Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingeniería
Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingeniería
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA QUÍMICA, INGENIERÍA PETROQUÍMICA, INGENIERÍA
AMBIENTAL E INGENIERÍA DE ALIMENTOS
LA PAZ – BOLIVIA
“ESTUDIO DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CALIDAD DE UN
DIESEL RENOVABLE OBTENIDO A PARTIR DE ACEITE VEGETAL CRUDO
BAJO LA TECNOLOGÍA HVO EN BOLIVIA”
A nivel global existe una transición hacia los combustibles renovables debido a distintos
factores: entre ellos la demanda energética, el agotamiento de combustibles fósiles y la
degradación del medio ambiente, entre los más relevantes. El impacto ambiental del
consumo de combustibles fósiles y las medidas gubernamentales para proteger el medio
ambiente aumentan el interés en combustibles 'verdes' minimizando la emisión de y otros
gases de efecto invernadero (Hilbers, 2015). Dichos factores juegan un rol muy importante
para el ingreso de las tecnologías renovables a los mercados energéticos.
pág. 2
producción acelerada de combustibles fósiles ocasiona que los problemas ambientales se
aceleren puesto que siendo los combustibles fósiles el 80% de la demanda actual de energía
primaria a nivel mundial y el mismo es la fuente de aproximadamente dos tercios de las
emisiones globales de (Foster, s.f.). El uso de los combustibles provenientes de origen fósil
elimina al ambiente varios gases causando el llamado “efecto invernadero” como el dióxido
de carbono, monóxido de carbono entre otros. Es así que, si continúan las tendencias
actuales, o dicho de otra manera, si la proporción actual de combustibles fósiles se mantiene
y la demanda energética casi se duplica para 2050, las emisiones superarán enormemente
la cantidad de carbono que se puede emitir si se ha de limitar el aumento medio de
temperatura a nivel mundial a 2ºC. El nivel de emisiones tendría consecuencias climáticas
desastrosas para el planeta (Foster, s.f.).
Diferentes países van poniendo en marcha el desarrollo de la producción del diésel verde
conforme la demanda de diésel y la respectiva capacidad de producción de aceites
vegetales que presenta cada país. Un claro ejemplo es Bolivia, un país con gran riqueza
natural, el cual le permite obtener una serie de productos como ser: gasolina, diésel,
kerosene, jet fuel, GLP, crudo reconstituido, entre otros. Estos productos cubren el mercado
interno; sin embargo, existe un déficit en ciertos productos como la gasolina y el diésel (La
Cátedra, s.f.) (Aramayo, 2009).. Bolivia realiza la importación de combustible diésel, razón
por la cual, por ejemplo, solo el 2020 Bolivia importó 331 mil toneladas de diésel, alcanzando
una cifra de 214 millones de dólares.
Por esa razón Bolivia está en el ingreso hacia los combustibles verdes, la producción de
diésel renovable es un proyecto que se está poniendo en marcha para reducir de esa manera
la importación de diésel.
El diésel de origen fósil se encuentra dentro de las especificaciones descritas por las normas
internacionales y adaptadas para cada país, al igual que el biodiesel al ser un biocombustible
ampliamente estudiado. Sin embargo, el diésel renovable al ser un biocombustible nuevo
cuenta con pocas normativas que respaldan sus especificaciones técnicas de calidad.
pág. 3
Por lo que este tipo de estudios permite hacer una revisión exhaustiva de parámetros de
calidad del diésel renovable como producto intermedio, que permitan analizar una regulación
para el mismo, en el Estado boliviano.
Con el inicio en producción de este aditivo de origen vegetal para su mezcla con gasolina,
Bolivia genera un marco normativo para aditivos de origen vegetal, con la Ley 1098 del 15
de Septiembre de 2018 Ley de aditivos de origen vegetal, el Decreto Supremo DS Nº3672
del porcentaje de mezcla de aditivos de origen vegetal, la Resolución Ministerial Nº183/2018
de las especificaciones de calidad del etanol anhidro, la Resolución Ministerial Nº060/2020
que establece la calidad de la calidad de la Gasolina con el 12% de etanol anhidro (Gasolina
Especial Plus), Decreto Supremo DS 2741 de especificaciones de calidad de gasolina
especial, Resolución Ministerial Nº042/2019 de las especificaciones de la Gasolina Especial
Plus.
pág. 4
Existen diferentes tipos de generaciones de biocombustibles según las materias primas de
donde se las obtiene, siendo la segunda generación las de mayor producción.
Diésel renovable
pág. 5
Finalmente, el diésel verde producido por el hidroprocesamiento de triglicéridos tiene como
subproducto propano que es un combustible gaseoso de alto valor de mercado. Este hecho
hace que la producción de diésel verde sea más atractiva en términos económicos en
comparación a la producción de biodiesel.
Dada la demanda global de combustibles cada vez más limpios, los procesos de síntesis de
diésel a partir de aceites obtenidos de oleaginosas, en particular de aceites no comestibles,
han cobrado bastante relevancia. Asimismo, se ha incrementado el interés en el uso de
aceites extraídos de microalgas y de biomasa residual de restaurantes y rastros municipales
(Douvartzides, 2019). Los dos tipos de diésel que se pueden obtener a partir de este tipo de
materias primas son conocidos como biodiesel FAME y diésel renovable (o diésel “verde”).
pág. 6
Biodiesel
El biodiesel FAME se mezcla con el diésel de origen fósil en distintas proporciones, pudiendo
estar al 5%,10%,15%, 20%,25% de biodiesel.
El producto, biodiesel FAME, contiene oxígeno en sus moléculas (metil ésteres), que le
confiere algunas desventajas (baja estabilidad oxidativa, elevada viscosidad, y elevados
puntos de enturbiamiento y escurrimiento) las cuales limitan su mezcla con diésel de
petróleo (Amin, 2019). Por otro lado, en el caso del diésel renovable no contiene
compuestos oxigenados y es totalmente compatible con el diésel de origen fósil y se puede
comercializar en una mezcla de ambos productos, con proporciones creciente del diésel
renovable (Diaz y Sanchez,2016).. Algunas otras características, como el índice cetano,
poder calorífico, y emisiones de 𝑁𝑂𝑋 (Tabla 1), indican claramente algunas de las ventajas
del diésel renovable frente al biodiesel FAME.
pág. 7
Tabla 2: Diferencias entre el diésel, biodiesel FAME y diésel renovable o verde.
1.2. DIAGNÓSTICO
A nivel mundial se tiene la necesidad de realizar un cambio de la matriz energética hacia los
combustibles renovables, por lo que en diferentes países se va poniendo en marcha el
desarrollo de la producción del diésel verde conforme la demanda de diésel y la respectiva
capacidad de producción de aceites vegetales que presenta cada país.
Un claro ejemplo es Bolivia, un país con gran riqueza natural, el cual le permite obtener una
serie de productos como ser: gasolina, diésel, kerosene, jet fuel, GLP, crudo reconstituido,
entre otros. Estos productos cubren el mercado interno; sin embargo, existe un déficit en
ciertos productos como la gasolina y el diésel (La Cátedra, s.f.) (Aramayo, 2009). En tal
sentido, el estado boliviano importa grandes cantidades de gasolina y diésel debido a que la
producción de las refinerías del país no abastece el mercado interno. Razón por la cual, por
pág. 8
ejemplo, solo el 2020 Bolivia importó 331 mil toneladas de diésel, alcanzando una cifra de
214 millones de dólares, como se muestra en la figura N°2 donde los principales
proveedores fueron Argentina con una participación del 31%, Chile con el 18%, Rusia con
el 13%, Perú con el 13%, Estados Unidos con el 12%, en menor porcentaje lo tiene Omán
con el 7%, Singapur con el 5% y Suiza con el 1%(IBCE, 2020).
pág. 9
escasa información que existe acerca este aditivo. Contar con un estudio de las
especificaciones técnicas de calidad de diésel renovable permitiría generar una base para
su regulación como aditivo en el estado boliviano, además de servir para posteriores
regulaciones como mezcla.
e. OBJETIVOS.
2.1. OBJETIVO GENERAL
● Establecer las Especificaciones Técnicas de Calidad de acuerdo a estándares
de nivel internacional del Diésel Renovable obtenido a partir de aceite vegetal
crudo con la tecnología HVO en Bolivia,
f. JUSTIFICACIÓN
pág. 10
3.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
Es importante recordar que todo producto final e intermedio debe ser regulado bajo
normativa nacional, por las entidades correspondientes, en el caso boliviano el ente
regulador es la Agencia Nacional de Hidrocarburos al igual que el Ministerio de
Hidrocarburos y Energías. Un estudio sobre las especificaciones técnicas de calidad del
diésel renovable como producto intermedio permiten generar regulaciones para que las
diferentes entidades puedan realizar control de este producto.
pág. 11
5. METODOLOGÍA
Actividades OE1
Analizar el balance de producción, demanda e importación de diésel en Bolivia.
a1. Selección de datos de demanda, producción e importación del -Se generará un banco de
diésel oíl en Bolivia. datos para análisis, (YPFB-
ANH)
a2. Generación de gráficas y tablas del balance para el diésel oíl. - Software Microsoft Excel.
- Se revisará el banco de datos
obtenidos
a4. Generación de gráficas y tablas del balance para la proyección - Software Microsoft Excel.
del diésel oíl. - Se revisará el banco de datos
obtenidos
a5. Análisis de tablas y gráficos, balance y proyecciones del diésel -Datos históricos del diésel oíl
oíl en Bolivia. en Bolivia.
Actividades OE2
Analizar la información técnica general de la obtención de diésel renovable a partir de aceite
vegetal crudo.
a3. Generación de tablas con proyectos similares en el mundo. -Se revisarán artículos
científicos y otros.
Actividades OE3
Analizar las especificaciones del diésel renovable bajo estándares internacionales.
pág. 12
Actividades Herramientas y Métodos
a.1 Selección de los parámetros de calidad del diésel renovable, -A través de conceptos y
posteriormente se compararán. definiciones, de normas
ASTM.
a.4. Análisis de parámetros y su adecuación para el uso de valores --Se revisarán normativas
e el estado Boliviano. vigentes internacionales.
Actividades OE4
Comparar las especificaciones técnicas para su adecuación a condiciones del país.
a.3. Comparación de rango de las características de control para --Se revisarán normativas
el diésel renovable. vigentes internacionales.
- Software Microsoft Excel..
6. EJECUCIÓN
Se pretende llevar a cabo este trabajo en las siguientes locaciones con las respectivas
herramientas de trabajo: Dependencias de la Carrera de Ingeniería Química, Petroquímica,
Ambiental y Alimentos de la Universidad Mayor de San Andrés y Dependencias del Instituto
de Investigación y Desarrollo de Procesos Químicos IIDEPROQ de la carrera de Ingeniería
Química, Petroquímica, Ambiental y Alimentos de la Universidad Mayor de San Andrés.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
POR MESES
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
1 2 3 4 5
Revisión Bibliográfica
pág. 13
Revisión de información de datos de producción, demanda e
importación de diesel oil.
Análisis de Resultados
7. INDICE TENTATIVO
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Generalidades
1.2. ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo Principal
1.3.2. Objetivos Específicos
1.4. ALCANCE DEL PROYECTO
2. Marco Teórico
2.1. Generaciones de biocombustibles según la materia prima.
pág. 14
2.2. Generalidades de combustibles líquidos con mezcla de aditivos de origen vegetal
(etanol anhidro, combustible, diésel renovable).
2.1.1. Gasolina + etanol anhidro.
2.1.2. Biodiesel.
2.1.3 Diésel Renovable
2.1.4. Comparación entre diésel renovable y biodiesel.
2.3. Proceso de obtención del diésel renovable
2.3.1. Reacciones involucradas.
2.3.2. Cinéticas de reacción.
2.3.3 Parámetros de operación.
2.4. Tecnologías existentes
2.5. Contexto general
2.6. Bolivia en el ingreso a los biocombustibles
2.6.1. Situación actual y perspectivas-Bolivia respecto a la producción de diésel renovable
2.6.2. Proyecto de diésel renovable YPFB
2.7. Normativa y reglamentación (Bolivia)
2.8. Balance energético y ambiental de los cultivos utilizados en Biocombustibles
2.9. Investigación en producción de aceites vegetales
2.9.1. Cultivos de aceites: Área sembrada y rendimiento actual
2.9.2. Potencial Agro productivo de Bolivia
2.10. Demanda de Diésel
2.10.1. Mercados
2.10.1.2. Parque Automotor
2.10.3. Industria
2.10.4. Grandes consumidores
2.11. Producción, importación y subvención de diésel
2.12 Proyección de demanda de diésel oíl.
2.13. Convivencia económica de diésel renovable
2.14 Parámetros de control en el diésel renovable.
3. Metodología
3.1. Tecnologías existentes y sus especificaciones de calidad de tecnologías HVO
existentes.
3.2. Especificaciones de calidad del diésel renovable bajo normativa a nivel internacional
3.3. Especificaciones de calidad del diésel renovable bajo normativa a nivel regional
3.4. Métodos de ensayo de la medición de las características del diésel renovable bajo
normativa internacional.
4. Resultados y conclusiones
pág. 15
4.1. Tabla de comparación de tecnologías y sus especificaciones técnicas de calidad.
4.2. Planillas de especificaciones técnicas del diésel
5. Conclusiones y recomendaciones
5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones
6. Bibliografía.
7. Anexos.
8. BIBLIOGRAFIA
[1] Foster, S y Elzinga, D. (2020) El papel de los combustibles fósiles en un sistema energético
sostenible, Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/chronicle/article/el-
papel-de-los-combustibles-fosiles-en-un-sistema-energetico-sostenible
[2] Hilbers, J ( 2015). “Green Diesel from Hydrotreated Vegetable Oil Process Design Study”.
Chemical Engineering Technology.
[4] Martinez, E. (2019). Process simulation and techno-economic analysis of bio-jet fuel and
Green diésel production- Minimum selling prices. Chemical Engineering Research and Design.
Nº146.pag 60-70.
[6] Sotelo, R. (2012) Hydroconversion of Trigliceyrides into Green Liquid Fuels. (Iyad Karamé)
Hydrogen (pp.187-217) InTech A
[8] Amin, A. (2019). Review of diésel production from renewable resources: Catalysis, process
kinetics and technologies, Ain Shams Engineering Journal, nº 10, pag. 821-839.
pág. 16
[9] Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural- Estudio de mercado de aceites
comestibles en Bolivia (marzo, 2020)
[10] Upadhye, A.(2011). Conceptual process design: A systematic method to evaluate and
develop renewable energy technologies.AIChE Journal. Vol 57 nº9.
[12] Martinez.I. (2018). Some aspects on the production of green diésel from second
generation feedstocks and the hydrotreating technology. Revista Internacional de
Investigación e Innovación tecnológica. Vol 6, nº 31.
[19] Wibowo, A.(2020). Green diésel production from waste vegetable oil: A simulation study.
AIP Conference Proceedings.
pág. 17
[23] Fernandez, J. (2018) Preliminary desig of the green diésel production process by
hydrotreatment of vegetable oils. Euchera.
[24] Alvarez, M. et al. (2019). Transition Metal Phosphides for the Catalytic
Hydrodeoxygenation of Waste Oils into Green Diesel. Catalysts 2019, 9, 293;
doi:10.3390/catal9030293.
[25] Chen, S et al. (2019). Green and renewable bio-diesel produce from oil
hydrodeoxygenation: Strategeis for catalyst development and mechanism. Renewable and
Sustainable Energy Reviews 101; 568–589
[27] Organización de las Naciones Unidas Acción por el Cilma, COP26: Juntos por el planeta.
https://www.un.org/es/climatechange/cop26
pág. 18