TESIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

Es c ue la d e Pe rio d is m o C a rlo s Se p tié n Ga rc ía

Reconocimiento de validez oficial de estudios: acuerdo SEP


núm. 8166, 2/VII/1976

QUE SUENEN PARCHES Y METALES


HISTORIA DEL TOREO A PIE

GRAN REPORTAJE

Para obtener el título de

LICENCIADO EN PERIODISMO

Present an

GABRIELA ALBARRÁN M ORA

JOSÉ DE JESÚS CASTILLO QUIROZ

Asesor: Lourdes Paz Mejia


Catedrática del área de prensa

México, D.F. 2010


A MIS PADRES LEONOR Y
SERGIO
Por ser mi inspiración cada
día de mi vida, por enseñarme
a luchar por mis sueños y a
levantarme con dignidad de
los errores y por guiarme
siempre por el camino de la
rectitud, honestidad y
humildad.
Por cada consejo que me han
brindado, y por darme la
oportunidad de tomar mi
propio camino pero sin
abandonarme.
Mi amor y gratitud eterna
hacia ustedes.

A MI HERMANA ANA
Gracias por ser mi ejemplo de
superación, por cada sueño
que hemos compartido, por
ser mi cómplice en juegos,
ilusiones y compañía durante
toda mi vida. Por cada vez
que me has cuidado y
protegido. Siempre contarás
conmigo.

EN MEMORIA DE MIS
ABUELOS
Amelia, Francisco, Ana y
Santiago, los seres que me
enseñaron la responsabilidad
del trabajo, la importancia de
la familia, lo necesario de la
humildad y la satisfacción de
ayudar. Mi corazón lleva su
recuerdo y el amor que me
brindaron con cada abrazo y
bendición. Gracias
A MIS ABUELOS ENRIQUE
Y LEONOR
Por sus consejos, por
permitirme aprender a su
lado, por sus sonrisas y por
preocuparse siempre por mí.
Por cada recuerdo que han
provocado en mi mente y
corazón. Gracias.

A MI ABUELA LUZ
Gracias por el apoyo que me
has brindado siempre, tus
consejos y tus siempre
buenos deseos.

A TODA MI FAMILIA
Cada uno de ustedes ha
marcado mi vida, gracias a
mis tíos y tías por su apoyo
incondicional, a mis primos
por ser aliados de aventuras y
a veces confidentes. Todos
tienen un lugar muy especial
en mi vida.

A LA FAMILIA CASTILLO
QUIROZ
Por recibirme en su familia
siempre con los brazos
abiertos, por los consejos que
me han dado y por permitirme
ser un integrante más.
Gracias
A JESUS
Gracias por inspirarme en
este proyecto, por los buenos
y malos momentos que éste
conllevó.
Por enseñarme que uno
puede lograr lo que quiera sin
importar los obstáculos que la
vida te ponga enfrente.
Por ser mi amigo, mi
confidente, inspiración,
cómplice y compañero no sólo
en este proyecto, también en
mis sueños e ilusiones.
Mi eterno agradecimiento,
cariño y admiración hacia ti.

A DIOS Y LA VIRGEN
Por darme la vida y poner en
mí camino obstáculos que me
hagan más fuerte, por
ayudarme a levantarme de
mis errores, por lo generosos
que han sido con mi familia y
con mi persona y sobre todo
por acompañarme en cada
paso que doy.

Para las personas que han


contribuido de alguna manera
en mi vida profesional y
personal.
A los que me han brindado
apoyo de manera
incondicional y desinteresada.
EN MEMORIA DE MI MAMÁ:
Porque sin importarte tu enfermedad
me pusiste el ejemplo de lo que son
las verdaderas ganas de triunfar y salir
adelante, nunca te diste por vencida y
jamás dejaste de luchar, tú siempre
estarás viva en mi mente y en mi
corazón.

A MI PAPÁ:
Gracias por ser mi mayor ejemplo
de honestidad y trabajo, por estar
siempre preocupado porque fuera
un hombre de bien para la sociedad
y por demostrarme el cariño que me
tienes, a tu forma, pero lo
demuestras, gracias y TE QUIERO.

CARLA Y JESUS:
Porque sin importar la distancia
siempre puedo sentir su apoyo y
preocupación incondicional,
siendo su único interés el que
pudiera llegar a dar el paso que
ahora estoy dando.

A MI HERMANA TERE:
Porque por cuestiones del destino
te tocó cuidarme y ver por mí,
sacrificando un poco tus intereses y
tu vida.
A MIS ABUELITOS:
A pesar de que ninguno de
ellos están conmigo, el
recuerdo de ser gente
trabajadora se queda en mis
pensamientos.

A MI MADRINA JOSEFINA:
Por tu inquietud semana con
semana, y porque siempre
escuche de tus labios un “si hijo
como no”.

A MI TIA MARTHA:
Por siempre estar al pendiente de mi y
nunca permitirme tener un momento de
ociosidad, el enseñarme que el único
beneficiado con mi preparación
profesional en un futuro sería yo.

A MI TIO FER:
Por enseñarme que el cariño de la
gente es la mejor inversión que se
puede hacer en la vida y por
repetirme sin cansancio que cuando
llegara mi turno al bat tendría que
batear de home run.

A GUS Y LIZ:
Por enseñarme como ganarme
el dinero con el sudor de mi
frente, por ser de los pocos que
nunca dejaron de confiar en mí.
A MIS TIOS MIGUEL Y CECI:
Por enseñarme el camino de la
rectitud y por siempre dibujar una
sonrisa en su rostro sin importar
las adversidades

FAMILIA ALBARRÁN MORA:


Por abrirme las puertas de su
casa y no importando que no
llevara en mis venas sangre de
estos dos apellidos siempre me
apoyaron y adoptaron como si
fuera de su familia, de la cual ya
me siento integrante

A TODOS MIS PRIMOS:


Por aquellos momentos que
vivimos juntos y que al
recordarlos nos reímos como
si ocurrieran en el momento;
por preocuparse y quererme
como a un hermano.

A MIS SOBRINOS:
Esos angelitos que con su
caritas me invitan a su mundo
donde no existen problemas:
Mariano por su nobleza, Max por
su deseos de siempre saber
más, Paulo por sus ganas de
nunca parar de jugar y Andreita
que con su sonrisa puede
derretir al carácter más fuerte.
A GABY:
Gracias por compartir este sueño conmigo,
por tenerme paciencia en mis arranque de
enojo, desesperación y tristeza; se que sin tu
ayuda hubiera sido muy difícil culminar este
gran reportaje.
Gracias por darme esa mano amiga que
siempre llega en el momento indicado, por
ser mi confidente, mi consejera y lo más
importante mi compañera en este largo
proceso que hoy lo vemos culminado con
este libro.

Sobre todo un profundo agradecimiento a Dios, que me permite


vivir esos dulces momentos de la vida, me da fortaleza para
levantarme de mis caídas, la serenidad de aceptar aquellas
cosas que no puedo entender, pero sobre todo gracias por poner
en mi existencia a todas las personas que antes mencioné.
Un agradecimiento especial a todos nuestros profesores de la Escuela de Periodismo
Carlos Septién García que nos brindaron sus valiosos conocimientos y por su constante
apoyo durante nuestra educación

Gracias a todos los profesionales que nos ayudaron a la realización en investigación de


este gran reportaje, en especial a:

Héctor Manuel Acevedo


Guillermo Amador Vargas
Rafael Báez
Marco Castilla
Eloy Cavazos
Leopoldo Díaz de León
Ignacio Garibay
Juan Antonio Hernández
Heriberto Murrieta
Luis Ruiz Quiroz
Héctor Hugo Quispe
Índice

Bienvenidos a la fiesta 1

Un arte con historia

- Los primeros pases 6


- México se mete a los ruedos 10
- Narrando e informando las hazañas taurinas 15
- México habla de toros 17
-Apasionados e informadores nacionales 20

El protagonista con astas

-La historia del ejemplar 23


-Sus primero años 25
- Como padre e hijo, la relación entre toro y ganadero 26
-Características del toro 27

Recintos taurinos

-Cosos con Historia 32


-Características de las plazas de toros 33
-El Cartel 36
-Pasodoble. Música 100 por ciento taurina 39
-Una monumental muy mexicana 41
-La máxima autoridad 44
-Actividades del Juez de Plaza 46
-Alguacilillo 50
-Monosabios 51
-Mulilleros 52
Página |2

El protagonista del tendido

-De villamelón a experto 55


- Afición con nombre, “Porra Libre” 56
-Gota a gota se llena la Bota 60
-Conservación de la Bota 63
-El “Otro Cartel” 64

El protagonista con muleta y capote

-Comenzando el sueño 68
-La ayuda que nunca sobra. Supersticiones 71
-La elegancia hecha traje 74
-La mano derecha: El Apoderado 78
-Una familia llamada Cuadrilla 79

El gran final

-Las suertes del torero 82


-El brindis 88
-El toque final. La estocada 90
-Reconocimientos al toro 93
-Premios otorgados al torero 94

Por la puerta grande 97

Bibliografía
Página |1

Bienvenidos a la fiesta

La tarde casi se ha ido, el reloj de la plaza anuncia las 18:35 hrs., al mismo
tiempo que se anuncia el último toro del festejo, del cual no se espera mucho,
por como salieron los astados anteriores de la ganadería de Garfias.

El “Monosabio” sale con el cartel que anuncia al animal, su nombre es


“Copito” con 556 kilos sobre su lomo.

“Copito”, está a punto de salir al ruedo, con más bravía que los toros que
han salido este día. Los tres toreros han probado ya su suerte; sin embargo,
ninguno ha logrado sacar un ole al público, el viento sopla como hace mucho
no lo hacía en una tarde torera.

En las barreras, ya no se distingue cuáles son las de sol y cuáles las de


sombra, la luna empieza a brillar encima de cada uno de los aficionados que
quedan en el coso.

Algunos han comenzado a dejar sus lugares, todos por supuesto


decepcionados de tan mala corrida que se ha brindado, no obstante, otros
mantienen la esperanza en Sergio Carlos que está a unos minutos de
enfrentarse a su segundo toro, y que está buscando colocarse en el gusto de la
gente, después de tres años de arduos intentos.

Pone un pie sobre el ruedo, camina erguido con tal firmeza y porte que
incluso él se desconoce, porta su traje rojo obispo con pasamanería en oro,
que alumbra el redondel con los reflejos de las lámparas de la plaza. Camina
hacia el centro del ruedo y ahí decide, como pocos, hincarse para recibir al toro
a “Portagallola”, y por primera vez en sus años de matador ha cambiado el
miedo por la valentía.

Sus ojos color miel están fijos en la puerta de toriles, cuando “Copito”, un
toro cornidelantero sale con gran velocidad, Sergio Carlos no se mueve ni un
Página |2

centímetro y con la mirada atónita de los aficionados sorprendidos y


emocionados logra hacer su primer pase.

Hace varios pases, al mismo tiempo que la gente vuelve a internarse por
mirar, ya no importa el frío ni el molesto viento, un subalterno de su cuadrilla, le
pide permiso para poder hacerle el quite al toro y llevarlo, el matador
quitándose la montera y con un gesto de aprobación le dice, “Venga”.

Con una de prominentes Chicuelinas, lleva al toro, hasta los terrenos del
tercer tercio, en donde ya los espera el picador, Hermilo Albarrán, que con un
solo puyazo frena el andar del burel.

Quitándose la montera y con una mirada de respeto el matador mira


hacia el palco del juez de plaza para pedirle el cambio de tercio, considerando
que este puyazo fue más que suficiente.

El subalterno Enrique Aníbal, sale al ruedo, pero el público con una gran
rechifla le pide a Sergio Carlos que él sea quien ponga las banderillas a este
burel que promete tanto.

Sergio Carlos, le habla a su subalterno para pedirle las banderillas, las


toma y se dirige al centro del ruedo, en donde hace una especia de ritual, para
llamar la atención de “Copito”.

El toro se arranca, Sergio lo espera y haciendo un quite de adentro hacia


afuera logra dejar el primer par de banderillas en todo lo alto. El público
responde con un ¡ole! que parece tirar la Plaza de Toros México.

El matador pide el segundo par a su apoderado, se va hacia la barrera y


ve a un mujer de nombre Leonor a quien le dedica estas palabras ”Señorita
este par de banderillas se las dedico por todos los momentos de gloria que ha
estado a mi lado, y que siempre me ha cuidado como cuida una madre a su
hijo”.
Página |3

Después de decir esto, el torero, convertido ahora en banderillero, se


despega únicamente tres pasos de la barrera en donde espera que “Copito” se
arranque, pega un salto que parece llegar al cielo y el toro acude al encuentro,
con un quite excepcional y a una mano Sergio Carlos pone un par de Califa
que hace que los espectadores brinquen de su asiento para ovacionar al
pedazo de torero.

Ya por último Sergio va nuevamente al centro del ruedo en donde dedica


unas palabras al cielo “Van por ti, que me has cuidado desde allá arriba y que
nunca has permitido que me pase nada”.

Ve al toro, pero ahora con ayuda de sus rodillas rompe las banderillas, lo
que hace recordar el toreo de antaño en donde se ponían las puyas cortas,
empieza a girar de una forma muy torera sobre su eje, citando al toro, como el
burel no se arranca buscando pelea corre a éste y nuevamente en el quite,
“Carlitos” como le dicen algunos, pone este par de banderillas de forma corta.

El público efervescente se para de los tendidos, y grita; ¡Torero, Torero!,


pero no es lo único que se oye en la plaza, pues la orquesta acompaña este
coro, con unas merecidísimas golondrinas.

El tercer tercio ha llegado, el torero alza su mirada al palco de la


autoridad para pedir permiso, para empezar con su tercio con la muleta, es el
momento en donde la batalla se resume en toro y torero, toma la muleta y
empieza una tanda de lances para ver cómo responde el astado.

Con una sonrisa en la boca empieza una tandas de naturales que


parecería que fueran eternos, suertes que hace sin moverse un sólo centímetro
de su posición original.

Empiezan a caer los sombreros a la arena del ruedo, pero Sergio Carlos
quiere más, el diestro se va hacia las tablas, cita al toro de frente y cuando va
al capote, el torero empieza hacer la suerte del imposible, que acompaña con
Página |4

cinco trincherazos que pareciera que se detiene el tiempo cada vez que cita el
matador al toro.

El tiempo de 12 minutos después de pedir autorización al juez, como lo


marca el reglamento, casi llega a su fin, el diestro no se ha visto para nada
huraño en su toreo y mucho menos cuando llega la hora de brindar el toro,
pues el matador decide dedicárselo no a una persona, sino a todos los
presentes, ya que se lo dedica a los aficionados.

Este ritual lo hace en el centro de la plaza con un giro de 360 grados


sobre su eje que lo culmina aventando la montera a la arena con los machos
boca abajo, como lo marca la tradición de las supersticiones.

El matador, se va hacia las tablas y pide el estoque, se dirige hasta


donde está el toro y con una serie de derechazos coloca al toro para la suerte
suprema, las manitas delanteras del animal, están en el sitio exacto, ni un
centímetro más ni un centímetro menos, y los dos se arrancan al encuentro.

En ese momento pareciera que el tiempo se hubiera detenido, Sergio


Carlos comenzó a recordar cada parte de su infancia, de sus primeros
momentos de torero, de sus sueños cuando era niño y de cada momento de
lucha y esfuerzo que había dedicado en su vida para llegar hasta hoy.

El final de esta historia no sería lo mismo si no recordáramos las


historias detrás de un matador de toros, y no únicamente de él sino de todo lo
que gira a su alrededor.

A continuación, antes de llegar al final de nuestra historia, les


ayudaremos entender cada parte de la lidia y cada uno de los elementos que la
componen.

Pasaremos por la historia del toreo a pie en el mundo y México, y desde


cómo se prepara un torero en su infancia hasta el momento en que pone un pie
en la plaza como matador de toros.
Página |5

Antes de entrar de lleno al contenido es conveniente aclarar que sólo se


abordará el toreo a pie dejando de lado el “Rejoneo”, que es la lidia a caballo,
debido a que por la magnitud del tema sería necesaria una investigación
independiente, siendo el mismo caso “Antitaurismo” y “La Mujer en el Toreo”,
además de que no se delimitaría este gran reportaje.

Comencemos con la historia.


Página |6

Un arte con historia

Los primeros pases

El toreo, al igual que las diferentes actividades que caracterizan a cada pueblo,
tiene una gran cantidad de antecedentes que hacen de este fenómeno de la
tauromaquia sea un hecho interesante y con un valor inimaginable.

Y es que detrás de una faena existen no una, sino varias historias tanto
de personajes como de acontecimientos que se entrelazan para llegar a lo que
hoy conocemos como una corrida de toros, con todo y las variantes que ha
tenido con el avance de los años y con las costumbres de las nuevas
generaciones.

El toreo ha ocupado un lugar esencial en algunos países, siendo el


principal España, seguido por países como México, Argentina y Venezuela.

Y es que se dice que tiene un lugar en estos porque no sólo es una


forma de entretenimiento en esos países sino que forma parte de la cultura y
de su historia. Pero, ¿cómo es que surgió el gusto del hombre por enfrentarse
a estos animales salvajes, y qué lo ha hecho tan especial y parte de los
pueblos a nivel mundial?

Desde la edad de bronce se han hecho actividades similares al toreo,


para demostrar valentía antes los demás, a tal grado que en algunas tribus es
un acto indispensable para pasar de la niñez a la adultez1.

El verdadero inicio del toreo se dice que se dio en la antigua Roma


cuando los personajes más nobles se enfrentaban con Uros, que son una
especie de toros, y así mostraban su dote de cazadores ante los demás. Sin
embargo, el lugar donde se despuntó este fenómeno fue en España, donde
incluso hoy en día es uno de los principales atractivos de este país,

1
http://www.tauromaquia-malaga.org/
Página |7

Dios Mitra.

El toreo al igual que muchos hechos en el mundo ha tenido variaciones,


y en el caso de la fiesta brava ha sido la forma en que se enfrentan al toro. En
tiempos pasados el matador no se enfrentaba directamente con esta especie
sino que lo hacía a caballo, claro que en el ruedo estaban los esclavos para
guiar el toro hacia el caballo, y sólo ante la muerte de sus ayudantes o del
caballo del diestro bajaba al ruedo y sólo podía regresar al caballo hasta que
lograra terminar con la vida del toro.

Como mencionamos anteriormente España es el principal vocero de las


lidias, y se cree que fue en este lugar donde el primer rejoneador inicio esta
admirable profesión. Fue en el reinado de Alfonso VII donde se dio la primera
exhibición del rejoneo con el caballero Ruy o Rodrigo Díaz de Vivar mejor
conocido como el Cid Campeador. 2

Con esta acción de valor y bizarría de aquel hombre, se dio origen a un


nuevo espectáculo que con general aceptación vino a sustituir a otros en donde
los hombres de aquella época se enfrentaba a inofensivos cerdos en lugar de
toros.

Es aquí donde esta distracción toma fuerza en España y es adquirida


como una forma de celebración entre la nobleza, ya que estos usaban la fiesta
brava para sus celebraciones de victorias bélicas, patronímicos y fiestas.
2
Montes Francisco “Paquiro”, Tauromaquia completa, ed Turner El Equilibrista, España
1994,pág.19.
Página |8

Cuadro anónimo "Corrida de toros en Benavente en honor de Felipe el Hermoso", realizado en


1506.

Los moros de España fueron los primeros en utilizar sus capas como
instrumento de distracción durante la práctica de alancear a las reses. Durante
el siglo XVI evoluciona la tauromaquia hacia los encierros de varas en la que
participaba la realeza, incluso Carlos I de Inglaterra y su lugarteniente Lord
Buckingham lo hicieron durante su estancia en España, tan a su gusto que
repitieron luego la experiencia en su país, invitando a los embajadores de los
reinos de Francia y España.

A partir del siglo XVII comienzan a surgir nombres entre los toreros de a
pie por su estilo y valor, además de la simpatía que estos representaban por
ser parte del mismo pueblo y no de la nobleza, y es que a partir del reinado de
Felipe V los toros fueron considerados por los de la clase alta como una
actividad cruel, y de esto se aprovechó el pueblo para hacer dicha actividad
3
propia y no dejarla volver a la nobleza.

3
Montes Francisco “Paquiro”. Tauromaquia completa. ed Turner El Equilibrista, España
1994,pág.24.
Página |9

Es así como el toreo se vuelve parte de un pueblo y de una cultura, y


sobre todo es cuando comienza a tener un mayor auge no sólo en España sino
también otros países.

Al mismo tiempo, el gusto del público se inclina por los toreros a pie y, si
bien con extrañas variaciones, se va estableciendo a lo largo del siglo XVIII
todos los elementos de las corridas modernas, como son los picadores, las
banderillas y los capotes. De esta época son algunas de las primeras figuras
conocidas del toreo como "Costillares", Pepe Hillo y Pedro Romero.

Pero no es hasta la década 1910 a 1920 cuando llega lo mejor de las


lidias con la llamada Época Dorada de la tauromaquia, impulsada por grandes
nombres como Rafael González "Machaquito" o Ricardo Torres "Bombita", pero
especialmente por Juan Belmonte y José "Joselito".

A partir de ese momento las corridas se convierten en un fenómeno


mundial y surgen figuras como el famoso matador Manolete a quien la muerte
lo dejó sólo en una gran leyenda del toreo y quien dio paso a diestros como el
venezolano César Girón, Curro Girón, toreros como Paco Camino, El Viti y
Diego Puerta, Manuel Benitez “El Cordobés” y Palomo Linares.
(foto: www.elchofre.com)

Ya en los años ochentas y noventas esta actividad se convierte en algo


mucho más comercial al grado de haber corridas en lugares inimaginables
P á g i n a | 10

como Houston. Las grandes figuras de esos años maravillosos fueron José
Mari Manzanares, Pedro Gutiérrez Moya "El Niño de la Capea", Dámaso
González, Francisco Rivera "Paquirri", Antoñete y Juan Antonio Ruiz
"Espartaco".

Las nuevas figuras del toreo presentan gran diversidad en su estilo y


proyección, personalidades tan particulares como Enrique Ponce de toreo
clásico, Jesulín de Ubrique, Julián López "El Juli", Francisco Rivera Ordóñez,
Leonardo Benítez y Javier Conde llevan el toreo al siglo XXI y sobretodo lo
lleva de nuevo a una época llena de éxito y de figuras que sin duda alguna se
convertirán en grandes leyendas.

México se mete a los ruedos.

México es el país americano que tiene más afición taurina, además de ser el
segundo en contar con más número de plazas de toros en el mundo, después
de, por supuesto, España.

México conoció esta actividad por medio de los españoles, quienes


trajeron esa costumbre, y quienes además han sido parte fundamental de
nuestra historia, ya que después de la conquista hemos adquirido, adoptado o
mezclado varias de sus tradiciones.

Los mexicanos adquirieron el gusto por la fiesta de toros desde la


primera corrida celebrada en nuestro país en ocasión del regreso de Hernán
Cortés de las Hibueras el 24 de junio de 1526. Esa vez se lidiaron astados que
los españoles trajeron de la península ibérica.

En el año de 1552 se trajeron los primeros toros navarros (ejemplares


bravos, poco corpulentos y cornicortos) que aunque en España ese tipo de
ejemplares fueron eliminados, en nuestros país se siguen produciendo en
algunos lugares.
P á g i n a | 11

La primera ganadería de reses bravas la fundó Juan Gutiérrez


Altamirano, quien era primo de Cortés y quien fue quien formó la hacienda de
Atenco en el valle de Toluca.

Durante los siglos XVI y XVII se levantaron plazas de toros con carácter
provisional en distintos lugares de la Ciudad de México. Se construían de
madera y por ello eran desmontables al concluir los festejos

Referencia de toreros pagados se puede encontrar en las corridas


patrocinadas en 1769 y 1770, con toreros a caballo y a pie. Para ese año a
aparece lo que podría calificarse como primer intento de Reglamento Taurino
para la Ciudad de México.

“La primera plaza fija que se construye, llamada Real Plaza de toros de
San Pablo, se levanta el año 1788 y se inaugura el 24 de noviembre de 1788.

En 1821 un incendio la destruye y en su lugar se erige otra plaza, cuya


obra comenzó el 18 de enero de 1851. Fue inaugurada el 23 de noviembre de
ese año con el nombre de Plaza de toros del Paseo Nuevo.“

El Caballito de Carlos IV mostrando atrás la vista frontal de la fachada de la plaza de


4
toros del Paseo Nuevo tal como debió lucir en el segundo tercio del siglo XIX

De este modo es como las corridas de toros iban adquiriendo mucho


más fuerza y sobretodo más claridad y seriedad, ya que con esto se le estaba

4
www.mexicomaxico.org, Es posiblemente la única foto existente de esta plaza.
P á g i n a | 12

dando más realce e importancia como una costumbre ya arraigada en nuestro


país.

En este siglo las ganaderías iban en ascenso y entre las más


importantes se encontraban Cristobal de Trampa, el Salitre, Tepeyahualco,
Nopalapán, Queréndaro y Parangueo.

Es importante mencionar que el toreo llegó a ser tan importante, que en


varias ocasiones acompañó y fue de la mano de la historia de México, ya que
muchos personajes importantes de nuestra nación han sido participes de ella o
han estado en contra a tal grado de llegar a prohibirla.

Por ejemplo Miguel Hidalgo fue uno de los admiradores de esta fiesta, ya
que incluso tuvo su propia ganadería de toros de lidia llamada San Nicolás de
Peralta. Además de haber sido amigo de varios toreros de esa época, donde el
torero iba ganando terreno poco a poco.

Por otro lado estuvo la negativa del Benemérito de las Américas, Benito
Juárez, quien incluso al no tener gusto por la fiesta brava las prohibió el 28 de
noviembre de 1867. Incluso se mandó tirar la Plaza de toros del Paseo Nuevo
para que así no existiera ningún tipo de eventos de este tipo.

En el año de 1887 la ley que Juárez implantó fue abolida y con esto se
dio paso a la construcción de una nueva plaza, la de San Rafael, inaugurada el
20 de febrero de ese año y demolida en 1889.

Durante los siguientes años, el toreo mexicano fue creciendo cada vez
más y ganando más afición, sobretodo porque empezaron a surgir grandes
figuras, quienes dieron paso a una nueva etapa, que fue acompañada con la
construcción del Toreo.
P á g i n a | 13

Este inmueble fue inaugurado el 22 de septiembre de 1907, y fue


ubicado en la Colonia Condesa, “en esos casi 40 años actuaron en su redondel
todas las figuras tanto hispanas como mexicanas”5

Entre algunos de los personajes que actuaron en La Condesa se


encuentran Rodolfo Gaona, Ignacio Sánchez Mejía, Ernesto Pastor, Juan
Silveti, y Juan Luis de la Rosa

Cuando este lugar fue demolido, los seguidores no tuvieron pretextos


para no seguir yendo a ver a sus ídolos ya que prácticamente el Toreo fue
trasladado como tal al Toreo de Cuatro Caminos, donde se utilizaron el acero,
las sillas y corrales del recinto anterior.

Toreo de Cuatro Caminos.6

Fue abierto al público el 23 de noviembre de 1947 con un cartel en el


que participaron los matadores mexicanos Lorenzo Garza, Luis Castro "El
Soldado" con la alternativa de Jorge Medina, quienes en ese tiempo ya eran
grandes figuras.

5
Vazquez Legarreta Enrique. El toreo en la condesa, publicación Ola deportiva,
México, 2006, pág. 12.
6
opinionytoros.com
P á g i n a | 14

Por la importancia que llegó a tener esta plaza, muchos toreros


españoles llegaron a pisar el ruedo, entre ellos Antonio Fuentes y Antonio
Montes, pero también consolido a las mejores figuras de la historia del toreo en
México como Rodolfo Gaona, Fermín Espinosa "Armillita", Lorenzo Garza,
Jesús Solórzano, Alberto Balderas, Luis Castro "El Soldado", Silverio Pérez,
Carlos Arruza y Luis Procuna.

Cabe mencionar que esta plaza dejó de tener eventos taurinos en dos
ocasiones, la primera en el año de 1968, cuando se decidió que se pusiera
domo a la estructura para poderlo usar para otro tipo de espectáculos como el
boxeo, conciertos y hasta evento de basquetbol.

Fue utilizado nuevamente para una corrida en el año de 1994, sin


embargo ese mismo año los toreros se olvidaron nuevamente del lugar, hasta
el año de 1996, último año en que se utilizó como plaza de toros.

El inmueble fue derrumbado junto con años de historia en el año de


2008, para construir un centro comercial, llevándose con ello los mejores
momentos de toreros cómo Manolo Martínez ,Eloy Cavazos, José María
Manzanares, Manolo Arruza, Fermín Espinoza, Pepín Liria, Lorenzo Garza,
Luis Castro “El Soldado”, entre otros.

Afortunadamente a la par del Toreo de Cuatro Caminos también se


construyó la Monumental Plaza México, lugar del que hablaremos de una
manera más extensa más adelante, debido a su importancia no sólo en México
sino en todo el Mundo. Gracias a este lugar la Historia continuó aún sin el
Toreo de Cuatro Caminos. La México ha albergado a toreros de grandes tallas,
y de todas partes del mundo.
P á g i n a | 15

Callejón de la Monumental Plaza de Toros México. (Jesús Castillo)

En cuanto a las ganaderías las más cotizadas en este momento son las
de San Mateo; La Punta, Piedras Negras, Rancho Seco, Pastaje, Garfias y
Llaguno.

Hoy en el 2010 la fiesta brava está luchando por mantenerse dentro del
gusto de los mexicanos, y a pesar de las dificultades ha logrado seguir
adelante y cosechando cada domingo de su temporada nuevas historias del
mundo taurino.

Narrando e informando las hazañas taurinas

Los orígenes de lo que actualmente se conoce como prensa taurina se


remontan casi a los orígenes de la lengua española, que es difundida por la
imprenta.

En la especialidad taurina del género periodístico ha evolucionado la


forma y el nombre de los ejecutores. En un principio se daba una relación
escueta, pues era por cartas o escritos que se daban a conocer los
acontecimientos de los festejos, luego se llamó revisteros a los narradores
detallistas para satisfacer la curiosidad y sin compromiso del pensamiento del
autor.
P á g i n a | 16

Pero se podría decir que la historia del periodismo taurino como tal,
según José María de Cossio, empieza el 19 de de abril de 1556, asegurando
que es la primera noticia taurina más antigua, con relación de las fiestas
celebradas en Alcalá de Henares, España.7

Jose María de Cossio con Juan Belmonte. 8

A este hecho, las noticias taurinas tiene una continuidad con el reinado
de Felipe III, el cual empezó desde el 13 de septiembre de 1598.

Injustamente las notas taurinas, hasta el siglo XVI eran exclusivas para
los festejos que tenían vida en la realeza, tales como nacimientos, bautizos ,
bodas, etcétera, pero no es sino hasta el siglo XVII que estos escritos taurinos,
hablan también de los acontecimientos de la población en general.9

Todas estas noticias taurinas, salieron de forma espontánea, y hasta el


año de 1661, bajo el reinado de Felipe IV, que sale el periódico con información
taurina y éste ya con un título más o menos fijo, que contenían páginas
numeradas y seriadas llevaba el nombre de Gaceta Nueva, que surge como
fruto de la estrecha colaboración entre Juan José de Austria y Fabro
Bremundan, y se considera el antecedente histórico de la Gaceta de Madrid.

7
Cossío, J. M de. Los Toros. ed Tratado Técnico e Histórico, Madrid, T. II, 1947.
8
: portaltaurino.com
9
Gayangos, Pascual de. Del origen del Periodismo en España, Boletín Revista de la
Universidad de Madrid, T. I, núm. 10, 1869.
P á g i n a | 17

Por lo anterior, se puede decir que la especialización de la prensa


taurina, nace en el siglo XVII, después de estos tímidos intentos que daban
destellos en varias ocasiones, que es lo que le da vida a la crónica taurina
contemporánea, como género periodístico.

En mayo de 1784 apareció la primera noticia taurina en un periódico


generalista de nombre El Memorial Literario, que siguió prestándole atención a
lo taurino hasta 1791.

Ya para el silgo XVIII, para ser más exactos, el 20 de junio de 1793, en


el Diario de Madrid, nace la que podríamos llamar la primer crónica taurina
profesional que fue firmada por Un Curioso.10

Esta columna coincidía con el mismo año de la aparición de la primera,


la de Tauromaquia o arte de torear de Pepe-Hillo, de la que era autor, al
dictado de las opiniones del matador, José de la Tixera.

México habla de toros

“México.-…; los días primero, segundo, tercero y quarto, nono,


dezimo y vndezimo, se corrieron Toros en la Plaza del volador,
y fue cosa admirable ver aquellos días en el hermoso
ochavado, capaz, y bien trazado Circo, la vniformidad de las
pinturas , á imitación de los Jaspes , la vizarria de las galas, lo
lucido de los trajes, la braveza de los Toros, la destreza de los
lanzes, lo brioso de los Cavallos, lo airoso de los Ginetes, la
agilidad de los Galgos, la presteza de las liebres, la armonía de
los Clarines, el rumor de los Pretales, que todo formaba vn
espectáculo de tan grave , y numeroso concurso. Son las
carreras de Toros notables apetecidas de la Nacion Española,
y es, que lo lleva de suelo, pues su territorio, es en forma de
piel de Toro, por ser vno, y el mas celebre Reyno de los catorze

10
Kastner, A. La historia de la Prensa española desde 1500 a 1800, Gaceta de la Prensa
Española, año II, núm. 9, febrero 1943.
P á g i n a | 18

que, sin el Imperio Romano, contiene en sí la Europa, que


como esta tomó el nombre de la infanta Fenicia, á quien
disfrazado en Toro, llevó Jupiter á Creta, recibió el nombre la
afición”.11

Lo anterior es la primera reseña taurina que se encuentra en la Gaceta


número 61, publicada en el mes de diciembre de 1732, como parte de unas
narraciones breves que se hacían de las corridas de toros, en la Gaceta de
Sahagún Arévalo.

El arte de la Lidia es el nombre del primer periódico taurino en México,


que apareció el 9 de noviembre de 1884, pero desafortunadamente por la
prohibición de Benito Juárez a las corrida de toros, en la Ciudad de México,
este ejemplar dejó de producirse durante los años de 1892 y 1894.

Con la llegada de Porfirio Díaz al poder y después de 18 años de veto


para las lidias taurinas, el señor Julio Bonilla, pudo volver a publicar en el año
de 1903 el periódico, El Arte de la Lidia.12

Ya para finales del siglo XIX, se dio el mayor auge de diarios con corte
taurino, los cuales tenían su característica principal que los encabezados eran
de preparaciones utilizados durante la lidia, entre estos están, La Banderilla, La
Muleta y La Divisa , que salieron en el año de 1887, a estos periódicos los
acompañaron, El Estoque, que salió sólo un año después y para 1894 La
Puntilla.13

Ya para principios del siglo XX, se dio esta continuidad de apariciones


de semanarios y revistas dedicadas únicamente a la información taurina, por
ejemplo; El Látigo, que apareció en el año de 1900, siete años después, surgió
El Imparcial Taurino; en 1908 salió El Enano.

11
Bolio García, Salvador. El Periodismo Taurino en México, México, Publicación del Palacio del
Arte de Morelia, 1991, p. 13.
12
de la Serna Medina Daniel. Las prohibiciones de la fiesta de toros en el Distrito Federal,
México, Publicación de los Bibliófilos Taurinos de México, A. C.., Tomo I p. 6.
13
Madrazo de Labra Juan Antonio. La Crónica Taurina en México, Escuela de Periodismo
Carlos Septién García, 1993, p 19-20.
P á g i n a | 19

Después, hasta 1921, apareció El Universal Taurino, para 1938,


Multitudes, en 1950, El Ruedo de México, Revista Taurina, en 1965, y ya por
último en 1987, Toro, Sol y Fiesta.

Como se menciona en la tesis de Juan Antonio Labrada Madrazo, La


Crónica Taurina en México, merecen una mención especial dos publicaciones
taurinas que dejaron huella en la afición taurina: El Redondel, que salió en el
año de 1928, que se distinguió porque se publicaba los domingos, solamente
dos horas después de terminado el festejo, y ésta ya incluía la crónica de esa
tarde.

La otra publicación es La Lidia, que era un semanario taurino que


deleitaba a todos los aficionados, pues en sus páginas tenían artículos,
entrevistas, crónicas, fotografías y caricaturas de muy alto nivel.

La primera transmisión por radio de una corrida de toros, en el mundo,


se realizó el 7 de diciembre de 1924, tarde en el que alternaron Manuel
Jiménez “El Chicuelo” y Victoriano Roger Valencia II, con astados de Piedras
Negras, esta lidia fue ni más ni menos que en el recientemente desaparecido
Toreo de México y fue transmitida por la CVB, que posteriormente se convirtió
en la XEB, y se pudo escuchar con la voz del cronista y escritor, Enrique
Arzamendi.14

De la radio, pasamos a la televisión y la primera crónica taurina por este


medio de comunicación se celebró el 4 de octubre de 1946, en una novillada en
la que alternaron, Roberto Muñoz Lerdo, Saúl Guaso y José Ríos, dicha
transmisión se llevó a cabo en el Hotel Del Prado a donde asistieron siete mil
personas, y si algo pudiera faltar el anunciador taurino fue el señor Paco
Malgesto.15

14
Guillermo E. Padilla. Historia de la plaza El Toreo, México, Imprenta Monterrey, 1970, Tomo
I, p.327.
15
Teresa Díaz León y Josefina Hidalgo Vargas, Mínima difusión de la Crónica taurina en la
televisión mexicana, México, Escuela de Periodismo Carlos Septién García, 2000, p.118.
P á g i n a | 20

16
Paco Malgesto entrevistando a Manolete.

En la actualidad, la transmisión de las corridas de toros únicamente se


pasan por la televisión de paga, en el canal Unicable, y en frecuencia radial por
ABC Radio, en el 760 de Amplitud Modulada.

Y los programas de este corte, se limita a sólo dos programas para el


público, Toros y Toreros, por el canal 11 del Instituto Politécnico Nacional, esto
en televisión, y por radio Rincón Taurino, por la frecuencia del 730 de Amplitud
Modulada. Ambos programas manejan un contenido totalmente taurino, en
donde manejan los últimos acontecimientos de la actividad taurina.

Apasionados e informadores nacionales

En la historia del periodismo taurino, han existido sin duda alguna, grandes
exponentes de este género, e inclusive sería insuficiente el tiempo para poder
mencionar a todos, por lo que en este reportaje sólo mencionaremos algunos
que a nuestro parecer han dejado una huella imborrable en este apartado:

Aurelio Pérez Sánchez “Villamelon” (Heraldo de México y ESTO)


Adiel Armando Bolio. (Ovaciones)
Ángel Díaz de León. (Tv Azteca)
Alberto A. Bitar. (Semanario El Redondel)
Alfonso López. (IMER y Excélsior)

16
laaldeadetauro.blogspot.com
P á g i n a | 21

Alonso Sordo Noriega. (XEW)


Ana Mary Miñón (Radio Red)
Antonio Gómez.
Arrigo Coen Antiúa. (Excélsior))
Carlos Fernández Valdemoro “Pepe Alameda”. (XEBZ-AM,
continuó en XEW-AM y XEQ-AM y Telesistema Mexicano.)
Carlos Septién García “El Tío Carlos”. (El Universal)
Carlos Yarza (Unicable)
Curro Ortega. (ESTO)
Cutberto Pérez “Tapabocas”. (Ovaciones)
Dr. Alfonso Gaona (Empresario taurino)
Edgar Mendoza. (Radio Centro)
Ernesto Navarrete Salazar “Don Neto”. (ESTO y La Prensa)
Enrique Guarner (www.portaltaurino.com)
Federico Garibay Anaya. (La Jornada y Reforma)
Fernando Gamboa
Francisco Javier Lozada León.
Francisco Lazo (Organización Editorial Mexicana)
Francisco Morales. (Grupo Imagen y Excélsior)
Francisco Rubiales Calvo “Paco Malgesto”. (XEQ y Telesistema
Mexicano)
Francisco Terán. (Televisa y Unicable)
Francisco Prieto. (Reforma)
Gustavo Mares (Ovaciones)
Gabriela Torres Landa. (Estadio W y Reforma)
Guillermo Leal. (Unicable, Reforma, TDN y Estadio W)
Guillermo Salas Peyró (Radio Mil)
Heriberto Murrieta Cantú. (Unicable, Récord y Ovaciones)
Horacio Soto. (ESTO)
Jacobo Zabludovsky (El Redondel)
Jorge Murrieta Cantú. (Televisa y Unicable)
José Luis López. (Excélsior y portal esmas.com)
José Muñoz “El Negro”
José Ortiz y Ortiz “Don José”.
P á g i n a | 22

Juan Antonio de Labra Madrazo. (6toros6, Reforma y Radio


Fórmula)
Juan Antonio Hernández. (Tv Azteca, El Cartel)
Juan José Guerra. (Televisa)
Julio Téllez (Toros y toreros, Once tv)
Luis Hernández. (Televisa y TVC Deportes)
Luis Niño de Rivera. (Tv Azteca)
Luis Ramón Carazo Preciado. (Estadio W)
Luis Ruiz Quiroz. (Bibliófilos taurinos, ESTO, Ovaciones, Excélsior)
Manuel Horta. (Excélsior)
Miguel Ángel García. (ESTO)
Pablo Carrillo (Grupo Imagen)
Rafael Morales Alcocer “Clarinero”. (Radio Centro)
Rafael Solana Saucedo (Excélsior y El Universal)
Raúl Luna. (Reforma)
Ramón Garnabella. (Estadio W)
Renato Leduc. (Excélsior, Ovaciones y Esto)
Ricardo Colín “Flamenquillo”
Ricardo Torres. (Ovaciones, AyM Sport)
Horacio Soto Castro. 17 (ESTO)

17
León Díaz Teresa / Vargas Hidalgo Josefina. Mínima difusión de la Crónica taurina en la
televisión mexicana, México, Escuela de Periodismo Carlos Septién García, 2000, ps 133-134.
P á g i n a | 23

El protagonista con astas

La historia del ejemplar

Cada uno de los elementos de este tipo de celebración es importante sin


embargo, hay dos elementos que son elementales y siempre necesarios para
que la corrida no solamente salga bien sino para que se lleve a cabo.

Uno de ellos es el Toro, que no sólo es por el que se lleva a cabo todo el
evento sino que además la importancia es tal que son preparados con años de
antelación a una corrida.

Para poder entender por qué este animal tiene tanta importancia en esta
actividad debemos recorrer toda su vida, casi año a año de su alimentación, de
sus dueños, de los lugares, climas y enfermedades que ha tenido, hasta
debemos fijarnos en su ascendencia y en su tipo de anatomía, sus cuernos, su
piel, su bravura.

Toros de lidia (Jesús Castillo)

Todo en ellos se cuida, uno y cada elemento de su cuerpo y de su


esencia es única e indispensable para que sea un ejemplar capaz de brindar un
buen espectáculo y facilidades al torero para lucirse.

Pero debemos tener claro que justo el toro es el único animal que se
prestaría para ser parte de una corrida, y es que el animal fue elegido para esto
P á g i n a | 24

precisamente por algunas características que lo distinguen ante los demás y


que lo hacen único.

Hablar de la historia del animal es casi recorrer toda su existencia,


iniciando porque dependiendo de la edad del ejemplar se le conoce con
diferente nombre. Por ejemplo, al de un año se le llama añojo, hasta dos eral,
hasta tres novillo y a partir de ahí ya recibe el nombre de toro, al menos el
macho.18

El toro primitivo desciende del uro salvaje que habitaba en el centro de


Europa. Al transcurrir del tiempo el uro se transforma, en la Península Ibérica,
en el toro de lidia, al ser domado para el espectáculo de las corridas de toros,
cuando un arte singular, la tauromaquia o la ciencia de torear, aparece.

Sin embargo, es a partir del siglo XVIII cuando se asoman las


ganaderías organizadas para la producción del toro de lidia, constituyendo la
bravura la característica esencial del toro ibérico.

En México la primer ganadería que llegó de España, tiene una larga


historia, pues no había pasado ni 20 años de la conquista cuando un primo de
Hernán Cortes de nombre Juan Gutiérrez Altamirano importó la primera
ganadería de nombre Atenco, que todavía existe en el Valle de Toluca.19

Y como ya mencionamos, se ha elegido a este animal para el toreo es


por una serie de razones:

El toro en libertad es un animal pacífico, es herbívoro, vive en manadas


y mientras está en ellas su defensa del peligro es, como otros muchos grandes
herbívoros, la huida.

18
Rosete Jr Samuel. Manual del Villamelon, ed Industria Editorial Gráfica, enero del 2002, p 10
19
Caballero Antonio. A la sombra de la muerte, ed Turner El Equilibrista, España 1984 Pag
120.
P á g i n a | 25

Su forma de combatir es empujando con las testuces (no con los


cuernos) hasta que uno de ellos cede, esta característica es la que se
aprovecha en el toreo.

El toro es aislado de la manada y asustado, lo que le predispone para el


ataque, por esa razón el toro ataca por miedo y no por bravura.

El toro responde muy bien a los estímulos de movimiento lo cual es


aprovechado por los toreros para hacer que el animal se fije sólo en la capa
(que es móvil) y no en el torero, quien permanece inmóvil y es ese contraste lo
que le da cierta seguridad al torero.

Y como vimos ningún animal se apega tanto a estas características y


razones, es un animal que se presta en todas la circunstancias, pero ahora
veamos que no sólo bastan estas razones, ya que también depende de su
crecimiento y su vida que sea capaz de dar una buena faena.

Sus primeros años

La crianza de un toro viene desde sus genes, ya que se dice que del
progenitor macho hereda su trapío y de la progenitora sus características
agresivas.

Para distinguir qué toros y vacas son adecuadas para dar toros de lidia
se pone al semental que debe tener entre tres y seis años con una camada de
más de 20 vacas durante cuatro o cinco meses y siempre en la época de
primavera. Un buen semental llegará a cubrir hasta 70 vacas20.

Después de que nacen, los becerros son separados de sus madres y


son juntados con otros de la misma edad, y a partir de ese momento la
crianza del toro de lidia es cuando empieza a tomar más importancia, ya que
inicia la alimentación estricta.

20
Walter Johnsto., Introducción a la tauromaquia, ed Alianza Editorial, Madrid 2000
P á g i n a | 26

Esta consiste esencialmente en pasto, sin embargo, es complementado


con otros alimentos como las habas, avena y centeno.

La alimentación es muy importante ya que de ella obtienen una gran


cantidad de vitaminas, minerales y proteínas que por supuesto ayudan a que
tenga un mejor desempeño.

La soledad es importante en este animal, ya que durante sus primeros


cuatro años, el toro bravío se mantiene alejado del contacto humano,
manteniéndolo únicamente con machos de su misma especie.

Al vivir en el campo, tiene que recorrer longitudes más grandes, debido a


que vive en espacios más amplios y su cuerpo se ejercita más, actividad que
es esencial en el desarrollo de la fuerza física y muscular del animal.

Después de cumplir los cuatro años, el toro está listo para enfrentar por
fin las plazas de toros, las tientas y finalmente, la lidia.

Como padre e hijo, la relación entre toro y ganadero

No debemos de olvidar que el toro no sería tan perfecto para la lidia sin la
mano del ser humano, en este caso del ganadero, ya que es uno de los
elementos que hacen que el toro llegue a la corrida tal y como debe ser, con
bravura y con lo requisitos cubiertos al cien por cien.

Los primeros años el ganadero interviene al elegir a los ejemplares


adecuados para que de estos se adquieran los verdaderos toros de lidia y así
se rompe hasta cierto punto la naturaleza para dar un animal especial y único.

Para esta actividad se lleva a cabo la tienta, donde los toros son
sometidos a pruebas para determinar si son o no idóneos para reproducir la
especie.
P á g i n a | 27

Esta es una de las acciones más importantes, no sólo por la relación


directa con el toro sino por su cercanía a la lidia en general.

Una vez que se escogen los toros adecuados, se van creando más y
más toros de lidia, y el ganadero sigue al pie de la letra las instrucciones e
indicaciones para crear un buen ejemplar, y jamás se despega ya de sus
creaciones.

Ya con estos nuevos ejemplares existen dos pruebas finales, que es la


tienta para la lidia, que quiere decir que se pone a prueba el ejemplar para
calificarlo si sirve o no para ser lidiado en una plaza, esto es aprovechado por
torerillos que apenas empiezan para probar suertes frente a un toro de a de
veras y sentirse cerca de una gran tarde de fiesta brava.

La prueba final es el traslado a la plaza, que generalmente se hace con


24 horas de anticipación al evento, donde los ejemplares son transportados en
cajones fuertes y ventilados cargados en camiones

Este proceso tiene sus contras, ya que muchas veces el bovino puede
verse afectado a lo largo del viaje, siendo lo más afectado sus tobillos, ya que
se ejerce demasiada presión sobre ellos y de igual manera les llega a afectar el
movimiento brusco del camión.

Generalmente se trasladan entre siete y ocho toros dependiendo de las


necesidades de la corrida, ya que aunque sólo se lidian seis siempre habrá uno
o dos toros de reserva, por si en el transcurso del viaje, los días previos a la
corrida o en la corrida misma uno se ve afectado o no cumple los
requerimientos que exigen los reglamentos de las plazas.

Características del toro

Es importante para la corrida que los animales cumplan con ciertas


características para poder ser lidiados, ya sean por ley o por beneficio de la
P á g i n a | 28

fiesta, pues también entre los toros hay forma de distinguirlos, en el mayor de
los casos por su pelaje y su cornamenta.

El reglamento taurino publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal


el 21 de mayo de 1997 estipula que para que un toro pueda ser lidiado en una
plaza de primera categoría debe cumplir los siguientes requisitos:

I. Proceder de ganaderías integrantes de la Asociación Nacional de Criadores


de Toros de Lidia.

II. Haber cumplido cuatro años de edad, no pasar de seis y estar inscritas en el
Registro Obligatorio de Edades de los Astados.

III. Pesar como mínimo 450 kilos en pie a su llegada a la plaza, si ésta es de
primera categoría.

IV. Presentar las condiciones de trapío indispensables en el toro de lidia.

V. Tener sus astas íntegras y reunir las condiciones de sanidad necesarias


para ser lidiadas.

VI. No ostentar defectos de encornadura que les resten peligro o trapío.

Todos estos requisitos deberán ser comprobados a la luz del día por los
médicos veterinarios, el Juez de Plaza y el Inspector Autoridad. 21

Un buen conocedor de toros no solamente se fija en las características


conductuales de un ejemplar, sino que también sabe distinguirlo y reconocerlo
por sus características físicas, que es lo que los hace único y les brinda una
belleza especial.

21
Reglamento Taurino del Distrito Federal Art 36
P á g i n a | 29

Lo más visible es el pelaje, que puede variar desde negro azabache,


hasta colores blancos o muy claros cuando tienen un color uniforme, pasando
por: cárdenos, colorados, albardados, entre otros.

Negro Azabache Albardado

Cárdeno Colorado

Y aunque son más raros también hay mezclas de colores como los
chorreados, el capirote y el bragado.

Bragado Chorreado
P á g i n a | 30

Capirote.

Pero sin duda lo que da al toro la característica más especial y porque


no decirlo el emblema de la fiesta como tal es su cornamenta. Entre las más
comunes están: corniapretado, corniabierto, bizco, veleto, cornidelantero,
cornivuelto y cornigacho.

Cornamenta de los ejemplares.22

Algo que es indispensable en el toro es su musculatura, para soportar


sin ningún inconveniente el esfuerzo requerido en los 20 o 30 minutos que tiene
de duración la lidia.

Los cuartos delanteros son de gran importancia en la musculatura del


toro, componiéndose del cuello, el morillo y el pecho, que estos en conjunto
ayudan al animal en su lucha en el tercio de varas, algunas veces ganándola a
los más de 300 kilos que llegan a pesar el caballo, el peto y el picador juntos.

22
eltorobravobonito.blogspot.com
P á g i n a | 31

Algunos expertos afirman que son de mucha importancia la zona de los


riñones, que se entiende por esta la de los cuartos traseros, incluso más que
los cuartos delanteros, pues es ahí donde se desarrolla la fuerza defensiva de
la cabeza y siendo también donde se origina la aceleración del toro, sin contar
la belleza que le da a un ejemplar el tener las nalgas o piernas altas 23

Pese a estas características mencionadas, y que por lo general los hace


muy similares, si existe una diferencia entre los toros españoles y los toros
mexicanos; y quien mejor para hablarnos de esto, que alguien que ha estado
frente a estos dos tipos de astados, nos referimos a Ignacio Garibay, quien ha
triunfado en plazas mexicanas e ibéricas.

“Hay que partir en que el toro español y el toro mexicano son dos
toros completamente diferentes, el fenotipo del toro español es que
le cabe más kilos, más hondos, con más cara, el toro mexicano se
mueve mucho más rápido, tiene más fuerza, aguanta faenas más
largas sin embargo su tipo es más chico”.

23
Varios. Pasión por los Toros tomo 3, ed Planeta De Agostini, España 1994, pp 112 y 113
P á g i n a | 32

Recintos taurinos

Cosos con historia

Sin duda los que somos aficionados a los toros sabemos que las corridas no
serían lo mismo sin ese lugar tan especial donde se llevan a cabo y que al
igual que todas los elementos del festejo tiene sus características específicas y
únicas.

Y es que aunque la mayoría tiene el mismo tipo de distribución cada


una de las plazas que existen en el mundo tienen su propia esencia y estilo,
además de que no sólo le dan vida los materiales o arquitectura que tenga,
sino también el sabor de cada país y la gente que asiste a ella.

Se dice que el modelo de una plaza de toros viene de muchos años


atrás y provienen de la Europa antigua, exactamente en Roma; sin embargo,
cabe aclarar que en los anfiteatros de ese lugar no se llevaban a cabo este tipo
de eventos.

De hecho en la antigüedad las corridas se realizaban en las plazas de


las mismas ciudades y posteriormente se iban creando espacios donde la
gente pudiera acoplarse un poco mejor o que estuviera más cómoda.

Incluso luego de ser autorizada en 1730 la construcción de la Plaza de


toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla para realizar corridas de
toros, el coso original tenía forma rectangular, y no se comenzó la estructura
circular actual sino tres años después.
P á g i n a | 33

24
Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla

Así es como comenzó el típico modelo de lo que hoy en día todos


conocemos y que han sido hechos específicamente para esos eventos, aunque
eventualmente se utiliza para otras actividades.

Es conveniente conocer las plazas de toros más importantes del mundo,


la de mayor jerarquía la de las Ventas en Madrid; la plaza de Toros México, y
la Plaza de toros Monumental de Valencia en Venezuela, siendo las tres más
grandes del mundo.

Pero existen otras de menor tamaño pero que aun así no dejan de
representar con fuerza a la fiesta brava, como lo son la Plaza Monumental de
Barcelona; la Plaza de toros de Santamaría, Bogotá,Colombia; la Arena de
Arle, en Francia; Plaza de toros de Campo Pequeño, Lisboa, Portugal, entre
otras.

Características de las plazas de toros

Si pensamos en la cuna de las corridas, automáticamente se nos viene a la


mente España, que es dónde esta actividad tiene más auge y de donde la
mayoría de los países han copiado sus reglas.

24
www.disfrutandosevilla.com
P á g i n a | 34

Una de esa reglas es el tipo de plazas que existen y es que están


dividas en diferentes categorías, dependiendo según la antigüedad, tradición,
tamaño y números de festejos anuales. Y por supuesto también dependiendo
de las categorías varia el precio de las entradas y lo más importante también
los toreros que se presenten en ella, y los profesionales presentes.

En México, esta regla española es muy parecida, ya que también se


dividen en tres categorías siendo la característica más relevante el número de
localidades que tenga el inmueble. “Las de primera categoría exigen de diez mil
o más, las de segunda de cuatro mil a diez mil y la de tercera menos de diez
mil localidades.

“En plazas de primera categoría, el redondel medirá cuarenta metros de


diámetro como mínimo. En las demás, el diámetro mínimo podrá ser de treinta
metros.

“El redondel estará circundado por barreras de madera de una altura no


menor de un metro treinta ni mayor de un metro cuarenta y cinco centímetros y
deberán estar pintadas de rojo oscuro sin que se permita en ellas algún tipo de
propaganda o publicidad.

“La anchura del callejón fluctuará entre un metro cincuenta y dos metros
cincuenta centímetros.” 25

Las plazas de toros de primera categoría tendrán un local con servicios


de enfermería, el que estará comunicado en forma independiente y exclusiva
con el callejón. Las instalaciones de enfermería reunirán las mejores
condiciones de amplitud, higiene, ventilación e iluminación y dispondrán de
equipo y materiales médicos, quirúrgicos y farmacéuticos.26

25
Fragmento del reglamento taurino del Distrito Federal cap.3, artículo 19.
26
Ibid. artículo 20.
P á g i n a | 35

Plaza Las Ventas (España)27

En cuanto al ruedo también se manejan ciertas características


específicas y que ayudan a llevar a cabo una mejor lidia. Obviamente la
mayoría de éstas, al igual que las que manejamos anteriormente, son para
plazas de primera categoría, ya que como vayan bajando de clase son
menores las exigencias que se le piden.

Una de estas distinciones es la arena que se ocupa para el ruedo, de


nombre “Albero” y que proviene de una roca sedimentaria de origen orgánico y
tono amarillento, siendo su mayor cualidad, que en ella se pueden apreciar
restos de fósiles o conchas de animales marinos.

El ruedo se divide en varias partes, que se les conocen como terrenos, y


son: la zona de los medios que es la porción mayor, la de los tercios y las
tablas.28

Estas divisiones las vemos marcadas con rayas blancas dentro del
redondel, interrumpidas frente a la puerta de toriles a una distancia de siete
metros que se cuentan de la tabla del ruedo al primer círculo y nueve para el
segundo.

27
ymadrid.com
28
Rosete Samuel Jr. Manual de Villamelón, industria editorial gráfica, enero 2002, pág 23.
P á g i n a | 36

Pero el ruedo no sólo es el lugar principal de la lidia, también es el lugar


donde los matadores son premiados no sólo por el juez sino también por el
mismo público, tema que se explicará más adelante.

Por otro lado, en cuanto al área que ocupan los aficionados está divida
en varias secciones.

Para empezar se dividen en dos, en los lugares de sol y los de sombra,


dividiendo estas dos secciones por igual en barrera, primer y segundo tendido,
palcos, lumbreras y por último la zona general.

Aclarando que algunas de las secciones pueden variar o no existir de


acuerdo a la plaza.

El cartel

29
Cartel Plaza México

29
www.humbertoflores.com
P á g i n a | 37

Todas las personas que visitamos la Plaza de Toros México, tenemos la ilusión
de ser testigos de una excelente tarde taurina, pero eso no es sólo estar
presente en la corrida, sino todo lo que rodea, eso incluye varios tipos de
souvenirs.

Tal vez el más representativo, de todas las plazas de toros en el mundo,


son los denominados “carteles taurinos”, que es la forma de anunciar por parte
de las autoridades de la plaza a los aficionados quiénes van a ser los toreros
que se jugaran la vida ese día.

“Esta tradición taurina, surge en Madrid España en el año de 1737, entre


los días 19 y 30 del mes de septiembre, en la plaza del Soto de Luzón y llegan
a nuestro país después de 32 años, en el año de 1769, pero adquieren el
formato como lo conocemos en nuestros tiempos en el año de 1815.”30

Los primeros carteles en Madrid no anunciaban sólo la corrida de un


domingo, sino la de varias corridas consecutivas que se llevarían a cabo con el
permiso de la autoridad pertinente que solía ser el Rey y con la advertencia,
que permanece vigente incluso hoy, "si el tiempo lo permitiere".

La información incluía el orden de aparición y nombre de los toreros, los


nombres de los propietarios de los toros, y los picadores.

En estos carteles aparecía insertada la reglamentación del espectáculo,


que consistía en notas en ocasiones bastante extensas informando lo que iba a
ocurrir y en qué orden sucedería, también lo que debía hacer y lo que quedaba
prohibido para el público asistente a la corrida.

Durante el siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX dominaba el gusto
neoclásico y el estilo imperio, a menudo con orlas y tipografías variadas cada
vez más elaboradas, teniendo siempre en cuenta que encabezaban un
espectáculo.31

30
http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/5342-El-cartel-taurino
31
de Cossío José María. Los toros, volumen 9, Espasa-Calpe, Madrid, 2007, pp. 467-483
P á g i n a | 38

Cartel original de la inauguración de las ventas32

Ya a principios del siglo XX se enriquecieron con la aparición de


ilustradores y la colaboración de artistas consagrados, que van incorporando
las variantes plásticas que conciben en su pintura al cartel.

Este cartel tiene la característica de ser un documento impreso, que se


convierte en el anticipo del espectáculo que se presenciará el domingo,
generalmente está ilustrado con grabados, pinturas o fotografías, y se ve
acompañado de los nombres de los toreros que van a torear esa tarde, junto
con el nombre de la ganadería y los números de toros que se lidiaran.

Por las características anteriores, podemos apreciar que los carteles


taurinos son una muestra latente de una evolución gráfica de las costumbres,
vestimenta, horario, entre otras tradiciones taurinas.

32
www.galeon.com
P á g i n a | 39

Pasodoble. Música 100 por ciento taurina

La fiesta brava está llena de particularidades que la hacen tener una esencia
única y que nos hace disfrutarla como pocos eventos. Una de esas
particularidades es la música, que si bien en algunas plazas ya no es tan
utilizada, siempre llena de un sabor diferente a la corrida y la convierte en un
espectáculo con más viveza.

A pesar de que actualmente en muchos géneros musicales podemos oír


canciones acerca de la fiesta brava, lo más conocido y por supuesto los más
tradicional es el pasodoble, que le da un calidez a las tardes de toros.

El pasodoble se define como una marcha española en compás de 2/4 y


tempo allegro moderato, frecuentemente en tono menor, utilizada
indistintamente para desfiles militares y espectáculos taurinos. En la década de
1920 se popularizó como baile y muchos de ellos tenían letra. Forma parte
fundamental del repertorio de las bandas de música españolas y son muy
típicos los pasodobles toreros, dedicados a prominentes figuras taurinas.

Pasodoble.

Eterna melodía española de bellos compases que me hacen soñar.


Soñar, con tardes gloriosas de blancos pañuelos
que claman a gritos ¡Triunfar!, ¡Triunfar!.

Triunfar, y sentir el perfumado aroma de rojos claveles


que al ruedo, besados, conceden hermosas mujeres.
Mujeres, bellezas que inspiran tus más finas notas,
con las que deleitas mis oídos y todos mis sentidos flotan.

¡Oh Majestad!
Tus castizos sonidos taurinos por siempre a mi Alma harán vibrar.
¡Oh Pasodoble!
Eres la Marcha Sublime, la Marcha Triunfal, la Marcha Gloriosa,
P á g i n a | 40

mi Marcha Inmortal.

OSCAR EDUARDO FERNÁNDEZ GUILLÉN33

Sin embargo, más allá de una simple definición, el pasodoble trae detrás
varios años de historia y de personajes que iremos mencionando a
continuación.

El origen del pasodoble español se remonta al siglo XVIII, y de él son


herederos inmediatos los pasodobles de corte militar de mediados del XIX y
posiblemente fue durante la guerra de la Independencia cuando adquirió su
carácter nacional y triunfalista.

Probablemente esta sea la hipótesis más correcta, lo cierto es que los


compositores de la época, no olvidaron incluir pasodobles en sus obras y todas
las zarzuelas, entre mazurcas, polcas, jotas o romanzas cuentan con algún
pasodoble.34

El pasodoble está presente en todos los festejos taurinos, desde las


corridas de toros hasta los espectáculos cómicos, y extiende su armonía airosa
desde el comienzo del paseíllo hasta que arrastran al toro, pasando por las
diferentes fases de la lidia, a excepción de la plazas de las Ventas de Madrid y
la Plaza de Toros México, en las que durante la lidia no se interpreta la música
según marca la tradición, y en los descansos entre toro y toro o cuando
acompaña en la vuelta al ruedo al diestro triunfador e incluso cuando una res
es devuelta al corral, el pasodoble ameniza los tiempos muertos.35

Algunos ejemplos de algunos pasosdobles y entre los más conocidos


figuran "Suspiros de España", "Gallito", "Manolete", "España cañí", "Pan y
toros", "Islas Canarias", "Soldadito español", "La Parrala", "Francisco Alegre y
olé", "La luna es una mujer", "El beso" y "Los nardos", “Silverio Pérez” y siendo

33
comentarista taurino.
34
http://www.elrincondelpasodoble.com/archivos/origen.htm
35
De Cossio Ignacio, artículo El paso doble Taurino, 2002.
P á g i n a | 41

el más representativo “Cielo Andaluz” ya que con esta melodía se parte plaza
para dar inicio a las corridas.

Podemos así considerar a los pasosdobles como una parte de la


historia del toreo, ya que en algunos de ellos se cuenta acerca de algún
matador a manera de homenaje, o incluso se habla de las mismas plazas de
algún ganadero o de uno de los elementos que forman parte de todo el entorno
taurino.

Una monumental muy mexicana

Las plazas de toros contienen


la semejanza de los teatros,
su escenario.

Y así, días antes de la corrida,


la plaza es como un teatro
en día de ensayo:
el telón levantado y
las luces apagadas.

Así es la México
cuando está dormida.

Luis Ramón Carazo36

El sueño de la Monumental Plaza de Toros México empezaría el 20 de abril de


1944 cuando se dio a conocer este importante proyecto a manos del yucateco
de origen libanés Neguib Simón y que sería realizado por el ingeniero
mexicano Modesto Rolland.

El proyecto inicial era construir lo que sería la Ciudad de los Deportes


que incluiría plaza de toros, estadio de futbol, canchas de tenis y frontón,
boliches, cines, restaurantes, arena de box y lucha, alberca, playa con olas,
terreno para ferias y exposiciones. Sin embargo, el proyecto sólo alcanzó para
construir la plaza y el estadio de futbol que actualmente es Estadio Azul del
equipo Cruz Azul, de primera división.

36
Ramón Carazo Luis. 50 años de arte y tradición, Revista Somos, Especial de colección,
Artículo rincones de la México, México, 1996, Pág. 58.
P á g i n a | 42

Monumental Plaza de Toros México 2010 (Jesús Castillo)

El 1 de diciembre de 1944 dieron inicio las obras de construcción, con


Rolland al mando y con diez mil hombres a su cargo, que dividió en tres turnos,
dando así una velocidad impresionante para terminar lo más pronto posible el
coso de Insurgentes.

Plaza de Toros Maximino Ávila Camacho, era el nombre original de esta


construcción dado por Neguib Simón, en honor al hermano muerto del
presidente Manuel Ávila Camacho, pero este último sugirió que la nombrara
Monumental Plaza México.

La primera vez que esta plaza se llenó fue el 27 de enero de 1946, sin
embargo, en esta ocasión no se trato más que de una prueba, ya que se lleno
de costales de arena para probar su resistencia.

Por fin la esperada tarde del 5 de febrero de 1946, la colonia Noche


Buena fue testigo de la inauguración de la Monumental Plaza México, tocando
partir plaza a Luís Castro “El Soldado”, Manuel Rodríguez “Manolete” y Luís
Procuna “El Berrendito de San Juan”; con un encierro de toros de San Mateo,
propiedad de Don Antonio Llaguno dieron el comienzo a la historia taurina.
P á g i n a | 43

Fue bendecida por el Arzobispo de México, Dr. Luis María Martínez


quien se convirtió así en el primero en dar la vuelta al ruedo.

El primer capotazo lo dio “Chato” Guzmán. El primer puyazo fue de José


Noriega “El Cubano”, quien sufrió también el primer tumbo. El primer par de
banderillas fue de “Chato” Guzmán.

El primer muletazo y primer faena, la primera estocada y primer


descabello, de Luis Castro “El soldado”, primer espada, quien vistió un terno
marfil y plata.

El primer toro se llamó Jardinero, número 33, cárdeno oscuro caribello,


al que le abrió la puerta de toriles José Medina, que le correspondió al diestro
de Mixcoac Luis Castro "El Soldado".

“Manolete” cortó una oreja al ejemplar corrido en segundo lugar llamado


Fresnillo. Para tan señalada ocasión el Monstruo de Córdoba vistió
elegantemente de tabaco y oro. Fue la primera oreja en la historia de La
México.

Con un capacidad para 41 mil 262 aficionados, la México ha visto en


más de 60 años el corte de 123 rabos, el indulto de 23 toros, la muerte de un
subalterno en el ruedo, la de un monosabio en el callejón, una cornada que
causó la muerte de un novillero días más tarde y una caída que costó la vida a
un rejoneador.

Considerada la plaza de toros más grande del mundo, La México ha


presenciado excelentes faenas de las grandes figuras del toreo internacional
como Silverio Pérez, quien fue el primero en obtener un rabo en la México,
Lorenzo Garza, Manuel Capetillo, Fermín Rivera, Manolo Martínez, Eloy
Cavazos, Pedro Gutiérrez Moya “El Niño de la Capea”, Miguel Espinosa
Armillita (chico), Jorge Gutiérrez, entre otros.
P á g i n a | 44

Pero ahora la historia de este coso continua en los capotes de toreros


mexicanos como Eulalio López “Zotoluco”, Arturo Macias “El Cejas”, Manolo
Mejía, Humberto Flores; y los extranjeros Enrique Ponce, José Tomás,
Sebastian Castella, Julián López “El Juli”, el rejoneador Pablo Hermoso de
Mendoza y Miguel Ángel Perera, quienes han hecho esta plaza muy suya, sin
importarles que para los ojos de algunos españoles este inmueble no sea
considerado de primera categoría, por el sólo hecho de que se entreguen rabos
como trofeo de una buena lidia, y hasta hacen lo imposible por obtener este
galardón y entusiasmar al público quienes han vuelto a ocupar los tendidos de
esta plaza.

Los seguidores de la fiesta brava esperan que este sueño siga día con
día, durante muchas décadas más y que el proyecto de derrumbarla se quede
en una sola idea como nos lo comenta en señor Héctor Manuel Acevedo,
presidente de la Porra Libre de la Plaza de Toros México, “Hay rumores de que
los dueños de la plaza, quieren tirarla para hacer un centro comercial ahí, pero
bueno eso en la medida de que no se le ponga interés a la fiesta, y se ha
demostrado que la plaza es algo muy grande para la asistencia de la gente”.

La máxima autoridad

Como todos los espectáculos públicos debe de haber una autoridad designada
por el organismo de la demarcación a la que pertenece, por esto se genera la
imagen del juez de Plaza o Presidente como se le conoce en España.

En la opinión de José María de Cossío la figura del juez de Plaza se


remonta al siglo XIII, siendo esta primera imagen la del mismísimo Rey
ordenando el desarrollo del mismo festejo.

Y no fue hasta el siglo XIX cuando se destinó la figura de una persona


competente o especializada para esta actividad, sirviendo también como punto
crucial para la finalización de la rivalidad entre gobernadores y alcaldes.
P á g i n a | 45

Pero no en todas las plazas el poder designa a la autoridad, pues en la


plaza de toros de Bilbao este papel lo desempeña un aficionado experto en el
tema, teniendo mejores resultados que en las circunstancias donde son de
forma cotidiana.

En cuanto a México se refiere también existe la autoridad del juez de


plaza que es asignado de acuerdo a lugar donde se haga la corrida, por
ejemplo en el coso de Insurgentes, es designado por la delegación Benito
Juárez y sus funciones se delimitan en el reglamento taurino de dicha
demarcación.

Juez de plaza Plaza México (Gabriela Albarrán)

Para que alguien pueda ocupar este puesto, en una entrevista para este
reportaje, la autoridad de la delegación Benito Juárez, nos dijo cuales son los
requisitos que se deben de cumplir:

“Tienen que ser una persona honorable, el reglamento no indica que


sea de alguna profesión en especial, como el caso de asesor
técnico que ahí si nos marca el reglamento que tiene que ser de
preferencia un torero en retiro, pero la comisión taurina es quien
P á g i n a | 46

recomienda al jefe de gobierno cuales son las personas que


consideran ideales para ser el juez de plaza”.

Actividades del juez de plaza

Las actividades a desempeñar, por el juez de plaza, también están estipuladas


en el reglamento taurino, en el artículo sexto de dicho reglamento que
manifiesta:

Ejercer el carácter de autoridad superior dentro del espectáculo taurino,


verificar la exactitud de la báscula de pesaje de las reses, asistir al pesaje de
los toros y certificar su exactitud; aprobar, con la opinión de los veterinarios de
la plaza, las reses que deban lidiarse y asentar tal circunstancia en el acta
respectiva.

Pero esto no es todo lo que tiene que hacer esta autoridad, si no debe
acatar al pie de la letra todo lo estipulado por las fracciones de este
reglamento.

V. Presenciar el sorteo y entorilamiento de los toros y resolver cualquier


incidente que surja sobre el particular.

VI. Recibir los partes de la empresa, ganaderos, matadores y


subalternos y, en su caso, determinar lo procedente.

VII. Presentarse en la plaza con una hora de anticipación al inicio del


festejo.

VIII. Dar las órdenes necesarias para el cumplimiento del programa


anunciado.

IX. Señalar las violaciones o contravenciones al presente Reglamento y


amonestar públicamente, dentro de la Plaza de Toros a quienes lo infrinjan. El
P á g i n a | 47

informe de los señalamientos efectuados por el Juez de Plaza, deberá ser


considerado por la Delegación en la aplicación de las medidas de seguridad y
sanciones correspondientes.

X. Ordenar la suspensión del festejo en los casos en que proceda,


cuidando preferentemente los intereses del público.

XI. Disponer de la policía destinada al servicio de la plaza de toros,


respetando las facultades, mandos y procedimientos propios de la corporación.

XII. Ordenar que se haga saber a los espectadores cualquier alteración


al programa anunciado.

XIII. Mandar que el animal devuelto a los corrales sea inmediatamente


apuntillado, salvo que el ganadero pretenda examinarlo o la empresa lidiarlo a
puerta cerrada al término del festejo o dentro de los tres días siguientes a éste.

XIV. Otorgar apéndices en los términos del artículo 72 de este


Reglamento.

XV. Otorgar homenaje a las reses lidiadas, en los términos del artículo
73 del presente Reglamento.

XVI. Levantar los precintos del cajón de curas, cuando sea necesario
utilizarlo.

XVII. Informar por escrito a la Delegación y a la Comisión de la


realización del festejo que hubiese presidido y de las incidencias surgidas en su
desarrollo.

XVIII. A petición de la mayoría de los asistentes al festejo, rechazar el


toro que se está lidiando.
P á g i n a | 48

Pero no son sólo las actividades que le competen al juez, pues gran
parte del festejo está supervisado por dicha autoridad, como la de verificar que
en la enfermería de la plaza existan los instrumentos necesarios para auxiliar a
una persona en caso de ser requerida.

En la fracción XII del artículo 27 queda claramente que el juez de plaza


es la máxima autoridad y sus órdenes dadas por medio de avisos con
clarinetes deben de ser acatadas por los lidiadores, quedando prohibido hacer
comentarios o manifestaciones de desagrado en el ruedo sobre las llamadas
de atención, cambios de suerte y otorgamiento de premios.

En dos incisos más adelante queda estipulado que para regalar un toro
por parte de un matador debe existir la previa autorización de juez de plaza.

Pero no todas las decisiones quedan posadas sobre esta persona, pues
en caso de que la corrida pueda ser suspendida por lluvia, el juez solicitará la
opinión del matador más antiguo para poder tomar una decisión.

En el artículo 52 en su inciso tres explica que si por alguna razón no


asiste un torero ni el representante de este al sorteo el encargado de hacer
esta ceremonia en nombre de estas dos ausencias es el juez de plaza.

Una de las funciones más importantes de la llamada máxima autoridad


de una plaza que se enmarca en el mismo artículo es la selección de los
astados, tanto de reserva como los que se lidiarán dentro del festejo.

Tal vez la actividad menos complicada para el juez de plaza es la de


hacer sonar clarines y timbales que indica el comienzo del festejo y da paso a
que los matadores hagan el famosos paseíllo.

En el primer tercio de la corrida también se ve la presencia del juez,


pues es el que da entrada a los picadores y ordena el cambio de tercio previo a
una petición del matador.
P á g i n a | 49

En el siguiente tercio el juez de plaza podrá ordenar la colocación de tres


pares de banderillas negras si cree que la res no tiene el trapío suficiente para
ser lidiado.

En el último tercio de la corrida los matadores tienen la obligación de


pedir el indulto a la autoridad sólo en su primer toro.

Previa autorización del Juez de Plaza, el matador podrá apuntillar a su


toro cuando el animal esté herido de muerte y prohibiéndosele recurrir a la
opción del descabello si la res no cuenta con una herida mortal.

Algo que no es del agrado de la mayoría de los espectadores taurinos,


son los avisos de la autoridad que quedan especificados en el artículo 71 de la
siguiente manera:

El matador cuenta con 12 minutos de haberse ordenado el último


cambio de tercio, para dar muerte a la res, de no ser así el juez de plaza
ordenará el toque del primer aviso, quedando a juicio de la autoridad el tiempo
permitido si es muy grande el interés del público por la faena.

Si se tocó el primer aviso, el torero obtendrá dos más para poder acabar
con su rival en el ruedo antes de escuchar su segundo aviso.

Si después de dos minutos más el matador no ha conseguido su objetivo


de matar al toro se escuchará el tercer aviso y el toro será retirado a los
corrales de la plaza.

Si el matador hirió de muerte por primera vez al astado, se contaran dos


minutos para oír el primer aviso, dos más para el segundo y por último otro par
de minutos para regresar con vida a los corrales de plaza al ejemplar.

Muchas veces hemos visto un número grande a un costado del palco de


la autoridad, es el que indica la hora en que comenzó a contar el tiempo para
hacerse valido este artículo.
P á g i n a | 50

Después de ver todas la actividades y obligaciones que debe


desempeñar un juez de plaza nos damos cuenta que gracias a él las corridas
siguen manteniendo la misma línea de exigencia, disciplina y lo más importante
sus tradiciones.

Alguacilillo

Alguacilillo (Gabriela Albarrán)

Otra autoridad dentro de la plaza, es la de los alguacilillos que son los


encargados de transmitir y ejecutar las órdenes del presidente o juez de plaza
durante las corridas, forman parte de la tradición taurina, los dos alguacilillos
son los primeros miembros de la comitiva del paseíllo que salen al ruedo de la
plaza de toros.

Su cometido también es recoger simbólicamente la llave de los toriles,


entregar los premios a los toreros y preceder a las cuadrillas durante el
paseíllo. Hacen su aparición a caballo y realiza de forma simbólica la
ceremonia de «despejo» de la plaza, dando una vuelta al ruedo, en recuerdo
de cuando había que desalojar al público de la plaza pública para que pudiese
comenzar el festejo sin peligro.
P á g i n a | 51

Lo que más se caracteriza de ellos es su vestimenta al estilo antiguo que


recuerda la de la época de Carlos IV.

Monosabios

Personajes, que llenan la plaza de color y de vida son los monosabios que son
los mozos que ayudan y, si es necesario, socorren al picador en la plaza de
toros durante la lidia. Le ayudan a montarse, sujetar al caballo en la suerte de
varas para que no sea derribado y socorren al picador si el caballo es
derribado.

Llevan una vestimenta distinta al resto del personal, que desde


mediados del siglo XIX se ha mantenido invariable, consistente en una blusa
floja y cerrada de color rojo o azul, y pantalón oscuro y una gorrilla del mismo
color que la blusa. Son los únicos autorizados a pisar el ruedo, además de los
toreros, durante la lidia.

Monosabios Plaza México. (Gabriela Albarrán)

El nombre de monosabio procede de un espectáculo circense que tuvo


lugar en Madrid en 1847 y en el que una cuadrilla de monos amaestrados
P á g i n a | 52

realizaba una serie de habilidades con el nombre artístico de los “monos


sabios”.

Estos simios vestían unos blusones de color encarnado y al público


madrileño le dio por compararlos con los uniformes que vestían los mozos de
caballos, llamados hasta entonces con el nombre genérico de chulos.

La actividad original de los monosabios era ser el mozo de cuadras que


ayudaba en todo al picador cuando, previamente a la obligación del uso de los
petos protectores, se encargaban de retirar a los caballos heridos y les
remataban o les realizaban una cirugía de urgencia en el callejón para
devolverlos a la plaza.

Esta tarea de auxilio a los caballos malheridos, que a veces era


repugnante e incluía crueles maniobras a la vista de todos, los hacía muy
polémicos e impopulares entre el respetable. También provocaba protestas
cuando se extralimitaban en sus funciones, por ejemplo citando al toro con la
gorrilla.

Además de salvar la vida de un caballo, los monosabios eran y son unos


seres heroicos, pues auxilian al picador cansado o derribado arriesgando su
vida en la misma cara del toro, realizando incluso algún quite sin engaño
alguno si llegan antes que los diestros.37

Mulilleros

Existen otros personajes que participan en la lidia, que son los


mulilleros, que es el personal al cargo del tiro de las mulillas, que aunque
tienen uno de los papeles más tranquilos no dejan de ser parte indispensable
en la lidia.

37
de Cossío José María., Los toros, Madrid, Espasa Calpe, 2007. Tomo 6, págs. 79-84.
P á g i n a | 53

Su papel si no es muy complicado, es esencial, pues resultaría


inimaginable el arrastre de un toro efectuado por un vehículo todoterreno o un
tractor, haciendo una vez más lo evidentemente, que son para las tauromaquia,
las cosas tradicionalistas.

En las historia del toreo, no siempre fueron retirados de esta forma los
toros sin vida, pues cuando la fiesta brava apenas era un espectáculo
caballeresco, se utilizaban carros para cargar los toros que ya habían sido
lidiados y matados.

Todavía hace no mucho, las mulillas se encargaban de arrastrar a los


caballos y toros muertos durante la lidia, en estos días y gracias a la
introducción del peto, las muertes de los caballos son muy esporádicas, por lo
que prácticamente su función se limita al arrastre de los toros

El tiro de mulillas, desde sus orígenes en el siglo XVI, solo han tenido
dos cambios considerables, uno de ellos es de que en la antigüedad los tiros
eran de tres ejemplares para las corridas normales, y de seis animales, para
las corridas de la realeza, el segundo de ellos y muy notorio, es que ya en la
actualidad se utilizan caballos porque cada vez resulta más difícil encontrar
mulas de raza española.

Esta labor de los mulilleros en el arrastre debe hacerse de forma rápida


y expedita, de manera que no retrase el espectáculo, pero sobretodo debe
hacerse el arrastre lo más solemne posible.
P á g i n a | 54

Mulilleros 38

En cuestión de vestimenta, antiguamente había la costumbre de vestir a


los mulilleros con especial orgullo, superior al del resto de empleados de la
plaza, esto con el paso del tiempo se le fue restando lujo a la indumentaria,
pero claro existen su excepciones como los son las plazas de Pamplona y
Bilbao, en las que los mulilleros van vestidos muy cuidadamente, lo cual mejora
mucho el aspecto del arrastre.

De esta forma las corridas de toros llegan a ser tan especiales y


perfectas, ya que desde días antes el equipo del torero y el mismo torero llevan
una preparación y van puliendo cada detalle, convirtiéndose así en un trabajo
en equipo.

38
www.fotos.laverdad.es
P á g i n a | 55

El protagonista del tendido

De Villamelon a Experto

Se podría decir que los primeros aficionados taurinos surgen en el siglo XVIII,
cuando se construyen las primeras plazas y se empieza a cobrar por ver los
festejos, teniendo la garantía de que los toreros son ahora unos profesionales,
porque ya cobran por torear, y los toros a lidiar ya deben cumplir ciertas
características.

La era profesional del aficionado, por así nombrarlo, no llegó si no hasta


el 2008, cuando se empezó a promover como el 4 de julio el día internacional
del aficionado taurino, siendo una página de internet, Facebook, el medio para
que los aficionados de todo el mundo puedan expresar su afición por la
tauromaquia.

Esta propuesta nace en Colombia, en la ciudad de Manizales, por Juan


David Marín, un día donde se encontraba leyendo la biografía de Manuel
Rodríguez “Manolete”, y cuestionándose sobre la posibilidad de que la afición
tuviese un día al año fuera de temporadas para festejarse.

La iniciativa comenzó a tomar cuerpo a través Facebook, cuando Juan


David en compañía de Ricardo Rodríguez y Natalia Rincón, quisieron crear un
grupo de amigos que gustaran del mundo de los toros, lo que ellos nunca
pensaron fue que esa convocatoria despertaría el interés de tantas personas
como las que hasta el momento se suman a la iniciativa, hoy los aficionados
registrados pertenecen a Perú, Ecuador, Venezuela, México y por supuesto
Colombia.

Entre los temas a tratar en este día se tenía contemplado la no más


violencia en contra de los Taurinos, no más silencio y no más atropellos por
parte de los autodenominados Antitaurinos.

Pero lo importante es que el torero y el empresario sepan lo que quiere


el aficionado, pues ellos son los que pagan un boleto y espera no salir
defraudado de la plaza, cosa que Ignacio Garibay, matador de toros, tiene muy
P á g i n a | 56

reconocido y pensado, en entrevista nos comentó “lo que quiere ver el


aficionado es que salga un toro y que imponga, que el tendido no se sienta
capaz de bajarse al ruedo y darle muletazos a lo que ellos están viendo, el
aficionado tiene que sentir que quien está ahí abajo se está jugando la vida” y
afirma que el público mexicano tiene mucha cultura taurina.

Marco Castilla, empresario en la Plaza de Texcoco, Silverio Pérez,


declara que él también tiene muy claro qué necesita la afición para volver a los
tendidos “Primero que nada presentar el toro, no engañar a la gente y traer un
espectáculo de calidad, yo pienso que eso lo aprecia la gente, y busca
regresar a la plaza”.

Afición con nombre, “Porra Libre”

El hablar de los aficionaos, es obligación hablar también del grupo llamado “La
Porra Libre”, que desde la primera corrida en la Plaza de Toros México,
siempre y en todas las corridas se siente la presencia de este grupo.

Una fecha exacta, para saber cuando fue fundado este gremio taurino,
no existe como tal, pues según su presidente Héctor Manuel Acevedo, se
empezó con esta porra con las amistades que se van creando en los tendidos y
con los comentarios y preguntas de los asiduos asistentes a los festejos
taurinos.

Héctor Manuel Acevedo- Presidente de la Porra Libre (Gabriela Albarrán)


P á g i n a | 57

Por lo anterior también resulta imposible saber con exactitud quienes


fueron los creadores o iniciadores de este grupo taurino.

Pero de lo que sí se tiene un conocimiento es que inclusive esta porra


tiene más años que la misma Plaza de Toros México, pues se tiene un
aproximado que ya cuenta con 75 años de existencia, unos 10 años más que el
mismo Coso de Insurgentes.

La existencia de la Porra Libre tiene sus orígenes en la Plaza de la


colonia Condesa, pero posteriormente y con el rumor de cambio de sede a la
Plaza México, los integrantes de este grupo decidieron hablar con el
empresario yucateco de origen libanés Neguib Simón, para que este les
garantizara la entrada a los festejos realizados.

Pero según Don Héctor Acevedo, como este empresario no sabía nada
de toros, mando a estos seguidores con Fermín Espinoza para que lo
asesorara, siendo este último, junto con los porrista que revisaron como estaba
la conformación de la Plaza.

Ya con la aprobación del empresario, la solución al problema de


asegurar la asistencia a los festejos era la de vender 50 derechos de apartado
para la fila 23 del segundo tendido, pero ahora con la nueva problemática, de
que estos eran en diferentes lugares.

Al encontrarse con la noticia que un grupo taurino no podía estar en un


espacio definido, la medida fue de que no ocuparan sus lugares del derecho
de apartado, si no en una ceja que todavía existe entre el primero y segundo
tendido, siendo esta ubicación la nueva casa de la Porra Libre.

Durante mucho tiempo el funcionamiento era como nos los mencionó, el


presidente de la porra, comprando los derechos de apartado, pero ocupando el
famoso lugar de la ceja, que era en el túnel 7 tanto de un lado como del otro.
P á g i n a | 58

Después de muchos años un nuevo problema salió a flote, con la


administración de Kena Moreno, la famosa “Ceja” se vio invadida por un
barandal, por lo que la porra ya no tenía lugar donde se pudiera sentar.

“Yo fui con el doctor Gaona y le dije, oiga por que pusieron esa
ceja, dice no, cómo yo la voy a poner, fueron las autoridades,
pero yo pensé que tienen que ver las autoridades con la plaza, y
es cuando voy con Kena Moreno para que me dé una
explicación y me dice, no nosotros no podemos hacer eso, fue el
doctor Gaona quien mando poner el barandal, regrese con
Gaona y seguía diciéndome que no, entonces le conteste vamos
a olvidarnos del asunto, aquí lo importante es que hay un
problema y se tiene que resolver, es donde pedí ver los libros,
para revisar cuantos lugares había en esas filas, para ir
concentrando al grupo, pero ya en unos lugares definidos,
entonces los 50 derechos de apartado pasaron a ocuparse para
estos lugares”

Esto fue lo que nos dijo Héctor Manuel Acevedo, de cómo tuvo que
resolver el problema siendo el ya presidente de este grupo; cargo que tomó en
el año de 1974.

“¿Por qué, quién sabe?”, es lo que comenta el presidente que le daban


permiso de revisar año con años los libros de la plaza, para poder canjear sus
derechos de apartado, que hasta la fecha ya suman 58, que se han ido
incrementándose, gracias a las donaciones de otros aficionados que han ido
falleciendo.

El puesto de Presidente de la Porra Libre, es por elecciones entre sus


miembros cada dos años, pero el señor Acevedo esta en este cargo desde el
año que tomo posesión, 1974, precedido por un cargo con anterioridad en la
Comisión de Honor y Justicia.
P á g i n a | 59

“No al contrario le pongo” son las palabras que sonrientemente contestó


el señor Acevedo, cuando se le cuestionó acerca de que si tenía alguna
remuneración económica por este puesto, a lo que añadió, “Luego hay veces
que compro los boletos y no me los pagan, porque esto es por afición”.

Si alguien estaba o está interesado en unirse a este grupo, la forma de


iniciación es muy fácil, en primer lugar es acercarse cada domingo y empezar a
hablarle al grupo.

Esta persona al año de tener amistades dentro del gremio, puede unirse,
pero con la condición de que debe asistir a una asamblea, que se hacen los
últimos jueves de cada mes, en un local ubicado en las calles de Álvaro
Obregón y Morelia.

Esta sede es un lugar relativamente nuevo, que tan sólo cuenta con tres
años de antigüedad, pues estas sesiones se tuvieron que cambiar de sede, a
consecuencia del terremoto de 1985 en donde se derrumbo “La Casa de la
Porra Libre”, que estaba ubicada en la colonia Bondojito.

Pero las actividades de estos aficionados taurinos, no sólo se quedan


dentro de la plaza, pues ellos son los pioneros de entregar trofeos a los
novilleros y toreros triunfadores de las temporadas según sea el caso.

Para el triunfador de la temporada de novilladas, se entrega el trofeo


“Joselillo”, a partir de 1974 y desde 1996, con la muerte de Manolo Martínez se
concede un premio que lleva el nombre de este torero para el triunfador de
temporada grande, los ganadores de estos galardones son por votación en una
reunión de grupo.

Otras actividades que se hacen son las tradicionales posadas que se


hacen en ganaderías, así como reuniones donde se les invita a ganaderos,
subalternos, matadores y empresarios, todo esto por supuesto frecuentado por
gente del medio taurino.
P á g i n a | 60

Con una humildad enorme cuando se le cuestionó sobre la exigencia y


sabiduría del público taurino, Manuel Acevedo contestó “No somos unas
lumbreras, cada ocho días conocemos algo nuevo, y somos exigentes por qué
no nos gusta que nos engañen con lo que nos ofrecen, es por eso que la gente
ya no va, porque sale desilusionada de la plaza, al ver que le ofrecen algo y no
se lo cumplen”.

El criterio del presidente, para que la gente regrese a los tendidos, es


que primero los empresarios deben darse cuenta cuando las cosas ya están
bien hechas para poder repetirlas y cuando la gente regrese a la plaza se
cerciore que es la misma calidad y vuelva a otro festejo.

“Que se enteren un poquito, que se enteren que es la fiesta de los toros,


mucha gente que esta protestando no sabe ni lo que están haciendo”, fue la
respuesta más directa y concisa acerca de su pensamiento de los anti taurinos,
agregando que inclusive en una de las novilladas estuvieron a punto de
golpear y dejar desnudo a “Valentino”, un novillero triunfador en dos tardes,
saliendo en hombros en una de ellas, como parte de un movimiento político
que él no podría asegurar.

Así es como podemos ver el otro lado del aficionado, que no sólo
demuestran su pasión por la fiesta, sino también su amplio conocimiento sobre
el tema.

Gota a gota, se llena la bota

En una buena tarde de toros hay cosas que no pueden faltar, entre ellas, una
rica bota, preparada con las mejores bebidas de acuerdo con el gusto del
espectador.

Pero ¿cómo se prepara una bota?, ¿desde hace cuántos años existe?, y
¿qué materiales se utilizan para hacerla? A continuación explicaremos cada
uno de estos mitos y realidades.
P á g i n a | 61

La historia de la bota se pierde en los tiempos más remotos. Hay


testimonios escritos de su existencia ya en la antigua Grecia (Homero en la
Odisea cuando su héroe Ulises emborracha al cíclope Polifemo dándole vino
en odres), en la Biblia (Noé emborrachado por sus hijos), en el inmortal Quijote
de Cervantes (cuando el viejo hidalgo destroza a mandobles y estocadas los
pellejos del ventero) y a lo largo de todo el Siglo de Oro de la literatura
española las referencias se multiplican.

Se entiende por bota un pedazo de cuero cocido ideal para transportar


bebidas, en especial el vino, constituida con varios materiales, con un cuidado
estricto, ya que los pasos para elaborarla siempre se llevan a cabo con sumo
cuidado y sin dejar las costumbres a un lado.

Los materiales que se usan, son pieles, que en su mayoría son de


cabra, curtidos extraídos de árboles, los impermeables llamados La pez, hilos,
trenzas, brocales y boquillas.

La preparación tienen varios pasos, y cada uno de ellos debe hacerse


con la atención necesaria, para que cada bota quede hecha a la perfección y
de acuerdo a la tradición.

Lo primero que se hace es elegir perfectamente la piel que se va a


utilizar, generalmente es piel de la cabra, ya que es muy fuerte pero a la vez
goza de flexibilidad.

Una vez que se seleccionó la piel, el siguiente paso, es la extracción,


existen varias técnicas, sin embargo, la que más se utiliza es la de modo
abierto, que es abrir la piel desde arriba hacia abajo y hacia las patas para que
quede el pellejo abierto y estirado, todo esto siempre hecho con las manos,
para tratar de que la piel no se lastime y tenga un mejor uso.

Ya que se ha quitado la piel a la cabra, se limpia, se le eliminan la carne


y la grasa con cuchillas, para que así quede libre de cualquier residuo. Al tener
P á g i n a | 62

la piel ya limpia, se pasa al curtido, el cual se extrae de algunos árboles, como


el pino, este se utiliza para la piel, ya que se convierte en un polvo con el que la
piel es tratada para que no se pudra.

Por otro lado, se extrae lo que es la pez, que también se adquiere de los
árboles, más específicamente del pino o del enebro, y es adquirido para darle
impermeabilidad a la piel. Con estos materiales se va realizando la bota, junto
con los hilos y trenzas, que son fabricados con lino y algodón respectivamente.

Una vez que la piel ya fue cosida se le ponen el broquel y la boquilla que
tradicionalmente son elaborados con resina prensada, aunque en algunas
ocasiones están hechos de asta de toro y de inyección de plástico.

De esta manera queda terminada la ya tradicional bota, que sin duda


alguna le da un sabor diferente y único a una tarde de toros.

Una vez que está terminada tenemos que saber cómo prepararla y con
qué hacerlo para así poderla disfrutar.

Tomando de la bota (Gabriela Albarrán)


P á g i n a | 63

Algunas veces antes de poner el vino en ella, hay que curarla, a veces
ya vienen listas para ser usadas, pero en caso de que no debemos hacer lo
siguiente:

1. Calentar la bota al sol o cerca de la calefacción.

2. Con ambas manos, frotar enérgicamente la costura.

3. Hinchar la bota soplando suavemente por el brocal. En caso de que ofrezca


alguna dificultad, calentarla de nuevo
.
4. Llenarla con un vaso de agua para humedecer la costura. No se preocupe si
se filtran gotas de agua, pues esto ocurre hasta que la costura logra su tensión
y se cierra totalmente.

5. Poner el vino y "tumbar" durante cinco o seis días para que el vino
humedezca el interior.

6. Tirar este primer vino y ya, la bota está lista para ser usada.

Ahora sí está lista para que se pueda llenar con la bebida que más se
desee, en algunos lugares incluso llegan a hacerlo con piñas coladas o
margaritas, sin embargo, lo habitual es llenarla con vino tinto.

Conservación de la bota

Si la bota de vino se va a guardar por un corto periodo de tiempo, se puede


conservar rellenándola con un poco de vino, quitándole buena parte del aire y
guardándola en posición horizontal en un lugar seco, fresco y oscuro. Cuando
se vaya a usar de nuevo, se tira este vino y rellena con el vino que se vaya a
consumir.

Si el periodo de conservación va a ser largo, se vacía la bota de vino de


líquido y de aire y sin lavar se guarda en un lugar fresco, seco y oscuro en
P á g i n a | 64

posición horizontal; en un uso posterior se aplica calor suave y se sopla por el


brocal para que se separen las paredes de la bota, pero siempre de un modo
suave y sin forzar la bota.

Los mayores consejo están dichos, pero falta el más importante que dice
así, “ No hagas sin bota el camino, y cuando fueras no la lleves sin vino”.

El “Otro Cartel”

Ya conocimos los carteles taurinos de todas las plazas del mundo, pero el
Coso de Insurgentes, tiene uno propio, es el llamado “El Cartel”, una revista
gratuita, que se reparte dentro de la plaza previamente antes de cada corrida,
en donde incluye, como su nombre le dice, el cartel de la tarde en tamaño
poster, y con un doblés en cuatro, lo que lo hace una publicación.

Esta publicación nace en el año 2000, por una inquietud de su editor y


fundador, el señor Guillermo Amador Vargas, después de ver cómo en todas
las plazas del mundo existían estos carteles, pero decidió añadirle información.

Primer ejemplar de “El Cartel” (Gabriela Albarrán)


P á g i n a | 65

Con la sonrisa al aire y tratando de recordar el fundador y editor cuenta


esta experiencia:

“Originalmente yo tuve la idea de hacer un cartel como se hace en la


plaza o en España, que ponen el cartel que los toreros participan y en
esta forma con el dobles en 4 se volvía una publicación donde íbamos
a meter las secciones que manejamos, siempre cuestiones de cultura
taurina, mucho sacado de los libros de Cossio”.

Pero sin duda alguna ese publicación no podría ser un éxito con unas
sola persona, sino que se necesitaba de todo un equipo detrás para su
fabricación, y por eso es que toreros, ganaderos y empresarios, se han unido a
este sueño.

Entre los nombres más importantes se encuentran, Paco Prieto, quien


ayudó como asesor para la redacción del material; su hijo Juan Prieto, también
ha colaborado durante nueve años. García Marañon, Heriberto Murrieta y en la
actualidad Juan Antonio Hernández Bretón, quienes han dado vida a la última
página de esta publicación.

Otro papel muy importante y que ha tomado fuerza últimamente es el de


la caricatura de Jorge Iracheta, que acompaña las ilustraciones de esta
publicación , con las pinturas del maestro, Carlos Ruano Llopis, quien dio un
estilo formalista muy plástico, elaborado y estilizado con pintura de academia,
según palabras del señor Guillermo Amador.

El legado del maestro Llopis lo siguió, Pancho Flores, famoso porque


sus obras se han publicado en la mayoría de los carteles de todo el país, y en
esta época se postra esta responsabilidad en Antonio Navarrete.

Este cromo tiene la característica de que en cada número se ocupa uno


diferente y nunca se ha repetido, pues sirve para la colección de los
aficionados que asisten a la plaza.
P á g i n a | 66

En su portada o página número uno, podemos encontrar un previo de lo


que se puede esperar esa tarde y si se trata del primer cartel de la temporada,
dan un margen general de lo que podemos ver en todas las corridas
venideras.

En la página número dos, encontramos a los matadores que torearan


esa tarde, y de con un árbol genealógico de su carrea profesional, pues viene
de manos de quien recibió su alternativa, y quien le dio la alternativa a éste y
así sucesivamente.

En la página número tres, se hace un pequeño reportaje informativo, que


contiene historias, de toreros, ganaderos, plazas de toros, o de todo lo que
tenga que ver con la tauromaquia, nacional e internacional, que en su mayoría
es sacado del arte de Cossio 39

En la cuarta y última página siempre se puede encontrar una biografía


taurina, o una reseña de la corrida anterior, ya con el paso del tiempo se le
añadió a esta hoja, una caricatura taurina.

Dentro de los patrocinadores que hacen que este esfuerzo sea una
realidad, han ido cambiado a lo largo de los años, empezando con Telmex, que
patrocinó las primeras temporadas, después entró Pedro Domecq, con
Fundador y en estos últimos años José Cuervo con Tequila Tradicional, estos
como principales “bienhechores”, pero también podemos encontrar
restaurantes o negocios relacionados con el mundo taurino.

Guillermo Amador cuenta cómo es el proceso de producción, y su


llegada a la plaza, “nosotros preparamos el cartel entre miércoles, jueves
viernes, la producción del cartel pues es la impresión, el doblez y el domingo a
las 10 de la mañana ya está el cartel en la plaza”

39
de Cossío José María, Los Toros, Enciclopedia taurina titulada Los Toros. Tratado técnico e
histórico.
P á g i n a | 67

El programa es importante que se reparta de mano y cuenta con un tiraje


de 5 mil ejemplares, apartando sólo 200 para la sección de general, por lo que
obliga a los asistentes el llegar temprano a la plaza si es que se piensa obtener
un ejemplar.

Afortunadamente los “hermanitos” del cartel, los podemos encontrar en


las plazas de Toros de Aguascalientes; Guadalajara y León, pero se espera
que para el mes de noviembre salga a la luz la página de internet que
complementaria al material impreso.

“Yo creo que es todo junto porque también tiene la parte cultural, la parte
histórica, la parte biográfica, la parte plástica y se reúnen muchas cosas que el
aficionado lo colecciona” son las palabras con las que describe “El Cartel”, el
señor Guillermo Amador Vargas.
P á g i n a | 68

El protagonista con muleta y capote

Comenzando el sueño

Cuando se es niño siempre se sueña con cual será tu profesión cuando seas
grande y en muchas ocasiones esas labores que se quieren realizar tienen
aires de heroísmo y grandeza.

Para algunos el enfrentar el heroísmo como tal, se queda en un sueño


de niños, pero para otros es el inicio de uno, tal como pasa con los matadores,
que se convierten en triunfadores desafiando sus miedos al mismo tiempo que
cumplen sus ilusiones, al enfrentarse a un animal de más de 500 kilos y
viéndose en cada lidia cara a cara con la muerte.

Se dice que para ser matador debes tener el llamado “gusanillo” de la


afición que ataca y carcome sus adentros hasta que logran mitigarlo con la
poderosa sensación de llevar un peligroso animal salvaje alrededor de su
cuerpo enfrentado los más grandes peligros. 40

Pero si analizamos la carrera de un matador nos daremos cuenta que no


es una labor fácil; y que no sólo se necesita de valor, sino también de
persistencia, ganas y muchas disciplina, ya que detrás de una de sus lidias hay
años de trabajo y de largas horas de práctica.

Y aunque muchos de ellos descienden de familias de matadores, todos


tienen que pasar por el mismo camino, preparándose en alguna escuela de
tauromaquia o los menos afortunados por sí mismos, pero generalmente
siguiendo los mismos pasos.

El primer paso es practicar con un toro artificial, que no es más que unos
cuernos simulados en una carreta manejada por una persona, pero que es
manipulada simulando los movimientos y reacciones del ejemplar.

40
Johnson Walter., Introducción a la tauromaquia, ed Alianza Editorial, Madrid 2000, Pág.53
P á g i n a | 69

Parece algo muy simple, pero este tipo de práctica ha hecho a los
mejores toreros en todo el mundo, aprendiendo de esta forma a hacer sus
mejores pases, como banderillear y colocar la espada.

En algunas ocasiones lo hacen con más realismo y practican con reses


reales que son prestadas en los mataderos y donde sí pueden practicar la
suerte de matar; sin embargo, en muchos lugares es algo que está prohibido y
que no se podrá experimentar hasta que tengan la suerte de enfrentarse a un
toro real.

Pero la historia apenas comienza ahí, porque el hecho de que lo haya


practicado y sepa cómo hacerlo no implica que pueda realizarlo en una plaza
real, ya que tienen que pasar muchos años de dedicación y perseverancia para
poder lograrlo.

Muchas veces empiezan como ayudantes de otros matadores, como


banderillero o como parte de la cuadrilla y muchas otras comienzan sus
carreras presentándose en plazas de tercera categoría corriendo grandes
peligros y lo peor con poco pago o sin ninguna remuneración, pero para ellos
eso no importa porque como dijo el escritor Luis Spota “Más cornadas da el
hambre”.

Cuando ya son novilleros y logran destacarse entre los demás pueden


entonces convertirse en un matador de toros y entonces si comienza a
realizarse su sueño.

El acto de la alternativa es breve; en la primera corrida en que el


novillero alterna con matadores, el más antiguo de éstos, le cede su lugar en el
primer toro y para la faena de muleta, le entrega la muleta y estoque y recoge
del nuevo matador la capa de brega, cruzándose algunas palabras de cortesía,
estando como testigo el segundo espada.
P á g i n a | 70

En el toro siguiente se repite la ceremonia, siendo el nuevo espada el


que devuelve al antiguo los trastos de matar. La fecha de la alternativa marca
los derechos de antigüedad de los matadores de toros.

En la confirmación se observa el mismo ritual y las únicas plazas que


41
pueden confirmar alternativas son las de Madrid y la de México., D.F.

Confirmación de alternativa de Mario Aguilar, como padrino Julián López “El Juli” y
como testigo Arturo Macias (Jesús Castillo)

Sean novilleros o matadores siempre la figura del torero es de mucho


respeto entre la afición, pues muchos los ven de esta manera, “La figura más
importante en el ruedo es el torero, es el que va y expone la vida”, es el pensar
del presidente de la Porra Libre, Héctor Manuel Acevedo de Anda, acerca del
torero.

“Nosotros los toreros estamos para torear lo que salga por toriles si sale
un toro con 600 kilos o con pitones, nosotros estamos para torearlos”, dice el
matador Ignacio Garibay, acerca del compromiso e imagen del torero, ya sea
como novilleros o como matadores.

41
Rosete jr. Samuel, Manual de Villamelón, Preprensa digital, México DF, 2001, Pág. 21.
P á g i n a | 71

La ayuda que nunca sobra. Supersticiones

El mundo de la tauromaquia no se puede aparatar de las llamadas


supersticiones, es más, se podría decir que es el espectáculo público que tiene
más “ayudaditas” o más bien actitudes o creencias que “no estarían de más”.

Estas creencias empiezan desde antes de ir a la plaza, una de ellas es


de que el torero al colocarse el traje de luces el primer pie que debe de tocar el
piso es el derecho, cosa contraria de los machos que van en la parte inferior
del pantaloncillo, pues estos se cree que es mala suerte que toquen el piso e
incluso es impensable que una mujer pueda estar en este momento, así como
nunca colocar la montera en la cama.

Y si del traje de luces hablamos, una superstición es la de no usar el


terno de color amarillo, creencia que nace el 29 de diciembre de 1940 con la
muerte de Alberto Balderas, quien portó un atuendo en color canario y plata,
perdiendo la vida con una cornada del toro Cobijero que, dicho sea de paso, no
le correspondía.

Ahora que si un toro te coge aunque el matador se encuentre


entrenando, este traje, según muchos conocedores, no se deberá usar nunca
más, porque se dice que es ropa de malagüero.

Continuando con los colores una de estas creencias no depende del


matador como persona, sino de sus colegas con quienes compartirá la lidia,
pues se cree que el matador principal no podrá vestir el terno en color negro,
pues invita a que la muerte ronde cerca de sus compañeros.

Después de hacer el ritual de vestirse, se debe revisar que ningún objeto


se quede en la cama, cerciorarse de que la luz del cuarto donde se cambió el
matador esté prendida desde que se sale hasta que regrese al mismo y
sobretodo nadie debe entrar a la habitación después de que el diestro sale a la
plaza.
P á g i n a | 72

.
Virgen de Guadalupe al interior de la Plaza México. (Gabriela Albarrán)

Justamente antes de llegar al patio de cuadrillas la visita a la capilla de la


plaza es fundamental, y es justamente ahí donde los matadores se
encomiendan a la Virgen de la Macarena o a la Virgen de Guadalupe aquí en
México, sin dejar de lado la oración del torero que dice así:

¡Oh Señor del Gran Poderoso y Majestad,


dador de las fuerza y de las cualidades¡
te pido perdón por mis debilidades humanas…
te ofrezco sinceramente
mi actuación en este día.

Te suplico me guíes y ayudes


para que difunda en tu nombre
el arte y la alegría.

Que si suenan en mi honor la música y las palmas,


sean ante todo para ti que me apoderas.
que si un fracaso se suma al otro,
me des el valor de superarme…
P á g i n a | 73

Que si un percance viene en este día,


tengo yo la confianza de que tú
lo vas a encauzar para mi provecho…

Que la fiesta y la afición siempre progresen.


Y tú Señora y Reyna María de Guadalupe…
cúbreme con tu manto
y dame tu bendición maternal…
Así sea42

El matador Eulalio López “El Zotoluco” rezando antes de una corrida en Texcoco 2007 (Jesús
Castillo)

También se dice que es de mala suerte decirle a un torero antes de la


lidia que va a cortar orejas, por lo que estos buenos deseos sólo se expresan
con un “suerte matador”.

Ya en la plaza muchos toreros tienen la costumbre de dibujar una cruz


en la arena con su pie derecho antes de partir plaza, y con ese mismo pie
empiezan a partir plaza.

42
En el ruedo, Serial taurino, ejemplar de colección, Aguascalientes, 2008, p. 24
P á g i n a | 74

Poniendo la cruz en el ruedo. Matador Mario Aguilar en el día que confirma su alternativa
(Gabriela Albarrán)

Una creencia muy machista, pero que por suerte está cambiando es que
ninguna mujer podía ver la corrida en el callejón, costumbre que se ha dejado
de lado porque muchas reporteras se encargan de cubrir esta fuente e incluso
existe el dato de María Luisa Gaxiola, quien ocupó en la temporada 2008 el
cargo de de inspectora autoridad en la Plaza México.

A lo anterior, comentaron las autoridades de la delegación Benito


Juárez, “Sí hay algunos toreros que tienen supersticiones, que piensan que
una mujer no debe estar en el ruedo, en el callejón, pero realmente ya cada
día es menos, en la Plaza México siempre ha habido mujeres en el callejón
había enfermeras y ha habido reporteras”.

Una de las supersticiones más importantes y cruciales para la lidia es la


que va acompañada en el momento del brindis en el tercer tercio de la corrida,
pues se cree que si el torero avienta la montera a la arena y esta cae con los
machos para arriba, la muerte puede entrar por el hueco de la cabeza y si los
machos caen para abajo es una barrera para alejar a los malos espíritus.

La elegancia hecha traje

Si algo caracteriza a la fiesta brava es su belleza estética, ya que estando en


una corrida no hay cosa que veas que no pudieran llamar la atención. Desde la
belleza de las plazas de toros, el ejemplar y sus bellos colores, pero sobretodo
P á g i n a | 75

los tonos brillantes que se reflejan en el elegante traje de luces de los


matadores.

Pero es importante aclarar que este derecho de vestirse de luces lo tiene


unos cuantos, entre estos elegidos se encuentran los matadores, novilleros y
picadores.

Incluso hay quien asegura que en una corrida de toros la única emoción
humana y viva, es la estética. Las corridas exigen, como el cinematógrafo, un
ángulo de visión o enfoque, un punto de mira, exclusivamente estético.43

El traje de luces, es para el torero su segunda piel, no solamente por lo


pegado al cuerpo, sino porque lo sigue desde su primera corrida como novillero
y lo llega a acompañar, en muchas ocasiones, hasta el momento de su muerte.

Y sin duda este elemento es el que más hace lucir una corrida, ya sea
cuando la luz del sol refleja, o cuando las luces de una plaza hacen brillar cada
lentejuela del traje.

Este elemento es unos de los que ha cambiado a través de los años, y


que han acompañado a los matadores durante mucho tiempo atrás,

Se trata de una vestimenta tradicional que procede del traje de los majos
de finales del siglo XVIII y que acabó convirtiéndose en una ropa exclusiva para
ejercer el ritual taurino. Con posterioridad le fueron añadidos diversos adornos,
como la montera, los bordados y los alamares.

Primero se confeccionaban en ante, pero desde entonces y hasta hoy se


hacen en seda y se adornan con oro y plata. Es de destacar que el oro en los
trajes sólo lo utilizan los matadores, novilleros y picadores, mientras que la
plata y la seda es exclusiva de los banderilleros.

Este importantísimo instrumento del matador, está integrado por varias


partes que a continuación describiremos:

43
Bergamín José. El arte del birlibirloque, ediciones Turner, Madrid, mayo 1994, p. 32.
P á g i n a | 76

Traje 44
Montera: La montera es el accesorio que usa el torero sobre su cabeza,
y es uno de los que más cambios ha tenido antes se usaba un sombrero que
tenía tres picos. En la actualidad está tejida y siempre es utilizada en color
negro.

Chaquetilla: Es una chaqueta que llega hasta la cintura, lujosamente


adornada generalmente en oro, de sus hombreras es donde se cuelgan los
machos, y está abierta en las axilas para darle más libertad de movimientos a
los toreros.

Taleguilla: pantalones que van ajustados y llegan hasta la rodilla, se


sujeta con unos tirantes y van acompañados de una fajilla, y siempre hacen
juego con la chaquetilla, y al igual también sostiene machos o borlas.

44
http://www.hoy.com.ec/especial/quito/2005/lidia/toro06.gif
P á g i n a | 77

Corbatín: Cinta muy fina que se anuda como corbata, generalmente del
color del fajín que va ceñido en la taleguilla.

Camisa: Esta siempre es de color blanco, adornada con algunos


encajes es de los elementos del traje que luce un poco menos, ya que queda
debajo de la chaquetilla.

Medias: Las medias son siempre de color rosado, aunque casi siempre
los matadores acostumbran poner debajo de estas unas de algodón de color
blanco.

Zapatillas: Son de color negro y tienen una suela especial para evitar
que se resbale, son adornadas con un moño y son totalmente planas.

Capote: Este está cortado en forma de capa y generalmente es de color


rosa y le sirve al torero parar torear y burlar al toro. Está elaborado con fibras
sintéticas.

Capote del paseo: El capote de paseo está bordado lujosamente y sólo


es utilizado durante el paseíllo, este sólo lo utilizan los espadas y banderilleros
En algunas ocasiones están adornados con figuras religiosas.

Machos: Borlas con las que se ajusta la taleguilla y que cuelgan de las
hombreras.

Coleta: Antigua moda del siglo XVII, que hoy persiste con el objetivo de
sujetar la montera. Actualmente muchos toreros las utilizan postizas, y cuando
estos la cortan significa su retiro.

Muleta: Tela más ligera y pequeña que el capote, de color rojo, utilizada
por el matador durante la faena para templar y encauzar la embestida del toro.

Estoque: Espada con la que se matan los toros. Está ligeramente


curvada en la punta.
P á g i n a | 78

La mano derecha: El Apoderado

Pocas veces es mencionado en la fiesta taurina, nunca se enfrenta a animales


de más de 500 kilos en el ruedo, es más no se les ve ni en el paseíllo, nos
referimos al apoderado taurino.

Su labor dentro de la lidia es una de las más sufridas, pues ve al que


podría considerar su hijo, enfrentarse a toros que con sus pitones le rosan las
piernas cada vez que hacen un pase.

Por su falta de legislación, se puede decir que la figura del apoderado


taurino nace de la “tutoría” que tiene sobre el matador, que representa a este
en sus intereses económicos y también vigila su vida privada.

Los antecedentes históricos del apoderado taurino se encuentran en el


siglo XIX, debido a la incultura, poca preparación económica y social pero
sobre todo la incapacidad de administración de los toreros de antaño, hizo que
fuera necesario una figura que los guiara en estos aspectos.45

Pero lo anterior es sólo una versión, pues existe otra, donde explica que
debido a que los aspirantes para toreros se escapaban de sus pueblos sin el
consentimiento de sus padres y sin cumplir la mayoría de edad, necesitaban
alguien que les firmara los contratos y que sirviera de intermediario para las
cuestiones de pago. 46

Un ejemplo de lo anterior es el apoderado del ex matador de toros, Eloy


Cavazos, el señor Rafael Báez, quien comentó que el empezó con el torero
cuando tenía apenas los 14 años de edad.

45
Luis Rueda Esteban, Homenaje a Don Antonio Hernández Gil tomo 2, ed Centros de Estudios Ramón
Areces, S. A., España, 2001, p 1622.
46
Idem
P á g i n a | 79

Una familia llamada Cuadrilla

A simple vista el personaje central de una corrida de toros siempre es el torero,


sin embargo, si lo analizamos más profundamente nos encontraremos con un
equipo detrás, y que hace posible que las corridas se conviertan en todo un
arte.

Con anterioridad hemos explicado las características que debe tener un


torero y un toro, pero ¿qué hay de los que lo acompañan?, a continuación
hablaremos un poco de cada uno de ellos.

El primero que mencionaremos es el picador, ya que es parte del


espectáculo que vemos, y aunque todos tienen un papel importante en las
corridas, el picador es de los que más lucen y de los que marcan el trayecto de
la lidia.

El picador, en las corridas de toros, es el encargado de preparar al toro


para el tercio de muleta. Lleva la responsabilidad del toreo a caballo en las
corridas de toreros a pie. Utiliza una vara larga con una punta metálica para
puyar al toro y producir desgarramiento de los tejidos ubicados en la cruz del
mismo.

Algunas opiniones los consideran como una evolución del antiguo toreo
por lanceo al que fuese aficionada la nobleza europea hasta la alta edad
media. En la actualidad son considerados más como subalternos de los
matadores que como protagonistas del evento.

Por otro lado, se encentran los subalternos, que sin duda alguna también
son parte esencial para un buen trabajo en equipo.

Los subalternos son el personal de apoyo a los matadores, ayudan a


éste en lo que necesite y en las situaciones que le están permitidas como:
ocasionalmente llevar al toro a un punto determinado o distraer al mismo
durante el cambio de espada, entre otras actividades.
P á g i n a | 80

En el segundo tercio la lidia empieza a parecer más una obra de arte,


sobre todo cuando vienen la aparición de los banderilleros, que son parte única
y esencial, además de marcar también la evolución.

En algunas ocasiones, los mismos matadores se encargan de poner las


banderillas, aunque generalmente son los banderilleros los encargados de este
acto.

Ahora hablemos de un de los personajes menos conocidos, pero no por


eso menos importantes, el mozo de espadas.

Normalmente se tiene un conocimiento, casi exhaustivo de la totalidad


de la cuadrilla, pero quizás sea el mozo de espadas el elemento más
desconocido en lo que respecta al apartado de cuadrillas.

La distribución de las tareas del mozo de espadas se origina días antes


de la corrida. Las primeras gestiones van encaminadas a reservar las
habitaciones necesarias para el alojamiento de la cuadrilla y del matador
durante el día del festejo.

Después, se prepara la ropa, los utensilios, espuerta, fundón, caja de


banderillas, y se ajusta la hora de la partida. La carretera agrupa a nueve
hombres sentados en hileras de tres. El mozo de espadas hace compañía al
chófer y cuida de que tanto la cuadrilla como el matador descansen o dialoguen
con relajación.

El puntillero es una figura dentro del organigrama de la cuadrilla que ha


ido variando a través de las diferentes épocas del toreo.

En los dos primeros tercios del siglo XX no dejaba de ser un personaje


trascendental a la hora de atronar o rematar los toros, si bien, durante el último
tercio de siglo, el puntillero deja de ser el hombre que está aparte de los
lidiadores y se incorpora a la formación de la cuadrilla pasando a ser el tercer
P á g i n a | 81

hombre de a pie. Pero ese cambio, como todos los observados en el toreo, no
ha sido por azar, sino que ha sido fruto de una evolución nada casual.

Un personaje, el del puntillero, que tiene como reconocimiento el respeto


de los profesionales del toro por una labor eficaz y difícil de resolver, y que
merece el respeto y la admiración de todos

Ignacio Garibay con parte de su equipo. Texcoco 2010 (Jesús Castillo)


P á g i n a | 82

El gran final

Las suertes del torero.

Los matadores saben que cada que salen a un ruedo tienen que dar su mayor
esfuerzo, pero sobretodo que tienen que lucir impecables, no sólo en su
vestimenta, sino también en cada unos de los elementos que utilice. Un
ejemplo de eso son las suertes del torero, que han ido surgiendo a través de
los años y que son el complemento perfecto para que una corrida sea toda una
obra de arte.

A continuación describiremos algunas de las más importantes y un poco


de los detalles que las hacen únicas.

Verónica, lance fundamental del toreo, inventado por “Costillares”, toma su


nombre de la mujer que enjugo el rostro de Jesucristo camino del Calvario, se
dice que existe semejanza entre el conocido lance con el capote y la manera
en que se desplegó su manto. La Verónica se ejecuta de perfil, jugando los
brazos y embarcando al toro, al tiempo que va pasando por donde manda el
diestro. Carga la suerte quien da profundidad al lance, acentuándolo, obligando
al toro a desviar su trayectoria hacia adentro.47

47
Murrieta Heriberto. La Fiesta Brava:125 Tarjetas Coleccionables, International Business and
Traiding Company of México. México, 1995, Suertes del toreo, tarjeta 01.
P á g i n a | 83

Media Verónica, es el reate natural de la verónica, en vez de llevar al


toro largo, el torero recoge el capote sobre un costado, obligándolo a
enroscarse a su cuerpo. La media es la mitad de la verónica.48

Farol, su invención se atribuye al torero español Manuel Domínguez.


Cuando el toro llega a la jurisdicción del torero, este para el capote tomando
con las dos manos por encima de la cabeza. Generalmente se realiza con las
rodillas en la tierra, para recibir al toro cuando aparece en el ruedo.49

Chicuelina, la inventó el torero Rafael Dutrus “Llapisera”, pero fue le


celebre matador español Manuel Jiménez “Chicuelo”, quien le dio nombre y
categoría. Se cita de frente y cuando el toro toma el capote, el torero gira en
sentido contrario para volver a quedar colocado para el siguiente lance.
“Chicuelo” la practicó con la mano de la salida a la altura del pecho; en México,
Silverio Pérez la interpretó con la mano baja, imprimiendo mucho sentimiento.50

48
Ibid tarjeta 02.
49
Ibid, tarjeta 03.
50
Ibíd. tarjeta 04.
P á g i n a | 84

Gaonera, toma su nombre del apellido del ilustre torero mexicano


Rodolfo Gaona. El diestro se coloca de frente o de costado con el capote
cogido por detrás, embarca al toro con el centro del percal, dejando una mano
como eje sobre la cintura y extendiendo el otro brazo, el que torea. Cuando se
suelta una punta del capote y se retoma al final del giro, por medio de una
revolera , la gaonera se convierte en “fregolina”, invención del mexicano
Ricardo Romero Freg.51

El doblón, es un pase de castigo, por debajo, con una rodilla flexionada,


mediante el cual se busca ahormar la cabeza del toro y así torearlo con mayor
desahogo durante la faena de la muleta. Con los doblones, se recorta la
embestida.52

51
Ibíd. tarjeta 05.
52
Ibíd., tarjeta 08.
P á g i n a | 85

Natural, la muleta, que inventó el rondeño Pedro Romero, se toma con


la mano izquierda, cerca del centro del palillo que la sostiene, llamado
“estaquillador”. En la otra punta, el trapo rojo es enganchado por una Armella.
El torero adelanta el engaño y corre la mano, llevando templada la embestida
de la fiera, citar, templar y mandar, para luego ligar, son los tiempos del natural,
y de las demás suertes de capote y muleta.53

Derechazo, la muleta, que lleva introducido en un pliegue el estoque


simulado, se empuña con la mano derecha, lo que permite al torero ampliar la
superficie de la tela. Un toreo más verdadero y riesgoso es aquel en que se
torea hacia adentro, sin expulsar al toro, lo que en teoría pudiera aliviar al
diestro.54

53
Ibíd. ,tarjeta 09..
54
Ibid, tarjeta 10.
P á g i n a | 86

El Molinete, su primer tiempo es el de un muletazo cambiado por bajo,


en el segundo tiempo, el torero gira en dirección opuesta al toro.55

Trincherazo, este pase se ejecuta como “El Molinete” sólo que con la
muleta más baja y sin girar. En México, el gran exponente de este muletazo fue
Silverio Pérez, quien imprimía su estilo personalísimo que lo llevó a ser llamado
por Agustín Lara “Monarca del trincherazo”.

55
Ibid, tarjeta 11.
P á g i n a | 87

Pase de Pecho, es la consecuencia obligada del natural y el derechazo,


que sirve para finiquitar una tanda de pases. Se vacía la embestida del toro con
un pase cambiando por alto, dando el pecho. El torero puro es curvilíneo así
debe ejecutarse el de “pecho” y los demás muletazos.56

El temple, es el concepto fundamental de arte del toreo, el torero templa


al toro cuando lo acompaña la embestida. Esta sincronización es la clave de la
emoción, porque se traduce en un entendimiento de hombre y bestia, una
amalgama de dos fuerzas poderosas.57

56
Ibid., tarjeta 13.
57
Ibid, tarjeta 15.
P á g i n a | 88

Brindis

Hemos llegado a un momento que no está escrito en el reglamento taurino,


pero la mayoría de las veces no se pasa por alto, nos referimos al brindis de la
muerte del toro.

Este ritual da comienzo después de que el torero pide permiso al juez de


plaza para empezar el tercer tercio de la lidia.

El matador tiene tres opciones, la primera de ellas y la más sencilla es


no brindar a nadie la muerte del toro, esto se da generalmente cuando el
matador no le vio cosas muy buenas al astado y cree que su toreo con la
muleta no va ser muy vistoso para el aficionado, pero ojo, no es una regla por
que muchas veces las reses sacan una bravura incontable y se llega a dar una
verdadera faena.

Otra variante del brindis, es que se le puede hacer a un familiar, un


amigo o una personalidad que se encuentre en los tendidos o barreras de la
plaza, al igual que en el anterior no está nada escrito, pero la tradición obliga a
que el matador le dedique unas palabras a la persona que brinda la muerte del
toro, posteriormente le lanza la montera y queda concluida la dedicatoria.

En caso de que el torero haga una buena faena con la muleta y logre
triunfar con la espada, se verá reflejado en los trofeos que le otorgará en juez
de plaza, y con esto la persona a la que se le brindó el toro tendría la obligación
moral de invitarle un banquete al matador y a su cuadrilla, pero como antes se
mencionó son reglas que no están escritas, pero que siempre se cumplen y le
siguen dando vida a la fiesta brava.

Así como existe un premio para una buena faena, también puede existir
“el castigo” de la vergüenza para aquellos que no consigue lucirse en el ruedo.

La última variación del brindis y para muchos la más noble y la más


torera es donde el matador brinda en los medios de la plaza, a todo el público
P á g i n a | 89

que se dio cita en la plaza, en este brindis no va de por medio una comida ni
palabras bellas, solo va por delante el corazón y la promesa de partirse el alma
en el ruedo, y generalmente va acompañado con la aprobación de los
aficionados.

Brindis al público (Gabriela Albarrán)

Para los espectadores es muy normal que un matador, haga este tipo de
rituales, pero no es el único, pues en ciertas ocasiones, también los picadores y
banderilleros, dedican sus puyazos o sus pares de palitroques, según sea el
caso.

Entre los brindis más famosos existe el de Pepe Ortiz, en la Ciudad de


México, para ser exactos en el Toreo de la Condesa, cuando le brindó un toro
al aviador norteamericano Charles Lindbergh, el cual acababa de realizar la
hazaña de volar sin escalas de Nueva York a París a bordo de “El Espíritu de
San Luis”. Y no conforme con haberle brindado la muerte del toro, “El Orfebre
Tapatío” le obsequió su valioso capote de paseo.

Otro brindis famoso fue el que formuló Lorenzo Garza a Maximino Ávila
Camacho después de que el matador tuvo un pésimo primer tercio por miedo al
burel, ocasionando con esto que el político le impusiera una multa de 10 mil
pesos para el torero, pero para el último tercio de la lidia, el diestro
regiomontano, subió al estribo quedando exactamente en la barrera que estaba
Ávila Camacho, y pronunció estas palabras, “General, va por usted y por la
mujer que lo acompaña, que antes de ser suya, fue primeramente mía. Que los
10 mil pesos que injustamente me impuso de multa, le sirva para comprarle un
P á g i n a | 90

regalo a ella, por que el mío es un dinero honrado, ganado con los sustos y la
sangre de mi profesión. Usted jamás ha sabido ganarse un centavo
honestamente, como yo me los gano exponiendo la vida”.58

El toque final. La Estocada

El momento del gran final ha llegado, y podríamos decir que es el instante en


que el matador debe de estar más concentrado y olvidarse de todo lo que pasa
a su alrededor, pues para muchos conocedores es aquí donde se gana o se
pierden los trofeos, donde se culmina una gran faena o se tira todo a la basura,
hablamos de tirarse a matar.

Nos referimos a la estocada. Que podremos calcificarlas por tres


parámetros:

Según el estoque penetre en el cuerpo del toro o no;


Según el lugar del cuerpo del toro por donde se introduzca el estoque y
Según la dirección que toma la espada una vez en el toro.

Según el estoque penetre o no

Si no penetra el estoque hablamos de pinchazo, soltando o sin soltar, y


metisaca, esta última se refiere a cuando el diestro mete y saca
inmediatamente la espada, en un mismo acto.

58
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/sup/oladep/05/24/05oladep2412.pdf
P á g i n a | 91

Julián López “El Juli” Texcoco 2010. (Gabriela Albarrán)

Si penetra, el estoque o se queda en las carnes del toro podemos


hablar de otros tipos de estocadas, según la profundidad que tenga el acero.

Pinchazo hondo, es cuando el estoque penetra pocos centímetros.


Estocada corta, es la que no penetra más que una tercera parte de la
espada.
Media estocada, esta queda dentro del toro, la mitad del estoque.
Estocada honda, el acero queda dentro en sus dos terceras partes.
Estocada entera, es la que penetra todo el acero en el ejemplar.

Según la ubicación de la espada.

Es muy importante observar, la colocación en la que se metió la


espada, pues de eso puede depender la eficiencia de la misma, aclarando que
una estocada bien puesta será la que está en la cruz, o mejor llamado en todo
lo alto, que es en el hoyo de las agujas de las banderillas, de este lugar
partiremos para explicar la nomenclatura de las estocadas según el lugar del
toro en donde quedan.

Pasada: El estoque penetra por detrás de la cruz, aunque poco.


Trasera: Es aquella donde el estoque penetra por detrás de la cruz a una
distancia mayor.
P á g i n a | 92

Estocada Delantera: El estoque queda un poco delante de la cruz.


Pescuecera, como su nombre lo dice penetra casi en el cuello.
Caída, se refiere a la estocada que cae un poco a la derecha de la cruz.
Baja, más a la derecha de la que se mencionó anteriormente.
Bajonazo, esta es la más caída de las dos anteriores.
Golletazo, esta estocada es administrada en ambos lados del cuello del
toro.59

Según la dirección de la espada.

Esta se refiere a la posición en que queda el estoque,


independientemente de la colocación sobre el morrillo del toro, partiendo a la
posición normal de la estocada, que debe ser oblicua, formando un ángulo
aproximadamente de 45 a 50 grados, respecto a la línea que prolongaría hacia
delante el espinazo del burel.

Perpendicular, es cuando la estocada tiene esta dirección.


Tendida, el ángulo es mucho menor y el estoque se inclina hacia la
horizontalidad.

Teniendo en cuenta la dirección, distinguiremos también las estocadas


atravesada y atravesada del lado contrario, según que tengan una tendencia
marcada de derecha a izquierda o de izquierda a derecha del toro,
respectivamente al quedar clavado el estoque.

Pero esto no es lo más importante, ya que la suerte de matar puede


hacerse de tres formas:

1. Recibiendo.- es cuando el toro galopa hacia el torero y este


prácticamente no se mueve de su sitio natural.

59
Murrieta Heriberto, Cuadernillo Taurino Didáctico, ed. Heliodoro Morales Muñoz, México,
2008, Pág13.
P á g i n a | 93

2. A un tiempo.- esta se caracteriza porque toro y torero sólo hacen un


movimiento para llegar a la cita.

3. Al volapié.- esta, al contrario de la primera es cuando el torero debe de


hacer el movimiento hacia la res y así culminar la suerte. 60

Reconocimientos al toro

Cuando el toro cumple con las características que mencionamos anteriormente


es fácil que se preste para una buena lidia, y lleva al público no sólo a
presenciar un buen espectáculo, sino también el reconocimiento al matador e
incluso al ejemplar.

En el caso de premios al ejemplar, muchas veces se considera que no


sólo son para el animal como tal sino también para el ganadero que a fin de
cuentas es el que desarrollo sus características y cualidades.

Estos premios están estipulados en el artículo 73 del reglamento taurino


y citan lo siguiente:

Cuando una res se haya distinguido por su bravura, fuerza y nobleza a lo


largo de la lidia, a criterio del Juez de Plaza podrá recibir cualquiera de estos
tres homenajes:

I. Arrastre lento por el tiro de mulas.

II. Vuelta al ruedo a sus restos.

III. Indulto.

El Juez de Plaza manifestará su decisión por medio de un toque de


clarín, dos toques de clarín o un pañuelo blanco, respectivamente. Asimismo,

60
Idem, Pág14.
P á g i n a | 94

podrá exhibirse una pizarra desde el palco de la autoridad indicando por escrito
la decisión.

Arrastre del toro (Gabriela Albarrán)

Premios otorgados al torero

Es importante aclarar que la voz del público es la que más vale en el criterio de
los premios, ya que muchos de los trofeos otorgados a los toreros son a
petición del respetable y muchas veces reflejados en la decisión del juez.

Uno de estos ejemplos es cuando se le otorga un apéndice al matador,


estipulando claramente el reglamento: Cuando la labor del matador provoque la
petición de apéndices por parte del público, el Juez de Plaza los concederá,
sujetándose a la regla de que una oreja será otorgada cuando una visible
mayoría de espectadores la solicite ondeando sus pañuelos u otro objeto
visible.61

Dejando a criterio del juez, le otorgamiento de la segunda oreja,


tomando en cuenta las condiciones de la res lidiada, la buena dirección de lidia,
la brillantez de la faena realizada, tanto con el capote como con la muleta y la
61
Reglamento Taurino del Distrito Federal Art 72 fracción I
P á g i n a | 95

ejecución de la estocada, y el rabo si se cumple todo lo anterior y se le suma, lo


excepcional y emocionante de la faena y la culminación de la misma.62

Distinguiendo estos premios por el número de pañuelos o color que es


mostrado por el juez desde su palco. Siendo un pañuelo para una oreja y dos
para dos apéndices y uno en color verde para otorgar el rabo.

José Mari Manzanares63

Pero como ya se dijo el público es el que manda y estos se ve reflejado


cuando la máxima autoridad no le otorga nada al matador y este se regresa al

62
Idem fracciones II y III
63
http://www.sevilladiario.com/files/013-Manzanares.jpg
P á g i n a | 96

burladero de matadores con las manos vacías, imponiendo así el públicos sus
propios galardones.

Siendo un claro ejemplo la petición de salida al tercio, que es donde el


lidiador saluda y agradece a los asistentes por reconocer su labor en el ruedo.

Otro trofeo no reconocido en el reglamento, pero si por el público, es la


llamada “vuelta al ruedo”, que también se puede dar con los trofeos otorgados
por el juez, siendo una característica de cada plaza, pues en España se da con
sentido a las manecillas del reloj, cosa contraria ocurre en nuestro país, pues
se da en sentido contrario de las manecillas del reloj.

Ya conocimos la historia que hay detrás de lo que muchos denominan la


fiesta más bella, y así pudimos comprender todo lo que lo rodea, entonces es
momento de regresar a nuestra crónica, nos quedamos en el momento más
interesante, el momento de la estocada.
P á g i n a | 97

Por la puerta grande

Sergio Carlos está a un tiempo, sin soltar y tendida, la estocada es mortal para
el toro, como cualquier otro empieza a hacer el borrachito y busca la querencia
de las tablas, esta suerte fue tan efectiva que cuando llegó el puntillero, Arturo
Mora, el astado estaba prácticamente muerto.

El respetable, sin pensarlo ni un segundo, sacó sus pañuelos blancos


para pedirle, es más, exigirle al juez el otorgamiento de un apéndice, dicha
exigencia se extendió por casi un minuto, cuando por fin el señor autoridad se
paró de su palco y dejó ver dos pañuelos que le otorgaban el mismo número de
orejas.

Al parecer estos premios no satisfacían al público, pues la rechifla y el


continuo agitar de los pañuelos, exigían en el tendido que se le otorgara el rabo
a Sergio Carlos, éste estira y afloja entre juez y aficionados duró otros dos
minutos más, mismos que terminaron con un pañuelo verde en la mano del
juez del plaza, concediendo el máximo trofeo para un torero, el rabo.

Sergio Carlos con lágrimas en sus ojos agradeció al juez y fue a recibir
el premio de manos del alguacilillo, siendo éste último quien invitó al abrazo al
torero y con palabras secas, pero llenas de alegría le dijo “En hora buena
matador”,

Con los trofeos en la mano el matador empezó la merecidísima vuelta al


ruedo, como lo marca las tradiciones taurinas mexicanas, en sentido contrario
de las manecillas del reloj.

En este andar el torero se encontraba con múltiples aplausos, botas que


eran aventadas por los aficionados que invitaban al matador a darle un pegue,
sombreros y hasta bastones que eran arrojados por personas de la tercera
edad.
P á g i n a | 98

Cuando iba dando este paseo por las barreas de la plaza, varios eran los
aficionados que se brincaban al ruedo para sumarse a este paseo, todos ellos
tenían sólo un claro objetivo, el poder sacar al torero en hombros de la plaza
que ese día fue testigo de prodigioso toreo.

Al terminar este ritual de la vuelta al ruedo, llegó don Héctor Manuel


Acevedo, presidente de la Porra Libre, que le pedía a Sergio Carlos que le
autorizara a su compadre cargarlo para salir en hombros como según palabras
de don Héctor se merecía el torero y que este andar no se sabe dónde terminó.

Sergio Carlos logró cambiar el rumbo de lo que parecía una de las


peores tardes en la México, por un día lleno de magia y éxito, que se convirtió
en historia, Su historia.
P á g i n a | 99

FUENTES

Bibliográficas

 Benjamín Jorge, El arte del Birlibirloque, Ed. Turner

 Benjamín Jorge, La claridad del toreo, Ed Turner

 Benjamín Jorge, La música callada del toreo, Ed Turner.

 Caballero Antonio, A la sombra de la muerte: toros, toreros y públicos,


Ed. Turner

 de Cossío José María., Los toros, Madrid, Espasa Calpe, 2007.

 Delgado José (Pepe Hilo), tauromaquia o arte de torear: obra ultísima


para los toreros de profesión, para los aficionados y toda clase de
sujetos que gustan de toros, ed. Turner.

 En el ruedo, Seria taurino, ejemplar de colección, Aguascalientes, 2008.

 Feiner Muriel, Los protagonistas de la fiesta, el toro, el torero y su


entorno, Ed Alianza.

 Hernández Aliques, El cossio: el toreo, Ed. Espasa-Calpe.

 Johnson Walter., Introducción a la tauromaquia, ed Alianza Editorial,


Madrid 2000 Varios. Pasión por los Toros tomo 3, ed Planeta De
Agostini, España 1994.

 León Díaz Teresa / Vargas Hidalgo Josefina. Mínima difusión de la


Crónica taurina en la televisión mexicana, México, Escuela de
Periodismo Carlos Septién García, 2000.
P á g i n a | 100

 López Pinillo José, Lo que manifiestan los toreros: pesetas, palamadas,


cogidas y Palos, Ed. Turner.

 Luis Rueda Esteban, Homenaje a Don Antonio Hernández Gil tomo 2, ed


Centros de Estudios Ramón Areces, S. A., España, 2001.

 Madrazo de Labra Juan Antonio. La Crónica Taurina en México, Escuela


de Periodismo Carlos Septién García, 1993.

 Martínez Falero Jesús, toros y toreros, siete ensayos para la


tauromaquia, ed. Martínez-Falero-Martínez Jesús.

 Masants Ramón, Toro, Ed. Lunwerg.

 Montes de Oca Francisco, Tauromaquia completa o sea el arte de


torerar tanto a pie como a caballo, Ed Turner.

 Murrieta Heriberto. La Fiesta Brava:125 Tarjetas Coleccionables,


International Business and Traiding Company of México. México, 1995.

 Murrieta Heriberto, Cuadernillo Taurino Didáctico, ed. Heliodoro Morales


Muñoz, México, 2008.

 Niño de Rivera Luis, Sangre de llaguno: la razón de ser del toro bravo
mexicano. Ed. Punto de lectura.

 Padilla Guillermo E.. Historia de la plaza El Toreo, México, Imprenta


Monterrey, 1970, Tomo I.

 Ramón Carazo Luis. 50 años de arte y tradición, Revista Somos,


Especial de colección, Artículo rincones de la México, México, 1996.

 Rosete Jr Samuel. Manual del Villamelon, ed Industria Editorial Gráfica,


enero del 2002.
P á g i n a | 101

 Sanchéz Carillo J. Jesús, Época de oro del Toreo en México, Ed Cuellar.

 Teresa Díaz León y Josefina Hidalgo Vargas, Mínima difusión de la


Crónica taurina en la televisión mexicana, México, Escuela de
Periodismo Carlos Septién García.

 Vidad Joaquín, El toreo es grandeza, Ed Turner.

Publicaciones

 Bolio García, Salvador. El periodismo Taurino en México, México,


Publicación del Palacio de Arte de Morelia, 1991.

 Cossío, J.M de. Los toros. Ed. Tratado Técnico e Histórico, Madrid, TII,
1947.

 De la Sierra Medina Daniel. Las prohibiciones de la fiesta de toros en el


Distrito Federal, México, Publicación de los Bibliófilos Taurinos de
México AC.

 Gayangos, Pascual de. Del origen del Periodismo en España, Boletín de


la Universidad de Madrid, T I, núm 10, 1869.

 Kastner, A. La historia de la prensa española desde 1950 a 1800,


Gaceta de la prensa Española, año II, núm. 9, febrero 1943.

 Reglamento Taurino del Distrito Federal

 Vázquez Legarreta Enrique. El toreo en la Condesa, publicación Ola


deportiva, México, 2006.
P á g i n a | 102

Entrevistas

 Héctor Manuel Acevedo – presidente “Porra Libre”.

 Guillermo Amador Vargas- director publicación “El cartel”.

 Autoridades de la delegación Benito Juárez.

 Rafael Báez- ex apoderado del matador Eloy Cavazos

 Marco Castilla- Empresario de la Plaza de toros Silverio Pérez de


Texcoco.

 Eloy Cavazos- Matador en retiro

 Leopoldo Díaz de León – Periodista.

 Ignacio Garibay- Matador de toros en activo.

 Juan Antonio Hernández- Periodista Taurino.

 Heriberto Murrieta- Periodista taurino.

 Luis Ruiz Quiroz- Bibliófilos taurinos.

 Héctor Hugo Quispe- Periodista.


P á g i n a | 103

Ciberográficas

 www.disfrutandosevilla.com

 www.elrincondelpasodoble.com

 www.elsiglodetorreon.com.mx

 www.eltorobravobonito.blogspot.com

 www.fotos.laverdad.es

 www.galeon.com

 www.hoy.com.ec

 www.humbertoflores.com

 www.laaldeadetauro.blogspot.com

 www.mexicodesconocido.com.mx

 www.mexicomaxico.org

 www.opinionytoros.com

 www.portaltaurino.com

 www.sevilladiario.com

 www.tauromaquia-malaga.org

 www.ymadrid.com

También podría gustarte