Los Generos Literarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Los 

géneros literarios son modelos de realización de las obras literarias. Existen numerosos subgéneros, agrupados en tres
géneros principales:
 Género épico o narrativo: En un principio, este fue el género literario que presentaba hechos legendarios, en verso.
Actualmente se utiliza principalmente la prosa. Si bien la narración en tercera persona lo caracteriza, puede incluir
descripciones, diálogos y utilizar la segunda o primera persona.
 Género lírico: Expresa un sentimiento o estado de ánimo. Predomina la función emotiva.
 Género dramático: Son obras escritas en forma de diálogo que están destinadas a ser representadas. Toma la forma
de tragedia, comedia o drama.
Su función predominante es la función referencial, ya que informa sobre algo. Sin embargo, su referente puede ser real o
ficticio.
El emisor del género narrativo se denomina narrador, que es una entidad que enuncia, que no debe confundirse con el escritor
real. En algunos casos, el emisor es un personaje ficticio que participa de los hechos narrados.
Los subgéneros narrativos son:
 Epopeya: Narra hazañas de seres heroicos pero también de dioses y seres mitológicos. Es decir que la epopeya tiene
un carácter mítico.
 Cantar de gesta: Es la forma de épica que se dedica a las hazañas de los caballeros de la Edad Media. Se denominan
“cantar” porque eran transmitidos por juglares, que recitaban estas historias, debido al analfabetismo de la sociedad de
la época (siglos XI y XII).
 Leyenda: Narraciones populares que suele tener como base un hecho real, pero sobre el que la tradición agregó
aspectos sobrenaturales. Se transmiten a través de la tradición oral, aunque actualmente también han sido compiladas
en versiones impresas, además de haber sido llevadas a otro tipo de narración, como el cine.
 Cuento: Este tipo de narración se caracteriza por su brevedad, por el número reducido de sus personajes y por la
sencillez de su argumento. Suele estar escrito en prosa.
 Novela: Las novelas siempre son, al menos en parte, ficción. Incluso las novelas históricas, aunque narren hechos
reales, contienen datos y pasajes ficcionales. Narra una sucesión de hechos, describe personajes y sociedades. Es de
mayor extensión que el cuento y su estructura es más compleja.
 Fábula: Narra una historia breve usualmente protagonizada por animales que tienen características humanas como
la capacidad de hablar, pensar razonablemente o enamorarse. Las fábulas contienen una enseñanza denominada
“moraleja”. Suelen ser portavoces de las creencias y la moral de una sociedad.
 Parábola: Es también una narración que enseña algo. Sin embargo, es una narración más breve que la fábula y
permite comprender a través del recurso de la analogía.

El género narrativo forma parte de la producción literaria en la que el autor quiere exponer hechos históricos o reales,
imaginarios o fantásticos. Se basa en un texto que explica una historia desde un punto de vista determinado. La narrativa suele
estar escrita en prosa, es decir, se opone a la poesía que usa el verso , aunque hay prosa poética y poemas en prosa.
Por otra parte, los textos narrativos se oponen a los descriptivos (aunque la ficción suele mezclarlos), los expositivos (donde hay
una explicación, como en los libros de texto), los instructivos y los argumentativos. La narrativa, pues, puede encontrarse en
textos de no ficción.

Se llama “narrativisme” la teoría filosófica y literaria que analiza y destaca la importancia de la narratividad (las formas
narrativas) en todas las obras humanas, culturales y que construyen sentido.

El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o
acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria
toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor
especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.

El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual
está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites
temporales precisos.

La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en
cambio en una narración el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado
a través del lenguaje; es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes,
acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.

Las formas o géneros históricos de lo narrativo


1. LAS FORMAS O GÉNEROS HISTÓRICOS DE LO NARRATIVO OBJETIVO: CONOCER LAS DISTINTAS MANIFESTACIONES HISTÓRICAS
DEL GÉNERO NARRATIVO, SEGÚN EL CANAL QUE UTILIZAN.
2. ESQUEMA GENERAL:

3. CONCEPTO Y TIPOLOGÍA SEGÚN EL CANAL UTILIZADO. “Las formas o géneros históricos son las especificaciones particulares
que a lo largo de la historia ha tomado un determinado género. Es la realización concreta del género”.

4. LAS FORMAS ORALES: Mito: Relato primitivo fantástico de significación religiosa o filosófica, que hace referencia a
acontecimientos ocurridos en el comienzo de los tiempos. Los personajes son seres divinos o héroes. Es la forma más antigua
de narración y se encuentra presente en todas culturas.

5. LA LEYENDA: Relato transmitido inicialmente por tradición oral, en prosa o en verso, en el que prevalecen elementos
fantásticos o maravillosos.  Frecuentemente de origen popular, que expresa las creencias relacionadas con los misterios de
algún lugar determinado. Su lenguaje es coloquial para hacer más verosímil el relato.

6. EL POEMA ÉPICO: Poema narrativo extenso, originalmente transmitido en forma oral, en verso (para facilitar la atención), de
elevado estilo, que relata acciones de seres humanos extraordinarios, únicos, de naturaleza heroica, dignos de ser recordados
por una nación o por toda la humanidad. El tema de la poesía épica o epopeya es el pasado ideal, la absoluta antigüedad. En la
Edad Media, los poemas épicos se denominaron “cantares de gesta”; éstos se desarrollan en el mundo feudal de las Cruzadas.

7. EL ROMANCE:  Poema narrativo de origen anónimo–popular, con temas provenientes de los cantares de gesta o legendarios,
muy próximos a la épica.  El romance se compone de una serie indefinida de versos octosílabos asonantes en los versos pares.
 El conjunto de romances históricos, épico–literarios y legendarios españoles se denomina “romancero”.

8. EL CUENTO POPULAR:  También se conoce con los nombres de “cuento maravilloso” o “cuento de hadas”.  Los cuentos
populares están asociados a los mitos y a las leyendas.  Todos tienen la misma estructura y cumplen con un principio y un final
estereotipados:  Salida del hogar seguro, viaje en cumplimiento de una riesgosa misión, encuentro del héroe con adversarios
poderosos sobrenaturales, como dragones, brujas o monstruos, superación del obstáculo con ayuda de elementos mágicos y
cumplimiento del objetivo (llegar a ser rey o casarse con la princesa.).

9. En los cuentos populares los personajes no tienen ambigüedad: son totalmente buenos o radicalmente malos, pobres o ricos,
feos o hermosos. El bueno triunfa siempre y el malo es castigado. A diferencia de la leyenda, el cuento popular se sitúa en
lugares irreales y en tiempos ahistóricos, pasados remotos, ideales

10. FORMAS ESCRITAS: La Fábula: • Narración breve, originalmente escrita en verso, cuyos personajes son animales
personificados, que representan vicios y virtudes. • Contiene una moraleja al final del relato, expresada en versos rimados, en la
cual se condensa una enseñanza de tipo moral. Se considera al griego Esopo (siglo VI a.C.) el creador de la fábula.

11. “Una hormiga, llegado el verano, recogía afanosamente granos de trigo y cebada, guardándolos en su granero para
alimentarse en el invierno. La cigarra que pasaba el día cantando, se sorprendió de verla tan trabajadora en época en que los
animales, dejando sus faenas, se abandonaban a la buena vida y a la diversión. Cuando llegó el invierno y con él la escasez de
provisiones, la cigarra hambrienta fue a pedirle a la hormiga unos cuantos granos para alimentarse. Entonces, la hormiga le
replicó: –Ya ves, holgazana, si hubieras trabajado en le momento oportuno, hoy no carecerías de alimento. Canta, pues, ahora,
mientras yo como. Si el ocio causa tedio, El trabajo es buen remedio. Esopo, La cigarra y la hormiga.

12. La Parábola:  Narración breve de una anécdota, semejante a la fábula, pero con personajes humanos, que sirve de punto de
partida para extraer una lección moral.  Detrás del relato sencillo hay una interpretación intelectual y una alusión a un sentido
más profundo, que es donde radica la enseñanza moral o religiosa, como ocurre, por ejemplo, en las parábolas del Evangelio.

13. El Cuento:  Relato breve escrito en prosa en el que se narra una historia de ficción (fantástica o verosímil).  Con un
reducido número de personajes, escasa descripción y una intriga que gira en torno a un acontecimiento básico que se encamina
rápidamente hacia su clímax y desenlace final generalmente sorpresivo.  El cuento excita desde un principio la atención del
lector y la mantiene continuamente hasta el fin.  Puede manifestar variadas tendencias literarias

14. “En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le
levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran
pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la
escultura.” Augusto Monterroso, La Oveja negra.

15. La Novela: Narración extensa de una historia ficticia verosímil escrita en prosa, cuyos temas y personajes son comunes y
ordinarios, en oposición a la epopeya. Además, incorpora el lenguaje vulgar y coloquial, propio de los personajes cotidianos.
La novela es un relato multiforme y abarcador, que incorpora textos filosóficos, dialógico–dramáticos o líricos. Se reconoce a
Miguel de Cervantes, con El Quijote, como el iniciador de la gran novela moderna.

16. “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza
en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos
y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su
hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de
entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que
no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera.” Miguel de Cervantes,
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Ejemplos

Ejemplos de género narrativo

La liebre y la tortuga. Ejemplo de fábula.

Había una vez una liebre muy vanidosa por su velocidad. Siempre se burlaba de la lentitud de la tortuga. La tortuga no hacía caso
a sus burlas, hasta que un día la desafió a una carrera. La liebre estaba muy sorprendida, pero aceptó.

La Odisea. (Fragmento) Ejemplo de epopeya en verso. Encuentro de Ulises (Odiseo) con las sirenas.
Parábola del sembrador. Evangelio según San Mateo.

Aquel día salió Jesús de casa y se sentó a la orilla del mar. Se reunió junto a Él tal multitud que hubo de subir a sentarse en una
barca, mientras toda la multitud permanecía en la orilla. Y se puso a hablarles muchas cosas en parábolas, diciendo: He aquí que
salió el sembrador a sembrar.

FORMAS DEL GENERO LIRICO


1. FORMAS HISTORICASDEL GENERO LÍRICO

2. ODA• Tiene su origen en la Antigua Grecia y la cultura latina.• Se caracteriza por desarrollar una alabanza y reconocimiento a
una persona, objeto o realidad que se considere digno de merecerlo.• La oda puede estar dedicada a una gran variedad de
objetos líricos (persona amada, el mar, la noche, la soledad, una manzana o la vida de campo, entre otras)

3. Ejemplo de Oda:“En el mar tormentoso de Chile vive el rosado congrio, gigante anguila de nevada carne. Y en las ollas
chilenas, en la costa nació el caldillo grávido y suculento, provechoso.” Oda al caldillo de Congrio Pablo Neruda

4. ROMANCE• Fue una forma nacida en España durante la Edad Media. Es de origen popular y se transmitía oralmente, para que
la gente recordara hechos importantes de su comunidad.• Las estrofas están compuestas por un número irregular de versos
octosílabos (de ocho sílabas) y rima asonante en los versos pares.• Todos los romances viejos son anónimos y son influidos en
gran manera por la religión, la guerra y el amor.• La historias son realistas y tiran hacia lo más dramático de la vida, y los temas
son históricos, legendarios, novelescos, líricos

5. Ejemplo de Romance:-¡Rey don Sancho, rey don Sancho!,no digas que no te aviso,que de dentro de Zamoraun alevoso ha
salido;llámase Vellido Dolfos,hijo de Dolfos Vellido,cuatro traiciones ha hecho, y con esta serán cinco.Si gran traidor fue el
padre,mayor traidor es el hijo.Gritos dan en el real:-¡A don Sancho han mal herido!Muerto le ha Vellido Dolfos,¡gran traición ha
cometido! Traición de Vellido Dolfos, Anónimo

6. SONETO• Composición estrófica compuesta por dos cuartetos (estrofas de cuatro versos cada una) y dos tercetos (estrofas de
tres versos cada una). Su temática es principalmente amorosa.• Tiene su origen en Italia y sus principales exponentes fueron
Petrarca y Dante. Posteriormente, Shakespeare escribió famosos sonetos que hasta hoy son conocidos mundialmente.

7. Estructura del Soneto• Se forma de catorce versos endecasílabos (11 sílabas)• Estos versos se distribuyen en dos cuartetos
(estrofas de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos)• Su rima es de la forma: ABBA/ABBA/CDCD/CD

8. Ejemplo de Soneto:Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra,y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;y vuelo sobre el cielo y
yazgo en tierra;y nada aprieto y todo el mundo abrazo.Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra,ni me retiene ni me suelta el
lazo;y no me mata Amor ni me deshierra,ni me quiere ni quita mi embarazo.Veo sin ojos y sin lengua grito;y pido ayuda y
parecer anhelo;a otros amo y por mí me siento odiado.Llorando grito y el dolor transito;muerte y vida me dan igual desvelo;por
vos estoy, Señora, en este estado. Soneto a Laura, Francesco Petrarca

9. BALADA• Es de origen popular y narraba la totalidad de un suceso histórico y legendario.• Se caracteriza por tener un tono
sentimental, que se funde con la queja, la angustia o la melancolía.• Debido a que progresivamente fue tratando en su mayoría
temas amorosos, se transformó en lo que es hoy en día; un poema musical que generalmente trata sobre penas de amor

10. Ejemplo de Balada:Él pasó con otra;yo le vi pasar.Siempre dulce el vientoy el camino en paz.¡Y estos ojos míserosle vieron
pasar!Él va amando a otrapor la tierra en flor.Ha abierto el espino;pasa una canción.¡Y él va amando a otrapor la tierra en flor!
Gabriela Mistral, Balada

11. PROSA POÉTICA• Es posterior a las demás formas y se hace popular junto con el nacimiento de las vanguardias a principios
del siglo XX• Como lo indica su denominación, esta forma lírica es prosa por el modo en el que está escrita, pero en su contenido
el elemento más importante es la expresión de sentimientos, y se define además por el uso de herramientas líricas como figuras
literarias y lenguaje poético.• Por lo tanto, en toda prosa poética reconocemos los elementos propios de la lírica: objeto, motivo
y hablante líricos y temple de ánimo, entre otros.
12. Ejemplo de Prosa Poética“Las montañas circundantes se vuelven púrpura ylila. La luna luminosa está anclada a merced
delviento. Los perros estiran sus patas y rozan el suelocon sus vientres. Los paltos entonan canciones. Seprenden las luces de los
hogares. Danzan lasmariposas y polillas enrededor de la ampolleta. Esla noche. Surgirá de las acequias el hombre-perro.No
vayas al puente. Alguien dibuja calaveras contiza en los muros.” Adolfo Couve

13. CALIGRAMA• Esta modalidad poética surge a comienzos del siglo XX como una manifestación de las vanguardias artísticas y
literarias• La disposición tipográfica del texto procura representar el contenido del poema, de manera que surge el concepto del
poema visual.

14. Ejemplo de Caligrama: “Ojo Entusiasta Busca Aterrizar Sobre Cuerpo Hospitalario” Así de fácil es la cosa, Martín Hopenhayn
“Paisaje”, VicenteHuidobro”

15. ACRÓSTICO• Son composiciones poéticas en las que las letras iniciales de cada verso forman una palabra o frase al leerse en
forma vertical.• Una de las primeras manifestaciones de esta modalidad se produjo en la Edad Media, cuando Fernando de Rojas
reveló a través de un acróstico la autoría de la tragicomedia La Celestina.

16. Ejemplo de Acróstico:B risa que despiertas pálidos recuerdos,E najenando memorias,E dificando conceptos;T ú que, sonora,
acompañasH asta la tumba a los muertosO con vibrantes antorchasV uelas llenando los vientos:E n un piano que sufreN ace la
Música. Silencio

FORMAS GENERO DRAMÁTICO


 El diálogo: es el intercambio de mensajes entre dos o más personas, alternando los papeles de emisor y receptor. Se
representa a través de los parlamentos de los personajes o voces dramáticas.

 El monólogo: es una forma discursiva que permite al personaje estando solo en el escenario, plantear dudas acerca
de las decisiones o compromisos que va a tomar en su fuero interno. Es la expresión de pensamientos y sentimientos
sin esperar respuesta.

 El soliloquio: es una forma discursiva en la cual el personaje habla en voz alta, estando solo, refiriéndose no a sí
mismo, sino más bien al acontecer con presencia de un auditorio no necesariamente identificable. Su diferencia con
el monólogo es muy sutil y está en la presencia de un interlocutor. Muchos autores no notan la diferencia entre ellos
y toman los términos como sinónimos.

 El aparte: es una forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los demás no lo
escuchan, estableciendo además cierta complicidad con el público.

 El mutis: se caracteriza como el silencio de un personaje, que señala su retirada de la escena.


Reporte de horarios x Alumno
CR
# Código     Nombre del Curso Docente HT. HP
.
SAENZ VILLAVERDE MARLENI
1 071803     PLAN DE NEGOCIOS 2 2 0
FELICITA
SANTILLAN TUESTA MILAGROS
2 071821     RESPONSABILIDAD SOCIAL II 2 2 0
MERCEDES
3 071822     DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA I SOTO CALVO LEVILLER 2 2 0
4 071823     MATEMÁTICA PARA EDUCADORES AREVALO PEREZ IVONNE 3 2 2
5 071824     TRABAJO DE CAMPO I SORIA RAMIREZ MARITZA 2 0 4
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE
6 071825     PARKER MUERAS ALICIA YBONI 3 2 2
LENGUAJE
PORTOCARRERO REATEGUI
7 071826     DIDÁCTICA 3 2 2
ROXANA MARTINA
TALLER DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA I
8 071827     SEGURA FERNANDEZ LIDIA BEATRIZ 2 0 4
(MÚSICA)

HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

RESPONSABILIDAD
SOCIAL II AULA 40 PP-
08:30:00 AULA-40
09:15:00
SEMANA 1

RESPONSABILIDAD
SOCIAL II AULA 40 PP-
09:15:00 AULA-40
10:00:00
SEMANA 1

DOCTRINA SOCIAL DE
LA IGLESIA I AULA 40
10:00:00 PP-AULA-40
10:45:00
SEMANA 1

DOCTRINA SOCIAL DE
LA IGLESIA I AULA 40
10:45:00 PP-AULA-40
11:30:00
SEMANA 1

MATEMÁTICA PARA
DIDÁCTICA AULA 14 EDUCADORES
16:00:00 PP-AULA-14 AULA 14 PP-AULA-
16:45:00 14
SEMANA 1
SEMANA 1

MATEMÁTICA PARA
DIDÁCTICA AULA 14 EDUCADORES
16:45:00 PP-AULA-14 AULA 14 PP-AULA-
17:00:00 14
SEMANA 1
SEMANA 1

MATEMÁTICA PARA
DIDÁCTICA AULA 14 EDUCADORES
17:00:00 PP-AULA-14 AULA 14 PP-AULA-
17:30:00 14
SEMANA 1
SEMANA 1

COMPRENSIÓN Y
PRODUCCIÓN DE
19:00:00 LENGUAJE AULA 14
19:45:00 PP-AULA-14

SEMANA 1
COMPRENSIÓN Y
PRODUCCIÓN DE
19:45:00 LENGUAJE AULA 14
20:30:00 PP-AULA-14

SEMANA 1

PLAN DE
NEGOCIOS AULA 14
20:30:00 PP-AULA-14
21:15:00
SEMANA 1

PLAN DE
NEGOCIOS AULA 14
21:15:00 PP-AULA-14
22:00:00
SEMANA 1

Reporte de horarios de Practicas x Alumno


HORARI LUNE MARTE DOMING
MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO
O S S O

Grupo A
07:00:0 SEGURA FERNANDEZ
0 LIDIA BEATRIZ
07:45:0 TALLER DE
0 EDUCACION 2 T-
EDUC 2 

Grupo A
07:45:0 SEGURA FERNANDEZ
0 LIDIA BEATRIZ
08:30:0 TALLER DE
0 EDUCACION 2 T-
EDUC 2 

Grupo A
08:30:0 SEGURA FERNANDEZ
0 LIDIA BEATRIZ
09:15:0 TALLER DE
0 EDUCACION 2 T-
EDUC 2 

Grupo A
09:15:0 SEGURA FERNANDEZ
0 LIDIA BEATRIZ
10:00:0 TALLER DE
0 EDUCACION 2 T-
EDUC 2 

Grupo A Grupo A
17:30:0
0 PORTOCARRERO
AREVALO PEREZ
18:15:0 REATEGUI ROXANA
IVONNE AULA 14 PP-
0 MARTINA AULA 14 PP-
AULA-14 
AULA-14 

Grupo A Grupo A
18:15:0
0 PORTOCARRERO
AREVALO PEREZ
18:45:0 REATEGUI ROXANA
IVONNE AULA 14 PP-
0 MARTINA AULA 14 PP-
AULA-14 
AULA-14 

18:45:0 Grupo A
0 AREVALO PEREZ
19:00:0 IVONNE AULA 14 PP-
0 AULA-14 
19:00:0 Grupo A Grupo A
0 SORIA RAMIREZ SORIA RAMIREZ
19:45:0 MARITZA AULA 14 PP- MARITZA AULA 14 PP-
0 AULA-14  AULA-14 

19:45:0 Grupo A Grupo A


0 SORIA RAMIREZ SORIA RAMIREZ
20:30:0 MARITZA AULA 14 PP- MARITZA AULA 14 PP-
0 AULA-14  AULA-14 

20:30:0 Grupo A
0 PARKER MUERAS
21:15:0 ALICIA YBONI AULA 14
0 PP-AULA-14 

21:15:0 Grupo A
0 PARKER MUERAS
22:00:0 ALICIA YBONI AULA 14
0 PP-AULA-14 

También podría gustarte