Plan de Trabajo Unh

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN


SECUNDARIA

PLAN DE TRABAJO

EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO


RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL CENTRO
POBLADO DE PAMPACHACRA

RESPONSABLE: Dr. CÓNDOR SALVATIERRA, Edwin Julio


MIEMBROS: Estudiantes del II ciclo de la Carrera Profesional de Ciencias
Sociales y Desarrollo Rural Seccion A
INDICE DE CONTENIDOS

1. GENERALIDADES...................................................................................................................3

1.1. Título............................................................................................................................3

1.2. Responsable de la actividad.........................................................................................3

1.3. Tipo de actividad: Vinculación de la Formación profesional con la Responsabilidad


Social....................................................................................................................................4

1.4. Institución y población beneficiada..............................................................................4

1.5. Lugar de ejecución........................................................................................................4

1.6. Fecha de inicio y término.............................................................................................4

1.7. Responsables................................................................................................................4

2. PLAN DE TRABAJO................................................................................................................5

2.1. Título............................................................................................................................5

2.2. Objetivos......................................................................................................................5

2.2.1. Objetivo general...............................................................................................5

2.2.2. Objetivos específicos........................................................................................5

2.3. Metas...........................................................................................................................5

2.4. Base legal......................................................................................................................5

2.5. Justificación de la actividad..........................................................................................6

2.6. Metodología...............................................................................................................10

2.7. Cronograma de actividades........................................................................................10

2.8. Presupuesto................................................................................................................12

2.9. Financiamiento...........................................................................................................12
1. GENERALIDADES

1.1. Título

EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL CENTRO


POBLADO de PAMPACHACRA – HUANCAVELICA.

1.2. Responsable de la actividad

Responsable:
Nombres Teléfono
Dr. CÓNDOR SALVATIERRA, Edwin Julio 964736721

Miembros:
 

CÓDIGO APELLIDO Y NOMBRES

2022234001 ALARCON PARDO CESAR


2022234025 APACCLLA RIVEROS JHON ANDERSON
2022234026 ASTO CCENCHO MAYLI
2022234027 AYUQUE ROJAS CRISTHIAN CESAR
2022234028 BELITO CHOCCE MAYLI VERONICA
2022234029 BUENDIA TAIPE ELIAS
2022234030 CALDERON QUILCA LUIS KENEDDY
2022234031 CARDENAS SOLDEVILLA RAFAEL ADOLFO
2022234003 CASTILLO APONTE EDGAR ANDERSON
2022234004 CASTILLO DE LA CRUZ YULISSA
2022234032 CCAMA SEDANO ROSMERY
2022234033 CCANTO SOTO MARIA FERNANDA
2022234034 CCANTO TAIPE MAX JEREVIN
2022234005 CCORA QUISPE YAHEL ANDERSON
2022234006 CCORPUNA HILARIO TALY ESTEFANY
2022234008 CHOCCE SOTO BRAYAN AUGUSTO
2022234009 CONDORI DE LA CRUZ WILDER
2022234010 CONTRERAS CCASANI WILLIAM
2022234035 CONTRERAS PARI BRAYAN
2022234036 CRISOSTOMO CONDORI BRENDA
2022234037 CUCHITINERI BASILIO GABRIELA ELIZA
2022234038 CURASMA CASTELLANOS ALWEN ROY
2022234039 CUSI MORAN DANNY MAX
2022234011 DE LA CRUZ ESCOBAR JOSE CARLOS
2022234040 ESCOBAR GAVILAN EMERSON JAVIER
2022234041 ESPINOZA SOTO RONIL NEHEMIAS
2022234043 HILARIO ASTO LIZBET PAMELA
2022234044 HUAMAN BASTIDAS LUIS ANGHELO
2022234012 HUAMANI PEREZ REYMER ROMEL
2022234045 HUARCAYA MAYHUA RAUL

1.3. Tipo de actividad:

Vinculación de la Formación profesional con la Responsabilidad Social.

1.4. Institución y población beneficiada

Centro Poblado de PAMPACHACRA.

TIPO N° DE BENEFICIARIOS TOTAL


Niños Mujeres- Varones
adultos -adultos
Centro Poblado de x 245 228 473
Pampachacra,

1.5. Lugar de ejecución

Centro poblado : Pampachacra


Distrito : Huancavelica
Provincia : Huancavelica
Región : Huancavelica

1.6. Fecha de inicio y término

Inicio : 05 septiembre 2022


Término : 31 diciembre 2022

1.7. Responsable

Nombres Teléfono
Dr. CÓNDOR SALVATIERRA, Edwin Julio 964736721
2. PLAN DE TRABAJO

2.1. Título

EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL CENTRO POBLADO


DE PAMPACHACRA.

2.2. Objetivos

2.2.1. Objetivo general

Implementar acciones de educación ambiental como responsabilidad


social en la conservación del medio ambiente frente a los problemas
ambientales.

2.2.2. Objetivos específicos


- Realizar campaña de forestación en el centro poblado de
Pampachacra.
- Realizar sensibilización respecto a la importancia de la forestación
a los pobladores del centro poblado de Pampachacra.

2.3. Metas

1800 metros longitudinales, a 400 metros abajo del centro poblado


200 plantones
02 charlas sobre la importancia de la forestación en la institución educativa
`` José Carlos Mariátegui`` a estudiantes y padres de familia (180
participantes)

2.4. Base legal

- LEY UNIVERSITARIA N° 30220.


- LEY GENERAL DEL AMBIENTE - LEY 28611
- DECRETO SUPREMO 017-2012-ED APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL
- DECRETO SUPREMO Nº 016-2016-MINEDU APRUEBAN PLAN NACIONAL DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL 2017 - 2022 (PLANEA)
- RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA DEL CONSEJO DIRECTIVO AD HOC N° 022-
2016- SINEACE/CDAH-P, QUE APRUEBA EL MODELO DE ACREDITACIÓN PARA
PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA.
- RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO N° 091-2021-SUNEDU-CD
APROBACIÓN DEL MODELO DE RENOVACIÓN DE LICENCIA INSTITUCIONAL
- DECRETO SUPREMO N° 012-2020-MINEDU. POLÍTICA NACIONAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR Y TÉCNICO-PRODUCTIVA
- DS. 016-2021-MINAM - DISPOSICIONES PARA LA GESTION DE LA
ECOEFICIENCIA EN LAS ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
- RESOLUCIÓN N° 024-2021-AU-UNH (22-12-2021). APROBACIÓN DEL
ESTATUTO MODIFICADO
- MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(4TA EDICIÓN 2021).
- NORMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA ISO
21001:2018.
- NORMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2015.
- PLAN ESTRATÉGICO INSTITUTIONAL 2020-2024.
- Resolución N° 0511-2022-D-FCED-UNH. Designación de la Comisión
Ambiental de la FCED.

2.5. Justificación de la actividad

El centro poblado de PAMPACHACRA.

La temática ambiental en estos últimos años se hace cada vez más de interés, por los
diversos problemas como es el cambio climático, contaminación ambiental, perdida
de la biodiversidad, incremento de enfermedades y en general degradación de la
calidad de vida.
Velarde (2005) citado por Aguilar et al. (2018) señalan que una encuesta
nacional llevada a cabo en el año 2007 sobre actitud ambiental demostró que
sólo el 17% de la población peruana tiene un conocimiento adecuado sobre
los problemas ambientales, el 62% tiene un conocimiento promedio y el 21%
tiene poco o ningún conocimiento. Sin embargo, el 85% de la población
consideraba que los problemas ambientales deben ser prontamente resueltos.
El tema de la salud está relacionado con la problemática ambiental tal como señala la
OMS:
La contaminación atmosférica es una de las principales causas de la epidemia
de enfermedades no transmisibles, y representa entre una cuarta y una
tercera parte de la carga de morbilidad por accidente cerebrovascular, ataque
coronario, cáncer de pulmón y neumopatía obstructiva crónica, así como más
de la mitad de las defunciones por neumonía en la infancia. Por lo tanto, la
contaminación atmosférica es uno de los tres principales factores de riesgo de
enfermedad y muerte (OMS, 2018).
El ruido es otra problemática que vienen generando efectos como la molestia, los
efectos auditivos (zumbidos y sordera), así como los efectos extra-auditivos que
afectan la mayoría de los órganos y sistemas, generando consecuencias en la salud
tales como un aumento de la presión arterial, taquicardia, taquipnea, jaquecas,
gastritis, úlceras gastroduodenales, colitis, aumento de la glucemia y la
colesterolemia, alteraciones del funcionamiento de las glándulas endocrinas, inmuno-
depresión, irritabilidad, agresividad, pérdida de la atención, de la concentración y del
rendimiento, el insomnio, la disminución del deseo sexual, la fatiga y el estrés
(Medina, Rodríguez, Magás, Niebla, & Elizástegui, 2018).
El incremento de árboles en las ciudades sería una de las alternativas frente a esta
problemática.
Los árboles constituyen los elementos importantes en los ecosistemas, por el sin
número de funciones ecológica y en la salud: resguardan de los rayos solares, limpian
la luz intensa, adornan el entorno, regulación bioclimática, la estabilidad en el
bienestar físico y psíquico del ser humano; por lo tanto con la reforestación
estaríamos garantizando la salud de la ciudadanía en general y dando la mejor belleza
escénica de la ciudad (Andrade & Elizabeth, 2018; Suarez Prieto, 2018).
La diversidad de la problemática ambiental está relacionada con la educación
ambiental, la cual es un medio de adquisición de aptitudes, las técnicas y los
conceptos necesarios para construir una nueva forma de adaptación cultural a los
sistemas ambientales. Resulta así, un elemento decisivo en la transición hacia una
nueva fase ecológica, que permitiría rebasar la actual crisis, y en la cual se transmita
un nuevo estilo de vida, y se cambien, profunda y progresivamente, las escalas de
valores y las actitudes dominantes en la sociedad actual” (Mateo, 2002, citado por
Hernández & Reinoso (2018)).
Por lo tanto, la educación ambiental se ha convertido en una herramienta
imprescindible en los últimos años; las políticas internacionales, los organismos
internacionales y todos los países, cada día más están prestando atención a esta
temática, con el fin de ir sensibilizando a la población en la necesidad de proteger y
conservar el ambiente.
Con la familia se logra el cambio de hábitos y costumbres que permita a los
habitantes de la comunidad, aumentar la calidad de vida, además la influencia
de esta en la formación de valores. Por eso es importante trabajar en función
de lograr hábitos y actitudes que propendan a un nuevo cambio de
cosmovisión, con el objetivo de lograr que el antropocentrismo que ha
prevalecido a lo largo de la historia de la especie humana, cambie hacia una
posición ambiocéntrica donde el ambiente sea lo primero (Hernan martinezi
citado por Hernández & Reinoso (2018)

La Ley Universitaria Nº 30220 en el artículo 124 refiere.


La responsabilidad social universitaria es la gestión ética y eficaz del impacto
generado por la universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus
funciones: académica, de investigación y de servicios de extensión y
participación en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles y dimensiones;
incluye la gestión del impacto producido por las relaciones entre los miembros
de la comunidad universitaria, sobre el ambiente….La responsabilidad social
universitaria es fundamento de la vida universitaria, contribuye al desarrollo
sostenible y al bienestar de la sociedad.
Así mismo en el artículo 125 respeto a los medios de promoción de la responsabilidad
social universitaria refiere que:
Cada universidad promueve la implementación de la responsabilidad social y
reconoce los esfuerzos de las instancias y los miembros de la comunidad
universitaria para este propósito; teniendo un mínimo de inversión de 2% de
su presupuesto en esta materia y establecen los mecanismos que incentiven
su desarrollo mediante proyectos de responsabilidad social…
El Modelo de Renovación de Licencia Institucional refiere que la institución debe
insertar política de responsabilidad universitaria en la gestión y accionar en relación
con la comunidad universitaria y el entorno, dichos aspectos se señalan en las
siguientes condiciones básicas de calidad:
En la CBC.RI, componente 1.9, indicador 15 señala: “La universidad o escuela
de posgrado diseña, implementa y comunica su política de Responsabilidad
Social Universitaria, a través de sus procesos de formación, investigación,
gestión estratégica y gestión institucional, así como su vinculación con la
comunidad universidad y con el entorno, orientada a contribuir al desarrollo
sostenible y al bienestar de la sociedad”; así mismo en el medio de verificación
refiere que la Política de Responsabilidad Social Universitaria debe incluir
“lineamientos o estrategias para el desarrollo de la RSU en los procesos de
formación, investigación, gestión estratégica y gestión institucional, así como
en la vinculación con la comunidad y con el entorno”.
En la CBC-IV, Componente 4. 1. Bienestar y fomento de la vida universitaria,
indicador 30 refiere “La universidad o escuela de posgrado desarrolla acciones
para promover la protección del medioambiente y la sostenibilidad
ambiental”; así mismo, en el medio de verificación debe evidenciar con
informes, reportes de “las acciones desarrolladas para promover la protección
del medio ambiente y la sostenibilidad ambiental en los dos (2) últimos
semestres académicos regulares”, en relación con el contexto se debe realizar
“acciones para promover la protección del medioambiente y la sostenibilidad
ambiental de comunidades externas (producción y consumo responsable, uso
de energía asequibles y no contaminantes, ahorro y uso eficiente del
agua, acciones por el clima, protección de ecosistemas terrestres”
En el Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior
Universitaria, contienen dos estándares relacionados a la Responsabilidad Social
Universitaria:
El estándar 25. Responsabilidad social refiere que: “El programa de estudios
identifica, define y desarrolla las acciones de responsabilidad social articuladas con la
formación integral de los estudiantes”.
El estándar 26. Implementación de políticas ambientales refiere que: “El programa de
estudios implementa políticas ambientales, y monitorea el cumplimiento de medidas
de prevención en tal ámbito”.
En la Resolución N° 0511-2022-D-FCED-UNH, la Facultad de Ciencias de la Educación
Aprueba la designación de la Comisión Ambiental, dicha comisión se planteó como
objetivo “Implementar acciones de sostenibilidad ambiental en la FCED”.
En los Diseños Curriculares de las carreras de la FCED, se consigna la asignatura de
educación ambiental cuya finalidad es promover la cultura ambiental, así mismo en
cumplimiento a lineamientos de los estándares está prevista realizar con los
estudiantes acciones de educación ambiental en la localidad.
Teniendo en conocimiento lo mencionado anteriormente, se decidió realizar el
presente plan de trabajo Titulado: EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO RESPONSABILIDAD
SOCIAL EN EL CENTRO POBLADO DE PAMPACHACRA, REALIZANDO FORESTACION DE
PINOS la cual permitirá mejorar la calidad del aire y cultura ambiental en la
comunidad de Pampachacra.

2.6. Metodología

Desde el enfoque pedagógico, la metodología adoptada al trabajo es el proyecto


formativo
Para la ejecución de la actividad “EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO RESPONSABILIDAD
SOCIAL EN EL CENTRO POBLADO DE PAMPACHACRA,”, se realizará en tres fases:
Fase 1. sensibilización respecto a la importancia de la reforestación.
Fase 2. La forestación con plantaciones de pinos.
Fase 3. Evaluación final de las actividades.

2.7. Cronograma de actividades


2022 2023
N0 ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elección del lugar para el desarrollo de la actividad

Visita de Diagnóstico y coordinación con las


2
autoridades de la Comunidad

3 Formulación del plan de intervención

4 Identificación de áreas de reforestación

5 Preparado del terreno o áreas a reforestar

6 Charla sobre la importancia de la reforestación

7 Informe parcial

8 Plantación de especies vegetales

9 Riego y cuidado

10 Elaboración del informe final

11 Presentación del informe final

2.8. Presupuesto

2.9. Financiamiento

EL presente plan será financiado por los estudiantes del II Ciclo de la Carrera de
Ciencias Sociales y Desarrollo Rural; así mismo por la Unidad de Responsabilidad
Social del UNH; como también se solicitará apoyo a entidades como el MINAGRI.

Nro DESCRIPCION UNIDAD DE CANTIDAD DURACION COSTO COSTO


MEDIDA /VECES UNITARIO TOTAL
(S/.)
(S/.)
A. MATERIALES 1274.00

1 Plantones Unidad 200 1 5.00 1000.000


2 Materiales de Unidad 8 8 8.00 64.00
escritorio
3 Banner Unidad 2 2 30.00 60.00
4 Materia orgánica Sacos 10 1 15.00 150.00
humus o compost
B. SERVICIOS 4797.00

5 Preparado de terreno Personal 30 1 50.00 1500.00


(mano de
obra)
6 Sembrado Personal 30 1 50.00 1500.00
(mano de
obra)
7 Alimentación Refrigerios 30 4 7.00 210.00
8 Transporte Servicio de 3 3 60.00 180.00
carga
9 Transporte Pasajes 30 8 3.00 720.00
10 Implementación para Unidad 3 1 229.00 687.00
riego
C. INSUMOS 700.00

11 Insumos Unidad 1 1 400.00 400.00


12 Improvistos Unidad 1 1 300.00 300.00
TOTAL
6771.00
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, R., Valiente, Y., Oliver, D., Franco, C., Díaz, F., Méndez, F., & Luna, C. (2018).

Inadecuado uso de residuos sólidos y su impacto en la contaminación

ambiental. SCIÉNDO, 21(4), 401-407.

https://doi.org/10.17268/sciendo.2018.044

Andrade, H., & Elizabeth, N. (2018). Proyecto de ordenanza municipal de creación de

una partida presupuestaria permanente, destinada a la protección y

reforestación de las áreas verdes del a cantón Santo. Recuperado de

http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/8604

Forde, M., Izurieta, R., Ôrmeci, B., Arellano, M., & Mitchell, K. (2019). Agua y salud. En

Calidad del Agua en las Américas Riesgos y Oportunidades (pp. 29-38).

Recuperado de

https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Benjumea_Hoyos/publication/

331940115_La_calidad_del_agua_en_Colombia/links/

5c93f9e5299bf111693e2ec6/La-calidad-del-agua-en-Colombia.pdf#page=30

Hernández, J. C., & Reinoso, I. (2018). La educación ambiental. Caribeña de Ciencias

Sociales, (junio). Recuperado de

https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/06/educacion-ambiental-

comunitario.html

Medina, I. R., Rodríguez, L. T. V., Magás, X. H., Niebla, H. A., & Elizástegui, T. A. (2018).

El ruido y la salud en la Escuela latinoamericana de Medicina como universidad

saludable / Noise and health in the Latin American School of Medicine as a

healthy university. Panorama. Cuba y Salud, 13(1 Especial), 488-491.


OMS. (2018). Salud, medio ambiente y cambio climático. Recuperado de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/276322/A71_10Add1-sp.pdf

Suarez Prieto, M. (2018). Programa pedagógico interactivo para la reforestación

ambiental de la EUN Policarpa Salavarrieta. Recuperado de

http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2049

Huancavelica, octubre de 2022

También podría gustarte