TAMI
TAMI
INFORME DE PRÁCTICAS
PREPROFESIONALES
Docente asesor:
Ing. M. Sc. Yuli Anabel Chávez Juanito
Chota – Perú
2021
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
RESUMEN
El resumen indica en forma objetiva, clara, breve y simple el contenido del informe
de prácticas preprofesionales (máximo 250 palabras).
.
I. INTRODUCCIÓN
La introducción explicará de forma clara y concreta la estructura del informe.
Además, en esta sección se presentará la importancia y justificación de las prácticas
acorde a las competencias del estudiante como futuro Ingeniero Forestal y Ambiental.
II. OBJETIVOS
Un objetivo general y los demás específicos, en función de los metas/objetivos
propuestos (en referencia al Plan de prácticas preprofesionales).
Ruc: 20220499767
III.3. Misión
Representar al pueblo, promover la adecuada prestación de los servicios públicos
locales, fomentar el desarrollo, bienestar y armonía del pueblo.
III.4. Visión
Hacer una ciudad prospera, moderna, descentralizada y pacífica, incentivar la práctica
de valores, deberes y derechos ciudadanos, y así brindar mayor calidad de servicio orientada
a mejorar los niveles de vida de nuestros ciudadanos, e incentivar a la creación de industrias.
III.5. Funciones
La Municipalidad Provincial de Chota, ejerce con sujeción al ordenamiento jurídico
establecido por la Constitución Política del Perú, Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N°
27972 Ley Orgánica Del Municipalidades, 2012, p. 12).
IV.2. Clasificación
a. Viveros permanentes
b. Viveros temporales
Los viveros temporales o comunales son establecidos por periodos cortos,
generalmente cerca de los lugares de plantación; son viveros de apoyo, de adaptación o para
la producción de plantaciones en pequeñas cantidades; estos constan de estructuras sencillas y
el costo de la instalación y el mantenimiento es bajo, generalmente se montan con materiales
de la zona; normalmente satisfacen la demanda de un proyecto específico, que tienen tiempo
de terminación; el tiempo de vida de estos viveros varían de 2 a 4 años.
a) Bolsas de polietileno:
Bolsas individuales de polietileno de sección circular ortogonal; las más utilizadas son
de color negro y tienen dimensiones, largo y ancho, de 10 x 20 cm y de 8 x 15 cm, lo que
representa volúmenes para el sustrato de 600 y 300 cm 3, respectivamente; en general, su uso
IV.9. Repique
Consiste en trasplantar las plantitas de los almácigos a las bolsas de polietileno llenas
de sustrato; el momento oportuno del repique, para algunas especies es al mes de realizado la
siembra de semillas o también cuando la plantita cuente con dos hojas verdaderas y para
semillas grandes el repique se realiza cuando la plantita cuenta con 4 hojas verdaderas o 10
centímetros de altura; teniendo en cuenta que el repicado se recomienda realizarlo en días
nublados, por las mañanas o tardes, para proceder a ello, previamente se realiza un riego a las
camas de almacigo para que suelte el sustrato las raíces sin producir daños a las mismas así
IV.10. Fertilización
Es la combinación de dos o más sustancias que, incorporada al suelo o aplicada sobre
la parte aérea de los vegetales, que pueden ser fertilizantes nitrogenados, fosforados o
potásicos la cual suministra el o los elementos que estos requieren para su nutrición,
estimulando su crecimiento y aumentando su producción (MINAGRO, 2018, pp. 25–26).
b. Deshierbo
Durante la permanencia de las semillas en las camas de almácigos hasta la
germinación de estos y durante el crecimiento de las plantitas en las camas de
repique, se da la presencia de plantas invasoras que compiten por los nutrientes y
por agua con el plantón deseado, por lo que se debe eliminar esta maleza en forma
oportuna, no esperar que se desarrolle mucho ya que ello origina que sus raíces se
entrecrucen con las de la planta y al ser extraídas dañen las raíces (Oliva et al.,
2014, p. 16).
V. ACTIVIDADES REALIZADAS
Descripción de las actividades realizadas en cada una de las áreas.
1
Neyber Yoner Estela Tamay
0
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
condiciones adecuadas para el enfilado de bolsas. Esta actividad se realizó con la ayuda de
herramientas como palana y carretilla para el traslado de los montículos a un lugar adecuado.
1
Neyber Yoner Estela Tamay
1
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
Tabla 1
Preparación de sustrato
Pinus patula 5 -
Eucalyptus globulus 5 1
Alnus acuminata 5 1
Procedimiento
1
Neyber Yoner Estela Tamay
2
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
Tabla 2
Especie Meta de
% de
plantaciones Contenedores pretratamiento
N. común N. científico germinación
a propagar
Remojo en
Pino Pinus patula 100 000 Bolsa (4”x7”) agua por 24 88 %
horas
Remojo en
93 %
15 000 Bolsa (4”x7”) agua por 24
Eucalyptus horas
Eucalipto
globulus Remojo en
15 000 Tubetes agua por 24 92 %
horas
hacia las camas de repique (bolsas llenas de sustrato), para se utilizó un repicador de madera,
el orificio se realizó en la parte central de la bolsa, a continuación se procedió a extraer las
plántulas de las camas de repique con el mayor cuidado de tal manera que no se rompa la
raíz, las plantas a repicar deben de estar de 5 a 8 cm de altura; las mismas que fueron
colocadas en un recipiente con agua para evitar su deshidratación para luego ser repicadas,
las plántulas mal formadas, débiles o enfermas fueron eliminadas, la plántula debe de estar
bien posicionada tanto la raíz como la parte aérea la cual es rellenada con sustrato, culminado
el repique se realizó el riego y se cubre con una malla rachel.
Tabla 3
Fumigación de especies forestales
1
Neyber Yoner Estela Tamay
4
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
VI.7.2. Deshierbo
El deshierbo se realizó en plantones forestales y frutales (pino, eucalipto, aliso,
naranja, palta, berenjena) de manera manual y periódicamente de acuerdo con lo requerido,
extrayendo todo tipo de malezas que crecen junto a los plantones, la cual generan
competencia por espacio, agua y nutrientes, la cual genera limitaciones en su crecimiento; tal
como menciona Herrera, (2019), que el deshierbo es importante para que la plántula no pelee
por suelo, agua y nutrientes y para que su desarrollo y crecimiento sea favorable (p. 127)
VII. CONCLUSIONES
Emitir un juicio de apreciación en función al cumplimiento de los objetivos.
VIII. RECOMENDACIONES
Describir aspectos productivos, administrativos, comerciales, entre otros, útiles
para la institución o empresa, o relevantes que pueden ser mejorados o tomarse como
referente para una investigación posterior.
1
Neyber Yoner Estela Tamay
5
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales
IX. BIBLIOGRÁFICAS
X. ANEXOS
Aspectos a considerar
- Papel bond A4.
- Espacio interlineal 1.15
- Márgenes: izquierdo, derecho, superior e inferior 2,54 cm
- Numeración en la parte inferior derecha.
- Espiralado color verde lima.
- Tipo y tamaño de letra: Times New Roman a 12 puntos.
- El interlineado: debe ser 1.15 en todo el texto, esto incluye notas a pie, citas,
listas de referencias, tablas y figuras.
- La sangría y los caracteres especiales como las letras acentuadas, signos
matemáticos, símbolos, letras griegas deben hacerse con las funciones de tu
procesador de texto, por ejemplo Word.
- El estilo de alineado debe ser justificado. Evitar cortar palabras con guiones
- Los márgenes deben ser todos uniformes, de 2,54 cm.
- Las páginas preliminares como acta, dedicatoria, agradecimiento, e índice se
debe colocar luego de la portada y antes del resumen.
1
Neyber Yoner Estela Tamay
6