Química Ambiental Semana 5 y 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

Módulo: 1 Unidad: 3 Semana: 5,6

QUIMICA AMBIENTAL

Ing. Erwin Pastor Watanabe


QUÍMICA DEL SUELO

• Contaminación del suelo. Composición del suelo


• Contaminación por compuestos orgánicos
• Contaminación por compuestos inorgánicos
• Comportamiento de contaminantes en el suelo.
• Extracción de contaminantes del suelo
¿QUÉ ES UN SUELO?

Un cuerpo natural
Que ocupa un espacio con límites relativamente definidos, ya
que tiene superficie y profundidad
Constituido por una mezcla de materiales minerales y
orgánicos, aire y agua
Y, de características evolutivas y dinámicas que derivan del
efecto integral del CLIMA y los ORGANISMOS sobre un
MATERIAL DE ORIGEN condicionado por el RELIEVE
durante periodos de TIEMPO
Masas y volúmenes de los materiales de los suelos. En
condición real, estos se encuentran íntimamente
mezclados

Va Aire ma  0
Vp
Vt Vw
mw mt
Agua

Vs ms

Sólido
Va : Volumen de aire Ma : Masa de aire
Vw : Volumen de agua Mw : Masa de agua
Vs : Volumen de sólidos Ms : Masa de sólidos
Vp : Volumen de poro Mp : Masa de poro
Vt: volumen total Mt: Masa total
Orgánico
Partículas totales
5%
Aire
Mineral
25%
45%
Poros totales

Agua
25%

Porcentajes aproximados de los diferentes


componentes en el suelo
PERFIL DE UN SUELO
Efecto del relieve sobre el drenaje y profundidad del suelo.
Corte esquemático
Clasificación de las partículas minerales
Por su tamaño se clasifican en cuatro grupos:
Fragmentos rocosos: diámetro superior a 2 mm, y son
piedras, grava y cascajo.
Arena: diámetro entre 0,05 a 2 mm. Puede ser gruesa, fina
y muy fina. Los granos de arena son ásperos al tacto y no
forman agregados estables, porque conservan su
individualidad.
Limo: diámetro entre 0,002 y 0,5 mm. Al tacto es como la
harina o el talco, y tiene alta capacidad de retención de
agua.
Arcilla: diámetro inferior a 0,002 mm. Al ser humedecida es
plástica y pegajosa; cuando seca forma terrones duros.
• La estructura del suelo se define por la forma en que se
agrupan las partículas individuales de arena, limo y
arcilla.

Materia orgánica (de


plantas animales y hongos)

Bacterias

Cuarzo

Aire y agua

Agregado de arcilla 25 um
• Cuando las
partículas
individuales
se agrupan,
toman el
aspecto de
partículas
mayores y
se
denominan
agregados.
 Por definición, el tipo de
estructura describe la
forma o configuración de
los agregados individuales.

 Aunque generalmente los


técnicos en suelos
reconocen siete tipos de
estructuras del suelo, sólo
usaremos cuatro tipos.
Estructuras granulares y migajosas

Granular
Estructuras en bloques o bloques subangulares

Blocky
Estructuras prismáticas y columnares

Prismática
Estructura laminar

Laminar
POROSIDAD
• Como consecuencia de
la textura y estructura
del suelo tenemos su
porosidad, es decir su
sistema de espacios
vacíos o poros.
POROSIDAD
• Los poros en el suelo se distinguen en:
macroscópicos y microscópicos.

Macroscópicos, que son de notables dimensiones, y están


generalmente llenos de aire, en efecto, el agua los atraviesa
rápidamente, impulsada por la fuerza de la gravedad.
Microscópicos, son los que están ocupados en gran parte por
agua retenida por las fuerzas capilares.

Los terrenos arenosos son ricos en macroporos, permitiendo un


rápido pasaje del agua, pero tienen una muy baja capacidad de
retener el agua, mientras que los suelos arcillosos son ricos en
microporos, y pueden manifestar una escasa aeración, pero tienen
una elevada capacidad de retención del agua.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL SUELO

• La composición química del suelo


incluye la media de la reacción de
un suelo (pH) y de sus elementos
químicos (nutrientes).
Los suelos que son
muy ácidos o
demasiado alcalinos
no favorecen la
solución de
compuestos, y, por lo
tanto, restringen la
presencia de iones de
nutrientes esenciales
para las plantas.
• Los suelos que son
muy ácidos o
demasiado
alcalinos no
favorecen la
solución de
compuestos, y, por
lo tanto, restringen
la presencia de
iones de nutrientes
esenciales para las
plantas.
• El pH del suelo es
el resultado de
muchos factores,
entre otros,
material parental
del suelo, materia
orgánica,
crecimiento
vegetativo, y
nutrientes
añadidos.
Los suelos que son
muy ácidos o
demasiado alcalinos
no favorecen la
solución de
compuestos, y, por lo
tanto, restringen la
presencia de iones de
nutrientes esenciales
para las plantas.
POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PH DEL SUELO
Nivel de pH para el crecimiento óptimo de
El Ph del suelo afecta la salud de las
plantas. ciertos vegetales comunes
Para que éstas puedan utilizar un
nutriente, el mismo tiene que estar
previamente disuelto en agua.
Muchos de los nutrientes necesarios
se disuelven cuando el suelo es
ligeramente acidógeno. Muchas
plantas crecen bien entre pH de 6 a 7.

Cuando el suelo es acidógeno, los


minerales como el hierro y el
manganeso se disuelven en el agua
de la tierra. En pequeñas cantidades,
ayudan a las plantas a crecer. Pero si
el suelo es muy acidógeno, estos
minerales abundan y pueden hacer
daño, o hasta matar las plantas.
a) Suelo ácido (pH<7)
b) Suelo neutro (pH=7)
c) Suelo alcalino (pH>7)

Las mejores condiciones de pH varían entre 6 – 7,5


DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS

La degradación de los
suelos es un proceso
inducido antropogénito o
natural que afecta
negativamente la
capacidad de los suelos
para funcionar
efectivamente dentro de
un ecosistema, para
aceptar, almacenar y
reciclar agua, energía y
nutrientes.
DEGRADACIÓN DE SUELOS
Las causas de la degradación

Las causas son principalmente Antropogénicas y


vinculados a la agricultura.

Incluyen:

• Deforestación
• Pérdida de los nutrientes del suelo por agricultura
• Conversión urbana
• Riego
• Polución
Problemas que se manifiestan:

 Erosión de suelo eólica e hídrica;


 Acidificación del suelo o alcalinización;
 Salinización del suelo
 Destrucción de la estructura del suelo incluyendo
pérdida de materia orgánica
CONTAMINACION DEL SUELO
Se considera suelo contaminado, aquel cuyas
características físicas, químicas o biológicas han sido
alteradas negativamente por la presencia de componentes
peligrosos de origen humano, en concentración tal que
comparten un riesgo para la salud humana o el medio
ambiente.

Toda sustancia química adicionada al suelo puede


cambiar sus propiedades físicas y químicas,
degradándolo y haciéndolo improductivo.
PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTES.

• Los agentes contaminantes del suelo son muy


diversos y proceden generalmente de las
actividades desarrolladas por el hombre. De todos
ellos, destacan, por su especial incidencia sobre la
calidad del suelo, los hidrocarburos, los metales
pesados, las partículas ácidas en suspensión, el
agua de riego salina y los fitosanitarios.
• Su procedencia y principales afecciones se
presentan a continuación:
• Los hidrocarburos son los principales agentes
contaminadores del suelo. Los combustibles fósiles (fuel,
gasolina, gasóleo, queroseno, etc.) se emplean en
numerosas actividades y se almacenan en grandes
cantidades.
• Los metales pesados en pequeñas dosis pueden ser
beneficiosos para los organismos vivos y de hecho son
utilizados como micronutrientes, pero pasado un umbral se
convierten en elementos nocivos para la salud.
• Proceden de productos químicos utilizados en agricultura y
de lodos residuales, de actividades de minería y fundición,
de desechos domésticos, y de actividades industriales
• sin olvidar su origen natural, como son las emisiones
volcánicas o la existencia en un tipo de suelo determinado
de concentraciones altas de estos tipos de metales.
• Las partículas ácidas atmosféricas en suspensión
proceden generalmente de la industria, del tráfico rodado,
abonos nitrogenados que sufren el proceso de
desnitrificación. Como consecuencia de esta
contaminación se disminuye el pH del suelo con lo que se
puede superar la capacidad tampón y liberar elementos
de las estructuras cristalinas que a esos pH pueden
solubilizarse y son altamente tóxicos para animales y
plantas.
• Utilización de agua de riego salina. El empleo de un agua
de riego inadecuada provoca la salinización y la
sodificación del suelo.
Clasificación:

Contaminación Urbana
Contaminación
del
suelo Contaminación Agrícola

Contaminación Minera
Incineración: Causa una contaminación grave del aire

Relleno Sanitario: terminan


El problema algunas veces en tiraderos a
cielo abierto
de la
Basura
(métodos
de
eliminación) Vaciado en el mar:

En Composteo: consiste en la separación y utilización de


la materia orgánica, para la fertilización del suelo en forma
estratificada. Terminan en tiraderos a cielo abierto por ser
incosteables
FITOSANITARIOS.

• El uso de pesticidas se convertido en uno de los


problemas de contaminación más graves.
• La aplicación de fertilizantes también puede ser
altamente peligroso, ya que los Nitratos que contiene se
pueden transformar a productos cancerígenos.
• Al introducirlos en el medio ambiente pueden seguir
diversos caminos: atmósfera, suelo y agua, pudiendo
intercambiarse de un sistema a otro formando un ciclo
tal y como se muestra en el siguiente gráfico:
CONTAMINACION DEL SUELO
SALINIZACIÓN.

• La salinización consiste en la concentración de sales


más solubles que el yeso, que interfieren en el
crecimiento de la mayoría de los cultivos y plantas no
especializadas.
• Aunque el origen de este fenómeno puede ser natural,
el hombre colabora en la intensificación de este
fenómeno a través de una serie de actividades
inadecuadas, sobre todo en zonas más o menos áridas,
donde la agricultura se practica de forma intensa.
MINERIA
• Las actividades mineras, provocan en el suelo, además
de su desaparición en el área afectada, una
contaminación en las zonas cercanas en las que se
depositan un gran cantidad de residuos sin valor para la
explotación.
• Cuando la actividad extractiva esta relacionado con
metales raros o materiales radiactivos, nocivas para los
seres humanos, la contaminación afecta a una gran
superficie por efecto de la dispersión del polvo generado
por el aire. Su efecto contaminante puede ser muy
grande, dependiendo de las condiciones climáticas y la
permeabilidad de los suelos afectados.
• Impactos de la minería en el medio natural
• Suelos
• Pérdida de propiedades físicas:
• Variaciones en el régimen hídrico del suelo por
alteraciones en el nivel freático, y variaciones texturales
y estructurales.
• Pérdida física de suelo por extracción y arranque,
acumulación de vertidos (escombreras y balsas) o
construcción de infraestructuras. Por erosión inducida.
• Alteraciones en la horizonación por arranque y/o mezcla
de horizontes, deposición de vertidos y polvo. Pérdida
de los horizontes superficiales por erosión inducida.
• Pérdida de propiedades químicas:
• Contaminación por metales pesados (Cu, Pb, Cd, Hg,
etc), metaloides (As) e hidrocarburos generada por
efluentes líquidos y sólidos.
• Acidificación por acumulación y oxidación de sulfuros y
drenaje ácido.
• Adición de sales al suelo (sulfatos).
• El comportamiento de un contaminante en el suelo,
así como la efectividad de una tecnología de
remediación, están determinados por una variedad
de factores que interactúan de manera compleja y
que dependen de las características propias del
contaminante así como de las del suelo .
• Por consiguiente, para la selección adecuada de
una tecnología de remediación con buenas
perspectivas de éxito, es indispensable considerar
tanto las propiedades del contaminante como las del
sitio contaminado.
• En general, dentro de los factores a considerar se
encuentran los siguientes: (i) procesos químicos
(reacciones de hidrólisis, oxidación, reducción,
fotólisis); (ii) procesos físicos o de transporte
(sorción, advección, dispersión, difusión,
volatilización y solubilización); y (iii) procesos
biológicos (biodegradación, biotransformación y
toxicidad) (Eweis et al. 1998, Riser-Roberts 1998).
• Es indispensable obtener una descripción
detallada de los siguientes aspectos:
• Ubicación geográfica y uso del suelo afectado.
• Tipo de instalación que dio origen a la
contaminación.
• Magnitud y distribución de la mancha.
• Formas de acceso al sitio, ubicación de poblaciones
y cuerpos de agua.
• Tipo de vegetación, clima y topografía del sitio.
• Características ecológicas.
• Características hidrogeológicas (formaciones
geológicas, ciclo hidrológico y flujo de cuerpos de
agua).
• Antes de seleccionar una tecnología de remediación,
es esencial contar con información acerca del tipo de
contaminante (orgánico o inorgánico), su
concentración y toxicidad, su distribución a través del
sitio y el medio en el que se encuentra (agua o
partículas de suelo), entre otras.
• Ventajas y desventajas de las tecnologías de
remediación, clasificadas de acuerdo con el tipo de
tratamiento.
TECNOLOGÍAS DE REMEDIACIÓN BIOLÓGICAS (BIORREMEDIACIÓN)

• El término biorremediación se utiliza para describir una


variedad de sistemas que utilizan organismos vivos
(plantas, hongos, bacterias, etc.) para degradar,
transformar o remover compuestos orgánicos tóxicos a
productos metabólicos inocuos o menos tóxicos.
• Las rutas de biodegradación de los contaminantes
orgánicos, varían en función de la estructura química del
compuesto y de las especies microbianas degradadoras.
• El proceso de biorremediación incluye reacciones de
oxido-reducción, procesos de sorción e intercambio
iónico, e incluso reacciones de acomplejamiento y
quelación que resultan en la inmovilización de metales
(Eweis et al. 1998).
• La biorremediación puede emplear organismos propios
del sitio contaminado (autóctonos) o de otros sitios
(exógenos), puede realizarse in situ o ex situ, en
condiciones aerobias (en presencia de oxígeno) o
anaerobias (sin oxígeno) (Eweis et Al. 1998). Aunque
no todos los compuestos orgánicos son susceptibles a
la biodegradación, los procesos de biorremediación se
han usado con éxito para tratar suelos, lodos y
sedimentos contaminados con hidrocarburos del
petróleo (HTP), solventes (benceno y tolueno),
explosivos (TNT), clorofenoles (PCP), pesticidas (2,4-
D), conservadores de madera (creosota) e
hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) (Van
Deuren et al. 1997, Semple et al. 2001).
• Aplicaciones. Puede aplicarse eficientemente para
tratar suelos contaminados con compuestos
orgánicos como benceno, tolueno, etilbenceno y
xilenos (BTEX); solventes clorados; HAP; desechos
de nitrotolueno; agroquímicos clorados y
organofosforados; además de compuestos
inorgánicos como Cd, Cr(VI), Co, Cu, Pb, Ni, Se y
Zn (Sellers 1999). Se ha demostrado también su
eficiencia en la remoción de metales radioactivos y
tóxicos de suelos y agua.
Fitorremediación
• La fitorremediación es un proceso que utiliza plantas
para remover, transferir, estabilizar, concentrar y/o
destruir contaminantes (orgánicos e inorgánicos) en
suelos, lodos y sedimentos, y puede aplicarse tanto in
situ como ex situ. Los mecanismos de fitorremediación
incluyen la rizodegradación, la fitoextracción, la
fitodegradación y la fitoestabilización (Van Deuren et al.
1997, Hutchinson 2001).
• Durante la fitoextracción, los contaminantes son
captados por las raíces (fitoacumulación), y
posteriormente éstos son traslocados y/o
acumulados hacia los tallos y hojas (fitoextracción).
Fitorremediación

• Aplicaciones. Puede aplicarse eficientemente


para tratar suelos contaminados con compuestos
orgánicos como benceno, tolueno, etilbenceno y
xilenos (BTEX); solventes clorados; HAP;
desechos de nitrotolueno; agroquímicos clorados y
organofosforados; además de compuestos
inorgánicos como Cd, Cr(VI), Co, Cu, Pb, Ni, Se y
Zn (Sellers 1999). Se ha demostrado también su
eficiencia en la remoción de metales radioactivos y
tóxicos de suelos y agua.
Biorremediación en fase sólida (composteo)

• El composteo es un proceso biológico controlado,


por el cual pueden tratarse suelos y sedimentos
contaminados con compuestos orgánicos
biodegradables, para obtener subproductos inocuos
estables. El material contaminado se mezcla con
agentes de volumen (paja, aserrín, estiércol,
desechos agrícolas), que son sustancias orgánicas
sólidas biodegradables, adicionadas para mejorar el
balance de nutrientes, así como para asegurar una
mejor aireación y la generación del calor durante el
proceso.
• Aplicaciones. El composteo se ha usado con éxito para
remediar suelos contaminados con PCP, gasolinas, HTP,
HAP. Se ha demostrado también la reducción, hasta
niveles aceptables, en la concentración y toxicidad de
explosivos (TNT). El uso de estrategias de composteo,
se ha adoptado seriamente hasta los últimos tres a cinco
años (Van Deuren et al. 1997, Semple et al. 2001).
• Limitaciones. Algunas limitaciones del proceso son: (i)
necesidad de espacio; (ii) necesidad de excavar el suelo
contaminado, lo que puede provocar la liberación de
COV; (iii) incremento volumétrico del material a tratar y
(iv) no pueden tratarse metales pesados (Van Deuren et
al. 1997).
Biorremediación en fase de lodos (biorreactores)

• Los biorreactores pueden usarse para tratar suelos


heterogéneos y poco permeables, o cuando es necesario
disminuir el tiempo de tratamiento, ya que es posible
combinar controlada y eficientemente, procesos químicos,
físicos y biológicos, que mejoren y aceleren la
biodegradación (Reiser-Roberts 1998). Es la tecnología
más adecuada cuando existen peligros potenciales de
descargas y emisiones.
• Uno de los reactores más utilizados para biorremediar
suelos es el biorreactor de lodos, en el cual el suelo
contaminado se mezcla constantemente con un líquido, y
la degradación se lleva a cabo en la fase acuosa por
microorganismos en suspensión o inmovilizados en la fase
sólida.
• Aplicaciones. Los biorreactores de lodos aerobios, se
utilizan principalmente para tratar HTP, COS no
halogenados y COV. Se utilizan también reactores
secuenciales de lodos aerobios/anaerobios para tratar
BPC, COS halogenados, pesticidas y desechos de
artillería (Van Deuren et al. 1997).
Tecnologías de remediación fisicoquímicas

• Como ya se mencionó, los tratamientos fisicoquímicos


aprovechan las propiedades físicas y/o químicas de los
contaminantes o del me dio contaminado para destruir,
separar o contener la contaminación.
• Este tipo de tecnologías generalmente son efectivas en
cuanto a costos y pueden concluirse en periodos cortos,
en comparación con las tecnologías de biorremediación.
• Mientras que las tecnologías de biorremediación son
principalmente métodos destructivos, las fisicoquímicas
incluyen las tres estrategias básicas de acción sobre el
contaminante (destrucción, separación e inmovilización).
Remediación electrocinética (RE)

• La remediación electrocinética es una tecnología en


desarrollo que aprovecha las propiedades conductivas del
suelo, cuyo objetivo es separar y extraer contaminantes
orgánicos e inorgánicos (metales) de suelos, lodos y
sedimentos, con el uso de un campo eléctrico que permite
remover las especies cargadas (iones). Implica la aplicación
de una corriente directa de baja intensidad entre un
electrodo positivo y uno negativo (Van Cauwenberghe 1997,
Paillat et al. 2000).
• Los iones metálicos, iones amonio y compuestos orgánicos
con carga positiva, migran hacia el cátodo; mientras que los
aniones como el cloruro, cianuro, fluoruro, nitratos y
compuestos orgánicos cargados negativamente se mueven
hacia el ánodo (EPA 2001).
• Aplicaciones. Pueden tratarse contaminantes orgánicos
polares y metales pesados. Se ha utilizado a nivel piloto
para tratar contaminantes inorgánicos como Pb, Ni, Hg,
As, Cu, Zn y Cr; además de orgánicos como BTX. Es
una tecnología que puede emplearse para mejorar otras
tecnologías de remediación como la biorremediación y la
remoción de contaminantes no solubles (Sellers 1999).
Lavado de suelos, extracción por solvente e inundación
de suelos
• Estas tres tecnologías separan contaminantes orgánicos
e inorgánicos del suelo por medio de un líquido de
extracción. El fluido líquido requiere de un tratamiento
posterior para remover o destruir los contaminantes.
Cada una de estas tecnologías relacionadas entre sí,
trabajan de manera diferente sobre los contaminantes
(Sellers 1999).
• Lavado de suelos. Los contaminantes sorbidos en las
partículas finas del suelo son removidos con el uso de
soluciones acuosas en un suelo excavado. De esta
manera se reduce el volumen del material contaminado,
ya que las partículas finas son extraídas del resto del
suelo.
• Extracción por solventes. Este tipo de procesos, utiliza
solventes orgánicos para disolver los contaminantes y así
removerlos del suelo.
• - Inundación del suelo. Grandes cantidades de agua, en
ocasiones con algún aditivo, se aplican al suelo o se
inyectan en cuerpos de agua cercanos, para aumentar el
nivel del agua en la zona contaminada, favoreciendo así
el paso de los contaminantes del suelo hacia el cuerpo de
agua. Un sistema de inundación, debe incluir la extracción
y tratamiento del agua contaminada (Sellers 1999, EPA
2001).
• Aplicaciones. El lavado de suelos se ha utilizado con
éxito para tratar suelos contaminados con
hidrocarburos, HAP, PCP, pesticidas y metales
pesados. Por medio de inundación, pueden recuperarse
compuestos inorgánicos (metales), y tratarse COV,
COS, gasolinas y pesticidas.
Extracción de vapores (EV)

• La EV, también conocida como ventilación del suelo,


vaporización y volatilización, es una tecnología en la que
se aplica un vacío al suelo, para inducir un flujo controlado
y continuo de aire, y remover así contaminantes volátiles y
semivolátiles del suelo. La EV usualmente se lleva a cabo
in situ. Sin embargo, en algunos casos, puede usarse
como una tecnología ex situ (Riser-Roberts 1998, EPA
2001).
• La efectividad del sistema de EV depende principalmente
de la volatilidad de los contaminantes y de la
permeabilidad y homogeneidad del suelo (Sellers 1999).
• Aplicaciones. La EV a menudo es usada para remediar
sitios contaminados por derrames o fugas de COV y
algunas gasolinas; puede aplicarse en zonas
insaturadas. Además, la EV puede facilitar e inducir otros
procesos de remediación como la biodegradación de
contaminantes poco volátiles.
Solidificación/estabilización (S/E)

• La S/E es un proceso en el que el suelo contaminado se


mezcla con aditivos para inmovilizar los contaminantes,
disminuyendo o eliminando la lixiviación. La solidificación
se refiere a las técnicas que encapsulan (atrapan
físicamente) al contaminante formando un material sólido,
y no necesariamente involucra una interacción química
entre el contaminante y los aditivos solidificantes. La
estabilización limita la solubilidad o movilidad del
contaminante, generalmente por la adición de materiales,
como cemento Portland, cal o polímeros, que aseguren
que los constituyentes peligrosos se mantengan en su
forma menos móvil o tóxica (Sellers 1999, EPA 2001).
• Aplicaciones. Los procesos de S/E son usualmente
utilizados para tratar contaminantes inorgánicos, como
suelos y lodos contaminados con metales.
• Limitaciones. Los COV tienden a volatilizarse durante el
mezclado del suelo con los agentes de
solidificación/estabilización, y generalmente éstos no son
inmovilizados; la profundidad a la que se encuentre el
contaminante limita algunos procesos; el material
solidificado puede impedir el futuro uso del sitio; los
metales volátiles (Pb, Cd, As, Hg) pueden volatilizarse
durante el tratamiento y no es recomendable para sitios
con más de 25% de metales (Riser-Roberts 1998).
Tratamiento químico

• El tratamiento químico, típicamente involucra reacciones


de oxidación-reducción (redox) que convierten
químicamente compuestos tóxicos o peligrosos a
compuestos menos tóxicos o no peligrosos, que son más
estables, menos móviles o inertes. Los agentes
oxidantes más usados para tratar contaminantes
peligrosos en el suelo, son el ozono, peróxido de
hidrógeno, hipocloritos, cloro, dióxido de cloro y el
reactivo de Fenton (peróxido de hidrógeno y fierro). Este
método puede aplicarse in situ o ex situ en suelos, lodos,
sedimentos y otros sólidos.
• Aplicaciones. Por este método pueden atacarse
principalmente compuestos inorgánicos. Sin embargo,
puede usarse con menor eficiencia para COV no
halogenados y COS, gasolinas y pesticidas.
• Limitaciones. Puede ocurrir una oxidación incompleta o
formación de compuestos intermediarios, dependiendo del
contaminante y el agente oxidante usado; la presencia de
aceites y grasas disminuye la eficiencia y los costos se
incrementan para altas concentraciones de
contaminantes.
Separación Física
• Las técnicas de separación buscan concentrar los
contaminantes sólidos por medios físicos y químicos. La
mayoría de los contaminantes orgánicos e inorgánicos
tienden a unirse, química o físicamente, a la fracción más
fina del suelo. Las partículas finas de arcillas y
sedimentos pueden separarse de arenas y gravas
gruesas para concentrar los contaminantes en volúmenes
menores de suelo. De esta manera, el volumen de suelo
obtenido puede tratarse o disponerse.
• La separación ex situ puede realizarse por varios
procesos. La separación por gravedad (por diferencia de
densidad entre fases) y la separación por tamaño de
partícula (concentración de contaminantes en volúmenes
menores) son dos procesos bien desarrollados.
• Aplicación. Los contaminantes que pueden tratarse por
separación física son los COS, gasolinas y compuestos
inorgánicos. Pueden usarse para algunos COV y
pesticidas. La separación magnética se usa
específicamente para metales pesados y partículas
magnéticas radioactivas (plutonio y uranio).

• Limitaciones. Alto contenido de arcillas y de humedad


incrementa los costos del tratamiento; la separación por
gravedad asume diferencias entre la densidad de la fase
sólida y líquida; la gravedad específica de las partículas
afectan la eficiencia del proceso.
Tecnologías de remediación térmicas
• Los tratamientos térmicos ofrecen tiempos muy rápidos
de limpieza, pero son generalmente los más caros. Sin
embargo, estas diferencias son menores en las
aplicaciones ex situ que in situ. Los altos costos se deben
a los costos propios para energía y equipos, además de
ser intensivos en mano de obra. Al igual que las
tecnologías fisicoquímicas y a diferencia de las
biológicas, los procesos térmicos incluyen la destrucción,
separación e inmovilización de contaminantes. Los
procesos térmicos utilizan la temperatura para
incrementar la volatilidad (separación), quemado,
descomposición (destrucción) o fundición de los
contaminantes (inmovilización).
• Las tecnologías térmicas de separación producen
vapores que requieren de tratamiento; las destructivas
producen residuos sólidos (cenizas) y, en ocasiones,
residuos líquidos que requieren de tratamiento o
disposición. Es importante hacer notar que para ambos
tipos de tratamiento, el volumen de residuos generados
que requieren de tratamiento o disposición, es mucho
menor que el volumen inicial (Van Deuren et al. 1997).
Desorción térmica (DT)

• Los procesos de DT consisten en calentar (90 a 540 °C)


el suelo contaminado con contaminantes orgánicos, con
el fin de vaporizarlos y por
• consiguiente separarlos del suelo. El calor acelera la
liberación y el transporte de contaminantes a través del
suelo, para posteriormente ser dirigidos hasta un sistema
de tratamiento de gases con el uso de un gas acarreador
o un sistema de vacío. Es un proceso de separación
física no destructivo. Con base en la temperatura de
operación, la DT puede clasificarse en dos grupos (EPA
2001):
• Desorción térmica de alta temperatura (DTAT). Es una
tecnología a gran escala en la cual los desechos son
calentados a temperaturas que varían entre los 320 y los
560 °C. Frecuentemente se utiliza en combinación con la
incineración o S/E, dependiendo de las condiciones
específicas.
• - Desorción térmica de baja temperatura (DTBT). Los
desechos se calientan a temperaturas entre 90 y 320 °C.
Es una tecnología a gran escala que se ha probado con
éxito en el tratamiento de varios tipos de suelos
contaminados con HTP.
• Aplicaciones. El proceso de DT puede aplicarse en
general, para la separación de compuestos orgánicos de
desechos, así como para suelos contaminados con
creosota e hidrocarburos. Los sistemas de DTBT pueden
usarse para tratar COV no halogenados y gasolinas y,
con menor eficiencia, para COS. Los procesos de DTAT
se utilizan principalmente para tratar COS, HAP, BPC y
pesticidas, pero pueden aplicarse también para COV y
gasolinas (Van Deuren et al. 1997).
Incineración

• En los procesos de incineración tanto in situ como ex


situ, se utilizan altas temperaturas de operación que van
desde los 870 a los 1,200 °C, con la finalidad de
volatilizar y quemar compuestos orgánicos y
halogenados en presencia de oxígeno. Generalmente se
utilizan combustibles para iniciar el proceso de
combustión. Las eficiencias de remoción y destrucción
de los incineradores operados adecuadamente exceden
el 99.99%. Sin embargo, los gases de combustión
generalmente requieren de tratamiento. Existen
diferentes tipos de incineradores (Van Deuren et al.
1997):
• Combustión de lecho circulante (CLC). Utilizan altas
velocidades en la entrada de aire, lo que provoca la
circulación de los sólidos, creando una zona de
combustión turbulenta favoreciendo la destrucción de
hidrocarburos tóxicos. Los incineradores de CLC operan a
temperaturas menores que los incineradores
convencionales (790 a 880 °C).
• Lecho fluidizado. Utiliza aire a alta velocidad para
provocar la circulación de las partículas contaminadas y
opera a temperaturas mayores a 870 °C.
• Tambor rotatorio. La mayoría de los incineradores
comerciales son de este tipo, y están equipados con un
«dispositivo de postcombustión», un extintor y un sistema
para el control de emisiones. Son cilindros rotatorios con
una ligera inclinación que opera a temperaturas por arriba
de los 980 °C.
• Aplicaciones. Se usa para remediar suelos
contaminados con explosivos, residuos peligrosos como
hidrocarburos clorados, BPC y dioxinas.
• Limitaciones. Es necesario tratar los gases de
combustión (dioxinas y furanos); para el tratamiento de
BPC y dioxinas, deben emplearse incineradores fuera
del sitio; los metales pesados pueden producircenizas
que requieren estabilización; para tratar metales volátiles
(Pb, Cd, Hg y As) se necesitan sistemas de limpieza de
gases; los metales pueden reaccionar con otros
compuestos formando compuestos más volátiles y
tóxicos.
Vitrificación

• El proceso de vitrificación puede llevarse a cabo in situ


o ex situ, y utiliza una corriente eléctrica para fundir los
suelos contaminados con temperaturas que van de
1,600 a 2,000 °C. Es un proceso de S/E que estabiliza
la mayoría de los contaminantes inorgánicos y destruye
los orgánicos. El producto de la vitrificación es un
material cristalino químicamente estable que no
produce lixiviados, en el cual quedan incorporados los
compuestos inorgánicos. Durante el proceso, las altas
temperaturas, provocan la destrucción o remoción de
los materiales orgánicos (EPA 2001).
• Aplicaciones. La vitrificación es usada generalmente
para inmovilizar la mayoría de los contaminantes
inorgánicos. Sin embargo, se ha probado que el proceso
también puede destruir o remover COV y COS y otros
compuestos orgánicos como dioxinas y BPC.
• Limitaciones. Las limitaciones de la vitrificación son las
mismas que se señalan en los procesos de
estabilización/solidificación
Pirólisis
• La pirólisis es la descomposición química de materiales
orgánicos inducida por calor en ausencia de oxígeno. El
proceso normalmente se realiza a presión y temperaturas
de operación mayores a 430 Los hornos y equipos
utilizados para la pirólisis pueden ser físicamente similares
a los utilizados para la incineración, pero se deben operar
a temperaturas menores en ausencia de aire. Los
productos primarios formados de la pirólisis de materiales
orgánicos, en diferentes proporciones de acuerdo con las
condiciones del proceso, son:
• (i) gases residuales (metano, etano y pequeñas
cantidades de hidrocarburos ligeros); (ii) condensados
acuosos y aceitosos y (iii) residuos sólidos carbonosos
(coque) que pueden usarse como combustible (Riser-
Roberts 1998, Kreiner 2002).
• Aplicaciones. Se utiliza para tratar COS y pesticidas.
Puede aplicarse para tratar BPC, dioxinas, desechos de
alquitrán y pinturas, suelos contaminados con creosota y
con hidrocarburos. Ha mostrado buenos resultados en la
remoción de BPC, dioxinas, HAP y otros compuestos
orgánicos. La pirólisis no es efectiva para destruir o
separar compuestos inorgánicos de un suelo
contaminado.
• Limitaciones. Se requieren tamaños de partícula
específicos y manipulación del material; altos contenidos
de humedad (mayor a 1%) aumentan los costos; los
medios con metales pesados requieren estabilización;
es necesario tratar los gases de combustión.
Funciones del suelo como parte del
ecosistema
Nivel ecológico:
Descomposición de materia orgánica
Filtración y purificación de agua
Nivel de ingeniería:
Base para construcción de obras
Nivel agropecuario:
Producción de cultivos
Soporte
Suplemento de agua y nutrientes
EL SUELO SUSTENTA LA VIDA

• Es la base de la alimentación de numerosas especies,


entre ellas la nuestra.
• Interviene en el ciclo del agua y, por tanto, en el clima:
por un lado, favorece la retención del agua evitando su
pérdida y, por otro, a través del proceso de
transpiración, libera agua a la atmósfera.
• Evita la erosión, ya que las raíces de las plantas fijan el
suelo e impiden que este sea arrastrado por la lluvia o el
viento.
• Enriquece la atmósfera de oxígeno,un elemento esencial
en el proceso de la respiración para la mayoría de los
seres vivos.
EL SUELO ESTÁ DESAPARECIENDO

• La pérdida de suelo se debe a dos factores


fundamentales:
• 1-Causas naturales, como las fuertes lluvias
de las zonas tropicales, los incendios, las
inundaciones o las tormentas de viento de las
zonas semiáridas.
• 2-La actividad humana, que elimina la
cubierta vegetal que protege el suelo y lo
deja expuesto a la erosión.
El desierto de los Monegros es el resultado de la
destrucción de los bosques de encinas que hace
apenas 500 años protegían el suelo.
Bibliografia

• www.unex.es/edafo/gcsl4introd.htm
• DI CASTRI, FRANCISCO. (2003)Globalización y
Biodiversidad. En Figueroa, E.y Simonetti, J.
Globalización y Biodiversidad: oportunidades y Desafíos
para la sociedad chilena. Chile, Ed. Universitaria, 2003.
327p.
• Alexander, M. 1994. Biodegradation and
Bioremediation. Academic Press, San Diego. 302 pp.
1991. Introduction to Soil Microbiology. Wiley, New York.
• Bouwer, E.J. y A.J.B. Zehnder 1993. Bioremediation of
organic compounds -putting microbial metabolism to
work. Trends Biotechnol. 11: 360-367.
• Kreiner, I. 2002. Tecnologías para el tratamiento de
residuos peligrosos. En:Cortinas, C. y C. Mosler (eds.).
Gestión de residuos peligrosos. Universidad Nacional
Autónoma de México, México.
• Mosler, C. 2002. Situación actual de los residuos
peligrosos. En: Cortinas, C. y C. Mosler (eds.).
• Paillat, T, E. Moreau, P.O Grimaud y G. Touchard 2000.
Electrokinetic phenomena in porous media applied to soil
decontamination. IEEE
• Transactions on Dielectrics and Electrical Insulation 7:
693-704
• Petróleos Mexicanos (PEMEX) 2001. Informe 2001:
Seguridad, salud y medio ambiente. Dirección
Corporativa de Seguridad Industrial y
ProtecciónAmbiental, PEMEX, México.
CONCLUSIONES Y/O ACTIVIDADES DE
INVESTIGACIÓN SUGERIDAS

• Explique dos casos reales de Técnicas Físico Químicas de


descontaminación por lavado de suelos por metales pesados
en EEUU.
• Explique dos casos reales de Técnicas de descontaminación
por lavado de suelos por metales pesados en Rusia.
• Explique dos casos reales de Técnicas de descontaminación
por lavado de suelos in situ por metales pesados en Japón.
• Explique dos casos reales de Técnicas de descontaminación
por oxidación-reducción de suelos in situ por metales pesados
en USA.
• Explique dos casos reales de Técnicas de descontaminación
de suelos por desorción térmica en Australia.
GRACIAS

También podría gustarte