02 - Bloque Uch - Anteproyecto Neuroderechos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

ANTEPROYECTO DE LEY :

MARCO NORMATIVO DE LA NEUROPROTECCIÓN Y EL DESARROLLO DE LAS


NEUROTECNOLOGÍAS Y LA NEUROCIENCIA
VISTO:
La Ley nacional n° 26.529 y la Ley nacional n°25.326, el Anteproyecto de Ley
“Marco normativo de la neuroprotección y el desarrollo de las neurotecnologías y
neurociencia”; y,

CONSIDERANDO:
Que vivimos en una era de revolución tecnológica en donde los avances de la
medicina y la inteligencia artificial presentan problemáticas morales y de derecho,
surgiendo el concepto de neuroderechos, y que es necesario e imperativo incluirlos
en nuestra legislación, en pos de proteger los derechos fundamentales de los seres
humanos y al mismo tiempo impulsar estas tecnologías en tanto mejoren nuestra
calidad de vida y nos permitan avanzar hacia un futuro mejor para toda la
humanidad;
Que los neuroderechos incluyen, como indica el director del Centro de
Neurotecnología de la Universidad de Columbia (EE.UU.), el derecho a la privacidad
mental, a la identidad personal, al libre albedrío, al acceso equitativo de estas
neurotecnologías y a la protección de sesgos algorítmicos;
Que estos derechos son una extensión de los derechos fundamentales
establecidos en la Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales a los que
suscribe y que, por lo tanto, no se encuentran en disputa con la Ley Fundamental
Argentina sino que son una reafirmación y perfeccionamiento de los ideales liberales
de protección al individuo y su propiedad que rigen nuestra vida civil;
Que el artículo 19 de la Constitución Nacional reconoce el derecho a la
privacidad, en cuanto “[l]as acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados”; que su artículo 42
defiende el derecho de los consumidores y usuarios de bienes y servicios a “(...) la
protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a las condiciones de trato equitativo y
digno”; que su artículo 43 habilita la petición de amparo para toda persona que
quiera acceder a sus datos personales, “ (...) que consten en registros o bancos de
datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad
o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de aquéllos”; que su artículo 79 inc. 19 declara la necesidad de “ (...)
dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural”; y que su artículo 75 inc.
23 establece la promoción de medidas “ (...) de acción positiva que garanticen la
igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos
reconocidos por esta Constitución y por los Tratados Internacionales vigentes sobre
derechos humanos”;
Que el artículo 75 inc. 22 de la Constitución Nacional reconoce la jerarquía
constitucional de ciertos tratados internacionales de derechos humanos, de los
cuales el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos reconoce el derecho a
la propiedad privada en su artículo 17 y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos establece también en su artículo 11 el derecho a la propiedad privada y
en su artículo 5 inc. 1 el derecho a la integridad personal, que explicita el derecho
de toda persona “a que se respete su identidad física, psíquica y moral”;
Que la Ley nacional n° 25.326 establece en su artículo 1 la “ (...) protección
integral de los datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos,
u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados
destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las
personas, así como también el acceso a la información que sobre las mismas se
registre, de conformidad a lo establecido en el artículo 43, párrafo tercero de la
Constitución Nacional”;
Que la Ley nacional n° 26.529 declara en su artículo 11 el derecho del
consentimiento informado de toda persona, expresando que “[t]oda persona capaz
mayor de edad puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo
consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y
decisiones relativas a su salud”;
Que nuestros vecinos chilenos han sido pioneros a nivel global de la sanción
de la protección de los neuroderechos, y que es imperativo seguir su camino en pos
de la cooperación regional sobre esta temática;
Que la investigación, desarrollo e implementación de neurotecnologías,
recolección, almacenamiento y análisis de neurodatos y demás actividades
relacionadas con neuroderechos son ciencias novedosas, experimentales, que
manipulan y ponen en riesgo intereses y derechos personales y sensibles de las
personas. Y que muchas de las consecuencias de intervenciones neurotecnológicas
son imprevisibles e irreversibles, por lo que muchas de las posibles lesiones a
neuroderechos no son pasibles de reparación integral ulterior;
Que el uso de las neurotecnologías puede mejorar la calidad de vida de
muchas personas al librarlos de enfermedades y demás contingencias que aún en
la modernidad siguen obstaculizando nuestro accionar y que, por lo tanto, el uso de
estas tecnologías no debe ser penado sino regulado e impulsado dentro de los
parámetros del derecho vigente;
Que la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)
encomienda nueve principios en su Recomendación para la Innovación
Responsable en Neurotecnologías:
1) Promover la innovación responsable en neurotecnologías para abordar
desafíos relacionados a la salud.
2) Priorizar la evaluación de la seguridad en el desarrollo y uso de
neurotecnologías.
3) Promover la inclusión de las neurotecnologías en la salud.
4) Impulsar la colaboración científica en la innovación neurotecnológica entre
países, sectores y disciplinas.
5) Posibilitar la discusión social en temas neurotecnológicos.
6) Posibilitar que los organismos de control estén capacitados para afrontar
asuntos novedosos en torno a las neurotecnologías.
7) Resguardar los datos cerebrales personales y otro tipo de información
obtenida por neurotecnología.
8) Promover una cultura de interrelación y confianza entre el sector público y el
sector privado.
9) Anticipar y monitorear el posible uso no deseado o mal uso de la
neurotecnología.
POR ELLO:

El Senado y la Honorable Cámara de Diputados, Reunidos en Congreso, etc.,


sancionan con fuerza de

ley:

Capítulo 1: disposiciones generales

Artículo 1: OBJETO. La presente ley tiene por objeto establecer el marco normativo
para todo el territorio de la República Argentina que promueva el desarrollo de las
neurotecnologías y la neurociencia y que regule los derechos fundamentales de
todas las personas humanas a la protección de su integridad física y psíquica,
respecto de las consecuencias de tratamientos o intervenciones neurotecnológicas;
a la privacidad de sus datos neuronales; a la autonomía o libertad de decisión
individual y al acceso en forma equitativa a los beneficios de las neurotecnologías.

Artículo 2: DEFINICIONES. A los efectos de esta ley se entiende por:

1) NEURODERECHOS: Derechos Humanos que protegen la privacidad de datos e


integridad mental, la indemnidad mental y psíquica, tanto consciente como
inconsciente, la identidad individual y la autonomía de la voluntad de las
personas respecto del uso abusivo de neurotecnologías.

2) NEUROCIENCIA: Ciencia que estudia la organización y el funcionamiento del


sistema nervioso y la manera en que los diferentes elementos interactúan y dan
origen a la conducta de los seres humanos.

3) ACTIVIDADES NEUROTECNOLÓGICAS: Conjunto de herramientas,


tratamientos o intervenciones no farmacológicas ejercidas directa o
indirectamente sobre el sistema nervioso del ser humano, especialmente sobre
el cerebro, mediante dispositivos, métodos o sistemas electrónicos, informáticos,
ópticos o magnéticos que lo conviertan en una salida conectada a una máquina
o computadora; o que reemplacen cualquier aspecto o resultado del
funcionamiento natural del sistema nervioso y su vinculación con los entornos
externos o internos.

4) DATOS NEURONALES o NEURODATOS: Son una forma específica de datos


sanitarios y personales originados en la actividad natural o artificial del cerebro y
el sistema nervioso de las personas humanas, que contienen una
representación de la actividad psíquica, tanto consciente como subconsciente, y
que corresponden al más íntimo aspecto de la privacidad humana. Es toda
aquella información obtenida directa o indirectamente, a través de los patrones
de actividades de las neuronas, incluyendo sistemas de registro cerebrales tanto
invasivos como no invasivos.

5) INTERFAZ CEREBRO COMPUTADORA (ICC): Es el sistema electrónico, óptico


o magnético que mide la actividad del sistema nervioso y la convierte en una
salida conectada a una máquina o computadora; o que genera una respuesta
artificial que reemplaza, restaura, complementa o mejora la respuesta del
sistema nervioso natural y, por tanto, modifica las interacciones en curso entre el
sistema nervioso y su entorno externo o interno.

6) INTELIGENCIA ARTIFICIAL: Es la disciplina científica que se ocupa de crear


programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza
la mente humana, como el aprendizaje y el razonamiento lógico. Se trata del
desarrollo de algoritmos de computación que están basados en lo que
pensamos que ocurre dentro del cerebro.

7) TRATAMIENTO DE NEURODATOS: Operaciones y procedimientos sistemáticos,


que permitan la recolección, conservación, ordenación, almacenamiento,
modificación, relacionamiento, evaluación, bloqueo, destrucción, y en general el
procesamiento de neurodatos, así como también su cesión a terceros.

Artículo 3: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Esta ley tiene como premisas


fundamentales las siguientes:

1. Establecer un marco normativo, tecnológico y social estable para que las


Actividades Neurotecnológicas definidas en esta ley no puedan tener por
finalidad la disminución o deterioro de las capacidades físicas, psíquicas y de
inteligencia natural de las personas y deban ser implementadas de acuerdo a
los principios éticos del ejercicio científico y médico, siendo en todos los
casos favorables al bien común.
2. Promover programas de apoyo, financiación y/o incentivos fiscales en favor
de la investigación beneficiosa y de todas aquellas ciencias cuya finalidad
sea el estudio y consecución de métodos, tratamientos e instrumentos que
impliquen una conexión directa o indirecta con el sistema nervioso de las
personas, en especial en el marco de las neurotecnologías y neurociencias.
3. Otorgar reglas claras y condiciones de confianza necesarias entre los
agentes que participen en tratamientos o intervenciones neurotecnológicas,
que garanticen la transparencia y la política de privacidad aplicable para la
protección permanente de los datos personales.
4. Garantizar a las personas humanas usuarias de neurotecnologías, el derecho
a la información clara, precisa, suficiente y de fácil acceso sobre el
tratamiento a implementarse, así también sobre las posibles consecuencias
negativas y efectos secundarios, y el derecho al control voluntario sobre el
funcionamiento de cualquier dispositivo conectado a su cerebro.
5. Incentivar un desarrollo de la neurotecnología que promueva la inclusión y el
acceso equitativo a sus beneficios.

Capítulo 2: Normas de protección de los neuroderechos

Artículo 4: INTERVENCIONES PROHIBIDAS. Queda prohibida toda intervención,


cualquiera sea el sistema con el que se implemente, cuya finalidad sea manipular la
actividad cerebral, de forma invasiva o no invasiva, en cuanto afecte o pueda dañar
la integridad física de la persona, su continuidad psicológica y psíquica; los
elementos mentales de la identidad individual elegida libremente por la persona; o
disminuya o impida en cualquier grado su autonomía de voluntad o capacidad de
toma de decisiones en forma individual.

Artículo 5: CONSENTIMIENTO INFORMADO. Queda prohibida cualquier


intromisión o forma de intervención de conexiones neuronales o intrusión a nivel
cerebral mediante el uso de neurotecnología, interfaz cerebro computadora o
cualquier otro sistema o dispositivo, que no tenga el consentimiento libre, expreso e
informado de la persona o usuario de que se trate, que deberá figurar por escrito,
aún en el contexto de un tratamiento médico y aún en aquellos casos en los que la
neurotecnología tenga la capacidad de intervenir en ausencia de la conciencia
misma de la persona de que se trate.

Artículo 6: NEURODATOS.

1. Los neurodatos serán considerados datos sensibles en términos de la Ley


25.326. Sin perjuicio de ello, su tratamiento será lícito únicamente cuando el
titular hubiere prestado su consentimiento libre, expreso e informado, el que
deberá constar por escrito.
2. El tratamiento de los datos se limitará a aquel que sea estrictamente
necesario para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la intervención
neurotecnológica de la que se trate.
3. Los incisos 1 y 2 del presente artículo se aplican a todo proveedor de
neurotecnología y a todo responsable de archivo, registro o banco de
neurodatos, sea público o privado.
4. Los neurodatos no podrán ser utilizados para otro fin que no sea aquel
para cuyo titular haya consentido expresamente.

Artículo 7: FORMULARIO. Todo formulario donde se solicite consentimiento para la


intervención, invasiva o no, de neurotecnologías, interfaz cerebro computadora y/o
cualquier otro dispositivo, debe indicar, en forma expresa y clara:

1. La finalidad de la intervención;
2. Los beneficios esperados de la intervención;
3. Sus contraindicaciones;
4. Las eventuales consecuencias y efectos secundarios físicos, psíquicos,
cognitivos y emocionales de su aplicación;
5. Los neurodatos que serán recolectados, almacenados o tratados; y
6. La finalidad para la que la que serán recolectados, almacenados o tratados.
Artículo 8: DEBER DE CONFIDENCIALIDAD.

1. Aquellas personas que intervengan en cualquier fase del tratamiento de


neurodatos están obligados al secreto profesional respecto de ellos,
obligación que subsiste aún luego de finalizada su relación con el titular
de los neurodatos.
2. El obligado podrá ser relevado del deber de secreto únicamente cuando
medien razones relativas al orden y la moral pública, la defensa
nacional o la salud pública o cuando el titular de los neurodatos le
requiera por escrito que declare en su favor en un proceso judicial.

Artículo 9: USO DE NEURODATOS EN UN JUICIO. El registro y análisis de


neurodatos no podrá ser requerido como evidencia en un juicio, excepto en los
casos en los que esté en riesgo la defensa nacional interna o externa o la
salud públicas, o en el caso de que el titular de los neurodatos lo solicite.

Artículo 10: MANEJO DE LA NEUROTECNOLOGÍA. La neurotecnología, tanto


invasiva como no invasiva, podrá ser manipulada únicamente por o bajo supervisión
de personal médico capacitado.

Artículo 11: SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL: Los sistemas de


inteligencia artificial que se combinen con neurotecnología o que de alguna manera
se utilicen o puedan utilizarse para medir la actividad del sistema nervioso o
modificar las interacciones entre el sistema nervioso y su entorno externo o interno:

1. No podrán utilizar algoritmos que contengan sesgos capaces de generar


discriminación hacia ciertos grupos de personas.

Un sesgo algorítmico será autorizado únicamente cuando pueda demostrarse


que provoca un trato menos desigual que el generado por el mecanismo
alternativo que el algoritmo busca reemplazar.

2. Se diseñarán y desarrollarán de un modo que garantice que los usuarios


puedan interpretar correctamente su información de salida. Para ello, irán
acompañados de instrucciones de uso, que incluirán información concisa,
completa, correcta y clara, que sea pertinente, accesible y comprensible
respecto a:
a) La identidad y los datos de contacto del proveedor;
b) La finalidad prevista del sistema de inteligencia artificial;
c) Su nivel de precisión, ciberseguridad y sus sesgos;
d) Cualquier circunstancia conforme a su finalidad prevista o a un uso
indebido razonablemente previsible, que pueda dar lugar a riesgos
para la salud, la seguridad o los derechos fundamentales;
e) La vida útil prevista del sistema de inteligencia artificial, así como las
medidas de uso, mantenimiento y cuidado necesarias para garantizar
el correcto funcionamiento de dicho sistema;
f) La manera de interpretar su información de salida; y
g) Los peligros de confiar en exceso en la información de salida generada
por los sistemas de inteligencia artificial.

Artículo 12: OBLIGACIONES DE LOS PROVEEDORES DE INTELIGENCIA


ARTIFICIAL: El proveedor de sistemas de inteligencia artificial que se combinen con
neurotecnología o que de alguna manera se utilicen o puedan utilizarse para medir
la actividad del sistema nervioso o modificar las interacciones entre el sistema
nervioso y su entorno externo o interno:

1. Establecerán y documentarán un plan de seguimiento posterior a la


comercialización de dicho sistema, que les permitirá analizar el
funcionamiento de los sistemas durante toda su vida útil y evaluar el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente ley.
2. Notificarán a la Autoridad de Aplicación cualquier incidente grave o fallo de
funcionamiento de dichos sistemas que constituya un incumplimiento de los
requisitos de la presente ley y/o que representen un riesgo para la salud, la
seguridad o los derechos fundamentales.

Artículo 13: DISTINCIÓN DE LA REALIDAD. La neurotecnología, los sistemas de


inteligencia artificial y cualquier dispositivo o sistema que se utilice o pueda utilizarse
para modificar las interacciones entre el sistema nervioso central y su entorno
interno o externo deberán diseñarse de tal manera que permitan al usuario distinguir
de manera clara entre lo real y lo no real.

Artículo 14: CIBERSEGURIDAD. Las neurotecnologías y los sistemas de


inteligencia artificial que se combinen con ellas serán resistentes a los intentos de
terceros no autorizados de alterar su uso o funcionamiento, aprovechando las
vulnerabilidades del sistema.

Artículo 15: REGISTRO. Las neurotecnologías, así como los sistemas de


inteligencia artificial que se combinen con neurotecnología o que de alguna manera
se utilicen o puedan utilizarse para medir la actividad del sistema nervioso o
modificar las interacciones entre el sistema nervioso y su entorno externo o interno,
deberán, previo a su inserción en el mercado, registrarse en una base de datos
gestionada por la Autoridad de Aplicación. Para dicho registro, deberá entregarse
toda la información y documentación necesaria para dar cuenta de:

1. El nombre, dirección y datos de contacto del proveedor;


2. El nombre comercial de la neurotecnología y/o del sistema inteligencia
artificial y toda referencia adicional que permita su identificación;
3. Su finalidad prevista y las personas responsables de su desarrollo;
4. La descripción del soporte físico en el que se prevé que opere el sistema de
inteligencia artificial;
5. La descripción de los examenes y de sus resultados a los que se sometió el
sistema de inteligencia artificial y que dan cuenta de la ausencia de sesgos
capaces de generar discriminación hacia ciertos grupos de personas; o de la
presencia de sesgos que aún así generan un trato menos desigual que el
producido por el mecanismo alternativo que el sistema de inteligencia artificial
busca reemplazar;
6. El formulario de consentimiento al que se refiere el artículo 7;
7. Las instrucciones de uso que se le entregarán al usuario;
8. Las medidas de precisión y ciberseguridad y los parámetros utilizados para
medirlas;
9. Cualquier circunstancia conforme a su finalidad prevista o a un uso indebido
razonablemente previsible, que pueda dar lugar a riesgos para la salud, la
seguridad o los derechos fundamentales;
10. Una descripción detallada del sistema de seguimiento establecido para
evaluar el funcionamiento del sistema de inteligencia artificial en la fase
posterior a la comercialización; y
11. Toda otra información requerida por la Autoridad de Aplicación para dar
cuenta del cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente ley.

Artículo 16: ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDAD. Aquella persona que cometa


un delito estando sometida a una neurotecnología será plenamente responsable de
sus acciones únicamente si dicha neurotecnología y el sistema de inteligencia
artificial que la acompaña cumplen con los requisitos de la presente ley. En caso
contrario, la asignación de responsabilidad entre el usuario y el proveedor de la
neurotecnología y/o del sistema de inteligencia artificial estará a cargo del juez
competente.

Artículo 17: GARANTÍAS. Las actividades de investigación neurocientífica, la


neuroingeniería, neurotecnología, neurociencia, y todas aquellas actividades
científicas cuyo enfoque y fin sea el estudio y/o desarrollo de métodos o
instrumentos que permitan una conexión directa de dispositivos técnicos con el
sistema nervioso central tendrán en todos los casos como límite las garantías
fundamentales consagradas por el ordenamiento jurídico argentino en general y por
la presente ley en especial; como asimismo la integridad física y psíquica de las
personas.

Capítulo 3: De la equidad en el acceso a la neurotecnología y la promoción de


neurociencias y neurotecnologías

Artículo 18: PRINCIPIOS DE DESARROLLO DE NEUROTECNOLOGÍAS. El


desarrollo de neurotecnologías y de los sistemas de inteligencia artificial que se
conectan con neurotecnologías deberán ser diversos y los programas que trabajen
con neurodatos deberán cumplir con los requisitos que indique la Autoridad de
Aplicación que testeen sus posibles sesgos y/o limitaciones.
Artículo 19: FORMACIÓN PROFESIONAL. Todas aquellas instituciones educativas
que formen a profesionales en materia de neurociencias y neurotecnología deberán
incluir en sus currículas el tratamiento de la ética profesional.

Artículo 20: EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN. El Estado y la Autoridad de Aplicación


deberán promover la educación, capacitación y concientización en materia de
neurotecnologías.
Incorpórese al Plan Nacional de Educación Obligatoria, conforme lo disponga el
Ministerio de Educación, las materias de programación inicial, intermedia, y
avanzada, con el objetivo de incorporar conceptos básicos en relación con análisis y
almacenamiento de datos, y funcionamiento algorítmico.

Artículo 21: FOMENTO DE LA EQUIDAD EN EL ACCESO A


NEUROTECNOLOGÍAS. La Autoridad de Aplicación, junto con el Estado, fomentará
el acceso equitativo a las neurotecnologías, en colaboración con entidades
deportivas, educativas y laborales estratégicas, en miras de evitar desigualdades
injustas por un acceso inequitativo.

La Autoridad de Aplicación, junto con el Estado y las instituciones gubernamentales


que correspondan, velarán por eliminar condiciones de competencia injusta y/o
desigual entre aquellas personas que han accedido a intervenciones
neurotecnológicas, y aquellas otras que no hayan accedido.

Artículo 22: EXENCIONES IMPOSITIVAS. Incorpórese, con aplicación a partir del


período fiscal 2022 y siguientes, a la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto
ordenado en 2019 y sus modificaciones:
“Artículo 20 ter: Además de lo establecido en el artículo 20 y artículo 20 bis, el
gravamen será reducido al 50% con respecto a aquellas ganancias que
correspondan a la actividad normal y habitual de personas físicas o jurídicas que se
dediquen a la investigación, desarrollo, promoción, almacenamiento, utilización y/o
distribución de neurotecnologías, inteligencia artificial, neurociencias, neurodatos, o
cualquier otra actividad relacionada con neuroderechos, y que hayan desarrollado
planes de acceso, información, educación, promoción y/o concientización de las
mismas, destinadas a personas que no tienen capacidad de acceder, en miras de
promover la equidad y la justicia”.

Artículo 23: PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA. En virtud de prevenir, tratar y


eliminar los sesgos discriminatorios, es requisito indispensable de toda
neurotecnologia, programa de inteligencia artificial, o cualquier intervención,
producto o servicios que pueda tener incidencia sobre neuroderechos, para su
promoción, comercialización o implementación, que sea previamente puesto a
prueba teniendo en cuenta una muestra experimental que sea representativa de la
sociedad en la cual se quiere utilizar. Este procedimiento deberá repetirse como
requisito indispensable cada vez que ese producto o servicio quiera surtir efectos en
una sociedad distinta a la cual fue realizada la prueba en primera instancia.

La Autoridad de Aplicación de la presente ley le ofrecerá a las empresas


emergentes (“startups”) orientadas a las neurotecnologías la posibilidad de testear
sus productos en entornos de prueba seguros y controlados. Al amparo de esta
herramienta, se expondrán modelos innovadores en un ambiente de
experimentación consentida en una cantidad limitada de personas, bajo el escrutinio
de las autoridades reguladoras y organizaciones de la sociedad civil. En la limitada
extensión temporal en la que se desarrolle este procedimiento, las empresas
emergentes podrán solicitar a los reguladores la suspensión temporal determinados
marcos normativos que dificultan la inserción de sus desarrollos en el mercado.
Tanto la Autoridad de Aplicación como los demás participantes podrán evaluar, a
partir de este mecanismo, la legislación más balanceada, justa y adecuada al
contexto espacio-temporal que se encuentre vigente.

Capítulo 4: De las lesiones a neuroderechos

Artículo 24: LESIONES A NEURODERECHOS. El presente capítulo establece las


normas que regirán los hechos o actos jurídicos, lícitos o ilícitos que, por acción u
omisión, causen algún tipo de lesión a un neuroderecho. Se define como lesión a un
neuroderecho a toda alteración relevante que impacte negativamente sobre
derechos humanos que protejan la privacidad de datos e integridad mental; la
indemnidad mental y psíquica, tanto consciente como inconsciente, y la autonomía
de la voluntad de las personas respecto del uso abusivo de neurotecnologías.

Artículo 24: RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD: El que causare cualquier lesión a


un neuroderecho será objetivamente responsable de su reparación integral.

Artículo 25: EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD.: La exención de responsabilidad


sólo se producirá acreditando que, a pesar de haberse adoptado todas las medidas
destinadas a evitarlo y sin mediar culpa concurrente del responsable, los daños se
produjeron por culpa exclusiva de la víctima o de un tercero por quien no deba
responder.

Artículo 26: LEGITIMACIÓN. Producida la lesión, tendrán legitimación para obtener


la reparación del daño: el afectado por su propio derecho, las asociaciones no
gubernamentales de protección y defensa de neuroderechos, en representación de
intereses individuales homogéneos, conforme art. 36 de esta ley, y el Ministerio
Público Fiscal.

Artículo 27: RESPONSABILIDAD SOLIDARIA. Los lesionados tienen legitimación


para accionar solidariamente contra todos aquellos que hayan contribuido para el
acaecimiento del hecho dañoso, ya sean investigadores, desarrolladores,
comerciantes, distribuidores y/o usuarios.

Artículo 28: INOPONIBILIDAD DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA. La lesión a un


neuroderecho provocada por una persona jurídica constituirá obligación solidaria e
ilimitada de reparación integral en sus socios, controladores y/o administradores
cuando concurra dolo, culpa, o no se hayan aplicado todas las medidas destinadas
a evitar dicha lesión.
Este artículo no será aplicable cuando el socio, controlador y/o administrador
compruebe su obrar diligente como buen hombre de negocios o haya dejado
asentada su disconformidad en la deliberación que dió paso a que ocurra el hecho
lesivo.

Artículo 29: SEGURO OBLIGATORIO: Toda aquella persona física o jurídica que
investigue o desarrolle neurotecnologías deberá acreditar ante la Autoridad de
Aplicación estar cubierto por un seguro que cubra eventuales daños a
neuroderechos causados a terceros.

Artículo 30: SANCIONES PENALES.

1. Incorpórase como artículo 142 quater. del Código Penal, el siguiente:

“1. Será reprimido con prisión de 4 a 20 años el que lleve a cabo una
intervención que manipule la actividad cerebral, afectando o dañando la
integridad física de la persona, su continuidad psicológica y psíquica; los
elementos mentales de la identidad individual elegida libremente por la
persona; o disminuya o impida en cualquier grado su autonomía de voluntad o
capacidad de toma de decisiones en forma individual.”

“2. Será reprimido con prisión de 6 meses a 5 años el que lleve a cabo
cualquier intervención a nivel cerebral que no tenga el consentimiento libre,
expreso e informado de la persona de la que se trate. La misma pena se
aplicará asimismo al que brinde información escasa, confusa o falsa en el
formulario donde se solicite consentimiento para dicha intervención.”

“3. Será reprimido con una multa de 30 jus a 3000 jus el que provea sistemas
de inteligencia artificial que se utilicen para medir la actividad del sistema
nervioso o modificar las interacciones entre el sistema nervioso y su entorno
externo o interno, y que no estén acompañados de las instrucciones de uso
exigidas por la ley.”
“4. Será reprimido con una multa de 50 jus a 5.000 jus el que coloque en el
mercado sistemas de inteligencia artificial que se combinen con
neurotecnología y que utilicen algoritmos que contengan sesgos no aceptados
por la ley.”

“5. Será reprimido con una multa de 30 jus a 1.000 jus el que provea sistemas
de inteligencia artificial que se combinen con neurotecnología y que no lleve a
cabo el seguimiento y la notificación de incidentes graves o fallos de
funcionamiento exigidos por la ley.”

“6. Será reprimido con prisión de 1 a 10 años el que provea sistemas de


inteligencia artificial que se utilicen para modificar las interacciones entre el
sistema nervioso central y su entorno interno o externo, y que no permitan al
usuario distinguir de manera clara entre lo real y lo no real. La escala penal se
aumentará en la mitad del mínimo y del máximo, cuando del hecho se derive
perjuicio a alguna persona.”

“7. Será reprimido con prisión de 1 a 6 años el que comercialice


neurotecnologías o sistemas de inteligencia artificial que se combinan con
neurotecnologías, que no se encuentren registrados en la Comisión Nacional
para la Neuroprotección y el Desarrollo de las Neurotecnologías y
Neurociencia.”

“8. Será reprimido con una multa de hasta 30 jus a 2.000 jus el que presentara
información falsa al momento de realizar el registro de una neurotecnología o
de un sistema de inteligencia artificial que se combine con neurotecnología.”

2. Incorpórase como artículo 157 ter. del Código Penal, el siguiente:

“Será reprimido con prisión de 6 meses a 4 años el que ilegítimamente


accediere y/o revelare a otro neurodatos de una persona, sin contar con su
consentimiento libre, expreso e informado.”

Capítulo 5: de la Autoridad de Aplicación


Artículo 31: AUTORIDAD DE APLICACIÓN. La aplicación de la presente ley
estará a cargo de la Autoridad de Aplicación especialmente creada al efecto que se
denominará “Comisión Nacional para la Neuroprotección y el Desarrollo de las
Neurotecnologías y Neurociencia” (LA COMISIÓN). Tratándose de un Organismo
colegiado descentralizado y autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional,
deberá estar integrada por: un representante del Ministerio de Salud de la Nación;
uno del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación; un
representante del Ministerio de Salud de cada una de las Provincias de la República
Argentina; tres representantes de Instituciones del Sector Privado referentes y de
probada idoneidad en desarrollo de Neurotecnologías y Neurociencia; quienes
actuarán en forma conjunta como una única autoridad a los efectos de aplicación de
la presente norma, debiendo el Poder Ejecutivo Nacional reglamentar los aspectos
de su funcionamiento que no estén especificados en la presente ley.

Artículo 32: OBJETIVOS DE “LA COMISIÓN”. LA COMISIÓN, deberá actuar


como entidad coordinadora de las distintas jurisdicciones y tendrá como objetivo
realizar conclusiones y/o aportes técnicos, jurídicos y programáticos, que
promuevan los neuroderechos y favorezcan el desarrollo, la expansión y el acceso
equitativo a estas nuevas modalidades de intervenciones neurotecnológicas.

Artículo 33: FUNCIONES DE LA COMISIÓN. Esta tendrá como funciones:

1. Diseñar e implementar estrategias de difusión y capacitación de los aspectos


vinculados con las actividades relacionadas con la Neuroprotección y el
Desarrollo de las Neurotecnologías y Neurociencia, debiendo actuar en forma
mancomunada con los referentes del Sector Privado y los ámbitos
académicos y de investigación, vinculados a tales prestaciones.
2. Identificar, revisar y proponer modificaciones a la normativa sanitaria que
pueda tener incidencia en el materia objeto de la presente Ley, así como a la
normativa transversal, de carácter provincial y nacional.
3. Proveer a las personas humanas que se sometan a tratamientos o
intervenciones neurotecnológicas un sitio en Internet como modo de consulta
electrónico de la legislación de defensa y la tutela de su integridad física y
psíquica respecto de las consecuencias de los referidos tratamientos;
proporcionando la dirección electrónica de La Comisión, como organismo
nacional que oficia como Autoridad de Aplicación de la presente Ley.
4. Otorgar a las personas humanas que se sometan a tratamientos o
intervenciones neurotecnológicas durante todo el proceso de los mismos
información adecuada sobre el procedimiento, como así también las
advertencias sobre posibles riesgos que pudieran conllevar en las
capacidades físicas, psíquicas y de inteligencia natural.
5. Elaborar un informe anual con conclusiones y/o aportes técnicos, científicos,
jurídicos y/o programáticos, que posibiliten un marco integral que favorezca la
transparencia y la expansión en el desarrollo de las neurotecnologías y
neurociencias.
6. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley en la implementación
de procesos que conlleven la aplicación de neurotecnologías y neurociencias,
tanto de efectores públicos como privados.
7. Gestionar y reglamentar el registro de neurotecnologías y sistemas de
inteligencia artificial al que se refiere el artículo 14.
8. Diseñar e implementar estrategias para promover el desarrollo de la
neurociencia y la neurotecnología, así como el acceso equitativo a sus
beneficios.
9. Revisar de manera periódica la presente Ley y realizar recomendaciones
respecto a su actualización cuando considere que los avances en
neurociencia y neurotecnología hacen necesario rever sus consideraciones
para mantener vigentes sus objetivos.
10. En general establecer todo tipo de reglas y lineamientos que provean a la
seguridad jurídica de los actores intervinientes en este tipo de tratamientos.

ARTÍCULO 34: PRESUPUESTO. El presupuesto de LA COMISIÓN estará


conformado por:
1. Los importes resultantes de la aplicación de multas.
2. Las donaciones y/o legados y/o subsidios que se le otorguen.
3. Los recursos presupuestarios provenientes del Tesoro nacional.
4. Cualquier otro ingreso que legalmente se prevea.

ARTÍCULO 35: CONTROL. LA COMISIÓN será objeto de control por parte de la


Sindicatura General de la Nación y de la Auditoría General de la Nación. Es
obligación permanente e inexcusable de la COMISIÓN dar a sus actos publicidad y
transparencia en materia de recursos, gastos, nombramientos de personal y
contrataciones.

Capítulo 6: De las asociaciones de protección de neuroderechos

Artículo 36: ASOCIACIONES DE PROTECCIÓN DE NEURODERECHOS.


Asociaciones de protección de neuroderechos: Las asociaciones de protección de
neuroderechos constituidas como personas jurídicas reconocidas por la Autoridad
de Aplicación, están legitimadas para accionar cuando resulten objetivamente
afectados o amenazados cualquier tipo de neuroderechos, sin perjuicio de la
intervención de éstos prevista en el segundo párrafo del artículo 38 de esta ley.

ARTÍCULO 19: AUTORIZACIÓN PARA FUNCIONAR. Las organizaciones que


tengan como finalidad la protección de neuroderechos deberán requerir autorización
a la Autoridad de Aplicación para funcionar como tales. Se entenderá que cumplen
con dicho objetivo cuando sus fines sean los siguientes:

1. Velar por el fiel cumplimiento de las leyes, decretos y resoluciones de


carácter nacional, provincial o municipal, que hayan sido dictadas para
proteger neuroderechos;
2. Proponer a los organismos competentes el dictado de normas jurídicas o
medidas de carácter administrativo o legal, destinadas a proteger, educar o
promocionar el desarrollo de neuroderechos;
3. Colaborar con los organismos oficiales o privados, técnicos o consultivos
para el perfeccionamiento de legislación actualizada en materia de protección
de neuroderechos;
4. Recibir reclamaciones, defender y representar los intereses de aquellos que
han sido lesionados en sus neuroderechos, ante la justicia, Autoridad de
Aplicación y/u otros organismos oficiales o privados;
5. Promover la educación en materia de neuroderechos;
6. Realizar cualquier otra actividad tendiente a la defensa o protección de los
neuroderechos.

Artículo 37: REQUISITOS PARA OBTENER EL RECONOCIMIENTO. Para ser


reconocidas como organizaciones de protección de neuroderechos, las
asociaciones civiles deberán acreditar, además de los requisitos generales, las
siguientes condiciones especiales:

1. No podrán participar en actividades políticas partidarias;


2. Deberán ser independientes de toda forma de actividad profesional,
comercial y productiva;
3. No podrán recibir donaciones, aportes o contribuciones de empresas
comerciales, industriales o proveedoras de servicios, privadas o estatales,
nacionales o extranjeras;
4. Sus publicaciones no podrán contener avisos publicitarios.

Artículo 38: PROMOCIÓN DE RECLAMOS. Las asociaciones de protección de


neuroderechos podrán sustanciar los reclamos de aquellos quienes hayan visto
lesionados sus neuroderechos ante las personas físicas y jurídicas que
correspondan, que se deriven del incumplimiento de la presente ley.

Para promover el reclamo, la persona lesionada deberá suscribir la petición ante la


asociación correspondiente, adjuntando la documentación e información que esté en
su poder, a fin de que la entidad promueva todas las acciones necesarias.

Capítulo 7: Disposiciones finales

Artículo 39: TRIBUNALES COMPETENTES. Ante cualquier conflicto que pudiera


suscitarse entre los prestadores de tratamientos o intervenciones neurotecnológicas
y las personas humanas sometidas a ellos, serán competentes los Tribunales
Ordinarios de la República Argentina.
Artículo 40: VIGENCIA. La presente ley entrará en vigencia al día siguiente de su
publicación en el BOLETÍN OFICIAL.-

Artículo 41: REGLAMENTACIÓN. El Poder Ejecutivo Nacional reglamentará la


presente Ley en el plazo máximo de noventa (90) días contados a partir de su
promulgación.

Artículo 42: DE FORMA. Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Firmantes: Fiorella Paola Ascenso Sanabria, Gianfranco Arcella, Milagros Crespillo


Villarreal, Francesca David, Camila Desmonts, Tomás Divizia, Francisco Ferraris,
Candela Gómez, Aarón Lozano, Máximo Miguel Martín, Sofía Poenitz, María Camila
Riancho, Alan Federico Viñas, Catalina Wettstein.

También podría gustarte