0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas

TAMI

El documento presenta el informe de prácticas preprofesionales realizadas en la Municipalidad Provincial de Chota. Describe los aspectos generales de la institución como su misión, visión y funciones. También incluye una revisión de literatura sobre viveros forestales temporales y su importancia para la producción de plantas de calidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas

TAMI

El documento presenta el informe de prácticas preprofesionales realizadas en la Municipalidad Provincial de Chota. Describe los aspectos generales de la institución como su misión, visión y funciones. También incluye una revisión de literatura sobre viveros forestales temporales y su importancia para la producción de plantas de calidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Universidad Nacional Autónoma de Chota

Facultad de Ciencias Agrarias


Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y
Ambiental

INFORME DE PRÁCTICAS
PREPROFESIONALES

Institución: Municipalidad Provincial de Chota


Área (s):
Practicante:
Estela Tamay Neyber Yoner

Docente asesor:
Ing. M. Sc. Yuli Anabel Chávez Juanito

Chota – Perú
2021
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE INFORME DE PRÁCTICAS


PREPROFESIONALES

Neyber Yoner Estela Tamay 2


Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

ÍNDICE

Neyber Yoner Estela Tamay 3


Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

RESUMEN

El resumen indica en forma objetiva, clara, breve y simple el contenido del informe
de prácticas preprofesionales (máximo 250 palabras).
.

Neyber Yoner Estela Tamay 4


Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

I. INTRODUCCIÓN
La introducción explicará de forma clara y concreta la estructura del informe.
Además, en esta sección se presentará la importancia y justificación de las prácticas
acorde a las competencias del estudiante como futuro Ingeniero Forestal y Ambiental.

II. OBJETIVOS
Un objetivo general y los demás específicos, en función de los metas/objetivos
propuestos (en referencia al Plan de prácticas preprofesionales).

II.1. Objetivo general

III. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN


Se debe indicar el nombre de la empresa o institución (razón social o personería
jurídica), sector al que pertenece, estructura de la organización y funciones, visión,
misión, reseña, ubicación geográfica, entre otros aspectos relevantes.

Los aspectos generales de la institución donde desarrollado mis practicas


preprofesionales fueron extraídos del portal de la Municipalidad Provincial de Chota
(Municipalidad Provincial de Chota (MPCH), 2021).

III.1. Datos generales de la institución


Razón social: Municipalidad Provincial de Chota.

Ruc: 20220499767

Ubicación: Jirón Anaximandro Vega N° 409.

Teléfono de la institución: 076 351972/351821

Correo Electrónico: [email protected] / [email protected]

III.2. Reseña histórica

El ámbito territorial está conformado por 19 Distritos de la Provincia de Chota; lo


cual cuenta con una extensión territorial de 3 795,10 km 2 y una población de 160 447
habitantes, destacando los principales cultivos como papa, olluco, oca, arveja, cebada, haba,
maíz, lenteja, quinua, tomate, trigo, yuca, zanahoria, zapallo y frutales como piña, palta,
naranja, granadilla, míspero, y berenjena.

Neyber Yoner Estela Tamay 5


Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

III.3. Misión
Representar al pueblo, promover la adecuada prestación de los servicios públicos
locales, fomentar el desarrollo, bienestar y armonía del pueblo.

III.4. Visión
Hacer una ciudad prospera, moderna, descentralizada y pacífica, incentivar la práctica
de valores, deberes y derechos ciudadanos, y así brindar mayor calidad de servicio orientada
a mejorar los niveles de vida de nuestros ciudadanos, e incentivar a la creación de industrias.

III.5. Funciones
La Municipalidad Provincial de Chota, ejerce con sujeción al ordenamiento jurídico
establecido por la Constitución Política del Perú, Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N°
27972 Ley Orgánica Del Municipalidades, 2012, p. 12).

- Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto


Participativo.
- Aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo institucional y el programa de
inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y sus
Presupuestos Participativos.
- Aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento del gobierno local.
- Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique
las áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas de protección o de seguridad por
riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental declaradas
conforme a ley.
- Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de
Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y
demás planes específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial.
- Aprobar el Plan de Desarrollo de Capacidades.
- Aprobar el sistema de gestión ambiental local y sus instrumentos, en concordancia
con el sistema de gestión ambiental nacional y regional.
- Aprobar, modificar o derogar las ordenanzas y dejar sin efecto los acuerdos.
- Crear, modificar, suprimir o exonerar de contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y
derechos, conforme a ley.
- Autorizar los viajes al exterior del país que, en comisión de servicios o representación
de la municipalidad, realicen el alcalde, los regidores, el gerente municipal y
cualquier otro funcionario.
- Aprobar por ordenanza el reglamento del concejo municipal.

Neyber Yoner Estela Tamay 6


Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

- Aprobar los proyectos de ley que en materia de su competencia sean propuestos al


Congreso de la República.
- Aprobar normas que garanticen una efectiva participación vecinal.
- Constituir comisiones ordinarias y especiales, conforme a su reglamento.
- Aprobar el presupuesto anual y sus modificaciones dentro de los plazos señalados por
ley, bajo responsabilidad.

IV. REVISIÓN DE LITERATURA

IV.1. Viveros forestales

Los viveros forestales son lugares destinados a la reproducción de árboles con


diversos fines, en donde su principal misión es obtener plantas de calidad, que garanticen una
buena supervivencia y crecimiento en el lugar donde se establezcan en forma definitiva

IV.2. Clasificación

a. Viveros permanentes

Son viveros permanentes cuando se establecen por un tiempo indefinido y, por lo


tanto, necesitan de una infraestructura formal como invernaderos, camas de germinación, un
sistema de riego, almacén, área de servicios a los trabajadores, parqueos, etc., equipos y un
plan de producción y manejo. Algunos de estos viveros alcanzan dimensiones muy grandes,
con altos niveles de tecnificación y altos costos para su mantenimiento y manejo iniciales.

b. Viveros temporales
Los viveros temporales o comunales son establecidos por periodos cortos,
generalmente cerca de los lugares de plantación; son viveros de apoyo, de adaptación o para
la producción de plantaciones en pequeñas cantidades; estos constan de estructuras sencillas y
el costo de la instalación y el mantenimiento es bajo, generalmente se montan con materiales
de la zona; normalmente satisfacen la demanda de un proyecto específico, que tienen tiempo
de terminación; el tiempo de vida de estos viveros varían de 2 a 4 años.

IV.3. Importancia de un vivero forestal


Según Oliva et al., (2014), mencionan que el establecimiento de un vivero forestal es
de gran importancia ya que puede producir múltiples beneficios como (p. 9).

Neyber Yoner Estela Tamay 7


Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

- Se evita depender de otros


- Los costos de producción son bajos
- Las plantaciones sufren menos daños al plantarlos cerca del lugar de producción
- Producción de especies deseadas
- Se produce la cantidad deseada
- Se controla la calidad del material a plantar
- Es un negocio muy rentable si está bien planificado
- Se contribuye a mejorar el ambiente con los programas de reforestación

IV.4. Camas de repique.


Son las que reciben a las plantas producidas en las camas de almacigo, para nuestro
caso las camas de repique acogen a las bolsas de polietileno llenas de sustrato, las que
recepcionan a las plantitas. Esta actividad de preferencia debe realizarse en horas de la tarde o
cuando no exista mucha intensidad solar (Oliva et al., 2014, p. 12).

IV.5. Preparación del sustrato


Los componentes que forman el sustrato son zarandeados por componente en forma
separada, para extraer o eliminar las piedras y/o elementos ajenos al componente; se procede
a la mezcla de los componentes zarandeados cuyas proporciones se encuentran en función a
la necesidad del sustrato, las proporciones más usadas son 3:2:1 (tierra negra, arena y materia
orgánica o abono respectivamente); la desinfección del sustrato es indispensable para
eliminar huevos y larvas de insectos, matar gusanos, prevenir ataque de hongos y eliminar
semillas de malezas, utilizando diferentes medios, una de las más utilizadas es echar agua
hirviendo al sustrato, regando con lejía diluida en agua, o agregando otros productos
químicos (Oliva et al., 2014, p. 13).

IV.6. Tipos de envases


El tipo y tamaño del contenedor a emplear depende de diversos factores tales como el
tamaño de la semilla, tamaño final de la planta, condiciones ambientales del sitio de
plantación, comportamiento de la raíz al medio de crecimiento; del volumen de raíces,
además de factores económicos como el precio del contenedor, disponibilidad y diseño de
contenedores, volumen de sustrato y del espacio disponible en el vivero (Quiroz et al., 2009,
p. 56).

a) Bolsas de polietileno:
Bolsas individuales de polietileno de sección circular ortogonal; las más utilizadas son
de color negro y tienen dimensiones, largo y ancho, de 10 x 20 cm y de 8 x 15 cm, lo que
representa volúmenes para el sustrato de 600 y 300 cm 3, respectivamente; en general, su uso

Neyber Yoner Estela Tamay 8


Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

ha disminuido debido al elevado costo de producción, al emplear altos volúmenes de sustrato


y un lento reordenamiento de las plantas; y a que las raíces tienden a formar un espiral, lo que
en algunos casos produce el secamiento de la planta, una vez que esta se establece en terreno

b) Tubetes insertados en bandejas:


corresponden a envases plásticos individuales de sección cuadrada cónica, los cuales
se insertan en bandejas o mallas de alambre, los volúmenes más utilizados fluctúan entre 80 y
300 cm3; los mismos que presentan facilidades para el reordenamiento de las plantas y son
reutilizables

IV.7. Llenado de bolsas


Esta actividad consiste en llenar las bolsas de polietileno con el sustrato formado,
labor realizada manualmente, este proceso consiste en llenar la bolsa con el sustrato poco a
poco, aplicando golpecitos a la bolsa contra el suelo, para que el sustrato se distribuya sin
dejar espacios vacíos, asegurando una buena distribución y lograr la rigidez deseada,
compactando la bolsa con la ayuda de una pequeña presión con los dedos, pero sin que esta
presión sea demasiado fuerte que la haga demasiado compacta, lo que originaría el
rompimiento de la bolsa durante el repique; finalmente se coloca el sustrato embolsado
ordenadamente en las camas (Oliva et al., 2014, p. 14).

IV.8. Siembra manual directa

consiste en colocar las semillas directamente en el contenedor con sustrato,


dependiendo de la viabilidad de la semilla, varia el número a depositar por envase,
normalmente entre una a dos por cavidad; previo a la siembra, se riegan los contenedores
hasta que se comprueba el humedecimiento completo del sustrato; como principio general se
considera una profundidad de siembra igual al doble del diámetro de la semilla; el orificio
donde esta se ubica se puede realizar con un objeto pequeño como un lápiz, o bien,
presionando levemente con el dedo anular; posteriormente, se tapa completamente el orificio
con el mismo sustrato

IV.9. Repique
Consiste en trasplantar las plantitas de los almácigos a las bolsas de polietileno llenas
de sustrato; el momento oportuno del repique, para algunas especies es al mes de realizado la
siembra de semillas o también cuando la plantita cuente con dos hojas verdaderas y para
semillas grandes el repique se realiza cuando la plantita cuenta con 4 hojas verdaderas o 10
centímetros de altura; teniendo en cuenta que el repicado se recomienda realizarlo en días
nublados, por las mañanas o tardes, para proceder a ello, previamente se realiza un riego a las
camas de almacigo para que suelte el sustrato las raíces sin producir daños a las mismas así

Neyber Yoner Estela Tamay 9


Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

como seleccionando y desechando las plantitas muy pequeñas, bifurcadas o defectuosas y


enfermas (Oliva et al., 2014, pp. 15–16).

IV.10. Fertilización
Es la combinación de dos o más sustancias que, incorporada al suelo o aplicada sobre
la parte aérea de los vegetales, que pueden ser fertilizantes nitrogenados, fosforados o
potásicos la cual suministra el o los elementos que estos requieren para su nutrición,
estimulando su crecimiento y aumentando su producción (MINAGRO, 2018, pp. 25–26).

IV.11. Labores culturales


a. Riego
Según Piñuela et al., (2013), nos mencionan que el riego se debe realizar de
una a dos veces al día, preferiblemente a primeras horas de la mañana o al
atardecer; el volumen de agua a aplicar por riego debe ser aproximadamente de 3 a
5 litros por cada metro cuadrado de semillero (p. 28).

b. Deshierbo
Durante la permanencia de las semillas en las camas de almácigos hasta la
germinación de estos y durante el crecimiento de las plantitas en las camas de
repique, se da la presencia de plantas invasoras que compiten por los nutrientes y
por agua con el plantón deseado, por lo que se debe eliminar esta maleza en forma
oportuna, no esperar que se desarrolle mucho ya que ello origina que sus raíces se
entrecrucen con las de la planta y al ser extraídas dañen las raíces (Oliva et al.,
2014, p. 16).

V. ACTIVIDADES REALIZADAS
Descripción de las actividades realizadas en cada una de las áreas.

V.1. Limpieza de túneles o camas de repique


Esta es la primera actividad que se realizó la cual consiste en una limpieza y
extracción de todo tipo de hierbas, tierra, bolsas de producciones anteriores y todo obstáculo
que se encuentre, de tal manera de que se acondicione en forma plana, dejando en

1
Neyber Yoner Estela Tamay
0
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

condiciones adecuadas para el enfilado de bolsas. Esta actividad se realizó con la ayuda de
herramientas como palana y carretilla para el traslado de los montículos a un lugar adecuado.

V.2. Preparación del sustrato


El sustrato que se utilizó para la producción de plantones del vivero de la
Municipalidad de Chota son específicamente tierra micorrizada y gallinaza en las siguientes
proporciones, para Alnus acuminata y Eucalyptus globulus en proporciones de 5:1 (5
carretilladas de tierra micorrizada: 1 quintal de 30 kg de gallinaza); y para Pinus patula como
sustrato se utilizó solamente tierra micorrizada.

V.3. Llenado de bolsas


Para la realización de esta actividad se utilizaron bolsas de 4*7*2 mm; el sustrato se
remojo ligeramente, esto para evitar el levantamiento de polvo al manipular; se acarreó el
sustrato en carretillas a la cama de repique, y se efectuó el llenado de una manera adecuada
tal que se puedan enfilar en las camas de repique sin ninguna dificultad.

V.4. Enfilado de bolsas


El enfilado se llevó a cabo en túneles o camas de repique de 16 mil y 18 mil bolsas de
capacidad; en donde se realizó de una manera sencilla en filas de 20 bolsas con la finalidad
de facilitar el conteo, siembra directa y repique; se utilizó 2 estacas para alinear una cuerda y
enfilar de una manera más precisa y ordenada.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Deben incluir cálculos, procedimientos, esquemas, formatos usados, actividades
de planeamiento, diseño, ejecución, supervisión, control, mantenimiento, entre otros.
VI.1. Limpieza de túneles o camas de repique
La limpieza se realizó en 10 túnele, quitándole todas las malezas, encontrándose en
mayor cantidad las herbáceas, bolsas de producción anterior y todo obstáculo presente en
ellos, dejándolas de forma plana, sin obstáculos para el llenado, enfilado y producción de
plantones de buena calidad.

La limpieza y acondicionamiento de las camas de repique o túneles es una labor de


gran importancia, esto nos permite desarrollar nuestras actividades sin ninguna dificultad;
además influye en la producción de plantones de calidad por el mismo hecho que se evita una
competencia por nutrientes y espacio con los plantones forestales.

1
Neyber Yoner Estela Tamay
1
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

VI.2. Preparación de sustrato


Para la preparación de sustrato se utilizó materiales como tierra micorrizada y
gallinaza, en proporciones detalladas en la tabla N° 01.

Tabla 1
Preparación de sustrato

Materiales Tierra Micorrizada Gallinaza

Especie (carretilladas) (quintal de 30 kg)

Pinus patula 5 -

Eucalyptus globulus 5 1

Alnus acuminata 5 1

Nota. En la tabla se muestra las proporciones de tierra micorrizada y gallinaza


utilizada para la preparación del sustrato en el vivero de la MPCH.

VI.3. Llenado de bolsas


El llenado de bolsas para la producción de pino, aliso y eucalipto fueron bolsas de
polietileno color negro con dimensiones 4 plg * 7 plg * 2 mm (largo*ancho*espesor). El
sustrato colocado en las bolsas debe ser presionado para que ocupe todos los espacios vacíos
con la finalidad de que no exista aire y dificulte su crecimiento. El rendimiento por
practicante fue de 400 bolsas/día aproximadamente en la cual dependerá de las habilidades de
uno mismo. Para (SEDAGRO, 2007), Es muy importante mantener un cierto grado de
compactación del sustrato, pues en exceso produce una reducción en la porosidad del drenaje,
por otro lado menciona que el rendimiento de llenado de bolsas para plantaciones forestales
es de 1000 bolsas por todo el día (pp. 31–32).

VI.4. Enfilado de bolsas


El enfilado se realizó en túneles de 16 000 y 18 000 bolsas de capacidad, donde se
colocó en filas de 20 bolas, se utilizó dos estacas en donde se amarro una cuerda para un
mayor orden y precisión lo que facilito el conteo y repique y deshierbo de las especies
forestales. Tal como lo menciona Herrera, (2019), un buen enfilado facilita el conteo de
plantas, deshierbes y la circulación del agua por inundación; y un mal enfilado puede traer
consigo deficiencias en el crecimiento de la planta, empozamiento y pudrición de raíces,
desintegración al momento de la remoción o transporte (p. 57).

Procedimiento

1
Neyber Yoner Estela Tamay
2
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

- Se coloco 2 estacas en cada extremo y se amarro una cuerda para su alineación


- Se colocó en forma vertical, evitando la perdida de sustrato
- Se coloco en filas de 20 bolsas, con la finalidad de facilitar el conteo y repique.
- No se debe presionar las bolsas unas con otras, evitando la compactación del sustrato

VI.5. Siembra directa o repique en pepa de Pinus patula y Eucaliptus globulus

El repique de Pinus patula y Eucaliptus globulus se realizó de manera directa, para el


caso de Pinus patula en bolsa y Eucaliptus globulus en bolsa y tubetes, previo pretratamiento
de las semillas, esto se realizó con la ayuda de un repicador en donde se colocaron de 2 a 3
semillas por cada bolsa o tubete posteriormente fue cubierto con el mismo sustrato. Tal como
sostiene SEDAGRO, (2007), para la siembra directa se colocan 3 o 4 semillas directamente
en las bolsas forestales o contenedores, ya con sustrato, cubriéndolas con finas capas de
tierra, además recomienda tapar con una malla fina hasta que la plántula germine y evitar que
la semilla sea comida por los pájaros, con esta técnica evitamos el transplante; sin embargo
aumenta el riesgo de pérdida por los pájaros y ratones (p. 66).

Tabla 2

Porcentaje de germinación, mediante siembre directa

Especie Meta de
% de
plantaciones Contenedores pretratamiento
N. común N. científico germinación
a propagar
Remojo en
Pino Pinus patula 100 000 Bolsa (4”x7”) agua por 24 88 %
horas
Remojo en
93 %
15 000 Bolsa (4”x7”) agua por 24
Eucalyptus horas
Eucalipto
globulus Remojo en
15 000 Tubetes agua por 24 92 %
horas

VI.5.1. Repique de Alnus acuminata


Se logro repicar 30 000 plántulas de aliso obteniendo un resultado de 98 % de
prendimiento. El repique consistió en transplantar las plántulas de las camas de almacigo
1
Neyber Yoner Estela Tamay
3
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

hacia las camas de repique (bolsas llenas de sustrato), para se utilizó un repicador de madera,
el orificio se realizó en la parte central de la bolsa, a continuación se procedió a extraer las
plántulas de las camas de repique con el mayor cuidado de tal manera que no se rompa la
raíz, las plantas a repicar deben de estar de 5 a 8 cm de altura; las mismas que fueron
colocadas en un recipiente con agua para evitar su deshidratación para luego ser repicadas,
las plántulas mal formadas, débiles o enfermas fueron eliminadas, la plántula debe de estar
bien posicionada tanto la raíz como la parte aérea la cual es rellenada con sustrato, culminado
el repique se realizó el riego y se cubre con una malla rachel.

VI.6. Fumigación con fertilizantes


La fumigación con fertilizantes (Humimaxx, Strong NPK 20-20-20) se realizó en las
primeras etapas de crecimiento del pino, aliso y eucalipto, la cual favorece su crecimiento
radicular y desarrollo de las plantas y para el control de enfermedades causadas por hongos
(chupadera fungosa “Rhizoctonia solani”) en el pino se aplicó Rhizolex®-T.

Tabla 3
Fumigación de especies forestales

Especie Dosis: (mililitros


Producto Uso
N. común N. científico producto/L agua)

Humimaxx 100 ml/20 L agua Desarrollo radicular


Alnus
Aliso Strong NPK Crecimiento y
acuminata 100 ml/20 L agua
20-20-20 desarrollo

Humimaxx 100 ml/20 L agua Desarrollo radicular


Eucalyptus
Eucalipto Strong NPK Crecimiento y
globulus 100 ml/20 L agua
20-20-20 desarrollo

Humimaxx 100 ml/20 L agua Desarrollo radicular


Pino Pinus patula
Rhizolex®-T 400 g/20 L agua Chupadera fungosa

Nota: dosis y usos de fungicida y fertilizantes aplicado en plantaciones de pino, aliso


y eucalipto.

VI.7. Labores culturales


VI.7.1. Riego
El riego se realizó por las mañanas o por las tardes, después del repique de pino,
eucalipto y aliso el riego se realizó interdiario, evitando su saturación y posteriormente se

1
Neyber Yoner Estela Tamay
4
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

realizó a los 3, 5, 10 y 15 días teniendo en consideración la edad, altura de los plantones


forestales y frutales, además considerando las condiciones ambientales; el riego se aplicó por
aspersión mediante microaspersores. En este sentido Herrera, (2019), afirma que los primeros
días del repicado, hasta que las plantas hayan prendido (aproximadamente de 10 a 15 días), la
frecuencia de riego será diaria con regadera, después del prendimiento, la frecuencia de riego
será espaciada a dos veces por semana durante un mes, para luego espaciarla a una vez por
semana; un exceso de agua es malo para la planta, ya que ocasiona la muerte por pudrición o
asfixia. poca cantidad de agua ocasiona que la planta no crezca bien o se sequen, la
frecuencia y cantidad de riego depende de la especie, período de desarrollo y condiciones del
clima (pp. 61–62).

VI.7.2. Deshierbo
El deshierbo se realizó en plantones forestales y frutales (pino, eucalipto, aliso,
naranja, palta, berenjena) de manera manual y periódicamente de acuerdo con lo requerido,
extrayendo todo tipo de malezas que crecen junto a los plantones, la cual generan
competencia por espacio, agua y nutrientes, la cual genera limitaciones en su crecimiento; tal
como menciona Herrera, (2019), que el deshierbo es importante para que la plántula no pelee
por suelo, agua y nutrientes y para que su desarrollo y crecimiento sea favorable (p. 127)

VI.8. Injertos de palta


Se logro injertar 500 plantones de palta, los patrones que se utilizaron fueron de la
variedad Zutano y las yemas o púas utilizadas fueron de la variedad hass y fuerte, las mismas
que fueron recolectadas de la Hacienda de Churucancha distrito de Lajas; el tipo de injerto
aplicado fue “injerto inglés o de lengüeta” logrando un prendimiento de 97 % en dichos
injertos.

VII. CONCLUSIONES
Emitir un juicio de apreciación en función al cumplimiento de los objetivos.

VIII. RECOMENDACIONES
Describir aspectos productivos, administrativos, comerciales, entre otros, útiles
para la institución o empresa, o relevantes que pueden ser mejorados o tomarse como
referente para una investigación posterior.

1
Neyber Yoner Estela Tamay
5
Universidad Nacional Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y Ambiental
Autónoma de Chota Informe de prácticas preprofesionales

IX. BIBLIOGRÁFICAS

X. ANEXOS

Aspectos a considerar
- Papel bond A4.
- Espacio interlineal 1.15
- Márgenes: izquierdo, derecho, superior e inferior 2,54 cm
- Numeración en la parte inferior derecha.
- Espiralado color verde lima.
- Tipo y tamaño de letra: Times New Roman a 12 puntos.
- El interlineado: debe ser 1.15 en todo el texto, esto incluye notas a pie, citas,
listas de referencias, tablas y figuras.
- La sangría y los caracteres especiales como las letras acentuadas, signos
matemáticos, símbolos, letras griegas deben hacerse con las funciones de tu
procesador de texto, por ejemplo Word.
- El estilo de alineado debe ser justificado. Evitar cortar palabras con guiones
- Los márgenes deben ser todos uniformes, de 2,54 cm.
- Las páginas preliminares como acta, dedicatoria, agradecimiento, e índice se
debe colocar luego de la portada y antes del resumen.

Imagen 1: Limpieza de túneles

Imagen 2: Preparación de sustrato

1
Neyber Yoner Estela Tamay
6

También podría gustarte