02 - Bloque Uch - Anteproyecto Neuroderechos
02 - Bloque Uch - Anteproyecto Neuroderechos
02 - Bloque Uch - Anteproyecto Neuroderechos
CONSIDERANDO:
Que vivimos en una era de revolución tecnológica en donde los avances de la
medicina y la inteligencia artificial presentan problemáticas morales y de derecho,
surgiendo el concepto de neuroderechos, y que es necesario e imperativo incluirlos
en nuestra legislación, en pos de proteger los derechos fundamentales de los seres
humanos y al mismo tiempo impulsar estas tecnologías en tanto mejoren nuestra
calidad de vida y nos permitan avanzar hacia un futuro mejor para toda la
humanidad;
Que los neuroderechos incluyen, como indica el director del Centro de
Neurotecnología de la Universidad de Columbia (EE.UU.), el derecho a la privacidad
mental, a la identidad personal, al libre albedrío, al acceso equitativo de estas
neurotecnologías y a la protección de sesgos algorítmicos;
Que estos derechos son una extensión de los derechos fundamentales
establecidos en la Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales a los que
suscribe y que, por lo tanto, no se encuentran en disputa con la Ley Fundamental
Argentina sino que son una reafirmación y perfeccionamiento de los ideales liberales
de protección al individuo y su propiedad que rigen nuestra vida civil;
Que el artículo 19 de la Constitución Nacional reconoce el derecho a la
privacidad, en cuanto “[l]as acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados”; que su artículo 42
defiende el derecho de los consumidores y usuarios de bienes y servicios a “(...) la
protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a las condiciones de trato equitativo y
digno”; que su artículo 43 habilita la petición de amparo para toda persona que
quiera acceder a sus datos personales, “ (...) que consten en registros o bancos de
datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad
o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de aquéllos”; que su artículo 79 inc. 19 declara la necesidad de “ (...)
dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural”; y que su artículo 75 inc.
23 establece la promoción de medidas “ (...) de acción positiva que garanticen la
igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos
reconocidos por esta Constitución y por los Tratados Internacionales vigentes sobre
derechos humanos”;
Que el artículo 75 inc. 22 de la Constitución Nacional reconoce la jerarquía
constitucional de ciertos tratados internacionales de derechos humanos, de los
cuales el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos reconoce el derecho a
la propiedad privada en su artículo 17 y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos establece también en su artículo 11 el derecho a la propiedad privada y
en su artículo 5 inc. 1 el derecho a la integridad personal, que explicita el derecho
de toda persona “a que se respete su identidad física, psíquica y moral”;
Que la Ley nacional n° 25.326 establece en su artículo 1 la “ (...) protección
integral de los datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos,
u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados
destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las
personas, así como también el acceso a la información que sobre las mismas se
registre, de conformidad a lo establecido en el artículo 43, párrafo tercero de la
Constitución Nacional”;
Que la Ley nacional n° 26.529 declara en su artículo 11 el derecho del
consentimiento informado de toda persona, expresando que “[t]oda persona capaz
mayor de edad puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo
consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y
decisiones relativas a su salud”;
Que nuestros vecinos chilenos han sido pioneros a nivel global de la sanción
de la protección de los neuroderechos, y que es imperativo seguir su camino en pos
de la cooperación regional sobre esta temática;
Que la investigación, desarrollo e implementación de neurotecnologías,
recolección, almacenamiento y análisis de neurodatos y demás actividades
relacionadas con neuroderechos son ciencias novedosas, experimentales, que
manipulan y ponen en riesgo intereses y derechos personales y sensibles de las
personas. Y que muchas de las consecuencias de intervenciones neurotecnológicas
son imprevisibles e irreversibles, por lo que muchas de las posibles lesiones a
neuroderechos no son pasibles de reparación integral ulterior;
Que el uso de las neurotecnologías puede mejorar la calidad de vida de
muchas personas al librarlos de enfermedades y demás contingencias que aún en
la modernidad siguen obstaculizando nuestro accionar y que, por lo tanto, el uso de
estas tecnologías no debe ser penado sino regulado e impulsado dentro de los
parámetros del derecho vigente;
Que la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)
encomienda nueve principios en su Recomendación para la Innovación
Responsable en Neurotecnologías:
1) Promover la innovación responsable en neurotecnologías para abordar
desafíos relacionados a la salud.
2) Priorizar la evaluación de la seguridad en el desarrollo y uso de
neurotecnologías.
3) Promover la inclusión de las neurotecnologías en la salud.
4) Impulsar la colaboración científica en la innovación neurotecnológica entre
países, sectores y disciplinas.
5) Posibilitar la discusión social en temas neurotecnológicos.
6) Posibilitar que los organismos de control estén capacitados para afrontar
asuntos novedosos en torno a las neurotecnologías.
7) Resguardar los datos cerebrales personales y otro tipo de información
obtenida por neurotecnología.
8) Promover una cultura de interrelación y confianza entre el sector público y el
sector privado.
9) Anticipar y monitorear el posible uso no deseado o mal uso de la
neurotecnología.
POR ELLO:
ley:
Artículo 1: OBJETO. La presente ley tiene por objeto establecer el marco normativo
para todo el territorio de la República Argentina que promueva el desarrollo de las
neurotecnologías y la neurociencia y que regule los derechos fundamentales de
todas las personas humanas a la protección de su integridad física y psíquica,
respecto de las consecuencias de tratamientos o intervenciones neurotecnológicas;
a la privacidad de sus datos neuronales; a la autonomía o libertad de decisión
individual y al acceso en forma equitativa a los beneficios de las neurotecnologías.
Artículo 6: NEURODATOS.
1. La finalidad de la intervención;
2. Los beneficios esperados de la intervención;
3. Sus contraindicaciones;
4. Las eventuales consecuencias y efectos secundarios físicos, psíquicos,
cognitivos y emocionales de su aplicación;
5. Los neurodatos que serán recolectados, almacenados o tratados; y
6. La finalidad para la que la que serán recolectados, almacenados o tratados.
Artículo 8: DEBER DE CONFIDENCIALIDAD.
Artículo 29: SEGURO OBLIGATORIO: Toda aquella persona física o jurídica que
investigue o desarrolle neurotecnologías deberá acreditar ante la Autoridad de
Aplicación estar cubierto por un seguro que cubra eventuales daños a
neuroderechos causados a terceros.
“1. Será reprimido con prisión de 4 a 20 años el que lleve a cabo una
intervención que manipule la actividad cerebral, afectando o dañando la
integridad física de la persona, su continuidad psicológica y psíquica; los
elementos mentales de la identidad individual elegida libremente por la
persona; o disminuya o impida en cualquier grado su autonomía de voluntad o
capacidad de toma de decisiones en forma individual.”
“2. Será reprimido con prisión de 6 meses a 5 años el que lleve a cabo
cualquier intervención a nivel cerebral que no tenga el consentimiento libre,
expreso e informado de la persona de la que se trate. La misma pena se
aplicará asimismo al que brinde información escasa, confusa o falsa en el
formulario donde se solicite consentimiento para dicha intervención.”
“3. Será reprimido con una multa de 30 jus a 3000 jus el que provea sistemas
de inteligencia artificial que se utilicen para medir la actividad del sistema
nervioso o modificar las interacciones entre el sistema nervioso y su entorno
externo o interno, y que no estén acompañados de las instrucciones de uso
exigidas por la ley.”
“4. Será reprimido con una multa de 50 jus a 5.000 jus el que coloque en el
mercado sistemas de inteligencia artificial que se combinen con
neurotecnología y que utilicen algoritmos que contengan sesgos no aceptados
por la ley.”
“5. Será reprimido con una multa de 30 jus a 1.000 jus el que provea sistemas
de inteligencia artificial que se combinen con neurotecnología y que no lleve a
cabo el seguimiento y la notificación de incidentes graves o fallos de
funcionamiento exigidos por la ley.”
“8. Será reprimido con una multa de hasta 30 jus a 2.000 jus el que presentara
información falsa al momento de realizar el registro de una neurotecnología o
de un sistema de inteligencia artificial que se combine con neurotecnología.”