Derecho y Bioetica Equipo Numeron Tres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

DERECHO Y

BIOÉTICA

ASESOR: LIC PETRA NOLASCO CASADOS

GRUPO: 701

LICENCIATURA EN DERECHO

UIII. EL MARCO JURÍDICO DEL


GENOMA HUMANO EN LAS
ORGANIZACIONES
NACIONALES DE LA SALUD.

INTEGRANTES:
 DALILA GARCES DEL ÁNGEL
 DULCE AZUCENA BAUTISTA
 ARTURO HERNÁNDEZ
 FELIPE GARCIA
 EMANUEL REYES

FECHA DE ENTREGA: 10/10/2021

0
Contenido

INTRODUCCIÓN...................................................................2

3.1 ASPECTOS SOBRE LA PRIVACIDAD DEL GENOMA


HUMANO EN MÉXICO..........................................................3

3.2 ASPECTOS GENÓMICOS EN EL DERECHO CIVIL Y


EL GENOMA HUMANO EN MÉXICO...................................5

3.3 ASPECTOS GENÓMICOS EN EL DERECHO


LABORAL Y EL GENOMA HUMANO EN MÉXICO..............6

3.4 EL GENOMA HUMANO EN EL MÉXICO DEL SIGLO


XXI.........................................................................................8

CONCLUSIONES...................................................................10

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................11

1
INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo se tomará en cuenta el aspecto


genómico en materia laboral y cuál es su objetivo, para tener un
panorama más amplio acerca del tema a tratar es fundamental
conocer la definición de que es el Genoma humano, entendiendo que
es el conjunto de genes y disposición de los mismos en la célula, en
ese tenor encontramos que el genoma está relacionado, como indica
su nombre, con la genética misma del humano. Con base en esto
podemos crear un criterio propio sobre la importancia del mismo en
materia de la medicina, tal es el caso que, gracias a los avances
científicos y tecnológicos, en la actualidad, es posible, mediante el
genoma humano, diagnosticar posibles enfermedades para su futuro
tratamiento, asimismo conocer el potencial que tendrían esos genes
en materia laboral.

Es importante hacer mención sobre cómo ha ido


evolucionando el genoma humano en nuestro país, comprendiendo
desde iniciativas grupales y organizacionales, como lo fue el grupo
denominado “grupo de estudios sobre el genoma humano” el cual fue
creado en la UNAM en el año de 1994. Pero el hito de este lo
observamos en el año 2015, esto bajo el liderazgo del doctor Soberón,
el cual convocó a la Secretaría de Salud, al Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología y a la UNAM, para conformar una Alianza
estratégica que permitió realizar un estudio de factibilidad en torno al
desarrollo de la medicina genómica en México.

2
3.1 ASPECTOS SOBRE LA PRIVACIDAD DEL GENOMA HUMANO
EN MÉXICO.
Conforme a todos los adelantos y descubrimientos aportados
por las investigaciones genéticas se pregunta ¿qué se debe proteger
en el sistema jurídico mexicano en el entendido de que la razón última
del derecho es la persona humana? Precisamente esa persona
humana, también objeto del estudio científico, es lo que el derecho
debe proteger.
Ahora bien, sabemos que la persona es un centro de reflexión
social, antropológica y filosóficamente hablando, y que en épocas de
crisis, la noción de “persona” interesa tanto a los pensadores como al
pueblo en general. Además, se trata de un término equívoco ya que
tiene múltiples nociones.
Para la filosofía, persona es la esencia de lo humano; mientras
que para el derecho, la respuesta a ¿qué es una persona?, se
resuelve de la siguiente manera: en primer lugar, persona es un centro
de imputación de derechos y obligaciones; en segundo lugar, sabemos
que para el derecho hay personas físicas y personas morales; y que
aquello que sea considerado persona, gozará de la protección de sus
derechos por parte del sistema jurídico.
En la actualidad, las nociones de persona también se han
modificado, considerando incluso nuevas categorías de personas,
tales como el embrión, preembrión o aquellos con muerte cerebral.
Efectivamente, con los avances tecnológicos (incluidos los de la
biotecnología), los países han venido modificando sus estructuras
normativas, tomando en cuenta las nuevas realidades científicas tales

3
como: las técnicas de reproducción asistida y el impacto del genoma
humano.
Lo dicho, ha venido a generar nuevas categorías normativas, a saber:
a) Bioderecho: considerada como la formalización de la protección
jurídica de la vida frente a la tecnología biológica.
b) Derecho genómico: conjunto de normas que regulan el uso
tecnológico del genoma humano.

Modificación al marco jurídico nacional


Recopilando los principios encontrados en las reflexiones éticas
y jurídicas de los países que han regulado sobre el manejo y acceso a
la tecnología genómica, tenemos los siguientes principios básicos:
a) Privacidad de la información genética.
b) El uso del consentimiento informado.
c) La no discriminación por el uso de la información genética.
d) Prohibición de lucro en el uso de partes del cuerpo humano.
e) La reglamentación sobre el uso de tecnología genética tanto en
reproducción como en la investigación.
De este modo, es en el derecho a la privacidad genética en
donde se concentran, de manera fundamental, todos aquellos efectos
y consecuencias del uso de la investigación genética, cuya aplicación
se traduce en el llamado manejo de la información personal.
Ahora bien, tomando en consideración los principios jurídicos
básicos para la modificación del marco jurídico mexicano, y

4
correlacionados estos con el denominado derecho genómico, la
reforma habrá de tener dos direcciones básicas:
a) Reformas a las normas del derecho público.
b) Reformas a las normas del derecho privado.
Y dentro de cada rama del derecho público, modificar en donde sea
pertinente las normas del:
a) Derecho constitucional.
b) Derecho administrativo.
c) Derecho penal.
d) Derecho internacional público.
Y dentro del derecho privado, las normas del:
a) Derecho civil.
b) Derecho mercantil.
Y dentro del derecho social, las relativas al:
a) Derecho laboral.
b) Derecho de la seguridad social.

3.2 ASPECTOS GENÓMICOS EN EL DERECHO CIVIL Y EL


GENOMA HUMANO EN MÉXICO.
DERECHO PRIVADO - Derecho civil.
Dentro del derecho civil, los juicios de alimentos han reclamado el
uso de la tecnologías genéticas, ya que, a través de ciertas pruebas,
puede determinarse infaliblemente la relación paterno filial y en su
caso la materno filial.
Dentro del derecho civil, los puntos a considerar en la reglamentación
del uso de la información genética son:
A) Prueba genética de filiación: se debe precisar la forma en
que habrá de manejarse el tejido que contenga la información
genética, respetando la integridad del sujeto.

5
B) Requerimiento judicial para prueba de ADN: en todo momento
deberá prevalecer la orden del juez participe del juicio, en la que se
determine la obtención de la prueba mencionada.
Para un adecuado manejo, deberá existir con antelación, un
registro de laboratorios genéticos, es decir, la identificación de
aquellos laboratorios que cuentan con la tecnología, tanto para el
manejo de la huella genética como para el análisis de la
información sobre la misma.
C) Jurisprudencia: en aquellos países donde existen
reglamentaciones al respecto, se han determinado vía judicial, si la
extracción de una huella genética es o no violación de integridad física.
En términos generales, ha venido a prevalecer el interés del menor,
por lo que el derecho del menor subsiste por encima del sujeto
involucrado.
D) Valor probatorio de ADN: será necesario, dentro de las normas
del derecho procesal civil, aceptar el uso de la prueba genética
como una prueba fehaciente de un hecho, por lo que podrá
determinarse el juicio de alimentos de manera contundente.

3.3 ASPECTOS GENÓMICOS EN EL DERECHO LABORAL Y EL


GENOMA HUMANO EN MÉXICO.

La discriminación genética también conocida como genoísmo


(sic.), puede ser definida cuando el trato diferenciado a una persona se
fundamenta en sus genes, en las mutaciones genéticas que posea y
que podrían causar o incrementar el riesgo de padecer un trastorno
hereditario, extendiéndose también al trato desigual en base a su
genotipo. Este término proviene del concepto de genismo (sic.), el cual
define que las características y capacidades humanas están
determinadas por genes. El término genoismo es un neologismo, una

6
palabra no reconocida por el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española; fue acuñado por el director y escritor Andrew Niccol
en su película Gattaca en 1997, para referirse a una discriminación
genética no ética e ilegal. En la película, en base a los genes,
obtenidos del cabello, las pestañas, la piel, la saliva o las uñas, de un
individuo pueden realizarse predicciones sobre su rendimiento físico y
mental; pero incluso más allá, las entrevistas de trabajo, la
contratación de seguros de vida e, incluso, las parejas potenciales
pueden ser decididas de acuerdo con la calidad percibida en el ADN
de una persona gracias a los avances en la secuenciación del
genoma.

Algo que en el momento en que se estrenó la película podía


parecer ciencia ficción, aunque si bien es cierto, la novela Un mundo
feliz, de Aldous Huxley en 1932 ya avanzaba una sociedad que
cambia radicalmente por el desarrollo en la tecnología reproductiva,
cultivos humanos e hipnopedia, es hoy una realidad, pues no solo
existe la posibilidad de conocer el genoma humano de una persona,
sino que, a día de hoy, los test genéticos han abarato su coste,
algunas empresas declaran que por menos de 100 dólares se puede
obtener un test fiable; la posibilidad de acceso al genoma del ser
humano permite conocer sus caracteres genéticos, “good y bad”,
genes y sus aptitudes y limitaciones para el desarrollo de actividades
específicas.

Los problemas éticos que surgen de la utilización del genoma


humano son muchos, pero fuera de las importantes implicaciones
médicas, básicamente se han centrado en el siglo XX y comienzos del

7
siglo XXI en el ámbito de las relaciones laborales, el problema se
extiende hacia el conocimiento de la empresa de este especial dato
sensible, por qué y para qué.

En este punto, debemos tener en cuenta que las pruebas


genéticas pueden llevar distintos objetivos: a) la identificación de una
persona a través de su huella genética, b) el diagnóstico de una
enfermedad para su terapia, y c) la determinación de una
predisposición, en cuyo caso se debe prestar la mayor atención, dado
que se puede encasillar a una persona, por una enfermedad que, tal
vez, jamás contraiga.

EL GENOMA HUMANO EN MÉXICO.

El pgh en México arrancó a partir de iniciativas grupales y


organizacionales. Entre las primeras está la del “grupo de estudios
sobre el genoma humano” de 1994 (unam), dentro del Programa
Universitario de Investigación en Salud (puis). En 1996, este
autodenominado “grupo de conjurados” que convocó el doctor Antonio
Velázquez Arellano presentó el Proyecto Genoma Humano, que no
obtuvo el resultado significativo esperado y se dedicó a la organización
de actividades académicas en torno a la genómica. En 1998,
Velázquez Arellano con el apoyo de Guillermo Soberón Acevedo,
entonces Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud
(funsalud), invitaron al Proyecto de Medicina Genómica a Gerardo
Jiménez Sánchez, quien para entonces trabajaba en la Universidad de
Johns Hopkins y junto con los doctores Valley y Childs habían escrito
el primer artículo sobre implicaciones médicas del genoma humano Se

8
proyectaba el Centro de Medicina Genómica y Molecular. Propuesta
que se modificó; de modo que en 2015 se decidió, con el liderazgo del
doctor Soberón, convocar a la Secretaría de Salud, al Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología y a la UNAM, para conformar una
Alianza estratégica que permitió realizar un estudio de factibilidad en
torno al desarrollo de la medicina genómica en México con la
participación de más de 60 especialistas y con la asesoría de
organismos privados. Las conclusiones, en 2001, determinaron la
factibilidad de la medicina genómica en México.

Producto de la Alianza también fue el Consorcio Promotor del


Instituto de Medicina Genómica, entidad temporal cuyo objetivo fue
establecer el Instituto Nacional de Medicina Genómica (inmegen), el
diseño de planes, estrategias y diálogo con otras entidades. Esto dejó
de lado las propuestas organizacionales anteriormente discutidas de
Centro de Investigación, Unidad o Instituto de la unam o Asociación
civil. Ese mismo año se estableció la Unidad de Biología Molecular y
Medicina Genómica en el Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias
Médicas Salvador Zubirán (inncmsz) y se dio a conocer el primer
borrador de los resultados del pgh.

3.4 EL GENOMA HUMANO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI.

El PGH en México arrancó a partir de iniciativas grupales y


organizacionales. Entre las primeras está la del “grupo de estudios
sobre el Genoma Humano” de 1994 (UNAM) Dentro del Programa
Universitario de Investigación en Salud (PUIS). En 1996, este
autodenominado “grupo de conjurados” que convocó el Doctor Antonio

9
Velázquez Arellano con el apoyo de Guillermo Siberón Acevedo,
entonces Presidente ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud
(FUNSALUD), invitaron al Proyecto a Gerardo Jiménez Sánchez quien
para entonces trabajaba en la Universidad de johns Hopkins y junto
con la doctora Valley Childs había escrito el primero artículo sobre
implicaciones medicas al Genoma Humano.

Se proyectaba el Centro de Medicina Genómica y Molecular.


Propuesta que se modificó; de modo que en el 2000se decidió con
liderazgo del doctor Soberón, convocar a la Secretaria De Salud al
consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y a la UNAM, para
conformar una Alianza estratégica que permitió realizar un estudio de
factibilidad en torno al desarrollo de la medicina genómica en México
con la participación de más de 60 especialistas y con la asesoría de
organismos privados. Las conclusiones en 2001, determinaron la
factibilidad de la medicina genómica en México.

Producto de la Alianza también fue el conciso Promotor del


Instituto de Medicinas Genómica, entidad temporal cuyo objetivo fue
establecer el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGE), el
diseño de planes, estrategias y dialogo con otras entidades. Esto dejó
de lado las propuestas organizacionales anteriormente discutidas en el
Centro de Investigación Unidad o Instituto de la UNAM o Asociación
Civil. Ese mismo año se estableció La Unidad de Biología Molecular Y
medicina Genómica en el Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias
Médicas Salvador Zubirán (INNCMSZ) y se dio a conocer el primer
borrador de resultados del PGH.

10
El INMEGEN sería el onceavo instituto Nacional de Salud, se
adaptó a nuevas disposiciones legales al ser propuesto como iniciativa
de ley ante la cámara de diputados del Congreso de la Unión, donde
se discutió durante dos legislaturas y una sucesión presidencial para
establecer el 29 de julio del 2004 por Decreto Presidencial.

11
CONCLUSIONES

A lo largo del trabajo se observó la importancia del genoma


humano, ya que gracias a este es posible diagnosticar diversas
enfermedades y su posible tratamiento, la identificación de una
persona a través de su huella genética y a determinación de una
predisposición, en cuyo caso se debe prestar la mayor atención.

Otro factor importante que se dio a conocer en el presente


trabajo, fue considerar la alianza creada en el año 2015, el cual fue el
consorcio promotor del Instituto de Medicina Genómica, entidad
temporal cuyo objetivo fue establecer el Instituto Nacional de Medicina
Genómica, el diseño de planes, estrategias y diálogo con otras
entidades. En ese mismo año se estableció la Unidad de Biología
Molecular y Medicina Genómica en el Instituto Nacional de Nutrición y
Ciencias Médicas Salvador Zubirán y se dio a conocer el primer
borrador de los resultados del proyecto genoma humano, en esta fase
pudimos analizar y observar cómo fue evolucionando el genoma
humano en nuestro país, y que instituciones surgieron en base a las
diversas investigaciones de prifecionales.

12
BIBLIOGRAFÍA

Mendoza Martínez Leticia, 2016, PROYECTO

GENOMA HUMANO EN MÉXICO Y MEDICINA

GENÓMICA EN MÉXICO: Casa del Tiempo.

Sánchez Castañeda Alfredo, 2004, RELACIONES

LABORALES Y DERECHO DEL EMPLEO, Adapt

University Press.

13

También podría gustarte