Terapia Cognitiva en Depresion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

TERAPIA COGNITIVA:

INTERVENCION EN DEPRESION

Ps. Pablo Tacsa P.


TERAPIA COGNITIVA
Dentro del contexto de la psicología, entre
los factores que propiciaron la aparición
de las terapias cognitivas destacan los
siguientes:
La aparición del conductismo mediacional
o covariente.
El descontento existente con los
tratamientos, tanto conductuales como
psicoanalíticos
La emergencia de la psicología cognitiva
como paradigma,
Esquema del modelo de la
MODELO:
Terapia Cognitiva

situación  Pensamientos autom Reacción

Nuestra percepción
está definida a través de • Nuestros P.A. No sólo
nuestros pensamientos , influencian nuestra rpta.
que influencian nuestro Emocional sino además
estado emocional la comportamental y
fisiológica.
Cogniciones

Situación  P.A. Emoción

El paciente describirá una


situación problemática o
momento en que experimentó
cambio de ánimo
NIVELES DE COGNICIONES
1.PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
Tipo verbal (pensamientos)
Tipo visual (imágenes)

2. CREENCIAS INTERMEDIAS
Reglas/ Valoración/ Supuestos

3. CREENCIAS NUCLEARES
Sobre uno mismo/otras personas/
mundo =>TRIADA COGNITIVA
CREENCIAS INTERMEDIAS
1.Valoración: “Es horrible ser...”
2.Supuestos: “Si no trabajo mucho o me
esfuerzo mucho, fallaré”
3. Reglas: “Debo siempre dar lo mejor de
mí”

PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
“No puedo hacer esto”, “Es demasiado
difícil”, “Nunca aprenderé a hacer esto”
 Esquemas cognitivos :
 Estructuras cognitivas latentes que dirigen
la percepción, codificación, almacenamiento
y recuperación de la información del entorno
Estas actitudes disfuncionales contenidas
inducen a errores cognitivos.
 Son estándares rígidos y perfeccionistas
para juzgar la conducta.
 Son activados ante la aparición de eventos
estresantes.
CREENCIA NUCLEAR “No soy competente”

CREENCIAS INTERMEDIAS
1.Valoración: “Es horrible ser...”
2.Supuestos: “Si no trabajo mucho o me
esfuerzo mucho, fallaré”
3. Reglas: “Debo siempre dar lo mejor de mí”

PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
“No puedo hacer esto”, “Es demasiado
difícil”, “Nunca aprenderé a hacer esto”
LA DEPRESION COMO CONDUCTA
PROBLEMA

 EMOCIONAL: Tristeza, vacío,


aburrimiento, culpa, cólera, nerviosismo,
desgano, desesperanza, dependencia

 FISIOLOGICO: Disminución/aumento
de peso, insomnio/hipersomnio, pérdida
del interés y placer sexual, cansancio,
tensión, dolor de cabeza
LA DEPRESION COMO CONDUCTA
PROBLEMA
CONDUCTUAL:
 Excesiva verbalización de quejas y problemas
 Inactividad
 Conducta de aislamiento social
 Conductas de evitación/escape de los problemas
 Déficit en actividades gratificantes
 Déficit en conductas de solución de problemas
 Déficit en conductas sociales
LA DEPRESION COMO CONDUCTA
PROBLEMA
COGNITIVO:
 Creencias disfuncionales
 Pensamientos automáticos negativos
 Atribuciones internas, estables y globales
 Atención selectiva a los hechos negativos
 Excesiva autoobservación hacia los pb.
 Criterios estrictos para la autoevaluación
 Déficit en el autorrefuerzo verbal
 Autocrítica
Distorsiones Cognitivas más
frecuentes
Magnificación
Minimización (descalificación de lo
positivo)
Pensamiento dicotómico
Filtraje
Negativismo
Sobre generalización
Etiquetación
Atención selectiva
Personalización
Pensamiento debería/tendría
Lectura de la mente
Adivinación del futuro
Razonamiento emocional
Técnicas de intervención
Las técnicas conductuales utilizadas en la
Terapia tienen una doble finalidad:
(1º) Producir un incremento en el nivel de
actividad, modificando la apatía, pasividad y
falta de gratificación del paciente
(2º) Facilitar la evaluación empírica de sus
pensamientos automáticos y significados
asociados (incompetencia, inutilidad,
incontrolabilidad).
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
DIARIAS:
El terapeuta y el paciente programan tareas
diarias que pueden posibilitar el aumento de
gratificaciones (refuerzos) para el paciente;
o como tareas distractoras de momentos de
malestar (ej. ejerciendo un control de
estímulos predecibles y negativos).
ASIGNACIÓN GRADUAL DE TAREAS:
El terapeuta contrarresta la creencia del
paciente sobregeneralizada de incapacidad
poniéndola a prueba.
Para ello, con el paciente, se establecen objetivos-
tareas graduales, adecuándolas al
nivel de funcionamiento del paciente e
incrementando de modo creciente su dificultad,
a medida que progresa con ellas.
Esto permite al paciente aumentar sus expectativas
de autoeficacia (Bandura, 1976).
TÉCNICA DEL DOMINIO Y AGRADO:
El paciente valora el dominio logrado en las actividades
programadas, así como el placer logrado con su
realización (ej. escalas de 0-5).

Esto puede permitir al terapeuta reprogramar actividades


con el paciente, de modo que aumente su dominio o
agrado, o corregir distorsiones cognitivas a la base
(ej. maximización de tareas no dominadas o
desagradables y minimización de tareas agradables y
dominadas).
Las técnicas cognitivas tienen por
finalidad (Beck, 1979, 1985):
(1) Elicitar los pensamientos automáticos que
expresan las distorsiones cognitivas
(2) Comprobar el grado de validez de los
pensamientos automáticos
(3) Identificación del los supuestos personales
(4) Comprobar la validez de los supuestos
personales.
RECOGIDA DE LOS PENSAMIENTOS
AUTOMÁTICOS:
El terapeuta explica al paciente el autorregistro
(normalmente se compone de tres partes:
situación-pensamiento-estado emocional; a
veces se añade también el elemento conductual
cuando este componente es relevante).
También explica la relación pensamiento-
afecto-conducta y la importancia de detectar
los pensamientos automáticos
REGISTRO DE PENSAMIENTOS
DISFUNCIONALES
SITUACIÓN ---------> "Mi marido llegó a casa
y no me besó"
EMOCIÓN ---------> Tristeza
PENSAMIENTO ---------> "No le importo
nada"
CONDUCTA ---------> "Llorar, callarme
y ponerme más
triste"
CONSECUENCIAS
IDENTIFICACIÓN DE LOS SUPUESTOS
PERSONALES:
Durante la entrevista con el paciente o la revisión de los
autorregistros el terapeuta puede elaborar hipótesis
acerca de los Supuestos personales subyacentes al
trastorno.
Los medios mas frecuentemente usados son el escuchar
como el paciente justifica su creencia en un
determinado pensamientos automático (ej. "¿Por qué
razón cree eso?") o escuchando su respuesta a la
importancia dada a un hecho (ej. "¿Por qué es eso tan
importante para usted?).
Ej.
(Terapeuta): "¿Por qué razón cree (o pensó)
que no le importa usted nada (al no besarla al
llegar)?".
(Paciente): "Si él me quisiera de verdad estaría
más pendiente de mi".
(Terapeuta) "¿Por qué le importó, de esa
manera, el que no la besara al llegar".
(Paciente). "Yo necesito, para estar feliz, que
tengan muestras de cariño conmigo".
BÚSQUEDA DE EVIDENCIA PARA COMPROBAR LA VALIDEZ DE LOS
PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS: Puede hacerse de diferentes maneras:
(1) A partir de la experiencia del sujeto se hace una recolección de
evidencias en pro y en contra de los pensamientos automáticos planteados
como hipótesis.

(2) Diseñando un experimento para comprobar una determinada hipótesis:


el paciente predice un resultado y se comprueba.

(3) Utilizar evidencias contradictorias provenientes del terapeuta u otros


significativos para hipótesis similares a las del paciente.

(4) Uso de preguntas para descubrir errores lógicos en las interpretaciones


del paciente (sin duda el método más usado). Para comprobar los
supuestos personales se usan métodos similares.

CONCRETIZAR LAS HIPÓTESIS: Las formulaciones vagas del paciente


sobre sus cogniciones deben de ser operacionalizadas lo más claramente
posible para su contrastación. Para ello se le pregunta al
paciente que refiera características o ejemplos de sus formulaciones vagas
e inespecíficas.
REATRIBUCIÓN: El paciente puede hacerse responsable de sucesos sin
evidencia suficiente, cayendo por lo común en la culpa. Revisando los
posibles factores que pueden haber influido en la situación de las que se
creen exclusivamente responsables.

También podría gustarte