TESIS
TESIS
TESIS
GRAN REPORTAJE
LICENCIADO EN PERIODISMO
Present an
A MI HERMANA ANA
Gracias por ser mi ejemplo de
superación, por cada sueño
que hemos compartido, por
ser mi cómplice en juegos,
ilusiones y compañía durante
toda mi vida. Por cada vez
que me has cuidado y
protegido. Siempre contarás
conmigo.
EN MEMORIA DE MIS
ABUELOS
Amelia, Francisco, Ana y
Santiago, los seres que me
enseñaron la responsabilidad
del trabajo, la importancia de
la familia, lo necesario de la
humildad y la satisfacción de
ayudar. Mi corazón lleva su
recuerdo y el amor que me
brindaron con cada abrazo y
bendición. Gracias
A MIS ABUELOS ENRIQUE
Y LEONOR
Por sus consejos, por
permitirme aprender a su
lado, por sus sonrisas y por
preocuparse siempre por mí.
Por cada recuerdo que han
provocado en mi mente y
corazón. Gracias.
A MI ABUELA LUZ
Gracias por el apoyo que me
has brindado siempre, tus
consejos y tus siempre
buenos deseos.
A TODA MI FAMILIA
Cada uno de ustedes ha
marcado mi vida, gracias a
mis tíos y tías por su apoyo
incondicional, a mis primos
por ser aliados de aventuras y
a veces confidentes. Todos
tienen un lugar muy especial
en mi vida.
A LA FAMILIA CASTILLO
QUIROZ
Por recibirme en su familia
siempre con los brazos
abiertos, por los consejos que
me han dado y por permitirme
ser un integrante más.
Gracias
A JESUS
Gracias por inspirarme en
este proyecto, por los buenos
y malos momentos que éste
conllevó.
Por enseñarme que uno
puede lograr lo que quiera sin
importar los obstáculos que la
vida te ponga enfrente.
Por ser mi amigo, mi
confidente, inspiración,
cómplice y compañero no sólo
en este proyecto, también en
mis sueños e ilusiones.
Mi eterno agradecimiento,
cariño y admiración hacia ti.
A DIOS Y LA VIRGEN
Por darme la vida y poner en
mí camino obstáculos que me
hagan más fuerte, por
ayudarme a levantarme de
mis errores, por lo generosos
que han sido con mi familia y
con mi persona y sobre todo
por acompañarme en cada
paso que doy.
A MI PAPÁ:
Gracias por ser mi mayor ejemplo
de honestidad y trabajo, por estar
siempre preocupado porque fuera
un hombre de bien para la sociedad
y por demostrarme el cariño que me
tienes, a tu forma, pero lo
demuestras, gracias y TE QUIERO.
CARLA Y JESUS:
Porque sin importar la distancia
siempre puedo sentir su apoyo y
preocupación incondicional,
siendo su único interés el que
pudiera llegar a dar el paso que
ahora estoy dando.
A MI HERMANA TERE:
Porque por cuestiones del destino
te tocó cuidarme y ver por mí,
sacrificando un poco tus intereses y
tu vida.
A MIS ABUELITOS:
A pesar de que ninguno de
ellos están conmigo, el
recuerdo de ser gente
trabajadora se queda en mis
pensamientos.
A MI MADRINA JOSEFINA:
Por tu inquietud semana con
semana, y porque siempre
escuche de tus labios un “si hijo
como no”.
A MI TIA MARTHA:
Por siempre estar al pendiente de mi y
nunca permitirme tener un momento de
ociosidad, el enseñarme que el único
beneficiado con mi preparación
profesional en un futuro sería yo.
A MI TIO FER:
Por enseñarme que el cariño de la
gente es la mejor inversión que se
puede hacer en la vida y por
repetirme sin cansancio que cuando
llegara mi turno al bat tendría que
batear de home run.
A GUS Y LIZ:
Por enseñarme como ganarme
el dinero con el sudor de mi
frente, por ser de los pocos que
nunca dejaron de confiar en mí.
A MIS TIOS MIGUEL Y CECI:
Por enseñarme el camino de la
rectitud y por siempre dibujar una
sonrisa en su rostro sin importar
las adversidades
A MIS SOBRINOS:
Esos angelitos que con su
caritas me invitan a su mundo
donde no existen problemas:
Mariano por su nobleza, Max por
su deseos de siempre saber
más, Paulo por sus ganas de
nunca parar de jugar y Andreita
que con su sonrisa puede
derretir al carácter más fuerte.
A GABY:
Gracias por compartir este sueño conmigo,
por tenerme paciencia en mis arranque de
enojo, desesperación y tristeza; se que sin tu
ayuda hubiera sido muy difícil culminar este
gran reportaje.
Gracias por darme esa mano amiga que
siempre llega en el momento indicado, por
ser mi confidente, mi consejera y lo más
importante mi compañera en este largo
proceso que hoy lo vemos culminado con
este libro.
Bienvenidos a la fiesta 1
Recintos taurinos
-Comenzando el sueño 68
-La ayuda que nunca sobra. Supersticiones 71
-La elegancia hecha traje 74
-La mano derecha: El Apoderado 78
-Una familia llamada Cuadrilla 79
El gran final
Bibliografía
Página |1
Bienvenidos a la fiesta
La tarde casi se ha ido, el reloj de la plaza anuncia las 18:35 hrs., al mismo
tiempo que se anuncia el último toro del festejo, del cual no se espera mucho,
por como salieron los astados anteriores de la ganadería de Garfias.
“Copito”, está a punto de salir al ruedo, con más bravía que los toros que
han salido este día. Los tres toreros han probado ya su suerte; sin embargo,
ninguno ha logrado sacar un ole al público, el viento sopla como hace mucho
no lo hacía en una tarde torera.
Pone un pie sobre el ruedo, camina erguido con tal firmeza y porte que
incluso él se desconoce, porta su traje rojo obispo con pasamanería en oro,
que alumbra el redondel con los reflejos de las lámparas de la plaza. Camina
hacia el centro del ruedo y ahí decide, como pocos, hincarse para recibir al toro
a “Portagallola”, y por primera vez en sus años de matador ha cambiado el
miedo por la valentía.
Sus ojos color miel están fijos en la puerta de toriles, cuando “Copito”, un
toro cornidelantero sale con gran velocidad, Sergio Carlos no se mueve ni un
Página |2
Hace varios pases, al mismo tiempo que la gente vuelve a internarse por
mirar, ya no importa el frío ni el molesto viento, un subalterno de su cuadrilla, le
pide permiso para poder hacerle el quite al toro y llevarlo, el matador
quitándose la montera y con un gesto de aprobación le dice, “Venga”.
Con una de prominentes Chicuelinas, lleva al toro, hasta los terrenos del
tercer tercio, en donde ya los espera el picador, Hermilo Albarrán, que con un
solo puyazo frena el andar del burel.
El subalterno Enrique Aníbal, sale al ruedo, pero el público con una gran
rechifla le pide a Sergio Carlos que él sea quien ponga las banderillas a este
burel que promete tanto.
Ve al toro, pero ahora con ayuda de sus rodillas rompe las banderillas, lo
que hace recordar el toreo de antaño en donde se ponían las puyas cortas,
empieza a girar de una forma muy torera sobre su eje, citando al toro, como el
burel no se arranca buscando pelea corre a éste y nuevamente en el quite,
“Carlitos” como le dicen algunos, pone este par de banderillas de forma corta.
Empiezan a caer los sombreros a la arena del ruedo, pero Sergio Carlos
quiere más, el diestro se va hacia las tablas, cita al toro de frente y cuando va
al capote, el torero empieza hacer la suerte del imposible, que acompaña con
Página |4
cinco trincherazos que pareciera que se detiene el tiempo cada vez que cita el
matador al toro.
El toreo, al igual que las diferentes actividades que caracterizan a cada pueblo,
tiene una gran cantidad de antecedentes que hacen de este fenómeno de la
tauromaquia sea un hecho interesante y con un valor inimaginable.
Y es que detrás de una faena existen no una, sino varias historias tanto
de personajes como de acontecimientos que se entrelazan para llegar a lo que
hoy conocemos como una corrida de toros, con todo y las variantes que ha
tenido con el avance de los años y con las costumbres de las nuevas
generaciones.
1
http://www.tauromaquia-malaga.org/
Página |7
Dios Mitra.
Los moros de España fueron los primeros en utilizar sus capas como
instrumento de distracción durante la práctica de alancear a las reses. Durante
el siglo XVI evoluciona la tauromaquia hacia los encierros de varas en la que
participaba la realeza, incluso Carlos I de Inglaterra y su lugarteniente Lord
Buckingham lo hicieron durante su estancia en España, tan a su gusto que
repitieron luego la experiencia en su país, invitando a los embajadores de los
reinos de Francia y España.
A partir del siglo XVII comienzan a surgir nombres entre los toreros de a
pie por su estilo y valor, además de la simpatía que estos representaban por
ser parte del mismo pueblo y no de la nobleza, y es que a partir del reinado de
Felipe V los toros fueron considerados por los de la clase alta como una
actividad cruel, y de esto se aprovechó el pueblo para hacer dicha actividad
3
propia y no dejarla volver a la nobleza.
3
Montes Francisco “Paquiro”. Tauromaquia completa. ed Turner El Equilibrista, España
1994,pág.24.
Página |9
Al mismo tiempo, el gusto del público se inclina por los toreros a pie y, si
bien con extrañas variaciones, se va estableciendo a lo largo del siglo XVIII
todos los elementos de las corridas modernas, como son los picadores, las
banderillas y los capotes. De esta época son algunas de las primeras figuras
conocidas del toreo como "Costillares", Pepe Hillo y Pedro Romero.
como Houston. Las grandes figuras de esos años maravillosos fueron José
Mari Manzanares, Pedro Gutiérrez Moya "El Niño de la Capea", Dámaso
González, Francisco Rivera "Paquirri", Antoñete y Juan Antonio Ruiz
"Espartaco".
México es el país americano que tiene más afición taurina, además de ser el
segundo en contar con más número de plazas de toros en el mundo, después
de, por supuesto, España.
Durante los siglos XVI y XVII se levantaron plazas de toros con carácter
provisional en distintos lugares de la Ciudad de México. Se construían de
madera y por ello eran desmontables al concluir los festejos
“La primera plaza fija que se construye, llamada Real Plaza de toros de
San Pablo, se levanta el año 1788 y se inaugura el 24 de noviembre de 1788.
4
www.mexicomaxico.org, Es posiblemente la única foto existente de esta plaza.
P á g i n a | 12
Por ejemplo Miguel Hidalgo fue uno de los admiradores de esta fiesta, ya
que incluso tuvo su propia ganadería de toros de lidia llamada San Nicolás de
Peralta. Además de haber sido amigo de varios toreros de esa época, donde el
torero iba ganando terreno poco a poco.
Por otro lado estuvo la negativa del Benemérito de las Américas, Benito
Juárez, quien incluso al no tener gusto por la fiesta brava las prohibió el 28 de
noviembre de 1867. Incluso se mandó tirar la Plaza de toros del Paseo Nuevo
para que así no existiera ningún tipo de eventos de este tipo.
En el año de 1887 la ley que Juárez implantó fue abolida y con esto se
dio paso a la construcción de una nueva plaza, la de San Rafael, inaugurada el
20 de febrero de ese año y demolida en 1889.
Durante los siguientes años, el toreo mexicano fue creciendo cada vez
más y ganando más afición, sobretodo porque empezaron a surgir grandes
figuras, quienes dieron paso a una nueva etapa, que fue acompañada con la
construcción del Toreo.
P á g i n a | 13
5
Vazquez Legarreta Enrique. El toreo en la condesa, publicación Ola deportiva,
México, 2006, pág. 12.
6
opinionytoros.com
P á g i n a | 14
Cabe mencionar que esta plaza dejó de tener eventos taurinos en dos
ocasiones, la primera en el año de 1968, cuando se decidió que se pusiera
domo a la estructura para poderlo usar para otro tipo de espectáculos como el
boxeo, conciertos y hasta evento de basquetbol.
En cuanto a las ganaderías las más cotizadas en este momento son las
de San Mateo; La Punta, Piedras Negras, Rancho Seco, Pastaje, Garfias y
Llaguno.
Hoy en el 2010 la fiesta brava está luchando por mantenerse dentro del
gusto de los mexicanos, y a pesar de las dificultades ha logrado seguir
adelante y cosechando cada domingo de su temporada nuevas historias del
mundo taurino.
Pero se podría decir que la historia del periodismo taurino como tal,
según José María de Cossio, empieza el 19 de de abril de 1556, asegurando
que es la primera noticia taurina más antigua, con relación de las fiestas
celebradas en Alcalá de Henares, España.7
A este hecho, las noticias taurinas tiene una continuidad con el reinado
de Felipe III, el cual empezó desde el 13 de septiembre de 1598.
Injustamente las notas taurinas, hasta el siglo XVI eran exclusivas para
los festejos que tenían vida en la realeza, tales como nacimientos, bautizos ,
bodas, etcétera, pero no es sino hasta el siglo XVII que estos escritos taurinos,
hablan también de los acontecimientos de la población en general.9
7
Cossío, J. M de. Los Toros. ed Tratado Técnico e Histórico, Madrid, T. II, 1947.
8
: portaltaurino.com
9
Gayangos, Pascual de. Del origen del Periodismo en España, Boletín Revista de la
Universidad de Madrid, T. I, núm. 10, 1869.
P á g i n a | 17
10
Kastner, A. La historia de la Prensa española desde 1500 a 1800, Gaceta de la Prensa
Española, año II, núm. 9, febrero 1943.
P á g i n a | 18
Ya para finales del siglo XIX, se dio el mayor auge de diarios con corte
taurino, los cuales tenían su característica principal que los encabezados eran
de preparaciones utilizados durante la lidia, entre estos están, La Banderilla, La
Muleta y La Divisa , que salieron en el año de 1887, a estos periódicos los
acompañaron, El Estoque, que salió sólo un año después y para 1894 La
Puntilla.13
11
Bolio García, Salvador. El Periodismo Taurino en México, México, Publicación del Palacio del
Arte de Morelia, 1991, p. 13.
12
de la Serna Medina Daniel. Las prohibiciones de la fiesta de toros en el Distrito Federal,
México, Publicación de los Bibliófilos Taurinos de México, A. C.., Tomo I p. 6.
13
Madrazo de Labra Juan Antonio. La Crónica Taurina en México, Escuela de Periodismo
Carlos Septién García, 1993, p 19-20.
P á g i n a | 19
14
Guillermo E. Padilla. Historia de la plaza El Toreo, México, Imprenta Monterrey, 1970, Tomo
I, p.327.
15
Teresa Díaz León y Josefina Hidalgo Vargas, Mínima difusión de la Crónica taurina en la
televisión mexicana, México, Escuela de Periodismo Carlos Septién García, 2000, p.118.
P á g i n a | 20
16
Paco Malgesto entrevistando a Manolete.
En la historia del periodismo taurino, han existido sin duda alguna, grandes
exponentes de este género, e inclusive sería insuficiente el tiempo para poder
mencionar a todos, por lo que en este reportaje sólo mencionaremos algunos
que a nuestro parecer han dejado una huella imborrable en este apartado:
16
laaldeadetauro.blogspot.com
P á g i n a | 21
17
León Díaz Teresa / Vargas Hidalgo Josefina. Mínima difusión de la Crónica taurina en la
televisión mexicana, México, Escuela de Periodismo Carlos Septién García, 2000, ps 133-134.
P á g i n a | 23
Uno de ellos es el Toro, que no sólo es por el que se lleva a cabo todo el
evento sino que además la importancia es tal que son preparados con años de
antelación a una corrida.
Para poder entender por qué este animal tiene tanta importancia en esta
actividad debemos recorrer toda su vida, casi año a año de su alimentación, de
sus dueños, de los lugares, climas y enfermedades que ha tenido, hasta
debemos fijarnos en su ascendencia y en su tipo de anatomía, sus cuernos, su
piel, su bravura.
Pero debemos tener claro que justo el toro es el único animal que se
prestaría para ser parte de una corrida, y es que el animal fue elegido para esto
P á g i n a | 24
18
Rosete Jr Samuel. Manual del Villamelon, ed Industria Editorial Gráfica, enero del 2002, p 10
19
Caballero Antonio. A la sombra de la muerte, ed Turner El Equilibrista, España 1984 Pag
120.
P á g i n a | 25
La crianza de un toro viene desde sus genes, ya que se dice que del
progenitor macho hereda su trapío y de la progenitora sus características
agresivas.
Para distinguir qué toros y vacas son adecuadas para dar toros de lidia
se pone al semental que debe tener entre tres y seis años con una camada de
más de 20 vacas durante cuatro o cinco meses y siempre en la época de
primavera. Un buen semental llegará a cubrir hasta 70 vacas20.
20
Walter Johnsto., Introducción a la tauromaquia, ed Alianza Editorial, Madrid 2000
P á g i n a | 26
Después de cumplir los cuatro años, el toro está listo para enfrentar por
fin las plazas de toros, las tientas y finalmente, la lidia.
No debemos de olvidar que el toro no sería tan perfecto para la lidia sin la
mano del ser humano, en este caso del ganadero, ya que es uno de los
elementos que hacen que el toro llegue a la corrida tal y como debe ser, con
bravura y con lo requisitos cubiertos al cien por cien.
Para esta actividad se lleva a cabo la tienta, donde los toros son
sometidos a pruebas para determinar si son o no idóneos para reproducir la
especie.
P á g i n a | 27
Una vez que se escogen los toros adecuados, se van creando más y
más toros de lidia, y el ganadero sigue al pie de la letra las instrucciones e
indicaciones para crear un buen ejemplar, y jamás se despega ya de sus
creaciones.
Este proceso tiene sus contras, ya que muchas veces el bovino puede
verse afectado a lo largo del viaje, siendo lo más afectado sus tobillos, ya que
se ejerce demasiada presión sobre ellos y de igual manera les llega a afectar el
movimiento brusco del camión.
fiesta, pues también entre los toros hay forma de distinguirlos, en el mayor de
los casos por su pelaje y su cornamenta.
II. Haber cumplido cuatro años de edad, no pasar de seis y estar inscritas en el
Registro Obligatorio de Edades de los Astados.
III. Pesar como mínimo 450 kilos en pie a su llegada a la plaza, si ésta es de
primera categoría.
Todos estos requisitos deberán ser comprobados a la luz del día por los
médicos veterinarios, el Juez de Plaza y el Inspector Autoridad. 21
21
Reglamento Taurino del Distrito Federal Art 36
P á g i n a | 29
Cárdeno Colorado
Y aunque son más raros también hay mezclas de colores como los
chorreados, el capirote y el bragado.
Bragado Chorreado
P á g i n a | 30
Capirote.
22
eltorobravobonito.blogspot.com
P á g i n a | 31
“Hay que partir en que el toro español y el toro mexicano son dos
toros completamente diferentes, el fenotipo del toro español es que
le cabe más kilos, más hondos, con más cara, el toro mexicano se
mueve mucho más rápido, tiene más fuerza, aguanta faenas más
largas sin embargo su tipo es más chico”.
23
Varios. Pasión por los Toros tomo 3, ed Planeta De Agostini, España 1994, pp 112 y 113
P á g i n a | 32
Recintos taurinos
Sin duda los que somos aficionados a los toros sabemos que las corridas no
serían lo mismo sin ese lugar tan especial donde se llevan a cabo y que al
igual que todas los elementos del festejo tiene sus características específicas y
únicas.
24
Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla
Pero existen otras de menor tamaño pero que aun así no dejan de
representar con fuerza a la fiesta brava, como lo son la Plaza Monumental de
Barcelona; la Plaza de toros de Santamaría, Bogotá,Colombia; la Arena de
Arle, en Francia; Plaza de toros de Campo Pequeño, Lisboa, Portugal, entre
otras.
24
www.disfrutandosevilla.com
P á g i n a | 34
“La anchura del callejón fluctuará entre un metro cincuenta y dos metros
cincuenta centímetros.” 25
25
Fragmento del reglamento taurino del Distrito Federal cap.3, artículo 19.
26
Ibid. artículo 20.
P á g i n a | 35
Estas divisiones las vemos marcadas con rayas blancas dentro del
redondel, interrumpidas frente a la puerta de toriles a una distancia de siete
metros que se cuentan de la tabla del ruedo al primer círculo y nueve para el
segundo.
27
ymadrid.com
28
Rosete Samuel Jr. Manual de Villamelón, industria editorial gráfica, enero 2002, pág 23.
P á g i n a | 36
Por otro lado, en cuanto al área que ocupan los aficionados está divida
en varias secciones.
El cartel
29
Cartel Plaza México
29
www.humbertoflores.com
P á g i n a | 37
Todas las personas que visitamos la Plaza de Toros México, tenemos la ilusión
de ser testigos de una excelente tarde taurina, pero eso no es sólo estar
presente en la corrida, sino todo lo que rodea, eso incluye varios tipos de
souvenirs.
Durante el siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX dominaba el gusto
neoclásico y el estilo imperio, a menudo con orlas y tipografías variadas cada
vez más elaboradas, teniendo siempre en cuenta que encabezaban un
espectáculo.31
30
http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/5342-El-cartel-taurino
31
de Cossío José María. Los toros, volumen 9, Espasa-Calpe, Madrid, 2007, pp. 467-483
P á g i n a | 38
32
www.galeon.com
P á g i n a | 39
La fiesta brava está llena de particularidades que la hacen tener una esencia
única y que nos hace disfrutarla como pocos eventos. Una de esas
particularidades es la música, que si bien en algunas plazas ya no es tan
utilizada, siempre llena de un sabor diferente a la corrida y la convierte en un
espectáculo con más viveza.
Pasodoble.
¡Oh Majestad!
Tus castizos sonidos taurinos por siempre a mi Alma harán vibrar.
¡Oh Pasodoble!
Eres la Marcha Sublime, la Marcha Triunfal, la Marcha Gloriosa,
P á g i n a | 40
mi Marcha Inmortal.
Sin embargo, más allá de una simple definición, el pasodoble trae detrás
varios años de historia y de personajes que iremos mencionando a
continuación.
33
comentarista taurino.
34
http://www.elrincondelpasodoble.com/archivos/origen.htm
35
De Cossio Ignacio, artículo El paso doble Taurino, 2002.
P á g i n a | 41
el más representativo “Cielo Andaluz” ya que con esta melodía se parte plaza
para dar inicio a las corridas.
Así es la México
cuando está dormida.
36
Ramón Carazo Luis. 50 años de arte y tradición, Revista Somos, Especial de colección,
Artículo rincones de la México, México, 1996, Pág. 58.
P á g i n a | 42
La primera vez que esta plaza se llenó fue el 27 de enero de 1946, sin
embargo, en esta ocasión no se trato más que de una prueba, ya que se lleno
de costales de arena para probar su resistencia.
Los seguidores de la fiesta brava esperan que este sueño siga día con
día, durante muchas décadas más y que el proyecto de derrumbarla se quede
en una sola idea como nos lo comenta en señor Héctor Manuel Acevedo,
presidente de la Porra Libre de la Plaza de Toros México, “Hay rumores de que
los dueños de la plaza, quieren tirarla para hacer un centro comercial ahí, pero
bueno eso en la medida de que no se le ponga interés a la fiesta, y se ha
demostrado que la plaza es algo muy grande para la asistencia de la gente”.
La máxima autoridad
Como todos los espectáculos públicos debe de haber una autoridad designada
por el organismo de la demarcación a la que pertenece, por esto se genera la
imagen del juez de Plaza o Presidente como se le conoce en España.
Para que alguien pueda ocupar este puesto, en una entrevista para este
reportaje, la autoridad de la delegación Benito Juárez, nos dijo cuales son los
requisitos que se deben de cumplir:
Pero esto no es todo lo que tiene que hacer esta autoridad, si no debe
acatar al pie de la letra todo lo estipulado por las fracciones de este
reglamento.
XV. Otorgar homenaje a las reses lidiadas, en los términos del artículo
73 del presente Reglamento.
XVI. Levantar los precintos del cajón de curas, cuando sea necesario
utilizarlo.
Pero no son sólo las actividades que le competen al juez, pues gran
parte del festejo está supervisado por dicha autoridad, como la de verificar que
en la enfermería de la plaza existan los instrumentos necesarios para auxiliar a
una persona en caso de ser requerida.
En dos incisos más adelante queda estipulado que para regalar un toro
por parte de un matador debe existir la previa autorización de juez de plaza.
Pero no todas las decisiones quedan posadas sobre esta persona, pues
en caso de que la corrida pueda ser suspendida por lluvia, el juez solicitará la
opinión del matador más antiguo para poder tomar una decisión.
Si se tocó el primer aviso, el torero obtendrá dos más para poder acabar
con su rival en el ruedo antes de escuchar su segundo aviso.
Alguacilillo
Monosabios
Personajes, que llenan la plaza de color y de vida son los monosabios que son
los mozos que ayudan y, si es necesario, socorren al picador en la plaza de
toros durante la lidia. Le ayudan a montarse, sujetar al caballo en la suerte de
varas para que no sea derribado y socorren al picador si el caballo es
derribado.
Mulilleros
37
de Cossío José María., Los toros, Madrid, Espasa Calpe, 2007. Tomo 6, págs. 79-84.
P á g i n a | 53
En las historia del toreo, no siempre fueron retirados de esta forma los
toros sin vida, pues cuando la fiesta brava apenas era un espectáculo
caballeresco, se utilizaban carros para cargar los toros que ya habían sido
lidiados y matados.
El tiro de mulillas, desde sus orígenes en el siglo XVI, solo han tenido
dos cambios considerables, uno de ellos es de que en la antigüedad los tiros
eran de tres ejemplares para las corridas normales, y de seis animales, para
las corridas de la realeza, el segundo de ellos y muy notorio, es que ya en la
actualidad se utilizan caballos porque cada vez resulta más difícil encontrar
mulas de raza española.
Mulilleros 38
38
www.fotos.laverdad.es
P á g i n a | 55
De Villamelon a Experto
Se podría decir que los primeros aficionados taurinos surgen en el siglo XVIII,
cuando se construyen las primeras plazas y se empieza a cobrar por ver los
festejos, teniendo la garantía de que los toreros son ahora unos profesionales,
porque ya cobran por torear, y los toros a lidiar ya deben cumplir ciertas
características.
El hablar de los aficionaos, es obligación hablar también del grupo llamado “La
Porra Libre”, que desde la primera corrida en la Plaza de Toros México,
siempre y en todas las corridas se siente la presencia de este grupo.
Una fecha exacta, para saber cuando fue fundado este gremio taurino,
no existe como tal, pues según su presidente Héctor Manuel Acevedo, se
empezó con esta porra con las amistades que se van creando en los tendidos y
con los comentarios y preguntas de los asiduos asistentes a los festejos
taurinos.
Pero según Don Héctor Acevedo, como este empresario no sabía nada
de toros, mando a estos seguidores con Fermín Espinoza para que lo
asesorara, siendo este último, junto con los porrista que revisaron como estaba
la conformación de la Plaza.
“Yo fui con el doctor Gaona y le dije, oiga por que pusieron esa
ceja, dice no, cómo yo la voy a poner, fueron las autoridades,
pero yo pensé que tienen que ver las autoridades con la plaza, y
es cuando voy con Kena Moreno para que me dé una
explicación y me dice, no nosotros no podemos hacer eso, fue el
doctor Gaona quien mando poner el barandal, regrese con
Gaona y seguía diciéndome que no, entonces le conteste vamos
a olvidarnos del asunto, aquí lo importante es que hay un
problema y se tiene que resolver, es donde pedí ver los libros,
para revisar cuantos lugares había en esas filas, para ir
concentrando al grupo, pero ya en unos lugares definidos,
entonces los 50 derechos de apartado pasaron a ocuparse para
estos lugares”
Esto fue lo que nos dijo Héctor Manuel Acevedo, de cómo tuvo que
resolver el problema siendo el ya presidente de este grupo; cargo que tomó en
el año de 1974.
Esta persona al año de tener amistades dentro del gremio, puede unirse,
pero con la condición de que debe asistir a una asamblea, que se hacen los
últimos jueves de cada mes, en un local ubicado en las calles de Álvaro
Obregón y Morelia.
Esta sede es un lugar relativamente nuevo, que tan sólo cuenta con tres
años de antigüedad, pues estas sesiones se tuvieron que cambiar de sede, a
consecuencia del terremoto de 1985 en donde se derrumbo “La Casa de la
Porra Libre”, que estaba ubicada en la colonia Bondojito.
Así es como podemos ver el otro lado del aficionado, que no sólo
demuestran su pasión por la fiesta, sino también su amplio conocimiento sobre
el tema.
En una buena tarde de toros hay cosas que no pueden faltar, entre ellas, una
rica bota, preparada con las mejores bebidas de acuerdo con el gusto del
espectador.
Pero ¿cómo se prepara una bota?, ¿desde hace cuántos años existe?, y
¿qué materiales se utilizan para hacerla? A continuación explicaremos cada
uno de estos mitos y realidades.
P á g i n a | 61
Por otro lado, se extrae lo que es la pez, que también se adquiere de los
árboles, más específicamente del pino o del enebro, y es adquirido para darle
impermeabilidad a la piel. Con estos materiales se va realizando la bota, junto
con los hilos y trenzas, que son fabricados con lino y algodón respectivamente.
Una vez que la piel ya fue cosida se le ponen el broquel y la boquilla que
tradicionalmente son elaborados con resina prensada, aunque en algunas
ocasiones están hechos de asta de toro y de inyección de plástico.
Una vez que está terminada tenemos que saber cómo prepararla y con
qué hacerlo para así poderla disfrutar.
Algunas veces antes de poner el vino en ella, hay que curarla, a veces
ya vienen listas para ser usadas, pero en caso de que no debemos hacer lo
siguiente:
5. Poner el vino y "tumbar" durante cinco o seis días para que el vino
humedezca el interior.
6. Tirar este primer vino y ya, la bota está lista para ser usada.
Ahora sí está lista para que se pueda llenar con la bebida que más se
desee, en algunos lugares incluso llegan a hacerlo con piñas coladas o
margaritas, sin embargo, lo habitual es llenarla con vino tinto.
Conservación de la bota
Los mayores consejo están dichos, pero falta el más importante que dice
así, “ No hagas sin bota el camino, y cuando fueras no la lleves sin vino”.
El “Otro Cartel”
Ya conocimos los carteles taurinos de todas las plazas del mundo, pero el
Coso de Insurgentes, tiene uno propio, es el llamado “El Cartel”, una revista
gratuita, que se reparte dentro de la plaza previamente antes de cada corrida,
en donde incluye, como su nombre le dice, el cartel de la tarde en tamaño
poster, y con un doblés en cuatro, lo que lo hace una publicación.
Pero sin duda alguna ese publicación no podría ser un éxito con unas
sola persona, sino que se necesitaba de todo un equipo detrás para su
fabricación, y por eso es que toreros, ganaderos y empresarios, se han unido a
este sueño.
Dentro de los patrocinadores que hacen que este esfuerzo sea una
realidad, han ido cambiado a lo largo de los años, empezando con Telmex, que
patrocinó las primeras temporadas, después entró Pedro Domecq, con
Fundador y en estos últimos años José Cuervo con Tequila Tradicional, estos
como principales “bienhechores”, pero también podemos encontrar
restaurantes o negocios relacionados con el mundo taurino.
39
de Cossío José María, Los Toros, Enciclopedia taurina titulada Los Toros. Tratado técnico e
histórico.
P á g i n a | 67
“Yo creo que es todo junto porque también tiene la parte cultural, la parte
histórica, la parte biográfica, la parte plástica y se reúnen muchas cosas que el
aficionado lo colecciona” son las palabras con las que describe “El Cartel”, el
señor Guillermo Amador Vargas.
P á g i n a | 68
Comenzando el sueño
Cuando se es niño siempre se sueña con cual será tu profesión cuando seas
grande y en muchas ocasiones esas labores que se quieren realizar tienen
aires de heroísmo y grandeza.
El primer paso es practicar con un toro artificial, que no es más que unos
cuernos simulados en una carreta manejada por una persona, pero que es
manipulada simulando los movimientos y reacciones del ejemplar.
40
Johnson Walter., Introducción a la tauromaquia, ed Alianza Editorial, Madrid 2000, Pág.53
P á g i n a | 69
Parece algo muy simple, pero este tipo de práctica ha hecho a los
mejores toreros en todo el mundo, aprendiendo de esta forma a hacer sus
mejores pases, como banderillear y colocar la espada.
Confirmación de alternativa de Mario Aguilar, como padrino Julián López “El Juli” y
como testigo Arturo Macias (Jesús Castillo)
“Nosotros los toreros estamos para torear lo que salga por toriles si sale
un toro con 600 kilos o con pitones, nosotros estamos para torearlos”, dice el
matador Ignacio Garibay, acerca del compromiso e imagen del torero, ya sea
como novilleros o como matadores.
41
Rosete jr. Samuel, Manual de Villamelón, Preprensa digital, México DF, 2001, Pág. 21.
P á g i n a | 71
.
Virgen de Guadalupe al interior de la Plaza México. (Gabriela Albarrán)
El matador Eulalio López “El Zotoluco” rezando antes de una corrida en Texcoco 2007 (Jesús
Castillo)
42
En el ruedo, Serial taurino, ejemplar de colección, Aguascalientes, 2008, p. 24
P á g i n a | 74
Poniendo la cruz en el ruedo. Matador Mario Aguilar en el día que confirma su alternativa
(Gabriela Albarrán)
Una creencia muy machista, pero que por suerte está cambiando es que
ninguna mujer podía ver la corrida en el callejón, costumbre que se ha dejado
de lado porque muchas reporteras se encargan de cubrir esta fuente e incluso
existe el dato de María Luisa Gaxiola, quien ocupó en la temporada 2008 el
cargo de de inspectora autoridad en la Plaza México.
Incluso hay quien asegura que en una corrida de toros la única emoción
humana y viva, es la estética. Las corridas exigen, como el cinematógrafo, un
ángulo de visión o enfoque, un punto de mira, exclusivamente estético.43
Y sin duda este elemento es el que más hace lucir una corrida, ya sea
cuando la luz del sol refleja, o cuando las luces de una plaza hacen brillar cada
lentejuela del traje.
Se trata de una vestimenta tradicional que procede del traje de los majos
de finales del siglo XVIII y que acabó convirtiéndose en una ropa exclusiva para
ejercer el ritual taurino. Con posterioridad le fueron añadidos diversos adornos,
como la montera, los bordados y los alamares.
43
Bergamín José. El arte del birlibirloque, ediciones Turner, Madrid, mayo 1994, p. 32.
P á g i n a | 76
Traje 44
Montera: La montera es el accesorio que usa el torero sobre su cabeza,
y es uno de los que más cambios ha tenido antes se usaba un sombrero que
tenía tres picos. En la actualidad está tejida y siempre es utilizada en color
negro.
44
http://www.hoy.com.ec/especial/quito/2005/lidia/toro06.gif
P á g i n a | 77
Corbatín: Cinta muy fina que se anuda como corbata, generalmente del
color del fajín que va ceñido en la taleguilla.
Medias: Las medias son siempre de color rosado, aunque casi siempre
los matadores acostumbran poner debajo de estas unas de algodón de color
blanco.
Zapatillas: Son de color negro y tienen una suela especial para evitar
que se resbale, son adornadas con un moño y son totalmente planas.
Machos: Borlas con las que se ajusta la taleguilla y que cuelgan de las
hombreras.
Coleta: Antigua moda del siglo XVII, que hoy persiste con el objetivo de
sujetar la montera. Actualmente muchos toreros las utilizan postizas, y cuando
estos la cortan significa su retiro.
Muleta: Tela más ligera y pequeña que el capote, de color rojo, utilizada
por el matador durante la faena para templar y encauzar la embestida del toro.
Pero lo anterior es sólo una versión, pues existe otra, donde explica que
debido a que los aspirantes para toreros se escapaban de sus pueblos sin el
consentimiento de sus padres y sin cumplir la mayoría de edad, necesitaban
alguien que les firmara los contratos y que sirviera de intermediario para las
cuestiones de pago. 46
45
Luis Rueda Esteban, Homenaje a Don Antonio Hernández Gil tomo 2, ed Centros de Estudios Ramón
Areces, S. A., España, 2001, p 1622.
46
Idem
P á g i n a | 79
Algunas opiniones los consideran como una evolución del antiguo toreo
por lanceo al que fuese aficionada la nobleza europea hasta la alta edad
media. En la actualidad son considerados más como subalternos de los
matadores que como protagonistas del evento.
Por otro lado, se encentran los subalternos, que sin duda alguna también
son parte esencial para un buen trabajo en equipo.
hombre de a pie. Pero ese cambio, como todos los observados en el toreo, no
ha sido por azar, sino que ha sido fruto de una evolución nada casual.
El gran final
Los matadores saben que cada que salen a un ruedo tienen que dar su mayor
esfuerzo, pero sobretodo que tienen que lucir impecables, no sólo en su
vestimenta, sino también en cada unos de los elementos que utilice. Un
ejemplo de eso son las suertes del torero, que han ido surgiendo a través de
los años y que son el complemento perfecto para que una corrida sea toda una
obra de arte.
47
Murrieta Heriberto. La Fiesta Brava:125 Tarjetas Coleccionables, International Business and
Traiding Company of México. México, 1995, Suertes del toreo, tarjeta 01.
P á g i n a | 83
48
Ibid tarjeta 02.
49
Ibid, tarjeta 03.
50
Ibíd. tarjeta 04.
P á g i n a | 84
51
Ibíd. tarjeta 05.
52
Ibíd., tarjeta 08.
P á g i n a | 85
53
Ibíd. ,tarjeta 09..
54
Ibid, tarjeta 10.
P á g i n a | 86
Trincherazo, este pase se ejecuta como “El Molinete” sólo que con la
muleta más baja y sin girar. En México, el gran exponente de este muletazo fue
Silverio Pérez, quien imprimía su estilo personalísimo que lo llevó a ser llamado
por Agustín Lara “Monarca del trincherazo”.
55
Ibid, tarjeta 11.
P á g i n a | 87
56
Ibid., tarjeta 13.
57
Ibid, tarjeta 15.
P á g i n a | 88
Brindis
En caso de que el torero haga una buena faena con la muleta y logre
triunfar con la espada, se verá reflejado en los trofeos que le otorgará en juez
de plaza, y con esto la persona a la que se le brindó el toro tendría la obligación
moral de invitarle un banquete al matador y a su cuadrilla, pero como antes se
mencionó son reglas que no están escritas, pero que siempre se cumplen y le
siguen dando vida a la fiesta brava.
Así como existe un premio para una buena faena, también puede existir
“el castigo” de la vergüenza para aquellos que no consigue lucirse en el ruedo.
que se dio cita en la plaza, en este brindis no va de por medio una comida ni
palabras bellas, solo va por delante el corazón y la promesa de partirse el alma
en el ruedo, y generalmente va acompañado con la aprobación de los
aficionados.
Para los espectadores es muy normal que un matador, haga este tipo de
rituales, pero no es el único, pues en ciertas ocasiones, también los picadores y
banderilleros, dedican sus puyazos o sus pares de palitroques, según sea el
caso.
Otro brindis famoso fue el que formuló Lorenzo Garza a Maximino Ávila
Camacho después de que el matador tuvo un pésimo primer tercio por miedo al
burel, ocasionando con esto que el político le impusiera una multa de 10 mil
pesos para el torero, pero para el último tercio de la lidia, el diestro
regiomontano, subió al estribo quedando exactamente en la barrera que estaba
Ávila Camacho, y pronunció estas palabras, “General, va por usted y por la
mujer que lo acompaña, que antes de ser suya, fue primeramente mía. Que los
10 mil pesos que injustamente me impuso de multa, le sirva para comprarle un
P á g i n a | 90
regalo a ella, por que el mío es un dinero honrado, ganado con los sustos y la
sangre de mi profesión. Usted jamás ha sabido ganarse un centavo
honestamente, como yo me los gano exponiendo la vida”.58
58
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/sup/oladep/05/24/05oladep2412.pdf
P á g i n a | 91
59
Murrieta Heriberto, Cuadernillo Taurino Didáctico, ed. Heliodoro Morales Muñoz, México,
2008, Pág13.
P á g i n a | 93
Reconocimientos al toro
III. Indulto.
60
Idem, Pág14.
P á g i n a | 94
podrá exhibirse una pizarra desde el palco de la autoridad indicando por escrito
la decisión.
Es importante aclarar que la voz del público es la que más vale en el criterio de
los premios, ya que muchos de los trofeos otorgados a los toreros son a
petición del respetable y muchas veces reflejados en la decisión del juez.
62
Idem fracciones II y III
63
http://www.sevilladiario.com/files/013-Manzanares.jpg
P á g i n a | 96
burladero de matadores con las manos vacías, imponiendo así el públicos sus
propios galardones.
Sergio Carlos está a un tiempo, sin soltar y tendida, la estocada es mortal para
el toro, como cualquier otro empieza a hacer el borrachito y busca la querencia
de las tablas, esta suerte fue tan efectiva que cuando llegó el puntillero, Arturo
Mora, el astado estaba prácticamente muerto.
Sergio Carlos con lágrimas en sus ojos agradeció al juez y fue a recibir
el premio de manos del alguacilillo, siendo éste último quien invitó al abrazo al
torero y con palabras secas, pero llenas de alegría le dijo “En hora buena
matador”,
Cuando iba dando este paseo por las barreas de la plaza, varios eran los
aficionados que se brincaban al ruedo para sumarse a este paseo, todos ellos
tenían sólo un claro objetivo, el poder sacar al torero en hombros de la plaza
que ese día fue testigo de prodigioso toreo.
FUENTES
Bibliográficas
Niño de Rivera Luis, Sangre de llaguno: la razón de ser del toro bravo
mexicano. Ed. Punto de lectura.
Publicaciones
Cossío, J.M de. Los toros. Ed. Tratado Técnico e Histórico, Madrid, TII,
1947.
Entrevistas
Ciberográficas
www.disfrutandosevilla.com
www.elrincondelpasodoble.com
www.elsiglodetorreon.com.mx
www.eltorobravobonito.blogspot.com
www.fotos.laverdad.es
www.galeon.com
www.hoy.com.ec
www.humbertoflores.com
www.laaldeadetauro.blogspot.com
www.mexicodesconocido.com.mx
www.mexicomaxico.org
www.opinionytoros.com
www.portaltaurino.com
www.sevilladiario.com
www.tauromaquia-malaga.org
www.ymadrid.com