Informe 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

I.

INTRODUCCION

El Estado Peruano a través de los Gobiernos Regionales, Locales y


otras Instituciones identificadas con el sector de saneamiento básico, debe
establecer y garantizar un adecuado servicio de agua potable, tratamiento de
excretas, en este caso en el caserío Wiracocha de busca el bienestar e
igualdad de oportunidades entre diversos sectores de la población,
especialmente entre pequeños y medianos productores agropecuarios de la
Comunidad Campesina de que siempre se han visto rezagados y olvidados
por los gobierno locales anteriores y autoridades políticas, en este entender la
Municipalidad Distrital de pueblo nuevo Provincia de leoncio prado
departamento de Huanuco no quiere ser ajena en este asunto de vital
importancia, es así que la Entidad en mención se ha visto fortalecida en
aportar decididamente en la gestión del desarrollo social económico,
contribuyendo al fortalecimiento de áreas estratégicas del territorio del Distrito
de Pueblo nuevo.

Por último, diremos que el presente proyecto busca promover el


mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo económico social de los
pequeños y medianos productores agrícolas, pecuarios y asociaciones
agropecuarias para mejorar en forma significativa su nivel de vida a través de
la implementación de un adecuado sistema de abastecimiento de agua
potable y tratamiento de excretas en las zonas rurales
I.1. Objetivos

I.1.1. Objetivos General

Creación del sistema de alcantarillado Sanitario en el caserío de

wiracocha, distrito Pueblo Nuevo, provincia Leoncio Prado, Huánuco.

I.1.2. Objetivos específicos

 Realizar un diagnóstico socioeconómico y saneamiento del caserío de

wiracocha

 Realizar el Análisis e Identificación del problema de la zona en estudio

 Proponer alternativas de solución para la zona en problemas

 Realizar el Estudio topográfico y fisiográfico de la zona de estudio

 Cálculo de una población futura y caudal diseño.

 Elaborar el trazo de redes de alcantarillado y buzones.

 Realizar el perfil longitudinal y la pendiente de las calles.

 Realizar la ubicación de la respectiva planta de tratamiento.


I.2. Antecedente

La localidad de wiracocha fue creada en el año 1979 Anteriormente


pertenecía al distrito de José crespo y castillo en la actualidad pertenece al
distrito de pueblo nuevo.

Por razones políticas anteriormente la Comunidad Campesina siempre


se han visto rezagados y olvidados por los gobiernos locales anteriores y
autoridades políticas y siempre careció de gestiones y obras de saneamiento y
otras cosas más, en la actualidad el caserío creció de población y solo cuenta
con un sistema de agua potable.
II. Revisión de literatura

II.1. Parámetros de diseño Alcantarillado

Los parámetros de diseño se definirán siguiendo las recomendaciones


dadas en las normas establecidas por el Ministerio de Desarrollo Económico en su
documento “Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico (RAS-2000)’’.

Nivel de complejidad. En el Titulo A, numeral A.3 del Reglamento Técnico


para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000),

se establece la clasificación de los proyectos de acueducto y/o


alcantarillado en un nivel de complejidad dependiendo del número de habitantes y
su capacidad económica tal como se indica en la Tabla
El diseño de un sistema de alcantarillado por gravedad se realiza
considerando que, durante su funcionamiento, se debe cumplir la condición de
autolimpieza para limitar la sedimentación de arena y otras sustancias
sedimentables (heces y otros productos de desecho) en los colectores. La
eliminación continua de sedimentos es costosa y en caso de falta de
mantenimiento se pueden generar problemas de obstrucción y taponamiento.
En el caso de flujo en canales abiertos la condición de autolimpieza está
determinada por la pendiente del conducto. Para tuberías de alcantarillado, la
pendiente mínima puede ser calculada utilizando el criterio de velocidad
mínima o el criterio de la tensión tractiva.

 Tipos Cajas de inspección o buzonetas

Se deberán emplear solo en vías peatonales cuando la profundidad sea


tal que permita recubrimiento menor de 1 m sobre la clave del tubo. Sus
dimensiones serán determinadas de acuerdo a los diámetros y profundidad de
las tuberías.

 Buzones

Se deberán emplear cuando la profundidad sea tal que permita


recubrimiento mínimo de 1 m. sobre la clave del tubo. El diámetro interior de
los buzones será 1.20 m. para tuberías de hasta de 800 mm de diámetro y de
1,50 m. para tuberías hasta de 1200 mm de diámetro. Los buzones podrán ser
prefabricados o construidos en obra. El techo será una loza removible de
concreto armado y llevará una abertura de acceso de 0,60 m de diámetro.
II.3. Caudal de aguas lluvias

Para la estimación de los caudales de diseño de aguas lluvias el


diseñador deberá utilizar el método racional siempre y cuando el área de
drenaje sea menor a 80 hectáreas y se cumpla con las restricciones
expresadas en el Numeral 6.2.4.1 de la norma.

En este método se determinan los caudales máximos a partir del tiempo


de concentración del área de drenaje y la relación que éste tiene con
diferentes períodos de retorno para estimar la intensidad media del evento de
precipitación de diseño. Adicionalmente, se tiene en cuenta un coeficiente de
escorrentía de acuerdo con el tipo de suelo y del uso que se le está dando al
mismo.

Por medio de la Ecuación se puede calcular el caudal máximo de aguas


lluvias de acuerdo con el método racional.

Q = CiA Ecuación

donde, Q= Caudal máximo de aguas lluvias (L/s).

C = Coeficiente de escorrentía (adimensional).

i = Intensidad de precipitación (L/s/ha).

A = Área tributaria (ha).

II.4. Ubicación de las tuberías

Para efectuar el diseño del trazo definitivo de las tuberías, previamente


se fijarán las secciones transversales de todas las calles del proyecto, con la
ubicación acotada y a escala de todos los servicios públicos de electricidad,
teléfonos, agua, desagüe, canales de regadío, etc., tanto existente como
proyectado. A continuación, se describen los criterios más importantes para la
ubicación de las tuberías:

 En las calles de 20 m de ancho o menos se proyectará una línea de


alcantarillado de preferencia en el eje de la calle.

 En las calles o avenidas de más de 20 m. de ancho, se proyectarán


dos líneas de alcantarillado, una a cada lado de la vía, salvo el caso
de que se justifique la instalación de una sola línea.

II.5. Tipo de flujos

De acuerdo con el cambio en la profundidad de flujo con respecto


al tiempo:

 Flujo permanente: La profundidad de flujo no cambia durante el


intervalo de tiempo considerado.

 Flujo no permanente: La profundidad cambia con el tiempo. Casi


siempre se estudian los canales en flujo permanente; sin embargo, en
estudios de avenidas o crecientes, el nivel de flujo cambia y es
necesario considerar flujo no permanente para su estudio.

Para cualquier flujo, el caudal Q que pasa en una sección es:

Q = VA

con V, velocidad media y A, el área de la sección

En un flujo continuo permanente, el caudal es constante en todo el


tramo y el gasto es igual en las distintas secciones:

Q = V1A1 = V2A2 = V3A3 = …


En caso de flujo espacialmente variado o discontinuo, es decir, cuando
el caudal de un flujo permanente no es uniforme a lo largo del canal, esta
última ecuación no válida (flujo espacialmente variado o discontinuo: cunetas a
lo largo de las carreteras, vertederos de canal lateral, canales principales de
riego, etc.)

De acuerdo con el cambio en la profundidad de flujo con respecto al


espacio:

 Flujo uniforme: La profundidad del flujo es la misma en cada sección


del canal. Puede ser permanente o no permanente, según cambie o no
la profundidad con el tiempo.

La condición de flujo uniforme permanente, es fundamental para el


estudio de canales. El término “flujo uniforme” se utilizará para referirse al flujo
uniforme permanente.

 Flujo variado: La profundidad de flujo cambia a lo largo del canal.


Puede ser permanente o no permanente. El término “Flujo no
permanente” se utiliza para referirse al flujo variado no permanente.

 El flujo variado puede ser:

 Rápidamente variado: La profundidad cambia en distancias cortas


(resalto hidráulico y caída, es un fenómeno local)

 Gradualmente variado: La profundidad cambia no tan abruptamente en


distancias largas.

II.6. Estado del flujo


El estado o comportamiento del flujo en un canal abierto es gobernado
por la viscosidad y la gravedad relativa a las fuerzas de inercia.

 Efectos de la viscosidad: El flujo puede ser laminar, turbulento o de


transición

 Flujo laminar:

Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de inercia es mayor


que la de fricción, las partículas se desplazan, pero no rotan, o lo hacen, pero
con muy poca energía, el resultado final es un movimiento en el cual las
partículas siguen trayectorias definidas, y todas las partículas que pasan por
un punto en el campo del flujo siguen la misma trayectoria. Las partículas se
desplazan en forma de capas o láminas.

El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades


altas, mientras fluidos de viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales
suelen ser turbulentos. El número de Reynolds es un parámetro adimensional
importante en las ecuaciones que describen en qué condiciones el flujo será
laminar o turbulento, el número de Reynolds que delimita flujo turbulento y
laminar depende de la geometría del sistema y además la transición de flujo
laminar a turbulento es en general sensible a ruido e imperfecciones en el
sistema.

 Flujo turbulento:

Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre


partículas vecinas al fluido y adquieren una energía de rotación apreciable; la
viscosidad pierde su efecto y debido a la rotación las partículas cambian de
trayectoria las partículas chocan entre sí y cambian de rumbo en forma
errática.

En mecánica de fluidos, se llama flujo turbulento o corriente turbulenta


al movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas
se mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se
encuentran formando pequeños remolinos (no coordinados) como por ejemplo
el agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una
partícula se puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la
trayectoria de la misma es impredecible, más precisamente caótica.

Fig. N°01: Flujo turbulento y Flujo laminar.

Si las fuerzas de inercia del fluido en movimiento son muy bajas, la


viscosidad es la fuerza dominante y el flujo es laminar. Cuando predominan
las fuerzas de inercia el flujo es turbulento. El número de Reynolds permite
establecer el tipo de flujo
III. Materiales y métodos

III.1. Ubicación y localización

III.1.1. Ubicación geográfica

El caserío de wiracocha se encuentra a 45 min de la ciudad de Tingo


María en carro, en las coordenadas UTM 391704E,8995311 N, coordenadas
geográficas latitud 9° 5'15.52"S altitud 75°59'7.70"O y se encuentra a una
altitud de 883 msnm en la parte noreste de tingo maría.

III.1.2. Ubicación política

 Departamento: Huanuco
 Provincia: Leoncio Prado
 Distrito: Pueblo Nuevo
 Caserío: Wiracocha

III.2. Acceso
La localidad de wiracocha se encuentra a 45 min de Tingo María por la
carretera Fernando Belaunde Terry hasta llegar al distrito de pueblo nuevo,
este se encuentra a 20 minutos del distrito ingresando por una trocha
carrozable hasta llegar al caserío.

III.3. Limites

Por el oeste limita con el caserío esperanza y pueblo nuevo por el oeste
con el distrito de Aucayacu

III.4. Materiales Y equipos

III.4.1. Materiales

 Encuestas

 Libreta de campo

 Cámara Fotográfica

III.4.2. Equipos

 Estación Total

 GPS Garmin

 Computadora (Windows 10)

3.4.5. Software

 AutocadCivil

 Google Heart

 Exel Microsoft

 Word Microsoft
 Arcgis

3.4. Metodología

3.4.5. Trabajo preliminar

 Reconocimiento de la zona de estudio con fines de diagnóstico.

 Entrevista Personal a la autoridad sobre la problemática del caserío.

 Identificación de un BM o punto Fijo Usando el Gps Garmin

 Levantamiento topográfico de la zona en estudio en general

3.4.6. Trabajo Gabinete

 Procesamiento de datos topográficos realizado con teodolito para

generar las coordenadas UTM

 Inserción de las coordenadas en puntos al programa autocadcivil3d

2019

 Generación de superficie o curvas de nivel

 Dibujar las manzanas, lotes y calles sobre la superficie obtenida


IV. RESULTADOS

IV.1. Situación Actual Del Caserío

En la actualidad el caserío de Wiracocha tiene una población de 294


habitantes cuenta con 98 familias y todos ellos se abastecen con un sistema
de agua por gravedad , pero hace tiempo esperan y llevan con ese problema
que el gobierno local gestione algo porque no se creó el desagüe y por ende
en algunos cuentan con letrinas construidos por ellos mismos y en algunos
caso tienen un baño común vertiendo todo los desechos y aguas servidas al
rio y este genera problemas tanto en la salud y el medio ambiente.

IV.2. Identificación de problemas

IV.2.1. Definición del Problema, sus Causas y Efectos

IV.2.1.1. El Problema Central

En función al diagnóstico realizado en el caserío, la población de


Wiracocha muestra el siguiente problema central.

El Problema Central se define como:

“ALTOS NIVELES DE INFECCIONES GASTROINTESTINALES,


PARASITOSIS Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL CASERIO DE
WIRACOCHA DISTRITO DE PUEBLO NUEVO, PROVINCIA LEONCIO
PRADO - HUANUCO”

la población del caserío tiene deficiencias en el servicio de


saneamiento, dado que no cuenta con la infraestructura necesaria, originando
la disposición final de las aguas servidas y de excretas de manera inadecuada
originando focos infecciosos y contaminación ambiental.

IV.2.1.2. Análisis de las Causas

- Problema de Salud:

La inadecuada disposición de excretas y aguas residuales, origina el


desarrollo de focos infecciosos en el caserío. La que es agravada por las
inadecuadas prácticas de higiene de la población, especialmente entre la
población infantil y anciana que son los más vulnerables.

-Problema Ambiental:

El déficit de infraestructura para recolección, disposición y tratamiento


de excretas ha traído como consecuencia el vertido directo de dicho material
sobre letrinas inadecuadas en contacto directo con las aguas subterráneas,
generando altos índices de contaminación bacteriana.

A) Causas Directas

 Consumo de Agua de Baja Calidad.


 Inadecuada Disposición de excretas y aguas residuales.
 inadecuadas Prácticas de Higiene y Gestión de Servicio de
Saneamiento.

B) Causas Indirectas

 Inadecuado sistema de abastecimiento de Agua Potable.


 Inexistencia de sistema de alcantarillado.
 Inexistencia de planta para tratamiento de aguas residuales.
 Deficiente infraestructura para disposición de excretas.
 Deficiente capacitación técnica y social.

IV.2.1.3. Análisis de los Efectos

Dentro del análisis del problema se han identificado los siguientes efectos

A) Efectos Directos

 incremento de la morbilidad en la población, caracterizada por la


proliferación de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas en
el ámbito del proyecto.
 Incremento de la desnutrición en la población, caracterizada por la
proliferación de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas en
el ámbito del proyecto.
 Malestar de la población por la inexistencia del servicio.

B) Efectos Indirectos

 Incremento de los gastos en salud de la comunidad, para el tratamiento de


las enfermedades gastrointestinales y parasitarias.
 Pérdidas económicas en la población usuaria.

C) Efecto Final

Los altos niveles de infecciones gastrointestinales, parasitosis y alto


riesgo de contaminación ambiental, la que, a su vez, influye en los índices de
morbilidad de la población y el grado de contaminación ambiental, el cual tiene
como efecto final “DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA DEL CASERIO
WIRACOCHA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO”
EFECTO FINAL

DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA DEL CASERIO WIRACOCHA


DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO

EFECTO INDIRECTO EFECTO INIDIRECTO

INCREMENTO DE PÉRDIDAS
LOS GASTOS EN ECONÓMICAS EN LA
SALUD DE LA POBLACIÓN USUARIA
COMUNIDAD

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO

INCREMENTO DE LA INCREMENTO DE LA MALESTAR DE LA


MORBILIDAD EN LA DESNUTRICIÓN EN POBLACIÓN POR LA
POBLACIÓN LA POBLACIÓN INEXISTENCIA DEL
SERVICIO

PROBLEMA CENTRAL

ALTOS NIVELES DE INFECCIONES GASTROINTESTINALES, PARASITOSIS Y CONTAMINACIÓN


AMBIENTAL EN EL CASERIO DE WIRACOCHA DISTRITO DE PUEBLO NUEVO

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA

INADECUADA INADECUADAS
CONSUMO DE DISPOSICIÓN DE PRÁCTICAS DE
AGUA DE BAJA EXCRETAS HIGIENE Y
CALIDAD Y AGUAS GESTIÓN DE
RESIDUALES SERVICIOS DE
SANEAMIENTO

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA

INADECUADO INEXISTENCIA DE DEFICIENTE


SISTEMA INEXISTENCIA PLANTA PARA INFRAESTRUCTURA DEFICIENTE
DE DE SISTEMA TRATAMIENTO DE PARA DISPOCISIÓN CAPACITACIÓN
ABASTECIMIENTO DE AGUAS DE EXCRETAS TÉCNICA Y SOCIAL
DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO RESIDUALES

IV.3. Ingeniería de proyectos

IV.3.1. Justificación y propuesta de soluciones.

Según lo observado, sobre problemas de saneamiento de agua del


caserío de “Wiracocha” la necesidad es crear el sistema de desagüe, el cual
será de vital importancia para los intereses de la comunidad, dada la
existencia de un sistema se reducirá una serie de problemas que generan las
aguas servidas y los desechos.

IV.3.2. Propuesta de soluciones

La propuesta es hacer una red de buzones en cada calle y avenida para


poder evacuar las aguas servidas y desagüe y a través de una red colector
llevar a una planta de tratamiento

IV.3.3. Planteamiento preliminar de las alternativas

El sistema de red de alcantarillado tiene la finalidad de pobladores se


mejoraría la calidad de vida de esas personas, mitigando las enfermedades de
infección que se vienen dando, pues se tendría agua potable de buena
calidad.

A través del mejoramiento del sistema de desagüe o alcantarillado se


quiere lograr mejorar la calidad de vida de toda la población de WIRACOCHA

Se tendrá también acudir al centro de salud para ver como se viene


dando el sistema de clorificación.
IV.4. Evaluación de la situación actual.

IV.4.1. Condiciones Socio-Económicos

IV.4.1.1. Economía

Los habitantes del caserío de “Wiracocha “dependen en su mayoría de


labores agrícolas (café, plátano, ají rocoto).

INGRESO FAMILIAR N° %
AGRICULTTOR 82 84
COMERCIANTES 6 6
TRANSPORTISTAS 7 7
OTROS 3 3
TOTAL 98 100

Cuadro N°01: Ocupación de los pobladores

3%

7%
6%

84%

1 2 3 4
Gráfico N°1:
ocupación de los pobladores
IV.4.1.2. Salud.

La población total del caserío cuenta con una posta de salud, la cual
queda ubicada en la misma comunidad.

IV.4.1.3. Educación.

“Wiracocha” cuenta con un centro educativo del mismo nombre;


(“institución educativa Wiracocha”), diríamos que el nivel de educación en la
zona de estudio es de un bajo porcentaje de analfabetismo en niños, pero en
adultos el nivel de analfabetismo es medio.

NIVEL DE EDUCACIÓN N° %

PRIMARIO 141 48

SECUNDARIO 82 28

SUPERIOR 6 2

NINGUNO 65 22

TOTAL 294 100


Cuadro N°02:
nivel de educación

IV.4.1.4. Servicios básicos

- Servicio de agua, cuenta con sistema de agua, han realizado la


conexión de agua a sus domicilios.
- Servicio de alcantarillado y desagüe pluvial, actualmente no
cuentan con un sistema de desagüe.
- Servicio de energía eléctrica, la zona cuenta con servicios de
energía eléctrica las 24 horas del día.
DISPONIBILIDAD DE AGUA N° %

SI 83 85
NO 15 15
TOTAL 98 100
Cuadro N°03: disponibilidad del agua potable

-
DISPONIBILIDAD DE AGUA

15%

85%

Gráfico N°02:
SI NO
servicios
básicos del sector

IV.4.1.5. Sector salud

La comunidad no cuenta con el servicio de salud, la población del área


en estudio cuando necesita atenderse tiene que ocurrir al Puesto de Salud
ubicado en el centro de poblado de wiracocha y en casos graves se tiene que
trasladar al Hospital de Tingo María; debido a los costos los pobladores optan
emplear la medicina tradicional, y por lo tanto es fácil imaginar las dificultades
que apremian a estos pobladores en lo que respecta a una atención médica
oportuna. Además, se pudo observar que las enfermedades que se presentan
con más frecuencias en la zona de influencia son gastrointestinales,
respiratorias, y parasitarias, que se presentan al nivel de todas las edades, por
las condiciones de insalubridad asimismo las enfermedades a la piel se
manifiestan principalmente en los niños, debido a que estos se encuentran en
contacto con los residuos orgánicos e inorgánicos.

ATENCIÓN MEDICA N° %

SUB- CENTRO DE SALUD 259 87.9 Cuadro


N°04: HOSPITAL 28 9.6 atención
medica
CURANDERO 3 1.1

REMEDIOS CASEROS 4 1.4

TOTALATENCIÓN MÉDICA
294 100
1
Gráfico N°03:
0 atención medica
% 1% 1%
SUB- CENTRO DE SALUD
HOSPITAL
IV.4.1.6. Organizacio
CURANDERO
REMEDIOS CASEROS nes

88%

La población en conjunto del caserío de “wiracocha” cuenta con juntas


directivas, las cuales ven todas las problemáticas de la comunidad.

IV.4.1.7. Tipo de vivienda

El caserío Wiracocha está conformada por 98 viviendas con una


densidad de 3 hab./vivienda, donde la mayoría son de madera, también
encontramos casas de material noble conjuntamente con la escuela y la
iglesia.
Madera Material Noble

79% 21%

Tipo de vivienda
80
60 Tipo de vivienda
40
20
0
Madera Material Noble
Grafica 04.
Fuente: propio

IV.4.1.8. Población por sexo

El mayor porcentaje de la población del caserío Wiracocha está


definido por el sexo femenino con un 58.59% y el masculino con un 41.41%.

Masculino Femenino

172 122

Cuadro N° 05. Fuente: propio

IV.5. ESTUDIO HIDROLÓGICO

IV.5.1. Consumo y descarga de agua

La parte del suministro de agua potable que se utiliza sin considerar las
pérdidas, se conoce como consumo y se expresa en m3 /día o l/h/día.
sección 1 sección 2 velocidad
h° hi T(m) Área(m2) h° hi T(m) área(m2) tiempo(seg) distancia(m)
0 0.4 0.6 0.12 0 0.44 0.6 0.132 1.97 4
0.4 0.47 0.6 0.261 0.44 0.48 0.6 0.276 1.83
0.47 0.1 0.6 0.171 0.48 0.12 0.6 0.18 1.96
0.1 0 0.6 0.03 0.12 0 0.6 0.036 1.74
  2.4 0.582     2.4 0.624 1.88 4
                caudal parte media(m3/seg)
Aforamiento del Rio Wiracocha – tiempo poco lluvioso

Q = V*A
V=Velocidad m/seg
A= Área m3

velocidad(m/seg) caudal 1 caudal 2


2.133333333 1.2416 1.3312

1.2864 m3/seg

1286 L/Seg
IV.5.2. Intensidad máxima curvas IDF

Cuadro N° 06: Intensidades máximas (mm/h) para diferentes periodos de


duración ( 1985-1993) Estación José Abelardo Quiñones.

Periodos de duración (minutos)


AÑO
10 20 30 60 120 240
2.08 14.28 1.61 1.61 0.81 0.90
1985 2.74 5.03 2.08 2.08 1.83 0.93
3.73 7.35 2.73 2.73 2.08 1.23
4.10 2.08 3.61 3.61 2.08 1.27
1986 4.80 9.40 3.73 3.73 2.35 1.52
5.03 12.10 4.10 4.10 2.65 1.58
5.10 4.04 5.03 5.03 2.85 1.75
1987 7.35 3.93 5.17 5.17 2.99 1.76
9.40 11.70 5.78 5.78 3.45 1.79
12.80 50.91 6.21 6.21 3.55 1.88
1988 20.40 32.42 6.68 6.68 3.83 1.91
25.20 34.00 6.84 6.84 4.43 2.40
26.40 37.00 7.74 7.74 4.60 2.42
1989 27.00 17.00 8.17 8.17 4.75 2.50
28.20 30.00 9.00 9.00 5.00 2.88
29.40 52.89 9.99 9.99 5.05 3.24
1990 30.00 38.00 10.00 10.00 5.75 4.50
32.30 18.00 11.40 11.44 5.78 4.63
33.86 36.60 14.29 14.29 9.10 4.78
1991 34.00 32.30 17.90 17.90 9.25 5.10
36.60 22.20 18.50 18.50 9.55 6.88
38.40 17.70 22.12 22.12 11.68 7.47
1992 49.70 12.40 24.64 24.60 13.75 7.70
50.91 11.20 27.29 27.29 14.88 10.58
52.20 4.80 27.50 27.50 16.74 11.20
1993 57.60 4.10 36.60 36.60 21.90 12.18
75.00 2.74 36.81 36.81 25.02 |
Cuadro N° 07: ANALISIS DE FRECUENCIAS PARA LAS INTENSIDADES
MAXIMAS DE LA ESTACION J. ABERLADO QUIÑONES n = 12 AÑOS

  Periodo de duración (min)


N° de Orden f = m/n+1 Tr = 1/f
10 30 60 120 240
1 75.00 52.89 9.99 5.05 12.18 0.1 13.0
2 57.60 50.91 36.81 5.55 11.20 0.2 6.5
3 52.20 38.00 36.60 5.78 10.58 0.3 3.3
4 50.91 37.00 27.50 9.10 7.70 0.4 2.5
5 49.70 36.60 27.29 9.25 7.47 0.5 2.0
6 38.40 34.00 24.64 9.55 6.88 0.6 1.7
7 36.60 32.42 22.12 11.68 5.10 0.7 1.4
8 34.00 32.30 18.50 13.75 4.78 0.8 1.3
9 33.86 22.20 17.90 14.88 4.63 0.9 1.1
10 32.30 18.00 14.29 16.74 4.50 1.0 1.0
11 30.00 17.70 11.44 21.90 3.24 1.1 0.9
12 29.40 17.00 10.00 25.02 2.50 1.2 0.8
MEDIA 43.33 32.42 21.42 12.35 6.73 0.64  
DESV. ESTAND 13.89 12.06 9.45 6.40 3.19 0.37  
∞ "parametro de
0.071 0.082 0.104 0.154 0.308    
dispersión"

Cuadro 3. Media y desviación de los


extremos reducidos en función de
años de registro.

tirante pendiente
 
normal normal
n ( años) Yn Sn
12 0.5035 0.9833
     

Cuadro 4. Variable reducida según el tiempo de retorno

Tr (años) 2 5 10 20 50 100
W 0.37 1.50 2.25 2.97 3.90 4.60
Cuadro 5. Intensidades máximas para 5,10,25,100 años de
tiempo de retorno (Gumbel)

Intensidad máxima (mm/h)


Tr (Años)
10 30 60 120 240
1 38.56 28.65 18.79 10.77 5.89
2 41.40 30.74 20.11 11.46 6.29
5 57.41 44.64 31.00 18.84 9.96
10 68.01 53.84 38.21 23.72 12.40
20 78.18 62.67 45.13 28.41 14.73
50 91.35 74.10 54.08 34.47 17.75
100 101.21 82.66 60.79 39.02 20.02

IV.5.3. población futura

IV.5.3.1. Periodo de diseño:

Es el tiempo que se supone la obra estará trabajando al 100% de su


capacidad. El periodo de diseño, está ligado a los aspectos económicos, por lo
que no se deben desatender los aspectos financieros.
MEMORIA DE CÁLCULO - DEMANDA DE AGUA
             
PROYECTO: CREACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
LUGAR: CASERIO WIRACOCHA    
PUEBLO
DISTRITO: NUEVO      
LEONCIO
PROVINCIA PRADO      
DEPTO: HUANUCO        
             
POBLACION ACTUAL: 294 Habitantes    
             
PERIODO DE DISEÑO: 20 Años    
             

P
Pa r
AÑO t (Años) Pf- Pa.t r.t
(Hab) P/Pa.t
Pa

2002 172 0        
2013 211 11 39 1892 0.021 0.23
2017 287 4 76 844 0.090 0.36
2019 294 2 7 574 0.012 0.02
Total   17122 3310 0.123 0.61
             
r = 36 %o si se conoce datos de censos anteriores
             
r =   %o se asume si no se cuenta con datos anteriores
             
POBLACION FUTURA: 505 Habitantes    
             
seguna
DOTACION:   70 l/hab/día la  
             
CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL    
             
Qm = 0.41 l/s        
             
VARIACIONES PERIODICAS: k1 = 1.3  
             
        k2 = 2.5  
             
CONSUMO MÁXIMO DIARIO:      
             
Qmd = 0.53 l/s        
             
CONSUMO MÁXIMO HORARIO:      
             
Qmh = 1.02 l/s        
             
CAUDAL ECOLOGICO:        
             
Qmh = 0.27 l/s        
             
CAUDAL DE LA FUENTE:      
             
Qf = 1286 l/s OK!    
DISEÑO DEL SISTEMA ALCANTARILLADO " EJEMPLO"

1.- NOMBRE DEL PROYECTO:

294
A.- POBLACION ACTUAL
3.600
B.- TASA DE CRECIMIENTO (%)
20
C.- PERIODO DE DISEÑO (AÑOS)
506
D.- POBLACION FUTURA (habitantes): Pf = Po*(1+r*t/100)
70
E.- DOTACION (l/hab/dia)
F.- CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES (m3/s): Qprom =
0.80*Pob*Dot/(1000x86400) 0.00033
G- CAUDAL MAXIMO HORARIO (m3/s):Qmáx.horario =
2xQprom. 0.0007

H.- CAUDAL DE INFILTRACION (m3/s)


Longuitud total de la red ( Km. ) 1822.00

Número de buzones de la red 57 29


Qinf. = 20000 lt/Km/día*longtuitud de la red + 380
lt/buzón/día*N° buzones 0.42189

I.- CAUDAL DE DISEÑO (m3/s) 0.42254

J.- LONGITUD TOTAL DE LA RED (m): 1822.00

K.- CAUDAL DE DESAGUE UNITARIO ( l/s/m) : 0.23191


V. DISCUSIÓN

Se considera que el programa Epa swmm, software gratis, para la


elaboración modelos de alcantarillado, es útil para comportamientos de redes
de alcantarillado en los aspectos hidráulicos, hidrológicos, los cuales permiten
conocer el comportamiento de las redes desde el inicio hasta el final de la
urbanización. Los diámetros de las tuberías colocados en los modelos de las
tuberías corresponden a diámetros lógicos y coherentes para evacuar aguas
residuales y aguas lluvias en la futura urbanización. Estos diámetros para
aguas residuales están entre 0.184 (8”) m a 0.227 (10”), y 0.284m (12”) y
0.422m (18”) para aguas lluvias. (LÓPEZ CUALLA 2003)
VI. CONCLUSIONES

El caserío de wiracocha cuenta con 294 habitantes actualmente y 98


familias para poder ser beneficiadas en el proyecto.

El problema en la salud que se presenta en el caserío es la inadecuada


disposición de excretas y aguas residuales, origina el desarrollo de focos
infecciosos en el caserío. La que es agravada por las inadecuadas prácticas
de higiene de la población, especialmente entre la población infantil y anciana
que son los más vulnerables

El déficit de infraestructura para recolección, disposición y tratamiento


de excretas ha traído como consecuencia el vertido directo de dicho material
sobre letrinas inadecuadas en contacto directo con las aguas subterráneas,
generando altos índices de contaminación bacteriana.

La propuesta de solución es construir una red de alcantarillado y


buzones para ayudar evacuar las aguas servidas y desagües a una planta de
tratamiento.
VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 LÓPEZ CUALLA, Ricardo A, Elemento de Diseño para Acueductos y


Alcantarillado, 2da. Edición, Bogotá, Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería, 2003.

 Nacional Risk Management Research Laboratory de Estados Unidos. 2009.


(citado jun. 2013). Disponible en internet:
(http://www.instagua.upv.es/swmm/)

 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MADRID. (1999).

 Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico


(RAS), Ministerio de Desarrollo Económico, Dirección de Agua Potable y
Saneamiento Básico, Bogotá D.C., 2000

 Resolución 2320, (2009), Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial, Resolución Número 2320 del 27 de Noviembre de 2009.
ANEXOS

También podría gustarte