Nueva Escuela M

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE EDUCACION

ESCUELA DE EDUCACION INICIAL Y ARTE

MONOGRAFIA
La Nueva Escuela

INTEGRANTES:

 Carrasco Durand Maricielo Jazmín.


 Huerta Flores Ana Cristina.
 López Luciano Lizeth Yannina.
 Medina Félix Myanmar Marymar.
 Pinedo Gargate Odalisk Saleth
 Villaorduña Montoya Nicol Geraldine.

DOCENTE:

Yanapa Zenteno Oscar Ruperto Ezequiel

CICLO II A

HUACHO, NOVIEMBRE DE 2022


INTRODUCCCION

La escuela nueva, también conocida como escuela activa, es un movimiento


pedagógico que surgió a finales del siglo XIX. Este movimiento critica fuertemente la
escuela tradicional, el papel del docente era muy criticado por el uso de la repetición,
memorización y sobre todo, el autoritarismo del maestro. Pestalozzi, no permitía el
almacenamiento de la mente, el uso de la memorización, él apoyaba la formación del
espíritu moldeando al alumno. Durante el siglo XIX llega el empirismo, donde se
enfatiza la experiencia y la evidencia, pero aun con la llegada de esta perspectiva en
Europa se seguía viviendo una escuela tradicional, en donde poco después llega a
esta parte la escuela nueva dándole un valor más humano a la educación. Era
necesario una educación y una transformación en el aspecto educativo ya que la
sociedad también estaba teniendo cambios. La sociedad burguesa tenía la necesidad
de educar y de formar hombres para el trabajo, para la actividad y el ejercicio, con esta
expectativa la metodología de la escuela nueva beneficiaba a la sociedad para su
desarrollo y progreso. Por ello la escuela nueva representa el más fuerte movimiento
de renovación de la educación, la idea de fundamentar el acto pedagógico en la
actividad del niño fue el pilar de la renovación de la escuela nueva, la formación en
valores democráticos y participativos a través de estrategias vivenciales. Esta
pedagogía propuso innovaciones en cuanto al objetivo de la educación, el desarrollo
del estudiante y la nueva relación maestro estudiante. E. Narváez señala también que
"el recomponer los hilos de conexión entre el hoy y el ayer, entre la memoria colectiva
y la realidad concreta, entre el discurso moral portador de principios, valores y señas
de identidad y la apropiación subjetiva de estas tradiciones en nuestras vidas
cotidianas cambiantes y efímeras de vertebrar una historia invertebrada" Es decir,
renovar la pedagogía, valorar la autoformación de niño y su actividad espontanea,
fortaleciendo su actividad, libertad y autonomía. Todo esto aplicando el principio de
actividad y hacer posible toda actividad psicomotora propia del niño a fin de centrarse
en su interés y de hacer más eficaz la enseñanza y el aprendizaje.
¿Qué es la nueva escuela?
El uso de ese nombre nos remite a un movimiento desarrollado a partir de los últimos
años del siglo XIX, en relación con determinadas ideas sobre la educación y sus
prácticas que en Europa y en distintos países del mundo emergieron a contrapelo de
la educación tradicional, “... fruto ciertamente de una renovación general que valoraba
la autoformación y la actividad espontánea del niño” .En oposición a una pedagogía
basada en el formalismo y la memorización, en el didactismo y la competencia, en el
autoritarismo y la disciplina, la nueva educación reivindica la significación, el valor y la
dignidad de la infancia, se centra en los intereses espontáneos del niño y aspira a
fortalecer su actividad, libertad y autonomía (Palacios, 1978)
Si bien dicho término fue utilizado con distintas acepciones –para caracterizar el
trabajo en ciertos establecimientos educativos, así como la labor de asociaciones
fundadas para el intercambio y la difusión de ideales comunes de cambio, las
reuniones nacionales e internacionales con agendas centradas en la reforma
educativa y la denominación de publicaciones diversas sobre este asunto– el mismo,
tal como lo señala Filho (1964), llegó a tener un sentido más amplio, al ser visto como
una nueva perspectiva en el abordaje de los problemas de la educación en general.
Así, dice este autor (Filho, 1964), la expresión ‘escuela nueva’:
... No se refiere a un solo tipo de escuela o sistema didáctico determinado, sino a todo
un conjunto de principios tendientes a rever las formas tradicionales de la enseñanza.
Esos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las
necesidades de la infancia, inspirada en las conclusiones de los estudios que la
biología y la psicología iniciaban entonces. Pero luego se ampliaron, relacionándose
con otros, muy numerosos, relativos a las funciones de la escuela frente a las nuevas
exigencias de la vida social
Dichos principios –generales y comunes a una multiplicidad de reflexiones y
experiencias en el ámbito educativo– identificaron a un movimiento renovador que no
se caracterizó, no obstante, por ser un movimiento uniforme, si tenemos en
consideración la diversidad de corrientes y realidades educativas que formaron parte
de él (Domínguez Rodríguez, 1998). Precisamente, de esas diferentes vertientes del
movimiento renovador surgieron denominaciones afines al concepto de escuela nueva,
que recogen o ponen el acento en una u otra dimensión de los planteamientos
fundamentales plasmados en éste, como aquellas de la escuela activa, la escuela
moderna y la escuela del trabajo, entre otras.
En determinados países –en Iberoamérica, por ejemplo– al movimiento de la Escuela
Nueva se le llama Escuela Activa, dado que se asume que el principio más importante
y significativo es aquel según el cual la escuela debe propiciar la actividad del niño; de
allí que se sostenga que esta institución está llamada a aplicar el principio de actividad
y hacer posible toda la actividad psicomotora propia del niño, a fin de centrarse en los
intereses de éste y hacer más eficaces la enseñanza y el aprendizaje.
También se le denomina Escuela Moderna, en tanto se considera que la escuela
nueva se fundamenta en una base científica y racional, es decir, se inspira en el aporte
de las nacientes ciencias auxiliares de la educación. Dicho con las palabras de
Martínez Boom (2004), alude a: “... la necesidad de introducir nuevas teorías
pedagógicas que permitan reemplazar y desplazar el esquema de la denominada
‘educación tradicional’...” vale decir, es la perspectiva de la escuela en tanto “...
dispositivo articulado a un proyecto inscrito en la lógica de la modernización de la
sociedad y del Estado” (p. 103). Aquí, por supuesto, es preciso tener la acepción con
la cual Freinet utiliza el término. Este autor llama a su movimiento Escuela Moderna,
en tanto que él establece que el mismo “...está incardinado en la sociedad actual, en la
que vive el alumnado, y no se trata de una teorización pedagógica sobre las
innovaciones escolares”
Asimismo, se habla de la Escuela del Trabaj o, la cual parte de la premisa de que la
escuela es una sociedad viva que debe preparar al alumno para la vida y familiarizarle
con el medio social. En la perspectiva del principio de la escuela del trabajo, que de
acuerdo a lo dicho por Foulquié (1968) tiene por finalidad la creación de algo nuevo en
sí, “...los trabajos manuales, además de su valor como formación profesional, tienen
un valor educativo”

¿Cómo surge la nueva escuela?


El origen de la escuela nueva tiene lugar entre los últimos años del siglo XIX y los
primeros del siglo XX. Durante este período, se observa que las enseñanzas
tradicionales están obsoletas para el mundo de entonces.
Estas ideas surgieron en el continente europeo, de forma paralela a los estudios
realizados en psicología infantil y desarrollo. Sin embargo, debes saber que en
Estados Unidos también se formó una escuela progresista al mismo tiempo. Esta tenía
el objetivo de sustituir a la enseñanza tradicional hasta el momento.
Uno de sus precursores fue Dewey, psicólogo estadounidense que consideraba que
había que situar al alumno en la parte central de la educación, en lugar de que este
sea simplemente un espectador de las clases magistrales.
Además, afirmaba que la educación era principalmente social y que debía asegurar el
desarrollo de los individuos. En este sentido, la escuela nueva se contrapone a la mera
adquisición de información y conocimientos.
Es en este momento, se comienza a hablar no solo del saber, sino también del saber
ser y del saber hacer. Esto último también tiene una clara implicación en la
manipulación y en la libertad durante el proceso de aprendizaje.
Por último, la opinión del niño tiene mucho que ver: se le escucha y se realizan
actividades específicas atendiendo a sus intereses y curiosidades. Como puedes ver,
se trató de una revolución que, además, acompañó a todos los cambios sociales que
se acontecían en la época.

Características de la nueva escuela


“La nueva escuela” presenta las siguientes características:
 Centralidad en el bienestar del estudiante: todas las acciones realizadas en la
institución educativa tienen como objetivo contribuir al bienestar del estudiante.
 Esto requiere actuar siempre en función de información que permita conocer
las características, necesidades y condiciones en las que está desarrollando su
vida el/la estudiante y su familia.
 Énfasis en el soporte socioemocional: fomenta en el estudiante el desarrollo y
consolidación de una imagen positiva de sí mismo, de confianza en sus
posibilidades y su esfuerzo frente a diversos escenarios de aprendizaje
(presencial, semipresencial y a distancia), motivándolo a seguir aprendiendo.
 Valoración y atención de la diversidad: reconoce que todas y todos los
estudiantes tienen aprendizajes distintos y formas diversas de aprender, por lo
que es necesario propiciar que todas y todos tengan la oportunidad de
desarrollar al máximo sus potencialidades, avanzar en el desarrollo de sus
competencias y no interrumpir o abandonar sus estudios por sentir que no
pueden seguir desarrollándose en la escuela.
 Evaluación formativa para la mejora: permite conocer el nivel real de
aprendizaje de las y los estudiantes para la toma de decisiones informadas que
ayuden a reconocer las fortalezas, superar las dificultades y brindar los apoyos
necesarios para el avance en el desarrollo de sus competencias.
 Procesos de enseñanza y aprendizaje: se desarrollan experiencias de
aprendizaje utilizando momentos presenciales y a distancia, sincrónicos o
asincrónicos, así como en diversos espacios del territorio para el desarrollo de
competencias de las y los estudiantes.

Objetivos de la Nueva Escuela


Los objetivos de la Escuela Nueva son:

 Incrementar la expansión de la escolaridad


 Mejorar la calidad de la educación en la enseñanza
 Desarrollar autónomas, dinámicas y creadoras de pensamiento
 Facilitar a los niños una gran variedad de experiencias
 Crear mentes abiertas y libres
 Desarrollar técnicas de observación
 Establecer una relación continua e interpersonal con el medio
 Alcanzar una mayor creatividad personal

Ventajas y desventajas
VENTAJAS

 Utilización de métodos activos y técnicas grupales. o Concepción de la infancia


y su repercusión en la educación
 Concepción del profesor y su papel en la educación o Renovación de la
metodología
 El niño ocupa todo el centro de la organización educativa. Se deja de ver al
niño como sujeto pasivo.
DESVENTAJAS

 Poca orientación y control o Falta de una mayor orientación y control de las


acciones a realizar por el alumno, o Existencia de problemas en la estructura
de los contenidos
 Necesidad de un personal calificado.
 Necesidad de condiciones materiales que posibiliten las exigencias de este tipo
de enseñanza. o Necesidad de recursos materiales y personales de alta
calificación

Principios de la Nueva Escuela


 La escuela pública debe ser un Laboratorio de educación experimental, o sea,
se aprende a través de la experiencia.
 Se fomenta el trabajo libre y en equipo, se puede diversificar la enseñanza.
 Se distribuye a los alumnos en grupos.
 Se fomenta el aprendizaje a través del juego.
 Se desarrolla la actividad física.
 La actividad física deportiva tiene mucha importancia, y el deporte entra a
formar parte del currículo.
 Debe de estar cerca de las ciudades.
 Se conciencia de la conciencia moral y los deberes cívicos.
 Se cultiva la música y danza.
 Se promueve la realización de excursiones, campamentos y las colonias de
verano.
 Intenta utilizar lo menos posible los premios y castigos.
 Rechaza el intelectualismo, y que no figure una persona que sea el intelectual,
si no que se aprende interactuando, de manera manual, buscando información,
etc.
 Se concede especial importancia a los trabajos manuales.
 Escuela como una parte de la vida.
 Se centra en las necesidades que el niño tiene, y no en las necesidades de la
materia, del maestro o los niños, hay que enseñar lo que al niño le pueda
interesar.
 Rechazan que las escuelas se alejen en sus enseñanzas de la vida, y creen la
se da un paidocentrismo, el niño es el centro del aprendizaje.
 La escuela debe ser activa, por tanto, se debe aprender haciendo.
 Autoeducación, el niño aprende muchas cosas por sí solo.
 Respeto a la individualidad. Implica una adaptación y flexibilidad del currículo.
Apuesta por la individualización y la socialización, defiende que se aprende con
otros.
 La globalización, los niños aprenden de forma global en lugar de forma
seccionada.

Aportes a la Nueva Escuela


Adolphe Ferriére (1879-1960)
Datos Biográficos
Pedagogo Suizo, nacido en Ginebra, donde siguió estudios universitarios. Su iniciación
en la nueva pedagogía se produjo al leer el capítulo sobre las escuelas nuevas de la
obra de E. Demolins.
La obra pedagógica de Ferriére se halla estrechamente vinculada al movimiento de la
Escuela Nueva, hasta el punto de que es difícil separar las ideas propias de uno y otro.
Su acción está caracterizada por la transformación y la renovación, frente a la escuela
vieja y tradicional, Ferriére propone el concepto de escuela nueva cuyo funcionamiento
se basa en el respeto a los intereses y necesidades del niño, la utilización de métodos
activos, el desarrollo de la autonomía, el espíritu crítico y la cooperación.
La corriente de renovación pedagógica de la Escuela Nueva, surgida a fines del siglo
XIX y desarrollada a lo largo del todo el siglo XX, se proponía la reforma de la escuela
tradicional basándose en principios psicopedagógicos, pero la denuncia de las
deficiencias y fracasos de la escuela tradicional se acompañaba de la pretensión de
reformar la sociedad mediante la educación, propugnando una "educación para la
vida", la mejora de los aprendizajes y la dignificación del trabajo. En su etapa más
sistemática y encaminada a la operativización de las propuestas, no podemos soslayar
las aportaciones de Adolphe Ferrière, fundador, en Ginebra, de la Oficina Internacional
de las Escuelas Nuevas en 1899, desde donde se realizó una fecunda labor de
difusión del movimiento.
¨El fin de la educación no es otro que ayudar al niño al desarrollo y desenvolvimiento
de sus potencialidades; es una educación en libertad para la libertad. ¨
Sus principales obras:
- La escuela activa, 1920.
- La educación autónoma 1926.
- La libertad del niño en la escuela activa, 1928.
- Transformemos la escuela, 1929.
- La educación en la familia. Problemas de educación nueva.
La educación según Ferriére

 Trata de asentarse en la confianza y autenticidad.


 Para los niños es una cuestión de honor "HACERLO TODO SOLOS". Los
mayores ayudan a los más pequeños.
 El debe ser de la educación sería conservar y aumentar el impulso de la vida.
 El aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados de
la vida corriente.
 Sus ideas se basaron en concepciones biológicas, transformándose después
en una filosofía espiritual.
 El trabajo individual se alterna con el colectivo.
 No hay clases ni lecciones, "Todo se basa en la felicidad de aprender, de auto
disciplinarse y de manifestar solidaridad.
 Todos ponen a prueba sus cualidades particulares y las explotan en la medida
de sus posibilidades.
 La escuela activa es la actividad espontánea, personal y productiva.
 Coloca al niño en el centro de las perspectivas educativas.
1899 Fundó el Comité Internacional de las Escuelas Nuevas
John Dewey (1859-1952)
Datos Biográficos
Filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense. Nació en Burlington, Estado de
Vermont, en cuya Universidad estatal conoció el pensamiento evolucionista y el
positivismo comtiano.; y falleció en Nueva York, 1 de junio de 1952.
En 1882 se trasladó a Baltimore y se matriculó en la Universidad Johns Hopkins. Le
influyó especialmente el ambiente hegeliano de la universidad. La huella de Hegel se
refleja en tres rasgos que le influyeron poderosamente: el gusto por la
esquematización lógica, el interés por las cuestiones sociales y psicológicas, y la
atribución de una raíz común a lo objetivo y a lo subjetivo, al hombre y a la naturaleza.
En 1884 obtuvo el doctorado por una tesis sobre Kant. Se casó con una antigua
alumna llamada Alice Chipman, la cual contribuyó más que nadie a interesar a Dewey
en los temas educativos y, colaboró estrechamente con él.
En el mismo año se trasladó a la Universidad de Chicago, allí fraguó su definitivo
interés por la educación. En el año 1904 dimitió como director de la escuela y renunció
a su puesto como profesor. Su último destino como docente sería la Universidad de
Columbia. Con 87 años se casó por segunda vez y adoptó a dos niños. Se benefició
de su docencia desde 1905 hasta 1929, fecha de su jubilación; estos fueron los años
más intensos bibliográficamente. Viajó, dando conferencias, por diversos países
europeos, por Japón, China y Rusia. Como psicólogo fue uno de los principales
representantes del Funcionalismo norteamericano; como filósofo fue pragmatista; y
como teórico de la educación creó el movimiento del «Progresismo».
Cuando el niño llega al aula "ya es intensamente activo y el cometido de la educación
consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla".
Sus principales obras: - Libertad y cultura, 1939
- El arte como experiencia, 1934
- Una fe común, 1934
- Viejo y nuevo individualismo, 1930
- La opinión pública y sus problemas, 1927
- Teoría de la valoración: un debate con el positivismo sobre la dicotomía de hechos
y valores, 1927
- Miseria de la epistemología: ensayos de pragmatismo, 1920
- Educación y democracia, 1916
- Mi credo pedagógico, 1897
- La escuela y la sociedad, 1899
- Cómo pensamos, 1910
- Democracia y educación, 1916
- Experiencia y educación, 1938
La educación según Dewey
La premisa mayor de la que deriva Dewey su pensamiento filosófico sobre el proceso
educativo es el concepto de educación. Estas son sus célebres palabras:
«Alcanzaríamos así una definición técnica de la educación: es aquella reconstrucción
o reorganización de la experiencia que da sentido a la experiencia y que aumenta la
capacidad para dirigir el curso de la experiencia subsiguiente»

 John Dewey ha sido uno de los representantes más ilustres de la filosofía


experimental en la pedagogía.
 Sus ideas pedagógicas estuvieron profundamente unidas al pragmatismo.
 Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y
no escuchando.
 Centrada en la actividad práctica del alumno (de preferencia la práctica
manual).
 Decía que, para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, debía de
pasarse por tres etapas primordiales:
1.Los hechos y acontecimientos científicos.
2. Las ideas y razonamientos.
3. La aplicación de resultados a nuevos hechos específicos.

 La educación es proceso de vida y no una preparación para la vida posterior.


 Defendió, que la labor teórica en contacto con las exigencias de la práctica,
constituían el componente fundamental de un departamento de pedagogía (“el
elemento esencial de todo sistema”).
 Se basaría en un método experimental y además desarrollaría en el niño las
competencias necesarias para que este fuese capaz de resolver los problemas
que se planteasen.
 propone un enfoque paidocentrista (..."solo el alumno pude ser autor de su
propia experiencia".)
 Dewey dijo que los niños no eran limpias pizarras pasivas: que en cambio eran
activos y que tenían consigo interés.
 En esta escuela, era el alumno quien debía asumir el papel activo.
 Sostenía que los profesores debían ser capaces en la docencia, ya que deben
buscar estrategias didácticas que desarrollen y estimulen las facultades activas
de los alumnos.
La propuesta metodológica en el acto de pensar de Dewey consta de cinco fases:

Una necesidad sentida.


1. El análisis de la dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
2. las alternativas de soluciones viable del problema.
3. La experiencia de varias soluciones hasta que el examen mental apruebe una
de ellas;
4. La acción como la prueba final para la solución propuesta que debe ser
5. verificada de manera científica.
María Montessori (1870-1952)
Datos Biográficos
Nació en Chiaravalle, Italia, en el año de 1870 y falleció en Noordwjek, Holanda, en
1952
En 1896, fue la primera mujer en graduarse en la escuela de Medicina de la
Universidad de Roma y un año después, viajó a Londres y París, porque estaba
convencida de que los niños mentalmente deficientes podían beneficiarse con una
educación especial. Por tal motivo estudió el trabajo de los dos primeros pioneros en
este campo (Jean Itard y Edouard Séguin).
En 1898, la Dra. Montessori fue nombrada directora de la Escuela Estatal de
Ortofrenia, institución en la que trabajó durante dos años. Fue hasta entonces cuando
la Dra. Montessori consideró que había obtenido su "verdadero título en pedagogía".
Este fue el momento crucial en que la doctora decidió dedicar su vida a la educación,
para lo cual regresó a la Universidad de Roma a estudiar filosofía, psicología y
antropología.
En 1904 fue nombrada profesora de antropología en la Universidad de Roma y
continuó sus demás actividades hasta 1907, año en el que se le pidió que dirigiera un
proyecto en el barrio bajo de San Lorenzo, Italia. Denominado la "Casa di l´Bambini"
La Dra. Montessori aceptó, considerando que esa era su oportunidad para empezar a
trabajar con niños normales.
Una vez que inició su trabajo en esta institución comenzó a hacer investigaciones
mezclando en sus grupos a niños normales con los que ella consideraba niños
mentalmente deficientes. En el año de 1909 empezó a propagarse la labor de la Dra.
Montessori; emprendió viajes por todo el mundo para dar a conocer el primer informe
completo de su trabajo, The Montessori Method, el cual fue publicado ese mismo año.
En 1912 realizó su primera visita a los Estados Unidos para impartir una serie de
conferencias, gracias a las cuales se formó la primera Asociación Montessori.
Una vez que la doctora concluyó su gira por todo el mundo, fue nombrada en 1922
inspectora oficial de las escuelas italianas. Sin embargo, fue cada vez más explotada
por el régimen fascista, y para 1931 había empezado a trabajar principalmente en
Barcelona, España.
Visitó por última vez Roma en 1934, durante el Cuarto Congreso Internacional
Montessori.
Dos años después, estalló la revolución en Barcelona y María Montessori estableció
su residencia permanente en Holanda. Su trabajo fue interrumpido en 1939, cuando
viajó a la India para impartir un curso de seis meses. Eran los tiempos de la Segunda
Guerra Mundial y fue internada en ese país como ciudadana italiana. A pesar de su
nacionalidad, logró fundar muchas escuelas en la India y en la actualidad esta nación
es un centro Montessori activo. La Dra. Montessori murió en Holanda en 1952. En sus
últimos años recibió diversos grados honorarios y tributos por el trabajo que había
realizado en todo el mundo.
"El niño, guiado por un maestro interior trabaja infatigablemente con alegría para
construir al hombre. Nosotros educadores, solo podemos ayudar...
Así daremos testimonio del nacimiento del hombre nuevo."
Sus principales obras:
- El método Montessori, (1912)
- Antropología pedagógica, (1913)
- Método avanzado Montessori, (2 vols., 1917)
- El niño en la Iglesia, (1929)
- La misa explicada a los niños, (1932)
- Paz y Educación, (1934)
- El secreto de la infancia, (1936)
- La casa de los niños, (1907)
- Ideas generales sobre mi método, (1948)
Aspectos más importantes:
Método Montessori
Como una alternativa a los modelos tradicionales de escuela, caracterizados por una
educación frontal y jerárquica en 1907 la médica y psicóloga italiana María Montessori
funda la primera “Casa del Bambini”, en la que comienza a desarrollar un método
educativo, que mira al niño desde un todo integral, modificando el rol del docente en el
aprendizaje, transformándolo en un guía del proceso del niño y no un transmisor de
conocimientos.
Algunos principios de la educación Montessori extraídos del libro “Montessori, La
ciencia detrás del genio” (Lillard, 2005) son:

 Movimiento y cognición: Los niños pequeños expresan sus pensamientos con


movimientos de las manos, lo que la llevó a relacionar el movimiento y las
sensaciones con el proceso del pensamiento y el desarrollo del conocimiento.
 Libre elección: La educación Montessori marca límites definidos dentro de los
cuales los niños pueden ejercer la libre elección y tomar sus propias
decisiones, por ejemplo, los niños eligen con que material quieren trabajar.
 Interés: Un niño aprende mejor en contextos de interés, ya sea de preferencias
personales o en contextos de interés creado por la guía o el entorno (interés
situacional).
 La recompensa es interna: Según María Montessori, las recompensas externas
son disruptivas a la concentración del niño. Los períodos de concentración
intensa y sostenida son centrales en la educación Montessori.
 Interacción social en el aula: el aula Montessori es un aula integrada que
agrupa a niños de distintas edades, dependiendo de las capacidades y
necesidades de los distintos centros educativos.
 Aprendizaje en contexto: en el aula Montessori los niños realizan un
aprendizaje activo que toma como punto de partida el contexto (cultural, social,
etc) en el que crece y se desarrolla el niño.
 El rol del maestro Montessori: es un guía, un observador, un facilitador. María
Montessori dijo que “el mayor signo de éxito de un maestro… es ser capaz de
decir: “Los niños están trabajando como si yo no existiera”.
 Orden en el ambiente y en la mente: el aula Montessori es un ambiente muy
organizado, física y conceptualmente. El aula se halla dividida en áreas
temáticas dentro de las cuales se exhiben los materiales de trabajo siguiendo
un orden de complejidad.
Este método es una forma distinta de ver la educación, en la cual el niño o niña pueda
desarrollar todas sus potencialidades, a través de la interacción con un ambiente
preparado, rico en materiales, infraestructura, afecto y respeto, en el cual el
estudiantado tiene la posibilidad de seguir un proceso individual, guiado por
profesionales especializados.
"Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras
manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal
manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a
la independencia."
William Herad Kilpatryk (1871-1965)
Datos Biográficos
William Heard Kilpatrick, nació en White Plains, Georgia en 1871. Murió en el año de
1965. Estudió en la Mercer University en Georgia, inició estudios de posgrado en la
Universidad Johns Hopkins. Después de cursar su primer año de posgrado, regresó a
Georgia, donde aceptó una plaza de profesor de álgebra y trigonometría, además del
cargo de subdirector de la escuela primaria y secundaria de Blakely.
En 1895, Kilpatrick regresó a sus estudios de posgrado en la Universidad Johns
Hopkins, su contacto con las ideas filosóficas, así como los modos de razonamiento
tendría un impacto directo sobre su comprensión de la educación y la enseñanza. Por
segunda vez, abandona los estudios de posgrado en 1896 y acepta la plaza de
director de la escuela primaria Anderson, en Savannah (Georgia). En 1897 aceptó la
oferta de ocupar una plaza de profesor de matemáticas y astronomía en la Universidad
de Mercer. Al final de aquel año, se matriculó en los cursos de verano de la
Universidad de Chicago. Una de sus asignaturas en el verano de 1898 era impartida
por John Dewey. Después de estudiar y trabajar con Dewey en el Teachers College,
reconoció su admiración por el pensamiento filosófico y pedagógico de este. Por esa
influencia de Dewey, es que el método de proyectos es asociado con el pragmatismo.
Los méritos de las experiencias directas y el ofrecer a los estudiantes alguna medida
de control sobre las experiencias de aprendizaje son valores que vienen a asociarse
con la educación progresiva.
Más que hablar de una técnica didáctica, Kilpatrick expuso las principales
características de la organización de un plan de estudios de nivel profesional basado
en una visión global del conocimiento que abarcara el proceso completo del
pensamiento, empezando con el esfuerzo de la idea inicial hasta la solución del
problema
"La educación existe para hacer mejor la vida de lo que sería de otro modo, y debe
comenzar con el mundo, con la vida social en torno y con los hombres como son
ahora, y tratar de hacer a éstos mejores"
Sus principales obras:
- Examen del sistema Montessori, 1914.
- El método de los proyectos, 1918.
- Libro de referencia para la filosofía de la educación, 1923.
- Rehacer el currículo, 1936.
- La educación de grupo para una democracia, 1940.
- La filosofía de la educación, 1951
Aspectos más importantes:
El método de proyectos
El proyecto es un acto completo donde se aspira a realizar una actividad entusiasta,
con un sentido o propósito específico, que se realiza en un ambiente social. Lo define
como: “un plan de trabajo libremente elegido con el objeto de realizar algo que nos
interesa”.

 Los divide en cuatro tipos: Proyecto de creación, de creatividad o de


producción. Proyecto de apreciación, recreación o de consumo. Proyectos de
solución de problemas. Proyectos para la adquisición de un aprendizaje
específico o adiestramiento
 Para el desarrollo de un proyecto se deben considerar las siguientes etapas: el
diagnóstico, la elección del tema, organización y diseño del proyecto y la
evaluación del mismo. Además, para su formulación, se debe responder las
preguntas qué (nombre y descripción del proyecto), para qué (propósitos del
proyecto), por qué (justificación del proyecto), cómo (metodología, actividades
del proyecto y contenidos programáticos a abordar), con qué (recursos
materiales), con quién (participantes) y cuándo (cronograma de actividades).
Todos estos cuestionamientos se plasmarán en un formato especial, que
integre y describa cada uno de los puntos, para su ejecución. Es aplicable a
todas las disciplinas permitiendo que varias de ellas se interrelacionen
naturalmente (interdisciplinariedad)
Para Kilkpatrick, los proyectos favorecen un ambiente de aprendizaje muy
enriquecedor, donde las vivencias de los alumnos traspasan las paredes del centro
educativo, de manera que, a través de la experimentación en la vida real, adquieren un
aprendizaje significativo y totalmente contextualizado, que se integrará a la perfección
en sus estructuras cognitivas.
Jean Piaget (1896-1980)
Datos Biográficos
Piaget nació en Neuchâtel, Suiza, el 9 de agosto de 1896. Falleció en Ginebra el 16 de
septiembre de 1980. A la edad de 11 años, mientras estudiaba en la escuela
Neuchâtel Latin High School, escribió un breve artículo sobre un gorrión albino. Se
convirtió en un malacólogo muy conocido al finalizar la escuela. Después de graduarse
en la escuela secundaria, estudió ciencias naturales en la Universidad de Neuchâtel
donde obtuvo su título de Doctor (Ph.D).
Luego de haber estado un semestre en la Universidad de Zürich, en la cual desarrolló
su interés por el psicoanálisis, Jean Piaget se marchó de Suiza para dirigirse a
Francia. Estuvo un año trabajando en la Ecole de la rue de la Grange-aux-Belles, una
institución para niños creada por Alfred Binet y luego dirigida por De Simon, quien
había desarrollado junto con Binet un test para medir la inteligencia. Allí, Jean Piaget
estandarizó el test de inteligencia de Burt y llevó a cabo sus primeros estudios
experimentales acerca del desarrollo de la mente.
En 1921 fue nombrado por Ed. Claparède y P. Bovet director de estudios en el Instituto
J.-J. Rousseau en Ginebra. En 1923, Jean Piaget y Valentine Châtenay contrajeron
matrimonio. La pareja tuvo tres hijos: Jacqueline, Lucienne y Laurent, cuyos
desarrollos intelectuales desde la infancia hasta la adquisición del lenguaje fueron
estudiados por Piaget.
Simultánea o sucesivamente, Piaget ocupó numerosos cargos: psicología, sociología e
historia de las ciencias en Neuchâtel desde 1925 hasta 1929; historia del pensamiento
científico en Ginebra desde 1929 hasta 1939; la Oficina Internacional de Educación
desde 1929 hasta 1967; psicología y sociología en Lausanne desde 1938 hasta 1951;
sociología en Ginebra desde 1939 hasta 1952, luego psicología genética y
experimental desde 1940 hasta 1971. Jean Piaget fue, según las actas, el único suizo
invitado a la Sorbonne desde 1952 hasta el año 1963. En 1955, creó el Centro
Internacional de Epistemología Genética, el cual dirigió hasta su muerte. Este
fenomenal aporte, convirtió a Piaget en una figura destacadísima en el campo de la
psicología del siglo pasado. Importantísimas universidades como Harvard, Río de
Janeiro, Bruselas y París lo nombraron Doctor Honoris Causa.
“El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas
nuevas, y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron”.
Sus principales obras:
- La representación del mundo en el niño (1926)
- El lenguaje y el pensamiento en el niño (1931)
- El juicio y el razonamiento en el niño (1932)
- El criterio moral en el niño (1934)
- El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936)
- El desarrollo de la noción del tiempo (1946)
- La formación del símbolo en el niño (1996)
- La psicología de la inteligencia (1947)
- Introducción a la epistemología genética (1950)
- Seis estudios de psicología (1964)
- Memoria e inteligencia (1968)
- Psicología y pedagogía (1969)
La educación según Piaget

 Fue uno de los principales propulsores del constructivismo.


 Epistemólogo genético interesado principalmente en el desarrollo cognitivo y en
la formación del conocimiento.
Entre lo más sustancial de las observaciones e investigaciones de Piaget se cuentan
los cuatro estadios sucesivos, en el desarrollo de la inteligencia, que formuló.

 El primero o estadio de la inteligencia sensorio motriz/práctica se extiende


desde la etapa lactante hasta los dos años del niño. En este momento se
producen las regulaciones afectivas elementales y las primeras fijaciones
exteriores de la afectividad.
 El segundo estadio, preoperatorio, es el de la inteligencia intuitiva y se produce
entre los dos y los siete años; aquí nace justamente el pensamiento pre
operatorio.
 En el tercer estadio, que se extiende de los siete a los doce años, denominado
de las operaciones intelectuales concretas, aparecerán los primeros
sentimientos morales y sociales y la lógica.
 Y el cuarto estadio, llamado de las operaciones formales, va de los doce años
en adelante, será donde se forma la personalidad del individuo, más la
inserción afectiva e intelectual en la comunidad adulta.

"Es con los niños con los que tenemos la mejor oportunidad de estudiar
el desarrollo del conocimiento"
MÉTODOS
Método Montessori
Ha abierto el camino de los métodos de la educación nueva activa y la que más amplia
repercusión ha tenido en todo el mundo. El método Montessori ha sido uno de los
primeros métodos activos en cuanto a su creación y aplicación. Fundado
principalmente en las actividades motrices y sensoriales, se aplica sobre todo a la
edad preescolar, aunque su autora lo ha extendido también a la segunda infancia.
Surgió de la educación de los niños anormales y se aplicó primeramente en las "Casas
de los niños" que la doctora Montessori abrió en Roma en 1907. De todos los
métodos activos es quizá el que mayor difusión ha alcanzado, siendo en realidad hoy
un método universal. Aunque esencialmente individual respecto al trabajo, tiene
también un carácter social cuando atiende a ciertos aspectos de la colaboración de los
niños en el ambiente escolar. Mención especial debe hacerse del material
montessoriano de gran riqueza de estímulos sensoriales e intelectuales. Este método
consta de dos componentes clave para que el niño tenga un buen desarrollo
educativo; estos son: el medio ambiente, incluyendo los materiales y ejercicios
pedagógicos, y las maestras o guías que preparan ese medio ambiente. Sobre el
medio ambiente es importante conocer tres aspectos fundamentales: En primer lugar,
la Dra. Montessori consideraba al medio ambiente como secundario a la propia vida.
En segundo lugar, el medio ambiente debe ser preparado cuidadosamente para el
niño, por un adulto inteligente y sensible. En tercer lugar, el adulto debe participar en la
vida y el crecimiento del niño dentro de ese medio ambiente. Por ello las guías que
trabajan en las instituciones que ejercen este método desempeñan un papel crucial en
el medio ambiente del niño. Las guías tienen una intervención importante en el
desarrollo y en la preparación del medio ambiente, porque el niño depende totalmente
de esta ayuda; es decir La única esperanza del niño radica en su intérprete. El no
puede beneficiarse completamente del material didáctico en el medio ambiente sin la
inspiración y la orientación de la guía.
Las ideas principales que sirven de base al método Montessori son seis componentes
básicos; los que pretende desarrollar el ambiente Montessori en los niños:
1. Libertad. El primer componente básico es la libertad, ya que sólo en una
atmósfera de libertad senos podrá revelar el niño. Como el deber del educador
es identificar el desarrollo infantil y contribuir a él, debe tener la oportunidad de
observarlo en un medio ambiente tan libre y abierto como sea posible. En
segundo lugar, si el pequeño posee dentro de sí el patrón para su propio
desarrollo, se debe permitir que este patrón interno dirija su propio crecimiento.
2. Estructura y orden. El segundo componente es la estructura y el orden. Estos
dos elementos subyacentes en todo ambiente, deben reflejarse en el salón de
clase para que el niño pueda interiorizarlos y construya así su propia
inteligencia y orden mental. A través de esta estructura y orden adquiridos, el
niño aprende a confiar en su medio ambiente y en su propio poder para
interactuar con él de una forma positiva. Ello asegura al niño la posibilidad de
desarrollar una actividad llena de propósito. él sabrá adónde acudir para
encontrar los materiales que ha elegido. Para ayudarle en su elección, los
materiales se agrupan de acuerdo con el interés al que apelan, y arreglados en
secuencia en cuanto a la dificultad o al grado de complejidad que presentan.
3. énfasis en la naturaleza y en la realidad, fomentando la autodisciplina y la
seguridad personal. El tercer componente es el énfasis en la naturaleza y la
realidad. El niño debe tener la oportunidad de captar los límites de la
naturaleza y la realidad para que pueda liberarse de sus fantasías e ilusiones,
tanto físicas como psicológicas. Sólo de esta forma puede desarrollarla
autodisciplina y la seguridad que necesita para explorar su mundo externo e
interno, y para convertirse en un observador agudo y apreciativo de la vida.
Asimismo, se recalca el contacto con la naturaleza, ya que el hombre
pertenece todavía a la naturaleza y, especialmente cuando es un niño, debe
extraer de ella las fuerzas necesarias para el desarrollo del cuerpo y el espíritu;
por ello el salón y el área exterior deben estar animados por seres vivos de
diversas especies que puedan ser cuidados por los niños
4. .4) Apreciación de la belleza y respuesta positiva y espontánea hacia la vida. El
cuarto componente está relacionado con la belleza y con una atmósfera que
estimule una respuesta positiva y espontánea hacia la vida. Este componente
está incluido porque la Dra. Montessori consideraba la belleza no como una
ayuda adicional para el niño en desarrollo, sino como una necesidad positiva
que invoca su poder para responder a la vida. Por tal motivo el ambiente no
debe ser un sitio elaborado ni recargado, sino que todo dentro de él debe tener
un diseño sencillo y acogedor para que propicie una atmósfera relajante y
cálida que invite a la participación.
5. Autoconstrucción y desarrollo psíquico. El quinto componente se refiere al uso
de materiales Montessori. El propósito de estos materiales es ayudar a la
autoconstrucción y al desarrollo psíquico del niño. Deben contribuir a este
crecimiento proporcionando al pequeño estímulo que cautiven su atención e
inciten a la concentración. Además, los materiales Montessori están diseñados
para la autoeducación, por eso el control del error radica más en los materiales
que en la guía. El control del error conduce al niño en el uso de los materiales y
le permite reconocer sus propios errores. Conocer el momento y la naturaleza
del error, sin influencia de la guía, hace que el niño aprenda que toda la
responsabilidad del acierto o el error es de él.
6. Vida responsable en comunidad. Finalmente, el sexto componente es el
desarrollo de la vida en comunidad. La creación espontánea de una comunidad
infantil es uno de los resultados más notables del enfoque Montessori. El
desarrollo de la participación en la comunidad se propicia mediante varios
elementos clave en dicho método: uno de ellos es el sentido de
responsabilidad que los niños empiezan a sentir los unos por los otros, y el
segundo es que aprenden a convivir, mediante la inclusión de niños de
diferentes edades en cada ambiente.
Método Decroly
El método Decroly surgió simultáneamente con el de Montessori, y como él tuvo su
punto de partida en la educación de los niños anormales, en 1907. Se basa en la
actividad individual y colectiva de los niños, pero acentúa su idea de la globalización
de la vida anímica, a la que se acomodan sus métodos de los centros de interés y de
las ideas asociadas, que rompen la rigidez del programa escolar. Importante también
en este sentido es su concepción de la lecturaideovisual, que parte de las frases y
palabras en vez de las sílabas y letras como los métodos ordinarios. Finalmente hay
que señalar en él la importancia queda al ambiente, tanto dentro como fuera de la
escuela, quebrando también la ordenación rígida del mobiliario acentuando la
necesidad de un medio natural Tomando como base la realidad de su momento,
construye formas originales de trabajo escolar.
Decroly fue uno de los más insignes representantes en Europa, de las concepciones
pedagógicas de Dewey, basando su método en la ideología de la psicología
americana.
Los principios básicos del Método Decroly son:
El principio de la libertad (propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey)
mantenido hasta nuestros días.
La búsqueda de los ideales educativos de la escuela, partiendo del educando, de su
propia realidad vital, teniendo en cuenta sus intereses, y en el que cada alumno
alcance el grado de perfección de que sea capaz.
Oposición a la disciplina rígida que sometía al niño a una actitud pasiva, en la forma
clásica de organización escolar, que no permitía desenvolverse con libertad y
espontaneidad. Y se imponían conocimientos previamente fijados sin tener en cuenta
los intereses del educando.
Organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí las motivaciones
adecuadas a sus curiosidades naturales, sin coaxión, pero con condicionamientos, de
acuerdo con cada niño en particular (edad, sexo, estado de salud, estado psicológico,
etc.) y sugerir actividades que se adapten a cada individualidad.
Propone formar grupos de niños en clases que sean lo más homogéneas posibles, y
que tengan entre 20 y 25 alumnos en cada clase.
La escuela debe ser activa, permitir al niño expresar sus tendencias a la inquietud y el
juego. Es necesario que el juego se introduzca en el programa escolar; las clases son
especies de talleres, es una escuela activa, de trabajo.
Toma como base la observación de la naturaleza para despertar el interés y la
intuición del niño.
Parte de un programa con ideas ejes, fundado en el principio de globalización, pues
opina que el niño no percibe los detalles, sino que tiene un conocimiento global de la
realidad.
Las necesidades del niño, según Decroly, se pueden agrupar en:

1. Necesidad de alimentarse
2. Necesidad de defenderse ante las inclemencias externas.
3. Necesidad de defenderse contra los peligros y enemigos.
4. Necesidad de trabajar solidariamente, de entretenerse y de formarse material
y espiritualmente.
Etapas del Método El método Decroly sigue un desarrollo inductivo en el proceso del
pensamiento analítico.
Las etapas fundamentales que se deben seguir en una
clase, para realizar el proceso en el pensamiento del alumno,
son:
1. La observación
2. La asociación
3. La expresión
El método propone la enseñanza de la lectura ideo visual, partiendo de frases y
palabras, y centrando el interés en la vista más que en el oído, parala realización de
este proceso mental. En las experiencias de Decroly, trabajan maestras, mujeres
jóvenes, pues el psicopedagogo belga consideraba que éstas conservaban un espíritu
infantil en el trato y el trabajo con los niños.
El ambiente escolar constaba de ventanales abiertos parala entrada de aire y sol. Un
armario con cantidad de juegos educativos, y sin mobiliario especial ni plataforma para
la maestra.
Sistema de WinnetkaEl sistema deWinnetka, creado por el director de las escuelas de
la ciudad de este nombre, Washburne, aunque parecido al Plan Dalton, tiene un
carácter más colectivo que éste, ya que los alumnos realizan actividades en común
que aquél no tiene. Las actividades escolares son determinadas experimentalmente,
lo mismo que la instrucción propiamente dicha, acomodándolas a las condiciones
Individuales y a las necesidades sociales. El sistema tiene una serie de libros, fichas y
tarjetas que los alumnos manejan libremente, pero que están graduadas
científicamente. Los alumnos marchan a su propio paso, sin someterse a un ritmo
colectivo, pero también tienen la responsabilidad de su trabajo.
Representa un compromiso o conciliación del trabajo activo individual con el colectivo,
constituye una organización escolar compleja, expuesta a constantes ensayos y
modificaciones.
Las ideas que sirven de fundamento al sistema están condensadas en cuatro puntos
esenciales:
1. Los objetivos de la educación: Todo niño tiene derecho a llegar a poseer
aquellos conocimientos y destrezas que probablemente ha de utilizar en la
vida. Todo niño tiene derecho a vivir naturalmente, felizmente, enteramente
como un niño. El progreso humano depende del desarrollo de cada individuo
hasta su capacidad completa. El bienestar de la sociedad exige el desarrollo
de una fuerte conciencia social en el individuo.
2. El programa escolar: Determinar los conocimientos que todo niño deberá
adquirir conforme a las necesidades de su vida ulterior. Debe señalar las
etapas o pasos que debe dar el alumno, para el dominio de aquellos
conocimientos t técnicas.
3. La individualización de la enseñanza. Una vez determinado lo que todos los
niños deben saber, el paso inmediato es individualizarlo, adaptarlo a las
condiciones psicológicas década niña.
4. Las técnicas escolares. No hay tareas diarias, no hay recitación de
lecciones, no hay tampoco contratos mensuales.
5. Labor colectiva y actividades creadoras. Prevé el trabajo colectivo y las
actividades creadoras, a estas actividades colectivas se dedícala mitad de la
jornada escolar.
6. Trabajo individual y colectivo. Trata de conciliar el trabajo individual con el
colectivo.
Valoración: Existe una mayor perfección técnica en el aspecto psicológico y cultural al
no determinar empíricamente los objetivos y programas, sino que estos son fijados
después de un estudio detenido por maestros y técnicos especiales.
Acentúa más la intervención de las materias de tipo espiritual, que son las más
educativas y que facilitan la formación de un espíritu colectivo, pero al mismo tiempo
establece un dualismo con las técnicas escolares.
Plan Howard
Viene a ser una prolongación del Plan Dalton, con una acentuación del aspecto social
y de las materias culturales, adaptándolo a las condiciones propias de la adolescencia.
Introduciendo el mismo principio de la libertad, elección y selección individual que
aquel, pero a la vez fija una serie de normas de acuerdo las exigencias escolares.
Sus características principales son:
1. La organización de la escuela en casas en las que conviven alumnas de
diversa edad y de desarrollo mental, para establecer relaciones especiales
de ayuda entre las de mayor edad y las menores.
2. La formación de planes de estudio y horarios individuales por las alumnas
mismas, dentro de ciertas exigencias mínimas del programa escolar.
3. La facultad de elección de materias por las alumnas con un mínimo
determinado, considerando esencial según las exigencias de los certificados
oficiales.
4. La participación de las alumnas en la vida escolar, mediante reuniones y
discusiones con las maestras, conforme a ciertas reglas generales.
5. La organización de la escuela en laboratorios o clases especiales con
libertad de asistencia a ellos.
6. Finalmente, el control de trabajo por medio de fichas y registros individuales.
Método de Proyectos.
El método de Proyectos es quizá el que más responde a las ideas de la educación
nueva, vaque comprende la totalidad de ellas en cuanto favorece la libertad y la
actividad, pero al mismo tiempo da un sentido y propósito a la labor educativa. Nacido
de las ideas de Dewey, fue Kilpatrick el primero que le dio expresión técnica,
pedagógica. No hay una fórmula concreta para él; en lo esencial, consisten llevar a la
escuela el mismo sentido del propósito, del designio o proyecto que realizamos en la
vida ordinaria. Se parte en él de problemas reales, que se deben llevar a cabo por una
serie de medios adecuados. Todas las actividades escolares pueden realizarse en
forma de proyectos, sin necesidad de una organización especial.
Ha llegado a ser una forma de trabajo activo incorporado definitivamente a la
educación, siendo su principal fundamente el mismo: la actividad colectiva con un
propósito real en un ambiente natural. Teóricamente sus raíces se hallan en la filosofía
de la vida y más concretamente en la filosofía pragmática, presentando como
condiciones generales las siguientes:
1. Que el alumno no tenga una situación auténtica de experiencia, es decir una
actividad continua en la que esté interesado por su propia cuenta.
2. Que se desarrolle un problema auténtico dentro de esta situación como un
estímulo para el pensamiento.
3. Que el alumno posea la información necesaria para manejarla.

4. Que las soluciones sugeridas se le ocurran al alumno, lo que lo hará


responsable de desarrollarlas de un modo ordenado.
5. Que tenga la ocasión para comprobar sus ideas por sus aplicaciones para
aclarar su sentido y descubrir por el mismo su validez.
Valoración:
Positivos
1. Da un sentido a la acción educativa y a la actividad del niño a partir de las
2. aspiraciones infantiles.
3. Suscita el interés y el entusiasmo al concebir la realidad como algo
problemático que ha de resolver.
4. Desarrolla el espíritu de iniciativa y de empresa atenerse que buscar los
medios para resolver las situaciones problemáticas.
5. Fomenta el espíritu de colaboración y solidaridad al realizarse los proyectos
colectivamente.
6. Responde al principio de integración y totalidad en que se inspírala
educación.
Método de Enseñanza Sintética o Global
Se basa en la idea de que el niño, sobre todo el pequeño, actúa unitariamente, de que
su espíritu se revela en una totalidad poco diferenciada y de que su mente percibe
sobre todo globalmente.
Este método tiene un carácter demasiado libre para que pueda sin más generalizarse
a todas las escuelas y en todas las ocasiones. Pero puede vivir como complemento o
apoyo de la enseñanza ordinaria escolar.
Método Cousinet
El método Cousiño es el más representativo del trabajo por grupos o equipos. Su
autor, Roger Cousinet, lo aplicó primeramente en las escuelas primarias públicas en
1920, y desde entonces viene experimentándose y perfeccionándose. En lo esencial
consiste en llevar a la escuela el mismo espíritu de actividad espontánea que realizan
los niños fuera de ella. Con este fin se les concede la libertad de agruparse para
realizar los trabajos que le interesan; el maestro no interviene más que como
observador o a lo sumo como consejero. Las actividades se agrupan en grandes
rúbricas, y para realizarlas se llevan ficheros y registros por los mismos niños, que
recogen el material y lo califican.
Denominado método de trabajo colectivo libre, en realidad se trata de un método de
trabajo por grupos. La idea pedagógica en que se basa el método, según su autor, es
que no existe una educación, sino educaciones, es decir que no puede haber una
acción del educador sobre el niño, sino una continuidad de acciones y aptitudes
diferentes, que se corresponden con la diversidad delos periodos sucesivos que
componen la vida del niño desde su nacimiento hasta la pubertad. La educación
necesaria y suficiente consiste en colocar en manos de los niños, durante cada uno de
esos periodos, los instrumentos y si hay lugar, los materiales de trabajo que necesite
en ese momento. Sustituye el trabajo individual por el del grupo y permite la libre
elección del trabajo.
Valoración.
1. Satisface las necesidades infantiles de agrupación y colaboración.
2. Permite la formación de grupos espontáneos, como en el juego.
3. Desarrolla el espíritu de libertad y de disciplina interna.
4. Despierta el interés por el trabajo.
5. Fomenta el espíritu de investigación y descubrimiento.
En el lado negativo.
1. La falta de planes y programas dificulta la realización de un trabajo continuo.
2. La inestabilidad de los grupos impide una labor colectiva general.
3. Se corre el riesgo de descuidar las técnicas escolares ordinarias.
4. Se puede fomentar la improvisación y el capricho de los niños en vez del
trabajo regular organizado.
Plan Jena
Tiene un carácter más técnico, sistemático y disciplinario, comparte la idea del trabajo
por grupos, aspira a comprender la totalidad de la vida escolar.
Parte de la idea de la escuela como comunidad educativa, entendiendo por comunidad
la sociedad espiritualmente organizada. La escuela no se divide en clases, sino en
grupos afines. Con esta agrupación se persigue la convivencia de alumnos de
diferente desarrollo dentro del mismo grupo, con lo que al parecer desaparecen los
motivos de orgullo de los mayores y se aumenta el espíritu de ayuda de éstos a los
pequeños.
El objetivo del plan es la educación; la enseñanza pasa a segundo término y está
incluso después de la educación física. El trabajo escolar se realiza mediante
conversaciones, juegos trabajo propiamente dicho y fiestas
Valoración.
1. Tiene en cuéntalas capacidades de los alumnos, sin que por ello se
estrictamente individual.
2. Se concede al pensamiento silencioso la mayor libertad.
3. Los alumnos entran en contacto más íntimo con las materias que deben
estudiar.
4. Se asigna mayor espacio al aprender principalmente.
5. Permite al maestro ayudar a los niños más que los sistemas antiguos.
6. Se logra una mayor libertad en las relaciones humanas, tanto entre los
camaradas como con el grupo y los maestros.
Inconvenientes.
1. Destruye la organización de la escuela por grados o clases de desarrollo
mental.
2. No existe un programa o plan de trabajo orgánicamente constituido.
3. Se apela demasiado a la idea del grupo de estirpe y a la idea delguía.
4. Tiene un carácter marcadamente intelectualista.
Técnica de Freinet
Es técnica ha sobrepasado ha sobrepasado los límites de lo que pudiera considerarse
como un simple instrumento mecánico de instrucción, se inspira en algunas delas
bases de la educación nueva, como el trabajo en comunidad, la enseñanza global o
sintética, las conversaciones libres, el estudio del medio inmediato y a añadido otras
propias.
Las ideas de Freinet se basan en la actividad espontanea del niño y en su capacidad
de expresión libre. Ha colocado a la imprenta en el centro de las clases y permite y
motiva la expresión libre del niño, que constituye el elemento vital de su actividad
escolar. Se trata en suma de una vivificación de la educación y de la escuela por
medio de la imprenta. Se aspire con ella a que el alumno domine su pensamiento y el
pensamiento adulto, que persiga sus fines con vida y alegría sin el adulto y a pesar de
él.
Se parte también de la experiencia del niño, de sus observaciones, de su vida diaria;
se recogen sus manifestaciones sobre puntos diversos de la vida natural, social, local;
se seleccionan las mejores; se ilustran y se componen para imprimirlas con la
imprenta.
Esta técnica utilizada adecuadamente, puede llegar a ser instrumento de gran valor
educativo.
Conclusión.
Analizando diversos autores podemos concluir que emplearon este término “Escuela
nueva”, con conceptos muy semejantes con la intención de caracterizar el trabajo en el
aula opuesto totalmente a la pedagogía o escuela tradicional de esos tiempos.
En esta nueva escuela el punto de partida para los pedagogos de este tiempo fueron
las necesidades de la infancia y de la sociedad en la que se vivía.
Sin embargo, este sistema de educación también fue criticada por la iglesia católica y
por grupos reaccionarios a causa de la coeducación de niños y niñas y de su laicismo.
También algunos grupos políticos, criticaron su abuso de los sentidos y la actividad,
frente a la disciplina, la memorización y el control de la inteligencia y la voluntad.
En la actualidad aún coexisten la Nueva Escuela y la Tradicional cabe mencionar que
la escuela nueva se fue incorporando poco a poco al proceso educativo del sistema de
las escuelas públicas y privadas de hoy en día.
El estudiar y analizar hoy en día ese movimiento renovador, nos permite contribuir a la
recomposición de los vínculos entre el mundo actual y el ayer en el campo educativo;
esto también nos permite para identificar los problemas de la educación en general
identificando su origen, también la valoramos con la conciencia de saber que se trató
de un movimiento amplio, complejo y contradictorio, el cual se consolidó y se conformó
a través de la aportación de diferentes autores en diversos países, donde las
particularidades de cada contexto definieron las particularidades de cómo se fue
desarrollando y formando poco a poco la escuela nueva que hoy en día conocemos

BIBLIOGRAFIA

 https://sites.minedu.gob.pe/orientacionesdocentes/2022/05/24/cuales-son-las-
caracteristicas-de-la-nueva-escuela/
 https://www.parabebes.com/escuela-nueva-que-es-caracteristicas-principios-y-
objetivos-5493.html#anchor_1
 https://ieeducacion.com/escuela-nueva/
 https://formainfancia.com/escuela-nueva-origenes-caracteristicas/
 https://youtu.be/guckKmT-CEQ
 https://eresmama.com/que-consistio-movimiento-escuela-nueva/
 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102006000400008
 https://youtu.be/XFPZrMUgcKU
 https://www.ecured.cu/La_escuela_nueva
 https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-murcia/teorias-e-
instituciones-contemporaneas-de-la-educacion/la-escuela-nueva-pdf-
informativo-temario/21013379
 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000400008
 https://sites.minedu.gob.pe/orientacionesdocentes/2022/05/24/cuales-son-las-
caracteristicas-de-la-nueva-escuela/
 https://selelulu17.blogspot.com/p/blog-page_92.html?m=1
 http://escuelanueva-cinade.blogspot.com/2015/10/principales-exponentes-de-
la-escuela.html?m=1
 https://eresmama.com/que-consistio-movimiento-escuela-nueva/
 https://www.monografias.com/trabajos64/metodos-escuela-nueva/metodos-escuela-
nueva
 https://www.slideshare.net/Juansevillanoortega/escuela-nueva-principios-
8148709
Anexo

También podría gustarte