0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas18 páginas

El Dylan

El documento presenta una sinopsis de la obra de teatro "El Dylan" de Bosco Israel Cayo Álvarez. Narra el asesinato real de un joven transgénero en Chile y cómo su historia es contada por su madre, amigos, conocidos e incluso los asesinos para incorporarnos a la culpa colectiva por la discriminación. El autor, Yohn Terán, es un dramaturgo chileno que ha escrito varias obras sobre temas sociales. Finalmente, presenta breves biografías del elenco de actores que interpretarán la obra.

Cargado por

Marisol Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas18 páginas

El Dylan

El documento presenta una sinopsis de la obra de teatro "El Dylan" de Bosco Israel Cayo Álvarez. Narra el asesinato real de un joven transgénero en Chile y cómo su historia es contada por su madre, amigos, conocidos e incluso los asesinos para incorporarnos a la culpa colectiva por la discriminación. El autor, Yohn Terán, es un dramaturgo chileno que ha escrito varias obras sobre temas sociales. Finalmente, presenta breves biografías del elenco de actores que interpretarán la obra.

Cargado por

Marisol Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 18

El Dylan de Bosco Israel Cayo Álvarez

Una propuesta de Yohn Terán


Sinopsis
El Dylan es la edificación de un retrato creado a partir de múltiples voces
que fundan frases y reconstruyen colectivamente el cruel asesinato de un
joven transexual.

Es la historia real de un transgénero brutalmente asesinado a cuadras de su


casa en la población La Ligua (Chile). Es el relato de un niño que quiere ser
una niña. Vemos su infancia, su adolescencia y el punzante paso por una
sociedad que teme y discrimina lo desconocido. Este grito es narrado por
la madre, los amigos, los conocidos e incluso por los propios asesinos.
También están presentes los medios de comunicación y la escuela, quienes
forman parte de lo que ocurre y no se dice.

Esta obra de teatro busca incorporarnos a la culpa, porque todos somos un


poco culpables de la discriminación. El Dylan nos hace reflexionar sobre la
ignorancia que finalmente desemboca en una desmedida violencia contra
todo lo diferente.
Autor
Dramaturgo, egresado en Psicólogía de la Universidad de La Serena y
como Actor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha escrito
obras como: "Asepsia", "Disforia Nacional", “Sin Dominio”, "Liceana",
"la Cueca Virulenta", "El Ímpetu, o el Grito del Carnero". Dos de sus
obras han sido publicadas en el libro "Antología Palabra de Teatro".

Con su obra "Silabario", bajo su dirección y con la compañía de Teatro Sin


Dominio, fue ganador del premio “Mejor Dramaturgo”. Entre otros
reconocimientos, destaca como actor y editor de la obra “Versos de
Ciego”, dirigida por Rodrigo Pérez, en celebración de los 70 años del
Teatro de la Universidad Católica. Esta última fue seleccionada por el
Royal Court Theatre para viajar a Londres como parte del Ciclo News
Plays from Chile. en 2013 fue elegido como uno de los 100 jóvenes
líderes, por la revista El Sábado, del diario nacional El Mercurio.
SOBRE EL DIRECTOR
Actor y cantante, Cursante del último semestre de la licenciatura
en Teatro, mención actuación de la Universidad Experimental de
las artes (UNEARTE) Actualmente Egresado del Taller de
formación actoral del centro de creación artística TET (2019-2022)
Durante su formación ha podido ver clases con maestros como
Guillermo Díaz Yuma, karolains Rodríguez, Arnaldo Mendoza, Luis
Vicente González, Verónica Arellano entre otros.

Fue integrante del sistema de orquestas y coros juveniles e


infantiles de Venezuela, como tenor en el Coro sinfónico juvenil
metropolitano y coro sinfónico juvenil Ambrosio Plaza. Cuenta con
experiencia en el teatro musical y actualmente forma parte de la
agrupación Tiempos de Brodway. Ha trabajado como asistente de
dirección y producción y en lo audiovisual ha participado como
actor en cortos universitarios como: Mimo in love, Memoria
emotiva, I lived, e Incompatibles. En su carrera artística ha
participado en más de 20 obras de teatro, como actor, destacando
algunas como: El Círculo de tiza, Humanos, Chat, Tartufo, 4 locos
de este mundo, Promoción Honor a mis padres, Alan, Cántame
esta, Limbo, El gran rescate, Visa para un sueño, suicida,
Renacidos, El Grinch, entre otras.

Ha participado es numerosos talleres como el de actuación para


cine y casting a cargo de Juvel Vielma y Mino Bojani, también en el
taller de casting con Marcos Purroy. Recientemente participo en el

Yohn Terán
taller de la Autonomía del actor, bajo el marco del festival de artes
escénicas franco-venezolano, guiado por Rossana Hernández,
Elvis chaventi y Gabriel Agüero.
ELENCO
Verónica Arellano
Licenciada en Artes mención “Artes Escénicas” de la Universidad Central de
Venezuela 1998 y Egresada de la Escuela Superior de Arte Escénico “Juana
Sujo” 1990. Docente de talleres de actuación para niños y adolescentes desde
1996. Ha trabajado como actriz y cantante en aproximadamente 150
obras de teatro, bajo la dirección de varios directores como: Ugo Ulive,
Rubén Darío Gil, Néstor Caballero, Gustavo Ott, Rubén León, entre otros.

Nominada en varias oportunidades a los premios: Casa del Artista, Marco


Antonio Ettedgui, Premio TIN, Premio Municipal, Premio Isaac Chocrón. En el
año 2000 fue merecedora del premio “Casa del Artista” como “Mejor Actriz
“con la obra “Tres esqueletos y medio” de Gustavo Ott. En el año 2006 fue
condecorada con la “ORDEN AL MERITO” en su tercera clase y en el año 2010
gana el PREMIO MUNICIPAL como mejor actriz por la obra "Señorita y
Madame”, Premio Marco Antonio Ettedgui, MENCIÓN DE HONOR 2017,
Mención Especial: Mejor Actriz Destacada, Festival de Jóvenes Directores 2018.

Con su grupo AFRODIARTES, se ha distinguido como directora con las obras


“La Calle del Infierno” de Antonio Onetti, “El Botiquín del Centro” de Rubén
León y “Cuentos Nocturnos” de Autores varios.
Zair Montes
Licenciada en Teatro- mención Actuación de la Universidad Nacional
Experimental de las Artes (UNEARTE). Egresada de la escuela de Artes
Escénicas" JUANA SUJO" Y Taller Experimental de Teatro. (TET). Nominada como
actriz de reparto en los premios Marco Antonio Ettedgui (MAE) y Ganadora del
premio municipal de Caracas con la obra teatral "Bajo tierra".

Ha participado en vídeo clips y cine. Dedicada al Estudio del cuerpo y


movimiento en la escena. Directora e instructora del taller de Teatro Físico.
“Herramientas para la creación de lo posible infinito’’. Productora
independiente en: "Zanvaj Producciones". Vio clases en la Escuela de arte
dramático Jaques Lecoq. Paris, Francia. 2012. Es Locutora certificada"UCV"
(2013), cuenta con formación en Ballet Clásico- Danza Contemporánea. (Teatro
Teresa Carreño. 2001-2006) y de música en Escuela Itinerante de Música "EIM".
Composición- teoría y solfeo. (2015-2016) Su formación en el canto va de la
mano de Biella Da Costa y Mariana Serrano (2015-2016)

Ha participado como actriz diversas obras como: "A mamá", "Macbeth", "Srta.
Katharina", "Medea del Olimar", "Medida por Medida", "Testosterona", "Max y el
mundo de los monstruos". Y en audiovisuales como: "Clímax", "Una Carta para
Elisa", "Es Usted Doctor" y "Lipstick".
Jeizer Ruíz
Actor, egresado de “Arte de Venezuela-Cátedra venezolana de la escena”
dirigida por Levy Rossell. Comienza su camino en el teatro junto a la compañía
teatral Zurko’s en el año 2005 bajo la dirección de Jesús Rondón y Sofía Barrios. En
sus diecisiete años de aprendizaje, además de sus estudios en Letras UCV, ha
recibido clases con diversos maestros de la escena no solo nacionales, algunos de
sus profesores han sido: Nicolás Curiel, Javier Moreno, Néstor Caballero, María Brito,
Pedro Durán, Sam Steiner, Omar Valiño, Leonardo Azparren y más.

En su paseo por las artes se ha desempeñado además de actor como; director,


productor, coach, asistente de dirección, producción y dramaturgo. Por su
parte, ha sido nominado y premiado en varias ocasiones en diversas áreas por su
desempeño artístico, ganador a la mejor dramaturgia en la edición nro. 40 de
Microteatro México con su obra “Capullito de alelí” y como actor revelación por su
actuación en la obra “Escindida” de Elio Palencia en la última entrega del Festival de
Jóvenes Directores del Trasnocho Cultural. Ha participado ejerciendo además de
actor, en más de cuarenta producciones teatrales con distintas agrupaciones.

En 2022 dirige y escribe varias obras para micro teatro. Filma un largometraje y
continúa en la grabación de un cortometraje. Actualmente conforma el elenco del
musical infantil “Mr Cacri" y dirige una obra de su autoría pronto a estrenarse en la
Sala Rajatabla.
Adames Ávila Salomón
Actor, mimo, locutor, actor de Doblaje, director de teatro y profesor de
herramientas expresivas para la interpretación dramática (Expresión Vocal y
Corporal).

Inicia su carrera como profesional en las artes escénicas a partir de 1979; año en el que
ingresa a la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela. Con el
espectáculo "Composición I, Concierto en re menor para piano y pantomima", (1979) se
dio a conocer como mimo, realizando presentaciones en importantes salas de la ciudad
capital. Posteriormente tomó clases con los mimos: Justin Case y Nola Rae del London
Mime Theatre, descendientes artísticos directos del maestro Marcel Marceau, en el
Festival of Fools, Ámsterdam-Holanda. En 1983, funda la agrupación "Guiñol de
Venezuela”.

Como actor y director de teatro ha participado en más de 60 obras bajo las


producciones de compañías como: Teatro de Arte Infantil y Juvenil, Grupo Rajatabla,
Centro de Creación Artística para las Artes de la Escena, Cátedra del Humor, La ventana
Mágica, Grupo Thalía, Agrupación Entretelones, Teatro del Baco, Orquesta Urbe, Coral
Canta mundo, Teatro Texto-Teatro del Teatro San Martín y más. También ha
desarrollado una amplia carrera como locutor y actor de doblaje desde 1980.
Actualmente se desempeña como Jefe Director Artístico de Doblaje en la empresa V.C.
Medios (History Channel, A and E mundo).
Marcello Saltrón
Actor, modelo y bailarín, cursante del último semestre de Teatro –
mención actuación en la Universidad Nacional Experimental de las Artes
(UNEARTE), (En paralelo, Estudios de Producción I, Producción II, Publicidad y
Mercadeo; como materias electivas). Realizó Estudios de danza clásica en la
Escuela de Ballet Clásico: Rita Dordelly. Es Intérprete en Danza Clásica y
Neoclásica en Ballet de la Mar – Núcleo Nina Novak. Bailarín en el Ballet del
Teatro Teresa Carreño, Profesor de ballet en Pentagrama Escuela de Baile,
Profesor de ballet en Escuela Juventud y Vida y también Profesor de Expresión
Corporal en Agencia Star Model.

Como actor ha participados en montajes como: "Bodas de sangre", "Mis huesuela",


"Somos el Alva a veces, escena para cuatro personajes", "Lorca de todas", "Don
Gaiferos y Las Busconas de Madrid", "Baal", "Spray,Cardenio herido", "Prometeo
encadenado", "Afetti Barrochi" y "Tan solo dos".
En ballet se ha presentado con grandes espectáculos como: "Giselle, Coppelia", "El
cascanueces", "Homenaje a TCHAIKOVSKY", "Siempre Nebrada", entre muchas otras.
Gladys Seco
Actriz- Productora-Locutora- Gestora Cultural. Inició su carrera artística
desde temprana edad, pero dio sus primeros pasos, formalmente, en la
Compañía Nacional de Teatro dirigida por Isaac Chocrón, además de ser
egresada del Taller Del Actor, de la mano de Enrique Porte y de la escuela de
Artes UCV.

Durante su trayecto por el medio artístico en general, se ha desempeñado como


actriz y productora, logrando laborar en infinidad de proyectos con grandes
figuras nacionales e internacionales de la talla de Celia Cruz. En algún momento
de su carrera es contratada como actriz en una compañía de teatro en España,
donde también se desarrolló como productora. Al volver al país, incursionó en la
televisión, sobre todo en RCTV, donde destaca su legado en el programa Fama y
Aplausos. Además, ha trabajado en diversas instituciones, el teatro de Petare,
César Rengifo, donde fue directora por más de seis años.

Entre sus trabajos recientes como actriz: "Trozo de Ganso" de Martin Heckmann,
dir. JJ Martín. "Escrito y sellado" de Isaac Chocrón dir. Javier Vidal. "Ni que nos
vayamos nos podemos ir" de Lupe Gehrenbeck dir. Oswaldo Maccio. Es Coralista
en Ensamble La Sarabanda (Alexander Hudec) y en Aequalis Aurea (Ana María
Raga).
Propuesta de dirección
El trabajo con el actor y la palabra son los pilares
fundamentales de esta propuesta escénica, ya que el director
considera que estos dos aspectos son profundamente
relevantes al momento de llevar a cabo una obra de este tipo.
La verdad, la sencillez y la completa disposición de todos
nuestros sentidos y capacidades artísticas se trabajan con el fin
de dejar algo en el otro, utilizando un naturalismo interpretativo
de la mano de lo poético y crudo del texto.

También el cuerpo como vehículo transformador y con poder


de comunicar, nos apoyaremos en la danza, el uso de la
partitura y la frase corporal inspirado en el trabajo de la
maestra Pina Bausch y Jerzy Grotowski. Técnicas a emplear,
como la didáctica, la preparación cuerpo-voz, exploraciones,
investigaciones, improvisaciones, para buscar ese sentido de la
sensibilidad para con el hecho escénico.
El espacio escénico se
La iluminación está inspirada en plantea desde la dirección
como una cámara blanca
los colores propios de la
para hacer la disposición
bandera trans (azul, rosa y
escénica, y la escenografía, a
blanco ) y otros que se suman
partir de piezas construidas
para volver a la luz.
pensando en figuras
geométricas con el fin de
Un personaje más, buscando un
buscar versatilidad.
lenguaje que vaya de la mano
con el fin inclusivo de esta
Elementos que se Irán
propuesta.
resignificando a medida
que transcurra la historia.
Manteniendo el discurso de
lo "diferente" e irreverente
que se plantea en esta
propuesta. Lo geométrico en
Además se plantea el uso de un oposición a lo convencional.
vídeomaping para apoyar a la
creación de los diversos espacios en
los que se desarrolla la obra.
Música
La música será de gran relevancia en la propuesta, desde varias
vertientes, como música instrumental de canciones populares
planteadas desde la propuesta de dirección, las cuales serían
adaptadas a lo que se quiere, en cuanto a ritmo, dinámica e
intención. Así podrá acompañar el viaje emotivo de los personajes.

La realización de música original va de la mano de Mario Becerra,


pensada para este montaje. También la voz cantada, el
aprovechamiento del talento y las capacidades musicales que tiene el
elenco para apoyar la interpretación y conexión con lo que se quiere
comunicar. La unión de estas tres vertientes como lo son: el teatro, la
danza y la música, para lograr un trabajo integral, versátil y
profesional.
Vestuario
El vestuario está ideado de manera
asimétrico, mulitisex, gender-neutral,
que diluya la diferencias entre géneros,
ropa que puedan usar hombres y
mujeres sin distinción.
Motivación
La decisión de dirigir “El Dylan” surge por un interés personal del director, tanto por la
dramaturgia de Bosco Cayo, ya que es un dramaturgo contemporáneo, así como por
la temática. Un texto que abordase el tema de la transfobia y el rechazo a lo diferente.

En una época en la que se cometen crímenes contra homosexuales y


transgéneros, estas historias se están haciendo cada vez más presentes en nuestras
artes, pero no lo suficiente.

Esta sería una oportunidad más para que se siga hablando de estos temas, sobre todo
cuando la realidad supera la ficción, como es el caso de “El Dylan”. También, por
buscar que la dramaturgia latinoamericana siga vigente en estos espacios, y ver el
abordaje y reacción del público venezolano, los cuales no estamos para nada alejados
de esta realidad.

El poder del texto radica en el entrelazamiento de una poesía brutal que instala la
imagen terrible de la discriminación y la violencia que se manifiesta en nuestro
país y el mundo, contra todo lo desconocido.
La apuesta es un montaje teatral equilibrado en cuanto a puesta en
escena y dirección, con un elenco profesional y comprometido. Es este
el camino con el que se podrá apreciar una obra de teatro hecha a
partir de un concepto claro de lo que como artistas, queremos
comunicar .
Ficha Técnica
-Dramaturgia- -Iluminación-
Bosco Israel Cayo Álvarez Gerónimo Reyes

-Producción General- -Vestuario-


Jayler Romero León padilla

-Dirección General- -Fotografía-


Yohn Terán Manuel Ross

-Asistencia de Dirección- -Música-


Rubiannys Martínez Mario Becerra

También podría gustarte