Grupo 2 Filosofía e Historia de Los Cuidados Paliativos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

“Año 

del Fortalecimiento de la
Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO

DOCENTE:
Adita Rocío Medina Quispe

ASIGNATURA:

Cuidados Paliativos

ESTUDIANTES:
Barrera Mendoza Marylin
Flores Garcés Andrea
Llontop Guzmán Alejandra
Lozano Paz Lucy Marisol
Sánchez de la Cruz Patricia
Soberón Montalvo Ada Rosa
Solórzano García Natalia
CICLO:

2022 – I
FILOSOFÍA E HISTORIA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS

INTRODUCCIÓN

Los Cuidados Paliativos representan en el mundo, un desafío clínico y ético en la asistencia y


el apoyo del paciente que requiere de este tipo de cuidados. En el último siglo se ha
producido un brusco cambio en el patrón demográfico, esto, sumado a un aumento en la
esperanza de vida de la población, los hábitos de vida poco saludables, los avances técnicos y
médicos, hace que nos encontremos actualmente ante una población envejecida, con una
mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas, que además tienen una mayor
supervivencia a procesos que se consideraban incurables hasta hace poco tiempo. (1)

Este contexto hace esperar que el número de pacientes con enfermedades crónicas y
degenerativas y el número de pacientes geriátricos, aumente en los últimos años. Por ello, es
muy probable que precisen de algún tipo de ayuda en el final de sus vidas. Los CP mejoran la
calidad de vida de los pacientes y del entorno familiar que le rodea cuando estos hacen frente
a los distintos problemas físicos, psicosociales o espirituales relacionados con la enfermedad
de la persona. Cabe destacar, que una pronta asistencia paliativa disminuye las
hospitalizaciones innecesarias, así como el uso inadecuado de determinados servicios de
salud. Por esto, los CP son considerados como un elemento cualitativo esencial en los
distintos sistemas de salud. (1)

VIDEO DE HISTORIA DE LOS CP: https://www.youtube.com/watch?

v=nphVfnmWpEQ

HISTORIA

A lo largo de la historia de Occidente la actitud del hombre frente a la muerte no ha sido


siempre la misma.

- En el Antiguo Egipto se consideraba a la muerte terrenal como una interrupción


temporal, ya que el ser humano tenía la posibilidad de vivir eternamente. Desde el
punto de vista ritual la momificación del cuerpo era el proceso que condiciona en
mayor medida la posibilidad de vida eterna.
- Durante la alta Edad Media existía la llamada “muerte doméstica”. El moribundo,
consciente de su próximo deceso, invitaba a sus seres queridos a reunirse alrededor de
su lecho y realizaba el llamado “rito de la habitación”. Todos participaban de esta
particular ceremonia dirigida por quien se encontraba próximo a morir. En esto
consistía la “buena muerte”, en aquella que ocurría junto a los seres queridos y que
era anticipada por el moribundo, pudiendo éste disponer de tiempo para preparar sus
asuntos personales, sociales y espirituales.
- En la baja Edad Media adquieren fuerza las ideas del juicio final, con la
preocupación por identificar las sepulturas y así poder ser enterrados junto a los
seres queridos, del purgatorio y de la salvación a través de la realización de obras
materiales y espirituales. Ideas que fueron reemplazando el “comunalismo” anterior
por una mayor individuación de la muerte. Esta etapa es llamada la “muerte de uno
mismo”.
- A partir del siglo XIX la fascinación por la muerte de uno mismo es transferida a la
preocupación por la muerte del ser querido, la llamada “muerte del otro”. Ello se
manifiesta en la expresión pública y exagerada del duelo y en el inicio del culto a
los cementerios, tal como los conocemos en la actualidad.
- Con la I guerra mundial comienza un proceso llamado “muerte prohibida”, en el
que la muerte es apartada de la vida cotidiana. En este período la muerte es eliminada
del lenguaje, arrinconada como un fenómeno lejano, extraño y vergonzoso.
- La muerte deja de ser esa muerte esperada, acompañada y aceptada de los siglos
precedentes. Cecily Saunders, líder de la medicina paliativa contemporánea,
observa que la tendencia actual de esconder al moribundo la verdad de su pronóstico y
condición, de reemplazar la casa por el hospital como lugar de muerte y de no
permitir un despliegue emocional en público después de una pérdida, son todos
fenómenos que dan cuenta de cómo, como sociedad no hemos encontrado, o hemos
perdido, la manera de hacer frente y de asumir nuestra mortalidad y la del resto.
- Hasta el siglo XIX, el alivio de síntomas fue la tarea principal del tratamiento
médico, ya que las enfermedades evolucionaban básicamente siguiendo su historia
natural.
- Durante el siglo XX la medicina cambió de orientación, concentrando sus esfuerzos
en descubrir las causas y curas de las enfermedades. De esta manera, y en relación
a importantes avances técnicos y al aumento general de las expectativas de vida de la
población, el manejo sintomático fue relegado a segundo plano e incluso
despreciado por la comunidad médica.
- Es así como no es sorprendente que en la actualidad, la medicina esté orientada
fundamentalmente a prolongar las expectativas de vida de la población más que a
velar por la calidad de ésta como objetivo en sí mismo. La visión integral del
paciente ha sido reemplazada por la aplicación sistemática de tratamientos
indicados por especialistas diferentes, fenómeno que se observa incluso en la atención
de pacientes terminales. Esta visión parcelada del enfermo puede conducir a lo
que actualmente se conoce como encarnizamiento terapéutico, en lugar de dar pie
a un apoyo de calidad para atender las necesidades de aquellos pacientes que
simplemente se encuentran fuera del alcance terapéutico curativo.
- Ante esta realidad, Sanz y Pascual señalan que “hay que rescatar y redescubrir, si
cabe, el fenómeno de “cuidar”, actualmente eclipsado por la sobreexpansión de los
aspectos curativos de la medicina. No tenemos que olvidar que la medicina nace como
respuesta de ayuda, consuelo y acompañamiento para los seres humanos enfermos y
moribundos”.
- En la década de los sesenta se originan, en distintos países pero principalmente en
Inglaterra, movimientos que nacieron de la reacción de pacientes graves incurables y
de sus familias y que tenían como objetivo mejorar el apoyo dado a enfermos en
fase terminal. Este movimiento sentó un precedente que desafió abiertamente a una
medicina moderna que, en consecuencia, debió replantearse para aceptar su
impotencia.

ORIGEN DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS

- En Antiguo Egipto, el acceso al cuidado médico era muy bien controlado por el
gobierno, y dicho sistema de curación, en el que utilizaban recetas artesanales
compuestas de vegetales, animales y minerales, se hacía mediante el uso de diversas
fórmulas rituales y mágicas, ya que existía un estrecho contacto entre la Medicina y la
Religión.
- La palabra latina Hospitium significaba inicialmente el sentimiento cálido
experimentado por huésped y anfitrión, y luego el lugar físico donde este
sentimiento se experimentaba.
- Alrededor del siglo IV aparece la primera de muchas instituciones cristianas bajo
ambos nombres, hospitium o xenodochium, primero en el territorio bizantino, luego
en Roma y finalmente a lo largo de Europa. Estas instituciones serían consideradas los
primeros hospicios u hospitales.
- Durante la Edad Media los hospicios fueron lugares de acogida para peregrinos,
los que muchas veces venían gravemente enfermos o moribundos. De esta manera,
estos lugares no sólo daban refugio y alimento a extranjeros, sino también cuidados a
enfermos y moribundos. Sin embargo, la mayoría de los hospicios tuvieron un final
bastante abrupto con la llegada de la Reforma.
- La primera vez que se vuelve a usar el término hospicio, pero esta vez
directamente en vinculación con el cuidado a los moribundos, fue en Francia, en
1842, fecha en que Jeanne Garnier fundó los llamados Hospicios o Calvarios.
- Posteriormente en 1879 aparecen Our Lady’s Hospice en Dublin y en 1905 St
Joseph’s Hospice en Londres, ambos fruto del trabajo de Las Hermanas de la
Caridad irlandesas. El inicio oficial del llamado Movimiento de Hospicios
Moderno se atribuye a la fundación del St Christopher’s Hospice en Londres, en
1967. Los resultados obtenidos en esta institución lograron demostrar que un buen
control de síntomas, una adecuada comunicación y el acompañamiento emocional,
social y espiritual logran mejorar significativamente la calidad de vida de los
enfermos terminales y de sus familias. Este fue el primer Hospicio en el que, además
de dar atención a pacientes terminales, se realizó investigación, docencia y apoyo
dirigido a las familias, tanto durante la enfermedad como en el proceso de duelo. Su
fundadora, la ya mencionada Dame Cicely Saunders, es considerada pionera en
esta área.
- El probable origen etimológico de la palabra paliativo es la palabra latina pallium,
que significa manto o cubierta, haciendo alusión al acto de aliviar síntomas o
sufrimiento.
- En francés, la palabra “hospice” puede usarse como sinónimo de hospital. Por esta
razón y para evitar posibles confusiones, Balfour Mount acuñó el término
Cuidados Paliativos en lugar de Hospice para ser utilizado en Canadá. Así mismo,
Inglaterra optó por nombrar como Medicina Paliativa a la disciplina que en el año
1987 sería aceptada por primera vez como una subespecialidad de la medicina. En
ese momento “The Royal College of Physicians” define Medicina Paliativa de la
siguiente manera: «es el estudio y manejo de pacientes con enfermedad activa,
progresiva y muy avanzada, para quienes el pronóstico es limitado y el foco de
atención es la calidad de vida».
- En 1980 la OMS incorpora oficialmente el concepto de Cuidados Paliativos y
promueve el Programa de Cuidados Paliativos como parte del Programa de
Control de Cáncer.
- Una década y media después la PAHO (Organización Panamericana de la Salud)
también lo incorpora oficialmente a sus programas asistenciales. La última
definición de los Cuidados Paliativos que realiza la OMS data del año 2002:
“cuidado activo e integral de pacientes cuya enfermedad no responde a terapias
curativas. Su fundamento es el alivio del dolor y otros síntomas acompañantes y la
consideración de los problemas psicológicos, sociales y espirituales. El objetivo es
alcanzar la máxima calidad de vida posible para el paciente y su familia. Muchos
aspectos de los cuidados paliativos son también aplicables en fases previas de la
enfermedad conjuntamente con tratamientos específicos”.
- El término Medicina Paliativa se refiere fundamentalmente al quehacer de los
médicos dedicados a esta disciplina, mientras que el de Cuidados Paliativos es un
concepto más amplio que considera la intervención de un equipo
interdisciplinario, incorporando en la definición el trabajo integrado de médicos y de
otros profesionales como psicólogos, enfermeras, asistentes sociales, terapeutas
ocupacionales y representantes de la pastoral.
- En la actualidad la palabra Hospice se utiliza comúnmente en Gran Bretaña y
Estados Unidos para referirse a un tipo de servicio, cuyo objetivo es
fundamentalmente asistencial y dirigido a proveer de los medios necesarios para
responder a las necesidades de pacientes considerados terminales en los
diferentes niveles de atención (Unidades intrahospitalarias, Casas de reposo,
Unidades de apoyo domiciliario).

EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS

- En las últimas décadas los Cuidados Paliativos han evolucionado enormemente a lo


largo de los cinco continentes. En Gran Bretaña, tras la creación del St. Christopher
Hospice (fue inaugurado en Londres en julio de 1967 en Sydenham, en la zona sur de
la ciudad), la filosofía de trabajo se fue expandiendo progresivamente, lo que permitió
lograr una cada vez mayor cobertura económica y asistencial.
- En la década de los 70 dominaba una modalidad de trabajo centrada en la atención de
tipo hospice institucional.
- En los 80´s se expandió la atención al trabajo domiciliario, lo que fue seguido
recientemente por la puesta en marcha de equipos móviles de atención
intrahospitalaria y ambulatoria.
- Históricamente, el financiamiento de los hospicios ingleses ha sido cubierto por
donaciones, hasta que en los años 90 el gobierno finalmente decide financiar parte de
la atención.
- El éxito de el St. Christopher Hospice sentó un precedente y permitió que el
movimiento Hospice se expandiera a través del mundo, generando grupos consultores,
centros de referencia, atención a domicilio y programas de investigación y docencia.
- En Estados Unidos, el año 1974 se inauguró el primer hospice del país, en Bradford,
Connecticut.
- A mediados de los ochenta Medicare reconoce a los Cuidados Paliativos dentro de las
atenciones médicas a cubrir. La evolución de los cuidados paliativos de los
norteamericanos, a diferencia de los ingleses, ha estado predominantemente centrada
en el desarrollo de servicios domiciliarios, tanto que para acceder al beneficio
Medicare, los hospicios deben ofrecer mayoritariamente programas de atención
domiciliaria en sus servicios.
- En 1994 los servicios tipo Hospice atendieron a más de 340.000 pacientes
oncológicos y no oncológicos y en la actualidad hay aproximadamente 2.400
programas Hospice en Estados Unidos. La incorporación de pacientes no oncológicos
a la atención fue una innovación considerada pionera en los Cuidados Paliativos a
nivel mundial.
- A principios de los setenta, comienzan a desarrollarse los Cuidados Paliativos en
Canadá y a finales de la década, se desarrollan también en Europa.
- A mediados de los ochenta, se incorporaron países como Italia, España, Alemania,
Bélgica, Holanda, Francia y Polonia. Finalmente a mediados de los noventa lo
hicieron algunos países de América Latina, entre ellos Argentina, Colombia, Brasil y
Chile.
- Actualmente existen alrededor de 8000 servicios de Cuidados Paliativos en el mundo,
en aproximadamente 100 países diferentes. Estos servicios son diversos e incluyen:
Unidades móviles de apoyo intrahospitalario, Unidades de Cuidados Paliativos
intrahospitalarias, Casas de Reposo para pacientes terminales, Unidades hospitalarias
diurnas, Equipos de control ambulatorio y de apoyo domiciliario.
- A pesar de que los Cuidados Paliativos comenzaron como un movimiento médico-
social no alineado con la medicina académica, a la cual reprochaba su excesivo interés
en la enfermedad y su falta de interés en el paciente que la padece, éstos han crecido
hasta ser finalmente aceptados por los centros académicos mundiales.
- Como señalamos anteriormente, en octubre de 1987 Gran Bretaña fue el primer país
en el mundo en crear la sub-especialidad médica llamada Medicina Paliativa, lo que
fue seguido por el reconocimiento en numerosos otros países como Australia, Bélgica,
Nueva Zelandia, Hong Kong, Polonia, Singapur, Taiwán y Rumania.
- En septiembre del 2006 el American Board of Medical Subspecialties otorga a la
Medicina Paliativa finalmente el status de sub especialidad.
- Hoy en día existen numerosas asociaciones internacionales de Cuidados Paliativos y
alrededor de una decena de revistas científicas dedicadas al tema. La investigación de
nivel académico enfocada a la Medicina Paliativa ha tenido un desarrollo creciente en
los últimos años, lo que ha sido uno de los argumentos de fondo para sostener su
status de subespecialidad emergente.
- Recientemente se han publicado algunos trabajos que muestran el grado de desarrollo
de la Medicina Paliativa en todo el mundo. En concreto, se han publicado artículos
sobre la situación de los Cuidados Paliativos en países tan diversos como Australia,
Suecia, Uganda, Turquía, Filipinas, Singapur, India, China y Taiwán, Japón,
Indonesia e Israel. Direcciones de programas de todo el mundo están disponibles en la
Oficina de Información Hospice del St. Christopher´s Hospice.

HISTORIA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PERÚ

● 1989 1ra. Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos. Fundada por Raymundo Cordero
Luján y María Berenguel Cook en el Hospital de Policía.
● 1989 Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos de EsSalud. Creada por Felix García,
Lida Caro, Victor Espinoza, Elba Meneses y Carmen Cabrera.
● 1999 Se abre el 1er Servicio de Medicina paliativa y Tratamiento del Dolor del INEN.
● 2003 Creación de la Sociedad Peruana de Cuidados Paliativos. Departamento de
Terapia del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Militar Central
● 2004 Creación de la Coalición contra el Cáncer y Elaboración del Plan Nacional
para el Fortalecimiento de la Prevención y el Control del Cáncer.
● 2007 Aprobación de la Norma Técnica de Dolor por el Ministerio de Salud.
● 2008 Perú es la Sede del Congreso latinoamericano de Cuidados Paliativos.
● 2010 Taller de Estrategias para mantener la disponibilidad de opioides en
Latinoamérica, con apoyo de La International Association for Hospice and Palliative
Care (IAHPC).
● 2011 Fue creada la Unidad de Terapia del Dolor y Cuidados Paliativos del
Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas de la Región de la Libertad.
● 2012 El Plan Esperanza fue creado mediante el D.S. 009-2012-SA, el 3 de
noviembre, como el Plan Nacional para la Atención Integral del Cáncer y
Mejoramiento del Acceso a los Servicios Oncológicos en el Perú. Con el objetivo de
mejorar el acceso económico a la oferta de servicios en salud de promoción,
prevención, diagnóstico temprano, diagnóstico definitivo, estadiaje y tratamiento
recuperativo y paliativo del cáncer, para la población pobre y en extrema
pobreza mediante recursos financieros.
● 2014 Se inauguró la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del INS. Apertura
del Programa de Atención Primaria Integral Domiciliaria Oncológica del Hospital
Cayetano Heredia con las redes de salud del primer nivel de atención.
● 2015 Se inauguró el Servicio de Terapia del Dolor del Hospital Sabogal
(Essalud).
● 2016 Se aprobó la Norma Técnica Oncológica de la Unidad Prestadora de
Servicio de Salud de Cuidados Paliativos Oncológicos.
● 2017 Se crea la Unidad de Cuidados Paliativos Oncológicos y no oncológicos en
Población Adulta Mayor del Hospital Nacional Hipólito Unanue.
● 2018 Se promulgó la ley N° 30846 Plan Nacional de Cuidados Paliativos
Oncológicos y no oncológicos.
● 2019 Se apertura la maestría de Cuidados Paliativos y Manejo del dolor por la
UNMSM. Mediante un DS se aprobó el Reglamento de Ley N° 30681, que regula el
uso medicinal y terapéutico del Cannabis y sus derivados
● 2021 Sale la resolución ministerial N° 939-2021/MINSA, aprobando el documento
técnico “Plan Nacional de Cuidados Paliativos para Enfermedades Oncológicas y
no oncológicas 2021-2023”.

VIDEO DE CUIDADOS PALIATIVOS ACTUALMENTE:


https://www.youtube.com/watch?v=2t7h2PUKxFA

FILOSOFÍA
La muerte es lo que les pasa a otros. No queremos saber nada de ella, ni nos preparamos para
lo único que sabemos con certeza que nos ocurrirá en algún momento. A lo que sí tememos
es al dolor, a la soledad, al sufrimiento de los días, las semanas o los meses previos…

La evolución de los centros para tratar a personas enfermas terminales con cuidados
paliativos modernos comenzó, como tantas otras cosas, en Inglaterra, con Cicely Saunders.

Al igual que Florence Nightingale transformó la enfermería y los hospitales al darse cuenta
de las insuficiencias que sufrían los soldados durante la guerra de Crimea, Cicely Saunders
fue consciente de las carencias en los cuidados hospitalarios que experimentaban los
pacientes incurables antes de morir.

Su convicción puede resumirse en la frase que recoge en su obituario en la revista Pain:


“Usted importa por lo que usted es. Usted importa hasta el último momento de su vida y
haremos todo lo que esté a nuestro alcance, no sólo para que muera de manera pacífica, sino
también para que, mientras viva, lo haga con dignidad”.

Este pensamiento le llevó a convertirse en una ferviente defensora de la muerte digna, y a


oponerse a la eutanasia con el argumento de que la muerte puede ser una experiencia positiva
a la que todos tenemos derecho.

El término «Hospice» refiere a una filosofía, a un espacio, a una modalidad de cuidados


compasivos y competentes que pueden ser aplicados de diversas maneras: en el hogar del
enfermo, en una casa de cuidados paliativos, en hospitales, o ayudando al enfermo
ambulatorio.

En los años cuarenta, en estos Hospice de Londres trabajó Cicely Saunders, la persona que
más tarde fundó el St. Cristhopher´s Hospice que puede considerarse como la cuna del
moderno Movimiento Hospice y los Cuidados Paliativos.

MOVIMIENTO HOSPICE:
Difunde una filosofía del cuidado hacia una persona enferma que se encuentra transitando el
final de la vida; ya sea por la evolución de una enfermedad incurable o por la progresión
natural de su envejecimiento.
● 1918, 1º estudió trabajo social y enfermería , trabajó como enfermera voluntaria en el
St. Luke 's Hospital.
● 1947 conoce a David Tasma: influencia determinante en lo que se denominó
Movimiento Hospice, del que es precursora.
● A los 40 años, en 1957 se gradúa como médico.
● Entre 1958-1965 trabaja e investiga sobre el cuidado de los enfermos terminales en el
St Joseph´s.
● 1967: Funda el movimiento Hospice en el St Christopher´s Hospice: lugar para los
enfermos terminales y sus familiares con la calidad científica de un hospital y el
ambiente cálido de un hogar.
● Desde allí extiende el concepto de “dolor total”: físico, espiritual, emocional,
psicológico y social.
● Dos años más tarde (1969) incorpora los cuidados domiciliarios dependientes de la
institución.
● 1973: Saunders visitó Yale*= Movimiento Hospice de Estados Unidos, pionero en la
extensión a otras patologías (Sida).
● 1977: Enseñó Medicina paliativa, especialidad en Reino Unido.
● 1984: Trabajó en la 1ª unidad de C. Paliativos en el hospital Marqués de Valdecilla
(Santander).
● 1992: Se funda y registra la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).
● 1993: El Ministerio de Sanidad publica la Guía de Cuidados Paliativos de la
SECPAL.
● 2001: El Ministerio de Sanidad y Consumo publica el Plan Nacional de Cuidados
Paliativos. Bases para su desarrollo.

Finalidad de la Filosofía de los cuidados paliativos para Cicely Saunder:


➔ Reafirmar la importancia de la vida, considerando la muerte como un proceso natural.
➔ Establecer un proceso de atención que no acelera la muerte ni la prórroga.
➔ Mantener al paciente libre de dolor y otros síntomas angustiosos.
➔ Integrar aspectos psicológicos, espirituales y sociales en la atención del paciente.
➔ Ofrecer apoyo a la familia para afrontar la enfermedad del paciente y sobrellevar el
duelo.
La Medicina Paliativa se ha desarrollado, en gran parte, como resultado de la visión e
inspiración inicial de Dame Cicely Saunders, fundadora del Hospicio St. Christopher, en
Londres, en 1967. A ella siempre le atrajo este nombre pues quería proveer un tipo de
atención que combinara las habilidades de un hospital con la hospitalidad reposada y el calor
de un hogar. (
La Medicina Paliativa afirma la vida y reconoce que el morir es un proceso normal. No busca
ni acelerar ni posponer la muerte. No está dominada por la "tiranía de la curación", y se
opone también firmemente a la eutanasia.

Sus principales objetivos son:

- Aliviar el dolor y los otros síntomas molestos que presentan los pacientes.

- Ofrecer un sistema de apoyo que ayude a los pacientes a llevar una vida lo más activa y
creativa posible hasta que sobrevenga la muerte, promoviendo de este modo su autonomía, su
integridad personal y su autoestima;

- Brindar un sistema de apoyo que ayude a las familias a afrontar la enfermedad del paciente
y a sobrellevar el período de duelo.

- Atender psicológica y espiritualmente a los pacientes para que puedan aceptar su propia
muerte y prepararse para ella en la forma más completa posible;

La Medicina Paliativa se desarrolló como una reacción frente a la medicina moderna


altamente tecnificada. Halina Bortnowska — una filósofa polaca, escritora y voluntaria en un
hospicio— ha contrastado el ethos de la curación con el ethos de la atención. Esta escritora
define ethos como “una constelación de valores sostenidos por la gente”.
El ethos de la curación incluye las virtudes militares del combate: no darse por vencido y
perseverancia; contiene necesariamente también algo de dureza.
El ethos de la atención, en cambio, tiene como valor central la dignidad humana, enfatizando
la solidaridad entre el paciente y los profesionales de la salud, una actitud que resulta en una
“compasión efectiva”.
En el ethos de la curación “el médico es el general”, mientras que en el de la atención “el
paciente es el soberano”. Es importante otorgar al paciente el poder de decidir lo más posible,
mientras sea posible.
‌ARISTÓTELES CARTA A NICÓMACO es etica a nicomaco

Libro III: El valor y la templanza


Este libro consta de tres partes. En la primera, Aristóteles analiza los actos voluntarios e
involuntarios del hombre. En la segunda parte, el filósofo analiza la virtud de la fortaleza, la
cual afirma estar en el medio, entre el temor y la confianza. Finalmente, en la tercera parte,
habla sobre la templanza, una virtud que se encuentra entre el placer y el dolor.

Capítulo VII. La felicidad no es un efecto del azar; es a la vez un don de los dioses y el
resultado de nuestros esfuerzos.
Dignidad de la felicidad comprendida de esta manera. Esta teoría concuerda perfectamente
con el fin que se propone la política. – Entre todos los seres animados, sólo el hombre puede
ser dichoso, porque es el único capaz de virtud. – No puede decirse que un hombre es dichoso
mientras vive y está expuesto a los azares de la fortuna. – ¿Se sienten los bienes y los males
después de la muerte?.

Capítulo VIII. La virtud es la verdadera felicidad.


No hay necesidad de esperar la muerte de un hombre para decir que es dichoso; la virtud es la
que constituye la verdadera felicidad; y no hay nada más seguro en la vida humana que la
virtud. – Distinción entre los acontecimientos de nuestra vida, según que son más o menos
importantes. – Las pruebas fortifican y apoyan la virtud; el hombre de bien nunca se muestra
abatido; serenidad del sabio y constancia de su carácter. – Necesidad de los bienes exteriores
hasta cierto punto.

Capítulo IX. Influjo del destino de nuestros hijos y de nuestros amigos sobre nosotros.
Es también probable que después de nuestra muerte nos interesemos aún por ellos. Naturaleza
de las impresiones que se pueden experimentar después que ha abandonado uno la vida; estas
impresiones deben ser muy poco vivas.

Capítulo X. Del valor.


Es un medio entre el miedo y la temeridad. – Lo que se teme en general son los males.
distinción de los males; hay unos que se deben temer y otros que es preciso saber despreciar;
sólo deben temerse los males que proceden de nosotros. – El verdadero valor es el que se
muestra en los mayores peligros y enfrente de los males más temibles; el mayor peligro es el
peligro de la muerte en los combates.

Ética y estética de los cuidados paliativos


La estética es el discurso filosófico que trata de la belleza. Tanto para Aristóteles, como para
Platón, la belleza no se relaciona con el rostro o con la armonía o desarmonía de un cuerpo,
sino que se relaciona con una acción. En este sentido, hay acciones bellas y hay acciones
feas. La acción bella y la acción buena son, en definitiva, la misma cosa. La aplicación de los
cuidados paliativos es una acción que contiene un alto grado de belleza no tan sólo formal,
sino también material. La acción de cuidar un ser humano en una situación de extrema
vulnerabilidad es, en sí misma, bella. En una ética y una estética de los cuidados paliativos, es
preciso reflexionar entorno a qué principios, qué pautas, qué marco de referencias hacen que
una acción de cuidar pueda calificarse de bella y buena.

SOCRATES Y PLATÓN SOBRE EL DOLOR, SUFRIMIENTO Y


TRANSCENDENCIA
El dolor es una experiencia penosa y ardua; es la experiencia del desplacer intenso y variable
que afecta alma y cuerpo, al hombre en su totalidad. El dolor clama por recuerdos y anhelos,
es universal y no distingue raza o edad.
Platón: las cosas que despreciamos por poco filosóficas, como el pelo, la basura o el lodo, o
para el caso que nos ocupa, el dolor, en el fondo han de exigirnos la misma atención que lo
más sublime, si es que nos dejamos atrapar por la filosofía.
Platón considera que el dolor, mediante el castigo, es la respuesta.Mientras quien cometió
injusticia no reciba castigo no podrá ser feliz.

Transcendencia: Para Socrates, esto era contribuir al conocimiento vivo en los demas, a un a
costa de su propia muerte.
Platón: Trascendencia, no cabe tener una experiencia de conocimiento completamente
original.

FRASE FINAL: La esperanza es una orientación del espíritu, una orientación del corazón.
No es la convicción de que algo saldrá bien, sino la certeza de que algo tiene sentido, sea cual
sea el resultado.
REFERENCIAS:

1. Erazo Alegría J.D. Cuidados Paliativos: aspectos generales. [Internet]. 2018 [citado
2022 jul. 2]. Disponible en:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/14775/Erazo%20Alegr
%c3%ada%2c%20Juan%20David.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Ignacia del Río M, Palma A. Cuidados Paliativos: Historia y desarrollo. [Internet].
Chile; Boletín escuela de medicina U.C., Pontificia Universidad Católica de Chile.
2007 [citado 2022 jul. 6]. Vol. 32 (1): pág 16-22. Disponible en:
http://www.agetd.com/phpfm/documentos/publicos/paliativos/Historia_de_los_Cuida
dos_Paliativos.pdf
3. Gil F. Cultura de los Cuidados: Los cuidados intensivos en el Antiguo Egipto a través
de los textos. 2012, [citado julio 6 22]. Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/25953/1/CC_34_08.pdf
4. Studocu. Historia de cuidados paliativos en el Perú. [Internet]. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. 2021 [2022 jul. 6]. Disponible en:
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-mayor-de-san-marcos/
cuidados-paliativos/historia-de-los-cuidados-paliativos-en-el-peru/29441881
5. Solano Ortuño M.G. Historia, Filosofía y Actitudes en Cuidados Paliativos. [Internet].
2012 [2022 jul. 6]. Disponible en:
http://www.ffis.es/ups/Competencias_en_Cuidados_Paliativos_Nivel_basico_Area_II
I/4_Historia_Filosofia_y_Actitudes_en_Cuidados_Paliativos.pdf
6. Twycross R. Medicina Paliativa: Filosofía y consideraciones éticas. [Internet]. Acta
Bioethica; 2000 [2022 jul. 6]. Vol. 6 (1): pág 29-46. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v6n1/art03.pdf
7. Aristóteles. Moral a Nicómaco. [Internet]. Madrid: Editorial Proyecto Filosofía; 1873
[citado 2022 jul. 6]. Disponible en: https://www.filosofia.org/cla/ari/azc01.htm#ter
8. Torralba Roselló F. Ética y estética de los cuidados paliativos. [Internet]. Med Pal.
1999 [citado 2022 jul.6]. Vol. 6 (4): pág 159-163. Disponible en:
http://www.secpal.com/Documentos/Articulos/99%206.4.8%20Torralba.pdf
9. Rivadeneyra J. El dolor como herramienta de la justicia en Platón. [Internet]. 2014
[2022 jul. 6]. Disponible en:
https://www.academia.edu/10234450/El_dolor_como_herramienta_de_la_justicia_en
_Plat%C3%B3n

También podría gustarte