistema complejo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas

Sesion 04

El documento resume los principales conceptos de la teoría general de sistemas propuesta por Ludwig von Bertalanffy, incluyendo que un sistema es más que la suma de sus partes, que los sistemas son abiertos, dinámicos e interdependientes, y que propiedades como la homeostasis y la sinergia emergen de las interacciones entre las partes de un sistema complejo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Mg. Ing.

Américo Estrada Sánchez


George Wilhem Friedrich Hegel(1770 – 1831)
Planteo las siguientes ideas:
▪ El todo es más que la suma de las partes
▪ El todo determina la naturaleza de las
partes
▪ Las partes no pueden comprenderse si se
consideran en forma aislada del todo
▪ Las partes están dinámicamente
interrelacionadas o son interdependientes
▪ Es un esfuerzo de estudio
interdisciplinario que trata de encontrar
las propiedades comunes a entidades, los
sistemas, que se presentan en todos los
niveles de la realidad, pero que son
objeto de disciplinas académicas
diferentes
Karl Ludwig Von Bertalanffy
▪ Aparece como una metateoría, una teoría de teorías, que
partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca
reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en
cualquier nivel de la realidad (isomorfismo)
▪ Isomorfismo se define como aquel principio que se aplica
igualmente en diferentes ciencias sociales y naturales
A. Los sistemas existen
dentro de sistemas.
B. Los sistemas son
abiertos.
C. Las funciones de un
sistema dependen de su
estructura.
▪ Conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e
interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y
complejo.
▪ De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones básicas
realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas,
procesos y salidas.
▪ Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser
recursos materiales, recursos humanos o información. Las
entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra
al sistema sus necesidades operativas.
▪ En serie
▪ Aleatoria
▪ Retroalimentación o Retroacción
▪ El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como
tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora,
un producto químico, una tarea realizada por un miembro
de la organización, etc.
▪ “Caja Blanca” Es la transformación de entradas en salidas
debemos saber siempre como se efectúa esa
transformación.
▪ “Caja negra” Diferentes combinaciones de entradas o su
combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden
originar diferentes situaciones de salida.
▪ La caja negra se utiliza para representar a los sistemas
cuando no sabemos que elementos o cosas componen al
sistema o proceso, pero sabemos que a determinadas
entradas corresponden determinadas salidas y con ello
poder inducir, presumiendo que a determinados estímulos,
las variables funcionaran en cierto sentido.
▪ Las salidas de los sistemas son los resultados que se
obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas
estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e
información. Las mismas son el resultado del
funcionamiento del sistema o, alternativamente, el
propósito para el cual existe el sistema.
▪ Las salidas de un sistema se convierte en entrada de otro,
que la procesará para convertirla en otra salida,
repitiéndose este ciclo indefinidamente.
▪ Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto
recoge información sobre los efectos de sus decisiones
internas en el medio, información que actúa sobre las
decisiones (acciones) sucesivas.
▪ La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el
control) o positiva (cuando prima la amplificación de las
desviaciones).
▪ Mediante los mecanismos de retroalimentación, los sistemas
regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos
reales
Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los
objetos o subsistemas que componen a un sistema complejo.
▪ Simbióticas: Es aquella en que los sistemas conectados no
pueden seguir funcionando solos.
▪ Sinérgica: Es una relación que no es necesaria para el
funcionamiento pero que resulta útil, ya que su desempeño
mejora sustancialmente al desempeño del sistema.
▪ Superflua: Son las que repiten otras relaciones.
▪ Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen
sobre el comportamiento de un sistema.
▪ En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede
igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad
como sistema.
▪ La única posibilidad de relación entre un sistema y su
ambiente implica que el primero debe absorber
selectivamente aspectos de éste.
▪ Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema
(complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales
interacciones (conectividad) y el número de estados
posibles que se producen a través de éstos (variedad,
variabilidad).
▪ La complejidad sistémica está en directa proporción con su
variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida
comparativa.
▪ La energía que se incorpora a los sistemas se comporta
según la ley de la conservación de la energía, lo que quiere
decir que la cantidad de energía que permanece en un
sistema es igual a la suma de la energía importada menos la
suma de la energía exportada.
▪ El segundo principio de la termodinámica establece el
crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad
de los sistemas es su progresiva desorganización y,
finalmente, su homogeneización con el ambiente.
▪ Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de
organización improbables.
▪ Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica
porque los sistemas abiertos pueden importar energía extra
para mantener sus estados estables de organización e
incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad.
▪ Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas
condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo
estado final.
▪ El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio
fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma
meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo
distintos itinerarios en los procesos organísmicos" (Bertalanffy).
▪ El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir,
"condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales
diferentes" (Buckley)
▪ Este concepto se refiere a que la descomposición de
sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el
que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a
otro sistema cualitativamente diferente.
▪ También se refiere a la aparición de estructuras complejas a
partir de un conjunto definido de reglas, se opone al
enfoque reduccionista ya que los comportamientos no se
pueden explicar por la simple acción de sus partes
▪ Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o
componentes de un sistema, que pueden ser verificadas
(identificadas) en un momento dado, constituyen la
estructura del sistema.
▪ En algunos casos es preferible distinguir entre una
estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una
hiperestructura (referida a las relaciones externas).
▪ Tendencia de un sistema a permanecer en un cierto grado
de equilibrio o a buscarlo cuando se enfrenta a variables
críticas.
▪ La homeostasis es obtenida a través de mecanismo de
retroalimentación que le permiten al sistema corregir y
equilibrar los procesos internos a partir de datos obtenidos
sobre su funcionamiento y sobre los cambios en el
ambiente.
▪ Los modelos son constructos diseñados por un observador
que persigue identificar y mensurar relaciones sistémicas
complejas
▪ Todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado
en más de un modelo
▪ El metamodelo sistémico más conocido es el esquema
entrada- salida (input - output).
▪ Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se
caracterizan por sus capacidades para elaborar o modificar
sus formas con el objeto de conservarse viables
(retroalimentación positiva).
▪ Se trata de procesos que apuntan al desarrollo, crecimiento
o cambio en la forma, estructura y estado del sistema.
▪ Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes
en forma aislada no puede explicar o predecir su
comportamiento.
▪ Es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las
interacciones entre las partes o componentes de un sistema
(conglomerado).
▪ Este concepto responde al postulado aristotélico que dice
que "el todo no es igual a la suma de sus partes".

También podría gustarte