0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas9 páginas

Imforme 3

El documento presenta un informe sobre el teorema de trabajo y energía. Explica conceptos como trabajo, energía cinética, energía potencial y el teorema de trabajo-energía. Describe los equipos y materiales utilizados en el experimento como sensores de fuerza y movimiento. Detalla los procedimientos realizados para verificar el teorema a través de gráficas y cálculos de variación de energía cinética y trabajo. Finalmente, incluye un cuestionario sobre los resultados obtenidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas9 páginas

Imforme 3

El documento presenta un informe sobre el teorema de trabajo y energía. Explica conceptos como trabajo, energía cinética, energía potencial y el teorema de trabajo-energía. Describe los equipos y materiales utilizados en el experimento como sensores de fuerza y movimiento. Detalla los procedimientos realizados para verificar el teorema a través de gráficas y cálculos de variación de energía cinética y trabajo. Finalmente, incluye un cuestionario sobre los resultados obtenidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

 

  UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

TEMA Informe N°3:

Teorema de trabajo y energía

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA QUÍMICA

APELLIDOS Y NOMBRES Contreras Mestas Bladimir Gabriel

CODIGO 222174

I. INTRODUCCION

El trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo equivale a la energía necesaria para

desplazar ese cuerpo. El trabajo es una magnitud física escalar que generalmente se

representa con la letra y se expresa en unidades de energía, esto es en Julios o Joules (J)

en el Sistema Internacional de Unidades. Ya que por definición el trabajo es un tránsito

de energía, nunca se refiere a él como incremento de trabajo, ni se simboliza como . Los

conceptos de trabajo y energía se fundamentan en las leyes de Newton, por lo que no se

requiere ningún principio físico nuevo. En el presente trabajo la aplicación II Ley de

Newton, en donde se realizaran varios cálculos que se anotaran el tiempo y la

aceleración, dependiendo del coeficiente, la masa y la distancia dado por la práctica. En

el trabajo previo se realizara la investigación de 2 imagines presentes en un caso, y se

observara el Marcador de Realidad Aumentada. Se finaliza con que el teorema trabajo-

energía no se cumplió, ya que el teorema indica que el trabajo efectuado por la fuerza

neta sobre una partícula es igual al cambio de energía cinética de la partícula. Esto no se
    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

cumplió, ya que los resultados fueron diferentes, la diferencia no fue muy grande pero

de igual forma no dieron lo mismo por lo que no se cumplió el teorema.

II. OBJETIVOS

a) Estudiar el teorema de trabajo y energía

b) Demostrar que el cambio de energía cinética es igual al trabajo total

1) Comprobar la relación entre el trabajo aplicado sobre un objeto y la variación en su

energía cinética.

2) Realizar cálculos cinemáticas basándose en consideraciones dinámicas y mecánicas

para los materiales y accesorios usados.

III. FUNDAMENTO TEORICO

3.1. Trabajo.

Cuando se ejerce sobre un cuerpo una fuerza constante F que forma un ángulo  con la

dirección del movimiento, el trabajo realizado por este agente mientras el cuerpo

efectúa un desplazamiento x, se define como el producto del desplazamiento por la


    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

componente de la fuerza en la dirección del movimiento, así:

W = (F. Cos ) . x (1)

Donde W, denota el trabajo realizado por la fuerza F que actúa sobre cierto ángulo

respecto a la dirección del desplazamiento.

La ecuación (1), nos muestra que el trabajo debe ser expresado en términos del producto

de la unidad de fuerza por la unidad de distancia.

3.2. Energía Se considera tácitamente la energía como la capacidad para hacer un

trabajo, o bien el trabajo “acumulado” por un cuerpo. El concepto de energía es uno de

los más fructíferos de toda la física, y además de la química y biología.

3.3. Energía Cinética (Ec)


    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Es la energía que tiene un cuerpo por desplazarse a determinada velocidad y su valor

está dada por la relación:

Ec = (1/2) m v2 (2)

Donde:

m, es la masa del móvil y v es la velocidad.

Se puede demostrar la existencia de la energía cinética de varias formas. Una manera es

suponer que se está aplicando una fuerza constante sobre un cuerpo y que, por tanto,

utilizando la ley de Newton F = ma , tendremos un cuerpo sometido a una aceleración

constante.

3.4. Energía Potencial (EP)

Es aquella relacionada con la posición de un cuerpo, existen varios tipos como la

energía potencial gravitatoria y la energía potencial elástica, con respecto al tipo

gravitatorio, podemos iniciar el análisis suponiendo lo siguiente:

Sea un cuerpo de masa m, que es levantado verticalmente con un movimiento uniforme,

desde una posición en la cual el centro de gravedad se encuentra a una altura y1, por

encima del plano elegido arbitrariamente, hasta una altura y2, y si se supone que no hay

rozamiento, la fuerza necesaria para levantar el cuerpo sería constante e igual en

magnitud al peso mg, y deberá estar dirigida verticalmente hacia arriba.

Ahora, dado que conocemos la relación entre el trabajo realizado, la fuerza empleada y

la distancia recorrida, es posible, definir lo siguiente:

W = mg (y2 – y1) (3)

Donde el único efecto del agente exterior F, ha sido aumentar la magnitud mgy desde su

valor inicial mgy1 al valor final mgy2


    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

En conclusión definimos la energía potencial gravitatoria EPg , de un cuerpo como el

producto del peso mg por la altura y, de su centro de gravedad respecto a un plano de

referencia elegido arbitrariamente, así:

EPg = mgy (4)

La energía potencial está asociada siempre a una fuerza, así para las fuerzas de tipo

conservativas, se cumple que:


2 2 2
−d E P
F= → ∫ dw=¿∫ F . dr=−∫ d E P ¿
dr 1 1 1

Una fuerza es conservativa si el trabajo que realiza no depende del recorrido sino de los

puntos inicial y final.

3.5. Teorema Trabajo-Energía Para un objeto de masa m, que experimenta una fuerza

neta F, a lo largo de una distancia x, paralela a la fuerza neta, el trabajo realizado es

igual a:
2
W =∫ FdxSi el trabajo modifica la posición vertical del objeto, la energía potencial
1

gravitatoria cambia según:


2
W =∫ mgdy → W =mgy 2−mgy 1
1

Ahora, si el trabajo modifica solo la velocidad del objeto, la energía cinética del objeto

cambia según:
2 2 2
dv m 2 m 2
W =∫ Fdx=m∫ dx=m∫ vdv = v 2− v 1
1 1 dt 1 2 2

Donde: W, es el trabajo, v2 es la velocidad final del objeto v1 es la velocidad inicial.

IV. EQUIPOS Y MATERIALES

*Computadora con programa Capstone

* Datos en archivos txt.


    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

*Compotator Personal. 

*Software PASCO Capstone instalado.

* Interface Science Workshop 850

* Pascar Azul ME-6950  Pascar Rojo ME-6950

*Sensor de fuerza de alta resolución (PS-2189)

*Soporte de la pista del sensor de fuerza (ME-6622)

* 2 Pies/2 Paradas Finales/1 Abrazadera De Pivote ME-8994

* Sensor de movimiento PS-2103

*Cuerda trenzada de física SE-8050

V. PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES

Teorema trabajo energía. Ingrese al programa Pasco Capstone, previamente

descargamos los datos trabajo.txt de la plataforma. Seguidamente entramos a Pasco

Capstone y seleccionamos la opción TABLA Y GRAFICO. Ahora obtenemos la

velocidad media y la aceleración media. Los datos han sido realizados con el montaje de

la figura 4.1. Para los datos de trabajo.txt usamos la masa suspendido del hilo con un

valor de 50 gr y el valor de la masa del móvil. La masa del móvil es de 150

4.1.1. Con los datos halle la variación de la energía cinética del móvil al ir de la

posición a la posición b, luego determine el trabajo sobre el móvil. Determine la

relación entre la variación de la Ek y el trabajo total realizado, ¿en su opinión se cumple

el teorema trabajo-energía? ¿por qué? 4.1.2. En el experimento realizado, ¿diría usted


    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

que la fuerza ejercida por la masa colgante es conservativa o disipativa?, explique su

respuesta

4.2. Verificación del teorema del trabajo y la Ek . Ingrese al programa Pasco Capstone,

previamente descargamos los datos teorema.txt de la plataforma. Seguidamente

entramos a Pasco Capstone y seleccionamos la opción TABLA Y GRAFICO. Ahora

obtenemos la velocidad media, la aceleración media, la distancia media y la posición

inicial y final. Los datos han sido realizados con el montaje de la figura

4.2. Para obtener los datos de teorema.txt usamos un sensor de movimiento y un sensor

de fuerza. La masa del móvil es de 150 g. La masa adicional es 400 g. Figura

4.2. Segundo montaje. Con los datos proporcionados por los sensores de fuerza y

movimiento puede calcular tanto la energía cinética del móvil, así como la potencia

desarrollada por la fuerza como funciones del tiempo. Para tal fin abra una gráfica

Fuerza vs posición.

4.2.1. Utilice los datos posición-tiempo y realice una gráfica fuerza-posición, ¿qué

determina el área bajo la curva?

4.2.2. Obtener la variación de la energía cinética del móvil y el trabajo (F.d) realizado al

cambiar de posición en ambos casos. ¿El trabajo calculado como integral de la fuerza

respecto de la distancia es igual a aquel calculado como la integral de la potencia

respecto al tiempo? Entregue la gráfica con los datos, los valores y el error porcentual.

VI. CUESTIONARIO
    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

1. Del análisis realizado sobre las gráficas obtenidas, ¿Diría usted que se ha conservado

la energía mecánica, durante el experimento?

La verdad diría que si se conservó por ciertas lo que se experimento

2. ¿Cuál es la energía total del sistema?, ¿Es constante en el tiempo?, explique sus

respuestas.

3. ¿El sistema estudiado es cerrado?

4. Diga cuales son los valores máximos y mínimos para la energía cinética.

5. ¿Qué posibles razones pueden darse para la diferencia encontrada en los resultados de

la pregunta anterior?

6. En el experimento realizado, cuál diría usted que es la fuerza ejercida sobre el resorte,

¿conservativa o disipativa?, explique su respuesta.

7. Con los datos exportados para posición vs. tiempo y velocidad vs. tiempo, determine

las ecuaciones de posición y velocidad en función del tiempo, recuerde que se debe

considerar el desfasaje.

8. ¿Qué energía total tendrá el sistema analizado luego de 60 segundos?

9. Determine los valores de Energía Cinética en la posición de Equilibrio.

VII. CONCLUSIONES

* Pudimos hallar cada parte del experimento en forma experimental

* Al momento de sacar los resultados debemos de estar seguros ya que al equivocarnos

en un dato podemos dañar toda la información.

VIII. SUGERENCIAS 

1 implementar más clases de practica en el laboratorio.

2 brindar mas materiales de práctica de carrera.

IX. BIBLIOGRAFIA

Llosa M. “Experimentos de Física con sensores” Libro en prensa


    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

- R. Serway J. Jewett. Física. Tomo I. Séptima edición. Cengage Learning. Mexico.

2009.

- P. Tipler G. Mosca. Física. Tomo I. Quinta edición. Editorial Reverte. España. 2008. -

P Hewitt. Física conceptual. Cuarta edición 2006. Editorial Addison Wesley. Mexico.

2008.

También podría gustarte