Cybertesis Paulet - PK Colegio Publico en San Juan de Lurigancho
Cybertesis Paulet - PK Colegio Publico en San Juan de Lurigancho
Cybertesis Paulet - PK Colegio Publico en San Juan de Lurigancho
FACULTAD DE ARQUITECTURA
CARRERA DE ARQUITECTURA
COLEGIO PÚBLICO EN
SAN JUAN DE LURIGANCHO
TESIS
Para optar el Título Profesional de
ARQUITECTO
AUTOR
KARINA PAULET POTESTÁ
ASESOR
ARQ. MARCOS RIVAROLA VASSALLO
LIMA – PERÚ
2016
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
1.1. Centro Educativo Público ...................................................................................... 4
1.1.1. Descripción de la Tipología Arquitectónica ................................................... 4
1.1.2. Determinación de sus Aspectos Institucionales ............................................. 7
1.1.3. Determinación del lugar del Perú ................................................................... 9
1.1.4. Énfasis – Motivación Arquitectónica ........................................................... 11
2. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 12
2.1. De La Tipología ................................................................................................... 12
2.1.1. Selección de Fuentes .................................................................................... 12
2.1.2. Reseña del texto ............................................................................................ 14
2.1.3. Información y análisis de cada PR: .............................................................. 15
2.2. Del Enfasis ........................................................................................................... 19
2.2.1. Selección y Sustentación de Fuentes ............................................................ 19
2.2.2. Reseña del texto ............................................................................................ 22
2.2.3. Información y análisis de cada PR: .............................................................. 23
2.3. Definiciones Operativas ...................................................................................... 49
2.3.1. Flexibilidad ................................................................................................... 49
2.3.2. Espacio Intermedio ....................................................................................... 50
3. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ............................................................... 52
3.1. Determinación de los Usuarios ............................................................................ 52
3.1.1. ¿Quiénes son? ............................................................................................ 52
3.1.2. ¿Cómo son? .................................................................................................. 52
3.1.3. ¿Cuántos son? ............................................................................................... 53
3.1.4. Conclusión : cuadro resumen de usuarios .................................................... 56
3.2. Determinación de Ambientes .............................................................................. 57
3.2.1. Las necesidades y actividades de los usuarios.............................................. 57
3.2.2. Listado de espacios según proyectos referenciales....................................... 62
3.3. Determinación de Aspectos Cuantitativos y Cualitativos ................................... 63
3.3.1. Determinación de 5 ambientes más importantes .......................................... 63
2
3.3.2. Análisis de ambientes referenciales .............................................................. 63
3.3.3. Conclusiones del análisis de espacios (cuantitativo / cualitativo) ................ 96
3.4. Análisis de Interrelaciones Funcionales .............................................................. 97
3.4.1. Análisis de interrelaciones funcionales ........................................................ 97
3.4.1.1. Cuadro Interrelaciones ........................................................................... 97
3.4.1.2. Organigrama .......................................................................................... 98
3.4.1.3. Flujograma (Alumnos Primaria)............................................................ 99
3.4.1.4. Flujograma (Alumnos Secundaria) ...................................................... 100
3.4.1.5. Flujograma (Trabajores: Profesores y Personal Administrativo) ........ 101
3.4.1.6. Flujograma (Personal de Servicio) ...................................................... 102
4. TERRENO Y EXPEDIENTE URBANO ................................................................ 106
4.1. Determinación del Terreno ................................................................................ 106
4.1.1. Criterios de selección del terreno ............................................................... 106
4.1.2. Criterios de selección del terreno : FUENTES ........................................... 107
4.1.3. Selección y análisis de tres alternativas de terreno..................................... 109
4.2. Expediente Urbano ............................................................................................ 112
6. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 122
7. ANEXOS .................................................................................................................. 125
3
1. INTRODUCCIÓN
• FORMAL
Comúnmente los Centros Educativos se caracterizan por tener una serie de volúmenes
que sirven como aulas y centros de reunión, organizados alrededor de uno o más patios
que sirven como espacios articuladores o nexos entre las diferentes funciones del
establecimiento. En algunos casos, estos espacios articuladores pueden tener diferentes
escalas y caracteres dependiendo de la jerarquía de las funciones que lo rodean 1.
Además el conjunto general tiende a ser horizontal por la necesidad de los alumnos de
tener la mayor cantidad de paquetes funcionales en el primer nivel.
1
Información sacada del análisis de los siguientes proyectos referenciales:
-Visita a colegio 6082 " Los Próceres" - Urb. Los Próceres (Ranking de los mejores colegios del Perú
2013) hecha el día 17/09/13
-Visita a colegio 7089 " Romeo Luna Victoria" - Ca. Eduardo Ordonez 300 – San Borja (Ranking de los
mejores colegios del Perú 2013) hecha el día 17/09/13
-Visita a colegio "Santa Rita de Casia"- Ca. Sor Tita 231 – Miraflores (Ranking de los mejores colegios
del Perú 2013) hecha el día 20/09/13
4
El espacio escolar debe estimular la búsqueda, la experimentación y el descubrimiento
por parte de los alumnos a partir de la combinación de espacios fijos que sirvan como
referentes y espacios dinámicos o móviles que ayuden a la diversidad de acciones 2.
• FUNCIONAL
Un Centro Educativo tiene la función de ser un espacio de formación social que esté
abierto a su entorno y que tenga una íntima relación con el mismo3. Es por esto que no
solo debe ser un espacio educativo para los niños sino que toda la sociedad debe verse
beneficiada del mismo siendo un espacio en donde se vive en comunidad 4.
• Paquete de Aulas
• Paquete Administrativo
RELACIONES FUNCIONALES:
En los CENTROS EDUCATIVOS se tiende a tener uno o más espacios comunes que
conectan todos los paquetes funcionales. Además cada paquete debe tener relación
directa con uno o más del resto de paquetes 6.
2
Ludeña Sánchez, D. (2013) Tipos de aula y ambientes sociales en el proceso de aprendizaje
3
El centro escolar como organización y sistema social
4
Alonso García, F.R. (2006) Contextos arquitectónicos del medio ambiente: De la arquitectura escolar a
la del conocimiento
5
Perkins, B. (2001) Building type basics for elementary and secondary schools
5
1. PAQUETE DE AULAS TÍPICAS:
Debe ser de fácil acceso y debe estar conectado al Paquete de servicios comunes y
centros de recursos pues se complementan funcionalmente.
4. PAQUETE ADMINISTRATIVO:
Debe estar junto al ingreso pues es el lugar donde se realiza todo el control de la
institución
• TECNOLÓGICO
SISTEMA CONSTRUCTIVO:
6
Concusión sacada del análisis de proyectos referenciales (Pág. 27) y visitas a colegios nacionales:
-Visita a colegio 6082 " Los Próceres" - Urb. Los Próceres (Ranking de los mejores colegios del Perú
2013) hecha el día 17/09/13
-Visita a colegio 7089 " Romeo Luna Victoria" - Ca. Eduardo Ordonez 300 – San Borja (Ranking de los
mejores colegios del Perú 2013) hecha el día 17/09/13
-Visita a colegio "Santa Rita de Casia"- Ca. Sor Tita 231 – Miraflores (Ranking de los mejores colegios
del Perú 2013) hecha el día 20/09/13
6
edificación se componga de piezas prefabricadas pues así se logra una construcción más
rápida y con un menor impacto negativo en el entorno 7.
• Los locales educativos en la costa deben estar orientados con el eje longitudinal
mirando en dirección este – oeste y con las ventadas orientadas norte – sur para
evitar el ingreso directo de los rayos solares.
• Los colores al interior de las aulas, laboratorios y talleres deberán ser de tonos claros
para contribuir con la mejor iluminación interior, dado que existirá una mejor
reflexión de la luz al incidir sobre las superficies.
Además, las diferentes metodologías educativas que se pueden adoptar son las
siguientes:
7
Concusión sacada del análisis de proyectos referenciales (Pág. 27)
8
Criterios Normativos para el diseño de locales de educación básica regular niveles de inicial, primaria,
secundaria y básica especial (2008) , OINFE – MINEDU
9
Alarcón Pérez, S; (2010) “Tipos de escuelas: selectiva, integradora e inclusiva”
7
10
Como metodología se propone el método clásico Montessori pues este genera una
arquitectura muy interesante y es una metodología que no ha sido explorada en el Perú.
GESTIÓN
Para entender mejor este concepto, Luis Bustamante Belaunde señala que:
10
Luengo Moreno, A; (2009) “Arquitectura y Educación: Evolución comparativa a través del análisis del
colegio tradicional, el colegio Montessori de Delft y el colegio Orestad de Copenhague”
8
reglas razonables, los resultados serían más eficientes económicamente y
de mejor calidad educativa” 11
Se concluyó que Lima Norte es la zona con más población en edad escolar. Luego, se
vio cuanta de esa población se encuentra matriculada en alguna institución educativa:
11
Bustamante Belaunde, L. (2006). “Educación y agua”
9
El resultado fue que Lima Norte es el distrito que tiene mayor cantidad de personas en
edad escolar que no asisten a ninguna institución escolar. Además se tiene que Lima
Norte es la zona con mayor pobreza en Lima, mostrado en el gráfico de abajo 12.
Según los datos, el distrito de San Juan de Lurigancho es el distrito con más población
en edad escolar y también es el distrito con más personas no matriculadas de Lima
Norte.
12
Cuadro estadístico – Observatorio Urbano según XI Censo de población y VI de vivienda 2007 (INEI)
10
CONCLUSIÓN
A partir de los datos mostrados se puede concluir que San Juan de Lurigancho es la
mejor zona para ubicar un proyecto de CENTRO EDUCATIVO PÚBLICO pues tiene
necesidades que se pueden satisfacer con el proyecto que son la falta de instituciones
educativas para abastecer a la población en edad escolar y la baja capacidad de pagar
por una buena educación a causa de pobreza monetaria.
Como parte integral del tipo de colegio que se esta proponiendo, se quiere trabajar en
base a la creación de espacios intermedios flexibles que generen nuevas posibilidades
para los profesores. Estos espacios permiten ampliar las áreas educativas y llevar los
procesos de aprendizaje fuera del ambiente común logrando así actividades lúdicas
diferentes que despierten la creatividad y las ganas de aprender en los niños 13.
13
Conclusión del análisis del proyecto Colegio La Felicidad – FP Arquitectura
11
2. ANTECEDENTES
2.1. De La Tipología
TEXTO 1
• Datos bibliográficos:
TEXTO 2
• Datos bibliográficos:
- Autor: UNESCO
12
- Páginas: 59 – 224 (páginas totales: 241)
Este texto incluye información sobre el uso de energías renovables en los espacios
educativos. Trata temas como la autoclimatización, el aprovechamiento de las energías,
los sistemas térmicos solares y el uso del viento como fuente de energía. Además, habla
sobre los principales aspectos que intervienen al momento de diseñar espacios
educativos como la materialidad, los requisitos de seguridad, el mobiliario, el programa
arquitectónico y las características que debe tener cada espacio según su uso.
TEXTO 3
• Datos bibliográficos:
El autor de este texto habla sobre los centros educativos y la necesidad de implementar
una “Educación Ambiental” pues cree que para que una sociedad se desarrolle
adecuadamente debe tener respecto por el cuidado de toda la comunidad viva. Es por
esto que plantea un tipo de Centro Educativo el cual este centrado en integrarse y ser
amable con el entorno y al mismo tiempo lograr con eso espacios educativos de calidad
pues cree que “un grupo docente puede mejorar bastante desde el momento que se
modifiquen favorablemente las condiciones físicas y la racionalidad de los espacios
donde trabajan”.
13
• Texto escogido
• Datos bibliográficos:
• FORMAL
El texto empieza explicando cuales son los conceptos básicos de diseño de espacios
educativos. Luego habla sobre cuales son las configuraciones formales típicas de un
proyecto educativo, da ejemplos de proyectos existentes y explica como estos fueron
resueltos. Más adelante habla sobre cuales deben ser las dimensiones mínimas de cada
espacio interior (aulas, laboratorios, zonas comunes, circulaciones) y exterior (áreas
recreativas y deportivas) y cual es la forma que deberían tener para que sean espacios
eficientes.
• FUNCIONAL
14
más comunes que se debe resolver funcionalmente y cómo se están resolviendo
actualmente en otro proyectos.
• TECNOLÓGICO
El texto toca varios temas relacionados al aspecto tecnológico como son los códigos de
seguridad, la apropiada construcción de edificaciones educativas y las políticas sobre el
uso del terreno. Explica cómo funcionan los sistemas estructural, mecánico, eléctrico y
de comunicaciones y habla un poco sobre los equipamientos especiales que se necesitan
en las escuelas. Luego habla sobre la materialidad, el control acústico, el diseño de
iluminación, el diseño interior e hitos o espacios a recordar.
Además, trata sobre la energía y el cuidado del ambiente, explica formas de crear un
diseño sostenible y cómo aplicar sistemas de ahorro de energía. Finalmente, los últimos
capítulos ven temas operativos como el funcionamiento y mantenimiento, los costos y la
administración de las escuelas.
PROYECTO 1
- Área: 7 800 m²
- Año: 2010
15
FUENTE: http://www.archdaily.com/163780/georgia-okeeffe-elementary-school-jon-anderson-architecture/
PROYECTO 2
- Área: 35 674 m²
- Año: 2012
FUENTE: http://www.dlrgroup.com/work/garden-city-high-school/
PROYECTO 3
16
- Ubicación: Bogotá, Colombia
- Área: 16,000 m²
- Año: 2004
FUENTE: http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/11/17/colegio-gerardo-molina-
giancarlo-mazzanti/
PROYECTO 1
- Área: 6000 m²
- Año: 2012
17
Para lograr eso se separó el proyecto en dos partes, teniendo como división una
continuación interna de una calle que “atraviesa” el terreno.
Se plantea un área "pública" del proyecto que se llamó “bloque civico”, el cual
involucra los servicios y dependencias que pueden servir a la comunidad (aula múltiple,
biblioteca, cire, canchas múltiples). El bloque civico podrá estar controlado de tal
manera que durante la semana sea privado para el colegio, y en los fines de semana y
vacaciones, esté abierto francamente al público.
FUENTE: http://www.archdaily.pe/pe/02-271779/colegio-bicentenario-campuzano-arquitectos
PROYECTO 2
- Área: 2480 m²
- Año: 2014
Esta escuela Montessori fue construida dentro de un terreno triangular el cual alberga
otras dos escuelas. El proyecto esta ubicado en un distrito donde resaltan las calles
18
estrechas y casas de ladrillo de los años 30. La posición de la escuela está determinada
por la decisión de mantener dos grandes tilos y el deseo de colocar el acceso en la
esquina. De esta manera, se obtiene espacio de juego extra en la plaza frontal.
Es un proyecto prácticamente nuevo en donde se puede ver que para lograr una escuela
Montessori no se necesita replicar exactamente un modelo representativo sino tomar en
cuenta sus características más importantes y proyectar de acuerdo al entorno y las
posibilidades.
FUENTE: http://www.archdaily.pe/pe/756951/escuela-montessori-waalsdorp-de-zwarte-hond/
TEXTO 1
• Datos bibliográficos:
- Páginas: 250
19
• Reseña del texto:
Este texto comienza hablando sobre los niños y su relación con los espacios en general.
Indaga mucho sobre como los espacios y sus características influyen en un niño y qué
valores, libertades o restricciones le pueden dar dependiendo de las características de
cada espacio donde este se desarrolla. Luego habla más de los espacios educativos,
sobre la pedagogía y la arquitectura a lo largo de la historia, los cambios que ha habido
a causa de la sociedad y cómo las nuevas metodologías han influido también en el
diseño de estos espacios educativos. En un capítulo menciona la necesidad de los
espacios flexibles para potenciar el desarrollo creativo del niño, darle carta abierta en
vez de fijarle parámetros y funciones definidas.
TEXTO 2
• Datos bibliográficos:
- Páginas: 240
14
Reseña del libro realizada por Jaime Martín del Solar
(https://proyectos4etsa.wordpress.com/2013/07/02/flexible_-arquitectura-que-integra-el-cambio_-robert-
kronenburg/)
20
TEXTO 3
• Datos bibliográficos:
- Páginas: 84
• Datos bibliográficos:
- Páginas: 42
21
2.2.2. Reseña del texto
El texto escogido es parte de una iniciativa del gobierno de Australia para mejorar y
modernizar sus colegios y sistema educativo. Este trata principalmente de la gran
conexión que hay entre la educación y el espacio donde esta se realiza. Enfatiza mucho
la necesidad de tener un sistema educativo flexible y esto deriva en tener espacios
flexibles.
Este texto tiene bastante contenido gráfico. Está desarrollado en base a cuadros
explicativos y proyectos referentes que ayudan mucho a definir como deben ser los
nuevos espacios educativos y a hablar muy claramente de los conceptos que se deben
manejar al momento de diseñar estos espacios.
• FORMAL
Con respecto a lo formal, el texto analiza varios proyectos referentes de donde saca
principios formales que deben cumplir los espacios educativos y enfatiza el tema de
flexibilidad y el uso de espacios complementarios al aula. Se analizan conjuntos de
aulas hexagonales con un centro común, aulas longitudinales con espacios exteriores/
intermedios comunes, aulas longitudinales con espacios complementarios individuales
exteriores, y centros educativos con formas no definidas que enfatizan la idea de que el
niño debe explorar para conocer todo lo que lo rodea.
• FUNCIONAL
22
relajación, espacio de interacción profesor-alumno, los laboratorios especializados y los
cubículos para proyectos colaborativos.
PROYECTO 1
- Área: 1450 m²
- Año: 2011
FUENTE: http://www.archdaily.pe/pe/02-135109/escuela-preescolar-para-
la-primera-infancia-giancarlo-mazzanti
PROYECTO 2
- Área: 13000 m²
- Año: 2014
23
FUENTE: http://www.archdaily.pe/pe/02-356195/primer-lugar-concurso-para-el-diseno-
de-colegios-y-un-equipamiento-cultural-teatro-en-bogota-colombia
PROYECTO 3
- Área: 6168.0 m²
- Año: 2010
FUENTE: http://www.archdaily.pe/pe/02-201821/colegio-flor-de-campo-giancarlo-mazzanti-plan-b-arquitectos-felipe-mesa
PROYECTO 1
24
- Autor: FP Arquitectura
- Área: 6934.0 m2
- Año: 2013
Este proyecto fue el ganador del primer lugar del Concurso Público Para el Diseño de
Colegios en Bogotá.
El poder extender las aulas hacia el exterior ayuda a que los profesores tengan nuevas
opciones espaciales sobre las cuales proponer diferentes formas de enseñanza. En estos
espacios se puede dar el cultivo de huertos verticales, se puede usar como espacios de
lectura y se pueden llevar a cabo actividades lúdicas que también sean educativas.
El proyecto tiene separadas las aulas de preescolar de las aulas de primaria y secundaria.
A su vez, el paquete de usos comunes de encuentra también separado de las aulas pero
conectado por el patio central y la zona administrativa con el CIRE se encuentran en el
frente del proyecto dando la fachada principal y la plaza de ingreso.
FUENTE: http://www.archdaily.pe/pe/02-327982/primer-lugar-concurso-publico-para-el-diseno-de-colegios-en-bogota
25
PR1 : Colegio Bicentenario
26
27
28
29
30
31
32
PR2 : Escuela Montessori Waalsdorp
33
34
35
36
37
38
PR3 : Colegio “La Felicidad”
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
2.3. Definiciones Operativas
2.3.1. Flexibilidad
La palabra flexible está definida por la RAE de cinco formas diferentes, la más básica
siendo “Que tiene disposición para doblarse fácilmente”, pero la que más se aplica al
concepto que se está tratando es la cuarta definición que dice “Susceptible a cambios o
variaciones según las circunstancias o necesidades”. Sin embargo la palabra flexibilidad
en se refiere a la capacidad de algunos elementos para permitir modificaciones en su
forma sin perder la estructura esencial 15.
Por otro lado, Robert Venturi habla de la flexibilidad de los edificios en “Arquitecture
as Signs and Systems” (2004) y compara como una manopla y un guante se pueden
acomodar a las necesidades de la mano de diferente forma. Él dice “Al guante se le da
una forma para albergar cada dedo, y los guantes se clasifican por tallas. La manopla
limita el movimiento de la mano para aferrar, pero deja en su interior espacio para que
los dedos se muevan y puede quedarle bien a un amplio rango de tamaños de manos.
¿Los edificios no deberían ser diseñados como manoplas, más que como guantes, con el
fin de solucionar las definiciones genéricas de la función en lugar de las específicas? En
un edificio-manopla, algunos de los elementos del programa hoy en día puede que
funcionen de un modo menos bueno, pero es también probable que estos cambien
incluso antes que el edificio termine de construirse. En muchos proyectos, el sacrificar
la adherencia a algunas especificaciones del programa actual puede ser incluso mejor
para la flexibilidad que esto pueda ofrecer a futuro”
15
La Flexibilidad de los espacios arquitectónicos, pág. 13
16
Contrumática (http://www.construmatica.com/construpedia/Flexibilidad)
49
Finalmente Manuel Gausa dice en su texto “Diccionario metápolis de arquitectura
avanzada” (2001) que "El nuevo concepto de flexibilidad (…) debe hoy asociarse a una
mayor polivalencia y versatilidad del espacio. En este sentido, cobran igual importancia
tanto las acciones tácticas de orden estructura (utilización progresiva de grandes luces y
minimización de la estructura) con las relacionadas con la concepción estratégica de los
equipamientos (concentración de módulos técnicos, definición tramada de redes
energéticas, vaciado...) y aquellas otras referidas a sistemas de distribución y división,
más o menos evolutivos."
En el ámbito urbano, estos espacios también están definidos como aquellos que se
encuentran al otro lado de la puerta de las edificaciones, pero que no son la calle o la
17
Suarez, M. (2013) Los espacios intermedios como tema y estrategia de proyecto en la arquitectura
moderna
18
Suarez, M. (2013) Los espacios intermedios como tema y estrategia de proyecto en la arquitectura
moderna
50
plaza, dominadas por vehículos. Son lugares dentro del tejido de una unidad vecinal
que, no siendo el edificio, son espacios de tránsito o de encuentro de peatones abiertos
al aire libre 19.
Este concepto de espacio intermedio ha sido usado por varios arquitectos y explorado en
sus proyectos. Por ejemplo, Alvar Aalto los usa en forma de plazas, patios y umbrales
los cuales sirven para llevar a cabo múltiples acontecimientos. Si nos referimos a un
ámbito más domestico, conviene destacar que este espacio intermedio se analizará como
un espacio de transición; aquí aparecerá la idea de umbral. En la arquitectura de Aalto
no se está dentro o se está fuera, en realidad se está entrando o saliendo; es más, en
muchos casos, se puede estar dentro con la sensación de estar fuera y viceversa 20.
19
Ramirez, E. (2009). El espacio intermedio en la arquitectura
20
Stepien, A. & Barnó, L (2013) El espacio intermedio en alvaraalto, artículo en:
http://www.stepienybarno.es/blog/2013/01/16/el-espacio-intermedio-en-alvar-aalto/
51
3. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
21
Visita a colegio 6082 " Los Próceres" - Urb. Los Próceres (Ranking de los mejores colegios del Perú
2013) hecha el día 17/09/13
22
Visita a colegio 7089 " Romeo Luna Victoria" - Ca. Eduardo Ordonez 300 – San Borja (Ranking de
los mejores colegios del Perú 2013) hecha el día 17/09/13
23
Visita a colegio "Santa Rita de Casia"- Ca. Sor Tita 231 – Miraflores (Ranking de los mejores colegios
del Perú 2013) hecha el día 20/09/13
52
CUADRO #1
Fuente: APEIM
Sin embargo, teniendo en cuenta que se esta proponiendo hacer el colegio con
metodología Montessori hay que tener en cuenta que la metodología pide que la
cantidad de alumnos por salón sea la menor posible de forma que la enseñanza sea
personalizada. Como el proyecto se trata de un colegio público, no se quiere alejar
mucho el número del especificado por norma. Po lo cual se están definiendo 25 alumnos
para primaria y 30 para secundaria. Esto nos da un total de 1350 alumnos.
53
CUADRO #3: TIPOLOGÍA DE COLEGIOS
• PROFESORES:
Sacando un promedio tenemos que deberían haber 26 alumnos por profesor en primaria
y 20 alumnos por profesor en secundaria con lo que podemos concluir que el proyecto
debería considerar un total de 63 profesores como se muestra en la siguiente ecuación:
• PRIMARIA:
• SECUNDARIA:
54
• PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO:
Para el personal administrativo se está usando tres colegios referentes que se encuentran
dentro del Ranking de los mejores colegios del Perú 2013 y se sacaron ratios de acuerdo
a la cantidad de personal administrativo y de servicio:
El resultado fue un promedio de 1 trabajador por cada 220 alumnos. Para los 1350
alumnos se necesitarían 6 trabajadores.
• PADRES DE FAMILIA:
Para el cálculo de los padres de familia se han considerado dos tipos según la actividad
que van a realizar en el colegio:
55
Los padres que van a RECOGER A SUS HIJOS usan el espacio de los patios y el hall
para realizar esta actividad, por lo que no es necesario definir una cantidad ya que el
espacio será calculado según la cantidad de alumnos.
Por otro lado los padres que van a TRAMITAR O REUNIRSE se ha determinado que
son aproximadamente 30 padres al día 24.
• COMUNIDAD
24
Entrevistas realizadas a:
Subdirectora del Colegio "Santa Rita de Casia"-Ca. Sor Tita 231 –Miraflores.
Subdirectora de Colegio 6082 " Los Próceres" -Urb. Los Próceres
56
3.2. Determinación de Ambientes
25
Visita a colegio 6082 " Los Próceres" - Urb. Los Próceres (Ranking de los mejores colegios del Perú
2013) hecha el día 17/09/13
26
Visita a colegio 7089 " Romeo Luna Victoria" - Ca. Eduardo Ordonez 300 – San Borja (Ranking de
los mejores colegios del Perú 2013) hecha el día 17/09/13
27
Visita a colegio "Santa Rita de Casia"- Ca. Sor Tita 231 – Miraflores (Ranking de los mejores colegios
del Perú 2013) hecha el día 20/09/13
57
• PROFESORES:19 20 21
58
• PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN: 19 20 21
59
• PERSONAL DE SERVICIO: 19 20 21
60
• PADRES DE FAMILIA: 19 20 21
61
3.2.2. Listado de espacios según proyectos referenciales
62
3.3. Determinación de Aspectos Cuantitativos y Cualitativos
Área: 700 m2
Año: 2009
63
• AUDITORIO:
Proyecto: Auditorio del Parco
Área: 300 m2
Año: 2012
• GIMNASIO:
Proyecto: Gimnasio Gammel Hellerup
Área: 300 m2
Año: 2013
• AULA:
Proyecto: Teaton Valley Community School
Área: 300 m2
Año: 2009
64
Proyecto: Escuela Preescolar para la Primera Infancia
Área: 260 m2
Año: 2011
• LABORATORIO DE CIENCIAS:
Ubicación: Slough, UK
Área: 35 m2
Año: 2008
65
GIMNASIO : Gimnasio Gammel Hellerup
BIG Architecture.
Hellerup, Dinamarca
UBICACIÓN P. 56
ASPECTOS FUNCIONALES P. 58
ASPECTOS TECNOLÓGICOS P. 58
66
67
68
69
BIBLIOTECA : Biblioteca Lucien Rose
Atelier du Pont
Rennes, Francia
UBICACIÓN P. 59
ASPECTOS TECNOLÓGICOS P. 62
70
71
72
73
74
AUDITORIO : Auditorio del Parco
Renzo Piano
L’aquila, Italia
UBICACIÓN P. 63
ASPECTOS FUNCIONALES P. 65
75
76
77
78
79
AULAS : Teaton Valley Community School
Teaton Valley
UBICACIÓN P. 67
ASPECTOS FUNCIONALES P. 69
ASPECTOS TECNOLÓGICOS P. 70
80
81
82
83
84
AULAS : Escuela Preescolar para la Primera Infancia
Giancarlo Mazzanti
UBICACIÓN P. 71
ASPECTOS FUNCIONALES P. 73
ASPECTOS TECNOLÓGICOS P. 74
85
86
87
88
89
LABORATORIO : Academia Langley
Foster + Partners
Slough, UK
UBICACIÓN P. 75
ASPECTOS TECNOLÓGICOS P. 77
90
91
92
93
94
95
3.3.3. Conclusiones del análisis de espacios (cuantitativo / cualitativo)
96
3.4. Análisis de Interrelaciones Funcionales
97
3.4.1.2. Organigrama
98
3.4.1.3. Flujograma (Alumnos Primaria)
99
3.4.1.4. Flujograma (Alumnos Secundaria)
100
3.4.1.5. Flujograma (Trabajores: Profesores y Personal Administrativo)
101
3.4.1.6. Flujograma (Personal de Servicio)
102
Conclusión del Capítulo
103
104
105
4. TERRENO Y EXPEDIENTE URBANO
106
4.1.2. Criterios de selección del terreno : FUENTES
107
• Conclusión parcial : Criterios
Los puntajes se han asignado teniendo como prioridad las características físicas del
terreno pues las tres opciones de terreno están en un distrito en donde las amenazas son
mínimas y la vialidad es mayormente buena.
108
4.1.3. Selección y análisis de tres alternativas de terreno
Para la selección del terreno donde se ubicará el proyecto se tomaron en cuenta las
siguientes tres opciones:
109
110
111
4.2. Expediente Urbano
Terreno San Juan de Lurigancho
UBICACIÓN P. 93
INFORMACIÓN GENERAL P. 93
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
6. BIBLIOGRAFIA
Alarcón, S. P. (2010). Tipos de escuelas: Selectiva, Integradora e Inclusiva. Revista
digital para profesionales de la enseñanza.
Belaunde, L. B. (2006). Educación y agua.
García, F. R. (2006). Contextos arquitectónicos del medio ambiente: De la arquitectura
escolar a la del conocimiento. Madrid.
OINFE. (2008). Criterios Normativos para el diseño de locales de educación básica
regular niveles de inicial, primeria, secundaria y básica especial. Lima: Ministerio de
Educación.
Perkins, B. (2001). Building type basics for elementary and secondary schools. Estados
Unidos: John Wiley & Sons, Inc.
Sánchez, D. L. (2013). Tipos de aula y ambientes sociales en el proceso de aprendizaje.
Ecuador.
UNIFE. (2011). Modelos educativos actuales. Lima.
Urbano, O. (2012). Cuadro estadístico XI Censo de población y VI de vivienda 2007.
Lima.
Suarez, M. (2013) Los espacios intermedios como tema y estrategia de proyecto en la
arquitectura moderna
Ramirez, E. (2009) El espacio intermedio en la arquitectura
Stepien, A. & Barnó, L (2013) El espacio intermedio en alvar aalto , obtenido de
http://www.stepienybarno.es/blog/2013/01/16/el-espacio-intermedio-en-alvar-aalto/
TRIDIMENSIONAR. ( 2010 ) La Flexibilidad de los espacios arquitectónicos.
Obtenido de
CONTRUMÁTICA. Obtenido de
http://www.construmatica.com/construpedia/Flexibilidad
6.1. Entrevistas
Subdirectora de Colegio 6082 " Los Próceres" . (Octubre de 2013)
Subdirectora del Colegio "Santa Rita de Casia". (Octubre de 2013).
122
6.2. Visitas
Colegio 6082 " Los Próceres" - Urb. Los Próceres (Ranking de los mejores colegios del
Perú 2013) hecha el día 17/09/13
Colegio 7089 " Romeo Luna Victoria" - Ca. Eduardo Ordonez 300 – San Borja
(Ranking de los mejores colegios del Perú 2013) hecha el día 17/09/13
Colegio "Santa Rita de Casia"- Ca. Sor Tita 231 – Miraflores (Ranking de los mejores
colegios del Perú 2013) hecha el día 20/09/13
Ubicación:Tolima, Colombia
Área: 6000 m²
Año:2012
Área: 2480 m²
Año:2014
123
Arch Daily. (2013). Escuela Montessori Waalsdorp / De Zwarte Hond. Obtenido de
http://www.archdaily.pe/pe/756951/escuela-montessori-waalsdorp-de-zwarte-hond
DeZwarteHond. (2014) Montessori School Waalsdorp. Obtenido de
http://www.dezwartehond.nl/projecten/montessorischool_waalsdorp.html
Autor: FP Arquitectura
Área: 6934.0 m2
Año: 2013
Arch Daily. (2014). Primer Lugar Concurso Público Para el Diseño de Colegios en
Bogotá Obtenido de http://www.archdaily.pe/pe/02-327982/primer-lugar-concurso-
publico-para-el-diseno-de-colegios-en-bogota
FP ARQUITECTOS (2013). Colegio “La Felicidad”. Obtenido de:
http://fparquitectura.com.co/portfolio/colegio-la-felicidad
124
7. ANEXOS
125