BioS ESPChecklist2018agricultura
BioS ESPChecklist2018agricultura
BioS ESPChecklist2018agricultura
El inspector responsable debe confirmar, mediante firma en la secunda pgina de la checklist, la exacti-
tud de la información ingresada en ella.
* Para la inspección Bio Suisse de proyectos de recolección silvestre, grupos de productores, aquacultura y ex-
plotaciones de almacenamiento, transformación y comercio se deben completar otras checklists (disponibles en
www.icbag.ch)
DECLARACIÓN DE GARANTÍA
El responsable del proyecto confirma con su firma que:
se compromete a cumplir de forma permanente las Normas de Bio Suisse en su versión vigente en cada
momento mientras haya solicitado la certificación según las Normas de Bio Suisse;
informará inmediatamente a su organismo de certificación e ICB cuando no pueda seguir garantizando el
cumplimiento total de las Normas de Bio Suisse;
utiliza correctamente el certificado Bio Suisse de ICB;
identifica los productos certificados según las Normas de Bio Suisse de manera correcta y sin ambigüedad;
deja de comercializar productos con esta certificación en caso de suspensión, retirada o finalización de la
certificación;
deja también la promoción con referencia a la certificación y que en estos casos pone en práctica inmedia-
temente las medidas exigidas por ICB y todas las otras precisas.
autoriza explícitamente a su organismo de certificación a reenviar a ICB la checklist firmada por el inspector
y un representante del organismo de certificación y sus correspondientes adjuntos necesarios para la solici-
tud inicial y siguientes;
autoriza también al organismo de certificación a reenviar cualquier información de la explotación relevante
para la certificación Bio Suisse y que esté relacionada con la certificación orgánica según los Reglamentos
(CE) nº 834/2007 y (CE) 889/2008 o sus normas orgánicas nacionales equivalentes (por ejemplo, transgre-
siones a la norma así como las consecuentes sanciones y medidas, análisis positivos, etc.)*;
implementa también en el contexto de las Normas de Bio Suisse las exigencias adicionales contenidas en
el contrato con el organismo de certificación para la certificación orgánica según norma europea;
concede a ICB, previo acuerdo con su organismo de inspección y certificación y en el marco de inspeccio-
nes muestrales y, en su caso, en compañía de representantes del organismo de acreditación responsable
de ICB, el derecho a reinspeccionar la explotación y a tomar muestras de suelo y de producto para su aná-
lisis;
autoriza a ICB a reenviar el certificado y la notificación de condiciones respecto a su certificación Bio Suis-
se a Bio Suisse, a las autoridades responsables y, en su caso, a su importador en Suiza;
la información presentada en el marco de la inspección Bio Suisse se entrega con plena conciencia y vera-
cidad.
* ICB maneja toda la información relacionada con la explotación de forma confidencial y exclusivamente con fines de certi-
ficación.
** Una excepción es posible sólo en caso de la solicitud inicial, cuando la inspección principal ya
tuvo lugar y la certificación Bio Suisse es solicitada retroactivamente.
Sí No
Se trata de una solicitud de certificación inicial.
¿Hay mayores cambios en la estructura de la explotación/en la gestión de la explotación
comparado con el año anterior?
¿Hay períodos de conversión retroactivos o acortados de parcelas (terrenos que no han esta-
do durante al menos 2 años en conversión)?
En caso de ser así, especificar en el resumen en 2.2.1 las parcelas y el cultivo con estatus re-
troactivo y fecha del comienzo de la conversión.
¿Hay que tener en cuenta riesgos especiales o incidentes particulares en esta explotación?
2.2.1. Resumen
¿Qué cultivos se producen en toda la explotación? Por favor, listar todas las superficies y cultivos (inclui-
dos los abonos verdes (especificar período de cultivo en meses), prado artificial), resumiendo los mismos
cultivos que se encuentran en diferentes parcelas en una suma.
Superficie Material Estatus Solicitud de certifica-
Cultivo
Superficie inspeccio- reproduc- semillas* ción
Producto/cultivo año
en ha nada des- tivo y * según Normas de Bio
anterior
de plántulas* 1/2/3/4/5 Suisse
Sí No
Sí No NR
Se realiza desinfección/tratamiento de semillas.
De ser así, indicar producto para el tratamiento de semillas y cultivo afectado:
En el cultivo de cereales y/o de colza se utiliza semilla híbrida.
De ser así, indicar todos los cultivos de cereales afectados y/o la colza:
2.2.3. Separación
Sí No NR
La explotación produce productos con estatus de certificación diferentes (p.ej., ecoló-
gico y en conversión).
De ser así, ¿la separación de los diferentes estatus de certificación está garanti-
zada?
Sí No NR
La explotación en su totalidad es gestionada de forma ecológica.
La explotación está parcialmente convertida (existe producción vegetal/animal con-
vencional). (Explotaciones con superficies en conversión no se consideran parcial-
mente convertidas).
Cultivo(s)/producción animal:
La conversión parcial incluye la producción de vino, fruta o plantas ornamentales, así
como una solicitud inicial para la certificación Bio Suisse.
De ser así, adjuntar el plan de conversión por etapas (como máximo 5 años).
El jefe de la explotación es responsable únicamente de esta explotación agrícola.
Sí No
Desde 1994 se ha realizado en la explotación o por el jefe de la explotación tala o desmonte
de superficies con alto valor de conservación (p. ej., superficies con numerosas especies, sel-
vas vírgenes/bosques primarios, bosques secundarios de alto valor,estepas, sabanas o vege-
tación de alta montaña).
De ser así, indicar tipo de tala o desmonte realizada y de superficies afectadas:
Se realiza quema de residuos de cosecha o de éstos de vegetación en los campos de la ex-
plotación.
Se cultivan o mantienen praderas en superficies con riesgo de erosión.
De ser así, por favor, describir:
Detrimento de las aguas superficiales y/o subterráneas por aguas residuales (p.ej., por alma-
cenamiento de estiércol, aguas residuales domésticas, etc.)
Observación:
3.2. FERTILIZACIÓN
Sí No
En la explotación se aplican microelementos.
De ser así, mencionar cultivos en los que se aplica y productos aplicados:
Microelemento (boro,
Nombre microelementos manganeso, molibdeno, zinc
calcio, magnesio, etc.)
De ser así, ¡o se deben adjuntar los análisis de suelo y hojas comentados o el inspector
ha de confirmar por escrito la necesidad/deficiencias!
(No es necesario ningún análisis o confirmación para calcio y magnesio. Estos son generalmente permi-
tidos.)
En la explotación se aplican quelatos sintéticos, por ejemplo EDTA.
De ser así, mencionar cultivos en los que se aplica y productos aplicados:
En la explotación se aplican potásicos clorados de alta concentración (p. ej., cloruro de pota-
sio y/o turba para la mejora del suelo.
De ser así, mencionar cultivos en los que se aplica y productos aplicados:
Uso de fertilizante:
¿Qué abonos orgánicos y minerales (incluyendo potásicos) que no provienen de la misma explotación se utili-
zan en toda ella y en qué cantidad total por año (tipo, cantidad y contenido)?:
Por favor, entregar información para los 12 meses anteriores a la fecha de inspección.
Ntot P2O5
Cantidad ** K2O
Fertilizante (*tipo) contenido contenido
en kg contenido en %
en % en %
* Por ejemplo, abono de granja proveniente de otra explotación, gallinazas, compost, fertilizantes orgánicos comerciales,
fosfatos naturales, etc.
** En caso de fertilización potásica mineral con más de 150 kg K2O/ha/año debe adjuntarse prueba de la deficiencia
(análisis de suelo).
4. CULTIVOS ESPECIALES
Sí No NR
4.1. CULTIVOS DE VID
5. CRIANZA DE ANIMALES
Sí No NR
En la explotación se producen animales.
De ser así, indicar tipo de animales y número (promedio anual):
7. COMERCIALIZACIÓN /PUBLICIDAD/TRANSPORTE
Adicionalmente:
Análisis de suelo/hojas en caso de utilizarse microelementos/ fertilizantes foliares/fertilizantes potásicos
inorgánicos
Checklist de ICB Inspecciones Bio Suisse de almacenamiento, transformación y comercio
Documentación sobre separación desde el campo en caso de producción paralela de cultivos anuales
1
El plano del área da una impresión de la disposición espacial de toda la operación. Contiene todas las parcelas numera-
das de acuerdo con la lista de parcelas. En los pos planos parcelarios están incluidos las superficies de biodiversidad. En
caso de riesgo de deriva, están indicados los terrenos adyacentes de la explotación vecina, así como medidas apropiadas
destinadas a limitar la deriva. (setos, caminos rurales, carreteras, aguas, etc.).