Resumen 1er Parcial - Proyectiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 123

Acerca del Psicodiagnóstico - Peker

Cap. 1

Introducción

El psicodiagnóstico se focaliza en juntar y articular conocimientos teóricos a partir de la


teoría psicoanalítica.

La misión del psicodiagnosticador es la de una actualización permanente, adoptando e


incorporando los cambios culturales que modifican los modelos de interpretación y las
miradas sobre un mismo fenómeno.
Los cambios sociales también direccionan la lectura e interpretación de las técnicas
proyectivas, motivo por el cual estas técnicas se utilizan para la investigación de
fenómenos que atraviesan la problemática social.

Las producciones de los sujetos ante los estímulos presentados son simbólicas y
remiten a aspectos inconscientes que los psicólogos interpretan a partir de la teoría
psicoanalítica.

La interpretación que le da la escritora Margarita Carrera al cuento “La casa de


Asterión” de Borges coincide con nuestra mirada sobre el padecimiento, la soledad,
marginación, rasgos que inferimos al evaluar psicodiagnósticos, enlazados con la
historia que pueden dificultar la relación con el medio afectando a los sujetos
impidiéndoles un desarrollo y crecimiento personal.

En la casa de Asterión, este habla melancólicamente en primera persona. A través de


sus palabras se va identificando con el Minotauro. Al describirnos su casa, se refiere a
un Laberinto. Afirma que no hay otra igual en la tierra y que no tiene puertas, de modo
que cualquiera puede entrar y salir. En el relato, no es un hombre normal quien narra,
porque cuando en la tarde sale a la calle, retorna pronto a su casa. La plebe se
aterroriza al verlo y Asturión confiesa su temor a causa de que dicha plebe es diferente
a él.

Borges cuando retoma el mito del Minotauro, expone como el laberinto podría
identificarse con el infinito. Si Asterión es el Minotauro, la casa que habita viene siendo
el Laberinto que es uno con el infinito o totalidad. La casa es el mundo. En esa casa,
lo que se plantea es el tema de la soledad. Asterión vive solo, en total abandono. El
hecho de ser diferente, lo conduce a la soledad.

El cuento culmina con la muerte del Minotauro. Aparecen Teseo y Ariadna. Teseo,
asombrado, comunica a Ariadna que el Minotauro no se defendió ante la muerte.
La presencia del mismo estímulo a diferentes sujetos tendrá una resonancia diferente
en cada uno, y dará cuenta de interpretaciones relacionadas con la subjetividad.

Cap. 2

Construyendo hipótesis interpretativas desde la investigación cualitativa

La metodología para acceder a los datos y posibilitar la formulación de hipótesis se


fundamenta para las técnicas proyectivas en una epistemología que se interroga
acerca de: a) como la realidad puede ser conocida, b) la relación entre quien conoce y
aquello que es conocido, c) las características, fundamentos presupuestos que
orientan el proceso de conocimiento y la obtención de resultados, y d) la posibilidad de
que ese proceso pueda ser compartido y reiterado por otros a fin de evaluar la calidad
de la investigación y la confiabilidad de esos resultados.
Las respuestas a los interrogantes pueden configurar un saber a partir del cual se
encare la investigación científica.
Esos interrogantes surgen del conocimiento de cada disciplina en relación con la
práctica de investigación.

La reflexión epistemológica es la que permite explicar los paradigmas que dan


respuestas a los interrogantes que se plantea la epistemología.

La persona sobre la que giran las características primarias, de la investigación


cualitativa, y la aceptación de la ruptura ontológica acerca de la identidad permiten
captar, al mismo tiempo, a los dos componentes de ésta: el esencial y el existencial.
Es decir, acceder por un lado a lo común, a lo idéntico que habilita a la comunicación
entre el sujeto cognoscente y el sujeto conocido, y hace posible la interacción cognitiva
y a la construcción cooperativa del conocimiento, y por el otro lado, captar lo diferente,
lo que hace a la unicidad de cada persona.
Se trata de admitir que la elección de uno y/u otro paradigma va a condicionar todo el
proceso de investigación.

El método interpretativo y las técnicas proyectivas

El marco teórico utilizado para la interpretación de las técnicas proyectivas es


psicoanalítico.
Al evaluar una producción psicodiagnóstica estudiamos el psicodinamismo del aparato
psíquico. Se estudia un modelo de aparato psíquico.

Las informaciones que se obtengan con este modelo facilitan la enunciación de


hipótesis. Se trata de concebir al objeto como un signo y de postular un sentido o
significación latente al que la investigación o el análisis interpretativo hará manifiesto.

Estas hipótesis se denominan hermenéuticas, se definen como una proposición que


postula a modo de supuesto una interpretación sobre determinado material o
fenómeno, el que será considerado como material significante.
Existe un encadenamiento deductivo-sistemático entre las hipótesis de las teorías
psicoanalíticas que permiten ligar las afirmaciones de segundo y tercer nivel de
inferencias con los datos de la observación clínica (primer nivel de inferencias), por lo
tanto, es posible hacer predicciones y explicaciones de hechos clínicos y su
correspondencia entre lo afirmado y las inferencias de los otros efectos del aparato
psíquico.

Acerca de la historia de la interpretación de los materiales clínicos

El modelo desarrollado por Freud sirvió de antecedente para la utilización de las


técnicas proyectivas en las que el contenido proyectivo se equivale a una asociatividad
proyectada. Rosenberg dice que se trata de lo que todos hacemos con el sueño al
estudiar las articulaciones entre sus elementos. Así, la proyección es una de las vías
para alcanzar el material, el contenido reprimido.
La proyección permite que el sujeto pueda describir su organización interna y los
nexos significativos que lo definen los cuales se traducen en nexos causales relativos
al objeto y al mundo.
Hipótesis que subyacen al método

● Determinismo psíquico: Freud conceptualiza que ciertos actos


inintencionados se muestran motivados y determinados por motivos
desconocidos de la conciencia al ser sometidos por la investigación
psicoanalítica.
Por lo tanto, las ocurrencias de los sujetos frente a estímulos no son injustas.

● Apercepción: Bellak la define como la interpretación significativa que hace un


sujeto de una percepción. La nueva experiencia es asimilada y transformada
por el residuo de la experiencia pasada de cualquier individuo para formar un
todo nuevo.
En psicología, Apercepción es el proceso mediante el cual la nueva experiencia
es asimilada y transformada por el residuo de la experiencia pasada para
formar un todo nuevo.
El concepto de Apercepción Analógica de Husserl remite a la conciencia
focalizada en un objeto que tiene relación con otro (anterior), quedando éste
como intermediario.
El estímulo remite a otro.
La apercepción forma parte de las actitudes pasivas como el del sueño, la
fantasía y las fabulaciones a partir de las cuales las asociaciones se producen
espontáneamente y se cubren de fuerza emocional en las que elaboran las
imágenes símbolo.

● Proyección: la proyección no es únicamente un medio de defensa, es un


mecanismo primitivo al que se hallan sometidas nuestras percepciones
sensoriales y que desempeña, un papel capital en nuestro modo de
representar nuestro mundo exterior.
Frank considera que podemos captar la personalidad del sujeto e inducirlo a
revelar su manera de organizar la experiencia ofreciéndole un campo poco
estructurado y de poca organización cultural con el fin de que pueda proyectar
sobre ese campo su manera de ver la vida, el sentido que tiene para el su
valor.
Los psicólogos evaluadores al presentar los estímulos verbales, gráficos o
divertido, tratan de inducir y provocar en el sujeto la proyección de su
representación del mundo, su singularidad, al tener que organizar el campo e
interpretar el material y proyectar en sus respuestas su mundo interno.

¿Qué significa ser experto?

Según Weiner, el psicólogo como consultor diagnostico dispone de una mirada clínica
versada en la psicopatología.
Es alguien a quien consultan los otros profesionales solicitando respuestas que ellos
no pueden responder y tienen un rol clave en el cuidado del paciente y el
psicodiagnóstico una posición elevada entre las actividades clínicas.
La interpretación del psicodiagnosticador lo guiara en las inferencias para la
enunciación de hipótesis.
Según pascal, las pruebas proyectivas implican un trabajo de simbolización que se
opone al acto, es concebido como una forma de ruptura respecto del trabajo de
simbolización.
Dicho trabajo es transformación de una fuente de excitación en una representación.
De este modo, el trabajo de simbolización es llevado según las pruebas administradas
por las respuestas en el tro, cuestionario desiderativo grafismo (dibujo) o la escena en
el juego.
El evaluador reconoce las potencialidades de simbolización del sujeto y de sus
impedimentos para simbolizar.
A partir de esto, se conciben las pruebas proyectivas como un dispositivo para facilitar
el proceso de simbolización lo que implica:

 Que el dispositivo de la prueba proyectiva exige ser simbolizado por el sujeto a


través de un movimiento de apropiación subjetiva apoyado en la capacidad de
entrar en el juego del “como si “.

 Moviliza el proyecto de un trabajo de simbolización especifica en relación con


el estímulo propuesto.

Cap. 3

Exploración de datos a partir de un modelo de ejes diagnósticos

A partir de determinados ejes diagnósticos se formulan hipótesis para articular el


material administrado con las técnicas proyectivas para realizar un informe de acuerdo
con el ámbito solicitado.
Al diagnosticar no descartamos la singularidad del sujeto.

4 ejes diagnósticos brindan información sobre indicadores relacionados con la


estructura psíquica del sujeto:

 Síntoma

 Defensa prevalente

 Defensas subsidiarias

 Conflicto

Eje 1 - Síntomas

Debe ser considerado como un valor relativo, relacional y económico en las defensas.
Se habla de síntoma psicótico pensando en el delirio o la alucinación y de síntoma
neurótico pensando en la conversión histérica el ritual obsesivo o el comportamiento
fóbico.
Se corre el riesgo de un error diagnóstico ya que un episodio delirante puede
encontrarse fuera de una estructura psicótica.
Es prudente, por esas razones en que, si no hay seguridad de un diagnóstico
estructural, se utilice en una primera lectura inferencias, por ejemplo: síntoma de
apariencia neurótica o psicótica.
No es conveniente asegurar la equivalencia entre la visibilidad sintomática y la
organización psíquica ya que los síntomas pueden estar presentes en diferentes
estructuras de personalidad.
Si el diagnóstico está hecho correctamente en cuanto a la economía profunda y no
solo en cuanto los signos externos, el empleo de los términos neurótico y psicótico es
legítimo a medida en que se refiere a la estructura del paciente.
Hay otras organizaciones que ocupan una posición intermedia entre la estructura
neurótica estable y la psicótica se trata de toda la categoría de los estados límites con
sus aspectos depresivos o fóbicos y sus disposiciones derivadas.

Eje 2 - Defensa principal o prevalente

Represión primaria – Neurosis

Puede definirse como un proceso activo destinado a conservar fuera de la conciencia


representaciones inaceptables.
Solo afecta a las representaciones de las pulsiones prohibidas.
Freud consideraba que en la represión se hallaba el origen de la angustia, pero en la
segunda tópica con el papel atribuido al YO modifico este concepto siendo la angustia
quien genera la represión.

Desestima – psicosis

Es el mecanismo actuante en la psicosis, rechaza la realidad.


Las confusiones adentro-afuera recorren el discurso psicótico, la incapacidad de
concebir al otro como separado y diferente de sí mismo.
En el proceso de la construcción del sujeto y del objeto, la negación de la diferencia de
los objetos refleja la primera negación que es la diferencia de los seres que Racamier
designa como negación de la alteridad.

Blatt y Wild describen el modo de ser simbiótico en la ausencia de distinción de las


fronteras entre sí mismo y el otro, entre representaciones de sí y del otro, entre los
significantes verbales que se relacionan con el sí mismo y aquellos que se refieren al
otro.
La simbiosis puede existir en grados diversos y sus manifestaciones pueden
ordenarse a lo largo de un continuo que reflejaría las etapas precoces de la
diferenciación YO-NO YO.
Dichos autores encuentran en el funcionamiento comunicacional de los psicóticos,
ausencia de conciencia interpretativa, ausencia de límites, indiferenciación simbiótica
del locutor y de su interlocutor, distorsión de la realidad del objeto como borramiento
de las fronteras entre fantasma y la realidad.

La estructura psicótica corresponde a una debilidad de la organización narcisista


primaria en los primeros instantes de la vida. Es la imposibilidad para el niño de ser
considerado como un objeto distinto de la madre.
La despersonalización, el desdoblamiento del yo, la fragmentación y el delirio son
etapas sucesivas en el sentido regresivo del Yo, es decir en conflicto interno consigo
mismo.
Se trata de una dificultad de contacto con los objetos internos y externos, estando sus
sensaciones más o menos externalizadas en angustia.

La despersonalización corresponde a una parte del Yo que se torna extraña a sí


misma, una parte de las representaciones pulsionales y objétales no son reconocidas
por el sistema consciente.
Es el hundimiento regresivo del yo ante el fracaso de las antiguas defensas, el sujeto
no puede investir ya su libido sobre los objetos externos ni sobre su propio cuerpo ni
identificarse con un objeto.

Desdoblamiento de los imagos – Estados límites

Es el mecanismo típico de estos estados, son disposiciones intermedias entre la


estructura neurótica y psicótica en la que se encuentra el desdoblamiento del YO.
Se focaliza en la pérdida del objeto.
El YO se deforma y funcionará distinguiendo 2 sectores en el mundo externo, un
sector adaptativo con el cual el YO actúa libremente y un sector Anaclitico con el que
el yo se limita a las relaciones organizadas, apoyándose en otro.

Anaclitismo o Apuntalamiento

Freud utiliza el termino Anlehnung para designar cierta relación de dependencia entre
las pulsiones sexuales y las de autoconservación. En un primer momento, las
pulsiones sexuales se apoyan sobre las pulsiones de autoconservación y en un
segundo momento, las primeras pulsiones se independizan y obtienen su satisfacción
de manera independiente.
Se postula entonces una elección de objeto de tipo Anaclitico, es decir, la elección de
objeto sexual estará ligada a los objetos que han cumplido un papel en la satisfacción
de las pulsiones de autoconservación.

Anaclitismo pulsional y Elección de objeto de tipo Anaclitico

En 3 ensayos de teoría sexual, hay una definición aproximada del concepto. Freud
dice: ya en el acto de ingerir alimento, el niño goza también de una satisfacción sexual
que después buscara crearse en la actividad del chupeteo.

En introducción al narcicismo, Freud distingue 2 tipos de elección de objeto, uno del


tipo Anaclitico y otro del tipo Narcisista.
En función de la elección de objeto, surgen las características que definen los tipos de
angustia en relación con la elección.

Angustia y relación de objeto

La angustia del psicótico es de la fragmentación, es siniestra, de desesperación, de


muerte.
La relación de objeto psicótico es fusional con el objeto materno, es de tipo narcisista
integral en el sentido de que está incluida en el narcisismo de la madre, podría
conducir al autismo, al desligamiento de los objetos de realidad y a una
neoconstrucción objetal.

La angustia del neurótico es de la castración, de ausencia vivida en el presente pero


centrada en el pasado erotizado. Supone una triangulación que evoca al conflicto
edípico.

La angustia del estado limite es de perdida de objeto y de depresión que atañe a la


vez a vivencias infelices anteriores en un plano más narcisista y al mismo tiempo se
centra en un porvenir mejor teñido de esperanza, de salvación investido en la relación
de dependencia frente al otro.

La relación de objeto del estado limite es una relación de a 2. Se trata de ser


amado por el otro, siendo a la vez separado de el en objeto distinto y a su vez,
recostándose sobre él.
Es incluso por los 2 padres que se busca ser amado al mismo tiempo llegando a una
triada narcisista.

Eje 3 – Defensas subsidiarias

Los mecanismos son la parte inconsciente del yo. Su función es liberar de angustia al
yo.

1. Transformación en lo contrario
El instinto cambia de la actividad a la pasividad: el fin activo “atormentar-ver” es
sustituido por el fin pasivo “ser atormentado-ser visto” (cambia el fin y el objeto). El
goce se obtiene por ser atormentado o atormentar.

2. Vuelta contra sí mismo


Masoquismo es el sadismo dirigido hacia si mismo (el objeto cambia, el fin sigue
siendo el mismo)

3. Proyección
El sujeto expulsa de si y localiza en el otro sentimiento, cualidades, deseos, objetos
que desconoce o rechaza de él.

4. Introyección
Hace entrar en su yo la mayor parte del mundo exterior y la convierte en objeto de
fantasías inconscientes. Se opone a la proyección. Es un mecanismo estructurante y
constructivo del aparato psíquico.

5. Negación
El sujeto se defiende negando que ese pensamiento le pertenece.

Mecanismos de defensa implementados por un yo que ha evolucionado y puede


oponerse a las pulsiones

6. Represión
Es una operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el
inconsciente representaciones, pensamientos, recuerdos, ligados a una pulsión.

7. Aislamiento
Mecanismo mediante el cual a un suceso desagradable le sigue una pausa en la que
nada debe suceder. El acto es despojado de su afecto, interrumpiéndose las
relaciones asociativas.

8. Formación reactiva
Mecanismo mediante el cual un deseo reprimido se constituye en reacción contra este
(pudor en lugar de las tendencias exhibicionistas).
9. Anulación
Es un proceso activo que consiste en deshacer lo que se ha hecho. Las
representaciones molestas o conductas del sujeto se consideran inexistentes con
anterioridad.

10. Sublimación
La pulsión se sublima en la medida en que es derivada hacia un nuevo fin no sexual y
apunta hacia objetos socialmente valorados. Freud describe como actividades de
sublimación la actividad artística y la investigación intelectual.
Según Bergeret, distinguimos los mecanismos de defensa automáticos, inconscientes
que dependen del proceso primario y cuya finalidad es reducir la tensión pulsional, por
otra parte, los mecanismos de desprendimiento regidos por el proceso secundario se
destinan a disponer las condiciones externas. Otro criterio importante para el
diagnóstico es la capacidad del YO.

Las funciones del YO se evalúan en las técnicas para determinar patología severa.

Prueba de realidad

Freud plantea esta tarea como propia del yo, la define como la capacidad de distinguir
que la proveniencia de una idea sea del mundo interno (huellas mnémicas) o de la
realidad exterior (percepción): diferenciación YO-NOYO.
Las alucinaciones son las que constituyen el ejemplo límite de la perturbación de la
prueba de realidad y lo evaluamos en los test proyectivos.

Sentido o juicio de realidad

Es la capacidad para cargar libidinalmente la representación del estado real del mundo
exterior y del self.
El juicio es la base del razonamiento. Su éxito se infiere de la coherencia en el relato.

Adaptación a la realidad

Es el equilibrio de los intercambios entre el sujeto y los objetos.


Se entiende el ajuste que presentan los sujetos a las pautas normativas de su cultura.

Eje 4 - Conflicto psíquico

Según Laplanche, el conflicto se instaura entre:

a. Deseo y defensa

b. Diferentes instancias: son los que aparece entre el ELLO, YO y el SUPERYO o


entre impulsos insuficientemente fusionados o sus representaciones incompatibles

c. Pulsión de vida y pulsión de muerte: la pulsión de muerte se desvía de la persona


en virtud de la carga de esta por la libido narcisista y se dirige hacia el mundo exterior
por intermedio de la musculatura, se manifiesta entonces en forma parcial como
pulsión destructiva que se dirige hacia el exterior manifestándose en forma de pulsión
agresiva o destructiva.

Entonces...
Neurosis: se sitúa entre las pulsiones sexuales y sus prohibiciones introyectadas en el
SUPERYO

Psicosis: el conflicto se relaciona con la realidad. Hay negación de la realidad total o


parcial necesitando a veces la reconstrucción de una neo realidad.

Estados limites: el conflicto se sitúa entre la presión de las pulsiones pregenitales-


sádicas orales y anales dirigidas contra el objeto frustrante. La angustia es de perdida
de objeto, es decir la angustia depresiva trata de remediar la herida narcisista antigua
por un narcisismo secundario e impotente para satisfacer la carencia narcisista
originaria.

Tomo II Parte 3, cap. 1

La entrevista psicológica

La entrevista permite indagar sobre diferentes áreas de la vida de una persona.


No solo es una técnica para ser utilizada en el área clínica, también cubre la necesidad
de información en otras áreas del quehacer psicológico. Por eso es primordial señalar
desde el entrevistador el objetivo que se busca al iniciar una entrevista psicológica,
esto determinara las modalidades técnicas a emplear.

Celener y Tomsig plantean que siempre que se diagnostica, se está atravesando por
múltiples factores que van desde lo personal (estilo, teoría a la que se adhiere,
experiencia clínica, grado de conocimiento de los test) hasta el macro texto (momento
histórico social, institución a la que asiste, etc.). Afirman que toda practica en
psicodiagnóstico esta atravesada por el encuadre institucional y para poder responder
a una demanda, se deben conocer los códigos y necesidades de cada ámbito.

La entrevista psicológica en el área clínica

Objetivos de la entrevista

El objetivo de la información obtenida a partir de esta técnica es la de la construcción


de hipótesis metapsicológicas acerca del entrevistado.
En esta tarea se produce un proceso de aproximaciones que permite efectuar
hipótesis acerca del sujeto en la estructura psíquica y el grado de salud y enfermedad.
En función de las inferencias realizadas, se efectúa un diagnóstico presuntivo. Los
conocimientos adquiridos acerca del sujeto serán comparados con las producciones
que el mismo realiza en cada una de las técnicas proyectivas seleccionadas para
efectuar el psicodiagnóstico a través de las recurrencias y convergencias.
A partir del entrecruzamiento de información obtenido en este proceso, el psicólogo
podrá arribar a un diagnóstico, al pronóstico y a las recomendaciones permitentes al
caso.

Sullivan define la entrevista psicológica como una situación de 2 o más personas, en la


que uno o más individuos esperan recibir auxilio técnico de uno o más expertos.
La entrevista puede ser individual o grupal en el caso de que la consulta sea realizada
por una pareja o familia. Pero siempre es un fenómeno grupal porque el campo está
configurado por dos o más personas reales y una multitud de personas imaginarias
que provienen de la experiencia subjetiva de los vínculos interiorizados por cada uno
de los integrantes y que afectan el campo psicológico manifiesto.

Bleger considera la entrevista como un campo psicológico en el cual los fenómenos


que se desarrollan adquieren su significado en función de las relaciones que guardan
entre si sus participantes.

Las relaciones se configuran a partir de fuerzas en las que se incluye el entrevistador.


Esto es un observador que interacciona con él. Por esa razón, las conductas del
entrevistador y del entrevistado deben considerarse como emergentes del campo. El
entrevistador interviene con preguntas, respondiendo o haciendo un señalamiento.

Las modalidades no son rígidas, se modifican según las características del


entrevistado y del entrevistador.
La noción de campo en entrevista es un concepto de Lewin que dice: campo es la
totalidad de hechos coexistentes concebidos como mutuamente interdependientes.

Bohoslavsky afirma que se puede reconocer en la entrevista un aspecto fijo, constante


o invariante, el encuadre, y un aspecto dinámico que expresa el modo en que el
entrevistado configura libremente la situación. A partir de los invariantes, se
manifiestan las modalidades de cada entrevistado para configurar este campo
psicológico.
Entonces, lo que varía en una entrevista, dependerá de las características personales
del entrevistado, este hecho dará acceso al conocimiento de sus particularidades.

El modo en que el entrevistador configura el campo se denomina “encuadre”, al que


puede definirse como un conjunto de variables de la situación presente, que el
entrevistador establece como constantes; implica un cierto artificio técnico y opera
como marco de referencia que permite al entrevistador inferir los significados en la
conducta del entrevistado.
Encuadrar una entrevista significa establecer parámetros constantes de los cuales se
destacan los roles, el tiempo y el lugar en el que se desarrollara. Esto depende del
contexto en que tiene lugar la entrevista (consultorio, institución).
El modo en que le entrevistado acepte o no estos lineamientos dará cuenta de un
aspecto de su personalidad.
El entrevistador es un observador participante porque su rol modifica por su presencia
las variables que introduzca dependerá de su estilo e influirán en la modalidad del
entrevistado al interactuar con él.

Tipos de entrevista
Bleger considera la entrevista psicológica como un instrumento fundamental del
método clínico por ser una técnica de investigación científica.
Pueden clasificarse 3 estilos de entrevista:

● Entrevista dirigida: el objetivo es el relevamiento de datos para la


construcción de una historia clínica. Para eso, el entrevistador se ajusta a la
administración de un cuestionario guía en el que el orden de las preguntas que
está previamente establecido.
se consideran importantes las respuestas que dan la información que se
solicita, en el caso de brindar información que no se requiere, pueden
enriquecer la respuesta.

● Entrevista libre: el objetivo es que el entrevistado configure en su mayor parte


el campo psicológico de la entrevista. Para tal fin, el entrevistador solo
interviene para facilitar el cumplimiento de este objetivo.
Cada nueva intervención del entrevistador mantiene la modalidad de preguntas
amplias y no sugerentes. Sus intervenciones tienden a que el sujeto pueda
seguir asociando.
A medida que este proceso se desarrolla, el psicólogo construye hipótesis
metapsicológicas acerca de la trama de la problemática desde los puntos de
vista estructural, dinámico y económico.

● Entrevista semidirigida: integra aspectos técnicos de las dos modalidades de


entrevista ya desarrolladas. En el momento inicial se utiliza la técnica dirigida,
para los datos de la filiación. En un segundo momento, se apela a la técnica
libre cuando el psicólogo efectúa una pregunta amplia con el fin de que el
sujeto hable de sí mismo (se espera que en este momento el entrevistado diga
su motivo de consulta, su problemática).
Mediante el relato, el entrevistador realiza internamente asociaciones que
podrían relacionarse con la problemática del sujeto, las que generaran las
preguntas que formulara en el devenir de la entrevista. Esta etapa se
caracteriza por ser semidirigida ya que establece un intercambio en el que las
respuestas generan nuevas preguntas que a su vez derivan en nuevas
respuestas. El psicólogo pedirá datos acerca de los tópicos que no hayan sido
mencionados por el paciente ya que el profesional considera de importancia
para integrar la información y realizar hipótesis.

La entrevista semidirigida es el modelo elegido para el psicodiagnóstico.


Ocampo y Arzeno sugieren comenzar con una técnica dirigida que corresponde al
momento de presentación, explicitación del encuadre y solicitud de los datos de
filiación del sujeto; proseguir con la técnica libre, y finalmente emplear nuevamente la
técnica dirigida para completar la información en la que se ira preguntando sobre las
áreas de su vida.

Se puede hablar de tres momentos:

 Apertura: corresponde a la presentación del entrevistador y el entrevistado y el


relevamiento de los datos de filiación.

 Desarrollo: el entrevistado brinda la información y el entrevistador realiza las


preguntas que considera necesarias.
 Cierre: se fijan las pautas a seguir en las próximas entrevistas.

Aspectos técnicos de la entrevista semidirigida

Transferencia y contratransferencia

El entrevistado actualiza en la entrevista sentimientos, actitudes y conductas


inconscientes que corresponden a pautas que éste ha establecido en el curso de su
desarrollo, especialmente en su relación interpersonal y con su medio familiar. En la
transferencia, el entrevistado asigna roles al entrevistador y se comporta en función
de estos. Freud la define como “reediciones, recreaciones de las mociones y fantasías
que a medida que el análisis avanza, se despiertan y hacen conscientes; lo
característico es la sustitución de una persona anterior por la persona del médico”.

La contratransferencia es la respuesta emocional específica que surge en el


psicólogo debido a cualidades del entrevistado.
Freud lo describe como la respuesta emocional del analista a los estímulos que
provienen del paciente, como resultado de la influencia del analizado sobre los
sentimientos inconscientes del médico.
Ser conscientes de la contratransferencia es una de las fuentes de conocimiento en la
entrevista.

Transferencia y contratransferencia aparecen en toda relación interpersonal y se dan


también en la entrevista. La diferencia es que en esta instancia deben utilizarse como
instrumentos técnicos de observación y comprensión.

Alianza de trabajo
Es la relación racional y razonable que se establece entre entrevistador y entrevistado.
Hace posible la cooperación decidida e intencional el transcurso de la entrevista.
El entrevistado, entrevistador y el encuadre contribuyen a la formación de esta alianza
a partir de la capacidad del entrevistado de trabajar con un fin determinado en una
situación dada.
Las personas con fallas graves en las funciones del yo, por ejemplo, en el juicio de
realidad no podrían establecer dicha alianza.
La alianza de trabajo se diferencia de la transferencia ya que esta proporciona lo
reprimido e inaccesible para la consciencia mientras que la alianza de trabajo expresa
los contenidos manifiestos.
Celener dice que la alianza de trabajo en un psicodiagnóstico consiste en el
consentimiento en gran parte consciente y también inconsciente, al objetivo del trabajo
y a los métodos que el psicólogo propone para efectuarlo.

Si la alianza de trabajo no se establece, el psicodiagnóstico no se llevará a cabo o


sufrirá dificultades en su transcurso (faltas, interrupciones), por esa razón, es
primordial que, desde la primera entrevista, el psicólogo tenga como objetivo
establecer esa relación.

Disociación Instrumental
Es el mecanismo por el cual el entrevistador opera en parte identificándose
proyectivamente con el entrevistado y en parte disociándose para permanecer fuera
de esta identificación observando lo que ocurre.
Se entiende por identificación proyectiva cuando el Yo deposita un vínculo en otro que
pasa a tener las características de este vínculo proyectado. Favoreciendo de este
modo la relación de comunicación y entendimiento con el otro al poder ponerse en su
lugar.
El mecanismo de la disociación instrumental permite al entrevistador mantener una
distancia con el entrevistado. Facilita estar cerca del sujeto como para poder entender
lo que sucede, sin ligarse afectivamente.
La operación de este mecanismo es importante ya que el entrevistador es su propio
instrumento de trabajo y su subjetividad entra en juego en la relación interpersonal que
se establece con su objeto de estudio, el entrevistado.

Bleger sostiene que el entrevistador debe operar disociado, por una parte, actuando
con una identificación proyectiva con el entrevistado, por el otro, permaneciendo fuera
de esta identificación, observando y controlando lo que ocurre, de manera de graduar
el impacto emocional y la desorganización ansiosa. Esta disociación es a su vez
dinámica en el sentido de que tiene que actuar permanentemente la proyección e
introyección, y tiene que ser plástica para que pueda permanecer en los límites de una
actitud profesional.
El psicólogo en su tarea puede dudar entre la ansiedad y el bloqueo, esto no perturba
siempre que pueda resolver ambos fenómenos en la medida que aparecen.

Selección de observables
El psicólogo observa no sólo lo que el sujeto dice, sino lo que ocurre a partir de la
interacción, centrándose en el vínculo y en el discurso.
Es importante que el entrevistador observe atentamente la conducta verbal como no
verbal, gestual; que escuche la información que brinda espontáneamente el
entrevistado, la modalidad comunicacional y la secuencia en que presenta los temas.

Tipos de intervenciones del entrevistador

El entrevistador interviene:

 Realizando preguntas amplias y abiertas cuando su objetivo es obtener más


información y cuando el entrevistado presenta dificultades para expresar lo que
le sucede
 Haciendo señalamientos si el entrevistado se bloquea por un aumento en la
ansiedad

 Interrogando sobre áreas de la vida que no son mencionadas


espontáneamente por el entrevistado.

Entrevista diagnóstica estructural

Su objetivo es la diferenciación diagnóstica entre tres estructuras psicopatológicas: La


neurótica, la psicótica y el borderline.
Su objetivo es el diagnóstico estructural.
Incorpora:
 Una aproximación descriptiva de los síntomas y conductas observables.

 Una aproximación genética: los antecedentes familiares

 Una comprensión de las características intrapsíquicas del paciente.

 La organización permanente del contenido de complejos inconscientes.

Características

Es una entrevista semidirigida con el acento puesto en el diagnóstico diferencial


estructural.
Se trata de destacar las características estructurales (ejes diagnósticos) de los tipos de
estructuración del aparato psíquico.
Para ello se Intenta:

 obtener datos para entender los síntomas, conflictos y prueba de realidad para
poder diferenciar las estructuras.

 Se indaga acerca de los ejes diagnósticos que se cree conveniente profundizar


para establecer las diferencias.

Pasos de la entrevista

1. El entrevistador solicita un breve resumen de las razones para venir a la


consulta, sus expectativas, la naturaleza de sus síntomas, dificultades, y los
aspectos más precisos de los síntomas, fecha aproximada de aparición y
desarrollo y síntomas adicionales.

2. Sigue el Interrogatorio inicial explorando los ejes diagnósticos con la finalidad


de diferenciar entre estructuras.
Enfoca rasgos patológicos del carácter. Si el paciente tiene dificultades, el
entrevistador puede sugerir que describa sus relaciones con las personas que
son más importantes para él y que hable de su vida, familia, etc.
Se centra en las dificultades del paciente para las relaciones interpersonales,
para adaptarse al entorno, así como sus necesidades psicológicas.
Luego se pregunta sobre los otros significativos del paciente.
Solicita información relevante del pasado.

3. Terminada la exploración, se centra en los síntomas y temas significativos que


han surgido, explorándolos con clarificaciones y confrontaciones.
En la fase final de la entrevista, se invita al paciente a dar información adicional
sobre puntos que considere importante

Áreas que se investigan


 síntomas o dificultades que presenta el paciente
 características de la vida sexual e interpersonal.
Recursos técnicos

 Observación:

 lenguaje preverbal: gestos, tonos de voz, posición del cuerpo, etc.

 estilo comunicacional: como dice lo que relata

 contenido temático de lo que relata: temas que refiere e impronta


personal con los que los trata

 Disociación instrumental: el entrevistador adopta por un lado una posición de


empatía con el paciente intentando compartir las emociones que expresa y por
el otro se disocia, de forma que piensa sobre lo que relata el paciente al mismo
tiempo que lo escucha e intenta sentir con él.

 Clarificación: es la exploración con el paciente, de todos los elementos de la


información que él ha proporcionado que son confusos, poco claros,
desconcertantes, contradictorios o incompletos.
Se pregunta sin cuestionar para descubrir el grado de su entendimiento o
confusión respecto de lo que permanece poco claro. La finalidad de este
recurso técnico es la de evocar material consciente y preconsciente. Su
objetivo es explorar los límites de la conciencia de cierto material por parte del
paciente.

 Confrontación: intenta hacer consciente al paciente de aspectos conflictivos e


incongruentes con el material. Presenta al paciente las áreas de información
que parecen contradictorias o incongruentes.
Se le llama la atención hacia temas que el entrevistador percibe como
contradictorios con otros aspectos de la información o confusos.
Ejes diagnósticos

 Eje 1: Síntomas

 Eje 2: Defensa prevalente.

 Eje 3: Defensas propias del cuadro

 Eje 4: Puntos de fijación.

 Eje 5: Regresión.

 Eje 6 Conservación, pérdida de la realidad.

 Eje 7: Conflicto entre instancias o con la realidad.

Permiten al diagnosticador tener un referente psicopatológico para transformar los


observables de las técnicas diagnósticas en indicadores diferenciales y posibilitan
pasar del primer nivel de inferencias, los observables, al segundo y tercer nivel: las
hipótesis teóricas, el diagnóstico y el pronóstico.

Freud delimita tres estructuras:

● Neurosis: en ella las mociones pulsionales rechazadas son las tendencias


sexuales dirigidas a los padres, que son reprimidas.
Freud se refiere a 3 psiconeurosis:
- Histeria
- neurosis obsesiva
- fobias.

● Psicosis: en ella existe una perturbación primaria de la relación libidinal con la


realidad. Ausencia del mecanismo de represión.
Se reconocen 3 formas de psicosis:
- Esquizofrenia
- Paranoia
- psicosis maníaco-depresiva

● Perversión: se caracteriza por la desviación de la pulsión sexual, en su objeto


o en su fin. Las tendencias parciales no se organizan bajo la primacía de lo
genital infantil. La perversión es una defensa contra la angustia de castración.
Algunas son:
- sadismo-masoquismo
- exhibicionismo-voyeurismo
- fetichismo
- homosexualidad.

Neurosis

Neurosis Neurosis Neurosis


histérica fóbica obsesiva

Se manifiesta
la
La angustia se Ambivalencia y
liga a un objeto culpa. Existe
exterior (fobia). Tensión
Se produce el pulsional entre
Síntoma de
desplazamiento el yo y el
conversión
de la moción superyó cruel.
(Parálisis,
pulsional sexual El conflicto
contracturas)
Síntomas al objeto psíquico se
como
fobígeno. expresa a
expresión
Algunos través de
simbólica de
síntomas son: Síntomas
lo reprimido.
Claustrofobia, compulsivos,
agorafobia, ideas
conductas de obsesivas,
evitación compulsión a
realizar actos
indeseados.

Mecanismo Mecanismo de Mecanismo de


de represión la represión la represión
Defensa
primaria. (El primaria. (El yo primaria. (El yo
prevalente
yo acepta la acepta la acepta la
castración) castración). castración).

Aislamiento,
Defensas Conversión y desplazamient
Proyección,
propias del represión o, formación
desplazamiento.
cuadro secundaria reactiva y
anulación.

Regresión
del yo a la Fijación en la
etapa fálica etapa anal.
Puntos de Fijación primaria
(conduce a Regresión del
fijación y en la etapa
un síntoma yo y de la
regresión fálica.
para tratar de libido (sadismo
resolver el anal)
conflicto inc.)

Conservación Se conserva Se conserva la Se conserva la


o pérdida de la realidad. realidad. La realidad. La
realidad La pérdida se pérdida se limita pérdida se
limita a evitar a evitar limita a evitar
aspectos de aspectos de la aspectos de la
la realidad realidad realidad
relacionados relacionadas relacionadas
con el con el conflicto con el conflicto
conflicto inc.
inc. Fracasa la inc. Fracasa la
Fracasa la
represión. Se represión. Se
represión. Se
produce la produce la
produce la
Introversión Introversión
Introversión
libidinal del libidinal del
libidinal del
objeto real a la objeto real a la
objeto real a
fantasía. fantasía.
la fantasía.

Es
intrapsíquico
Conflicto entre
Entre el yo y el Entre el yo y el
entre instancias, se
ello. ello.
instancias produce
entre el yo y
el ello.

Psicosis

Negativos: retracción de la realidad.


Síntomas
Positivos: alucinaciones y delirios.

La desestima, refutación o rechazo de la realidad. Compromete el


Defensa funcionamiento mental en forma global.
prevalente
Ausencia del mecanismo de represión.

Defensas
La proyección entre otras
propias

Puntos de
Fijación predominante en la etapa oral y/o sádico anal.
fijación

Se crea una nueva realidad donde se deja de lado los motivos del
Puntos de conflicto. Se produce 1: la regresión libidinal del objeto real al yo
regresión (fantasía del fin del mundo) 2: con desinvestidura de la
representación cosa.

Conservación Pérdida de la realidad en un primer momento. En un segundo


o pérdida de momento por intento fallido de reinvestidura se produce la
realidad aparición de alucinaciones y delirios.

Conflicto con El conflicto no es intrapsíquico como en las neurosis. Se manifiesta


la realidad como un conflicto entre el yo más el ello versus la realidad.

Perversión

Síntomas Acto perverso: puesta en acto de la fantasía perversa.


Fetichismo, voyeurismo, exhibicionismo, paidofilia, zoofilia,
homosexualidad.

Defensa La desmentida (sólo en el sentido específico ligado a la castración)


prevalente y no hay represión. (El yo escindido no acepta la castración).

Defensas Son variadas. Pueden evidenciarse la disociación y el


propias desplazamiento.

Puntos de
Según el tipo de perversión será el punto de fijación.
fijación

Puntos de Hay regresión y puede haber fijación que se mantiene sin


regresión modificación desde la infancia.

Conservación
o pérdida de Se conserva la realidad, salvo en lo referido a la castración.
realidad

El conflicto se establece entre las instancias psíquicas y la realidad


Conflicto con específicamente en lo que refiere a la castración. El conflicto se
la realidad manifiesta entre dos aspectos de un yo escindido: un yo que
rechaza la castración vs. Un yo que acepta la castración.

Entrevista a adultos

Los datos aportados por el entrevistado permitirán efectuar inferencias de segundo


nivel acerca de las características psicológicas y psico-sociales del sujeto.

Datos que no pueden faltar en una entrevista semidirigida ya que aportan información
sobre la identidad del sujeto, aspectos adaptativos o conflictivos:

1. Datos de filiación:
- Nombre y apellido
- Fecha de nacimiento
- Lugar de nacimiento

La edad permite formular hipótesis en relación con la existencia de conflictos


propios a las distintas etapas vitales.

2. Relaciones familiares actuales (pareja, hijos): a partir de estos datos se trata


de discriminar si existe similitud o discrepancia entre la familia actual y la de
origen, los roles asignados a cada miembro, si los roles son rígidos o flexibles.
Se infieren características de dependencia o independencia de los miembros
de la familia, tipos de vínculos que se establecen entre los integrantes y los
sentimientos que se generan entre ellos.

3. Relaciones familiares de origen: datos significativos de la infancia.


Descripción de los integrantes de la familia de origen y modos de vinculación:
padres, hermanos, abuelos y otras figuras significativas. A partir de estos datos
se infieren datos sobre la constitución de la identidad, el origen de las
identificaciones, sus características y modelos vinculares.
La indagación acerca de situaciones traumáticas vividas por el grupo familiar
como las mudanzas, enfermedades, muertes, permiten detectar la incidencia
que han tenido estas situaciones en la evolución del grupo familiar y en el
sujeto, y la posibilidad o no de adaptarse a los cambios.

4. Relaciones interpersonales (amigos, compañeros de trabajo, estudio):


existencia o ausencia de vínculos amistosos, duración de estos, expectativas
puestas en estos vínculos. Esos datos permiten evaluar la capacidad de
establecer vínculos exogámicos; la capacidad para mantener vínculos
duraderos y gratificantes.

5. Sexualidad: características y modalidad con que asume el rol sexual.


Características del vínculo sexual (sometedor-sometido). Esos datos Permiten
inferir la existencia de posibles perturbaciones en la sexualidad adulta.

6. Estudios (pasados y actuales): nivel alcanzado, características del proceso


educativo, expectativas del sujeto y la familia en relación con este aspecto. El
conocimiento de estos hechos permite efectuar la relación entre la elección
vocacional y la identidad, como la significación individual y familiar de la
elección.

7. Trabajo que desarrolla y continuidad en el mismo (características, tipo de


tarea): Se puede inferir si el sujeto presenta inestabilidad o estabilidad en su
inserción laboral, el tipo de relaciones que establece dentro del trabajo. Las
características del vínculo con la tarea, con sus pares y superiores. El nivel de
satisfacción o frustración en su trabajo.

8. Utilización del tiempo libre e intereses personales: qué tipo de actividades


desarrolla y con quién. A partir de esta información se puede inferir la
capacidad de goce en el tiempo de ocio. Si posee capacidad de alternar el
tiempo libre entre actividades compartidas e individuales o si lo utiliza de modo
compensatorio frente a carencias o frustraciones en otras áreas de su vida.

Otro dato importante que observar durante la entrevista se trata del tema que elige el
sujeto para comenzar a hablar ya que puede elegir para hacerlo su situación actual y
su problemática o comenzar por su infancia para arribar al presente.
Esta elección permitirá inferir por ejemplo que aspectos jerarquiza de sí mismo, si
discrimina entre las áreas conflictivas de su vida y aquellas en las que predominan
aspectos adaptativos.

Entrevista a padres

Ante el pedido de psicodiagnóstico para un niño, el psicólogo opta generalmente por


realizar la primera entrevista solo con los padres. El pedido puede surgir a partir de
una necesidad de ellos o por sugerencia de un tercero (maestro, neurólogo, pediatra)
Es recomendable que concurran ambos padres, en caso de que no suceda, la
entrevista se realiza con aquel que la solicita o el que se presenta.

La necesidad de entrevistar a ambos padres reside en que:


- es común que cada uno de ellos aporte una visión diferente del niño

- se pueden inferir identificaciones del niño con características de uno y otro

- se puede evaluar el vínculo de ambos con el niño.

Esta la posibilidad de que los padres estén separados y argumenten la imposibilidad


de concurrir juntos. En ese caso se realizará la primera entrevista con el padre que
consulte y se citará al otro en otra oportunidad (se explicita esta decisión del psicólogo
al padre que concurre primero).

Respecto al rol del psicólogo:

 No debe mostrar preferencia por las opiniones de uno de los padres para no
entorpecer el establecimiento de una buena alianza de trabajo.

 No debe enjuiciar ninguna de las expresiones de los padres a fin de no reforzar


posibles fantasías inconscientes de culpabilidad en relación con la
problemática de su hijo.
Se debe generar en ellos la sensación de que el profesional puede hacerse
cargo del problema o síntoma y que intentara entender y aportar posibles
soluciones al problema, aliviando sus sentimientos de angustia y culpa.
Respecto a la técnica:

se recomienda no terminar la entrevista sin conocer:

- Motivo de consulta: los padres presentan resistencias a hablar de lo que


no anda bien en sus hijos. Es por ello por lo que el motivo de consulta debe
abordarse en primer lugar con el fin de disminuir la angustia de los padres,
ya que de esta forma el profesional se hace cargo del problema. Hay que
registrar fechas de inicio, desarrollo, agravación o mejoría del síntoma,
olvido de los padres sobre eso

- Historia del niño:

 Embarazo: la respuesta emocional de los padres frente a la noticia. Si fue


deseado o accidental. Evolución de esos sentimientos. Desarrollo del
embarazo, si hubo enfermedades o trastornos que pudieran perjudicar el
proceso. Cual fue la relación y como se superaron. Esto informa acerca de las
expectativas de los otros significativos hacia el niño antes del nacimiento.

 Parto: si fue a término o inducido, si se usó anestesia, si estuvieron dormidas o


despiertas en el momento del nacimiento del niño, si hubo complicaciones. Si
conocían al médico partero y que tipo de relación tenían con él. Que
conocimiento tenían del parto. Si estaban acompañados por familiares o
amistades. Estas preguntas ayudan a valorar la cualidad de la relación con el
hijo e inferir el concepto de maternidad que el padre tiene.

 lactancia y alimentación: si fue materna, caso contrario, cuales fueron los


motivos. Si él bebe tenía reflejo de succión, y como era el ritmo de
alimentación. Como resultaron los cambios de alimentación estos ítem brindan
pautas de la posibilidad del niño y de la madre de elaborar perdidas. También
informan sobre la relación postnatal del contacto con la madre.

 locomoción: cuando el niño comenzó a moverse por sí mismo, gatear,


sentarse, caminar. Las actitudes de la madre hacia estos intentos son
indicadores de relaciones de dependencia e independencia. Estas preguntas
esclarecen sobre la capacidad de la madre de posibilitar el desprendimiento de
su hijo.

 lenguaje: iniciación. Evolución desde el laleo a las primeras palabras. Proceso


de aprendizaje hacia un lenguaje como sistema de comunicación. Retraso,
inhibición o trastornos al inicio del lenguaje y en la actualidad. Permite
comprender el grado de adaptación del niño a la realidad y el vínculo que se
estableció entre él y sus padres.

También se debe indagar acerca de dentición, uso del chupete, control de esfínteres,
el sueño, la sexualidad, enfermedades, operaciones, juegos, accidentes durante el
desarrollo, escolaridad.

- cómo se desarrolla un día de su vida diaria, un domingo o feriado y el


día de su cumpleaños: reconstrucción de un día en la vida del niño.
Actividades, experiencias básicas de dependencia e independencia,
libertad, normas educativas, dar y recibir. Esto permite una visión de la vida
familiar y su organización cotidiana.

- cómo es la relación de los padres entre ellos, con sus hijos y con el
medio familiar: relaciones afectivas entre los miembros. Inserción del niño
en la familia. Roles y funciones que desempeña cada padre. Profesión y
trabajo que realizan ellos y otros miembros de la familia. Cantidad de horas
en que los padres están fuera de la casa. Sociabilidad de estos y de sus
hijos. Descripciones de un domingo, días de fiesta, formas de festejo de
cumpleaños, aniversarios, etc.

 Elección del nombre: si fue de común acuerdo o uno de los padres se impuso
sobre el otro, o uno de ellos delego esta elección.

 Elección de la escuela (privada, estatal, laica, religiosa): a partir de estos


datos, se evalúa si los padres comparten valores o en el caso de haber
diferencias, si a partir del nacimiento del hijo si pudieron lograr acuerdos o no.

 Actividades extraescolares: tiempo que el niño permanece ocupado (por


decisión propia o elección de los padres). Cuáles son las actividades elegidas.
Si se privilegian los intereses del niño o las preferencias de los padres.

 Puesta de limites: si cada uno de los padres respeta lo dicho por el otro o si
se desautorizan. Si aparecen alianzas estables o varían según las temáticas.
En que valores o líneas de conducta social basan su puesta de límites.
 Similitudes o diferencias: en la relación de los padres con el hijo por el que
consultan y con los otros hijos.

Estos datos en su conjunto ayudaran a diagnosticar el desarrollo del psiquismo, el


grado de integración, el desarrollo psicosexual de la libido, el tipo de vinculo
madre-hijo y el tipo de interacción familiar.

Es necesario que exista una parte de la entrevista que sea dirigida y limitada de
acuerdo con un plan previo, porque si esto no es así, los padres tienden a escapar del
tema mediante confidencias sobre ellos mismos. La entrevista que se acordó es para
que hablen del hijo y su relación con él.

Celener puntualiza algunos aspectos para la clínica con el fin de comprender la


problemática del paciente, develar el significado y pensar la estrategia terapéutica.

Quienes consultan
Interesa saber si ambos padres consultan por propia decisión o por una indicación
externa. En el primer caso es necesario saber cómo se dieron cuenta de la existencia
del problema, porque decidieron buscar ayuda para intentar solucionarlo. Si ambos
estuvieron de acuerdo o discrepan en la concepción de este, es decir que solo uno de
ellos es el que enfrenta la situación y el otro no quiere verla. En el segundo caso, si los
padres son derivados o aconsejados a consultar por un tercero porque no se dieron
cuenta de la existencia del problema. Las situaciones se toman en cuenta porque
ayudan a evaluar la capacidad de insight que los padres tienen acerca del problema y
los niveles pronósticos del desarrollo.

Cuando consultan
a) ¿Cuándo el problema acaba de surgir sin darse tiempo a emplear recursos por sí
mismos? Esto podría revelar una ansiedad, un sentimiento de inseguridad y plantearía
una dependencia con el profesional.

b) ¿Cuándo un problema ya lleva años de desarrollo? En este caso es conveniente


preguntarse ¿Por qué ahora? ¿Qué elemento se habrá modificado para que ahora
vean el problema o se animen a enfrentarlo? También se puede pensar en cierta falta
de ansiedad o insight.

Motivos por los que consultan


Los padres consultan por alguna situación sintomática. Interesa que efectúen una
descripción del síntoma, que den ejemplo de este y se intentara comprender que
expresa ese síntoma, qué sentido tiene para el grupo familiar (chivo expiatorio,
alianza, ocupar el lugar del otro), que beneficios secundarios entraña el síntoma
(ventajas que trae estar enfermo; mimos, mejor trato).

Detectar si es realmente un síntoma


Los padres pueden por ansiedad o exceso de responsabilidad confundir un conflicto
evolutivo con un síntoma. Se evaluará si se trata de un síntoma o de un proceso
evolutivo normal. En este caso se debe orientar a los padres sobre la evolución normal
de un niño.
Parte 4

cap. 1

Características y metodología del psicodiagnóstico en el ámbito laboral

Breve reseña histórica

Los test proyectivos aportaron a las organizaciones un instrumento que permite el


acceso a un conocimiento de las personas, del desarrollo de sus capacidades y del
modo de interrelacionarse de los sujetos en los grupos.
En la década del 20, la preocupación de las industrias por obtener mayor productividad
y la necesidad de ubicar a los sujetos en las organizaciones en función de un mejor
aprovechamiento de sus recursos constituyó un poderoso estímulo para el desarrollo
de los test proyectivos.
Desde esta perspectiva, Zulliger Hans fue uno de sus representantes.
Durante la guerra de 1942, zulliger trabajaba e investigaba como psicólogo en el
ejercito suizo. Su objetivo era seleccionar un gran número de individuos en un lapso
breve de tiempo a los fines de cumplir diversas funciones en el ejército. En función de
esta necesidad creó un test basado en la interpretación de manchas y adecuado para
evaluar grupos.
Elton mayo fue uno de los investigadores y precursores que trato de integrar los
aspectos motivacionales, perceptuales y de personalidad relacionados con los sujetos
en las organizaciones.

Inserción del psicólogo en el ámbito laboral

El psicólogo puede desempeñarse en las organizaciones en relación de dependencia,


en el área de recursos humanos o en forma externa como profesional independiente.
Una de las actividades que puede llevar a cabo consiste en la administración y
evaluación de estudios psicolaborales.
Este estudio facilita la selección, promoción y reubicación del personal.
La batería psicodiagnóstica se constituye en un instrumento de utilidad para poder
lograr una evaluación que permita seleccionar a los postulantes.
El psicodiagnosticador debe tener conocimiento de diversas técnicas. El bagaje clínico
y psicopatológico es indispensable para poder acceder al material realizando primero
una lectura clínica para luego efectuar una adecuación a los requerimientos del ámbito
laboral.
El psicólogo desplegará una tarea tratando de interpretar, integrando y uniendo los
datos obtenidos que den cuenta de las características individuales de los sujetos en
relación con su desempeño.
El profesional enviara información acerca de los postulantes en relación a su
capacidad y estilo de trabajo. Guardará confidencialidad sobre aspectos no vinculados
con el quehacer laboral.

Se consideran 3 variables significativas:

Concepto de organización

La organización es la coordinación racional de actividades de un cierto número de


personas que intentan conseguir la finalidad y objetivo común mediante la división de
funciones y del trabajo a través de una jerarquización de la autoridad y la
responsabilidad.
En toda organización formal existe una jerarquía que la divide de manera vertical en
niveles de mando. De este modo se otorga autoridad a los individuos que se designan
en los niveles superiores para ejercer funciones de planificación, coordinación y control
de las actividades que realizan las personas a su cargo.
Los integrantes del staff tienen como misión asesorar a los responsables de línea
ayudando a tomar decisiones adecuadas y aportando sus conocimientos.
Las personas que poseen autoridad lineal (gerente y jefe) son los encargados de llevar
a cabo las políticas de la compañía asignando a cada colaborador una tarea acorde a
sus capacidades.

El organigrama

Es la representación gráfica de la estructura formal de una organización donde se


indican los sectores, los niveles, la dependencia jerárquica y la funcional.
En los diseños debe predominar la sencillez, la claridad y simplicidad.
Los niveles de igual jerarquía se ubican a la misma altura y cada rectángulo debe
incluir la denominación de la posición o cargo y función.

Los roles organizacionales

La capacidad de trabajo refleja el nivel en que un individuo puede funcionar en la


realización de determinada área.

Schlemenson dice que la capacidad se trata de una cualidad que permite ordenar,
modelar la experiencia a partir de un requerimiento o problema externo, en un espacio
y tiempo determinado.

En el ámbito laboral, el psicólogo diseña un perfil psicológico del postulante, en


concordancia con los requisitos de un puesto dentro de una organización. A posteriori,
los datos obtenidos de la entrevista y de la administración de las técnicas se cotejan
con dicho perfil. El producto obtenido se transcribirá en un informe que le facilitará a la
organización la toma de decisiones.
La evaluación psicolaboral posee particularidades que son específicas del ámbito en
que se desarrolla:

1. El psicólogo deberá diseñar un perfil psicológico del candidato a evaluar de acuerdo


con los requisitos del puesto solicitado, después de la realización de entrevista al
derivante.
2. La persona a la cual se evalúa, no lo hace por su propia voluntad, sino que debe
cumplir con uno de los requisitos que la organización le solicita para poder
incorporarse a la misma. No hay demanda.

3. La duración del estudio psicolaboral es aproximadamente de dos horas. No se


aconseja utilizar una mayor cantidad de tiempo debido al estrés que produce al
entrevistado este proceso. En este encuentro se debe:

a) Explicar al postulante en forma clara y precisa el objetivo de la evaluación.

b) Realizar la entrevista.

c) Administrar las pruebas de nivel y las técnicas proyectivas seleccionadas para el


perfil requerido.

d) Enunciar detalladamente y en forma correcta las consignas que corresponden a las


técnicas solicitadas. De lo contrario, toda la información obtenida perderá validez.

e) En ocasiones en que no se tiene suficiente evidencia acerca de lo que se indaga, se


debe adicionar a la toma otras pruebas que permitan confirmar o desestimar datos que
surjan del material obtenido.

4. Cierre del proceso y ofrecimiento de devolución al postulante.

La empresa tiene apuro en recibir la información, motivo por el cual el psicodiagnóstico


se realiza habitualmente en un solo encuentro. El informe se envía en un lapso que va
de 24 hs hasta 72 hs.

Cap. 2

Entrevistas en el área de recursos humanos

Entrevista al gerente

Un análisis y evaluación de los requerimientos técnicos que un postulante que debe


poseer son condiciones necesarias para asegurar el éxito de una incorporación.
La cultura de una empresa, con sus valores e ideología son elementos para considerar
cuando decide contratar los servicios de un profesional para realizar un estudio
psicolaboral.

Parte del tiempo y esfuerzo del psicólogo estarán dirigidos a interpretar e


interrelacionar variables como las características de la empresa, del puesto y del
postulante, para identificar las habilidades, destrezas y rasgos de personalidad del
postulante que serán claves para cumplir su misión en la organización.
Es importante acordar una entrevista con el responsable de recursos humanos y con
quienes puedan aportar datos que ayuden a elaborar el perfil requerido.

El perfil psicológico
El psicólogo definirá una serie de variantes que se deben explorar para dar
satisfacción a la demanda organizacional, en función del conocimiento que posee de
los procesos psíquicos. Algunos ítems para confeccionar el perfil psicológico son los
aspectos intelectuales y el estilo de gestión.

La entrevista al postulante en el psicodiagnóstico laboral

La entrevista en el psicodiagnóstico laboral es el primer contacto que el psicólogo tiene


con el postulante. Generalmente es la empresa quien indica fecha y lugar donde debe
presentarse.
En algunos casos se le da al entrevistado el teléfono del evaluador para concertar la
entrevista. Esta comunicación permite obtener algunos datos acerca de la persona que
luego se comparara con los obtenidos en la entrevista y en las técnicas objetivas y
proyectivas. El contacto inicial se suele establecer cuando el entrevistado traspasa el
umbral del consultorio.
Es conveniente preguntarle qué información le ha brindado la organización acerca del
motivo por el cual ha concurrido a la entrevista.
De acuerdo con lo que responda, se ampliara o modificara el objetivo del
psicodiagnóstico laboral, el cual trata de obtener datos de sus aptitudes, intereses,
motivaciones y estilo de gestión, a fines de comparar si son compatibles con el puesto
y la organización.
Se adaptará el lenguaje al nivel sociocultural del postulante ya que la idea es que
comprenda el propósito que tiene la evaluación.
Se le explicará que una vez que se envía el informe a la empresa con los resultados, si
quiere tener conocimiento de lo informado, puede llamar al psicólogo para acordar una
entrevista, en la cual se dará una devolución.
Luego se indicará cuanto tiempo se trabajará y se informara que esta evaluación va a
ser realizada mediante una charla y algunas técnicas que se administraran durante el
transcurso de esta reunión.

Esta información es necesaria por los siguientes motivos:

- esclarecer los objetivos del estudio a quienes nunca han hecho una
evaluación de este tipo

- hay que aclarar que sólo se van a evaluar los aspectos del ámbito laboral

- bajar el nivel de ansiedad

- disminuir las resistencias

- lograr una buena alianza de trabajo

Quien concurre a una evaluación de este tipo, no lo hace por propia voluntad, sino
para cumplir con un requisito de la empresa. Esto suele aumentar la ansiedad y las
resistencias.
Se tendrá mayor o menor éxito de acuerdo con la pericia del psicólogo, la personalidad
del postulante y las experiencias previas que este haya tenido en otras evaluaciones.
En la práctica, son pocos los colegas que ofrecen la posibilidad de una devolución, y
los postulantes pasan por distintos psicodiagnósticos sin recibir información sobre su
perfil laboral.
Suponen que si la empresa los llamo es porque anduvieron bien, y si no, es porque no
resultaron aptos, lo cual no es necesariamente así ya que la empresa suele mandar a
más de una persona para la misma posición, de las cuales eligen a la que les resulta
funcional a sus fines.

El psicodiagnóstico no es siempre un elemento decisivo, sino que provee un criterio


más a la hora de realizar la elección.

Una de las consignas posibles para que el entrevistado sepa que es lo que se espera
de el para cumplir con los fines del entrevistador es decirle que, para evaluarlo,
tenemos que conocerlo y que una forma de hacerlo es que nos hable de él.
Para algunos con esto alcanza, para otros es necesario darles una guía para
ayudarlos.

El entrevistador es el que organiza el campo. Interviene para recabar información,


ayudar a superar los bloqueos que se expresan por la imposibilidad de seguir
hablando, interrogar sobre áreas que el sujeto omitió, para verificar sus datos, cuando
se desvía del objetivo con temas que no son importantes.
En ese último caso hay que decirle que su relato es interesante pero que contamos
con tiempo limitado y por eso hay que focalizar sus aportes sobre determinados
temas.
Se evalúa la funcionalidad o disfuncionalidad de la adecuación o no de la persona al
puesto.

Las preguntas deben ser adecuadas según lo que se quiera indagar, deben ser
abiertas
Una de las formas de obtener datos certeros acerca de los comportamientos de las
personas ante determinadas problemáticas, es solicitar que relate una situación
significativa en relación con el objetivo a evaluar.

A modo de ejemplo, se enumeran las áreas que se evaluarían en el caso que el


postulante sea un gerente de comercialización de unidad de negocios

Áreas que evaluar:

 Formación académica
 Experiencia laboral
 Postulación al trabajo actual
 Estabilidad emocional
 Nivel intelectual
 Autoconfianza
 Compromiso
 Expectativas de promoción y desarrollo
 Capacidad de liderazgo
 Trabajo en equipo
 Orientación al cliente
 Actitud hacia la autoridad
 Tiempo libre
 Enfermedad, accidentes o pérdidas significativas.

La entrevista laboral tiene objetivos puntuales y un encuadre específico que no se


debe violentar, para no correr el riesgo de caer en una actitud teñida con la ética
profesional. No se deben hacer preguntas acerca de aspectos del mundo privado de
las personas, como la sexualidad, divorcio si lo hubiese, la religión que profesa, sus
preferencias políticas, etc.
La entrevista semidirigida es la más adecuada porque permite recoger datos sobre las
áreas vitales, sin restringirse a lo que el sujeto dice.
La interpretación es el producto de lecturas de diferentes niveles centradas en el
contenido, el comportamiento, el estilo comunicacional, etc. La integración de los datos
va a permitir llegar a un diagnóstico y a un pronóstico de su desempeño en esa
organización. Esto será corroborado con la aplicación de técnicas proyectivas y
psicométricas.

Tomo I

Cap. 1

Técnicas proyectivas. Tomo 1. Capítulo 1. Celener

El PSA como ciencia se inscribe dentro de lo que se conoce como corriente


racionalista, en contraposición a la corriente positivista. Para los positivistas se puede
hacer ciencia con los hechos que se dan directamente a la observación; para los
racionalistas o idealistas se puede hacer ciencia abordando fenómenos que
permaneces ocultos a la percepción y sobre los cuales sólo se puede inferir y no
describir (ejemplo, icc o pulsión). El objeto de estudio de estas ciencias (las
racionalistas) es una representación de un obj a veces perceptible y otras veces
imperceptible, pero siempre esquemático.
Principio de complementariedad teórica
Principio de la sobre determinación

Sigmund Freud
Modelo de Aparato Psíquico en Freud
Punto de vista tópico: Teoría o punto de vista que supone una diferenciación del
aparato psíquico en un cierto número de sistemas dotados de características o
funciones diferentes y dispuestos en un cierto orden relativo de unos con otros. Dos
tópicas freudianas. Primera: Icc, Pcc y Cc; segunda: Ello, Yo, Superyó.
- Primera tópica: Icc, Pcc y Cc. Entre cada uno de estos sistemas Freud sitúa
dos censuras que inhiben y controlan el pasaje de uno por otro. El pasaje de
energía de uno a otro sigue un orden de sucesión determinado.
- Segunda tópica. El motivo principal del cambio es el tomar cada vez más en
consideración las defensas icc, lo que no permite hacer coincidir los polos del
conflicto defensivo, con los sistemas precedentemente definidos: lo reprimido
con lo icc, y el Yo con el sistema pcc-cc.
Postula tres instancias.
- El ELLO, polo pulsional de la personalidad.
- El YO, instancia que representa la totalidad de los intereses de la persona y
que, como tal, es investida de libido narcisista. El yo tiene tres funciones:
Criterio o prueba de Realidad, Juicio de Realidad, Síntesis. También pone en
movimiento las defensas icc que regulan a las fuerzas pulsionales. Desde el
punto de vista tópico en dependencia del Ello, del Syo y de la Realidad. Desde
el punto de vista dinámico: en el conflicto, representa el polo defensivo,
poniendo en juego las defensas cuando percibe un afecto desagradable
(angustia, señal de alarma). Desde el punto de vista económico: factor de
ligazón de los procesos psíquicos (proceso secundario). El yo es, ante todo, un
yo corporal: derivado de sensaciones del cuerpo, especialmente de las que
nacen en su superficie.
- El SUPERYO, instancia que juzga y critica, constituida por la interiorización de
las exigencias y prohibiciones parentales. Es una instancia que se va
diferenciando del Yo a partir de las identificaciones con 1) los ideales y 2) las
normas de los padres y figuras significativas. Las identificaciones con los
ideales de los padres configuran el núcleo de la sub-instancia denominada
Ideal del Yo. Las identificaciones con las normas paternas, constituyen el
núcleo de la sub-instancia denominada Conciencia Moral

Libido del yo (narcisismo). El yo es tomado como objeto por la libido.


Libido objetal. La libido toma como objeto a un objeto exterior. Existe según Freud una
balanza energética entre estas dos modalidades de investimento, la libido objetal
disminuye cuando aumenta la narcisista, y, al contrario. Según Freud la libido
comienza por investirse en el Yo (narcisismo primario) antes de ser enviada hacia
objetos exteriores. Pero el investimento del Yo siempre persiste. La retracción de la
libido objetal sobre el Yo, constituye el narcisismo secundario.

EJES DIAGNOSTICOS que permitirán o facilitarán al psicodiagnosticador.


1. Síntomas
2. Defensa prevalente
3. Defensas propias del cuadro
4. Puntos de fijación
5. Regresión
6. Conservación o pérdida de la realidad
7. Conflicto prevalente
Melanie Klein
- Teoría del funcionamiento mental primitivo, que postula la existencia de un Yo
desde el nacimiento, capaz de percibir angustia y establecer relaciones de
objeto desde el comienzo de la vida misma
- Teoría de las relaciones objetales
- Teoría de las posiciones
Para MK desde el nacimiento existen
- Dos pulsiones básicas, la de vida y la de muerte, que provocan ansiedades
tempranas de diferentes cualidades
- un yo temprano que implementa diferentes mecanismos defensivos para
controlar las ansiedades mencionadas
- relaciones de objeto tempranas
Estos tres aspectos de la vida psíquica se organizan en dos tipos de estructuras que
son llamadas POSICIONES. Estas por un lado son sucesivas y caracterizan
temporalmente la vida emocional del bebé de los 0 a 6 meses de vida y por otro,
configuran las modalidades psíquicas del ser humano a lo largo de la vida, a
predominio de una de ellas.

Posición esquizo-paranoide (0-3 meses)


● Relaciones de objeto parcial
● Ansiedad predominante: persecutoria
● Mecanismo de defensa: escisión, proyección e introyección
El yo temprano, desde el nacimiento se enfrenta con tres fuentes de ansiedad: la
acción interna de la pulsión de muerte que es sentida como “temor al aniquilamiento”,
el nacimiento vivenciado como trauma y la vida post-natal
Ansiedad predominante persecutoria definida como el peligro que corre el yo frente a
los ataques que son atribuidos al objeto. Para ello implementa mecanismos de
defensa. Por medio de la proyección atribuye aspectos destructivos al objeto externo,
para librarse de la sensación de aniquilamiento o persecución interna ya que resulta
más fácil defenderse de ataques externos que de aquellos que provienen del interior.
De esta manera el objeto externo adquiere características de maldad, las cuales
vehiculizan fantasías propias de la etapa oral. Por lo tanto, el yo teme ser devorado,
succionado, etc. por el objeto. El objeto solo es malo, o sea que es un objeto parcial
por tener una sola cualidad emocional, pero también es parcial porque físicamente es
una parte del todo que constituye la madre. Por otro lado, y simultáneamente, actúa en
el yo la pulsión de vida. Esta se expresa a través de sentimientos de amor hacia el
objeto externo. El objeto sobre el cual se proyectan estas fantasías no es reconocido
por el yo del bebé como el mismo que frustra. Por lo tanto, este objeto bueno también
es parcial.
El yo implementa el mecanismo de introyección en forma paralela al de proyección. Se
introyectan imagos fantaseadas de los objetos externos modificados por las
emociones proyectadas en los mismos, constituyéndose objetos internos malos y
buenos.
El yo para defenderse del temor al aniquilamiento se divide a sí mismo en un yo bueno
que ama y en un yo malo que odia, al mismo tiempo que se ha dividido el objeto:
ESCISION

Posición depresiva (4 a 6 meses)


● Relación de Objeto total
● Ansiedad depresiva
● Mecanismos de defensa: reparación y defensas maníacas

Hay una disminución de los mecanismos de escisión. Se evidencian progresos en


relación con el objeto madre. La misma es percibida como un objeto total, al integrarse
por la acción de procesos de síntesis, en un solo objeto los aspectos antes disociados.
El amor y el odio que antes el bebé separaba, ahora se dirigen hacia un mismo objeto,
percibiéndose al mismo como un solo objeto con cualidades buenas y malas. También
se integra el yo del lactante.
La ansiedad predominante es la depresiva, es decir, aparece el temor a perder al
objeto amado a causa de la fantasía de haberlo dañado. En este momento surge la
culpa por esta fantasía y el consecuente deseo de reparar al objeto como defensa
predominante. MK plantea que en este momento aparecen estadios tempranos del
Complejo de Edipo y por ende también el establecimiento de un Syo temprano.
Si la posición depresiva no es adecuadamente elaborada puede producirse una
regresión a la posición esquizo-paranoide, afectando gravemente el desarrollo ulterior.

Celener, G., Febbraio, A., Rosenfeld, N., Hidalgo, G., Peker, G., Battafarano, S.,
Avrutin, H., Jordá, J. (2011) Técnicas Proyectivas. Actualización e Interpretación
en los Ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo I Parte 1 y Tomo II Parte 3
Capítulo I Parte 4 Capítulo I y II y Parte 5 Capítulo IV. Buenos Aires: Lugar
Editorial.

TÉCNICAS PROYECTIVAS ACTUALIZACIÓN E INTERPRETACIÓN… TOMO 1 –


PARTE 1
CAP 1: Los referentes teóricos

Las técnicas proyectivas son métodos que usan los psicólogos para acceder a la
subjetividad 🡪 aparato psíquico (construcción hipotética, ya que es un objeto no
perceptible).

CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD


Depende de determinada época y lugar, porque son constructos 🡪 tienen distintos
significados según el contexto y momento histórico.
Fenómenos psicológicos: movilidad, lo “normal” no es estático ni igual en todas las
personas. El procesamiento psicológico implica dinamismo interno, que debe ser
evaluado en forma particular. Los complejos universales adquieren configuraciones
únicas en cada persona.
El sujeto es una unidad abierta, compleja y heterogénea, en intercambio permanente
con el medio.

Cap. 2

Un modelo de pensamiento para interpretar

En la tarea de procesar el material empírico que brinda el psicodiagnóstico, el


psicólogo reflexiona sobre los elementos aportados por el entrevistado como el
lenguaje, los afectos que manifiesta, la conducta, el material proyectivo (las respuestas
a los Tests) y los aportados por el profesional desde las vivencias que le generan.
Estos datos u observables van siendo significados por el psicólogo desde un marco
teórico y desde su experiencia clínica. El marco teórico guía los problemas que va a
abordar y el significado que otorgara a los datos. La forma en que estos son
encarados y combinados para ir efectuando inferencias, dependen del estilo cognitivo
y emocional del psicólogo, la inferencia puede ir desde la reenunciacion de la
respuesta del paciente con sinónimos, hasta un pensamiento complejo con
implicancias especulativas.
Proceso de transformación de los datos que brinda el material empírico constituido por
la conducta, las respuestas y la relación que el entrevistado establece con el psicólogo
en el proceso diagnóstico, para formular hipótesis interpretativas de segundo y tercer
nivel de inferencias.
El método utilizado para realizar inferencias es el hipotético deductivo. Una
combinación de hipótesis, deducidas de inferencias, fundadas en respuestas
específicas que luego son confirmadas o desvirtuadas por inferencias más amplias,
surgidas de la batería total del psicodiagnóstico. Se aborda el material proyectivo
incluyéndolo en el vínculo entre paciente y psicólogo. Los componentes de esa
relación se constituyen en datos. También se efectúa un análisis secuencial que suele
brindar la clave de asociaciones del paciente con los estímulos, teniendo en cuenta el
significado simbólico.
Se realiza un análisis formal del material, el que dará cuenta de las características
estructurales de la organización del aparato psíquico. Este análisis brindara
información acerca del tipo de organización de la percepción, del pensamiento,
emociones, conductas, defensas. También se efectúa un análisis de contenido a
través del cual se descubre el carácter de sus vivencias y las experiencias de la
historia de ese sujeto. Esto contribuye a descubrir el significado de los síntomas.
Toda respuesta dentro de un test se relaciona con la actuación total del entrevistado
en dicho test y de la misma manera, las respuestas a todos los tests se relacionan con
la totalidad del proceso psicodiagnóstico.
Para establecer relaciones y llegar a conclusiones, el proceso interpretativo sigue los
caminos:

- De la adición. Las respuestas son asimiladas en forma aditiva, agrupadas


sobre la base de la similitud de significados: recurrencias.

- De la diversidad y hasta la oposición de los mismos: convergencias.

Las relaciones que se establecen a partir de estos dos criterios de agrupamiento darán
cuenta de la consistencia y coherencia que existe ente las hipótesis de segundo nivel.

Interpretación

Se denomina interpretación al proceso de transformación de los datos observables en


conceptualizaciones metapsicológicas mediante hipótesis interpretativas. Están son
asociaciones de la reflexión, que formulan nuevos nexos interpretativos, hipótesis
explicativas, descriptivas o clasificatorias. Consisten en la formulación verbal explicita
de algún estrato de la interpretación.
Cuando se da por confirmada o refutada una afirmación se están manejando ciertos
supuestos. Hay supuestos que autorizan a dar firmeza a la interpretación.
Esta la confirmación de evidencias sustentadas en la intersubjetividad de una teoría
compartida que asigna un mismo significado a la evidencia. Esta constituye una
creencia que puede ser compartida durante siglos pero que puede ser errónea. Pero
mientras la humanidad crea en ella y la comparte, se le asigna el valor de verdad.
También se considera una afirmación porque esta apoyada en el prestigio de los
peritos.

Primer nivel de inferencias

El nivel observacional en las técnicas proyectivas se constituye por la conducta del


entrevistado, las manifestaciones del proceso de transferencia y contratransferencia y
las respuestas del entrevistado a las técnicas.
El psicólogo aborda estos aspectos y realiza recortes de los datos manifiestos. El
recorte implica que focaliza algunos de los observables, porque hipotetiza que los
mismos pueden aportar información significativa. Ese recorte de lo que observa ya
lleva una interpretación de los hechos. Por lo cual, el recorte de observables constituye
un primer nivel de inferencias acerca del material manifiesto de los datos que obtuvo a
través del psicodiagnóstico.
Este primer nivel es el de los hechos psíquicos respecto a los cuales ya se tiene una
idea previa.
Los observables son datos empíricos que el psicólogo recorta y toma como objeto de
estudio, porque desde su observación o escucha, piensa que los mismos pueden
remitir a significados que son inferibles a partir de ellos.
Esta focalización en determinados hechos puede aportar conocimientos acerca de lo
no observable, de lo inferible.
Segundo nivel de inferencias

A partir del recorte de observables efectuados en el primer nivel de inferencias, se


obtiene información sobre algún aspecto constituyente de la estructura o dinámica del
psiquismo. Esta información ya no se encuentra en los textos de la conducta o en las
respuestas del sujeto, sino que se infieren de ella. El psicólogo se aleja de lo empírico
y entra al terreno de construcción de hipótesis. Ya le está asignando sentido y
significado a los hechos.
Caracteriza al 2do nivel de inferencias la observación de las regularidades
interpretativas que surgen a partir de los observables de una misma o de distintas
respuestas. Esta regularidad de significado, las recurrencias, permiten efectuar en este
nivel generalizaciones que dan validez a las inferencias.

Técnicas proyectivas. Tomo II Parte 5 capítulo 4.


Ámbito Forense
La psicología forense se implementará cuando el profesional se ve incluido en el orden
jurídico. Es un nexo entre la psicología y el derecho. Se privilegian tres áreas:
- La tarea pericial.
- La tarea dentro de institutos del consejo nacional de la niñez, adolescencia y
familia.
- La tarea en el servicio penitenciario federal.
La tarea psicodiagnóstica en el ámbito forense no difiere en muchos aspectos de lo ya
conocido en el ámbito clínico. Las particularidades que la atraviesan
fundamentalmente tienen que ver con el desarrollo de una práctica en relación con
cierta legalidad que regula el ejercicio del rol, y en cuestiones institucionales cuando el
psicólogo se desempeña en una organización.

La entrevista en este ámbito suele ser semidirigida y se investigarán las áreas que
hagan a la historia vital, y también a aquellos aspectos que se relacionen con los
hechos que motivaron la intervención judicial, las vivencias particulares que dicha
intervención produjo, se observará el compromiso y la internalización emocional que
tiene el entrevistado con esta situación, los vínculos familiares, etc.
El pedido de psicodiagnóstico es este ámbito no proviene en general del sujeto al que
entrevistamos, sino de otra instancia, Juez o institución. Esto implica que se intente
lograr que el entrevistado pueda vencer las resistencias que suelen presentarse en
entrevistas de este tipo.
La transferencia se instaura de un modo peculiar. La entrevista promoverá la reedición
de vínculos significativos de la historia y el psicólogo será depositario de proyecciones
promovidas por la situación particular que atraviesa el sujeto y el contexto en que ella
se desarrolla.
En cuanto a la contratransferencia, desde el psicólogo se movilizan cuestiones
particulares que se relacionan con las situaciones que motivan la intervención, con las
instituciones y con la problemática particular. Nos conectamos con situaciones que no
elaborados del profesional pueden promover actitudes o conductas de parte de éste
que no faciliten un adecuado entendimiento, y que lo perturben.

Entrevista: área minoril


El psicólogo que se desempeña en esta área, puede trabajar en institutos de niños y
jóvenes o en los distintos programas alternativos del Consejo. La práctica específica
dependerá del lugar donde se inserte el psicólogo, ya que cada instituto o programa
tiene objetivos diferentes.
Hay ciertas variables como espacio y tiempo que, si bien deberían mantenerse
constantes, se ven interferidas por la situación y las demandas institucionales. Aquello
que consideramos del encuadre como una constante de variables fijas, no siempre
puede ser sostenido en forma adecuada.
La transferencia que se establece con el psicólogo subyace una transferencia previa
institucional ya que el adolescente ha atravesado antes de la primera entrevista
distintas situaciones. Es tarea del psicólogo, que la entrevista se constituya en un
espacio donde pueda comenzar a poner en palabras aquello que hasta el momento
sólo ha podido ser expresado a través de actos. Facilitando la comunicación, creando
un espacio propicio para el diálogo realizando intervenciones y señalamientos que
faciliten este proceso.
El joven en un principio tenderá a identificarnos con la institución o ciertos lugares
como el de policía o juez, siendo el psicólogo el depositario de proyecciones que se
relacionarán, en su fantasía, con la posibilidad o no de salir del instituto.
Se pueden realizar entrevistas individuales, familiares o vinculares en tanto que el
adolescente es el emergente de una historia y una conflictiva, que atañe también a lo
familiar.

Entrevista pericial
La tarea pericial es la opinión fundada de una persona especializada e informada en
ramas del conocimiento que el juez no está obligado a dominar. El psicólogo es la
persona idónea para llegar a un diagnóstico sobre aquello en lo que un juez requiere
asesoramiento. Puede desempeñarse como:
- Perito oficial: trabaja en un juzgado, asesoría pericial o asesoría de menores.
- Perito de oficio: es llamado por el juez previa inscripción en una lista en las
diferentes cámaras y su relación con la justicia es un “contrato” para realizar el
proceso y luego elevar el informe pericial.
- Perito de parte: es propuesto por la parte interesada que requiere su
asesoramiento en el campo específicamente penal.
- Consultor técnico: veedor del proceso asesorando al abogado en los distintos
fueros. Puede ser solicitado por una o ambas partes.
Es una entrevista semidirigida, el entrevistado no acude a ella en forma espontánea,
no hay demanda por parte del sujeto, siempre aparece otro judicial que realiza esta
solicitud.
Nos abstenemos de realizar señalamientos, y en el caso de realizar intervenciones,
estas estarían dirigidas a tratar de esclarecer puntos oscuros, o hechos que el
entrevistado no menciona durante la misma.
El psicólogo es el encargado de esclarecer para el entrevistado de qué se trata el
proceso, debido a que seguramente por parte del entrevistado aparecemos como uno
más dentro de la cadena judicial a quien le debe “contar” la situación que atraviesa.
En referencia a los tiempos también se crea una situación particular, debido a que el
lapso en que debemos entregar el informe pericial es aproximadamente de quince
días, por lo que las entrevistas deben ser más extensas.
Siempre está en juego tanto en otras entrevistas como en las de esta área, pero con
sus particularidades, la transferencia – contratransferencia. En algunos casos el sujeto
es reacio a abrir su mundo interno debido a situaciones anteriores por las que ha
tenido que pasar. Tenemos que observar las resistencias que se ponen de manifiesto
y trabajar para que el sujeto pueda implicarse con su decir.
En referencia a la contratransferencia debe ser muy tenida en cuenta debido al área
específica en la que estamos trabajando; puede ser muy difícil separar el ser humano
con el ser profesional.
Es por esto que el tema transferencia – contratransferencia es algo muy intricado
sobre el cual el psicólogo debe estar muy atento permanentemente para tratar de ser
lo más objetivo posible sin comprometerse con el discurso del entrevistado.
Schaffer, R. Criterios para juzgar la adecuación de las Interpretaciones

Cuando hacemos interpretación a partir de un material, nos manejamos con


indicadores o inferencias que pueden llevarnos lejos de la respuesta original. Las
conclusiones pueden ser profundas, pero pueden que no tengan que ver con el
paciente.
Para diferenciar comprensión de fantaseo, se necesita criterios que permitan juzgar si
la interpretación es adecuada. Se propone 6 criterios:

Los criterios básicos para juzgar si la interpretación es adecuada son:

1. Debe haber suficiente evidencia para la interpretación: Una interpretación


se construye a partir de evidencias múltiples para establecer una tendencia
central (recurrencias y convergencias encontradas entre las pautas formales,
de contenido y la actitud del sujeto durante la prueba). Sin embargo, una
respuesta aislada puede tener mucho valor.

La seguridad con la que se formula una interpretación es una función del grado
de convergencia que se da entre las imágenes del contenido, los aspectos
formales de las respuestas y las actitudes del sujeto a lo largo del test en
interacción y en relación a la secuencia. Esto deberá repetirse como método de
trabajo para la interpretación de la batería.

La única reconstrucción genética útil y valida es la que se refiere a la evolución


de la estructura del carácter. También resulta valido intentar una reconstrucción
del pasado cercano del paciente para contrastarlo con el estado actual a fin de
esclarecernos sobre la posibilidad de un brote encubierto. Esta reconstrucción
de pasado es lo que permite dar coherencia a elementos que parecen
contradictorios en el material.

Hay que evitar las interpretaciones basadas en significaciones unívocas y


universales de los símbolos.

2. La profundidad de la interpretación debe ser apropiada al material


disponible: entiende por interpretaciones profundas aquellas que se refieren a
los impulsos primitivos, infantiles, instintivos, reprimidos que pueden detectarse
en el material.

Schafer critica las interpretaciones que ponen énfasis sobre impulsos orales,
anales, reprimidos a partir de respuestas como morder o ensuciar su existencia
sin especificar cómo se dan en ese sujeto.

No es correcto hacer figurar impulsos como presentes cuando sólo se los


supone a partir de las defensas que aparecen.

3. Debe especificarse la forma manifiesta de las tendencias interpretadas:


Hay que intentar predecir que conductas (o qué gama de conductas posibles)
generará en el paciente el impulso interpretado. Por ej. la homosexualidad
latente puede manifestarse como homosexualidad manifiesta o como
donjuanismo defensivo.
4. Debe estimarse la intensidad de la tendencia interpretada: Ya que hay
muchos rasgos comunes a la mayoría de los sujetos es necesario aclarar la
intensidad con la que se presentan en ese sujeto.

5. Debe asignarse a la tendencia interpretada una posición jerárquica dentro


del cuadro de la personalidad total. Hay que integrar los elementos dándoles
una estructura coherente, indicando la relación entre tendencias, impulsos,
defensas, formaciones de compromiso y reacciones emocionales.

La integración de este tipo permite hacerse un cuadro general del paciente,


evaluando cuales son las diferencias en las áreas de conflicto y cual la
dinámica de las tendencias, señalando la primacía o subordinación de una a
otras. Dicha integración requiere de experiencia, sensibilidad y una
fundamentación solida en una teoría.

6. Deben especificarse los aspectos adaptativos como los patológicos de la


tendencia interpretada: Aún sino satisface los seis criterios una interpretación
puede ser adecuada.

Tomo I

Parte II
Actualizaciones teóricas y técnicas y sistematizaciones en técnicas proyectivas

Cap. 1

Desarrollo y evolución de la evolutiva gráfica. Criterios de interpretación de las


pautas evolutivas en las técnicas proyectivas.

Los psicólogos estudiaron el desarrollo grafico individual describiendo etapas


sucesivas de aparición ordenada. Comprendieron que la graficación estaba
relacionada con la maduración neuromuscular, a partir del control encefálico sobre su
sistema de acción y juntamente con el desarrollo (estimulación y aprendizaje)
adquieren expresión y funcionalidad.

Cooke y rustin investigaron la relación de los dibujos con la pedagogía. El dibujo para
ellos era el resultado de la capacidad imaginativa y el antecedente más importante
para la adquisición de la escritura en los niños.
A partir de estos postulados se pudieron establecer instrumentos de medición para las
capacidades graficas que dieran cuenta del proceso de maduración y el grado de
desarrollo intelectual y motriz. Así aparecieron las primeras técnicas psicométricas
aplicadas a los dibujos infantiles.

Los desarrollos teóricos de Clapared y Luquet a principios del siglo XX, respecto al
dibujo y su relación con la capacidad intelectual, fueron los que dieron como resultado
el “test del dibujo de la figura humana”. Se trata de una técnica cuantitativa, donde a
través de la realización del dibujo de la figura humana lo más completa y realista
posible, se puede medir el cociente intelectual de los sujetos.
Años más tarde cuando se reconocieron en la graficación otros aspectos donde se
descubre que cada persona presentaba una forma particular de hacer un mismo
dibujo, fue lo que trajo interés para el origen de las técnicas proyectivas.
Los psicoanalistas de niños observaron en la clínica como los pequeños evidenciaban
en los procesos terapéuticos la necesidad y posibilidad de manifestarse a través de
sus dibujos. Los mismos reproducían situaciones relacionadas con sus conflictos y
hasta fantasías de como solucionarlos. Los dibujos utilizan un lenguaje simbólico que
se expresa en imágenes plásticas.

La evolutiva gráfica permite mostrar estadísticamente la aparición de distintas etapas


sucesivas de logros pictóricos y, a partir de allí, hacer evidente la riqueza de la
expresión gráfica y el potencial que la misma encerraba.

El dibujo, a través de la motricidad y los procesos cognitivos transmite características


de la personalidad, dejando un testimonio visible (gráfico) de la manera particular del
funcionamiento psicológico individual, con igual riqueza que el juego y la palabra oral o
escrita. El dibujo permite expresar de manera privilegiada la proyección del esquema
corporal, la imagen de sí y sus cambios a lo largo del desarrollo, como así también las
capacidades, habilidades, conflictos, deseos, impulsos y ansiedades de los sujetos.

Elkisch define que, en los dibujos de los niños, además de observar aspectos
evolutivos, también la estructura de su personalidad, sus conflictos consigo mismo y
con el ambiente.

Kris investiga la producción artística y los procesos psíquicos creadores demostrando


que los pensamientos como los sentimientos derivados del inconsciente, se expresan
mejor en imágenes.
La psicometría fue la primera en captar la importancia de los estudios sobre la
evolutiva gráfica y se sirvió de ellos para medir la inteligencia y otras habilidades
específicas.

Las técnicas gráficas constituyen un conjunto de instrumentos de evaluación


psicológica y se clasifican, según el punto de vista con que fueron hechas, en
psicométricas o proyectivas. Desde el primer enfoque son utilizadas para medir
(cuantificar) conductas como la inteligencia, las aptitudes especiales, el rendimiento, el
cociente intelectual; y desde el segundo enfoque son utilizadas para explorar
(cualificar) el conjunto de la personalidad de una manera global.

En el área específica de las técnicas proyectivas y en función de la respuesta que se


espera de parte de los sujetos, los Tests gráficos son categorizados como métodos
expresivos. En la administración de estas técnicas, el psicólogo enuncia una consigna-
estimulo y espera por parte de los sujetos como respuesta, un dibujo. A dicha
respuesta grafica se le otorga un valor interpretativo.

Es por ello por lo que a través de las técnicas gráficas proyectivas se pueden evaluar:

● Nivel de maduración.

● Grado de desarrollo cognitivo y emocional.

● Grado de organización y fortaleza yoica.

● Grado de organización del esquema corporal.

● Percepción de los otros y el mundo.

● Grado de diferenciación sexual.


● Formas de interacción con el medio (vínculos).

● Conflictos, impulsos, ansiedades y defensas.

Los Tests gráficos proyectivos utilizan consignas donde le solicitan a los sujetos
realizar dibujos. Estas consignas implican temas (personas, casas, arboles, animales,
etc.).

Evolutiva gráfica de la figura humana (FH)

Cuando un sujeto dibuja intervienen varios aspectos:

● Aspectos madurativos: implica la base genética y neurológica, para el desarrollo


de actividades mentales y motoras.

● Aspectos del desarrollo cognitivo: implica la influencia del medio exterior en


combinación con procesos neurológicos y psicológicos de cada sujeto para el logro
de aprendizajes, capacidades, aptitudes, habilidades, etc.

● Aspectos del desarrollo emocional: implica la elaboración y expresión de


necesidades, deseos, sentimientos, conflictos y posibilidades de vincularse del
sujeto.

Características de la evolutiva gráfica en la 1° y 2° infancia

2 años (inicio de la graficación)

Se denomina esta etapa “kinestésica” o del “garabato imitativo”. El niño está en el


inicio de un desarrollo motriz fino, impulsado por el entorno (madre, padre, abuelo,
hermano), comienza a imitar el movimiento del adulto (escritura) sin valorar la
graficación. Es decir que el placer del niño se centra en el movimiento de la mano y el
lápiz identificado con el adulto. Muchas veces se lo puede ver hacer este movimiento
imitativo con el lápiz al revés. Luego, se sorprende cuando descubre que a través de
dicho movimiento produce un garabato sobre la hoja. Los trazos de estos dibujos son
débiles o fuertes, es decir que los hace de una manera ambivalente. El emplazamiento
sobre la hoja es central o indiscriminado, no hay todavía un reconocimiento del papel
como espacio o limite. Es por ello que se lo puede ver pintar o dibujar sobre las
paredes, la mesa o el piso. El trazo y la presión son fuertes. Este primer paso en el
desarrollo grafico está dominado por la fascinación por lo nuevo, el mecanismo es
imitativo y repetitivo.
3 años y 3, 6 años

En esta edad se inicia el dibujo representativo debido a una progresión neuromuscular


que posibilita una mejor coordinación motriz y neurocognitiva dominada por la
actividad representativa-egocéntrica. El niño logra controlar más adecuadamente su
motricidad fina intentando realizar con su mano y el lápiz objetos significativos de la
realidad que lo rodea (mama, papa, sol). A estas representaciones suele darles un
nombre. En general no son objetos claramente reconocibles y pasado un tiempo, el
niño también se olvida de lo que dibujo.
La variación más importante que indica el progreso en el control motriz es la tendencia
a la realización de trazos circulares. Círculos grandes o pequeños dispersos por toda
la hoja. A esta etapa se la conoce también por la representación de los “cefalópodos”.
Este último es el prototipo de la figura humana donde un círculo representa todo el
cuerpo de la persona (cabeza y tronco). Las rectas que salen de este círculo grande y
principal suelen representar las extremidades superiores e inferiores. Las mismas
pueden ser 4 o 10, ya que aun el niño no sabe contar. Otros círculos más pequeños en
el interior del círculo madre o principal intentan representar los ojos y la boca.
El niño en esta etapa es guiado y estimulado por sus propios padres que le enseñan
como dibujar. Las bocas grandes aun detentan la primacía de la etapa oral. Los ojos
se dibujan vacíos, sin pupilas. El emplazamiento generalmente es central, el tamaño
de los dibujos es grande y el trazo sigue siendo fuerte.
4 años y 4, 6 años

La etapa anterior y hasta los 5 años, Luquet denomina a este tipo de graficaciones
infantiles de “realismo intelectual”, ya que la actividad de orden representativa es un
pensamiento fantaseado apoyado en construcciones subjetivas.
Es decir que el nño grafica las cosas del mundo externo en funcion de su
representación interna acerca de las mismas y no como son en realidad.
El ninño en esta etapa apenas consigue adquirir algunas nuevas destrezas. El
pequeño se encuentra en un momento todavia caracterizado por el narcicismo y el
egocentrismo y su motricidad fina sigue siendo algo torpe, motivo por el cual los
dibujos son grandes y desproporcionados. Sin embargo, logra diferenciar la cabeza y
tronco, utilizando 2 circulos unidos para representarlos. Otros circulos mas pequeños
los utilliza para representar los ojos y la boca, asi como tambien para los botones de
una supuesta ropa en la zona del tronco. No logra una clara diferenciacion sexual. Las
extremidades superiores aun pueden presentar algunas dificultades.
En esta etapa puede aparecer el ombligo. Otras rectas mas cortas o circulares las
utiliza para dibujar el cabello.
Un nuevo progreso se produce en el dibujo de las extremidades superiores e
inferiores, ya que con una pequeña mueca, el niño inteta representar las manos y los
pies. El emplazamiento continua siendo central, el tamaño grande, el trazo y la presion
fuertes.
5 años y 5, 6 años

En esta etapa el proceso de diferenciación grafica progresa un poco más. El tronco se


agranda y la cabeza tiende a disminuir de tamaño. De esta manera, el niño incorpora
lentamente la noción de proporcionalidad.
También aparece un mayor control en la realización del cabello con pequeños círculos
enganchados en forma de espiral o resorte. Los ojos se achican y son generalmente
rellenados.
La boca se transforma en una mueca (línea curva). Las manos y los brazos, como los
pies y las piernas se ubican discriminados del cuerpo. Aparece un nuevo indicador de
progreso denominado bidimensionalidad, los brazos como las piernas dejan de ser
una simple recta (unidimensional) para ser realizadas con 2 líneas paralelas unidas a
los extremos. El coloreado o rellenado de partes de la figura aparece como un nuevo
intento o posibilidad de vestimenta (el pudor).
Lo mismo sucede con la línea divisoria del tronco a la manera de un cinturón primitivo.
Aparecen los primeros intentos de diferenciar sexualmente a la figura como
consecuencia de que la temática edípica se ha instaurado en el niño. Los dibujos poco
a poco van perdiendo su emplazamiento central y el tamaño tiende a reducirse. Cada
vez se observa un mejor manejo del trazo y la presión.
6 años. Entrada a la educación sistemática

El inicio de la escolaridad brinda al niño elementos para su desarrollo gráfico. A su vez


desde el punto de vista psicológico, el niño de 6 años está finalizando la etapa edípica
y resolviendo aspectos afectivo-vinculares que modifican su posición en el mundo. Se
observa un aumento del nivel de diferenciación y discriminación que permite un
desarrollo más complejo y completo de las figuras sobre la hoja. El principio de
realidad cada vez opera con mayor fuerza sobre el principio de placer. Por lo tanto,
lentamente disminuye el realismo intelectual para dar paso al realismo perceptivo.
Esto se pone en evidencia en el intento de graficar los objetos tal cual se ven en la
realidad.
Entre las características graficas de esta etapa se destaca: la disminución del tamaño
de las figuras, es decir que del tamaño grande pasan a un tamaño más pequeño, que
da lugar en la hoja para la realización de otros objetos o del objeto en un paisaje. Se
puede decir que la omnipotencia y egocentrismo que se expresaba en la realización de
figuras grandes y centrales del pasado van quedado apartadas. Sin embargo, se
desplazan a otros aspectos gráficos como son los roles que le asignan a dichas figuras
(príncipes, reinas, superhéroes, etc.).
Las figuras pueden diferenciarse sexualmente gracias a las ropas (pantalones,
polleras, etc.) y en el tratamiento del cabello corto o largo (elaboración de la conflictiva
edípica y los procesos de identificación al rol). Aparecerá el cuello como elemento
diferenciador entre la cabeza y el tronco. Se puede inferir de esto que el niño
diferencia más adecuadamente entre sus aspectos intelectuales (región de la cabeza)
y sus aspectos afectivos (región del tronco).
El emplazamiento en la hoja también muestra un cambio importante, el infante tiende a
realizar los dibujos generalmente en la zona inferior y sobre una base (piso) y a ubicar
las figuras del lado izquierdo de la hoja. Ambos cambios se deben posiblemente al
inicio de la lecto-escritura, por lo tanto, el niño relaciona el inicio de cualquier tarea
grafica con el margen izquierdo. La enseñanza de los dibujos en esta época se
denomina estilo cliché. Son las maestras generalmente las encargadas de enseñar los
dibujos típicos de libros de cuentos, la casita con techos a 2 aguas, el sol con carita
feliz, la luna y las estrellas.
7 años

En esta edad el niño sigue progresando en sus posibilidades de graficar figuras cada
vez más diferenciadas sexualmente. El énfasis está puesto en las ropas y as
características físicas.
Aparecen los zapatos y el cinturón. Se observa diferenciada la zona del tronco de la
zona genital y las extremidades inferiores. Esto se hace a través de un corte hecho
con una línea recta para iniciar el pantalón o la pollera. La progresión en la destreza
motriz permite una realización grafica de las manos, boca, orejas y el cabello de
manera más controlada y de tamaño pequeño. Sus dibujos siempre parecen en un
escenario (paisaje al aire libre) integrado por el pasto, el sol, las nubes, el aire, la luna
o las estrellas. El niño de 7 años abandona aquel realismo intelectual de sus dibujos
para imitar los objetos de la realidad lo más parecido posible. Finalmente, el tema de
las proporciones entre figuras también es una nueva preocupación, el niño aun no
puede resolver totalmente, empieza a reconocerla y querer modificarla.

8 años

En esta edad predomina en los gráficos las figuras humanas con roles y funciones
relativas al entorno social (el bombero, el policía, el ladrón, el doctor). El niño también
dibuja otros elementos para enriquecer sus producciones como son los coches, las
ambulancias, los aviones, los tanques de guerra o los helicópteros. El dibujar es parte
de una historia fantástica que imagina el niño previamente a su realización o la
construye a medida que grafica. El acento esta puesto también en los elementos
accesorios de las figuras principales del dibujo (la chapa identificatoria de la policía, las
luces de la ambulancia, el cinturón con las pistolas, el sombrero o las plumas de los
indios, etc.).
Otra característica típica de esta etapa es la necesidad de otorgar movimiento a las
figuras, es decir, realizarlas en acción. Para ello el niño comienza por ejemplo a utilizar
la colocación de objetos en las manos extendidas de sus personajes.
Una transparencia implica que se puede ver a través de un dibujo lo que hay por
detrás del mismo. A esta edad es esperable que las transparencias se produzcan.
Solo se trata de una falla normal en la planificación del dibujo y la ausencia de algunos
recursos técnicos más complejos.

9 años

El niño de 9 años intenta resolver los problemas de orientación y ubicación espacial


del objeto en la realidad de la hoja. Temas como el avión en el aire, el barco en el
agua, el auto en la carretera y las relaciones de los objetos según las proporciones y
tamaño será también un logro que alcanzar. Para esta época pueden diferenciarse en
un dibujo una persona grande y una persona chica (madre e hijo), también se puede
apreciar que una casa es más grande que una persona. La experiencia adquirida en la
realización de las ropas colabora en la mejor diferenciación de los personajes.
10 años

A los 10 años el interés por la acción de los personajes gráficos sigue siendo uno de
los temas principales en la vida del niño. Los héroes (supermán, Pokémon, las chicas
super poderosas, etc.) vuelan, escalan, trepan, corren y manejan. Uno de los
elementos sobresalientes en el desarrollo grafico es el intento de hacer las figuras de
perfil, lo cual otorga más plasticidad e idea de movimiento. Sin embargo, el niño de 10
años realiza una figura denominada de perfil mixto, es decir con la cara de frente y el
cuerpo de perfil, o con la cara de perfil, pero el cuerpo de frente. Esta característica es
el primer antecedente de una perspectiva y figura de perfil y en movimiento
evolucionada que encontrara resolución recién en la adolescencia.
11 años

Una nueva adquisición logra el niño en esta edad y la misma se observa en el


tratamiento que les da a sus figuras animadas a inanimadas intentando que sean más
parecidas a la realidad.
Se observa en el tratamiento de partes del cuerpo como el brazo y el antebrazo, el
muslo y las rodillas, la imitación de prendas de vestir de uso cotidiano.
La figura aumenta levemente de tamaño y se hace más importante en el contexto de la
hoja. El niño pasa de los ídolos de fantasía que realizaba a los 8 y 9 años, a la
realización de seres más reales, ídolos también, como jugadores de futbol, de tenis,
corredores de auto, boxeadores, basquetbolistas, etc.
12 y 14 años

En este periodo el despertar de la pubertad modifica la imagen de si y el esquema


corporal como parte del proceso de continuación del desarrollo. El interés está
centrado en los cambios corporales y los atributos físicos.
En los dibujos del varón se observa el ensanchamiento de los hombros y refuerzo de
los atributos masculinos de la cara y la postura corporal. La posición de la figura es
más firme (pies, tronco y brazos).
Comienza a dibujar figuras con el torso desnudo, aparece el vello en el pecho y las
piernas. Se puede decir entonces que el físico y la musculatura son el centro de la
preocupación.
En las niñas, aparece una tendencia a la graficación del busto y las caderas
ensanchadas, ponen mayor detallismo en las cejas, pestañas y labios. Se notará una
profundización de la mirada. Todos los detalles de la vestimenta adulta son su interés.
El emplazamiento de las figuras es central y el tamaño poco a poco alcanzará las ¾
partes de la hoja y se mantendrá así a lo largo de la adultez.
Puede verse entonces más concretado el realismo perceptivo en figuras más
parecidas a la realidad, por características físicas, por edades, por tamaños, etc.
A partir de esta etapa y en el transcurso de la adolescencia comienzan a desarrollarse
algunas características graficas que se detallaran con mayor precisión.
Características de la evolutiva grafica en la adolescencia

Alrededor de los 12 y 15 años culmina el proceso de mielinización del sistema


nervioso, lo que predispone al desarrollo máximo de las capacidades intelectuales y
motrices de un individuo.
Durante la adolescencia y la juventud que se perfeccionan áreas de desarrollo y darán
lugar a nuevas expresiones graficas. Tales expresiones constituyen características
esperables de realización y planificación que modifican el dibujo. La aparición de estas
características es progresiva y se hallan integradas unas a otras.
El adolescente no abandona fácilmente el placer por dibujar y durante un cierto
periodo lo utiliza como medio de expresión. Ejemplos de estos son: las cartas de amor
con dibujos infantiles, corazones traspasados por una flecha, la luna y las estrellas,
personajes de historietas, lunas con rostros de enamoradas, etc. También los dibujos
de personas desnudas o graficaciones de los órganos genitales masculinos y
femeninos, representaciones del coito.

Figura-fondo (volumen y masa)

Para la psicología de la Gestalt: la figura (objeto) es aquella parte de un todo que


sobresale de un contexto, que hace de fondo, sobre el que se percibe la realidad
diferenciada y ordenada.
Esta área es el organizador básico que permite un nuevo avance en el área grafo-
cognitiva. Se hace referencia a la progresiva captación y proyección plástica del
mundo con un mayor grado de realismo.
El niño adquiere la capacidad de discriminar los objetos de la realidad y entender las
relaciones espaciales entre los mismos. El acceso al pensamiento lógico le permitirá
comprender la complejidad de la constitución del espacio y los objetos. Esta
posibilidad gráfica está relacionada a la mayor integración de la función sintética del
yo.
Los objetos poseen tamaño, volumen y masa y por ende ocupan un lugar determinado
en el espacio.
En las etapas anteriores los niños dibujaban en uno de los dos planos, uni o
bidimensionalidad, intentando representar la perspectiva todavía no conceptualizada
de adelante-atrás y cerca-lejos por medio de la ubicación de los dibujos arriba o
debajo de la hoja. Ahora, el indicador figura-fondo acompañado por el volumen y la
masa, permite un gráfico más realista y complejo.

Perspectiva y proporcionalidad

Implica la integración de varios elementos: el espacio, el objeto, el volumen del objeto,


la masa, la relación entre los objetos y el lugar en que se ubica el sujeto dentro del
espacio perceptivo. Existe toda una organización previa y compleja a la realización de
un gráfico.
Un dibujo realizado en perspectiva implica la mejor posición o punto de vista de un
sujeto para la captación y comprensión del objeto. Es el punto particular donde se
ubica un sujeto para contemplar la realidad. Puede ser tomado como una toma de
posición.
La comprensión de la perspectiva se hace en función al pensamiento lógico, previo al
desarrollo de éste la representación gráfica o dibujo presenta fallas considerables. En
la adolescencia las fallas en la perspectiva pueden tener un origen de tipo neurológico.
Para Cornford la perspectiva se debe diferenciar según los ejes de la visión: eje
vertical (alto, bajo o medio), eje lateral (extremo izquierdo o derecho, central) y eje de
profundidad (distante, primer término, distancia normal).
Para las técnicas gráficas proyectivas la perspectiva es un indicador del que se puede
inferir la posición que toman sujeto en relación con el objeto y el tipo de vínculo que
establece con éste.
De la “perspectiva desde arriba” generalmente se puede inferir una buena capacidad
de observación global capacidad de organización y control de grupos. También se
puede inferir una necesidad de alejamiento del objeto por temor al compromiso en el
vínculo afectivo, o una baja capacidad para recibir o expresar afecto, o temor al control
de los propios impulsos agresivos dirigidos al exterior.
De la “perspectiva desde abajo” se puede inferir un tipo de vínculo de dependencia o
sumisión al objeto, una autoestima baja, un temor a la agresión proveniente del
exterior o de la propia agresión reprimida.
De la “perspectiva desde el punto medio”, la posición más habitual, se puede inferir
una buena capacidad para establecer la distancia óptima respecto del objeto o de las
situaciones según las circunstancias.
En la adolescencia se observará que el sujeto oscila entre sentirse el centro del
universo que lo llevan a colocarse en una posición superior, o bien sentirse un frágil
punto casi imperceptible.
La forma en que el adolescente maneja la perspectiva expresa su estado actual en el
plano afectivo-vincular.

Sombreado y uso de la luz

El sombreado aparece evolutivamente en etapas anteriores generalmente utilizando el


color, o el trazado en las zonas de la base o en la parte superior de un dibujo. Este tipo
de dibujos bidimensionales no poseen volumen y siempre se realizan con luz
permanente y total. La ausencia de perspectiva es lo que no produce sombras ni
matices.
Recién en la adolescencia el sombreado cumple un rol más preponderante y complejo
cuando comienza a utilizarse para realizar partes de la figura. El sombreado denota
tridimensionalidad, espacialidad y formas definidas o difuminadas. Implica una
capacidad del yo para realizar un proceso de mayor discriminación y diferenciación de
los matices de la realidad, vinculado con la sensibilidad estética y las emociones.
Puede aparecer como un elemento inadecuado cuando no cumple con una función
específicamente plástica. El sombreado excesivo en una parte del cuerpo implica
algún tipo de conflicto en el área por parte del sujeto. El sombreado excesivo o total de
figuras puede implicar mayor grado de perturbación psicológica. No debe confundirse
el sombreado como recurso estético y como logro evolutivo.
Un sombreado es adecuado al contexto pictórico cuando se utiliza en forma correcta
perceptivamente en función al uso de la luz y es utilizado con la finalidad de crear
volumen, espesor o sombra en el objeto o figura. Es inadecuado cuando no cumple
estas necesidades gráficas.
Para las técnicas proyectivas un sombreado siempre indica algún grado de
emocionalidad especial a descubrir, lo que no implica necesariamente una conflictiva.

Movimiento

La vitalidad generada por los impulsos y contra impulsos de formas o líneas entre
otros tratamientos pictóricos dan por resultado esta cualidad de movimiento.
El movimiento no aparece en los dibujos de los niños, sin embargo, a partir de la
adolescencia ésta es una cualidad que se puede plasmar en los mismos. El
movimiento implica otorgarle a la figura plasticidad y vitalidad. Puede interpretarse
como un indicador de grado de plasticidad yoica. Se puede observar en los dibujos de
personas con enfermedades psicológicas graves, como psicosis, la tendencia general
a hacer dibujos muy rígidos y desvitalizado. A mayor grado de rigidez, mayor grado de
patología.

Interés por el cuerpo humano (reelaboración del esquema corporal y la imagen


de sí)

A nivel del desarrollo individual toda persona tiene la figura humana como un centro
permanente de interés y preocupación. Durante la adolescencia este interés se
renueva e incrementa favorecido por los cambios físicos. El adolescente siente la
necesidad de dibujar personas, dibujarse a sí mismo o a su ideal. Aparecen por
primera vez los dibujos de desnudos. En la adolescencia se produce una
reelaboración del esquema corporal y la imagen de sí.
En esta etapa el cuerpo como una nueva fuente de cambios y desarrollos físicos, el
adolescente muestra en la expresión gráfica características especiales como la
perfección, la exageración, la idealización, la satirización, la minimización, la
obscenidad. Estas características son intentos de elaborar los temores, angustias y
ansiedades que despiertan la sexualidad activa más próxima y los cambios físicos
secundarios.
Medio cuerpo y expresividad del rostro

Otra característica típica de esta etapa se observa en la realización de FH no


completas o enfatizando ciertas partes del cuerpo. El rostro comienza a ejercer una
fascinación especial.
El medio cuerpo pone el acento en una parte de la figura para darle realce y cercanía.
El rostro expresa emociones. Las manos parecieran expresar la fuerza, el trabajo, el
poder, los logros y los deseos.
El medio cuerpo es interpretado como un indicador esperable o de tipo neurótico,
donde el sujeto se desliga de la realización gráfica de la zona genital por la represión.
La realización de cabezas y rostros sin el resto del cuerpo puede implicar la necesidad
de un control intelectual de las emociones, pero en otros casos, como los dibujos de
cabezas vacías o perfiles donde sólo se dibujan los contornos, con total o parcial
ausencia de rasgos, se puede inferir como expresión de desvitalización,
perturbaciones en la identidad. Pero un rostro armónico y completo puede estar
expresando lo que siente un sujeto. Un rostro de perfil puede indicar indiferencia, un
perfil hacia abajo puede delatar culpa o abatimiento, pero será el conjunto de las
facciones lo que brindará información sobre la expresividad puesta en juego.
Se pone de relieve la diferenciación masculino-femenino pasando por momentos de
mayor ambivalencia o ambigüedad. Se observa la temporalidad.
Respecto a las manos y brazos se entiende que configuran aspectos representativos
de los instrumentos que posee el yo para accionar en la realidad. El tratamiento de los
mismos brindará información muy útil al respecto.

Detallismo

Implica un tratamiento especial y cuidadoso de la figura gráfica. Se rescata cada uno


de los elementos de la obra o alguno de ellos en particular. El sujeto hace un uso
exacerbado de mecanismos de control motriz fino a fin de lograr el grado de detallismo
deseado.
Se encuentra ligado con el perfeccionismo o realismo perceptivo (lo más parecido a la
realidad), pero también se observa en la realización de elementos totalmente
imaginarios (postmodernismo).
El agregado de detalles es un elemento que aparece en etapas anteriores como
intento de enriquecimiento del contexto de la figura. Recién en la adolescencia
aparece esta característica como una expresión de un tratamiento más especializado
de los motivos pictóricos.
Desde el punto de vista psicológico se puede interpretar como la expresión de una
serie de defensas, entre ellas la disociación, la formación reactiva, puestas en juego
con el fin de controlar los aspectos agresivos del yo. La persona se ocupa de controlar
detalle por detalle y le cuesta desprenderse de su dibujo. En la adolescencia es común
por los cambios físicos y psicológicos.

Abstracción

Hay en la abstracción una bipolaridad entre lo impulsivo y lo calculado, entre lo tosco y


lo minucioso.
La abstracción implica un proceso intelectual propio del pensamiento lógico, por lo
tanto, de inicio en la adolescencia y que no aparece en etapas anteriores. Es una
operación intelectual que consiste en separar mentalmente lo que en la realidad no
puede separarse.
Tiene dos fuentes básicas: la intuición y la lógica formal. Implica entonces la
proyección de los productos de un proceso mental que combina lo ideacional y lo
emocional de manera peculiar y diferente.

Realismo perceptivo y simbólico

Para las técnicas proyectivas toda graficación es simbólica, expresa a través de lo


graficado algo del orden del mundo interno del sujeto.
En la adolescencia se producen varios cambios importantes a nivel gráfico, entre ellos
el realismo perceptivo y el simbolismo se agregan como nuevos desarrollos. Ambos se
concretan gracias a la posibilidad motriz de realizar figuras de alta complejidad en su
construcción, un sujeto a partir de ahora puede imitar con mucha precisión la realidad
en sus dibujos, pero también puede realizar objetos o imágenes totalmente alejados
de la realidad (abstracciones) pero que transmiten un patrón o idea intrínseca
(consciente o inconsciente)

Cuadro de indicadores generales de la evolutiva grafica

Primera infancia Segunda infancia Adolescencia


(2 a 5 años) (6 a 11 años) (12 a 21 años)

Imitación de movimientos
del adulto

Cefalópodos o círculos FH evolucionada FH evolucionada


indiscriminados

Emplazamiento central o Emplazamiento hacia Emplazamiento


indiscriminado zona inferior o superior centralizado
izquierda

Dificultas en el trazo- Mayor control de la Control total de la


presión. Fallas en el motricidad fina motricidad fina (matices
control de la impulsividad en el trazo y la presión)

Unidimensionalidad Bidimensionalidad Tridimensionalidad

Ojos y bocas como Puntos rellenados (ojos, Medio cuerpo y


agujeros (vacíos) botones, frutos). Ojos con expresividad del rostro
pupilas. Boca tipo mueca
y bidimensional

Tamaño grande Tamaño pequeño Tamaño adecuado

Fallas en la orientación Fallo de perspectivas Perspectiva y


espacial proporcionalidad

Realismo intelectual Intento de un realismo Realismo perceptivo o


perceptivo abstracción

Brazos y piernas salen de Brazos salen del cuerpo y Mejor grado de


la cabeza en forma bidimensional articulación de brazos y
piernas

Transparencias Transparencias (normal Figura-fondo


hasta los 8 o 9 años) (desaparición total de las
transparencias)

Rigidez. Intentos de Movimiento


movimiento a través del
perfil mixto

Principios de vestimenta Figuras claramente Figuras vestidas


(botones, triángulos tipo vestidas
vestidos)

Fallos de simetría Tendencia a la simetría Simetría o asimetría


intencional

Conciencia de Interés por el cuerpo


Indiferenciación sexual diferenciación varón-mujer humano (características
corporales específicas de
la diferenciación sexual)

Uso arbitrario del color Uso del color con realismo El color y la
emocionalidad

Roles y personificaciones.
Acciones y tareas.
Aumento de la Planificación
organización previa al
trabajo

Sombreados y uso de la
luz

Detallismo

Características de la etapa evolutiva grafica de brazos-manos-piernas-pies


Primera infancia Segunda infancia Adolescencia

1. los brazos y a 7. la bidimensionalidad 12. brazos


veces también las es un progreso grafico- bidimensionales
piernas salen de la motor perceptivo. con manos con
cabeza con Evolutivamente esbozo de
dificultad en la unión aparecen los brazos dedos y piernas
en los puntos de bidimensionales sinbidimensionales
integración/unión. (el mano, o los brazos con zapatos
brazo o la pierna se bidimensionales con diferenciados
introducen en la diferentes tipos de según el sexo.
cabeza). manos. Integración de
antebrazo-
2. puede controlar 8. brazo bidimensional brazo-mano.
los puntos de con mano tipo rayos Ante pierna-
integración y pierna-calzado o
contacto. (los brazos 9. otra forma de pies.
y las piernas parten diferenciación: brazo
del contorno de la bidimensional con
cabeza, sin mano tipo muñón.
introducirse en ella).
10. brazos y piernas
3. los brazos y bidimensionales con
piernas salen del manos o pies en forma
tronco. Hay una de palma con dedos en
mayor diferenciación forma de pétalos (esta
tronco-cabeza. forma es típica en niños
retrasados mentales
4. diferenciación leves).
brazo-mano con
terminación en 11. brazos
punta o circulo bidimensionales con
rellenado. Fase del manos tipo manopla y
control impulsivo. pies con zapatos tipo
payaso (de tamaño
5. otra forma de grande).
diferenciación brazo-
mano es la
denominada “tipo
animal” (mano o pie
representado como
pie de pato o
gallina).

6. otra forma de
diferenciación mayor
de la mano es la
representación de
esta por medio de la
palma y los dedos
(mano=circulo,
dedos=rayos).
Árbol Casa

2, 6 años No aparece Ídem árbol


Se debe hacer notar que la
célula básica del círculo mayor
con otro circulo más pequeño
adentro es el prototipo de la
forma humana (cuerpo de la
madre y el niño) como de la
casa. Casas células.
3 años El circulo inicial representa A partir de esta edad se ve
múltiples funciones, una una mayor discriminación
de ellas es el árbol o flores hacia la forma de la casa.
con alguna extensión El circulo pequeño
simulando el tronco o tallo. representativo del niño se
transforma en la puerta (zona
de entrada y salida) que
configura la salida del vínculo
simbiótico originario. Casas sin
diferenciación techo-paredes
4 años El circulo permanece En este periodo el niño
representativo de la copa diferencia el techo de las
del árbol y las líneas paredes.
rectas unidimensionales y Esta diferenciación es
más controladas se consecuencia de su mayor
convierten al igual que en desarrollo cognitivo y
la FH en el sostén (tronco emocional.
que hace de base de la Casas prototípicas.
copa).
5 años La zona de la copa La casa también se complejiza
generalmente se modifica agregando puertas y ventanas.
en torno a la etapa fálica y Psicológicamente las puertas y
toma característica ventanas representan formas
alargadas y enruladas. de vinculación con el exterior.
Los dibujos aun presentan
algunas dificultades en la
simetría. Casa pre-cliché
6 años La entrada en la escuela La casa se dibuja
primaria modifica estos generalmente más pequeña y
gráficos en tamaño y ubicada en la zona inferior de
estilo. El árbol se la hoja.
redondea y aparecen Se le representa con mayor
frutos. Los mismos cantidad de contenidos
representan sus logros y (puerta-picaporte, ventana-
también son el resultado cortinas, chimenea-humo,
de la aceptación de lo que escenario y base).
“se debe” hacer. Casa cliché
(aceptación de normas)
Se incorpora la base
(piso).
En el árbol comienzan a Castillos, guaridas, naves
7a9 diferenciarse las ramas espaciales dominan las
años del tronco. producciones graficas de esta
Implica un crecimiento del etapa. El dibujo es la
yo, el cual posee más expresión de pensamientos
recursos de producción. llenos de contenido mágicos e
historias de ficción.
Casas de fantasías.
No se observan Los gráficos de la casa
10 años modificaciones. evolucionan hacia
producciones más reales
(disminuye la fantasía).
Los edificios suelen intentar la
reproducción realística de la
propia vivienda del niño o de
aquellas que predominan en la
realidad que los circunda.
Casa pre-realista.
12 años En esta etapa los gráficos Lo mismo sucede en la casa:
se complejizan a partir de
los recursos motrices y  materiales
complejos con que cuenta diferenciados
el adolescente.
 detalles
 Textura del tronco
 disposición
 Diversificación de
ramas  perspectiva

 copa  casa realista


Interpretación de las técnicas gráficas

Frente al dibujo de un sujeto como respuesta a una consigna dada por el


entrevistador, este debe comenzar el trabajo de interpretación de dicha producción
teniendo presente que:

1. Sólo se pueden interpretar gráficos que son el resultado de una técnica


científicamente reconocida y adecuadamente administrada.

2. Un solo dibujo nunca puede expresar la totalidad de los elementos que necesitamos
para una interpretación confiable. Es por ello que en un proceso psicodiagnóstico es
necesaria la administración de una secuencia gráfica.

3. El dibujo expresa un mensaje a descifrar y las técnicas proyectivas poseen los


medios para dichas tareas.

4. La interpretación gráfica es un proceso en el cual se debe cumplir una serie de


pautas establecidas y desarrolladas.

5. Finalmente la consistencia total para arribar a un diagnóstico estará dada por la


comparación y confrontación de diversas técnicas en un mismo proceso (verbales,
gráficas, lúdicas).

Criterios de interpretación de las pautas evolutivas

La evaluación de las pautas evolutivas se ha simplificado a la tarea de consignar si el


gráfico correspondía o no a la etapa evolutiva del niño o del adulto. Las fallas en esta
indagación o interpretación pueden traer como consecuencia evaluaciones erróneas
posteriores en relación con las pautas formales (o expresivas) y de contenido.

1. Determinar si el gráfico corresponde o no a la etapa evolutiva esperable


(maduración y desarrollo).

Un gráfico puede resultar extraño, pero corresponder gráficamente a lo


esperado para la edad del sujeto, por ejemplo, un niño de 8 años dibujo una
figura humana muerta y dentro de un ataúd. El dibujo sorprende por su
contenido, sin embargo, la forma de graficación es esperable para su edad
(maduración).
La correspondencia evolutiva implica un desarrollo madurativo normal, la no
correspondencia implica fallas o disfunciones

2. Ante la no correspondencia evolutiva se debe determinar:

● si las fallas son totales, es decir que toda la graficación es inadecuada y


persiste en la secuencia intertest

● si las fallas son parciales, es decir qué parte de la graficación está


afectada y persiste en la secuencia intertest. En este caso se deben
diferencias los indicadores esperables y los no esperables.

3. Estudio de la secuencia gráfica:


● de deterioro (se advierte por el progresivo retroceso evolutivo en la
secuencia gráfica)

● de permanencia (se mantienen estables los indicadores)

● de recuperabilidad (se advierte por la progresiva mejoría del nivel de


producción en la secuencia intertest o a lo largo del proceso)

4. Indagación de las posibles causales de la alteración evolutiva:

● a través de la aplicación de otras técnicas de verificación e indagación


diagnóstica (psicométricas y proyectivas);

● a través de interconsultas y estudios específicos (médicos en general,


neurólogos, psiquiátricos, pediátricos, etc.).

5. una vez estudiados y analizados estos aspectos, se puede continuar con la


interpretación en función de las pautas de expresión y de contenido, relacionando los
datos obtenidos a través de las pautas evolutivas con estas otras pautas.

Cap. 2

Síntesis bibliográfica de algunos conceptos sobre las técnicas


proyectivas gráficas

El cuadro presenta en su lado izquierdo los observables a partir de los cuales el


psicólogo puede efectuar a través de las técnicas proyectivas gráficas, inferencias
teóricas de segundo nivel que constan en el lado derecho del mimo.

El cuadro tiene como finalidad constituir una orientación para focalizar los observables
que suelen corresponderse con determinadas aptitudes psicológicas. Luego de
efectuarse la interpretación de cada técnica administrada a un sujeto, debe realizarse
la integración de las inferencias complejizando de esta manera las conclusiones a las
que se arriba.

INDICADORES FORMALES O EXPRESIVOS

CONCEPTO SIGNIFICACIÓN
PSICOLÓGICA

1) CLARIDAD Precisión – nitidez- Evaluación lógica de


delimitación. Las líneas no las situaciones.
se confunden entre ellas y Objetividad-
permiten la delimitación del organización. Buena
trazado principal al primer represión que impide la
golpe de vista. Se entiende contaminación del
lo que se representa. Los proceso secundario por
dibujos no claros son proceso primario.
aquellos que aparecen con
líneas reforzada con Dibujos no claros:
perfiles confusos y procesos afectivos que
sobrecargas de sombras. interfieren con la
objetividad del
pensamiento que se
rige por el proceso
secundario.
Superficie grande:

confianza en sí mismo.
Autoconcepto elevado.
Narcisismo. Energía.
Vitalidad. Expansión.
Espacio relativo que ocupa Falta de límites en la
el dibujo en la hoja. conducta.
2) DIMENSIÓN
(TAMAÑO) Superficie grande: más de Superficie pequeña:
2/3 partes de la hoja, más
de 18 cm. falta de confianza en sí
mismo. Bajo
Superficie pequeña: autoconcepto.
menos de 10 cm de la hoja Prudencia. Cautela,
énfasis en el control de
Superficie normal: entre los impulsos.
10 y 18 cm de la hoja Tolerancia a la
frustración.
Predominio de un
enfoque analítico.
Observación,
objetividad.

Superficie normal:

Actividad. Iniciativa.
Expresión de movimiento Capacidad de empatía.
3) DINAMISMO, en seres humanos y
MOVIMIENTO objetos de la naturaleza.

El lugar de la hoja elegido Altura:


para dibujar. Zona superior:
actividad mental,
4) Tres criterios: altura, imaginación.
EMPLAZAMIENTO anchura, economía
espacial. Zona media: apego a
lo cotidiano, predominio
Altura: el espacio que de la emotividad.
ocupa el dibujo desde la
base hasta el borde Zona inferior: apego a
superior: sentido vertical. lo concreto. Bajo nivel
energético.
Si el dibujo recubre las
tres zonas: equilibrio
emotivo.
Anchura: extensión
ocupada por los dibujos en Si recubre zona media
sentido horizontal. y superior: predominio
de la intelectualidad o
imaginación.
Economía espacial
Si recubre zona media
e inferior: deseo de
apego a la realidad.
Temor a perder
contacto con la misma
por exceso de
emotividad.

Anchura:
Banda derecha:
adaptación social,
sociabilidad, interés por
los otros y por los
hechos futuros.

Banda central: interés


predominante por el
presente y la realidad
inmediata.

Banda izquierda:
preferencia por el
pasado, regresión,
poca sociabilidad y
déficit en la adaptación.

Poco espacio en
blanco: expansión,
falta de límites.

Grandes espacios en
blanco: constricción,
control impulsivo,
cautela.

Ancho: Energía y
5) ESPESOR DEL Anchura del trazo, ancho, vitalidad
TRAZO fino y alternado
Fino: sensibilidad y
receptibilidad

Alternado: sentido de
la observación y
originalidad.
Superficies cubiertas en Dos sentidos:
6) SOMBRAS tintes más oscuros.
Dibujos cubiertos de puntos 1) si generan la línea
o líneas numerosas y de profundidad y o
próximas relieve: actividad,
expansión, vitalidad.

2) si transforman el
dibujo en sucio,
tachados: zonas de
conflicto.
Dibujos que presentan Dos sentidos:
características poco
7) ORIGINALIDAD comunes 1) con buena Gestalt:
imaginación y
originalidad.

2) con pérdida de la
Gestalt: alejamiento de
la realidad.
Irrupción del proceso
primario en el proceso
secundario del
pensamiento.

Fuerza de apoyo que la Energía:


mano imprime al lápiz. Normal: confianza en sí
8) PRESIÓN Puede ser fuerte, débil, mismo, control
inestable, normal. impulsivo, vitalidad,
iniciativa, decisión,
(Fuerte se interpreta energía, constancia.
cuando el trazo deja un
surco en el papel) Débil: falta de energía,
falta de expansión, falta
de iniciativa, falta de
decisión.

Inestable: energía
fluctuante, falta de
confianza en si mismo,
falta de constancia,
falta de decisión.

Fuerte: fuerte energía,


tendencia al descontrol
de esta.
Ausencia de trazos inútiles, Capacidad de síntesis,
9) SIMPLICIDAD de sombras y de adornos. objetividad,
Dibujos realizados con un organización.
mínimo de elementos y un
máximo de efecto.

INDICADORES DE CONTENIDO

Dibujo de la persona Imagen del sí


Figura mismo.
humana Autoconcepto.
Esquema corporal.
Identificación
sexual.

Centro de la función
Cabeza intelectual

Casquete:
aislamiento.

Rayos o
Pelo
erizado:
agresividad

Eléctrico:
confusión

Mediatización entre
lo intelectual y lo
afectivo

Presencia: control
intelectual de los
impulsos o de la
acción

Cuello
Largos
cuellos:
exacerbación
del control.
Disociación.
Problemas
relacionados al
tramo
respiratorio.

Ausencia: falla del


control intelectual de
los impulsos.
Tendencia a la
acción

Parte superior:
afectividad y
emoción
Tronco

Parte inferior:
sexualidad

Cara Estados
emocionales,
contacto social.
Expresión Modalidad de las
emociones
implicadas en el
contacto con los
otros

Instrumentos para
operar en la
realidad. Recursos
del yo para
instrumentalizar las
Extremidades superiores necesidades
internas en relación
con los elementos
del mundo externo

Sostén, base.
órganos de
Extremidades inferiores
posibilidad de
desplazamiento y
direccionalidad

Presente: aspecto
social y normativo,
adaptación a las
normas.

Vestimenta
Ausente: falla en
la adaptación a las
normas.
Tendencias
exhibicionistas

Casa Relaciones
familiares, si
Dibujo de la casa
mismo.
Relación madre-hijo

Lo ideacional, lo
intelectual, la
Techo
fantasía

Paredes Cuerpo de la casa.


Límites Yo-no Yo.
Fuerza del Yo.
Examen de realidad.

Aberturas (puertas y ventanas) Relaciones con el


mundo externo

Árbol Dibujo del árbol Imagen más


inconsistente de sí
mismo.

área de fantasía,
Copa ideación

Recursos para
accionar, instrumentos
para operar en la
Ramas realidad.

Integración ramas-tronco semejanza cuello en la


figura humana

Tronco
Yo. Fortaleza del Yo.
Límites entre el
sí mismo y el mundo
externo

Contacto con la
realidad.
Cuando las raíces se
transparentan a
Raíces través del suelo:
serias dificultades de
contacto con la
realidad.
Procreación,
productividad.
Frutos
Características
Flores femeninas. Seducción.

Base Línea de contacto con


la realidad

Presencia: adecuado
Línea del piso contacto con la
realidad.

Ausencia: fallas en el
contacto con la
realidad

CARACTERISTICAS DE LAS PAUTAS FORMALES Y DE CONTENIDO EN LAS


NEUROSIS, psicosis y perversiones

NEUROSIS

OBSERVABLES INFERENCIAS

Gestalt conservada Alto grado de integración psíquica, éxito de la


Adecuada represión como mecanismo de defensa
integración de las prevalente.
partes de la figura Buena diferenciación yo – no yo.
Armonía y Adecuada integración lógico- formal de las figuras
proporción graficas.
Realismo

Contornos de las
figuras con líneas Desarrollo logrado por las funciones de contacto
completas, sin con la realidad.
aberturas.

Perspectiva Logro evolutivo de la represión primaria (nociones


mantenida: diferenciadas de frente – perfil) más las nociones
diferenciación de perspectiva que impiden visualizar partes del
frente- perfil objeto (lo de adentro tapa lo de atrás- lo de
Adelante- atrás afuera tapa lo de adentro) y coincide con la
(ausencia de capacidad motriz de tridimensionalidad.
transparencia) Logro evolutivo plasmado en un plano.
Diferenciación Adecuada identificación sexual. Alto grado de
sexual y psicológica integración psíquica.

Con Gestalt Conflictos, patología. Para inferir el tipo de


conservada, puede conflicto se debe relacionar las zonas donde
haber: aparecen dichos observables con el significado
psicológico de las mismas.
 Sombreado

 Exageración
de tamaño

 Omisión de
partes

 Zonas
confusas

Psicosis

Observables Inferencias

Desintegración de la Fallas graves en la integración


Gestalt psíquica

Desintegración
Paralización
Pierde humanización
Fragmentación minúscula
de la hoja
Falta de diferenciación Yo-No
Necesidad compulsiva de Yo
llenar

Apariencia grotesca Falla del juicio de realidad


Vaciedad (solo el contorno) Intentos de restitución de los
Líneas abiertas, línea difusa vínculos con la realidad

Objetos parcializados, Falla de la represión. Desestima


desarticulados, extraños o refutación de la realidad

Falta de diferenciación
sexual
Movimiento rígido,
desvitalizado, títeres,
monigotes
Ataque al aparato motor:
órganos de relación rotos o
ausentes

Mala inserción de las


partes:
Fallas de integración
Confusión frente-perfil
Zoomorfismo
Casa fachada, techo plano
Casa techo
Aberturas mal colocadas
Árbol cerradura
Árbol disociado
Árboles caídos, muertos.
Animales dentro

Perversión

Observables Inferencias

Gestalt conservada Conservación del examen de realidad

Aspecto de las figuras humanas Conservación de la coherencia lógica del


Desafiante, caricatura proceso secundario, en ocasiones
Intentan impactar al observador pueden perderlo.

Frecuentemente desnudas Juicio de valores alterados

Tendencia a dibujar actos sexuales Defensa prevalente: desmentida


explícitos
Movimiento de amenaza o desafío
Figuras de espalda que no permiten
diferenciarlas sexualmente

Árbol grande, movimiento hacia los


bordes

Casa: fachada, exagerado


Impactan y no muestran

DEFENSAS EN LOS GRÁFICOS

Represión como defensa prevalente

Clara diferenciación figura fondo que se pone de manifiesto a través de la adecuada


integración de las partes de la figura graficada, de la conservación de la Gestalt, de la
buena delimitación de la figura respecto a la hoja a través del dibujo realizado con
líneas continuas que no dejan aberturas, figuras humanas vestidas. Por estos motivos
deben estar ausentes: la confusión frente – perfil, las fallas en la perspectiva y las
transparencias.

Represión secundaria

Todos aquellos elementos que tienen como finalidad preservar al yo de la angustia


que proviene de las mociones pulsionales rechazadas.
Cinturones que permiten mantener la separación entre los aspectos afectivos de
aquellos que tienen connotaciones sexuales.
Y otros recursos como:

 Antojos oscuros.

 Tachado de pecho y o zona genital.

 Exclusión de zona genital en un dibujo armónico (medio cuerpo).

 Faldas largas

 Infantilización de la figura humana

 Corte en la base del árbol.

 Casa cliché.

Desplazamiento

Adición de objetos accesorios


Adición de animalitos
Ubicación de la situación conflictiva en una zona distinta
(corbata, pipas, bastón, etc.)

Aislamiento
Empleo de recursos gráficos que permiten mantener la separación entre las ideas y las
emociones a ellas ligadas.
Algunos ejemplos de lo dicho son:

 Tabicamiento del espacio

 Cabello casquete

 Casa: preocupación por los elementos de cierre, marcado de tejas, cuadricula.

Formación reactiva

Empleo de recursos gráficos que intentan demostrar los aspectos bondadosos,


ordenados, disciplinados, limpios con el fin de ocultar las mociones pulsionales
agresivas y explosivas del sujeto.
Por ello prevalece la actitud de lograr gráficos ordenados, meticulosos.

Anulación

Empleo de recursos gráficos que intentan deshacer lo que se hizo con anterioridad.
Algunos ejemplos de lo dicho son:

 Borrar- tachar- efectuar correcciones

 Dibujar sobre el objeto tapando al anterior.

Intelectualización

Los recursos gráficos en este caso tienen por finalidad desviar la energía desde las
emociones hacia el intelecto.
Por ellos, algunos ejemplos son:

 Cabezas grandes- dibujar solo cabezas

 Copa de árbol grande- techo de la casa grande.

Desmentida como defensa prevalente

Con una clara diferenciación entre figura fondo, buena delimitación del grafico con
respecto a la hoja. Adecuada integración de las partes, la desmentida se manifiesta a
través de recursos que tienen por finalidad ocultar la existencia de la castración como:

 Dibujos de figuras humanas de espaldas

 Caricaturas

 Figuras desafiantes

 Exageración en las vestimentas, adornos, etc.


 Exhibicionismo impactante (desnudos, muestra de acto sexual, etc.)

 Ojos cerrados

Desestima o refutación de la realidad como defensa prevalente

Los recursos gráficos ponen en evidencia la desconexión con la realidad, creación de


nuevas realidades y desintegración psíquica.
Ejemplo de ello son:

 Perdida de la Gestalt, mala integración de las partes de la figura, limites vagos


con imprecisa separación entre figura y fondo.

 Figuras fragmentadas

 Fallos en la perspectiva – transparencia.

 Monigotes. Personajes fuertes- invulnerables.

 Llenar la hoja con “partes” de objetos o figuras desarticuladas.

 Árbol disociado

 Casa castillo

Defensas maniacas

La sensación de grandiosidad producto de la regresión narcisista de la libido al yo en


el estado maniaco hace desaparecer las diferencias entre este y el superyó.

En la melancolía el yo es impotente y el superyó es omnipotente, en la manía el yo


vuelve a gozar de su omnipotencia, ya sea porque la recobra imponiéndose de algún
modo sobre el superyó, o por estar unido al superyó y participar de su poder. La
tensión entre el yo y el superyó, que había sido intensa, se alivia repentinamente. El yo
ha puesto fin a su conflicto con la “sombra” del objeto perdido, después de lo cual no
parece que se entregara a la “celebración” del acontecimiento.
Los conflictos entre el yo y el superyó desaparecen y el ahorro de energía psíquica
logrado con esto es celebrado como un triunfo.
O el yo en rebeldía vence al superyó y se libra así de su carga de culpa, o, habiendo
pasado por un castigo depresivo, siente el amor una vez más. Esta configuración
psíquica se manifiesta a través de recursos gráficos como:

 sonrisas estereotipadas

 figuras payaso

 objetos del contexto que tengan que ver con fiestas

 exceso de flores

 excesivo movimiento de las figuras humanas


 caricaturas

Frank de Verthelyi - Identidad y vínculo en el test de las dos personas

Cap. 2

El test de las 2 personas surge a partir del dibujo de la figura humana en tanto técnica
proyectiva. Bernstein propone construir un test que abarque la evaluación de los
aspectos vinculares, toando una sugerencia de Machover: puede ampliarse el dibujo
de la figura humana solicitándole al sujeto que se dibuje a si mismo, a un niño, o 2
personas.
La figura humana representa la expresión de sí mismo, brindando información sobre
la personalidad en cuanto a la identidad general, la identidad sexual y más
específicamente, la vivencia del esquema corporal.

Bernstein afirma que su test ofrece una objetivación de la pareja interna del
examinado, aportando datos sobre el tipo de vinculo fantaseado a nivel consciente e
inconsciente.
Ambos autores enfatizan la necesidad de registrar la secuencia y la conducta, así
como preguntas o asociaciones durante la ejecución.

Machover señala que, si el sujeto hace solo una cabeza, se le urge a que complete la
figura, y si intenta realizar figura tipo fosforitos debe pedirse una figura más completa.

Bernstein consigna que toda pregunta sobre el sexo de las figuras deberá ser
respondida por como usted quiera. Lo mismos se responde respecto de la edad,
postura o inclusión de elementos accesorios.

En nuestra experiencia en caso de realizar una sola figura se recuerda que debe
dibujar 2 pero si el paciente se rehúsa, se continua con la parte verbal del test. Esto
permitirá ver si a nivel de la historia puede introducir el segundo personaje y
comprender que provoco la dificultad para incluirlo gráficamente.
Si el sujeto incluye escenario, objetos accesorios u otra figura adicionada, no se
interfiere, pero si pregunta previamente puede repetirse la consigna y luego inquirirse
que es lo que quisiera incluir, dejándole de esta manera la opción de hacerlo o no.
Si el entrevistado presenta dificultades en la parte verbal, porque no sabe o no puede
escribir, se le solicitara que le dicte al entrevistador los nombres y la historia, que los
registrara en hoja aparte.
Si la dificultad para escribir es más una actitud oposicionista o desgano, se insistirá
para que el material se complete de la manera prevista.
Una vez terminado el test pueden pedirse asociaciones respecto de la elección de los
nombres, averiguar por ejemplo si corresponden a alguien conocido, a algún personaje
de libro o película, tratando de que explique brevemente porque los eligió y que los
describa en caso de que sus cualidades no queden explicitadas en la historia.
También pueden pedirse aclaraciones respecto del texto del relato si este resulta
ilegible o presenta dificultades para su comprensión por razones de incoherencia. Lo
esencial en esta etapa de completamiento de datos, es que la actitud del entrevistador
sea positiva dado que este material accesorio le interesa si ayuda a la comprensión
del paciente.
Consigna para realizar el dibujo

Bernstein
- Dibuja dos personas cualesquiera (en una sola hoja y sin especificar sexo).

- póngales el nombre y la edad que pudieran tener.

- Escriba una historia que relate qué les ocurre, qué piensan y sienten los
personajes.

- Póngale un título a su historia.

Características de la Interpretación del test de la figura humana (Machover) y del


test de las dos personas (Bernstein)

Las variables de interpretación que Machover propone para el análisis del grafismo se
fundamentan en los estudios sobre el movimiento expresivo y su relación con la
proyección de aspectos del esquema corporal y la personalidad.
Presenta pautas acerca del contenido simbólico del cuerpo, fundamentando su uso en
que el dibujo de una persona, al incluir la proyección de la imagen del cuerpo expresa
las necesidades y conflictos del cuerpo de uno la interpretación del dibujo procede de
la hipótesis de que la figura dibujada se relaciona con el individuo que dibuja, con la
intimidad que caracteriza el porte de ese individuo, su escritura manuscrita, las
asociaciones, el cuestionario o la historia. Considera que este aspecto verbal y
consciente del proceso informan acerca del sujeto y sirve como contraste de los
rasgos presentados gráficamente. Sin embargo, señala que las asociaciones son
valiosas para las elucidaciones de significados individuales y de problemas
involucrados en la producción grafica. También puede complementar los datos de
entrevista ya que los sujetos se desprenden de la figura dibujada y hablan de sus
preocupaciones, defectos o pensamientos. A veces introducen sin darse cuenta el
pronombre “yo” aunque e refieran al personaje graficado.

Bernstein señala que su test obtiene una doble producción, una “pareja gráfica” y una
“pareja verbal”, doble análisis que debería proveer información sobre la identidad del
sujeto, su relación de pareja y el vínculo fantaseado con la misma.

Problemas de interpretación

En Machover, la consigna de dibujar una sola persona en primera instancia le provee


al sujeto la posibilidad de proyectarse en ella tal como se ve, como quisiera ser, como
cree que otros lo ven. Parece ser claro el hecho que las 2 personas dibujadas, sea la
primera la figura de identificación, pudiendo adquirir la segunda múltiples
connotaciones: los aspectos disociados no incluidos en la primera, los rasgos
complementarios de aquella. Machover incluye la segunda figura para tener mas datos
sobre la identificación sexual a través de la discriminación entre la primera y la
segunda.

En el test de Bernstein el hecho de solicitar el dibujo de dos personas en un mismo


espacio desde el comienzo promueve la movilización de una disociación instrumental
mediante la cual se proyectan diferentes aspectos de sí mismo en ambas figuras, así
como el depositar en ellos la fantasía de un vínculo diádico. Se la entiende a esta
última como la proyección gráfica y luego verbal de la imagen de una relación sujeto-
objeto, tal como se juega en el momento actual de la vida del entrevistado.
este proceso, a su vez hace que el pesquisar cuál de las 2 figuras graficadas es la
figura de identificación predominante sea más incierto. Al saber el sujeto desde un
comienzo que va a dibujar 2 personas le da libertad para proyectarse en la primera, la
segunda o ambas.
Cuando se analiza el material, se evita responder a esta cuestión, pero la dificultad
reaparece cuando intenta predecir en los vínculos con cual va a identificarse y si esta
identificación se mantiene en distintos tipos de relaciones.

Es por ello que para tal predicción recurrimos a distintos indicadores: edad y sexo
adjudicado a las figuras, secuencia (primera figura dibujada), a cuál dedica más
atención, concordancia de ciertos rasgos físicos personales adjudicándolos al gráfico,
semejanza en el nombre, el rol o cualidades, etc.
Cuando la distancia entre lo manifiesto y lo latente no es tan marcada, es más fácil
localizar la identificación predominante y predecir la conducta. Puede predecirse el tipo
de vinculo en el cual el sujeto se fantasea, marcando de esta manera la flexibilidad
para adaptarse a diferentes situaciones, roles o un arraigo en un rol único, fijo dentro
de una relación de rigidez.
Esta predicción deberá a su vez ser cotejada con la conducta que el sujeto despliega
en el psicodiagnóstico en su relación con el entrevistador, con la tarea y la revisión del
tipo de vínculos externos
Podrá preverse el tipo de relación diádica que intentará establecer o evitar.

Criterios para una interpretación sistemática

I) Modalidad de realización de la tarea


(ver por separado lo que está más relacionado con los aspectos yoicos
adaptativos que posibilitan la comprensión de la consigna y la realización de la
tarea, del modelo de vínculo que el Sujeto establece a lo largo del proceso de
realización de la misma) (Aquí se formulan las hipótesis que luego serán
confirmadas, rectificadas, ampliadas, profundizadas a través del análisis de los
restantes criterios de interpretación que posibiliten la síntesis final) (tener en cuenta
la interacción entre ambos ítems)
1.1 Capacidad para cumplir con la consigna: Acento en el resultado de la tarea.
Esta última puede ser realizada en forma total o parcial y las dificultades aparecer
en la realización o en la comprensión inicial de la consigna. El test puede evidenciar
un logro homogéneo o fracaso total o rendimiento alternante, en estos casos
hay que profundizar las causas que originan la situación, ej: rendimiento homogéneo
pero pobre, intensa represión, actitud oposicionista, bajo nivel intelectual,
organicidad, etc. Una Producción rica, creatividad, buen potencial intelectual
diferenciada de una sobredetallada, podría expresar una exacerbación en el
cumplimiento de la tarea. Cuando hay Rendimiento alternante debe evaluar
“dónde”, “cómo”, “en qué” dirección se producen los cambios. Puede Mejorar o
empeorar la producción a lo largo del proceso, primer caso, refiere a disminución de
la ansiedad y recuperación de las defensas adaptativas, segundo caso, factor de
fatiga fisiológica, descompensación de origen psicógeno, etc.)
1.2 Actitud hacia la tarea y el entrevistador-aspectos transferenciales: proceso
de interacción sujeto-entrevistador, conducta verbal/ no verbal, inciden las fantasías
previas transferenciales, las condiciones por la cual el sujeto llega al diagnóstico, el
sexo, edad, características de la personalidad, rapport y modalidad del
entrevistador. Hay que Evaluar si hay diferencias entre la actitud frente a este test
con otros gráficos u otros tests de la batería, por el requerimiento que transmite la
consigna de proyectar un vínculo diádico.
La conducta puede variar a lo largo de la tarea (interés creciente, leve desprecio,
fuerte ironía, etc.).
Mediante la interacción Se podrá diferenciar los aspectos más maduros del yo que
se expresan en el grado de alianza de trabajo de aquellos que evidencian mayor
patología, intensidad y rigidez en la proyección transferencial. Lectura de la
transferencia deberá ser cotejada con los datos obtenidos a través del análisis de la
interacción proyectada en el test. La actitud frente a la tarea y el entrevistador
pueden concordar o no.
Puede mostrarse dispuesto frente a los requerimientos del entrevistador, pero
realiza la tarea con poco interés y una conducta evitativa, por ejemplo con historias
breves, despreciativo en su trato.

ii)Aspectos significativos gráficos

(dos primeros ítems más referidos a una visión más gestáltica y los dos últimos a un
análisis más detallado de cada figura y relación entre ambas)
1) Pautas A) Secuencia gráfica
formales
acceso a través del registro de la conducta, haciendo constar que
figura trazo primero y en que orden realizo todo el dibujo. Anotar los
aspectos relevantes significativos.
Consignar en conjunto los cambios posturales y verbalizaciones.
Lo esperable es que se dibuje primero una figura entera desde la
cabeza a los pies, pasando a la segunda, a veces esta tarea se
completa al final, agregando detalles. De vestimenta, rasgos
faciales, otros accesorios.
Puede haber Distintos grados de alteración, por ejemplo, seria un
indicador de mayor perturbación el comenzar rasgos de la cara sin
haber hecho el óvalo, por las manos y luego el resto, esto podría
indicar dificultades para la organización del esquema corporal.

Iniciar por los pies es más común en niños expresando


preocupación por la estabilidad y crecimiento
Es significativo volver sobre determinadas áreas de la misma
figura o de la otra, como una forma de mostrar ciertas problemáticas
o defensas.
Estas áreas a las que se vuelve en el graficar no siempre son las
mismas que quedan luego en la producción terminada como claras
zonas de conflicto).
Se puede detectar como significativo el agregar atributos en la
primera figura mientras se realiza la segunda, o durante o al final de
la historia. En algunos casos, seria utilizando como forma de
obtener mayor diferenciación, por ejemplo, marcar rasgos sexuales
secundarios. En otros, puede primar la necesidad de otorgar
detalles a ambas figuras para acentuar la simetría de la relación.
B) Ubicación y C) Tamaño

se hace Relevante la comparación entre las dos figuras (ubicación y


tamaños relativos). En primer lugar, tenemos en cuenta la ubicación
y tamaño de la totalidad del gráfico en relación con la hoja en
blanco, como simbolizando el espacio en que se desenvuelve el
Sujeto.
Parece ser Esperable que las dos figuras compartan una ubicación
respecto del eje horizontal, ya que lo común es que una este al lado
de la otra.
Es habitual encontrar las figuras dibujadas en la parte central de la
hoja. Cualquier alteración de esta ubicación trae aparejada una
tendencia significativa en función del grado en que se produce.
Puede ocurrir que ambas figuras expresen la misma tendencia, por
ejemplo, las 2 en la parte superior de la hoja evidenciando huida en
la fantasía y manejo de sus vínculos con el otro en esta área.
Otro caso, en el que una figura se ubica en el sector superior
derecho y otra en sector central izquierdo parece expresar por un
lado aspectos disociados y contradictorios de la personalidad, y por
el otro lado, dificultades en el vínculo con el otro.
Tamaño, es esperable que abarque un tercio de la hoja.
El hecho de ser 2 personas presupone que puede ampliarse la
superficie ocupada en sentido horizontal sin incrementarse el
tamaño.
La Tendencia del tamaño general de las figuras guarda más relación
con rasgos de carácter del Sujeto (ej: autoestima), mientras que las
diferencias del tamaño relativo aportan datos sobre el tipo de
vínculo, por ejemplo, en una relación heterosexual adulta adjudicar
tamaños diferentes hablaría de la necesidad de marcar una
interacción asimétrica.
. D) Trazo

además de tener en cuenta las características significativas como


totalidad (trazo firme, discontinuo, etc), se agrega el trazo diferencial
que puede tener cada una de las figuras y/o zonas específicas).
2)Adiciones Adiciones
/omisiones
gráficas en adultos no son frecuentes, su presencia es significativa.
Pueden estar Referidas a la escena como totalidad o adjudicadas a
uno de los personajes. Se pueden adicionar Animales, elementos de
la naturaleza, objetos del ambiente.
Es Importante en qué momento se incluye la adición: puede ser
planeada y racionalizada como contextualización de la acción o
incluida en un momento específico. Algunos casos, la inclusión de
estos elementos responde al fortalecimiento de la defensa (ej:
adición de un perro llevado por uno de los personajes como objeto
acompañante.
En otro caso se dibuja una pareja en una moto frente a un
semáforo depositando en la moto los aspectos impulsivos y en el
semáforo el control. Estas adiciones pueden ser reforzamientos del
vinculo, por ejemplo, 2 personas sentadas en una mesa tomando el
te; o expresión de la dificultad de comunicación (ej: un señor
paseando un perro, mujer esperando taxi). A veces no son
voluntariamente planeadas, quedan como producciones derivadas
de fracasos en el dibujo de una de las personas (ej; comenzar por
una cabeza y abandonarla).
A veces quedan como producciones derivadas de fracasos en el
dibujo de una de las personas pedidas, por ejemplo, el sujeto
comienza por la cabeza, considera que le salió mal, la abandona y
produce 2 personajes más, el hecho de no borrarlas parece señalar
su significación dinámica.
La omisión de la segunda persona refleja una severa dificultad
para fantasear con un vínculo diádico, pudiendo deberse a serios
problemas con la identidad (poco frecuente, fracaso frente a la
consigna)
3) Análisis A) grado de Completud
intrafigura humanizaci
ón Figuras con todas sus partes esenciales (atención a
(dada por el las omisiones). Se tomará en cuenta el logro de
interjuego realizar la figura más o menos completa, significado
de los de lo no dibujado se verá en el subitem zonas
subitems significativas y áreas de conflicto.
completud, Cierto tipo de incompletitud esperable en
complejida determinadas etapas evolutivas, por ejemplo, en
d e niños pequeños: ausencia de cuello, manos, pies etc.
integración siendo pauta normal de desarrollo.
) En la adolescencia, la omisión de todo el cuerpo
(La como expresión defensiva de las dificultades con el
correcta propio crecimiento.
interrelació La completud se vincula a la cantidad de detalles.
n de la Complejidad
completud,
complejida Se relaciona con la cualidad de los atributos
d e graficados.
integración Puede deberse a una exacerbación general del
permiten detallismo, especial tratamiento que el Sujeto brinde
plasmar a una zona específica, condensaciones simbólicas,
figuras con etc.
buen grado
de Parece ser Resultante del interjuego del nivel
humanizaci intelectual, rasgos de personalidad, momento
ón, logro evolutivo y conflictiva del sujeto.
de un
adecuado Esta variable es un continuo en el cual completud y
esquema complejidad pueden estar disminuidas, por ejemplo,
corporal. una exagerada necesidad de control puede
transmitirse a través de una figura muy empobrecida
o muy detallada.

Dentro de la complejidad, un elemento que enriquece


la figura es la posibilidad de proyectar en el grafismo
actitudes gestuales que denoten movimiento o
postura. Esta capacidad de graficar la kinesia, que
es un logro evolutivo tardío y vinculado a un buen
nivel intelectual, expresiva de la modalidad
comunicacional de la personalidad. Lo más
frecuente es producir figuras paradas de frente, las
distintas posturas, perfil, de espaldas, acostado,
sentada, implicarían mayor complejidad y en muchos
casos una intencionalidad más explícita de una
fantasía de vínculo.
El grafismo del desnudo es un problema en sí
mismo. Puede aparecer en un sujeto de bajo nivel
como imposibilidad de ir más allá de las
características sexuales primarias, en un psicótico
(expresión de lo bizarro de su imagen corporal),
psicópata (forma de impactar), etc.

La vestimenta puede representar un aspecto de la


autoestima: denigrando, embelleciendo,
neutralizando. También puede ser utilizada como
símbolo de los valores sociales, pautas normativas,
elementos de status, etc.
Integración: es el logro de una producción armónica
que respete una equilibrada proporcionalidad de las
partes y una articulación fluida de las mismas. Esta
armonía está dada por la calidad de la línea que
otorga un cierto ritmo a la figura y por la adecuación
de la inserción de las articulaciones.

Las fallas de la integración y el grado en que se


dan son significativas respecto de la gravedad
psicopatológica del caso, por ej: fracturas en la
figura, dejando partes aisladas, corresponde a
disociaciones de distinta magnitud (cabezas
separadas del cuerpo, cintura con espacio libre) a
veces se rompe la integración con la inclusión de
elementos propios o accesorios del cuerpo que
aparecen bizarramente (un brazo que cruza el
cuerpo como cortando en dos, una valija que
secciona una pierna, mitad de la figura vestida, la
mitad de la figura vestida y la otra desnuda, malas
inserciones de los miembros, etc.).

Las trasparencias, fenómeno especial, son


esperable en niños pequeños (por ejemplo, el brazo
sobre el cuerpo) y en personas con escaso nivel
intelectual/educacional (ej., piernas que se ven a
través de la vestimenta).
Las malas inserciones corresponden a procesos de
reestructuración psicótica, mientras que las
transparencias como rasgo patológico, predominan
en los procesos de desorganización.

La asimetría en las figuras puede aparecer en


situaciones de perdida de equilibrio interno o como
reflejo de un trastorno físico en la realidad en forma
desplazada o especular, por ejemplo, una parálisis
en la pierna izquierda como rigidez en el brazo
derecho, brazo más fino que otro.

Las figuras que impresionan como carentes de


energía, movilidad o mucha rigidez (títeres,
marionetas, robots) darían cuenta de distinto tipo de
patología, se acrecentaría a medida que se pierden
las características humanas).
En niños y adolescentes pueden aparecer figuras
vinculadas a la fantasía (Batman, supermán, el
hombre araña, etc.) respondiendo a la búsqueda de
figuras idealizadas de identificación.
Frente a la consigna “dibuje 2 personas” es
esperable encontrar en las figuras ciertos grados de
diferenciación que transmita la percepción de
identidades separadas como unidades distintas
reflejando la discriminación básica yo-no yo.
El elemento más habitual de distinción es el sexo.
A veces los sexos no están suficientemente
diferenciados, por ejemplo, casos donde solo el largo
del pelo identifica quien es el hombre y la mujer, o
cuando figuras muy enriquecidas pero la mujer
adquiere formas viriles o el hombre muy
redondeadas.
Cuando la pareja no es heterosexual, habría que
diferenciar aquellas situaciones en que las 2 figuras
corresponden al sexo del examinado, de aquellas en
que ambas son del sexo opuesto.
En el primer caso, hay etapas evolutivas en que esto
puede considerarse esperable siempre que tenga
características diferenciales. En el segundo caso,
podría denotar un conflicto de la identidad sexual.
A veces se sobre acentúan los indicadores de
diferenciación, por ejemplo, una identidad sexual
débil se representa con la inclusión de elementos
simbólicos como sombrero, paraguas, cartera, etc.
En los casos más patológicos, la expresión gráfica
muestra la dificultad del reconocimiento de la propia
identidad y de un vínculo con otro diferenciado. Esto
puede darse mediante figuras fusionadas con un
límite exterior para ambas, de 2 figuras que parecen
pegadas sin detalles internos, trazados discontinuos
en los que se pierden los limites individuales, o a
través de imágenes en las que prima la fantasía
narcisista.
Algunos reforzamientos de la distancia o elementos
que separan las figuras son producto de conductas
defensivas frente a la confusión de identidades.

B) Zonas significativas y áreas de conflicto

zonas no dibujadas del cuerpo, borroneadas, tachonadas, sucio,


remarcadas, etc.
4)Análisis Es la variable más específica, al ubicar las dos personas en la
interfiguras: misma hoja, el Sujeto transmite simbólicamente un vínculo
fantaseado. La evaluación en este grafico parece girar en torno a 2
dimensiones:
acercamiento-alejamiento, simetría-asimetría de la relación.
Estas 2 dimensiones pueden expresarse a través de variables en
forma individual o interrelacionada.
Indicadores que pueden recurrir o divergir, mostrando aspectos
ambivalentes o conflictivos del vínculo.
Lo más frecuente es presentar ambas figuras cercanas en un eje
horizontal y de frente.
Otra postura introduce modificaciones en el tipo de interrelación: las
2 enfrentadas, una de frente y una de perfil, ambas dándose la
espalda, ambas de perfil, una detrás de la otra.
Es Necesario convalidar esta variable posicional y gestual con las
acciones y los rasgos atribuidos a los personajes. No siempre 2
figuras que comparten la base, cercanas entre si implican un vínculo
ya que pequeñas modificaciones como la rigidez postural de una de
ellas podría ser depositaria de los aspectos de temor.
También tomaremos en cuenta los canales específicos de
comunicación (manos, rostro, pies) tanto en su omisión (ojos vacíos
por ejemplo, falta de manos) como su exacerbación (alargamiento
exagerado y desproporcionado de los brazos para poder juntar las
figuras, forzamiento de los rostros para hacer coincidir las miradas,
la forma de tomarse de la mano tipo “garra”, involucrando la fusión
de ambas, etc.). Cuando la omisión de los canales es total,
planteara una falla en la desconexión del yo de la realidad.

III) Aspectos significativos verbales:


1)Adjudic Brinda información sobre la capacidad del sujeto para cierta
ación de identificación y diferenciación.
nombres Lo Esperable seria que pueda fantasear con un nombre distinto del
propio y diferentes entre sí para cada figura, lo cual supondría un
buen control de la distancia, de la discriminación y una mayor
posibilidad proyectiva, también fijarnos si la asignación de una
identidad a la figura es espontánea antes o durante el dibujo o cuando
se solicita la consigna. En la mayoría de los casos los nombres son
comunes presentando escasa saturación proyectiva, se puede indagar
también sobre el proceso asociativo que dio origen a la elección de ese
nombre, es posible que en la elección de nombres surjan elementos
francamente autorreferenciales. Algunos nombres al ser distintos.
Parecen referir a contenidos ligados a simbolismos (indagar significado
individual).
En casos de patología hay fracaso de la consigna, apareciendo un
bloqueo o ansiedad por no poder concretar el nombre.
Respecto a las Edades, es esperable que sean concordantes con la
real del sujeto, sin ser idénticos forzosamente, pero si expresivas de
una conflictiva típica de la etapa vital por la que éste atraviesa.
En los adultos, cuando las edades se alejan llamativamente en uno u
otro sentido, parecieran reflejar el conflicto de asumir la edad real. Se
plantearía así fantasías de regresión a etapas previas del desarrollo
donde el temor a asumir el momento actual puede conjugarse con una
idealización de la etapa elegida.
Cuando las edades son muy distintas entre sí, pero una edad
semejante al del entrevistado, pareciera representar fantasía vincular
asimétrica pudiendo el sujeto identificarse también con aspectos
parciales de ambos personajes.
2)Historia Emplazamiento

suele darse a continuación del grafismo ocupando aproximadamente el


ancho de la hoja, dado que el sujeto no pudo anticipar porque la
consigna inicial no incluía la realización de la historia, esto permite ver
las conductas que adopta para adaptarse al espacio libre que le ha
quedado. Este emplazamiento puede corroborar la tendencia del
grafismo o no, con múltiples significados, (ej: si un caso muestra una
ubicación izquierda del grafico pero mejor centración de la parte verbal,
la primera refiere a aspectos más regresivos, la verbal representa
aspectos más adaptativos vinculados a un aprendizaje convencional
social). Diferenciarlo de otra situación en la cual el espacio ocupado por
la historia puede ser compensatorio de lo grafico siendo expansivo,
compensando un gráfico pequeño.
Cuando un sujeto aun teniendo espacio disponible Pide nueva hoja o
da vuelta la hoja, puede tener implicaciones: disociación, aislamiento,
necesidad de expansión, etc.
Algunas producciones presentan mayor desorganización, invadiendo el
texto todos los sectores libres sistemáticamente, a veces superponen
las figuras dibujadas. Este procedimiento puede atentar contra la
cohesión del relato, pudiendo inferirse una patología con un alto nivel
de confusión y posible emergencia de conductas bizarras.
Extensión

es la posibilidad del entrevistado de manejarse con una síntesis


adecuada que no caiga en una pobreza excesiva o en una longitud de
relato redundante (ej: muy extensa, obsesivo, cumplimiento de una
exigencia interna exacerbada, demasiado breve, excesiva represión
histérico-fóbico, etc.)
Características de la escritura

analizamos en un primer momento con un enfoque más gestáltico, la


uniformidad o no de la modalidad, tendencia general, direccionalidad,
expansividad, etc. Luego, en una visión más detallada, se toma en
cuenta la presencia o no de tachaduras, borrones, separación
exagerada de letras y/o palabras, confusiones, inversión y omisión de
letras, características del uso en los signos de puntuación, refiriéndose
como ruptura del discurso escrito por irrupción de contenidos inc.
Tener en cuenta las recurrencias o no de la significación de estos
aspectos grafológicos con el dibujo de la pareja y con el contenido
verbal.
Como ejemplo de recurrencia podrían ser personajes graficados que
miran hacia distintos lados, una escritura con palabras que tienden a
separarse entre si y un tema en el cual aparecen desencuentros entre
los personajes.
Ejemplo de convergencia seria cuando las figuras se presentan una
como más empobrecida y la otra más adornada, y un relato donde se
acentúa la felicidad, junto con la escritura que se va debilitando y
perdiendo horizontalidad hacia abajo, evidenciando de esta manera los
aspectos depresivos y maniacos.
Hay que tener en cuenta la presencia de intervinientes como los
problemas de aprendizaje (dislexia), poca escolaridad, problemas de
organicidad (demencia, epilepsia).
Características del lenguaje

la primera aproximación consiste en evaluar la riqueza, precisión,


variedad de términos empleados, dirección de la estructura sintáctica y
semántica. Sobre esta base analizaremos la modalidad individual,
reflejo de la personalidad del Sujeto, para lo cual tomamos en cuenta
cantidad y cualidad de los sustantivos, adjetivos, tipos de verbos, uso
de puntuación, inclusión de diálogo, etc.
Causalidad

Es la posibilidad de dar una concatenación de hechos que guarden


relación temporo-espacial y provean un enlace lógico a las vicisitudes
del relato. Esto no implica que los tres tiempos estén presentes, ni que
la referencia a ellos deba darse en un ordenamiento rígido. Se espera
una línea directriz en la que se pueda jerarquizar lo fundamental y lo
accesorio y que sea fácilmente accesible al lector. En algunos casos, la
ruptura de la causalidad aparece en forma aislada vinculada a ciertas
conductas defensivas frente a situaciones de conflicto. En otras
producciones más patológicas, la historia puede aparecer con un viso
poético, original y creativo, produciendo un efecto de halo que disimula
la fractura.
A veces, este tipo de dificultades puede no haberse detectado en la
entrevista oral y aparecen en el relato escrito.

Coherencia

Estaría más ligada al logro de una historia en la cual los aspectos


semánticos y sintácticos estén mantenidos. Las alteraciones de los
mismos pueden deberse a fuga de ideas, discontinuidad, adhesividad,
interceptaciones detectables por lapsus, inclusión de palabras bizarras,
etc., evidenciando trastornos en el “curso “del pensamiento.
La falta de coherencia suele aparecer en casos de desestructuración
yoica severa. Implica una ruptura de la causalidad (pero no al revés).
Incluir ambos personajes en el relato

el pedido de hacer una historia con las 2, explica la expectativa de


algún tipo de vínculo entre ambas. Por lo tanto, poder elaborar un
relato que dé cuenta de esta interacción evidencia capacidad yoica
para fantasear con un vínculo diádico cuyas características se
desprenderán del tipo de interacción planteada.
Un posible fracaso es cuando elaboran una historia individual para
cada personaje, subrayando de este modo la evitación del contacto
dando lugar a historias pobres ya que se circunscriben a aspectos
descriptivos de cada uno.
Otro desvío, cuando adiciona personajes en la historia. Estas figuras
introducidas pueden funcionar como subsidiarias de la interacción
básica entre los personajes graficados, transmitiendo a través de ellas
diferentes aspectos de las vicisitudes de la relación.
A veces la figura adicionada funciona como el personaje hacia el cual
confluyen los vínculos individuales de cada uno, triangularizando la
relación. La interacción entre las figuras sigue siendo evitada, pero se
mediatiza el vínculo a través del personaje incluido (“Laura y Jorge son
amigos míos de la infancia”) y el relato continua explicitando la relación
de cada uno con el sujeto.
A veces se arman dos vínculos diádicos independientes ya que la
relación de cuatro- junto con la evitación de la interacción directa,
permite soslayar sentimientos de rivalidad, celos, competencia,
fantaseándose con vínculos diádicos cuyo paralelismo no da lugar a
sentimientos de exclusión. Es Poco común que se omita uno o los
dos personajes (más grave el segundo caso, primer caso, negación
de la existencia del otro).
Es posible encontrar la fantasía de vinculo desplazada hacia un objeto,
animal o situación.
En casos patológicos, el sujeto narra una historia desconectada de los
personajes graficados, indicando ruptura con la realidad.

Creatividad

Posibilidad de elaborar una historia en la que se plantea un nudo


argumental que se enriquezca en la medida que se ubique a los
personajes dentro de un contexto espacial y temporal y provea un
desenlace para la historia.
Esta creatividad debe guardar relación de equilibrio con otros datos
formales del relato, como adecuada extensión, coherencia y causalidad
de la historia, para que signifique un logro yoico.
El Nudo argumental, será la posibilidad de expresar a nivel de la
historia las vicisitudes y característica de la interacción fantaseada. La
historia debe girar en torno de un eje argumental que permita visualizar
los personajes, a los que se puede asignar cualidades, sentimientos y
pensamientos. La contextualización temporal está relacionada con el
nudo argumental, siendo esperable que la historia tenga un
comienzo, desarrollo y un final de mayor o menos extensión
temporal. No es necesario que sea rígido, pero sí que ordene la
secuencia en un decurso coherente. La contextualización espacial
no es indispensable, puede enriquecer la historia ubicando la
interacción en un escenario o ámbito específico. En algunos casos, el
contexto es utilizado con fines defensivos, en otros, muestra aquello de
qué se defiende.
La contextualización de la historia en tiempos y/o espacios muy
alejados de la realidad del entrevistado implica la necesidad de tomar
distancia como forma de controlar la identificación proyectiva con los
personajes. Algunos casos, la inserción de espacios y tiempos
confusos o contradictorios son indicadores del fracaso de los intentos
de control y el grado en que esto aparezca se correlaciona con
alteraciones en el sentido de realidad.
Roles

función social que se le asigna a los personajes en forma explícita


(madre, padre, etc.) o implícita cuando éstos se desprenden de la
acción adjudicada (un señor y una señora que se quieren mucho
pasean por la plaza).

Cualidades

atributos otorgados a los personajes como rasgos más permanentes o


momentáneos en las vicisitudes del relato.
Se tratara de ver el grado en que estas caracterizaciones permiten dar
vida a los personajes, cuáles son los aspectos jerarquizados (anímico,
físico, social, etc.) y detectar si estas asignaciones son compartidas o
no por ambas figuras, por ejemplo, en una historia maría es descrita
como joven y simpática, pablo como alegre y estudiosos, se daría así la
posibilidad de asignar características individuales- no demasiado
polares- que hablarían de una buena discriminación yo-no yo
dentro del vínculo.
Otro ejemplo, pedro puede ser calificado con distintos atributos y maría
como figura casi abstracta ya que solo se l a nombra sin describirla,
depositando en ella aspectos no conocidos del si-mismo y de la imagen
del otro.
La asignación de características polares del tipo bueno-malo, afectivo-
intelectual, seguro-tímido, etc., marcarían una necesidad de disociación
que según el tratamiento que se le dé a la historia hablarían de una
acentuada necesidad de diferenciarse o permitiría inferir aspectos muy
escindidos del self. De acuerdo con el tipo de interacción se evidencia
a veces una fantasía de incompatibilidad o de búsqueda de
complemento.

Modalidad de interacción de los personajes está ligada a los roles y


cualidades asignados. El interjuego de éstos plantea la posibilidad de
vínculos simétricos o asimétricos más o menos definidos. De acuerdo
con el desarrollo de la interacción y a a figura con la cual el sujeto se
identifica, inferimos la búsqueda de una relación de dependencia,
dificultad para aceptar situaciones de competencia, necesidad de
liderar, etc.
En otro caso, una relación definida como paterno-filial puede ser
caracterizada por una acción donde se enfatiza la cooperación
simétrica (maría y su madre van juntas de compras y eligen un regalo
para papa).

Acercamiento-alejamiento, puede jugarse en la fantasía de uno de


los personajes o ser explicitado como conducta. Adquiere múltiples
significados según las cualidades atribuidas al rol: acercarse para
atacar, controlar, seducir, cuidar, alejarse para evitar ser dañado,
dañar, crear culpa, comprometerse, etc.
También enfocamos lo lábil, estable o rígido de la modalidad
interaccional.
Contamos con una sola historia.
Tiene que haber un nudo argumental para que exista un desenlace.
Aún así, este puede estar ausente quedando la situación planteada
inconclusa, porque es abruptamente interrumpida porque aparecen
otras derivaciones o se plantea en forma de duda la resolución de la
solución. No solo consideramos la presencia-ausencia del
desenlace sino la calidad del mismo, para formular hipótesis sobre la
fortaleza yoica y el manejo de las defensas respecto de la relación
bipersonal que el test plantea.
Podemos ver la capacidad de tolerancia a la frustración, posibilidad de
espera, búsqueda de nuevas vías para la concreción de proyectos no
logrados, etc.
Los desenlaces dramáticos son indicador de patología.
Análisis secuencial

toma en cuenta los indicadores de historia tratando de hacer una


lectura más dinámica del material centrándose en el proceso del relato.
Iniciamos esta lectura tratando de acercarnos a la modalidad de
introducción de los personajes y del vínculo, viendo a través de qué
pasos el entrevistado logra o no concretar la interacción (involucrando
de entrada ambas figuras o dilatándolo)
Luego analizamos el desarrollo que sufre la interacción, su continuidad
o discontinuidad, las motivaciones manifiestas y latentes de este
devenir, los puntos de fractura implícitos o explícitos del vínculo.
Trataremos de evaluar hasta dónde el sujeto a través de la historia
asume su participación en las vicisitudes de la interacción
(acercamiento, alejamiento, gratificación, frustración, etc) o intenta
depositarlas en algo exterior.
Analizamos también las fantasías que subyacen, ligadas a distintos
niveles de intercambio (gratificación oral, anal, genital); en qué medida
se privilegian unas sobre otras; cuáles son las que finalmente logran
ser satisfechas; cuál es el rol que se adjudica al sujeto, y cuál es el que
se espera que asuma el otro. Observamos si el vínculo evoluciona
progresivamente hacia una mayor discriminación y complementariedad
o si por el contrario se marca una tendencia hacia la indiscriminación y
simbiosis.
Trataremos también de detectar si el Sujeto aceptó o no y de qué
manera la situación gratificante y/o tolera la frustración o postergación
de deseos. Todos esos elementos ofrecen datos acerca del modelo
vincular y su posterior evolución en el desarrollo del yo.
Simultáneamente inferimos la evolución de las diferentes ansiedades,
manejo y secuencias de las mismas y consecuentemente las
maniobras defensivas a las que apela el sujeto a lo largo de la historia.
Se observará el grado de variedad de los mecanismos presentados, su
flexibilidad o rigidez, cuáles son los más exitosos, cuáles los más
fracasados, etc y por qué. En algunos casos es dable discriminar
aquellos a los que el sujeto recurre en relación con las fantasías de su
mundo interno, de aquellos que instrumenta en su contacto con el
mundo exterior.
3)Título: Es la última consigna y cierre del test.
En principio, podemos tener en cuenta la actitud con que el sujeto
acepta esta parte de la tarea, a veces es sentida como desconcertante
ya que los títulos suelen encontrarse al principio.
Habitualmente el emplazamiento del título suele darse arriba del
gráfico o al final de la historia, englobando la totalidad de la
producción gráfico-verbal. Otros sujetos tratan de ubicar el título
entre el gráfico y la historia, siendo a veces necesario forzar su
ubicación ya que no hay lugar, como una forma de diferenciar y separar
ambos aspectos. Algunas Ubicaciones poco habituales pueden
vincularse a rasgos confusionales (cuando el titulo atraviesa la figura).
Puede considerarse ciertas características especiales, por ej cuando
cambia de letra o cuando se recuadra o subraya, en estos casos
pareciera ser la necesidad de destacar ciertos aspectos manifestados
por sí mismo y simultáneamente utilizar un aislamiento afectivo.
El titulo permitirá al sujeto hacer resaltar las características más
significativas del vínculo. Cuando no es una simple reiteración de una
frase de la historia o la repetición de los nombres asignados, refleja una
mayor creatividad y poder de integración a nivel yoico. Los más
frecuentes refieren a las identidades (pedro y maría), la cualidad del
vínculo (amistad), la ubicación temporal de la relación (un paseo feliz),
el contexto espacial como proyección de la modalidad del vínculo en un
espacio determinado (un viaje, vacaciones, en mi casa). A veces
también pueden aparecer títulos simbólicos que parecen representar
intelectualizaciones que condensan una modalidad de relación (paz,
saber o no saber).
Podría ocurrir que el titulo no sea sintético, quedándose adherido sin
poder discriminar lo esencial de lo accesorio del relato. A veces puede
no responder al contenido de la historia, siendo diferentes sus
implicaciones diagnosticas cuando expresa un intento de anulación
(“una pareja feliz” y una historia en la que no hay acercamiento) de
cuando no guarda relación alguna, es resultante de un pensamiento
confuso y una desconexión muy marcada del sujeto (historia de un
paseo y de titulo “la luna y el sol”).

IV) Síntesis gráfica verbal e integración con datos personales.

A través de la interpretación de la parte gráfica y verbal, el entrevistador ha ido


formulando la hipótesis. El objetivo de la síntesis es llegar a la comprensión de las
fantasías, ansiedades, defensas y conflictiva básica ligadas a la situación vincular
diádica.
Cuando las hipótesis derivadas de la parte gráfica y verbal son recurrentes o
plantean convergencias, parece más accesible lograr este resultado, ya que este
punto es la integración de las inferencias a las que se llegó previamente. En otros
casos, cuando no es así, las hipótesis quedarán en suspenso a ser confirmadas o
rectificadas con otros materiales. La formulación de estas hipótesis está enmarcada
en el momento evolutivo del sujeto, nivel sociocultural, situación actual vital, datos
históricos significativos, motivo de consulta, etc.
Cuando es posible se incluirán en la síntesis los aspectos transferenciales inferidos
del modelo vincular proyectado.

Frank De Verthelyi - Interacción y proyecto familiar en el test kinético de la


Familia Actual

Cap. 2

Modificaciones en la administración

2. La forma de administración

El psicólogo registra la conducta postural y verbal, la secuencia gráfica, las preguntas


o comentarios, el ritmo de graficación, modificación y anulación de figuras, etc.
Ubicado dentro de la serie de test gráficos, conviene aplicarlo posteriormente del
“dibujo libre”, “H.T.P.” y “test de las dos personas”, ya que solicita por parte del sujeto
la inclusión de varias figuras y promueve mayor ansiedad por hacer referencia directa
a su grupo familiar.

3. La consigna

Se solicita al sujeto que “dibuje a su familia haciendo algo. Puede dibujarla como usted
quiera, pero recuerde que le pido que estén haciendo algo”. Sólo si el examinado ha
intentado previamente hacer figuras muy simplificadas o comienza así su producción
de este test, se señalará que “no haga dibujos tipo fosforito” o “figuras muy
esquemáticas”.
Una vez concluida la parte gráfica se le pide que “ponga para cada figura quién es y
qué está haciendo”, solicitándole que las individualice una por una dándoles una
relación de parentesco, y agregando el nombre de pila.
La consiga es semejante para adultos y niños, utilizándose en estos últimos el tuteo.

Las preguntas más comunes que suele hacer el entrevistado se refieren a:


- la forma de realización de la tarea (¿Cómo lo hago?, ¿adentro de mi casa?,
¿todos juntos o cada uno por separado?)

- el tipo de acción asignada (¿haciendo que?, ¿lo que hacemos siempre, o lo


que a mi me gustaría?)

- la composición del grupo familiar (¿a quienes pongo? Nosotros somos muchos
primos, ¿a ellos también? Mi hermana se casó y ya no vive con nosotros, ¿la
pongo igual?)
a este tipo de preguntas se contestará: como usted quiera, lo que le parezca, defina
usted a quien considera su familia.
En el caso de los niños cuando no comprende la consigna, puede pedírseles que
expliquen lo que entienden por su familia y luego alentarlos a que la dibujen.

El entrevistador tratará siempre de dar una respuesta que permita que el entrevistado
realice la tarea con el mínimo de ansiedad, pero sin influir sobre el contenido del test.
Si el paciente se siente muy exigido por tratar de lograr imágenes en las que se note la
semejanza o hace comentarios sobre su dificultad para dibujar bien, se señala que no
se va a evaluar su capacidad gráfica sino tratar de entender mejor lo que le pasa.
En adultos, cuando están casados, presentan indecisión respecto a cuál familia
dibujar, la de origen o la que ellos han formado. Aquí también se contestará: como
usted quiera, lo que le parezca, decídalo usted.
Lo importante es que, terminado el test, quede especificada la identidad de todos los
personajes graficados. En caso de haber adiciones a la familia nuclear y no tener
información previa sobre este en la historia o entrevista, se preguntará respecto de la
relación que tiene el sujeto y la familia con aquel, si vive con ellos, si lo ve a menudo.

4. La inclusión del sujeto

En esta se responde por la afirmativa, alentándolo a que se grafique.


En caso de que haya concluido la tarea y entregue el test no figurando en el dibujo, se
preguntará primero en forma abierta “¿Están todos?”. A veces esto alcanza para que
el entrevistado observe su exclusión.
Si el sujeto empieza a mencionar otros familiares más lejanos a los que no dibujo, se
le señalara: también falta usted.
Si se rehúsa a incluirse, se registra la conducta, señalando la omisión y su
racionalización, pero no se insiste.
Si solicita otra hoja para dibujarse, se responde alentándolo a que utilice la misma; si
se ubica del reverso, se acepta sin comentarios. Todas estas modalidades serán luego
interpretadas.

Modificaciones en la interpretación

● El test permite obtener material significativo respecto de la dinámica y estructura


de personalidad del sujeto.
● Provee datos sobre las relaciones vinculares fantaseadas de éste con su grupo
familiar.

De los 2 niveles, importa más el segundo por ser el objetivo más especifico de este
test. En ambos, las hipótesis inferidas deberán ser corroboradas por los demás
materiales del psicodiagnóstico y comprendidas en el contexto de los datos de historia,
conducta manifiesta del sujeto y características de su grupo familiar actual o pasado.

Partiendo de una primera impresión gestáltica se pasará luego a un análisis más


detallado de las pautas para llegar finalmente a una integración final.

Criterios de interpretación

I. Conducta general del sujeto en relación a la tarea y el entrevistado


Observación de los aspectos verbales y no verbales de la realización de l atarea,
tomándose en cuenta los gestos, cambios de actitud, cometarios, etc.
Deberá evaluarse la coherencia o el contraste entre la actitud manifiesta en relación al
entrevistador (gestos de aburrimiento, comentarios, desvalorización, inquietud con
ansiedad paranoide) y la forma en que realiza la tarea (impulsiva, tranquila), a fin de
evaluar por una parte qué tipo de vínculo trasfiere sobre el entrevistador y por otro
lado, con qué recursos yoicos cuenta al enfrentarse al test. Esto permitirá hipotetizar
respecto de la conducta manifiesta esperable por parte del examinado en otras
situaciones que promuevan una ansiedad similar.

II. Características formales del dibujo

Se tomarán en cuenta los aspectos formales del grafico: tamaño general,


emplazamiento en la hoja, modalidad de trazado, etc.
Es esperable que estas características sean para cada sujeto similares a las que
utiliza en otras producciones gráficas, ej. Micrografía acentuada que se acompaña de
una ubicación superior izquierda, denotando sentimientos de inseguridad, pequeñez y
transmitiendo una modalidad obsesiva.
Cuanto mayor sea el número de recurrencias que aparezcan en la realización de este
test de la familia respecto de los otros, mayor será la seguridad con que se puedan
señalar éstas como transmitiendo aspectos nucleares de la personalidad del sujeto.
Además, deberá realizarse una evaluación intratest a fin de detectar si hay diferencias
dentro del mismo dibujo, ya sea en el tratamiento de las figuras o de los objetos o
cambios en la forma, ritmo o presión del trazado.

III. Primera figura dibujada y secuencia general

La inclusión de la kinesis al romper el estereotipo de presentación del grupo familiar


(todos en fila como para un retrato), hace más significativa la secuencia, disminuyendo
la incidencia de normas de urbanidad como “los adultos primero y los niños en orden
cronológico”. Puede suponerse que esta complejización requiere una planificación
mayor por parte de quien dibuja, ya que debe decidir no sólo a quiénes incluye, sino
cómo, haciendo qué, con quién, etc., dando lugar a una mayor saturación proyectiva
que se refleja entre otros en el orden de la graficación.

Debe distinguirse la secuencia temporal -orden en que se dibujan los elementos del
grafico- de la ubicación de los mismos en el dibujo terminado, ya que en muchos
casos no coincide la imagen final con la secuencia.

Hay que registrar cual fue la primera figura dibujada. Se dará preferencia en el orden
(así como en la completud y el tamaño) a aquel personaje que es más valorizado por
el examinado, aquel con el cual existe un vínculo afectivo más intenso.
Sin embargo, no siempre la figura dibujada en primer término representa a la persona
más querida. Puede ser la más temida o la más odiada, de ese modo lo controla
mejor.

En el caso de la familia kinética la secuencia puede complicarse por la inclusión de los


elementos no humanos. Puede comenzarse la tarea dando prioridad al escenario con
mucho detalle, para después ubicar dentro de el a los personajes, evidenciando,
según el caso, mecanismos de evitación fóbica o de control obsesivo; o pueden irse
incluyendo elementos significativos entre el dibujo de una figura y otra, por ejemplo,
separando con la adición de un mueble a 2 miembros del grupo familiar que primero
se dibujaron cerca.
Además del registro del orden, a veces es importante ver si éstas se dibujaron
completas de entrada pasando de una a la siguiente o si hubo una secuencia en que
se hacen figuras incompletas intercalando otras en su realización en forma más o
menos ordenada, por ejemplo, cada vez que se hace un aspecto de la primera pasa a
las siguientes dibujando su equivalente (un adulto realiza la cabeza de su madre,
luego hace la suya y la de su esposa, lo mismo con el cuerpo y detalles de
vestimenta).

En otros casos las figuras también son realizadas por partes, pero la forma
asistemática de esta secuencia intrafiguras (cabeza de una, pies de la otra, agregando
ojos a la primera, inicio y tachado de una tercera) y el resultado desarticulado de la
producción final, harían pensar en un proceso serio de desorganización del
pensamiento de índole más patológica, en el que predomina una sensación de caos y
la ruptura de la Gestalt del esquema corporal.

Otro aspecto es el ritmo de trabajo, o sea el tiempo relativo dedicado al dibujo de cada
figura. Mientras el tiempo total responde a características generales de la personalidad
(impulsivo, control obsesivo, morosidad depresiva, dificultad de origen neurológico,
etc.), el tiempo relativo se relaciona más con las fantasías de vínculo respecto de cada
personaje dibujado. Puede ocurrir que lo más significativo sea la figura en la cual el
sujeto se detiene o borra más.
Cuando lo que aparece es rapidez para hacer una figura, podría ser un índice de
evitación u hostilidad.

IV. Personajes incluidos. Adiciones y omisiones

Dado que se solicita “su familia”, esta variable intenta detectar a quiénes el sujeto
considera como pertenecientes a su grupo familiar, qué claridad tiene respecto de su
composición y límites, con cuáles figuras parece tener un conflicto que impida su
graficación y/o qué personajes necesita adicionar para negar una pérdida, desplazar
un afecto, etc.
A veces la dificultad aparece en la comprensión de la consigna donde el examinado
parece necesitar del entrevistador para esclarecer o establecer límites entre la familia
nuclear o entre familiares y otros.
Podrá entenderse esta dificultad como una expresión de conflicto neurótico, un bajo
niel, deterioro orgánico o desorganización psicótica.
En algunos niños parece predominar un esquema genérico de figura humana a la que
se asigna una identidad durante la graficación pero que luego se pierde, nominando un
personaje diferente cuando se pide que los identifique. En estos casos importa
deslindar los aspectos evolutivos (la habilidad típica de la edad) de los afectivos,
tratando d entender el sentido de quien se convierte en quien.
En otros casos puede haber correcciones que realiza el mismo sujeto ajustándose a la
consigna, por ejemplo, dibuja a una tía y luego la borra, diciendo que no, que solo va a
poner a sus padres y hermanos, u omite a un miembro del grupo, y al entregar el
dibujo, reconoce esa omisión y pasa agregarla. Esas adiciones u omisiones corregidas
son siempre significativas, importando esclarecer con el entrevistado cuál es el rol de
ese personaje que primero incluyó o cuáles las características y el vínculo con aquella
que fue dibujada tardíamente.

En algunos casos la dificultad de definir los componentes del grupo tiene relación con
el momento evolutivo o situaciones de crecimiento y cambio dentro del grupo familiar.
Los desvíos son bastante frecuentes, predominando las adiciones sobre las
omisiones. Estas adiciones corresponden generalmente a miembros del grupo familiar
extenso, abuelos, tíos, cuando estos comparten la vivienda.
Rara vez aparecen figuras sin relación de parentesco, aunque en púberes y
adolescentes pueden incluirse novios reales o fantaseados.

Cuando se incluyen amigos, alumnos, mucama, etc., así como cuando las adiciones
son múltiples, mostraría gran confusión respecto de la identidad del grupo familiar.
¿Quiénes somos? Al ser una pregunta que provoca angustia, es transformada en
¡somos muchos! Por lo tanto, si desaparece uno no importa, ya que hay otros para
reemplazarlo. Esta inclusión compensatoria puede verse en examinados con familias
apunto de separarse, con duelos recientes o hijos adoptivos que no conozca su
situación.

La omisión del propio sujeto es siempre indicadora de conflicto.


En niños parece serlo aún más que en adultos, ya que la norma indica que éstos
comprenden la consigna como incluyéndose en la gran mayoría de los casos. La
pregunta de si debe incluirse o el hacerlo inmediatamente que el entrevistador señala
la ausencia tiene significación. La racionalización con que se justifica el no hacerlo (no
tengo lugar, salgo fea, ya no vivo con ellos) puede a veces dar indicios de cuál es el
sentimiento predominante: la no pertenencia, la inadecuación, etc.

En algunos casos se adiciona animales domésticos con connotaciones vinculares.

V. Configuración espacial y ámbitos

La inclusión de la acción produce generalmente una utilización del espacio mucho más
variada y particular de cada sujeto. Esto hace que en vez de analizar solamente la
distancia entre figuras, pueda diferenciarse:

● La configuración espacial, como pauta relacionada con los aspectos formales


del dibujo y el manejo más o menos coherente, expansivo o restrictivo que el
sujeto hace del espacio.

● El o los ámbitos, referidos a la asignación de un espacio individual o


compartido, de manera que permita, restrinja o dificulte la interrelación de los
personajes graficados.

● El o los escenarios, cuando la ambientación de los personajes aparece en


forma explícita.

Mientras las configuraciones podrán ser compactas, compartimentalizadas o dispersas


dando lugar a una distribución armónica o confusa, con un predominio horizontal,
vertical o circular, los ámbitos serán individuales o compartidos por el grupo en su
totalidad o en forma de subagrupamientos: y el escenario será rico o pobre en detalles,
coherente o bizarro, acogedor o inhóspito, etc.
Por lo tanto, una familia puede estar dibujada con una configuración compacta n
En un mismo ámbito, escenificando un living dentro del cual cada uno realiza una
acción compartida o individual.
Estas variables que expresan cercanía o distancia afectiva a su vez interjuegan con la
variable de acciones asignadas, dando en su conjunto expresión a la fantasía de
vínculo subyacente. De ahí es que, aunque el escenario sea compartido, la acción
puede estar enfatizando el estar cada uno enfrascado en una tarea individual, mientras
que en otro caso, en que parte del grupo está en un exterior y otra es dibujada como
dentro de la casa, pueden estar entre todos preparando los adornos de una fiesta.
A veces la necesidad de separar se hace muy evidente a través de la configuración
espacial que remarca el aislamiento a modo de compartimentalización de la hoja
mediante recuadros. En algunos casos se da en forma de islas o partes de un
rompecabezas. Esta modalidad puede darse también como encapsulamiento por
medio de objetos, ej.: una hamaca que enmarca las figuras, una figura toda rodeada
“saltando a la soga”.
Más común en niños que en adultos, puede dividirse la hoja previa a la graficación en
casilleros como personajes se intenta dibujar o hacerlo después de haber realizado las
figuras. En el primer caso puede hipotetizarse una necesidad intensa de evitar el
contacto y una preocupación excesiva por asignarle a cada uno el mismo espacio,
rasgos que hablarían de una personalidad esquizoide con defensas obsesivas. En el
segundo, donde la división se realiza al final, podría estar actuando un reforzamiento
de la necesidad de discriminar identidades.

VI. Características individuales de las figuras

Para esta variable se tomarán en cuenta todos los indicadores de contenido del
análisis de la figura humana.
Interesa el análisis comparativo interfiguras a fin de observar similitudes y/o diferencias
en su tratamiento gráfico. ¿Se las representa a todas con igual cuidado, con una
completud y complejidad similar? ¿Con proporciones y grados de integración
semejantes? ¿o hay figuras más agraciadas y otras más pobres o maltratadas? La
diferencia se centra en un personaje (ej., hermanito menor, desproporcionado y sin
manos) o en un subgrupo (todas las figuras masculinas, o las femeninas, en las que
siempre aparece la parte inferior del cuerpo oculta). El psicólogo, frente al dibujo debe
preguntarse si existe realmente un tratamiento diferencial adecuado que permite
individualizar figuras por sexo, por edad y rol, o se trata de una multiplicidad de
imágenes idénticas o muy semejantes a las que luego se les atribuyen nombres
diferentes pero que podrían ser intercambiables entre sí.
Se ira luego observando las características sutiles a través de las cuales pueden
expresarse afectos, conflictivas y fantasías de vinculo.

Dentro del tratamiento diferencial, una de las características que tradicionalmente se


ha estudiado es el tamaño relativo. Aquí también la consigna kinética, al romper el
clise tipo retrato, permite una graficación más libre y expresiva ya que no existe esa
especie de control interno que se produce al dibujar una figura al lado de la otra.
Aquí el criterio de tamaño se complejiza, debiendo diferenciarse el área ocupada por el
personaje graficado y el tamaño asignad a la figura en sí.

En niños, no es común el logro de tamaños relativos adecuados, sin embargo, es una


cualidad de la figura en que el niño se fija, haciendo muchas veces comentarios.

En adolescentes y adultos los tamaños relativos se hacen más importantes: el


agrandamiento de la figura o del área ocupada por ésta constituye un claro indicador
de la relevancia del vínculo proyectado, un aspecto propio desplazado y enfatizado a
través del tamaño diferencial.
Es común en puberes una tendencia a incrementar su propio tamaño achicando el de
los hermanos, como queriendo que estos se hagan cargo de los aspectos infantiles no
tolerados por ser sentidos como peligrosos para su crecimiento.

Otra de las características que pueden diferenciar a las figuras (íntimamente ligadas a
la variable de acción) es la postura y kinesia.
A veces se dibujan figuras de espaldas, como un amanera de expresar una fantasía
de oposicionismo, de estar en otra cosa o en otra parte.
La kinesia, es decir el movimiento graficado, aparece raramente en forma espontánea
cuando se dibuja la figura humana o el H.T.P. en familia kinética la consigna la solicita
de entrada porque requiere figuras en acción. Sin embargo, en muchos casos esto no
se logra, siendo una variable en la cual inciden la capacidad para el dibujo, el
momento evolutivo y el nivel intelectual.

A veces, el interés en marcar figuras en movimiento en edades tempranas es índice


compensatorio de una inmovilidad física sufrida o temida.
En adolescentes o adultos puede, cuando es muy exacerbada, estar relacionado con
impulsividad o rasgos maníacos, e indicar la dificultad para tolerar situaciones de
espera o inactividad.

En un dibujo donde todas las figuras comparten una rigidez forzada, acompañada de
una simetría exacerbada podría hablarse de un control obsesivo como rasgo del sujeto
que dibuja. Cuando sólo uno de los personajes es dibujado así, podría referirse a un
vínculo (real o fantaseado) en el que predomina la falta de espontaneidad y quizá una
especial dificultad para lograr una respuesta afectiva.

VII. Acciones asignadas y roles inferidos

Es sobre todo a través de esta variable que se vehiculizan tipos de interacción y


fantasías de vínculo. Mientras configuración espacial y ámbitos definirían las
posibilidades de contacto entre los diferentes miembros, la acción asignada presenta a
nivel manifiesto cuál es la modalidad de esta interacción (o no interacción), señalando
el rol fantaseado que se desprende de la misma.
Las acciones tienen una doble representación en el test: por una parte, la imagen
gráfica que el examinado realiza como respuesta a la consigna, y por la otra, la
verbalización con que define la acción al solicitarle que identifique que es lo que están
haciendo.
Esto no siempre se logra y la acción a nivel grafico puede ser una persona parada con
un objeto o ubicada dentro de un escenario que corresponda a la acción.
Son pocos los casos en que la acción no incluya alguno de estos elementos, pero
puede darse cuando las figuras conversan, no hacen nada o están parados para
sacarse una foto.

Cuando la ausencia de acción gráfica y verbal es muy marcada, deberá verse si


implica una no comprensión de la consigna, un negativismo o expresión de
sentimientos de pasividad, apatía o depresión. Esto último parece predominar cuando
las figuras están simplemente sentadas.
Son excepcionales los casos en que se muestre una contradicción entre la imagen
gráfica y la atribución verbal de la acción.
Cuando aparece sin acompañarse de algún comentario que evidencia un yo
observador, deberá discriminarse entre un nivel intelectual muy bajo o un deterioro
psíquico o neurológico grave.
En niños pequeños, a veces el grafico puede parecerle incongruente al entrevistador,
pero este sabrá explicar los elementos del dibujo que para el configuran la acción.

Se espera que las acciones, y a través de ellas los roles inferidos, se ajusten
relativamente a las acciones y roles acordados socialmente a los diferentes miembros.
Sólo en casos de severa patología o de una actitud intencional de impactar
(psicopatía) aparecen acciones bizarras, antisociales con clara inversión de roles. En
estos casos conviene ver cuál es la explicación que el sujeto aporta para su elección.

Por lo tanto, dado que las acciones verbalizadas concuerdan en su mayor parte con lo
esperable, estando influidas por un control consciente con un contenido de clisé social,
el aspecto más dinámico del rol y la fantasía de vínculo subyacente se expresará no
tanto en el “qué” de la acción sino en el “cómo” del dibujo de esta.
Se analizaría en primer lugar si las acciones atribuidas a las figuras son conjuntas o
individuales, incompatibles, complementarias, o no relacionadas entre sí. Otra pauta
es la bidireccionalidad de la acción, debiendo observarse si implica un acercamiento o
un alejamiento, y en relación a quien o quienes. Se tratará de ver también si existen
áreas privilegiadas o esferas de acción diferentes y el grado de individuación que la
acción transmite.
La predominancia de acciones referidas a una misma área (mental, corporal, social)
parece indicar, por su reiteración, rasgos de personalidad (esquizoide, obsesiva, etc.)
correspondiendo esta modalidad en algunos casos sólo al sujeto y en otros al grupo
familiar como totalidad.
Del interjuego de estos datos se tratará de detectar los vínculos fantaseados del sujeto
en relación con el grupo y de los miembros de éste entre sí, recordando que si bien se
le pide que dibuje “su familia” es sobre todo una tarea proyectiva en la que el sujeto
transmite su vivencia particular del grupo. Esto llevará a eventuales distorsiones y
desplazamientos de características asignadas pertenecientes al mundo interno del
propio sujeto.
Cuando la acción es conjunta, importa ver además del tipo de interacción (comen,
esperan un avión, se pelean) y su significado latente, si existe o no un mínimo de
discriminación entre los personajes, o si esta acción común supone la negación de las
diferencias individuales dentro del grupo.

Deberá discriminarse hasta dónde la expresión manifiesta de hacer cosas juntos,


mostrando una familia muy unida, refleja el verdadero sentir del sujeto o es una
negación de sus propios sentimientos hostiles o de soledad y exclusión a través de
una transformación en lo contrario.
Esto podrá detectarse por los lapsus gráficos que aparecen en cualquiera de las
demás variables: inclusión de objetos con características agresivas, rasgos de la cara
con gestos de enojo o aburrimiento no concordante con la imagen idealizada, o incluso
a través de pautas formales como ensuciado, borroneado, presión excesiva en la
línea, etc.

Cuando aparecen subagrupamientos interesa ver si todos los miembros están


incorporados en interacciones parciales o hay uno o algunos que aparecen en una
acción individual. En este caso importa detectar si se depositan en el único personaje
que no interactúa fantasías de exclusión, de sobrevalorización, etc. En cada caso es
importante ver el grado de cooperación, dependencia, competencia o control, y los
afectos proyectados que se presentan en la díada o tríada así agrupada.

Cuando las acciones son individuales, cada uno haciendo algo diferente, puede
pensarse que, en la medida en que el examinado le atribuye a cada uno una acción
útil, que corresponde a un rol diferenciado, que puede ser vista como importante o
reparadora dentro del grupo y no esté en evidente contradicción con las tareas
realizadas por los demás, este predominio de acciones individuales no indica
necesariamente un rasgo de incomunicación grupal ni un rasgo de personalidad
esquizoide por parte del sujeto. Puede serlo, sin embargo, cuando las acciones
individuales acentúan la incomunicación por la misma acción.

Deberá analizarse el grado de vitalidad que suponen las acciones, tratando de no


confundir vitalidad con movimiento físico. En este sentido, se tomará en cuenta el
predominio de acciones que requieren algún tipo de movimiento o desplazamiento,
diferenciándolas de aquellas en que parece estar acentuado un rasgo de pasividad o
falta de energía.
El análisis intra e intertest permitirá ver si esta pasividad graficada responde a un
rasgo central del sujeto o a sentimientos momentáneos de depresión, es una
característica de algún miembro o del grupo familiar.

VIII. Objetos y escenario

E el test kinético, la inclusión de por lo menos aquellos objetos a que se refiere la


acción son la norma. Esto se debe a que la mayoría de las “familias haciendo algo”
realizan una acción o interacción que requiere un objeto con el cual, sobre el cual, o a
través del cual esta se lleva a cabo.
De ahí que la ausencia total de objetos en este test responde en general a un
empobrecimiento del dibujo, excepto que las figuras humanas estén muy logradas y
presentadas en una interacción significativa que no los requiera.
Conviene, cuando los objetos incluidos no son claros o llegan a ser bizarros,
preguntarle al sujeto que son, como funcionan, con que los asocia.
Conviene hacer un análisis de los objetos incluidos tratando de ver en primer lugar el
grado de relación que tienen con la acción. En la tabulación de la muestra se han
diferenciado objetos específicos (libro o cuaderno para estudiar), complementarios
(silla y mesa en la que se estudia) y suplementarios (lámpara, cuadro, florero sobre el
escritorio).
Cuanto más el objeto incluido deja de ser especifico, mas es puesto para cumplir una
función de depositario de una fantasía o representante de rasgos de personalidad del
sujeto.

La absoluta incoherencia entre objeto y acción es muy poco común, y pareciera


indicar, según el grado de bizarría, un fracaso en la simbolización o la irrupción del
proceso primario, indicando una patología cuya severidad deberá chequearse con el
resto de la batería psicodiagnóstica.

El objeto no sólo será analizado en relación con su coherencia con la acción sino de
acuerdo a sus propias características intrínsecas: de forma, tamaño y ubicación en
relación a las figuras.
A este análisis se agregará una lectura del significado más simbólico de los objetos
por la forma, por su uso, o por la caracterización popular y cultural que este objeto
tiene.
Importa tener en cuenta no solo la simbología universal sino también la significación
personal del objeto.
La diferencia entre objetos y escenarios es solamente de grado, ya que en realidad se
trata de un continuum, por ello se denominará escenario cuando hay un Gestalt
formada por un apreciable número de objetos complementarios y suplementarios a la
acción.

Cuando los escenarios son múltiples importa observar si están realizados con igual
dedicación y detalle, o si unos están sobrecargados de elementos y otros
esencialmente esquemáticos. Este análisis permitirá ver si lo que predomina es un
rasgo de personalidad (obsesivo) o si en cambio embellece con detalles accesorios
todos esos escenarios evidenciando una modalidad histérica que busca seducir al
entrevistador con su dibujo.

En general, un excesivo énfasis en el escenario parece indicar una necesidad de


compensar, por medio de elementos exteriores, una falta de identidad del sujeto o del
grupo, ya que para definir a cada uno necesita explicitar con exactitud el contexto en el
que se mueve.
La falta absoluta de objetos puede indicar pobreza por exceso de represión o por bajo
nivel intelectual.

Hammer - Tests Proyectivos Gráficos

Cap. 3

Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos

Cuando tratamos de ocultar lo que tenemos en la mente, nos delatan los músculos del
rostro, hombros y nuestra postura corporal.
Muchas veces nuestra expresión psicomotora es más significativa que las palabras.
A menudo la nerviosidad de nuestros dedos o la tensión de los músculos faciales
desmiente las palabras que intentábamos esconder. Por ejemplo, cuando se está
pronunciando un discurso, basta el temblor del papel en la mano para que quede al
descubierto nuestra tensión.
La actitud del individuo al enfrentar la tarea de las técnicas proyectivas puede revelar
características de la personalidad.
Al psicólogo clínico también le interesa saber si la cooperación que el examinado
ofrece es básica o solo superficial, como ocurre en los casos en que se dibujan figuras
de palotes, las cuales constituyen un índice de acatamiento a la consigna, pero
implican evasividad o negativismos encubiertos.

Además, es necesario considerar la estructura y el contenido de los dibujos. La fase


estructural o expresiva del dibujo abarca el tamaño, la presión, la calidad de la línea, el
emplazamiento en la hoja de papel, la exactitud, grado y áreas de completamiento y
detalles, la simetría, perspectiva, proporciones, sombreado, reforzamiento y el
borrado. En cambio, para el análisis de contenido se debe tener en cuenta la
postura de las figuras, la expresión facial y la importancia a los detalles, como la
chimenea, las ramas o raíces del árbol, las partes del cuerpo con la ropa y accesorios
en la persona.
El énfasis expresivo en los dibujos transmite significado.
Las técnicas proyectivas se consideran más útiles en adultos que en niños, pues
aquellos encubren sus necesidades básicas con capas defensivas y sofisticadas,
mientras los niños emplean menos máscaras defensivas se expresan de modo más
franco o directo. Los niños muchas veces manifiestan sus sentimientos en la hoja de
dibujo de una manera expresiva sin utilizar ningún tipo de forma. Hay niños que
dibujan una línea feliz o nerviosa. Además, utilizan colores sin ningún contenido para
expresar alegría, excitación, tranquilidad, temor, amor u odio.

Todos los individuos se expresan mediante pautas características de movimiento que


revelan la unidad o falta de unidad de sus personalidades y pautas culturales de
movimiento que cada uno moldeó.

Secuencia

La secuencia en que emergen los derivados del impulso, las defensas y la adaptación,
son testigos de cambios dinámicos y económicos que manifiestan rasgos estructurales
del sujeto.
Si examinamos el proceso grafico mientras se está llevando a cabo, podemos estudiar
los rasgos estructurales del conflicto y la defensa.
Es importante observar la secuencia en que suceden los detalles de un dibujo y la
secuencia de dos dibujos diferentes. Esto puede ofrecer indicios sobre el impulso o la
energía de la persona, y facilitar datos que permitan apreciar el control que ella ejerce
sobre dichos impulsos.
La depresión se caracteriza por escasez de detalles, por la incapacidad de completar
el dibujo, o ambas cosas.
Los psicóticos revelan a veces su perturbación mediante la reacción emocional que
surge en la secuencia de los dibujos. A medida que se aproxima a áreas más
interpretativas en la progresión, la incomodidad da lugar al temor y luego al pánico.

Tamaño

El tamaño contiene indicios acerca del realismo de la autoestima del examinado, de su


auto expansividad o de sus fantasías de superioridad.

Los dibujos pequeños corresponden a personas con sentimientos de inadecuación y


tendencia al retraimiento.

Los dibujos demasiado grandes que tienden a presionar los bordes de la página
denotan sentimientos de construcción ambiental acompañados de acciones o
fantasías sobre compensatorias.

El sentimiento de frustración que produce un ambiente restrictivo se manifiesta en el


tamaño de los dibujos.

El individuo que dibuja una figura excesivamente grande posee una fuerte corriente
agresiva (hombros cuadrados, dedos agresivos y diente muy marcados).

La falta de restricción en el tamaño de los dibujos se relaciona con la agresividad y


con la tendencia a descargarla en el ambiente.

En relación con el tamaño pequeño, los dibujos pequeños en niños temerarios y


tímidos se relacionan con sentimientos de inferioridad.

Los dibujos comprimidos transmiten sensación de incomodidad, de encierro, de


presión.

Presión

La presión del lápiz sobre el papel es un indicador del nivel energético del individuo.
Los niños que dibujan con trazos fuertes son más asertivos, los que dibujan con
trazos livianos se debe a un bajo nivel energético o a restricción y represión.

En dibujos de pacientes anormales, los neuróticos temerosos, los esquizofrénicos


crónicos y los catatónicos avanzados ejercían muy poca presión, realizando líneas
pequeñas y débiles.

En cambio, los psicópatas, los casos orgánicos, los epilépticos y los encefálicos
se caracterizaban por ejercer una fuerte presión.

Las líneas suaves y débiles son típicas de las personas que sufren de depresión o
que se sienten desubicadas. Las personas extremadamente tensas pueden realizar
líneas pesadas y con gran fuerza.
Trazo

Los niños que dibujaban con trazos largos son aquellos que mantienen un firme
control de la conducta, mientras los que dibujan con trazos cortos son más
impulsivos.

Lo largo del trazo suele aumentar en las personas inhibidas y a decrecer en las
personas excitables.

Los niños que utilizan trazos rectos tienden a ser auto afirmativos, los que realizan
trazos circulares son más dependientes y emotivos.

Las líneas redondeas están asociadas a la feminidad, y las rectas, a los estados de
ánimos agresivos.

Las líneas quebradas, indecisas o que poseen continuidad sólo porque fueron varias
veces reforzadas, por lo general se asocian con la inseguridad o la ansiedad.

Las líneas tirantes, finas y como estiradas a lo largo, irradian una sensación de
tensión, a menudo se observan en los dibujos de personas con estados emocionales
rígidos o tensos.

Si las líneas fragmentadas están muy destacadas, expresan ansiedad, timidez,


falta de autoconfianza, inestabilidad en la conducta y en el enfrentamiento con
situaciones nuevas.

Las personas que dibujan figuras con series de líneas desconectadas, ojos fuera
del rostro, dedos y manos donde no corresponden o sueltas, las líneas están forzadas
y ninguna posee una dirección intencional dan cuenta de un distanciamiento de la
realidad, esta confusión constituye un indicio de la existencia de tendencias psicóticas.

El borrar de modo excesivo constituye un correlato de la incertidumbre y la


indecisión o de la auto insatisfacción.

Detalles

Los detalles inadecuados constituyen la reacción grafica de las personas con una
tendencia al retraimiento.

La ausencia de detalles adecuados transmite una sensación de vacío y de reducción


energética característica de las personas que utilizan el aislamiento emocional como
defensa, y en ocasiones, de personas depresivas.

Los detalles excesivos son característicos de los obsesivo-compulsivo. Los niños y


adultos neuróticos necesitan que sus dibujos sean muy exactos, por ello crean
elementos rígidos y repetitivos. No hay nada fluyente en ellos, nada relajado en las
líneas ni en los dibujos, todo esta como reunido a la fuerza. También las ejecuciones
gráficas demasiado perfectas, hechas con un control y cuidado fuera de lo común, son
características de obsesivos-compulsivos, esquizofrénicos.

La ejecución demasiado perfecta expresa el esfuerzo para mantenerse integrado


contra la amenaza de una desorganización. Constituye una manifestación de la
hipervigilancia que ejercen e implica la presencia de un yo bastante débil que teme la
irrupción de los impulsos prohibidos que no se atreve a descuidar su vigilancia
constante.
El correlato emocional más frecuente de los detalles excesivos en un dibujo es la
sensación de rigidez y aparecerá esa cualidad en todos los dibujos que haga, por
ejemplo, en el dibujo de la persona, parada con rigidez en actitud vigilante, con la
cabeza y el cuerpo muy erectos, las piernas apretadas entre sí y los brazos rectos y
pegados al cuerpo. En este tipo de proyección, el énfasis kinético está puesto en la
postura y en la tensión rígida con que dicha postura se mantiene, logrando que el yo
permanezca encerrado y protegido del mundo. Por lo general estas realizaciones
graficas expresan una actitud de escasa libertad, muy controlada y defensiva,
corresponden a personas para quienes las relaciones espontaneas con los demás y
con el mundo que las rodea representan amenaza.

Dibujos que reflejan rigidez defensiva y adaptabilidad limitada forman parte de los
individuos incapaces de relajación, y de actuaciones casuales e impulsivas. Son
personas que solo pueden actuar bajo la imposición del deber, con cautela y buscando
el perfeccionismo.

Simetría

Los dibujos con fallas en la forma revelan inadecuación de los sentimientos de


seguridad en la vida emocional.

Cuando la simetría bilateral está acentuada hasta el punto de producir un efecto de


rigidez, el control emocional es de tipo obsesivo-compulsivo y puede expresarse como
represión e intelectualización exagerada.

Emplazamiento

Los niños que centraban los dibujos en el medio de la hoja manifestaban una
conducta más emotiva, autodirigida y centrada en ellos mismos.

Los que hacían dibujos descentrados poseían características dependientes e


incontrolados.
El hecho de centrar los elementos indica una alta seguridad.
El emplazamiento en el eje horizontal de la página, cuando más hacia la derecha del
punto medio de la hoja esté del punto medio del dibujo, más probable es que el
individuo tenga un comportamiento estable y controlado, postergue la satisfacción de
sus necesidades e impulsos y prefiera las satisfacciones intelectuales a las
emocionales. Suelen ser sujetos introvertidos.

Cuanto más hacia la izquierda del punto medio de la página se encuentre el punto
medio del dibujo, mayor es la posibilidad de que el individuo tienda a comportarse
impulsivamente y busque la satisfacción inmediata, franca y emocional de sus
necesidades e impulsos. Suelen ser extrovertidos.

El lado derecho de la página se identifica con la inhibición, esto coincide con la


acentuación del lado derecho de la página sugiere un control intelectual.

Los individuos que en sus dibujos se sienten atraídos por el lado derecho de la
página son introvertidos, y los que prefieren el lado izquierdo son extrovertidos.
La introversión se asocia con la capacidad de postergar la satisfacción y la
extroversión, con la búsqueda de gratificaciones inmediatas.
El emplazamiento a lo largo del eje vertical de la hoja, cuanto más arriba del punto
medio de la página se encuentre el punto medio del dibujo, es probable que la persona
sienta que realiza un gran esfuerzo, que su meta es casi inalcanzable, que busque sus
satisfacciones en la fantasía y no en la realidad, o que se mantenga distante y
relativamente inaccesible.
Suelen ser personas inseguras. Se equipará la parte de arriba con la ideación, la
fantasía y el mundo de las ideas.
Cuanto más abajo del punto medio de la hoja este emplazado el punto medio del
dibujo, hay mayor posibilidad de que la persona se sienta insegura e inadaptable y que
este sentimiento le produzca un estado de depresión anímica, o que se encuentre
ligada a la realidad u orientada hacia lo concreto.
Por lo general los niños cuyos dibujos están emplazados en la mitad superior de la
página alcanzan altos niveles de éxito y ejercen un constante esfuerzo para obtenerlo.

Los adultos que emplazan sus dibujos en la mitad superior de la página con frecuencia
son personas inseguras. El significado del emplazamiento en la parte inferior de la
página es inverso, por lo general las personas que ubican sus dibujos en esa zona
están más firmemente arraigados, en ocasiones pueden caer en la depresión o tomar
actitudes derrotistas.

La parte de arriba va con la ideación, la fantasía o el mundo de las ideas, y la parte


de abajo con lo terrestre, lo firme, lo sólido y lo concreto.
Las figuras que se unen al borde del papel (ventanas unidas al borde de las paredes)
revelan necesidad de sostén, temor a la acción independiente y falta de seguridad.

Movimiento

Cuando aparece movimiento en los dibujos, suele ser de niños.

Los depresivos dibujan pocos elementos móviles y los psicóticos muy pocos o
muchos. Los niños débiles mentales son los que menos lo incluyen.

Síntesis defectuosa y otros índices de psicosis

La síntesis defectuosa es característica de las personas que sufren trastornos


emocionales graves.

Los psicóticos usan mucho sombreado y el tizne, lo cual constituye una expresión
directa de la psicosis que encierra descontento.

La constancia y repetición del tema principal son características de los


esquizofrénicos.

Los productos psicóticos son fantásticos, peculiares y extraños, se caracterizan por


unos medios como la combinación de escritura y dibujo. Esta mezcla podría expresar
el esfuerzo por compensar una sensación de ruptura de la capacidad de comunicación
básica.

El trazo del lápiz al apoyarse sobre la hoja de papel lleva consigo el estado en que la
persona se encuentra en ese momento permanece ahí, listo para que lo vean y lo lean
aquellos que son capaces de comprender estos signos.
Cap. 4

Dibujo proyectivo de la figura humana

Supuestos

1. El supuesto básico es que los dibujos están determinados. Para que una
técnica merezca inclusión debe ocuparse de segmentos de conducta.

2. Los dibujos están determinados por factores psicodinámicos nucleares.

3. Esta nuclearidad surge como resultado del concepto de imagen corporal.


Cada uno de nosotros posee en su aparato psíquico una imagen de sí
mismo, una imagen acerca del tipo de persona que cada uno es, la cual
posee una estructura psíquica e inconsciente. Dicha imagen se basa en
convenciones, sensaciones, estructuras corporales, y en el cambio
simbólico de actitudes en características corporales.

4. Aunque los dibujos estén determinados por una combinación de factores,


estos últimos pueden ser aislados, identificados y cuantificados.

5. Existen operaciones intermediarias entre los detalles de un dibujo y las


fuerzas que lo determinan; estas operaciones poseen una gramática y
sintaxis similares a las que gobiernan los símbolos oníricos, las estructuras
de la fantasía y los desplazamientos somáticos.

Técnica del dibujo de una persona

Esta técnica puede enfocarse como un tipo de test situacional en el que se enfrenta al
examinado, no solo con el problema de dibujar una persona, sino también con el de
orientarse y conducirse en una situación determinada y adaptarse a ella. En sus
esfuerzos por resolver estos problemas, la persona se compromete en conductas
verbales, expresivas y motoras.

Procedimiento básico

Se entrega un lápiz blando y un papel en blanco.

Consigna

Se le pide que “por favor dibuje una persona”. Esto puede provocar preguntas como
¿una persona entera?, ¿Qué tipo de persona?, se responde “dibuje lo que prefiera, del
modo que prefiera”, no debe darse ninguna otra consigna especifica.
Puede haber duda en su forma de dibujar, el examinador puede decir: “no importa, no
nos interesa como dibuja, sino que dibuje una persona”, no se debe dar ninguna otra
especificación.
Deberá decirse que el talento artístico no es importante y que “cualquier cosa que
haga está bien”.
Si el examinado dibuja una figura incompleta, se le pide que tome otra hoja y dibuje
una completa.
Es necesario explicar que se entiende por figura completa, que incluya la mayor parte
de las 4 áreas principales del cuerpo y así, se considera completo, estas son: cabeza,
torso, brazos y piernas. Si cualquiera de estas áreas esta omitida, la figura debe
considerarse incompleta. Pero si se omite solo una parte del área, por ejemplo, las
manos, pies o alguna parte del rostro, el dibujo se lo puede aceptar como completo.
Si el examinado hace apenas un esbozo, dibuja una figura de palotes o un estereotipo,
se le pedirá que tome una hoja adicional y dibuje una persona, pero en este caso no
se aceptaran estereotipos, ni esbozos y se repetirán las consignas hasta que resulte
un dibujo de la figura humana.
Si dicha figura es un hombre, se deberá decir “esta es una figura masculina, por favor
dibuje ahora una femenina”. Si la primera figura es una mujer, se dirá: “usted dibujo
una figura femenina, por favor dibuje ahora una masculina”.

Observaciones e interpretaciones: se registran las proposiciones descriptivas e


interpretativas acerca de la conducta y de los dibujos del examinado.

Conducta

La conducta del examinado puede describirse en relación con sus aspectos verbales,
motores y de orientación. Se lo enfrenta con una situación inestructurada.

Análisis del dibujo

Secuencia de la figura

¿Qué figura dibuja primero, el hombre o la mujer? La mayoría dibuja primero la figura
de su propio sexo, las desviaciones de esta regla son mayor entre los sujetos que
solicitan tratamiento psicoterapéutico.

Lo común es que se dibuje primero la figura de su propio sexo, es posible que los
homosexuales dibujen primero la figura del sexo opuesto.
Que dibujen el sexo opuesto es un procedimiento atípico.

Hay veces en que los examinados verbalizan su indecisión, haciendo preguntas del
tipo de: ¿Qué sexo dibujo primero? El clínico debe considerar la posibilidad de que
este tipo de preguntas, indican confusión en el rol sexual.

Descripción de figuras

Mediante la descripción de las figuras es posible captar aspectos aclaratorios. Todos


los individuos transmiten ideas expresivas cuando dibujan figuras.

Comparación de figuras
Todos son capaces de dibujar 2 figuras que difieran entre sí.
Ese modo de diferenciarse es elegido, consciente o inconsciente por el individuo, y por
lo general esa elección resulta valiosa como información respecto a las actitudes
psicosexuales del sujeto.
La kinestesia que surge de las posiciones de los brazos indica actividad, los brazos
pegados al cuerpo con las manos en los bolsillos denotan falta de tensión
muscular y pasividad del yo.

En los dibujos de figuras humanas, el trazo hacia el cuerpo revela tendencias hacia
la introversión, el trazado hacia afuera del cuerpo por lo general indica extroversión.

Cuando en los dibujos de hombre y mujer están cuidados los detalles, por
ejemplo, en el cinturón y escote, indica que el examinado es algo compulsivo y se
preocupa por el detalle y orden.

Tamaño

La relación entre el tamaño del dibujo y el espacio gráfico disponible puede vincularse
con la relación dinámica entre el individuo y su ambiente, o entre el individuo y sus
figuras parentales. El tamaño expresa cómo responde el individuo a las presiones
ambientales.

Si la figura representativa del concepto de uno mismo es pequeña, puede formularse


la hipótesis de que el individuo se siente pequeño, inadaptado, y que responde a los
requerimientos del ambiente con sentimientos de inferioridad.

Si la figura es grande, significa que el individuo responde a las presiones ambientales


con sentimientos de expansión y agresión.

Movimiento

Casi todos los dibujos de figuras humanas sugieren algún tipo de tensión kinestésica
que varía desde la rigidez hasta la extrema movilidad.

Por lo general los dibujos que sugieren mucha actividad son obra de individuos que
sienten fuertes impulsos hacia la actividad motora.

El individuo inquieto, el hombre de acción, el hipomaníaco, el histérico, realizan


dibujos que contienen considerable movimiento.

Los dibujos con una extrema rigidez corresponden por general a individuos con
conflictos graves y muy profundos, frente a lo cual mantienen un control rígido y débil.

A veces se encuentran figuras sentadas o reclinadas expresan bajo nivel energético,


falta de impulso o agotamiento emocional.

Si el dibujo representa figuras de tipo mecánico, con ausencia de movimiento


pueden dar cuenta de despersonalización y psicosis.

Distorsiones y omisiones

La distorsión u omisión de cualquier parte de la figura sugiere que los conflictos


del examinado pueden relacionarse con dichas partes.
Por ejemplo, Los voyeristas suelen omitir o dibujar los ojos cerrados. Los individuos
con conflictos sexuales omiten o distorsionan las áreas relacionadas con los aspectos
sexuales. Los individuos infantiles con necesidades orales dibujan generalmente
pechos grandes.

Las partes borradas, las más marcadas, sombreadas o reforzadas, implican


vinculación con áreas conflictivas.

La región de la cabeza

Es generalmente lo primero que se dibuja.


El concepto del yo de la mayoría de los individuos está centrado en la cabeza y en el
rostro.
Si la cabeza está muy agrandada es posible que el examinado sea muy sabelotodo,
que posea aspiraciones intelectuales, que sea introspectivo, o que huya en la fantasía.

Si la cabeza y el rostro están poco claros, es posible que el examinado sea


autoconsciente y tímido.

Si la cabeza es lo último que se dibuja, se debe considerar la posibilidad de una


perturbación del pensamiento, y si en contraste con un cuerpo apenas esbozado o
rechazado, aparece dibujada con mucha claridad, es posible que el examinado acuda
a la fantasía como recurso compensatorio, o que tenga sentimientos de inferioridad o
vergüenza en relación con partes y funciones de su cuerpo.

Los pacientes narcisistas y homosexuales dan mucha importancia al cabello.

El pelo en la cara (barba o bigote) está en general ligado a una búsqueda


compensatoria de virilidad por individuos con sentimientos de inadecuación sexual o
dudas acerca de su masculinidad.

Se puede dibujar la boca mediante una línea recta, curva u oval. Si se incluyen los
dientes es posible que el examinado sea oral-agresivo y sádico.

Si la boca consiste en una sola línea, puede tratarse de un individuo agresivo a nivel
verbal.

Si es excesivamente oval, o está abierta y es carnosa, es posible que sea oral erótico
y dependiente.

Si los ojos son muy grandes y los de la figura masculina tienen pestañas es casi
seguro que es un paciente homosexual.

Si el contorno de los ojos es muy grande, pero se omiten las pupilas, puede que
se esté expresando culpa vinculada a tendencias voyeurísticas.

Si los ojos son grandes y poseen la cualidad de mirar con fijeza, hay posibilidad
de rasgos paranoides.

La nariz puede representar un estereotipo social, pero también un símbolo fálico.

Si es ganchuda, o ancha y abierta, el examinado está expresando rechazo y


desprecio.
Si es muy larga, se puede vincular con sentimientos de impotencia sexual. Por lo
general, los pacientes masculinos que sufren de melancolía dibujan narices largas y
también los adolescentes que intentan afirmarse en el rol masculino ya que se
sienten inadecuados para él.

El mentón constituye un estereotipo social relacionado con la fuerza y la


determinación.

Si en un dibujo que muestra el autoconcepto del examinado, el mentón aparece


agrandado, probablemente exprese impulso, tendencias agresivas o, si está muy
exagerado, sentimientos compensatorios de la debilidad y la indecisión.

Pocas veces se desarrollan las orejas, pero si están agrandadas o destacadas, hay
alguna posibilidad de daño orgánico en el área auditiva, alucinaciones auditivas o de
un conflicto homosexual pasivo.

El cuello separa la cabeza del cuerpo y puede considerarse como el vínculo entre el
control intelectual y los impulsos del ello.

Un cuello largo puede revelar dificultades para controlar y dirigir los impulsos
instintivos, pero también puede indicar síntomas somáticos en el área.
También es posible que las figuras con cuellos extremadamente largos pueden
corresponder a pacientes que padecen dificultades para tragar o perturbaciones
digestivas. También los individuos esquizoides suelen dibujan figuras con cuellos
exagerados.

Brazos y manos

Son los órganos del contacto y la manipulación.

Si las manos están ocultas, el examinado manifiesta dificultades de contacto o


sentimientos de culpa en relación con actividades manipuladoras (masturbación).

Si están a la vista, pero tienen un tamaño exagerado, puede interpretarse como


una conducta compensatoria debida a sentimientos de insuficiencia manipuladora,
dificultades de contacto o inadecuación.

El sombreado excesivo expresa ansiedad con respecto a la manipulación o a


actividades que implican contacto.

Los brazos pegados al cuerpo manifiestan sentimientos pasivos o defensivos.


Si son muy largos y extendidos fuera del cuerpo, habrá que pensar en necesidades
agresivas dirigidas hacia el exterior.

Si los dedos, las uñas y las articulaciones están marcadas con cuidado, el
individuo es compulsivo o tiene dificultades en relación con el concepto corporal. Los
puños sugieren agresión reprimida.

Otras partes del cuerpo

Cuando se dibujan primero las piernas y los pies y se le presta mayor atención al
resto del cuerpo, es posible que se exprese desaliento o depresión. Si las caderas y
nalgas de la figura masculina son redondeadas y grandes, el examinado puede poseer
rasgos homosexuales. La misma interpretación es para el caso de que el tronco
aparezca redondeado o muy ceñido en la cintura.
Si las articulaciones de los codos y otras regiones están delineadas, es un individuo
compulsivo o de una persona dependiente e indecisa y necesitada de indicios
perceptivos familiares para reasegurarse.

Si se dibuja la anatomía interna, se trata de un esquizofrénico o maníaco. Si se


dibuja el cuerpo con vaguedad o de modo extraño, es posible que sea esquizofrénico.

Si los pechos son muy grandes y están dibujados con mucho cuidado, es posible
que se manifieste una necesidad de dependencia oral.

Los brazos y manos largos y saliente revelan necesidad de una figura materna
protectora. Si la feminidad está indicada mediante detalles superficiales, habrá que
pensar en sentimientos sexuales prohibidos y reprimidos.

La exageración de los hombros y otros indicadores de masculinidad en la figura


masculina pueden indicar inseguridad respecto a la masculinidad.

Vestimenta

La mayor parte de los dibujos están vestidos.

Si las figuras están desnudas y las partes sexuales expuestas, el examinado


puede estar expresando rebelión contra la sociedad (figuras parentales), o conciencia
de sus conflictos sexuales.

Los individuos con elementos voyeurísticas suelen dibujar figuras desnudas


glorificadas.

Si la figura esta dibujada desnuda y con mucho cuidado, es posible que el


examinado este expresando narcisismo corporal.

El dibujo de la figura cuidadosamente vestida revela narcisismo ligado a la


vestimenta, o narcicismo social. Ambas formas de narcisismo se encuentran en
individuos infantiles y egocéntricos.

Por lo general, la importancia excesiva a los botones es un indicador de


personalidad dependiente, infantil y con un ajuste imperfecto.

Si los botones están en la línea media del cuerpo, es posible que sufra de
preocupaciones somáticas.

Si los botones se dibujan en el puño de la camisa o áreas pocos visibles,


posiblemente sea un paciente obsesivo compulsivo, que dibujará también los
cordones en los zapatos, arrugas en la ropa, etc.

El detalle que se elija para expresar la compulsión puede ser, por ejemplo, las rayas
del pantalón, estas sugieren tendencia a la exhibición de rasgos masculinos.
Los bolsillos en el pecho indican privación oral y afectiva y por lo general se
encuentran en dibujos de sujetos infantiles y dependientes.

La corbata grande puede interpretarse como un símbolo fálico. Si se dibuja con sumo
cuidado y atención, y además la figura es algo afeminada, es homosexual.
La corbata pequeña puede indicar sentimientos reprimidos de inferioridad orgánica.
Es frecuente que los individuos con preocupaciones sexuales de naturaleza
exhibicionista dibujen aros.

Los cigarrillos, pipas, bastones se interpretan como símbolos de búsqueda de la


virilidad.

Grafología

Un individuo con gran impulso y ambicioso dibujará con líneas firmes; el que
posea un nivel energético bajo, realizará líneas suaves.

El ciclotímico, inestable o impulsivo, dibujará con presión fluctuante.

La dirección del trazo puede ser vertical u horizontal, determinada o indeterminada.

A menudo la preferencia por horizontal se relaciona con debilidad, femineidad y vida


de fantasía.

Si se prefiere el trazado vertical, habrá que pensar en características como


determinación, hiperactividad y masculinidad asertiva.

Si la dirección del trazo está bien determinada y no es incierta, puede ser una
persona segura, perseverante y persistente respecto a las tareas dirigidas y metas.

Los trazos de dirección indeterminada y dudosa se asocian a individuos poco


definidos, inseguros, que no tienen opiniones ni puntos de vista propio.

Las líneas derechas e ininterrumpida suelen ser de individuos rápidos y decididos.

Las líneas curvas interrumpidas caracterizan a los lentos e indecisos.

Los trazos cortos y delineado revelan ansiedad e inseguridad.

El trazado libre y rítmico, es abierto y responde a los estímulos.

Si el trazado esta forzoso, es tensa, apartada y coartada.

El contorno de las figuras claro y definido, la línea de demarcación reforzada


pero no quebrada, expresan necesidad de aislamiento y de protección frente a las
presiones externas.

El sombrado indica ansiedad. Si se lo encuentra en las áreas sexuales, la ansiedad


se relaciona con las funciones sexuales.

La importancia en los trazos que se dirigen del papel al examinado denota


características como encierro en sí mismo, introversión o ansiedad.

La exageración en los trazos que van desde el examinado hacia la parte superior del
papel puede ser índice de agresión o de extroversión.
El énfasis en los trazos que se dibujan de derecha a izquierda se vincula con la
introversión y el retraimiento

La dirección de izquierda a derecha revela tendencias hacia la extroversión, la


estimulación social y la necesidad de apoyo.

Miscelánea

Las figuras de palotes o las representaciones abstractas se interpretan como signos


de evitación, es característico de individuos inseguros y que dudan de sí mismo.

Si se dibujan payasos, personajes de historietas o figuras ridículas se está


expresando auto desdén y auto hostilidad. Esto se encuentra en adolescentes que se
sienten rechazados o inadaptados.

Los dibujos de brujas o personaje similares son de individuos que sienten hostilidad
hacia la mujer y expresan sus sentimientos punitivamente.
A menudo los examinados incluyen material auxiliar como líneas que representan el
piso y que pueden ser de distinto tipo, o cercos donde las figuras se apoyan y puede
interpretarse como una necesidad de apoyo o de auxilio.

Los compulsivos son incapaces de terminar los dibujos y vuelven repetidamente


sobre las áreas agregándoles cada vez más detalles.

Los histéricos, impulsivos e inestables hacen dibujos con falta de precisión y de


uniformidad.

Hammer - Tests Proyectivos Gráficos

Cap. 8

INTERPRETACIÓN DEL CONTENIDIO DE LA TECNICA PROYECTIVA GRAFICA


CASA- ARBOL-PERSONA

 
El interés del clínico en los dibujos de la casa, árbol, persona (HTP) consiste en la
posibilidad de observar la imagen interna que el examinado tiene de sí mismo y de su
ambiente; que cosas considera importantes, cuales destaca y cuales desecha.  

La casa, el árbol y la persona son conceptos de potencia simbólica que se llenan de


las experiencias emocionales e ideacionales ligadas al desarrollo de la personalidad,
las que luego se proyectan cuando esos conceptos son dibujados.  

 
ADMINISTRACIÓN

Se utiliza un lápiz n°2 con goma de borrar y un formulario de cuatro hojas de papel
blanco, solo se ofrece una hoja por vez.
Para el dibujo de la casa, la hoja se ubica con el eje más largo paralelo a examinado, y
para los de árbol y la persona, con el eje más largo perpendicular a él, y se le pide que
dibuje lo mejor que pueda una casa aclarando que puede dibujarla como desee, que
puede borrar y tomarse el tiempo que necesite.
Si protesta diciendo que no es un artista, yo le aseguro que el HTP no es un test de
habilidad artística, lo que interesa es como él hace las cosas. Si pidiera permiso o
intentará utilizar cualquier ayuda mecánica, se le advertirá que el dibujo debe ser
manual.
El orden de administración es primero la casa, luego el árbol y por último la persona.
Esto permite una introducción gradual a la tarea gráfica, pues se conduce paso a paso
al examinado a entidades que psicológicamente presentan mayores dificultades para
su ejecución.  Se va en forma gradual desde las representaciones más neutrales hasta
las más cercanas a la propia persona.  
 

LA ELECCION DE LA CASA, DEL ARBOL Y DE LA PERSONA COMO


CONCEPTOS GRAFICOS

Buck afirma que:

a) son ítems familiares a todos

b) se observó que, como conceptos que debían ser dibujados por individuos de todas
las edades, tenían mejor aceptación que otros

c) estimulaban una verbalización más libre y espontanea que otros ítems. Además,


son conceptos simbólicamente más abundantes en términos de significación
inconsciente. 

Las casas, árboles y personas, constituyen los conceptos que mayor significación
personal poseen. El objeto favorito de los niños es la figura humana, el siguiente
objeto es la casa, luego comienza a dibujar árboles.

La casa simboliza el cuerpo del niño, el hogar parental.


Respecto al último significado, las personas con problemas en el área fálica proyectan
sus problemas en la chimenea de la casa, las que poseen una estructura de carácter
de tipo oral suelen destacar el contorno de las ventanas.

En los casos en que la construcción de la casa simboliza el cuerpo del niño, Riviere
descubrió que las desviaciones en la construcción se relacionaban simbólicamente
con las alteraciones de la imagen corporal que provenían en forma de perturbaciones
emocionales.

El grafico de persona es el que esta más empapado de las experiencias emocionales


ligadas al desarrollo del individuo.
Otros autores dicen que las raíces de la casa se encuentran en las experiencias de la
infancia y de la madurez.

LOS ASPECTOS PROYECTIVOS DE LOS DIBUJOS DE LA CASA-ARBOL-


PERSONA

Para que una técnica clínica pueda ser considerada un instrumento proyectivo, debe
enfrentar al examinado con un estímulo o serie de estímulos lo suficientemente
inestructurados o dudoso como para que el significado de estos surja del interior del
examinado.  
Requerir de un individuo que dibuje una casa, un árbol, una persona, constituye una
estructuración más equivoca de lo que podría pensarse en un principio. Aunque al
examinado se le dice que debe dibujar una casa, un árbol y una persona, no se le
aclara que tipo de casa, árbol o persona debe representar.  
Es decir que como el examinador no da ningún indicio, la respuesta surge del interior
del examinado.
También depende del examinado la inclusión o exclusión de los detalles de la casa,
del árbol y de la persona, así como la importancia que les otorgue.  
Podemos concluir, que, si bien en la técnica del HTP se presentan a los examinados
estímulos familiares, estos al mismo tiempo son poco específicos que para responder
a ellos es necesario proyectar o, por lo menos, seleccionar.
Elegimos la casa, el árbol o la persona con los que tenemos cierta afinidad, con los
que nos sentimos identificados.  
Cuando una persona está respondiendo al HTP, con el ojo interno selecciona y decide
la imagen que sus necesidades escogerán de los recuerdos.
  
 
SIMBOLISMO INHERENTE A LA TRIADA CASA-ARBOL-PERSONA

La casa, como lugar de vivienda, provoca asociaciones con la vida hogareña y las
relaciones interfamiliares. Si se trata de niños, pone de manifiesto la actitud que tienen
respecto a la situación en sus hogares a las relaciones con sus padres y hermanos.
Un ejemplo de esta relación entre el dibujo de la casa y las condiciones que el
examinado percibe en su hogar es por ejemplo el dibujo en donde de la chimenea de
la casa sale un humo denso y oscuro que revela la atmosfera emocional turbulenta
que se vivía en el hogar del examinado.

Cuando los examinados son personas casadas, en sus dibujos de la casa representan
la situación domestica con sus cónyuges.
Cuanto más neurótico, regresivo o fijado es el individuo, más probable es que en la
casa aparezcan estas actitudes. 
 
En cuanto al árbol y la persona, ambos conceptos captan ese núcleo de la
personalidad de la imagen corporal y concepto de sí mismo.

El dibujo del árbol parece reflejar los sentimientos más profundos e inconscientes que


el individuo tiene de sí mismo, en tanto que la persona constituye el vínculo de
trasmisión de la autoimagen más cercana a la conciencia de las relaciones con el
ambiente.
De este modo es posible obtener un retrato de los conflictos o defensas del
examinado. Se considera que el árbol, constituye un símbolo adecuado para proyectar
los sentimientos más profundos de la personalidad, acerca del yo que se encuentran
en los primeros niveles de la personalidad. Los aspectos menos profundos y los
sentimientos hacia el prójimo se proyectan en el dibujo de la persona.  
El árbol capta los sentimientos básicos y duraderos. Es más fácil que al dibujo se le
atribuyan rasgos y actitudes más conflictivas y emocionalmente perturbadoras que al
dibujo de la persona, debido que el árbol, como autorretrato, está más alejado de uno
mismo.
Los sentimientos más profundos y prohibidos se proyectan en el árbol más fácilmente
que en la persona, con menos temor de quedar al descubierto, sin recurrir tanto a las
maniobras autodefensivas.  
Por ejemplo, es más probables que los traumas emocionales se manifiesten mediante
el dibujo de una cicatriz en el tronco del árbol o cortando las ramas, que, por medio de
marcas en el rostro o el cuerpo de la persona, o dañando los brazos.  

 
INTERPRETACION DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA CASA, DEL
ARBOL Y DE LA PERSONA

El contenido de los dibujos pone de manifiesto las cualidades inconscientes de la


personalidad.

CASA

Techo

A menudo los individuos utilizan el techo de la casa para simbolizar la fantasía.


El techo se iguala a la vida mental. Es por esto por lo que se habla de aquellas
condiciones en las cuales la fantasía distorsiona el funcionamiento mental en términos
de deterioros en el techo del individuo.

Las casas con techos excesivamente grandes, que sobresalen a los costados y
achican a la casa, son típicas de pacientes inmersos en la fantasía y apartados del
contacto interpersonal manifiesto. 

Los esquizofrénicos dibujan un gran techo y luego ubican la puerta y la ventana


dentro del contorno de ese techo, de modo que el resultado final es una casa puro
techo. Esto no es sorprendente ya que los esquizofrénicos como el esquizoide habitan
un mundo fantaseado. Viven más retraídos en la fantasía en los que por ejemplo
dibujan un techo muy grande que sobresale más allá de las paredes de la casa, aquí
existe una acentuación de las fantasías, que desequilibra la estructura de sus
personalidades, mientras los que dibujan “casas puro techo” viven una existencia
fantaseada.  

La ausencia de techo o los techos que solo son una línea que conecta ambas
paredes en los extremos, que no poseen altura, son característicos del opuesto de la
fantasía.  Los que dibujan ese tipo de techo formado por una sola línea son los
imbéciles, individuos que carecen de la capacidad de ensoñación o fantasía. Dentro de
los límites de la normalidad intelectual, poseen una personalidad obligada y un tipo
concreto de orientación. 
 
El tamaño del techo refleja el grado en que el individuo dedica su tiempo a la fantasía
y en que recurre a ella en búsqueda de satisfacción.  

Cuando el techo aparece reforzado, puede suceder que se esté defendiendo de la


amenaza de que su fantasía escape de su control. 
 
Cuando el techo aparece reforzado por una fuerte presión en las líneas o por un
trazado repetido del contorno, y si esto no ocurre en las otras áreas de la casa, lo más
probable es que el examinado se esté defendiendo de la amenaza de que su fantasía
escape a su control. Este tipo de techo aparece en los dibujos de los prepsicoticos y
en los de neuróticos ansiosos.
Representa el temor de que los impulsos que se descargaban en la fantasía
comiencen a aparecer en el comportamiento o a distorsionar la percepción de la
realidad.
Paredes
 
En los dibujos de las casas, la fortaleza y la adecuación de las paredes se
relacionan con el grado de fortaleza del yo y de la personalidad.

En los dibujos de pacientes cuyo yo está en tren de desintegración, las paredes


aparecen desmoronándose.

Los psicóticos iniciales dibuja los límites de las paredes reforzados.

También los contornos de las paredes dibujadas con líneas débiles indican
derrumbe de la personalidad y un débil control yoico, en estos casos faltan las
defensas compensatorias. 

Las paredes transparentes en adultos deben considerarse como un signo evidente


del deterioro de la realidad, suele aparecer en deficientes profundos y psicóticos

Los niños dibujan paredes transparentes, en este caso es la inmadurez de la


capacidad conceptual del niño, que se toma libertades para representar la realidad.

Puerta

La puerta es el detalle de la casa, a través del cual se realiza el contacto con el


ambiente. La puerta pequeña en relación con el tamaño de las ventanas y de la casa
revela desconfianza a establecer contacto con el ambiente, alejamiento del
intercambio interpersonal e inhibición de relación social.
La relación conductual de las puertas pequeñas es la timidez y el temor en las
relaciones interpersonales. 

Otro intento que se utiliza para mantener la personalidad apartada e inaccesible


consiste en ubicar la puerta muy por encima de la línea de base de la casa y sin
escalones para facilitar el acceso a ésta. Se trata de una forma de representación
común en los individuos que tienden a establecer contactos con el ambiente dentro de
sus propios términos.

Las puertas muy grandes son características de las personas con excesiva
dependencia de los demás. Si las puertas están abiertas, el examinado revela que
siente una gran sed de efecto emocional y que espera recibirlo desde afuera. Si la
casa resultar estar vacía, las puertas abiertas indican un sentimiento de vulnerabilidad
extrema, y falta de adecuación de las defensas yoicas. 
  
La acentuación de las cerraduras y bisagras manifiesta una sensibilidad defensiva
del tipo que con frecuencia se encuentra en los paranoides.   

Ventanas

En el dibujo de las casas, las ventanas representan un medio secundario de


interacción con el ambiente.

La acentuación de las cerraduras de la ventana, lo mismo que las cerraduras de las


puertas, es típica de aquellos que se defienden del temor por los daños que puedan
venir desde afuera. Esto de da en los paranoides.
El agregado de cortinas y persianas cuando las ventanas están cerradas expresa
la necesidad de apartarse y reserva a interactuar con los demás. 

Cuando las ventanas poseen cortinas o persianas, pero están abiertas debe
entenderse que la persona tiende a actuar en el ambiente de un modo controlado. Se
trata de individuos con un tipo de ansiedad que se manifiesta como tacto en las
relaciones sociales.

Las ventanas desnudas, que no poseen cortinas, persianas, ni están sombreadas,


son típicas de personas que interactúan con su ambiente de una manera muy
descortés, ruda y directa, no tienen nada de “tacto”, son el tipo de participante social
que siempre provoca líos. 

Cuando solo el contorno de la ventana esta reforzado, es probable que sea una
persona con fijación oral o con rasgos orales de carácter. Sin embargo, también las
personas con rasgos anales también refuerzan el contorno de las ventanas.  

Si el tamaño en que dibuja la ventana del living es más grande a la del cuarto de
baño, si no cumple con esto, hay indicios de las necesidades emocionales que
presionan.

Minimizar la importancia del living poniéndole las ventanas más pequeñas de la


casa, hay fastidio en relación con el intercambio social.

Otorgarle al baño ventanas más grandes, implica que en el fondo infantil existen
experiencias relacionadas con un entrenamiento esfinteriano. Este mismo detalle se
ha encontrado en individuos que sufren de culpa masturbatoria y en obsesivos con el
síntoma del lavado compulsivo de manos.

La ubicación de las ventanas que no se adecuen de una pared a la otra, revela


dificultades organizativas y formales que se han visto como indicios de esquizofrenia.

Chimenea:

Humo

El humo denso que sale de forma abundante de la chimenea puede indicar tensión
interna en el individuo, conflictos y turbulencias en la situación de la casa, o ambas
0cosas.  

El humo que se desvía mucho hacia un lado constituye un índice de las presiones
ambientales, y a menudo se relaciona con casos infantiles de dificultad con la
lectura, en los que las presiones parentales son causativa y masivas. Este tipo de
humo también ha aparecido en los dibujos de adolescentes que están sometidos a
una presión parental inapropiada en relación con la conformidad social y/o a los
logros escolares.  

Perspectiva
 
Las personas que rechazan la vida hogareña en que se encuentran, dibujan la casa
como si el observador estuviese arriba y la mirara hacia abajo. En estas personas
se dan una combinación de sentimientos de superioridad compensatorios con
actitudes de rebelión contra los valores tradicionales que se le enseñaron en el hogar. 
Las personas que se sienten rechazadas e inferiores en la situación familiar
dibujan la casa como si el observador estuviese abajo y la mirase hacia arriba.
En estas personas se mezclan sentimientos de desvalorización, de inadecuación y
baja autoestima, consideran inalcanzable la felicidad hogareña. 

Cuando se presenta desde una perspectiva lejana, puede tratarse de 2 grupos: los
que proyectan en la casa una imagen de sí mismos y representan su sensación de
aislamiento e inaccesibilidad, y los que en el dibujo de la casa trasmiten la percepción
que tienen de la situación familiar, situación que la persona no es capaz de enfrentar.
En este último, el individuo manifiesta su sensación de la imposibilidad de sentirse
cómodo con quien vive.  

La perspectiva de perfil absoluto constituye una desviación de la perspectiva usual.


La expresión perfil absoluto refiere a la casa que se dibuja, de modo que el observador
solo ve un costado de esta. El frente de la casa está dado vuelta, de manera que
queda invisible y menos accesible.
Las personas distantes, oposicionistas o inaccesibles desde un punto de vista
interpersonal, proyectan estos rasgos en el dibujo de la casa mediante la perspectiva.
También los paranoicos evasivos buscan refugio en la perspectiva de perfil absoluto.

La casa vista desde atrás, sin ninguna puerta trasera, tiene tendencias oposicionistas
y de distancia suelen ser de psicóticos.  

Línea del suelo


 
La relación entre el dibujo y la línea del suelo revela el grado de contacto con la
realidad.

Los dibujos de los esquizofrénicos suelen apoyarse en una línea débil de suelo
cortada o dibujada en forma esporádica o en una línea amorfa y nebulosa, o suelen
estar desarraigados de la tierra y cayendo. Los casos esquizofrénicos más patológicos
dibujan entidades suspendidas, que en ningún punto tocan la línea del suelo dibujada
por debajo.  

Accesorio

Hay individuos que directamente manifiestan su falta de seguridad rodeando y


reforzando la casa con arbustos, árboles y otros detalles que no forman parte de la
consigna.

El agregado de un sendero que conduce a la puerta es común en personas que


ejercen cierto control en sus relaciones.
Pero si el sendero es largo y tortuoso, se trata de individuos que en sus relaciones
sociales en un principio se mantienen distantes pero que en ocasiones entran en calor
y entonces pueden establecer vínculos emocionales con los demás. Son lentos y algo
cautelosos para hacer amistades, pero una vez que la relación se desarrolla llega a
poseer calidad.

Si el sendero que conduce en línea recta hacia la puerta es muy ancho en el


extremo del observador y va angostándose en forma gradual de manera que al
llegar a la puerta es mucho más angosto que ella, el dibujo revela el intento de
disimular mediante una amistad superficial los deseos de aislamiento.
Los cercos alrededor de la casa constituyen una maniobra defensiva. 

ÁRBOL

El individuo que en el dibujo del árbol olvida las ramas, es el que no se mezcla con
los demás ni disfruta con ellos. De este modo, los individuos se proyectan en el
proceso del dibujo de un árbol, ofreciendo así un verdadero autorretrata.  

Algunas veces se dibujan arboles agitados por el viento y quebrados por las
tormentas, con lo cual representan el efecto que las presiones ambientales han tenido
sobre ellos mismos.  
A medida que el dibujo crece en un desarrollo que va desde las raíces hasta la copa,
ese desarrollo es paralelo al desarrollo psíquico temporal del examinado, es decir, su
historia psicológica.

En la parte inferior del tronco suelen aparecer las huellas de las experiencias
tempranas, y en la parte de arriba, las de aparición más reciente.

Cuanto más abajo estén las cicatrices en el tronco del árbol, más precoces han sido
las experiencias traumatizantes.
El árbol es el más apto de los 3 conceptos gráficos del HTP para transmitir la imagen
que el individuo tiene de sí mismo en sus relaciones con el ambiente.

El tronco representa la sensación que la persona tiene acerca de su poder y de su


fortaleza interna.

La estructura de las ramas representa la capacidad que siente poseer para obtener
satisfacciones del medio introduciendo en un nivel más inconsciente del área que
captan los brazos y las manos de la persona dibujada.

La organización del dibujo revela como siente el individuo su equilibrio intrapersonal.


Las partes externas de la copa, las extremidades, forman la zona de contacto con el
ambiente, la zona de relación e intercambio entre lo interno y lo externo.

Tronco
 
Se considera al tronco como un índice de la fortaleza básica de la personalidad, se ha
observado que si las líneas periféricas de este están reforzadas revelan la necesidad
del individuo de mantener la integridad de su personalidad.

El reforzamiento es una defensa compensatoria para encubrir y combatir el temor de


la expansión y la desintegración de la personalidad. El individuo intenta evitarlas con
todos los recursos a su alcance. 

Cuando, para dibujar el tronco se utilizan líneas débiles, punteadas que no


aparecen en ninguna otra parte del dibujo, se trata de un estadio más avanzado del
temor por el colapso de la personalidad o de una perdida de la identidad, existe una
aguda ansiedad.  

Los que dibujan en el tronco del árbol un agujero y animales mirando desde
adentro, pueden ser individuos que sienten que un segmento de su personalidad esta
fuera de control (disociado) y que es destructivo, o se identifican con el animal que se
encuentra dentro del tronco, de este modo revelan sus anhelos regresivos por una
existencia uterina retirada, cálida y protegida.
La identificación con el árbol es más común en adultos, la identificación con el animal
dentro del árbol es común en niños.   

Raíces

La excesiva preocupación por el contacto con la realidad se expresa en la exageración


con que se destacan las raíces en el árbol, ya que estas tienen como función el
contacto con el suelo. 

Las raíces que se ven a través de la tierra transparente constituyen un indicio de un


deterioro en el criterio de realidad.  

Árbol con base en el borde del papel


 
Los individuos inseguros, que padecen de sensaciones de inadaptación, suelen
utilizar como línea de base para sus dibujos el borde inferior del papel. Se apoya en
esta parte de la página como si esto representara una seguridad compensatoria.  

Los depresivos utilizan líneas débiles como expresión del debilitamiento depresivo de
la energía y el impulso, como árbol favorito eligen el sauce llorón.

Ramas
 
Las ramas representan los recursos que el individuo siente poseer para obtener
satisfacción del medio, para extenderse hacia los demás y para extenderse en logros
acertados. Las ramas del árbol, con respecto al concepto que el individuo tiene
de si mismo, constituyen una comparación más inc. de los brazos en el dibujo de la
persona. 
 
Las ramas fracturadas revelan que no tiene esperanzas de éxito.

Las ramas altas y angostas, que se extienden hacia arriba y apenas hacia los
costados son típicas de los dibujos de personas que temen buscar satisfacciones del
ambiente y en el ambiente, se refugian en la fantasía para obtener una gratificación
sustitutiva. Los individuos que realizan este tipo de ramas son los que se encuentran
en la línea que va desde la introversión hasta la esquizoide.

Las ramas que se extienden lateralmente hacia afuera, hacia el ambiente, y


también hacia arriba, hacia el área de la fantasía: se advierte un mayor equilibrio.  
Algunas personas acentúan la extensión de las ramas hacia arriba, que el extremo del
árbol sobrepasa el borde superior de la página. Esto constituye un ejemplo de
inmersión en la fantasía.
Los introvertidos y esquizoides exageran la extensión de las ramas hacia arriba,
cuando estas se extienden más allá arriba, cuando se extienden más allá del borde
superior de la página se debe considerar posible la existencia de un estado
esquizofrénico, y más si el tronco es el que sobrepasa el borde.
Algunos examinados achatan la parte superior de la copa, como si intentaran negar o
rechazar el área de la fantasía.
Las ramas unidimensionales que no forman estructura y están inadecuadamente
ligadas a un tronco dividido sugieren la posibilidad de síntomas de organicidad. Este
tipo de árbol transmite sensación de impotencia y de pequeñez, falta de fuerza del yo y
de una pobre integración de los recursos para la búsqueda de satisfacciones, lo cual
contribuye a crear un cuadro grafico de inadaptación.

La flexibilidad de la estructura de las ramas, organizadas de modo que van desde


lo más grueso hasta lo más fino, indica habilidad del examinado para obtener
satisfacciones de su ambiente.

Las ramas tipo garrote o tipo lanza con afiladas puntas en los extremos o con
pinches como púas, señalan la presencia de intensos impulsos hostiles y agresivos.  

Las ramas bidimensionales y abiertas en el extremo distal revelan escaso control


sobre los impulsos.

Las ramas que parecen penes son típicas de personas con preocupaciones sexuales
o que luchan por la búsqueda de la virilidad.

Las ramas rotas y cortadas expresan la sensación que tiene el examinado de estar
traumatizado y de no constituir una unidad interna completa. Se trata de “sentimientos”
de castración que en un nivel psicosocial pueden darse bajo la forma de sentimientos
de inadaptación, inutilidad y extrema pasividad y en un nivel psicosexual, de
sentimientos que puedan variar desde la sensación de falta de virilidad hasta la
impotencia. 

Si el tronco esta trunco, y desde el cabo crecen pequeñas ramas, la persona siente
que el núcleo del yo esta dañado. Este tipo de árboles representaba una detención en
el crecimiento emocional y los primeros esfuerzos por volver a crecer.

Cuando las ramas se dirigen hacia el árbol estamos frente a casos de egocentrismo
con tendencias a la introversión. Este tipo de árbol se ve en los obsesivos-
compulsivos.

Las ramas muy grandes en un tronco pequeño revelan una exagerada


preocupación por la búsqueda de satisfacciones.

Las ramas muy pequeñas y el tronco muy grande, indica que el paciente
experimenta frustraciones debido a su incapacidad para satisfacer necesidades
básicas.  
Algunas veces, en dibujos de niños, las ramas se extienden hacia el sol. Esto es
común en los dibujos de jóvenes con necesidad de afecto frustrada, el árbol extiende
sus ramas buscando el calor de alguna figura autoritaria significativa.

Que un niño dibuje un árbol que se inclina para alejarse de un sol que está a corta
distancia de él, es frecuente en individuos que intentan apartarse de la dominación de
alguna figura parental o de autoridad porque se sienten controlados e inadaptados.

Un tipo de ramas que se da raramente se trata de ramas secundarias que se


dibujan como espigas y se insertan en las ramas primaras. Las puntas de las
ramas secundarias se encuentran en el punto de contacto con el tronco del árbol o con
las ramas de las cuales crecen, estas pequeñas ramas parecen enterrarse en las
ramas más grandes., se trata de tendencias masoquistas.
Las personas que envuelven los extremos de las ramas con círculos como nubes
son impunitivos, personas cuya agresión no se descarga interna ni externamente
porque la inhibición lo impide.
La impresión global de las ramas se relaciona con una visión de la personalidad del
individuo.

Árbol tipo “cerradura”

Se llama así al árbol cuyo tronco y copa están dibujados con una línea continua, sin
ninguna separación entre la copa y el tronco.
Se trata de un espacio blanco encerrado, es característico de individuos
oposicionistas y negativistas. Cuando dibujan este tipo de árbol, obedece a la
consigna solo en parte. Son personas que sin negarse a dibujar hacen lo menos
posible.  

Árbol disociado

El nombre se debe a las líneas laterales del tronco que no se conectan entre ellas, se
extienden hacia arriba formando cada una su propia rama independiente. Da la
impresión de un árbol disociado o dividido verticalmente por la mitad. Esto indica la
existencia de una ruptura de la personalidad, una disociación de sus componentes
fundamentales, un derrumbe de las defensas y el peligro de que los impulsos internos
se vuelquen en el ambiente. El árbol dividido es índice de esquizofrenia. 

Tema
 
Las mujeres embarazadas dibujan árboles frutales, los depresivos suelen dibujar
sauces llorones, los niños dibujan manzanas. Los niños que se identifican con la
fruta a punto de caer del árbol o ya desprendidas de él, se sienten rechazados.

Edad adscripta del árbol

Cuando un adulto dibuja un pequeño retoño, manifiesta sus sentimientos de


inmadurez. Para obtener un índice más exacto del nivel evolutivo que el árbol parece
transmitir, al finalizar la tarea, el examinado es interrogado en relación con la edad del
árbol que dibujo.
La edad proyectada se vincula con el nivel psicosociosexual que el examinado siente
poseer.
Las personas más enfermas psicológicamente son las que consideran al árbol
“muerto”.  

Árbol muerto

La aparición de árboles muertos sugiere la posible existencia de una grave patología.


Si en el interrogatorio posterior al dibujo, afirma que el árbol está muerto, hay que
averiguar si para él la muerte fue causada por algo externo o interno.
Si afirma que la muerte fue causada por parásitos, viento, rayos, etc., está
responsabilizando al ambiente externo de sus dificultades. Estos pacientes padecen
de sentimientos de traumatizacion. Si afirman que fue provocada por algo interno,
raíces, tronco o ramas estaban podridos, se trata de sujetos que consideran a su
propia persona como dañosa e inaceptable.
Cuando el paciente percibe al árbol como muerto, se le debe preguntar hace cuanto
tiempo murió.
El tiempo transcurrido desde la muerte del árbol puede indicar la duración de los
sentimientos de desajuste e incapacidad, sentimiento de inutilidad o perdida de
esperanza.

PERSONA
 
La persona constituye el concepto del HTP que con mayor frecuencia se realiza en
forma incompleta o se rechaza, pues como autorretrato es el que está más cerca de
uno mismo. Debido justamente a esta dificultad puede determinar que en el
examinado surja el temor al fracaso, especialmente en aquellos individuos que sienten
que el test “no les va a salir bien. A menudo, por esta razón es que se necesita el
apoyo del examinador.  

El dibujo de la persona puede motivar tres tipos de temas:

a) el autorretrato

b) el ideal del yo

c) representación de personas significativas para el sujeto (padres, hermanos, etc.).  

a) Lo que el sujeto siente ser


Las enfermedades fisiológicas y las incapacidades físicas se reproducen en el
dibujo de la persona cuando han influido en el concepto que el examinado tiene de sí
mismo, creado un área de sensibilidad psicológica.
También se proyectan las cualidades físicas: amplitud de hombros, desarrollo
muscular, aspecto general.

En el dibujo de las personas, además del yo físico, se proyecta una imagen del yo
psicológico. Por eso es posible que personas con una altura normal dibujen figuras
pequeñas con los brazos colgando, con desgano a los costados y con una expresión
implorante en el rostro. En ese caso proyectan una imagen psicológica de sí mismos,
pequeña, insignificante, inútil, dependiente y con necesidad de apoyo emocional a
pesar del yo físico que poseen. 

Otros ejemplos son: la persona agresiva tipo simio que dibujo un delincuente sexual; la
persona tambaleante, perdiendo el equilibrio de un esquizofrénico; las ropas de
maniquí sugieren sentimientos de despersonalización; un payaso como fusión de los
intentos por representar sus impulsos instintivos con el uso secundario de este
concepto como maniobra para llamar la atención; la reducción de energía que sugiere
una persona sentada en un sillón en lugar de estar parada sobre sus pies, y la
necesidad de calor emocional y de seguridad que implica el ubicar a la figura en un
sillón frente a una chimenea dibujada; el narcicismo que revela el dibujo de una mujer
que con una mano se acaricia el pelo mientras baila sola con la música; el dibujo
paranoide de un hombre con el cuerpo de perfil y erecto manifiesta su rechazo a
enfrentar la realidad y su falta de adaptación.
b) los adolescentes dibujan musculosos atletas en trajes de baño, las chicas, dibujan
actrices de cine con vestidos de fiesta, estados ideales que añoran.

c) la transposición a la hoja de papel de la percepción que el sujeto tiene de las figuras


significativas del medio se da más en los dibujos de niños.
Por lo general la persona que dibuja es una figura parental. El hecho de que la
representación de la figura se de con frecuencia en los dibujos de niños, se debe a la
importancia que los padres poseen en la vida del niño, a la necesidad que tiene el niño
de poseer un modelo con el que identificarse e incorporar a su autoconcepto.

De este modo, los dibujos proyectivos tienden a poner de manifiesto el yo sentido, el


ideal del yo y el yo futuro.  
En algunos dibujos se puede señalar elementos neuróticos secundarios: las
múltiples chimeneas, el sombreado ansioso del árbol, y la figura sentada que sugiere
disminución de la vitalidad con el agregado de la pipa de un modo compensatorio.

Los dibujos representan el funcionamiento de la personalidad en los niveles


intelectuales.

Abro paréntesis:

Síntoma egodistónico: no va en sintonía con el yo. El sujeto tiene malestar y es


consciente de eso, acude a terapia. El paciente dice lo que le pasa.

Síntoma egosintónico: está en sintonía con el yo, es funcional al yo. No le molesta,


no lo lleva a consultar ya que no le causa malestar.

También podría gustarte