Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 127

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

EMPRESARIAL

JORGE
PALACIOS
DÉCIMO “B”

ING. FERNANDO SILVA


DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN
EMPRESARIAL

JORGE PALACIOS

DÉCIMO “B”

DEBERES

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Administrativas


Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Ingeniero en Administración de
Empresas

Tema: “Producción de galletas nutritivas a base de quinua, kiwicha, chía y cacao para el sector
vulnerable de niños escolares entre las edades de 4 a 12 años de la provincia de Tungurahua”

Autor: Jorge Palacios

Tutor: Ing. Fernando Silva MBA

Ambato – Ecuador

Mayo 2020

Índice

Índice 2

Índice de Tablas 3

Proyecto de Titulación 4

1. Tema de Investigación 1

2. Justificación 1

3. Objetivo General 3

4. Objetivos Específicos 3

5. Fundamentación Teórica 4

5.1 Concepto de desnutrición 4

5.2 Características biológicas y necesidades nutricionales del niño en edad escolar 4

5.3 Productos alimenticios obtenidos a partir de quinua, kiwicha, chía y cacao 5

6. Metodología 6

7. Recursos 8

8. Cronograma 10

9. Bibliografía 11

Índice de Tablas

Tabla 1. Recursos humanos 8

Tabla 2. Materiales y suministros 8

Tabla 3. Recursos bibliográficos 9

Tabla 4. Resumen de recursos 9

Tabla 5. Cronograma de actividades a desarrollar 10


Proyecto de Titulación

A. Datos Informativos

Modalidad: Proyecto de Emprendimiento

Autor: Jorge Palacios

Carrera: Organización de Empresas

Área: Profesionalizante

Línea de Investigación: Desarrollo empresarial

Periodo: Abril – septiembre 2020

Lugar y Fecha de Presentación:

1. Tema de Investigación

Producción de galletas nutritivas a base de quinua, kiwicha, chía y cacao para el sector vulnerable
de niños escolares entre las edades de 4 a 12 años de la Provincia de Tungurahua.

2. Justificación

Entre los objetivos de una adecuada alimentación no solo es para mantener un estado de salud
óptimo que contribuyan a la prevención de enfermedades infantiles, sino también para asegurar
una calidad de vida cuando este alcance vida adulta (Barker et al. 2018). Aunque existe suficiente
información bibliográfica que aborda el tema de las necesidades alimenticias del lactante y del
adolescente, poca de esta información ha sido enfocada a la necesidad energéticas en cada una de
las franjas de edad preescolar y escolar (Moreno Villacres y Galiano Segovia, 2015). De acuerdo
con Seiquer et al. (2016), la infancia podría ser considerada una de las etapas más importantes del
ser humano donde se requiere que los aspectos nutricionales sean satisfechos debido a que, por
una parte, el individuo está en pleno crecimiento lo cual demanda la incorporación de nutrientes
adicionales para el desarrollo de tejidos, y por la otra parte, porque durante esta etapa los
individuos adquieren los hábitos alimenticios que persistirán hasta la edad e influirán en la
prevención de múltiples enfermedades relacionados con la nutrición. Con relación a los hábitos
alimenticios señalados previamente, la creación de hábitos alimenticios saludables es primordial
desde el desayuno, en el cual debería ingerirse alimentos lácteos, frutas y cereales, los que, según
los expertos, forman un desayuno completo y equilibrado, puesto que aportan energía y los
principales nutrientes al organismo en la primera ingesta del día rompiendo el ayuno (Coulthard,
Palla y Pot, 2017).

La desatención de una buena alimentación puede acarrear problemas de desnutrición crónica, lo


cual afecta el desarrollo intelectual y neurológico de los niños en edad escolar. La desnutrición es
un grave problema que afecta a una alta proporción de niños en edad escolar en América Latina,
con una alta prevalencia en países Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Haití, Honduras,
principalmente en la Sierra y el Altiplano, así como en la población indígena (Palma, 2018). Aunque
en Ecuador se ha mostrado una ligera tendencia a la disminución de este problema, aún se
mantiene en niveles que pueden ser preocupantes. La evolución de la desnutrición crónica infantil
en el país oscila entre 40,2 y 23,9%, particularmente entre los niños indígenas, en los que alcanza
niveles cercanos al 42%, mientras que la prevalencia nacional es del 25% (Deaconu, Mercille y
Batal, 2019; Moreno, Serrano, Serrano, Villacres y Viteri, 2018).

Ante este escenario, se hace necesario la creación de alimentos que satisfagan las necesidades
nutricionales de los niños de edad escolar con fuentes nutritivas que aprovechen los recursos que
se dispongan en la zona. De acuerdo con estudios previos, la quinua puede presentar contenidos
proteicos que varían desde 12,2 a 16,4% con altos valores de aminoácidos esenciales, que podrían
satisfacer necesidades nutricionales de los niños (Maradini Filho et al., 2017). De la misma manera,
la kiwicha contiene altos niveles de proteínas del tipo albúmina y globulina, las cuales tienen una
composición balanceada de aminoácidos esenciales parecida a la composición de la caseína que es
la proteína de la lecha (Chamorro, 2018). Por otra parte, la chía es una especie utilizada desde la
antigüedad por mayas y aztecas debido a que sus semillas son fuente de nutrientes, tales como
ácidos grados poliinsaturados omega-3 y de polifenoles que protegen al cuerpo de los radicales
libres y al cáncer, entre otras propiedades nutricionales (de Falco, Amato y Lanzotti, 2017). En este
sentido, en el presente proyecto se plantea la formulación de galletas elaboradas a base de
quinua, kiwicha, chía y cacao, considerando los altos valores nutricionales que estos aportan.

3. Objetivo General

1. Producir galletas a base de quinua, kiwicha, chía y cacao para el sector vulnerable de niños
escolares entre las edades de 4 a 12 años de la provincia de Tungurahua.

Objetivos Específicos

a. Diagnosticar la necesidad de desarrollar un emprendimiento para la elaboración de


galletas con semillas de quinua, kiwicha, chía y cacao como alimento sustituto en niños en
edad escolar en condición de vulnerabilidad.
b. Estructurar el marco teórico referencial sobre las bondades de una galleta a base de
quinua, kiwicha, chía y cacao.
c. Proponer un plan de negocios para la creación del emprendimiento para galletas entre los
niños de edad escolar en la provincia de Tungurahua.

4. Fundamentación Teórica

5.1 Concepto de desnutrición

La desnutrición puede tener dos orígenes, una debida a alteraciones fisiológicas las cuales están
relacionadas con un estado de inflamación que conlleva a un desequilibrio energético a través de
diversos mecanismos: aumento del catabolismo, disminución del apetito, aumento de las pérdidas
de energía, etc., mientras que la desnutrición debida a factores ambientales (acceso a alimentos) o
hábitos alimenticios que es derivada de la disminución de la ingesta alimentaria, lo que genera un
desequilibrio en relación con los requerimientos nutricionales, las cuales se traducen en
disminución del crecimiento y desarrollo y otros problemas de salud (Moráis-López, 2020). De
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2016), la desnutrición deviene por la carencia o
insuficiencia de nutrientes importantes, lo que provoca retraso en el crecimiento que se
manifiesta en niños con peso inferior al que corresponde según su edad, estatura.
Los estudios sobre nutrición en la etapa escolar han demostrado que las enfermedades con mayor
prevalencia en las sociedades desarrolladas tienen su origen en la edad pediátrica, las cuales se
logran manifestar durante la etapa adulta (Gebre, Surender, Reddy, Mulugeta, Sedik y Kahssay,
2019; Organización Mundial de la Salud, 2019). A nivel mundial, el fenómeno de la desnutrición
crónica ha mostrado una ligera tendencia a disminuir, la cual es menos notoria en países de África
y América Latina donde alcanza valores cercanos al 12% sin embargo, este valor es muy superior
en países como Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Haití, Honduras (Palma, 2018).

5.2 Características biológicas y necesidades nutricionales del niño en edad escolar.

Existen una serie de errores originados por la desinformación en cuanto a la forma de alimentar a
los niños y adolescentes. Es por ello por lo que es necesario reconocer que durante la edad escolar
las necesidades nutricionales de un niño son únicas y estas diferencias son importantes para el
diseño de políticas y programas que apoyen la nutrición infantil de manera efectiva (UNICEF,
2019).

Entre las características biológicas más resaltantes en niños en edad escolar están el rápido
crecimiento, acompañado de actividad física entre moderada a alta, por lo que también tienen una
alta demanda en cuanto a requerimientos energéticos. En este sentido, ellos necesitan ingerir las
tres comidas regulares (desayuno, almuerzo y cena), donde consuman alimentos de los cuatro
grupos básicos y en las proporciones recomendadas, además de refrigerios pequeño para obtener
la energía suficiente y cumplir con todos los requisitos nutricionales. (Das et al., 2017).

5.3 Productos alimenticios obtenidos a partir de quinua, kiwicha, chía y cacao.

Las semillas de quinua están siendo ampliamente utilizadas para el desarrollo de productos
alimenticios tales como panes, pasta, galletas, cereales para el desayuno, bocadillos debido no
solo al alto contenido de proteínas (14-16%), sino también por la alta calidad de la proteína puesto
están compuestas de aminoácidos esenciales como la metionina y la lisina y finalmente ha
mostrado tener compatibilidad con otros sustratos como la yuca amarga y maíz, con los que se
puede mezclar hasta en un 20% (Whang y Zu, 2015).

En un estudio realizado en Perú, Vidaurre-Ruiz, Salas-Valerio y Repo-Carrasco-Valencia (2019),


determinaron que la harina de kiwicha presentó un excelente perfil de viscosidad en mezclas con
harina de quinua, las cuales mostraron características reológicas y texturales especiales lo cual, de
acuerdo con los autores, son resultados promisorios para el desarrollo de productos de
panificación libres de gluten. En cuanto a la aceptabilidad de galletas elaboradas con kiwicha y
quinua entre sus ingredientes, Coila (2019), encontró que la mayor aceptabilidad fue observada
cuando las galletas fueron preparadas con 10,8% - 15% harina de quinua, 0 – 3,3% harina de
kiwicha, la cual aportaba altos contenidos de proteína (11,42%) y bajo contenido de grasa (4,38%).

Con relación al uso de chía como sustituto a la harina de trigo, Coelho y Salas-Mellado (2015)
demostraron que el pan obtenido con 7,8 y 11 de harina de chía mostró mejor relación de grasa
poliinsaturada y saturadas, así como el contenido de fibra y ácido graso omega-3, por lo que los
autores sugieren que este tipo de formulación a base de chía pueden ser usadas a escala industrial
para preparar productos que podrían contribuir a reducir la ingesta de ácidos grasos saturados y
aumentar la de ácidos grasos esenciales, como el ácido graso omega-3.
5. Metodología

El presente proyecto de emprendimiento intenta establecer la producción de galletas a base de


semillas de quinua, kiwicha, chía y cacao, con el fin de satisfacer necesidades nutricionales de un
sector vulnerable conformado por niños escolares entre las edades de 4 a 12 años. Este proyecto
tiene como ámbito de desarrollo la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua.

Para ello, en primer lugar, se hará un estudio de mercado, con el cual se obtendrá información útil
para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado, así como generar y evaluar
acciones de mercadeo. De acuerdo con Smith y Albaum (2012), en los estudios de mercado se
específica la información requerida para abordar el emprendimiento, mediante el diseño del
método recopilación y análisis de la información.

Durante esta fase del proyecto se levantará información sobre descripción del producto, estudio
de la oferta y la demanda, se determinará cual será el mercado potencial para este producto, así
como los canales de comercialización y distribución y las estrategias de comercialización.

El levantamiento de la información se hará en dos etapas; una primera etapa consistirá en sondear
mediante una encuesta sobre la opinión de un sector de la población sobre la necesidad de
productos alimenticios alternativos para niños en edad escolar. Una vez diseñado el producto, se
iniciará la segunda etapa en la cual se valorará el grado de aceptación en el mercado, mediante
una encuesta estratificada aplicada tanto a padres como a niños.

El tamaño de la muestra será calculado de acuerdo con la siguiente fórmula:


2
z ∗p∗q
n=
e2
Donde:

n = Tamaño de la muestra

z = Valor de la tabla normal para un nivel de confianza dado

p = Probabilidad que ocurran los hechos, normalmente 0,5

q = Complemento de p; 1 – 0,5 = 0,5.

e = Error muestral o error probabilístico, establecido en 5%.

En la segunda fase se hará el estudio técnico para determinar la viabilidad técnica del proyecto. En
esta fase son considerados todos los aspectos técnicos operativos necesarios para asegurar el uso
eficiente de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado y en el cual se
analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de producción, localización, instalaciones y
organización requeridos.

Estudio organizacional: El estudio organizacional se refiere a la forma cómo las personas


interactúan con los recursos físicos, financieros dentro de la organización de manera de lograr los
objetivos de la empresa. Con ello se intenta construir un marco o estructura estable de varias
partes interrelacionadas de una empresa, cada parte tiene su propia función y está regulada
centralmente.

6. Recursos

Tabla 1. Recursos humanos

Detalle Costo (USD) (semanal) Cantidad Total (USD)


Tutor 18,00 32 576,00
Tesista 0,00
Subtotal 576,00
Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. Materiales y suministro

Detalle Costo (USD) (semanal) Cantidad Total (USD)


Materiales de oficina (esfero, lápiz, papel 50,00 2 100,00
bond, etc.)
Impresión 0,08 500 40,00
CDs 1,50 5 7,50
Anillado 4,00 5 20,00
Computadora 700,00 1 700,00
Subtotal 867,50
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Recursos bibliográficos

Detalle Costo (USD) (semanal) Cantidad Total (USD)


Material bibliográfico 0,00 Varios 0,00
Asesorías especializadas 50,00 4 200,00
Subtotal 200,00
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. Resumen de recursos

Recurso Total (USD)


Recursos Humanos 576,00
Materiales y suministros 867,00
Recursos bibliográficos 200,00
Total 1643,00
Fuente: Elaboración propia

8. Cronograma

Tabla 5. Cronograma de actividades a desarrollar

Etapa M J J A S O N D
Presentación de
proyecto
Capítulo I.
Planteamiento
del problema
Capítulo II.
Descripción del
Emprendimiento
Capítulo III.
Estudio de
mercado
Capítulo V.
Estudio técnico
Capítulo V.
Estudio
Organizacional
Capítulo VI.
Estudio
financiero
Capítulo VII.
Conclusiones y
recomendacione
s
Escritura informe
final
Presentación
informe final

Bibliografía

Barker, M., Dombrowski, S. U., Colbourn, T., Fall, C., H., Krinznik, N. M., Lawrence, W, T., … &
Sniehotta, F. F. (2018). Intervention strategies to improve nutrition and health behaviours before
conception. The Lancer, 391 (10132), 1853-1864.

Chamorro, R. E. (2018). Valor nutricional y compuestos bioactivos de 30 accesiones de kiwicha


(Amaranthus caudatus L.) del INIAN-Perú. Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria de la
Molina, Perú. 140 pp.

Coelho, M. S., y Salas-Mellado, M. M. (2015). Effects of substituting chia (Salvia hispánica L.) flour
or seeds for weath flour and the quality of the bread. Food Science and Technology, 60 (2), 729-
736.

Coila, R. A. (2019). Optimización en la elaboración de galletas utilizando harina de cañihua


(Chenopodium pallidicaule), kiwicha (Amaranthus caudatus) y quinua (Chenpodium quinoa). Tesis
en Ingenería. Universidad Nacional de Trujillo, Perú, 33 pp.

Coulthard, J. D., Palla, L. y Pot G. K. (2017). Breakfast consumption and nutrient intakes in 4-18-
years-olds: UK National Diet and Nutrition Survey Rolling Programme (2008-2012). British Journal
of Nutrition, 118, 280-290.
Das, J. K., Salam, R.A., Thornburg, K. L., Prentice, A.M., Campisi, S., Lassi, Z.S., Koletzko, B. y Bhutta,
Z.A. (2017). Nutrition in adolescents: physiology, metabolism, and nutritional needs. Annals of the
New York Academy of Sciences, 1393, 21-33.

De Falco, B., Amato, M. y Lanzotti, M. (2017). Chia sedes products: an overview Psytochemistry
Reviews, 16, 745-760.

Deaconu, A., Mercille, G. y Batal, M. (2019). The agroecologial farmer’s pathways from agricultura
to Nutrition: a practice-based case from Ecuador’s highlands. Ecology of Food and Nutrition, DOI:
10.1080/03670244.2019.1570179

Gebre, A., Surender Reddy, P. Mulugeta, A., Sedik, Y. y Kahssay, M. (2019). Prevalence of
malnutrition and associated factors under-five in pastoral Communities of Afar Regional State,
Northeast Ethiopia: a community-based cross-sectional study. Journal of Nutrition and
Metabolism, doi.org/10.1155/2019/9187609

Maradini Filho, A.M., Pirozia M. R., Borges, J.T.S., Sant Anac, H.M.P., Chaves, J.B.P. y Coimbra, J.S.S.
(2017). Quinoa: nutritional aspects. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 57 (8), 1618-
1630.

Moráis-López, A. (2020). Disease-related malnutrition; An respect to consider: Anales de Pediatría,


92 (4): 190-191.

Moreno Villacres, J.M. y Galiano Segovia, M.J. (2015). Alimentación del niño preescolar, escolar y
del adolescente. Pediatría Integral, 19 (4), 268-276.

Moreno, L., Serrano, J. C., Serrano, M., Villacreses, D., y Viteri J.J. (2018). La Escala de Experiencia
de Inseguridad Alimentaria FIES en Ecuador: discusión metodológica. Revista de Estadística y
Metodología, 4, 7-32.

Organización Mundial de la Salud (2019). The burden of child and maternal malnutrition and
Trends in its Indicators in the States of India: The Global Burden of Disease Study 1990-2017.
Lancet Child and Adolescent Health, 3, 855-870.

Palma, A. (2018). Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe: Comisión Económica
para América Latina y El Caribe (CEPAL). Disponible en:
http://cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribe.

Seiquer, I. Haro, A., Cabrera-Vique, C. Muñoz-Hoyos, A. y Gadló G. (2015). Nutritional assessment


of the menus served in municipal nursery schools in Granada. Anales de Pediatría. 85(4), 197-203.

UNICEF (2019). The State of the World’s Children 2019. Children, Food and Nutrition: Growing well
in a changing world. UNICEF, New York. Recuperado de:
http://www.unicef.org/media/60806/file/SOWC-2019.pdf

Viadure-Ruiz, J.M, Salas-Valerio, W.F. y Repo-Carrasco-Valencia, R. (2019). Propiedades de pasta y


texturales de las mezclas de harinas de quinua (Chenopodium quinoa), kiwicha (Amaranthus
caudatus) y tarwi (Lupinus mutabilis) en un sistema acuoso. Revista de Investigaciones
Altoandinas, 21 (1), 5-14.
Wang, S. y Zhu, F. (2015). Formulation and Quality attributes of quinoa food products. Food and
Bioprocess Technology, 9, 1-20, DOI 10.1007/S11947-015-1584-Y.

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencias Administrativas

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Ingeniero Empresas

Tema: “Creación de una empresa de producción de galletas nutritivas a base de quinua, kiwicha,
chía y cacao para el sector vulnerable de niños escolares entre las edades de 4 a 12 años de la
Provincia de Tungurahua”

Autor: Jorge Luis Palacios Villalva

Tutor: Ing. Ivan Fernando Silva Ordoñez, MBA.

Ambato – Ecuador

Junio 2020

Índice

Índice II

Índice de Tablas III

Proyecto de Titulación IV

1. Tema de emprendimiento 1

2. Justificación 1

3. Objetivo General 3

4. Objetivos Específicos 3

5. Fundamentación Teórica 4

5.1 Concepto de desnutrición 4

5.2 Características biológicas y necesidades nutricionales del niño en edad escolar 4

5.3 Productos alimenticios obtenidos a partir de quinua, kiwicha chía y cacao 5

6. Metodología 6

7. Recursos 8

8. Bibliografía 11

Índice de Tablas

Tabla 1. Recursos humanos 8

Tabla 2. Materiales y suministros 8


Tabla 3. Recursos bibliográficos 9

Tabla 4. Resumen de recursos 9

Tabla 5. Cronograma de actividades a desarrollar 10

Proyecto de Titulación

A. Datos Informativos

Modalidad: Proyecto de Emprendimiento

Autor: Jorge Luis Palacios Villalva

Carrera: Organización de Empresas

Área: Profesionalizante

Línea de investigación: Emprendimiento y Economía Popular y Solidaria

Periodo: Periodo Abril – septiembre 2020

Lugar y fecha de presentación:

1. Tema de Emprendimiento

Creación de una empresa de producción de galletas nutritivas a base de quinua, kiwicha, chía y
cacao para el sector vulnerable de niños escolares entre las edades de 4 a 12 años de la provincia
de Tungurahua.

2. Justificación

Entre los objetivos de una adecuada alimentación no solo es para mantener un estado de salud
óptimo que contribuya a la prevención de enfermedades infantiles, sino también para asegurar
una calidad de vida cuando este alcance vida adulta (Barker et al. 2018). Aunque existe suficiente
información bibliográfica que aborda el tema de las necesidades alimenticias del lactante y del
adolescente, poca de esta información ha sido enfocada a las necesidades energéticas en cada una
de las franjas de edad preescolar y escolar (Moreno Villares y Galiano Segovia, 2015). De acuerdo
son Seiquer et al. (2016), la infancia podría ser considerada una de las etapas más importantes del
ser humano donde se requiere que los aspectos nutricionales sean satisfechos debido a que, por
una parte, el individuo están en pleno crecimiento lo cual demanda la incorporación de nutrientes
adicionales para el desarrollo de los tejidos, y por la otra parte, porque durante esta etapa los
individuos adquieren los hábitos alimenticios que persistirán hasta la edad adulta e influirán en la
prevención de múltiples enfermedades relacionadas con la nutrición. Con relación a los hábitos
alimenticios señalados previamente, la creación de hábitos alimenticios saludables es primordial
desde el desayuno, en el cual debería ingerirse alimentos lácteos, frutas y cereales, los que, según
los expertos, forman un desayuno completo y equilibrado, puesto que aportan energía y los
principales nutrientes al organismo en la primera ingesta del día rompiendo el ayuno (Coulthard,
Palla y Pot, 2017).

La desatención de una buena alimentación puede acarrear problemas de desnutrición crónica, la


cual afecta el desarrollo intelectual y neurológico de los niños en edad escolar. La desnutrición en
un grave problema que afecta a una alta proporción de niños en edad escolar en América Latina,
con una alta prevalencia en países Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Haití, Honduras,
principalmente en la Sierra y el Altiplano, así como en la población indígena (Palma, 2018). Aunque
en Ecuador se ha mostrado una ligera tendencia a la disminución de este problema, aún se
mantiene en niveles que pueden ser preocupantes. La evolución de la desnutrición crónica infantil
en el país oscila entre 40,2 y 23,9% particularmente entre los niños indígenas, en los que alcanza
niveles cercanos al 42%, mientras que la prevalencia nacional es del 25% (Deaconu, Mercille y
Batal, 2019; Moreno, Serrano, Serrano, Villacreses y Viteri, 2018).

Ante este escenario, se hace necesario la creación de alimentos que satisfagan las necesidades
nutricionales necesidades nutricionales de los niños en edad escolar con fuentes nutritivas que
aprovechen los recursos que se dispongan en la zona. De acuerdo con estudios previos, la quinua
puede presentar contenidos proteicos que varían desde 12,2 a 16,4% con altos valores
nutricionales de aminoácidos esenciales, que podrían satisfacer necesidades nutricionales de los
niños (Maradini Filho et al., 2017). De la misma manera, la kiwicha contiene altos niveles de
proteínas del tipo albúmina y globulina, las cuales tienen una composición balanceada de
aminoácidos esenciales parecida a la composición de la caseína que es la proteína de la leche
(Chamorro, 2018). Por otra parte, la chía es una especie utilizada desde la antigüedad por mayas y
aztecas debido a que sus semillas son fuentes de nutrientes, tales como ácidos grados
poliinsaturados omerga-3 y de polifenoles que protegen al cuerpo de los radicales libres y el
cáncer, entre otras propiedades nutricionales (de Falco, Amato y Lanzotti, 2017). En este sentido,
en el presente proyecto se plantea la formación de galletas elaboradas a base de quinua, kiwicha,
chía y cacao, considerando los altos valores nutricionales que estos aportan.

3. Objetivo General

Proponer la creación de una empresa de producción de galletas nutritivas a base de quinua,


kiwicha, chía y cacao para el sector vulnerable de niños escolares entre las edades de 4 a 12 años
de la provincia de Tungurahua.

4. Objetivos Específicos

 Diagnosticar la necesidad de desarrollar un emprendimiento para la elaboración de


galletas con semillas de quinua, kiwicha, chía y cacao como alimento sustituto en niños en
edad escolar en condición de vulnerabilidad.
 Estructurar el marco teórico referencial sobre las bondades de una galleta a base de
quinua, kiwicha, chía y cacao.
 Proponer un plan de negocios para la creación del emprendimiento para galletas entre los
niños de edad escolar en la provincia de Tungurahua.

5. Fundamentación Teórica

5.1 Concepto de desnutrición

La desnutrición puede tener dos orígenes; una debida a alteraciones fisiológicas las cuales están
relacionadas con un estado de inflamación que conlleva a un desequilibrio a través de diversos
mecanismos: aumento del catabolismo, disminución del apetito, aumento de las pérdidas de
energía, etc., mientras que la desnutrición debida a factores ambientales (acceso a alimentos) o
hábitos alimenticios que es derivada de la disminución de le ingesta alimentaria, lo que genera un
desequilibrio en relación con los requerimientos nutricionales, las cuales se traducen en
disminución del crecimiento y desarrollo y otros problemas de salud (Moráis López, 2020). De
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2016), la desnutrición deviene por la carencia o
insuficiencia de nutrientes importantes, lo que provoca retraso en el crecimiento que se
manifiesta en niños con peso inferior al que corresponde según su edad, estatura.

Los estudios sobre nutrición en la etapa escolar han demostrado que las enfermedades con mayor
prevalencia en las sociedades desarrolladas tienen su origen en la edad pediátrica, las cuales se
logran manifestar durante la etapa adulta (Gebre, Surender Reddy, Mulugeta, Sedik y Kahssay,
2019; Organización Mundial de la Salud, 2019). A nivel mundial, el fenómeno de la desnutrición
crónica ha mostrado una ligera tendencia a disminuir, la cual es menos notoria en países de África
y América Latina donde alcanza valores cercanos al 12%, sin embargo, este valor es muy superior
en países como Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Haití, Honduras (Palma, 2018).

5.2 Características biológicas y necesidades nutricionales del niño en edad escolar

Existe una serie de errores originados por la desinformación en cuanto a la forma de alimentar a
los niños y adolescentes. Es por ello por lo que es necesario reconocer que durante la edad escolar
las necesidades nutricionales de un niño son únicas y estas diferencias son importantes para el
diseño de políticas y programas que apoyen la nutrición infantil de manera efectiva (UNICEF,
2019).

Entre las características biológicas más resaltantes en niños en edad escolar están el rápido
crecimiento, acompañado de actividad física entre moderada a alta, por lo que también tienen una
alta demanda en cuanto a requerimientos energéticos. En este sentido, ellos necesitan ingerir las
tres comidas regulares (desayuno, almuerzo y cena), donde consuman alimentos de los cuatro
grupos básicos y en las proporciones recomendadas, además de refrigerios pequeño para obtener
la energía suficiente y cumplir con todos los requisitos nutricionales (Das et al., 2017).

5.3 Productos alimenticios obtenidos a partir de quinua, kiwicha, chía y cacao.

Las semillas de quinua están siendo ampliamente utilizadas para el desarrollo de productos
alimenticios tales como panes, pasta, galletas, cereales para el desayuno, bocadillos debido no
solo al alto contenido de proteínas (14-16%), sino también por la alta calidad de la proteína puesto
están compuestas de aminoácidos esenciales como la metionina y la lisina y finalmente ha
mostrado tener compatibilidad con otros sustratos como la yuca armaga y maíz, con los que se
puede mezclar hasta en un 20% (Whang y Zu, 2015).

En un estudio realizado en Perú, Vidaurre-Ruiz, Salas-Valerio y Repo-Carrasco-Valencia (2019),


determinaron que la harina de kiwicha presentó un excelente perfil de viscosidad en mezclas con
harina quinua, las cuales mostraron características reológicas y texturales especiales lo cual, de
acuerdo con los autores, son resultados promisorios para el desarrollo de productos de
panificación libres de gluten. En cuanto a la aceptabilidad de galletas elaboradas con kiwicha y
quinua entre sus ingredientes, Coila (2019), encontró que la mayor aceptabilidad fue observada
cuando las galletas fueron preparadas con 10,8-15% harina de quinua, 0-3,3% harina de kiwicha, la
cual aportaba altos contenidos de proteína (11,42%) y bajo contenido de grada (4,38%).
Con relación al uso de chía como sustituto a la harina de trigo, Coelho y Salas-Mellado (2015)
demostraron que el pan obtenido con 7,8 y 11 de harina de chía mostró mejor relación de grasas
poliinsaturadas y saturadas, así como el contenido de fibra y ácido graso omega-3, por lo que los
autores sugieren que este tipo de formulación a base de chía pueden ser usadas a escala industrial
para preparar productos que podrían contribuir a reducir la ingesta de ácidos grasos saturados y
aumentar la de ácidos grasos esenciales, como el ácido omega-3.

6. Metodología

El presente proyecto de emprendimiento interna establecer la producción de galletas a base de


semillas de quinua, kiwicha, chía y cacao, con el fin de satisfacer necesidades nutricionales de un
sector vulnerable conformado por niños escolares entre las edades de 4 a 12 años. Este proyecto
tiene como ámbito de desarrollo la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua.

a. Para ello, en primer lugar, se hará un estudio de mercado, con el cual se obtendrá información
útil para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado, así como generar y
evaluar acciones de mercadeo. De acuerdo con Smith y Albaum (2012), en los estudios de
mercado se especifica la información requerida para abordar el emprendimiento, mediante el
diseño del método de recopilación y análisis de información.

Durante esta fase del proyecto se levantará información sobre descripción del producto, estudio
de la oferta y la demanda, se determinará cual será el mercado potencial para este producto, así
como los canales de comercialización y distribución y las estrategias de comercialización.

El levantamiento de la información se hará en dos etapas; una primera etapa consistirá en sondear
mediante una encuesta diseñada a través de SurveyMonkey Europe Up para medir la opinión de
un sector de la población sobre la necesidad de productos alimenticios alternativos para niños en
edad escolar, la cual será enviada por correo electrónico. Una vez diseñado el producto, se iniciará
la segunda etapa en la cual se valorará el grado de aceptación en el mercado, mediante una
encuesta estratificada aplicada tanto a padres como a niños.

El tamaño de la muestra será calculado de acuerdo con la siguiente fórmula:


2
z ∗p∗q
n= 2
e
Donde:

n = Tamaño de la muestra

z = Valor de la tabla normal para un nivel de confianza dado.

p = Probabilidad que ocurran los hechos, normalmente, 05

q = Complemento de p; 1-0.5 = 0.5

e = Error muestral o error probabilístico, establecido en 5%

b. En la segunda fase se hará el estudio técnico para determinar la viabilidad técnica del proyecto.
En esta fase son considerados todos los aspectos técnicos operativos necesarios para asegurar el
uso eficiente de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado y en el cual
se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de producción, localización,
instalaciones y organización requeridos.

c. Estudio organizacional: El estudio organizacional se refiere a la forma cómo las personas


interactúan con los recursos físicos, financieros dentro de la organización de manera de lograr los
objetivos de la empresa. Con ello se intenta construir un marco o estructura estable de varias
partes interrelacionadas de una empresa, cada parte tiene su propia función y está regulada
centralmente.

7. Recursos

Tabla 1. Recursos humanas

Detalle Costo (USD) (semanal) Cantidad Total (USD)


Tutor 18,00 32 576,00
Tesista 0,00
Subtotal 576.00
Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. Materiales y suministros

Detalle Costo (USD) (semanal) Cantidad Total (USD)


Material de oficina (esfero, lápiz, papel 50,00 2 100,00
bond, etc.)
Impresión 0,08 500 40,00
CDs 1,50 5 7,50
Anillado 4,00 5 20,00
Computadora 700,00 1 700,00
Subtotal 867,50
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Recursos bibliográficos

Detalle Costo (USD) (semanal) Cantidad Total (USD)


Material bibliográfico 0,00 Varios 0,00
Asesorías especializadas 50,00 4 200,00
Subtotal 200,00
Fuente: Elaboración propia

(1) Se usarán las bibliotecas y bases de datos de la Universidad Técnica de Ambato

Elaboración propia

Tabla 4. Resumen de recursos

Recurso Total (USD)


Recursos humanos 576,00
Materiales y suministros 867,00
Recursos bibliográficos 200,00
Total 1643,00
Fuente: Elaboración propia

8. Cronograma

Tabla 5. Cronograma de actividades a desarrollar

Etapa Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic


Presentación del
proyecto
Capítulo I.
Planteamiento
del problema
Capítulo II.
Descripción del
emprendimiento
Capítulo III
Estudio del
mercado
Capítulo IV
Estudio técnico
Capítulo V
Estudio
organizacional
Capítulo VI
Estudio
financiero
Capítulo VII
Conclusiones y
recomendacione
s
Escritura informe
final
Presentación
informe final

9. Bibliografía

Barker, M., Dombrowski, S. U., Colbourn, T., Fall, C. H., Kriznik, N. M. Lawrence, W. T., … &
Sniechotta, F. F. (2018). Intervention strategies to improve nutrition and health behaviours before
conception. The Lancer, 39I (10132), 1853-1864-

Chamorro, R. E. (2018). Valor nutricional y compuestos bioactivos de 30 accesiones de kiwicha


(Amaranthus caudatus. L.) del INIA-Perú. Tesis de maestría. Universidad Nacional Agraria de la
Molina, Perú, 140 pp.

Coelho, M.S. y Salas-Mellado, M.M. (2015). Effects of substituting chía. (Solvia hispánica L.) fluor or
seeds for wheat flour on the quality of the bread. Food Science and Technology, 60 (2), 729-736.
Coila, R.A. (2019). Optimización en la elaboración de galletas utilizando harina de cañihua
(Chenopodium pallidicaule), kiwicha (Amaranthus caudatus) y quinoa (Chenopodium quinoa).
Tesis en Ingeniería Universidad Nacional de Trujillo, Perú. 33 pp.

Coulthard, J.D., Palla, L. y Pot G.K. (2017). Breakfast consumption and nutrient intakes in 4-18 year-
olds: UK National Diet and Nutrition Survey Rolling Programme (2008-2012). British Journal of
Nutrition, 118, 280-290.

Das, J. K., Salam, R. A., Thornburg K. L., Prentice, A.M., Campsi, S., Lassi Z.S., Koletzko, B. y Bhutta,
Z.A. (2017). Nutrition in adolescent: physiology, metabolism, and nutritional needs. Annals of the
New York Academy of Sciences, 1393, 21-33.

De Falco, B., Amato, M. y Lanzotti, M. (2017). Chia sedes products: an overview. Phytochemistry
Reviews, 16, 745-760.

Deaconu, A., Mercille, G. y Batal, M. (2019). The agroecologial farmer’s pathways from agricultura
to Nutrition: a practice-based case from Ecuador’s highlands. Ecology of Food and Nutrition, DOI:
10.1080/03670244.2019.1570179

Gebre, A., Surender Reddy, P. Mulugeta, A., Sedik, Y. Y Kahssay, M. (2019). Prevalence of
malnutrition and associated factors among under-five children in pastoral Communities of Afar
Regional State, Northeast Ethiopia: a community-based cross-sectional study. Journal of Nutrition
and Metabolism, doi.org/10.1155/2019/9187609

Maradini Filho, A.M., Pirozia M.R., Borgers, J.T.S., Sant Anac, H.M.P., Chaves, J.B.P. y Coimbra,
J.S.S. (2017). Quinoa: nutritional, functional and antinutritional aspects. Critical Reviews in Food
Science and Nutrition, 57 (8), 16-1630.

Moráis-López, A. (2020). Disease-related malnutrition: An aspect to consider. Anales de Pediatría,


92 (4): 190-191.

Moreno Villares, J.M. y Galiano Segovia, M.J. (2015). Alimentación del niño preescolar, escolar y
del adolescente. Pediatría Integral, 19 (4), 268-276.

Moreno, L., Serrano, J. C., Serrano, M., Villacreses, D. y Viteri J. J. (2018). La Escala de Experiencia
de Inseguridad Alimentaria FIES en Ecuador: discusión metodológica. Revista de Estadística y
Metodología, 4, 7-32.

Organización Mundial de la Salud (2019). The burden of Child and maternal malnutrition and
Trends in its Indicators in the States of India: The Global Burden of Disease Study 1990-2017.
Leancer Child and Adolescent Health, 3, 855-870.

Palma, A. (2018). Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe. Comisión Económica
para América Latina y El Caribe (CEPAL). Disponible en:
https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribe.

Seiquer, I., Haro, A., Cabrera-Vique, C. Muñoz-Hoyos, A. y Galdó G. (2015). Nutritional assessment
of the menus served in municipal nursery in Granada. Anales de Pediatría, 85 (4), 197-203.
UNICIEF (2019). The State of the World’s Children 2019. Children, Food and Nutrition: Growing
well in a changing world. UNICEF, New York. Recuperado de
https://www.unicef.org/media/60806/file/SOWC-2019.pdf

Vidaurre-Ruiz, J. M., Salas-Valerio, W.F. y Repo-Carrasco-Valencia, R. (2019). Propiedades de pasta


y texturales de las mezclas de harinas de quinua (Chenopodium quinoa), kiwicha (Amaranthus
caudatus) y tarwi (Lupinus mutabilis) en un sistema acuoso. Revista de Investigaciones
Altoandinas, 21 (1), 5-14.

Wang, S. y Zhu, F. (2015). Formulation and Quality attributes of quinoa food products. Food and
Bioprocess Technology, 9, 1-20, DOI 10.1007/S11947-015-1584-y

Capítulo I

Planteamiento del Problema

1.1 Definición del problema de investigación

Entre los objetivos de una adecuada alimentación no solo es para mantener un estado de salud
óptimo que contribuya a la prevención de enfermedades infantiles, sino también para asegurar
una calidad de vida cuando este alcance su vida adulta (Barker et al. 2018). Aunque existe
suficiente información bibliográfica que aborda el tema de las necesidades alimenticias del
lactante y del adolescente, poca de esta información ha sido enfocada a las necesidades
energéticas en cada una de las franjas de edad preescolar y escolar (Moreno Villacres y Galiano
Segovia, 2015). De acuerdo con Seiquer et al. (2016), la infancia podría ser considerada una de las
etapas más importantes del ser humano donde se requiere que los aspectos nutricionales sean
satisfechos debido a que, por una parte, el individuo está en pleno crecimiento lo cual demanda la
incorporación de nutrientes adicionales para el desarrollo de los tejidos, y por la otra parte,
porque durante esta etapa los individuos adquieren los hábitos alimenticios que persistirán hasta
la edad adulta e influirán en la prevención de múltiples enfermedades relacionadas con la
nutrición. Con relación a los hábitos alimenticios señalados previamente, la creación de hábitos
alimenticios saludables es primordial desde el desayuno, en el cual debería ingerirse alimentos,
lácteos, frutas y cereales, los que, según los expertos, forman un desayuno completo, y
equilibrado, puesto que aportan energía y los principales nutrientes al organismo en la primera
ingesta del día rompiendo el ayuno (Coulthard, Palla y Pot, 2017).

La desatención de una buena alimentación puede acarrear problemas de desnutrición crónica, la


cual afecta el desarrollo intelectual y neurológico de los niños en edad escolar. La desnutrición en
un grave problema que afecta a una alta proporción de niños en edad escolar en América Latina,
con una alta prevalencia en países Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Haití, Honduras,
principalmente en la Sierra y el Altiplano, así como en la población indígena (Palma, 2018). Aunque
en Ecuador se ha mostrado una ligera tendencia a la disminución de este problema, aún se
mantiene en niveles que pueden ser preocupantes. La evolución de la desnutrición crónica infantil
en el país oscila entre 40,2 y 23,9% particularmente entre los niños indígenas, en los que alcanza
niveles cercanos al 42% mientras que la prevalencia nacional es del 25% (Deaconu, Mercille y
Betal, 2019; Moreno, Serrano, Serrano, Villacreses y Viteri, 2018).
Ante este escenario, se hace necesario la creación de alimentos que satisfagan las necesidades
nutricionales de los niños en edad escolar con fuentes nutritivas que aprovechen los recursos que
se dispongan en la zona. De acuerdo con estudios previos, la quinua puede presentar contenidos
proteicos que varían desde 12,2 a 16,4% con altos valores de aminoácidos esenciales, que podrían
satisfacer necesidades nutricionales de los niños (Maradini Filho et al., 2017). De la misma manera,
la kiwicha contiene altos niveles de proteínas del tipo albúmina y globulina, las cuales tienen una
composición balanceadas de aminoácidos esenciales parecida a la composición de la caseína que
es la proteína de la leche. (Chamorro, 2018). Por otra parte, la chía es una especie utilizada desde
la antigüedad por mayas y aztecas debido a que sus semillas son fuentes de nutrientes, tales como
ácidos grandes poliinsaturados omega-3 y de polifenoles que protegen al cuerpo de los radicales
libres y el cáncer entre otras propiedades nutricionales (de Falco, Amato y Lanzotti, 2017). En este
sentido, en el presente proyecto se plantea la formulación de galletas elaboradas a base de
quinua, kiwicha, chía y cacao, considerando los altos valores nutricionales que estos aportan.

1.2 Análisis del problema

Los métodos de resolución de problemas tienen un papel fundamental para mejorar las
capacidades de análisis de un emprendedor, considerando distintos aspectos, tanto técnicos como
organizacionales, que deben aumentar las probabilidades de éxito del emprendimiento y disminuir
el riesgo latente. (Nikulin, Viveros, Dorochesi, Crespo y Lay, 2017).

De acuerdo con Ligarski (2018), el análisis de problemas consiste en la descomposición de


problema principal en subproblemas de clases reconocidas que pueden capturarse mediante
marcos de problemas, los cuales identifican las estructuras de dominio (léxicos, causales y
bidireccionales) y las interfaces en el mundo del problema.

El análisis del problema nos permite evaluar y dimensionar las relaciones causa-efecto asociados
con un determinado problema, lo cual permite tener una visión más amplia desde diferentes
aristas, que finalmente permitirán abordarlo con una visión más clara de modo de poder aportar
soluciones más idóneas.

Para incrementar las posibilidades de éxito de los emprendimientos, es necesario la aplicación de


métodos que soporten la ejecución de estrategias y la distribución de recursos disponibles,
además de apoyar el proceso de identificación de potenciales problemas y limitaciones que
puedan poner en riesgo el emprendimiento.

Figura 1. Análisis del problema


RAMAS EFECTOS

Figura 1: Análisis de Problemas


Insatisfacción de los La oferta de productos Disminuyen las Segmento del mercado La empresa perderá La empresa podría ser
consumidores nutritivos e posibilidades de no explotado potenciales desplazada por otra
innovadores es escasa nuevos ingresos por consumidores o más arriesgada
productos innovadores usuarios

Se mantiene el número de productos Pocas posibilidades de abarcar segmentos Existe un número limitado de
ofertados sin calidad inexplorados del mercado productos con un valor agregado

Escaso número de ofertas de productos alimenticios para niños de 4 a 12


años

Falta de interés por parte de padres por Temor al riesgo para hacer nuevas inversiones Poco interés por parte de los inversores
exigir productos elaborados con mejor para diseñar nuevos productos
calidad nutritiva

Falta de cultura sobre Pocas posibilidades Incertidumbre de la Incertidumbre a no Desconocimiento de Miedo de los
la importancia de la económicas para aceptación del recuperar la inversión las técnicas de inversores a innovar
alimentación nutritiva adquirir alimentos producto nuevo mercadeo productos nutritivos

RAÍCES CAUSAS

Fuente: Palacios (2020)


Análisis

La falta de cultura sobre la importancia de la alimentación nutritiva y las limitadas posibilidades


económicas de la población para adquirir alimentos de calidad han contribuido con que la
población tenga poco o ningún interés por parte de padres por exigir productos elaborados con
mejor calidad nutritiva, provocando esto que haya un escaso número de oferta de productos
alimenticios para niños de 4 a 12 años y como consecuencia se mantiene en el mercado una serie
de productos de baja calidad nutritiva, trayendo como consecuencia baja oferta de productos
nutritivos e insatisfacción de los consumidores.

Además, entre los inversores existe escepticismo por la incertidumbre ante la aceptación del
producto y la posibilidad de no poder recuperar la inversión hecha, generando poco interés para
invertir en el diseño de nuevos productos y consecuentemente existe un escaso número de
productos alimenticios ofertados para niños en edad escolar. Esta situación provoca que existan
pocas posibilidades de abarcar segmentos inexplorados del mercado, así se disminuyen las
posibilidades de explotar nuevos segmentos del mercado y de obtener nuevos ingresos por la
venta de productos innovadores.

El desconocimiento de las técnicas de mercadeo, aunado al miedo de los inversores a innovar en


productos nutritivos no incentivan en el interés de los inversores para diseñar y elaborar nuevos
productos, lo que se traduce en un número limitado de oferta de productos alimenticios, para
niños en edad escolar, limitando así el número de productos novedosos e innovadores con un
valor agregado en cuanto a calidad nutritiva. En consecuencia, la empresa pierde una amplia gama
de potenciales consumidores y además podría ser desplazada por empresas con mayor sentido de
riesgo en cuanto a innovación.

1.3 Análisis de involucrados

El análisis de involucrados es un proceso que consiste en la identificación de las personas


relacionadas con el proyecto antes que este sea iniciado, agrupándolos según sus niveles de
participación, interés e influencia en el proyecto, y determinar la mejor manera de involucrar y
comunicar a cada uno de estos grupos de partes interesadas en todo momento. (Ferretti, 2016).

De acuerdo con Buldeo, Rai, Verlinde y Macharis (2018), la teoría se basa en la identificación y
clasificación de los grupos de interesados, que pueden definirse como aquellos que pueden
afectar la realización de las metas organizacionales, o grupo de individuos afectados por la
realización de las metas organizacionales. En los procesos de toma de decisiones, la gestión de los
involucrados es un procedimiento continuo e iterativo que implica diferentes pasos, tales como la
identificación de todas las partes interesadas relevantes, documentación de las necesidades de los
involucrados, análisis y evaluación de la influencia/interés de los involucrados, gestión de las
expectativas de los grupos de interés, diseño de acciones y revisión del estado y repetición del
trámite.

En general, la matriz de involucrados es una herramienta útil en la identificación las personas,


interesadas o relacionadas con el proyecto a desarrollar, así como sus intereses y problemas
relacionados, lo que permitiría finalmente subsanar posibles conflictos entre las partes y de esa
manera asegurar mayores y mejores oportunidades para la realización del proyecto.
Tabla 1. Matriz de involucrados

Recursos legales y
Grupos Intereses Problemas percibidos
mandatos
Gobierno Activar la economía Un número creciente Plan Nacional de
mediante la de empresas están Desarrollo (2017-
activación de la cerrando. 2021)
matriz productiva. Disminución del El gobierno
Incremento en la volumen de ecuatoriano incluye
recaudación de recaudación de dentro del eje 1 el
impuestos. impuestos por cierre Plan Toda una vida, la
de esas empresas. cual se enfoca en la
atención del niño o la
niña desde los
primeros meses de
gestación en el
vientre de la madre,
hasta su desarrollo
dentro de los
primeros 5 años de
vida, para lo cual es
necesario instaurar y
mantener una cultura
de nutrición
adecuada a lo largo
del ciclo vital,
promoviendo la
implementación de
hábitos saludables en
la población.
Constitución de la
República del Ecuador
Artículo 284 establece
los objetivos de la
política económica,
entre los que se
incluye incentivar la
producción nacional,
la productividad y
competitividad
sistémicas, la
acumulación del
conocimiento
científico y
tecnológico, la
inserción estratégica
en la economía
mundial y las
actividades
productivas
complementarias en
la integración
regional.
Productores agrícolas Colocar su producto a Riesgos en la Plan Nacional de
de quinua, kiwicha y precios competitivos producción por Desarrollo (2017-
chía fluctuación de los 2021)
precios. Objetivo 6:
Desarrollar las
capacidades
productivas y del
entorno para lograr la
soberanía alimentaria
y el Buen Vivir Rural.
Distribuidores Aumento y Aceptabilidad del Ley Orgánica de
diversificación de producto Protección al
ingresos. Falta de fabricantes consumidor.
del producto Artículo 17. Es
obligación de todo
proveedor, entregar
al consumidor
información veraz,
suficiente, clara,
completa y oportuna
de los bienes o
servicios ofrecidos, de
tal modo que éste
pueda realizar una
elección adecuada y
razonable.
Artículo 18. Todo
proveedor está en la
obligación de
entregar o prestar,
oportuna y
eficientemente el
bien o servicio, de
conformidad a las
condiciones
establecidas de
mutuo acuerdo con el
consumidor. Ninguna
variación en cuanto a
precio, tarifa, costo
de reposición u otras
ajenas a lo
expresamente
acordado entre las
partes, será motivo
de diferimiento.
Artículo 19. Los
proveedores deberán
dar conocimiento al
público de los valores
finales de los bienes
que expendan o los
servicios que
ofrezcan, con
excepción de los que
por sus características
deben regularse
convencionalmente.
Consumidores Obtener un producto Desconocimiento Constitución de la
de alta calidad sobre las necesidades República del Ecuador
nutritiva para niños nutricionales de los Artículo 92: la ley
en edad escolar. niños en edad escolar establecerá los
Adquirirlo a un precio Baja capacidad mecanismos de
razonable. adquisitiva control de calidad, los
Satisfacer sus Poca oferta de procedimientos de
necesidades producto de alta defensa del
nutricionales. calidad nutritiva consumidor, la
reparación e
indemnización por
deficiencias, daños y
mala calidad de
bienes y servicios y
por la interrupción de
los servicios públicos
no ocasionados por
catástrofes, caso
fortuito o fuerza
mayor, y las
sanciones por la
violación de estos
derechos.
Artículo 244 numeral
8: al Estado le
corresponde proteger
los derechos de los
consumidores,
sancionar la
información
fraudulenta, la
publicidad engañosa,
la adulteración de los
productos, la
alteración de pesos y
medidas, y el
incumplimiento de las
normas de calidad.

Análisis

Del grupo de involucrados, el Gobierno constituye un elemento esencial pues este está interesado
en lograr activar la economía del país mediante la activación de la matriz productiva y así también
lograr incrementar la recaudación de impuestos, puesto que, debido a la actual crisis económica,
existe un número de empresas que han cesado sus actividades, repercutiendo sobre el volumen
recaudado de impuestos, lo cual aparece contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo (2017-
2021) y en el artículo 284 de la constitución de la República que establece el incentivo a la
producción nacional y su inserción en la economía mundial.

Un segundo grupo de involucrados son los productores agrícolas de quinua, kiwicha, chía y cacao
quienes están interesados en tener un mercado seguro para sus productos a precios que resulten
atractivos y competitivos, esto para palear los posibles riesgos en la producción y productividad
debido a la fluctuación de precios en el mercado.

Esto está contemplado en el Plan de Desarrollo (2017-2021) en su objetivo 6 que plantea el


desarrollo de capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentaria y el Buen
Vivir Rural.

Los distribuidores representan un tercer grupo de involucrados debido a que, con un producto
innovador, estos incrementan sus posibilidades de aumentar y diversificar sus ingresos, una vez
vencidos los problemas de aceptación del producto y la consecución de fabricantes que aseguren
la provisión, de modo de asegurar un producto de buena calidad al consumidor, tal como lo
establece los artículo 17 y 18 de la Ley Orgánica de Protección al Consumidor los cuales obligan al
proveedor a entregarle al consumidor información veraz, clara, además de venderlo a precios
adecuados.

Por último, pero quizás uno de los involucrados más importantes es el consumidor, en este caso,
niños de edad escolar, quienes están expuestos a sufrir de carencias nutricionales debido a los
malos hábitos alimenticios en general de la población. Por ello existe el interés de obtener
productos con alto calidad nutritiva para niños en edad escolar, que satisfagan sus necesidades
nutricionales sean de precios accesibles, con el fin de superar problemas de la escasa oferta de
productos de alta calidad nutritiva para personas de baja capacidad adquisitiva y con escaso
conocimiento sobre las necesidades nutricionales de los niños en edad escolar. Todo esto está
consagrado en la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 92, donde dice que la ley
la ley establecerá los mecanismos de control de calidad, los procedimientos de defensa del
consumidor y el artículo, numeral 8, que dice que el Esto le corresponderá proteger los derechos
de los consumidores, sancionar la información fraudulenta, la publicidad engañosa, la adulteración
de los productos, la alteración de pesos y medidas, y el incumplimiento de las normas de calidad.

1.4 Análisis de objetivos


El análisis de objetivos permite la ponderación de estos de acuerdo con el orden de importancia, lo
que facilita la visualización de una situación futura en torno a la resolución de los problemas antes
detectados, además de comprender la relación del problema con los medios y fines. (Signal et al.,
2017).

Puede valer la pena comenzar el análisis de objetivos mediante su clasificación de acuerdo con sus
diversas características, esto es, objetivos cuantitativos, de eventos binarios o cualitativos, etc.
(von Franz y Schall, 2019).

El análisis de objetivos es la base referencial para el diseño de alternativas o de acciones a seguir


en el proyecto, por lo que el diseño de proyectos debe ser participativo, de modo de dar
oportunidad a que los involucrados planteen sus ideas y del debate surja información para el logro
de los objetivos.

Figura 2. Análisis de objetivos


RAMAS EFECTOS

Figura 2: Análisis de Objetivos


Mayor satisfacción de Aumento de la oferta Aumento de las Posibilidad de explotar La empresa ganará La empresa podría
los consumidores de productos nutritivos posibilidades de nuevos segmentos del potenciales desplazar otras
e innovadores nuevos ingresos por mercado no explotado consumidores o empresas medio
productos innovadores usuarios arriesgadas

Mayor número de productos ofertados con Se incrementan las posibilidades de abarcar Incremento en el número de productos
mayor calidad nutritiva segmentos del mercado anteriormente novedosos que con un valor satisfagan
inexplorados al consumidor

Aumento en el número de productos alimenticios para niños de 4 a 12 años

Más interés por parte de padres por exigir Disminución del temor al riesgo para hacer Mayor interés por parte de los inversores
productos elaborados con mejor calidad nuevas inversiones para diseñar nuevos productos
nutritiva

Mayor conocimiento Oferta de productos a Aceptación del Posibilidad de Capacitación sobre Mayor disposición de
sobre la importancia precios accesibles producto nuevo recuperación de la nuevas técnicas de los inversores a
de la alimentación inversión mercadeo innovar productos
nutritivos
RAÍCES
CAUSAS
Fuente: Palacios (2020)
Análisis

Existe en la población un amplio conocimiento sobre la importancia de la nutrición adecuada en


edad temprana para el logro de un desarrollo sano, lo cual ha provocado que esta sea consciente y
exija productos sanos y a precios accesibles, esto repercute en un mayor interés de parte de los
padres para demandar productos de mayor calidad nutritiva, provocando aumento de la oferta de
productos nutritivos e innovadores y un mayor grado de satisfacción de los consumidores.

La alta aceptabilidad del nuevo producto y la posibilidad de recuperación de la inversión


disminuyen el temor de los inversionistas a realizar con confianza sus nuevas inversiones para
elaborar nuevos productos alimenticios con alto contenido nutritivo, lo cual incrementa las
posibilidades de abarcar segmentos del mercado que antes están inexplorados, aumentando así
las posibilidades de explotar nuevos segmentos del mercado y de obtener nuevos ingresos por
estos nuevos productos.

La constante capacitación sobre nuevas tecnologías de mercadeo y la mayor disposición de los


inversores a innovar en nuevos productos nutritivos generan mayor interés de los inversores para
diseñar y elaborar nuevos productos, lo que incrementa el número de productos alimenticios para
niños en edad escolar. Consecuentemente se aumenta el número de productos novedosos que
satisfagan las necesidades de los consumidores y así la empresa ganará potenciales consumidores
y podrá desplazar otras empresas menos arriesgadas o poco innovadoras.

1.5 Alternativas de solución

Según Escobar y Escobar (2018), las alternativas de solución buscan potenciar las diferentes
opciones viables que pretenden darle solución a un problema, para lo cual deben identificarse las
causas y si interdependencias, los participantes enuncian posibles alternativas de solución y así los
participantes toman decisiones sobre la factibilidad de las alternativas propuestas, seleccionando
aquellas que promuevan mejoras.

Las alternativas de solución no requieren de un talento especial sino más bien ver con claridad las
ideas y acciones que entran en juego en la solución de problemas, por lo que es necesario un
cambio y una reestructuración para lograr solucionar los problemas (Hernández-Hernández y
García-González, 2015).

Basados en estas definiciones, el análisis de alternativas se define como el proceso mediante el


cual se identifican los medios que representan tácticas para dar solución a la problemática
abordada.

 Desarrollar una galleta a base de quinua, kiwicha, chía y cacao que asegura una ser un
producto de alta calidad nutritiva que satisfagan los requerimientos nutricionales de niños
en edad escolar y así la empresa puede abrir un nuevo mercado entre la población infantil
del cantón Ambato y posteriormente sea expandido a nuevas zonas geográficas.
 Realizar programas de concientización de los padres sobre la importancia de la buena
alimentación, la cual cubra los requerimientos nutricionales de los niños durante su etapa
de crecimiento y desarrollo de modo de asegurar que estos ocurran de manera idónea que
asegure su desarrollo físico e intelectual y así tener generaciones futuras sanas y
competentes.
 Destinar parte del presupuesto para capacitación sobre innovación e investigación de
mercados puesto que esto traería beneficios futuros tanto a la empresa por el aumento de
los ingresos y a la población pues sería una fuente de empleos y consecuentemente
activación de la economía. Es necesario mostrar menor temor a innovar en procesos,
estrategias y productos, siempre y cuando esto esté soportado en estudios de mercado
que sean consistentes de manera de establecer las condiciones reales para explotar el
sector del mercado conformado por niños en edad escolar.

Capítulo I

Planteamiento del Problema

1.1 Definición del problema de investigación

Entre los objetivos de una adecuada alimentación no solo es para mantener un estado de salud
óptimo que contribuya a la prevención de enfermedades infantiles, sino también para asegurar
una calidad de vida cuando este alcance su vida adulta (Barker et al. 2018). Aunque existe
suficiente información bibliográfica que aborda el tema de las necesidades alimenticias del
lactante y del adolescente, poca de esta información ha sido enfocada a las necesidades
energéticas en cada una de las franjas de edad preescolar y escolar (Moreno Villacres y Galiano
Segovia, 2015). De acuerdo con Seiquer et al. (2016), la infancia podría ser considerada una de las
etapas más importantes del ser humano donde se requiere que los aspectos nutricionales sean
satisfechos debido a que, por una parte, el individuo está en pleno crecimiento lo cual demanda la
incorporación de nutrientes adicionales para el desarrollo de los tejidos, y por la otra parte,
porque durante esta etapa los individuos adquieren los hábitos alimenticios hasta la edad adulta e
influirán en la prevención de múltiples enfermedades relacionadas con la nutrición. Con relación a
los hábitos alimenticios señalados previamente, la creación de hábitos alimenticios saludables es
primordial desde el desayuno, en el cual debería ingerirse alimentos, lácteos, frutas y cereales, los
que, según los expertos, forman un desayuno completo, y equilibrado, puesto que aportan energía
y los principales nutrientes al organismo en la primera ingesta lo que permite romper con el ayuno
(Coulthard, Palla y Pot, 2017).

La desatención de una buena alimentación puede acarrear problemas de desnutrición crónica, la


cual afecta el desarrollo intelectual y neurológico de los niños en edad escolar. La desnutrición en
un grave problema que afecta a una alta proporción de niños en edad escolar en América Latina,
con una alta prevalencia en países Guatemala, Nicaragua, Haití, Honduras, Ecuador,
principalmente en la Sierra y el Altiplano, así como en la población indígena (Palma, 2018). Aunque
en Ecuador se ha mostrado una ligera tendencia a la disminución de este problema, aún se
mantiene en niveles que pueden ser preocupantes. La evolución de la desnutrición crónica infantil
en el país oscila entre 23.9 y 40,2% particularmente entre los niños indígenas, en los que alcanza
niveles cercanos al 42% mientras que la prevalencia nacional es del 25% (Deaconu, Mercille y
Betal, 2019; Moreno, Serrano, Serrano, Villacreses y Viteri, 2018).

Ante este escenario, se hace necesario la creación de alimentos que satisfagan las necesidades
nutricionales de los niños en edad escolar con fuentes nutritivas que aprovechen los recursos que
se dispongan en la zona. De acuerdo con estudios previos, la quinua puede presentar contenidos
proteicos que varían desde 12,2 a 16,4% con altos valores de aminoácidos esenciales, que podrían
satisfacer necesidades nutricionales de los niños (Maradini Filho et al., 2017). De la misma manera,
la kiwicha contiene altos niveles de proteínas del tipo albúmina y globulina, las cuales tienen una
composición balanceadas de aminoácidos esenciales parecida a la composición de la caseína que
es la proteína de la leche. (Chamorro, 2018). Por otra parte, la chía es una especie utilizada desde
la antigüedad por mayas y aztecas debido a que sus semillas son fuentes de nutrientes, tales como
ácidos grandes poliinsaturados omega-3 y de polifenoles que protegen al cuerpo de los radicales
libres y el cáncer entre otras propiedades nutricionales (de Falco, Amato y Lanzotti, 2017). En este
sentido, en el presente proyecto se plantea la formulación de galletas elaboradas a base de
quinua, kiwicha, chía y cacao, considerando los altos valores nutricionales que estos aportan.

1.2 Análisis del problema

Los métodos de resolución de problemas tienen un papel fundamental para mejorar las
capacidades de análisis de un emprendedor, considerando distintos aspectos, tanto técnicos como
organizacionales, que deben aumentar las probabilidades de éxito del emprendimiento y disminuir
el riesgo latente. (Nikulin, Viveros, Dorochesi, Crespo y Lay, 2017).

De acuerdo con Ligarski (2018), el análisis de problemas consiste en la descomposición de


problema principal en subproblemas de clases reconocidas que pueden capturarse mediante
marcos de problemas, los cuales identifican las estructuras de dominio (léxicos, causales y
bidireccionales) y las interfaces en el mundo del problema.

El análisis del problema nos permite evaluar y dimensionar las relaciones causa-efecto asociados
con un determinado problema, lo cual permite tener una visión más amplia desde diferentes
aristas, que finalmente permitirán abordarlo con una visión más clara de modo de poder aportar
soluciones más idóneas. Para incrementar las posibilidades de éxito de los emprendimientos, es
necesario la aplicación de métodos que soporten la ejecución de estrategias y la distribución de
recursos disponibles, además de apoyar el proceso de identificación de potenciales problemas y
limitaciones que puedan poner en riesgo el emprendimiento.

Figura 1. Análisis del problema


RAMAS EFECTOS

Figura 1: Análisis de Problemas


Insatisfacción de los La oferta de productos Disminuyen las Segmento del mercado La empresa perderá La empresa podría ser
consumidores nutritivos e posibilidades de no explotado potenciales desplazada por otra
innovadores es escasa nuevos ingresos por consumidores o más arriesgada
productos innovadores usuarios

Se mantiene el número de productos Pocas posibilidades de abarcar segmentos Existe un número limitado de
ofertados sin calidad inexplorados del mercado productos con un valor agregado

Escaso número de ofertas de productos alimenticios para niños de 4 a 12


años

Falta de interés por parte de padres por Temor al riesgo para hacer nuevas inversiones Poco interés por parte de los inversores
exigir productos elaborados con mejor para diseñar nuevos productos
calidad nutritiva

Escazes de cultura Pocas posibilidades Incertidumbre de la Incertidumbre a no Desconocimiento de Miedo de los


sobre la importancia económicas para aceptación del recuperar la inversión las técnicas de inversores a innovar
de la alimentación adquirir alimentos producto nuevo mercadeo productos nutritivos
nutritiva
CAUSAS
RAÍCES
Fuente: Palacios (2020)
Análisis

La escasez de cultura sobre la importancia de alimentación nutritiva y las limitadas posibilidades


económicas de la población para adquirir alimentos de calidad han contribuido con que la
población tenga poco o ningún interés por parte de padres por exigir productos elaborados con
mejor calidad nutritiva, lo que provoca que haya un escaso número de productos alimenticios para
niños de 4 a 12 años y como consecuencia se mantiene en el mercado una serie de productos de
baja calidad nutritiva, lo que trae como consecuencia baja oferta de productos nutritivos e
insatisfacción de los consumidores.

Además, entre los inversores existe escepticismo por la incertidumbre ante la aceptación del
producto y la posibilidad de no poder recuperar la inversión hecha, lo cual genera poco interés
para invertir en el diseño de nuevos productos y consecuentemente existe un escaso número de
productos alimenticios ofertados para niños de edad escolar. Esta situación provoca que existan
pocas posibilidades de abarcar segmentos inexplorados del mercado, así se disminuyen las
posibilidades de explotar nuevos segmentos del mercado y de obtener nuevos ingresos por la
venta de productos innovadores.

El desconocimiento de las técnicas de mercadeo, aunado al miedo de los inversores a innovar en


productos nutritivos no incentivan el interés de los inversores para diseñar y elaborar nuevos
productos, lo que se traduce en un número limitado de oferta de productos alimenticios para
niños en edad escolar y esto limita de productos novedosos e innovadores con un valor agregado
en cuanto a calidad nutritiva. En consecuencia, la empresa pierde una amplia gama de potenciales
consumidores y además podría ser desplazada por empresas con mayor sentido de riesgo en
cuanto a innovación.

1.3 Análisis de involucrados

El análisis de involucrados es un proceso que consiste en la identificación de las personas


relacionadas con el proyecto antes que esta sea iniciada; agrupándolos según sus niveles de
participación, interés e influencia en el proyecto; y determinar la mejor manera de involucrar y
comunicar a cada uno de estos grupos de partes interesadas en todo momento (Ferretti, 2016).

De acuerdo con Buldeo Raí, Verlinde y Marcharis (2018), la teoría se basa en la identificación y
clasificación de los grupos interesados, que pueden definirse como aquellos que pueden afectar la
realización de las metas organizacionales o grupo de individuos afectados por la realización de las
metas organizacionales. En los procesos de toma de decisiones, la gestión de los involucrados es
un procedimiento continuo e iterativo que implica diferentes pasos, tales como la identificación de
todas las partes interesadas relevantes, documentación de las necesidades de los involucrados,
análisis y evaluación de la influencia/interés de los involucrados, gestión de las expectativas de los
grupos de interés, diseño de acciones y revisión del estado y repetición del trámite.

En general, la matriz de involucrados es una herramienta útil en la identificación las personas


interesadas o relacionados con el proyecto a desarrollar, así como sus intereses y problemas
relacionados, lo que permitiría finalmente subsanar posibles conflictos entre las partes y de esa
manera asegurar mayores y mejores oportunidades para la realización del proyecto.

Tabla 1. Matriz de involucrados


Grupos Intereses Problemas Percibidos Recursos legales y
mandatos
Gobierno Activar la economía Un número creciente Plan Nacional de
mediante la de empresas están Desarrollo (2017-
activación de la cerrando 2021).
matriz productiva. Disminución del El gobierno
Incremento en la volumen de ecuatoriano dentro
recaudación de recaudación del del eje 1 el Plan Toda
impuestos impuesto por cierra una vida, la cual se
de esas empresas enfoca en la atención
del niño o la niña
desde los primeros
meses de gestación
en el vientre de la
madre, hasta su
desarrollo dentro de
los primeros 5 años
de vida, para lo cual
es necesario instaurar
y mantener una
cultura de nutrición
adecuada a lo largo
del ciclo vital y esto
promueve la
implementación de
hábitos saludables en
la población.
Constitución de la
República del Ecuador
Artículo 284 establece
los objetivos de la
política económica,
entre los que se
incluye incentivar la
producción nacional,
la productividad y
competitividad
sistemática, la
acumulación del
conocimiento
científico y
tecnológico, la
inserción estratégica
en la economía
mundial y las
actividades
productivas
complementarias en
la integración
regional.
Ministerio de Crear de un Sistema Problemas de La Ley Orgánica de
Educación Nacional para malnutrición en la Alimentación Escolar
garantizar el ejercicio población en edad Mediante esta Ley se
del derecho a la escolar. plantea la creación de
alimentación de un Comité de
niñas, niños y alimentación escolar
adolescentes en edad en cada institución
escolar. educativa el cual se
encargará del buen
uso, manejo y servicio
de los productos de
alimentación escolar.
Se plantea que la
Autoridad Agraria
Nacional procurará el
desarrollo
sustentable de la
alimentación escolar,
lo que incentiva
especialmente la
adquisición de
alimentos
diversificados
producidos en el
ámbito local y
preferentemente por
la agricultura familiar
y por los productores
familiares rurales.
Ministerio de Promover la Algunos rubros no Plan Nacional de
Agricultura producción de rubros tradicionales, tales Desarrollo (2017-
no tradicionales como algunos cultivos 2021)
andinos, son En su objetivo 4
marginalizados en plantea. Consolidar la
cuanto a las políticas sostenibilidad del
de incentivo a la sistema económico
producción. social y solidario, y
afianzar la
dolarización, con lo
cual persigue la
diversificación,
diferenciación y
amplitud de la oferta
exportable, la
apertura de nuevos
mercados y su
diversificación (debe
tomarse en cuenta
mercados no
tradicionales y
alternativos); el
aprovechamiento de
mercados regionales
o la atracción de
nuevas inversiones
relacionadas con
temas como
gastronomía o
turismo comunitario,
son propuestas
presentes en los
distintos espacios de
diálogo.
Ley Orgánica de
Alimentación Escolar
Similar a lo señalado
para el Ministerio de
Educación la
Autoridad Agraria
Nacional procurará el
desarrollo
sustentable de la
alimentación escolar,
lo que incentiva
especialmente la
adquisición de
alimentos
diversificados
producidos en el
ámbito local y
preferentemente por
la agricultura familiar
y por los productores
familiares rurales.
Productores agrícolas Colocar su producto a Riesgos en la Plan Nacional de
de quinua, kiwicha y precios competitivos producción por Desarrollo (2017-
chía fluctuación de los 2021)
precios. Objetivo 6:
Desarrollar las
capacidades
productivas y del
entorno para lograr la
soberanía alimentaria
y el Buen Vivir Rural
Distribuidores Aumentos y Aceptabilidad del Ley Orgánica de
diversificación de producto Protección al
ingresos Falta de fabricantes consumidor
del producto Artículo 17. Es
obligación de todo
proveedor, entregar
al consumidor
información veraz,
suficiente, clara,
completa y oportuna
de los bienes o
servicios ofrecidos de
tal modo que éste
pueda realizar una
elección adecuada y
razonable.
Artículo 18. Todo
proveedor está en la
obligación de
entregar o prestar,
oportuna y
eficientemente el
bien o servicio de
conformidad a las
condiciones
establecidas de
mutuo acuerdo con el
consumidor. Ninguna
variación en cuanto a
precio, tarifa, costo
de reposición y otras
ajenas a lo
expresamente
acordado entre las
partes, será motivo
de diferimiento.
Artículo 19. Los
proveedores deberán
dar conocimiento al
público de los valores
finales de los bienes
que expendan o los
servicios que
ofrezcan, con
excepción de los que
por sus características
deben regularse
convencionalmente.
Consumidores Obtener un producto Desconocimiento Constitución de la
(padres) de calidad nutritiva sobre las necesidades República del Ecuador
para sus niños en nutricionales de los Artículo 92. La ley
edad escolar niños en edad escolar establecerá los
Adquirirlo a un precio Baja capacidadmecanismos de
razonable adquisitiva. control de calidad, los
Satisfacer sus Poca oferta de alta procedimientos de
necesidades calidad nutritiva defensa del
nutricionales consumidor, la
reparación e
indemnización por
deficiencias, daños y
mala calidad de
bienes y servicios y
por la interpretación
de los servicios
públicos no
ocasionados por
catástrofes, caso
fortuito o fuerza
mayor, y las
sanciones por la
violación de estos
derechos.
Artículo 244. Numeral
8, al Estado le
corresponderá
proteger los derechos
de los consumidores,
sancionar la
información
fraudulenta, la
publicidad engañosa,
la adulteración de los
productos, la
alteración de pesos y
medidas, y el
incumplimiento de las
normas de calidad.
Niños en edad escolar Obtener un producto Poco poder Ley Orgánica de
nutritivo que resulte adquisitivo Alimentación Escolar
atractivo de acuerdo Problemas de En este proyecto se
con la edad desnutrición involucra a los
gobiernos autónomos
descentralizada
provinciales,
cantonales y juntas
parroquiales para que
vigilen y ejecuten los
programas de
alimentación escolar.

Análisis

Del grupo de involucrados, el Gobierno constituye un elemento esencial pues este está interesado
en lograr activar la economía del país mediante la activación de la matriz productiva y así también
lograr incrementar la recaudación de impuestos, puesto que, debido a la actual crisis económica,
existe un número de empresas que han cesado sus actividades, lo que repercute sobre el volumen
recaudado de impuestos, lo cual aparece contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo (2017-
2021) y en el artículo 284 de la constitución de la República que establece el incentivo a la
producción nacional y su inserción en la economía mundial.

El segundo grupo de involucrados está constituido por el Ministerio de Educación, el cual debe
estar abocado a la creación del Sistema Nacional que garantice el derecho a la alimentación de
niñas, niños y adolescentes en edad escolar debido a que existen problemas de malnutrición en
edad escolar, lo cual debe ser corregido tal como lo establece la Ley Orgánica de Alimentación
Escolar, en se plantea la creación de un Comité de alimentación escolar en cada institución
educativa el cual se encargaría del buen uso, manejo y servicio de los productos de alimentación
escolar.

Adicionalmente se involucra al Ministerio de Agricultura, puesto que, para la elaboración de las


galletas a base de quinua, kiwicha y chía, se requería promover la producción de estos rubros
agrícolas no tradicionales, debido a que éstos han sido marginalizados en cuanto a las políticas de
incentivo a la producción. Para ello se cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021), el
cual busca consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario con lo cual persigue
la diversificación, diferenciación y amplitud de la oferta exportable, la apertura de nuevos
mercados y su diversificación.

Entre los entes involucrados se señalan a los productores agrícolas de quinua, kiwicha, chía y
cacao quienes están interesados en tener un mercado seguro para sus productos a precios que
resulten atractivos y competitivos, esto para palear los posibles riesgos en la producción y
productividad debido a la fluctuación de precios en el mercado.

Esto está contemplado en el Plan de Desarrollo (2017-2021) en su objetivo 6 que plantea el


desarrollo de capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentaria y el Buen
Vivir Rural.

Los distribuidores representan un grupo de involucrados debido a que, con un producto


innovador, estos incrementan sus posibilidades de aumentar y diversificar sus ingresos, una vez
vencidos los problemas de aceptación del producto y la consecución de fabricantes que aseguren
la provisión, de modo de asegurar un producto de buena calidad al consumidor, tal como lo
establece los artículos 17 y 18 de la Ley Orgánica de Protección al Consumidor los cuales obligan al
proveedor a entregarle al consumidor información veraz, clara, además de venderlo a precios
adecuados.
Uno de los involucrados más importantes es el consumidor, en este caso, los padres, quienes
están interesados en obtener productos con alta calidad nutritiva para niños en edad escolar, que
satisfagan sus necesidades nutricionales sean de precios accesibles, con el fin de superar
problemas de la escasa oferta de productos de alta calidad nutritiva para personas de baja
capacidad adquisitiva y con escaso conocimiento sobre las necesidades nutricionales de los niños
en edad escolar. Todo esto está consagrado en la Constitución de la República del Ecuador en su
artículo 92, donde dice que la ley la ley establecerá los mecanismos de control de calidad, los
procedimientos de defensa del consumidor y el artículo, numeral 8, que dice que el Estado le
corresponderá proteger los derechos de los consumidores, sancionar la información fraudulenta,
la publicidad engañosa, la adulteración de los productos, la alteración de pesos y medidas, y el
incumplimiento de las normas de calidad.

Por último, y no menos importante, están como involucrados los niños en edad escolar, como
principales consumidores de las galletas hechas a base de quinua, kiwicha y chía, quienes están
interesados en consumir productos atractivos a su edad pero que además sea nutritivo, pero que
sea también de un precio accesible debido a que muchos tienen limitado poder adquisitivo, lo cual
repercute en su estado nutricional, por lo que debe ser solventado con una nutrición adecuada,
según lo dispone Ley de Orgánica de Alimentación Escolar que busca involucrar a los gobiernos
autónomos descentralizados provinciales, cantonales y juntas parroquiales para que vigilen y
ejecuten los programas de alimentación escolar.

1.4 Análisis de objetivos

El análisis de objetivos permite la ponderación de estos de acuerdo con el orden de importancia, lo


que facilita la visualización de una situación futura en torno a la resolución de los problemas antes
detectados, además de comprender la relación del problema con los medios y fines (Signal et al.,
2017).

Puede valer la pena comenzar el análisis de objetivos mediante su clasificación de acuerdo con sus
diversas características, esto es, objetivos cuantitativos, de eventos binarios o cualitativos, etc.
(von Franz y Schall, 2019).

El análisis de objetivos es la base referencial para el diseño de alternativas o de acciones a seguir


en el proyecto, por lo que el diseño de proyectos debe ser participativo, de modo de dar
oportunidad a que los individuos planteen sus ideas y del debate surja información para el logro
de los objetivos.
RAMAS EFECTOS

Figura 2: Análisis de Objetivos


Mayor satisfacción de Aumento de la oferta Aumento de las Posibilidad de explotar La empresa ganará La empresa podría
los consumidores de productos nutritivos posibilidades de nuevos segmentos del potenciales desplazar otras
e innovadores nuevos ingresos por mercado consumidores o empresas medio
productos innovadores usuarios arriesgadas

Mayor número de productos ofertados con Se incrementan las posibilidades de abarcar Incremento en el número de productos
mayor calidad nutritiva segmentos del mercado anteriormente novedosos que con un valor satisfagan
inexplorados al consumidor

Aumento en el número de productos alimenticios para niños de 4 a 12 años

Más interés por parte de padres por exigir Disminución del temor al riesgo para hacer Mayor interés por parte de los inversores
productos elaborados con mejor calidad nuevas inversiones para diseñar nuevos productos
nutritiva

Mayor conocimiento Oferta de productos a Aceptación del Posibilidad de Capacitación sobre Mayor disposición de
sobre la importancia precios accesibles producto nuevo recuperación de la nuevas técnicas de los inversores a
de la alimentación inversión mercadeo innovar productos
nutritivos
RAÍCES
CAUSAS
Fuente: Palacios (2020)
Análisis

Existe en la población un amplio conocimiento sobre la importancia de la nutrición adecuada en


edad temprana para el logro de un desarrollo sano, lo cual ha provocado que esta sea consciente y
exija productos sanos y a precios accesibles, esto repercute en un mayor interés de parte de los
padres para demandar productos de mayor calidad nutritiva y así incentivar el aumento de la
oferta de productos nutritivos e innovadores y un mayor grado de satisfacción de los
consumidores.

La alta aceptabilidad del nuevo producto y la posibilidad de recuperación de la inversión


disminuyen el temor de los inversionistas a realizar con confianza sus nuevas inversiones para
elaborar nuevos productos alimenticios con alto contenido nutritivo, lo cual incrementa las
posibilidades de abarcar segmentos del mercado que antes estaban inexplorados, lo cual aumenta
así las posibilidades de explotar nuevos segmentos del mercado y de obtener nuevos ingresos que
por estos nuevos productos.

La constante capacitación sobre nuevas tecnologías de mercado y la mayor disposición de los


inversores a innovar en nuevos productos nutritivos generar mayor interés de los inversores para
diseñar y elaborar nuevos productos, lo que incrementa el número de productos alimenticios para
niños en edad escolar. Consecuentemente se aumenta el número de productos novedosos que
satisfagan las necesidades de los consumidores y así la empresa ganará potenciales consumidores
y podrá desplazar otras empresas menos arriesgadas o poco innovadoras.

1.5 Alternativas de solución

Según Escobar y Escobar (2018), las alternativas de solución buscan potenciar las diferentes
opciones viables que pretenden darle solución a un problema, para lo cual deber identificarse las
causas y su interdependencia, los participantes enuncian posibles alternativas de solución y así
tomar decisiones sobre la factibilidad de las alternativas propuestas, para posteriormente
seleccionar aquellas que promuevan mejoras.

Las alternativas de solución no requieren de un talento especial sino más bien ver con claridad las
ideas y acciones que entran en juego en la solución de problemas, por lo que es necesario un
cambio y una reestructuración para lograr solucionar los problemas (Hernández-Hernández y
Garnica-González, 2015).

Basados en estas definiciones, el análisis de alternativas se define como el proceso mediante el


cual se identifican los medios que representan tácticas para dar solución a la problemática
abordada.

 Desarrollar una galleta a base de quinua, kiwicha, chía y cacao que asegura una ser un
producto de alta calidad nutritiva que satisfaga los requerimientos nutricionales de niños
en edad escolar y así la empresa pueda abrir un nuevo mercado entre la población infantil
del cantón Ambato y posteriormente sea expandido a nuevas zonas geográficas.
 Realizar programas de concientización de los padres sobre la importancia de la buena
alimentación, la cual cubra los requerimientos nutricionales de los niños durante su etapa
de crecimiento y desarrollo de modo de asegurar de que estos ocurran de manera idónea
que asegure su desarrollo físico e intelectual y así tener generaciones futuras sanas y
competentes.
 Desinar parte del presupuesto para capacitación sobre innovación e investigación de
mercados puesto que esto traería beneficios futuros tanto a la empresa por el aumento de
los ingresos y a la población pues sería una fuente de empleos y consecuentemente
activación de la economía. Es necesario mostrar menos temor a innovar en procesos,
estrategias y productos, siempre y cuando esto esté soportado en estudios de mercado
que sean consistentes de manera de establecer las condiciones reales para explotar el
sector del mercado conformado por niños en edad escolar.

Capítulo II

Descripción del Emprendimiento

2.1 Nombre del emprendimiento

“Creación de una empresa de producción de galletas nutritivas a base de quinua, kiwicha, chía y
cacao para el sector vulnerable de niños escolares entre las edades de 4 a 12 años de la provincia
de Tungurahua”

2.2 Localización geográfica

País: Ecuador

Provincia: Tungurahua

Cantón: Ambato

Ubicación geográfica: La empresa se localiza en la Av. Los Chasquis, próximo al Campus Huachi de
la Universidad Técnica de Ambato. Esta ubicación permite el fácil acceso a diferentes zonas de la
ciudad, así como a otros cantones próximos donde se puede distribuir el producto (Fig. 3).

Figura 3. Ubicación geográfica del emprendimiento


Fuente: Google maps (2020).

2.3 Justificación

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2019), la desnutrición es un problema


complejo que afecta a millones de personas a nivel mundial, principalmente en aquellos de bajo
ingreso. Así se estima que, en la población adulta, unos 1.900 millones presentan problemas de
sobrepeso u obesidad y 462 millones tienen bajo peso, mientras que, en la población infantil, 52
millones de niños menores de cinco años tienen paso bajo con respecto a su estructura y
aproximadamente uno de cada diez niños nace con bajo peso, lo que causa cerca del 45% de las
muestras en este segmento de la población.

La desnutrición es un fenómeno más frecuentemente observado en países con ingresos de bajos a


medios, tales como algunos países de Latinoamericana, incluyendo a Ecuador, Perú, Guyana,
Honduras y República Dominicana, donde se registran tasas de desnutrición entre 5 y 14.9% (Fig.
4).

Figura 4. Prevalencia en porcentaje de la subalimentación en la población total (2016-2018).

Fuente: Naciones Unidas, Programa Mundial de Alimentos (2019)

La desnutrición infantil está relacionada con los niveles de pobreza, bajos niveles de educación y el
escaso acceso a los servicios de salud, por lo tanto, es necesario abordar estos aspectos de manera
de lograr una nutrición suficiente y de buena calidad para el desarrollo, la salud y supervivencia de
las generaciones actuales y futuras.

En su estudio, Asim y Nawaz (2018), establecieron que las principales causas de la desnutrición
están asociadas con factores socioeconómicos, demográficos, tales como tamaño del núcleo
familiar, ingresos del hogar, número de niños en una familia, analfabetismo de la madre, madres
muy jóvenes, partos múltiples, además de falta de una buena lactancia materna o destete
temprano, entre otros.

Esta afirmación se refleja en la realidad ecuatoriana, según INEC donde se observa la variación de
la desnutrición con el quintil económico y grado de educación de la madre (Fig. 5a-b). Con relación
al quintil económico se observa que el retardo en la talla adecuado en niños disminuye desde 36,5
en el quintil 1 (pobre) hasta 13,8 en el quintil 5 (rico), de igual manera, la talla muestra una
relación inversa con el nivel de instrucción, es decir, que mientras mayor es el grado de
instrucción, existe menor retraso en la talla.

Figura 5. Variación de los niveles de desnutrición en la población ecuatoriana con relación al


quintil económica (a) y nivel de instrucción de la madre (b)

En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública en su Gaceta Desnutrición (2019), establece los


siguientes tipos de desnutrición:

a. Desnutrición aguda: se caracteriza por un peso muy bajo para la estatura y puede estar
acompañado por un grado de emaciación o delgadez, este tipo de desnutrición debe
detectarse, reportarse y manejarse oportunamente debido a que en un corto tiempo en
niño puede pasar a un grado severo de desnutrición aguda y complicarse con
enfermedades infecciosas, siendo la principal causa de fallecimiento de niños en
desnutrición.
b. Desnutrición aguda moderada: aparte de otros indicadores señalados en los patrones de
crecimiento infantil de OMS, también puede presentarse delgadez o emaciación
moderada debido a la pérdida reciente de paso.
c. Desnutrición aguda severa: parte de otros indicadores señalados en los patrones de
crecimiento infantil de OMS, también puede acompañarse de edemas bilaterales,
emaciación grave y otros signos clínicos como la falta de apetito.

Aunque de acuerdo con el Ministerio de Salud Pública en su Gaceta Desnutrición (2019), los
mayores índices de desnutrición se ubican en las provincias de Esmeraldas, Guayas, Manabí,
Pichincha, Cotopaxi, sin embargo, la provincia de Tungurahua ocupa lugares que pueden ser
alarmantes (Fig. 6).
Figura 6. Casos de desnutrición aguda en el Ecuador

Fuente: Gaceta Desnutrición (2019)

Con relación a la prevalencia de acuerdo con la edad y sexo, se observa que existe mayor
prevalencia de desnutrición aguda moderada con mayor prevalencia en niños de sexto masculino y
menores a 2 años (Fig. 7).
Figura 7. Desnutrición aguda por grupos etarios y sexo

Fuente: Gacetas Desnutrición (2019).

Con base en lo descrito, se justifica la formulación de un emprendimiento en el cual se propone la


creación de una galleta a base de cereales de alto valor nutritivo, que a su vez da fácil acceso que
servirá como complemento en la alimentación que satisfagan los requerimientos nutricionales de
los niños en edad escolar de la provincia de Tungurahua. Este emprendimiento surge como
resultado de la actual realidad de nuestra población infantil, que sigue enfrentando problemas de
malnutrición debido a diferentes factores socioeconómicos, con lo cual se pretende ofrecer una
solución saludable y que, por su precio bajo, sea accesible a los diferentes estratos económicos de
la sociedad ecuatoriana.

2.4 Objetivos

Objetivo General

Proponer la creación de una empresa de producción de galletas nutritivas a base de quinua,


kiwicha, chía y cacao para el sector vulnerable de niños escolares entre las edades de 4 a 12 años
de la provincia de Tungurahua.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la necesidad de desarrollar un emprendimiento para la elaboración de


galletas con semillas de quinua, kiwicha, chía y cacao como alimento sustituto en niños en
edad escolar en condición de vulnerabilidad.
 Estructurar el marco teórico referencial sobre las bondades de una galleta a base de
quinua, kiwicha, chía y cacao.
 Proponer un plan de negocios para la creación del emprendimiento para galletas entre los
niños de edad escolar en la provincia de Tungurahua.

2.5 Beneficiarios
El emprendimiento que pretende establecer la producción de galletas nutritivas a base de quinua,
kiwicha, chía y cacao para el sector vulnerable de niños escolares entre las edades de 4 a 12 años
de la provincia de Tungurahua tiene como beneficiarios directos a los inversores quienes perciben
los beneficios una vez consolidado este emprendimiento. Adicionalmente existirán beneficiarios
indirectos que, en primer lugar, estarán representados por los productores agrícolas que oferten
parte de la materia prima (quinua, kiwicha, chía y cacao) quienes podrán verificar la diversificación
del mercado para cada uno de sus productos y, en segundo lugar, también serán beneficiados los
distribuidores quienes también podrán tener un nuevo producto para comercializar. En conjunto,
este proyecto de emprendimiento podría contribuir con el desarrollo económico de la zona, al
promover nuevas alternativas de mercado para los productores de la materia prima y los
comercializadores del producto elaborado.

Por otra parte, este emprendimiento tiene la potencialidad de causar un impacto social alto,
puesto que, pretende elaborar un snack o alimento que saludable, con alto nivel nutritivo que
cubra los requerimientos de macronutrientes y micronutrientes de niños en edad escolar de
manera de asegurar un adecuado desarrollo físico e intelectual de los niños entre 4 y 12 años con
el fin de asegurar una población sana en las futuras generaciones.

2.6 Resultados a alcanzar

Los resultados esperados con la planificación y puesta en ejecución del presente proyecto de
emprendimiento se basan en la creación de una empresa dedicada al diseño y elaboración de una
galleta obtenida con base en el uso de cereales de alto contenido nutricional, tales como la
quinua, kiwicha y la chía, con un saborizante a base de cacao, de manera que resulte atractivo
para nuestro público, representado por niños en edad escolar. Con este producto innovador se
espera, por un lado, aportar una solución al grave problema de mala calidad nutricional en la
población infantil de la provincia de Tungurahua y, por el otro, contribuir con el desarrollo
económico de la región.

Capítulo II

Descripción del Emprendimiento

2.1 Nombre del emprendimiento

“Creación de una empresa de producción de galletas nutritivas a base de quinua, kiwicha, chía y
cacao para el sector vulnerable de niños escolares entre las edades de 4 a 12 años de la provincia
de Tungurahua”.

2.2 Localización geográfica

País: Ecuador

Provincia: Tungurahua

Cantón: Ambato

Ubicación geográfica: La empresa se localizará en la Av. Los Chasquis, próximo al Campus Huachi
de la Universidad Técnica de Ambato. Esta ubicación permite el fácil acceso a diferentes zonas de
la ciudad, así como a otros cantones próximos donde se puede distribuir el producto (Fig. 3).
Figura 3. Ubicación geográfica del emprendimiento

Fuente: Google maps (2020)

2.3 Justificación

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2019), la desnutrición es un problema


complejo que afecta a millones de personas a nivel mundial, principalmente en aquellos países de
bajo ingreso. Así se estima que, en la población adulta, unos 1.900 millones presentan problemas
de sobrepeso u obesidad y 462 millones tienen bajo peso, mientras que, en la población infantil,
52 millones de niños menores de cinco años tienen un peso bajo con respecto a su estatura y
aproximadamente uno de cada diez niños nace con bajo peso, lo que causa cerca del 45% de las
muertes en este segmento de la población.

La desnutrición es un fenómeno más frecuentemente observado en países con ingresos de bajos a


medios, tales como algunos países de Latinoamérica, donde se incluye a Ecuador, Perú, Guyana,
Honduras y República Dominicana, donde se registran tasas de desnutrición entre 5 y 14,9% (Fig.
4).
Figura 4. Prevalencia en porcentaje de la subalimentación en la población total (2016-2018).

Fuente: Naciones Unidas, Programa Mundial de Alimentos (2019).

La desnutrición infantil está relacionada con los niveles de pobreza, bajos niveles de educación y el
escaso acceso a los servicios de salud, por lo tanto, es necesario abordar estos aspectos de manera
de lograr una nutrición suficiente y de buena calidad para el desarrollo, la salud y la supervivencia
de las generaciones actuales y futuras.

En su estudio, Asim y Nawaz (2018), establecieron que las principales causas de la desnutrición
están asociadas con factores socioeconómicos, demográficos, tales como tamaño del núcleo
familiar, ingresos del hogar, número de niños en una familia, analfabetismo de la madre, madres
muy jóvenes, partos múltiples, además de falta de una buena lactancia materna o destete
temprano, entre otros.

Esta afirmación se refleja en la realidad ecuatoriana, según INEC donde se observa la variación de
la desnutrición con el quintil económico y grado de educación de la madre (Fig. 5a-b). Con relación
al quintil económico se observa que el retardo en la talla adecuado en niños disminuye desde 36,5
en el quintil 1 (pobre) hasta 13,8 en el quintil 5 (rico), de igual manera, la talla muestra una
relación inversa con el nivel de instrucción, es decir que mientras mayor es el grado de instrucción,
existe menor retraso en la talla.
Figura 5. Variación de los niveles de desnutrición de la población ecuatoriana con relación al
quintil económico (a) y nivel de instrucción de la madre (b).

En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública en su Gaceta Desnutrición (2019), establece los


siguientes tipos de desnutrición:

a. Desnutrición agua: se caracteriza por un peso muy bajo para la estatura y puede estar
acompañado por un grado de emaciación o delgadez, este tipo de desnutrición debe
detectarse, reportarse y manejarse oportunamente debido a que en un corto tiempo en
niño puede pasar a un grado severo de desnutrición aguda y complicarse con
enfermedades infecciosas, lo que constituye la principal causa de fallecimientos de niños
en desnutrición.
b. Desnutrición aguda moderada: aparte de otros indicadores señalados en los patrones de
crecimiento infantil de OMS, también puede presentarse delgadez o emaciación
moderada debido a la pérdida reciente de peso.
c. Desnutrición aguda severa: parte de otros indicadores señalados en los patrones de
crecimiento infantil de OMS, también puede acompañarse de edemas bilaterales,
emaciación grave y otros signos clínicos como la falta de apetito.

Aunque de acuerdo con el Ministerio de Salud Pública en su Gaceta Desnutrición (2019), los
mayores índices de desnutrición se ubican en las provincias de Esmeraldas, Guayas, Manabí,
Pichincha, Cotopaxi, sin embargo, la provincia de Tungurahua ocupa lugares que pueden ser
alarmantes (Fig. 6).
Figura 6. Casos de desnutrición aguda en el Ecuador

Fuente: Gacetas Desnutrición (2019)

Con relación a la prevalencia de acuerdo con la edad y sexo, se observa que existe mayor
prevalencia de desnutrición aguda moderada con mayor prevalencia en niños de sexo masculino y
menores a 2 años (Fig. 7).
Figura 7. Desnutrición aguda por grupos etarios y sexo

Fuente: Gacetas Desnutrición (2019)

Con base en lo descrito, se justifica la formulación de un emprendimiento en el cual se propone la


creación de galleta a base de cereales de alto valor nutritivo, que a su vez sea de fácil acceso que
servirá como complemento en la alimentación que satisfaga los requerimientos nutricionales de
los niños de edad escolar de la provincia de Tungurahua. Este emprendimiento surge como
resultado de la actual realidad de nuestra población infantil, que sigue enfrentando problemas de
malnutrición debido a diferentes factores socioeconómicos, con lo cual se pretende ofrecer una
solución saludable y que, por su precio bajo, sea accesible a los diferentes estratos económicos de
la sociedad ecuatoriana.

2.4 Objetivos

Objetivo general

Proponer la creación de una empresa de producción de galletas nutritivas a base de quinua,


kiwicha, chía y cacao para el sector vulnerable de niños escolares entre las edades de 4 a 12 años
de la provincia de Tungurahua.

Objetivos específicos

 Diagnosticar la necesidad de desarrollar un emprendimiento para la elaboración de


galletas con semillas de quinua, kiwicha, chía y cacao como alimento sustituto en niños en
edad escolar en condición de vulnerabilidad.
 Estructura el marco teórico referencial sobre las bondades de una galleta a base de
quinua, kiwicha, chía y cacao.
 Proponer un plan de negocios para la creación del emprendimiento para galletas entre los
niños de edad escolar en la provincia de Tungurahua.

2.5 Beneficiarios
El emprendimiento que pretende establecer la producción de galletas nutritivas a base de quinua,
kiwicha, chía y cacao para el sector vulnerable de niños escolares entre las edades de 4 a 12 años
de la provincia de Tungurahua tiene los siguientes beneficiarios:

a. Beneficiarios directos, donde se incluyen los inversores o emprendedores quienes


perciben los beneficios económicos una vez consolidado este emprendimiento.
b. Beneficios indirectos que, en primer lugar, estarán representados por los productores
agrícolas que oferten parte de la materia prima (quinua, kiwicha, chía y cacao) quienes
podrán verificar la diversificación del mercado para cada uno de sus productos y, en
segundo lugar, también serán beneficiados los distribuidores quienes también podrán
tener un nuevo producto para comercializar. En conjunto, este proyecto de
emprendimiento podría contribuir con el desarrollo económico de la zona, al promover
nuevas alternativas de mercado para los productores agrícolas de la materia prima y los
comercializadores del producto elaborado.

Por otra parte, este emprendimiento tiene la potencialidad de causar un impacto social alto,
puesto que, pretende elaborar un snack o alimento que saludable, con alto nivel nutritivo que
cubra los requerimientos de macronutrientes y micronutrientes de niños en edad escolar de
manera de asegurar un adecuado desarrollo físico e intelectual de los niños entre 4 y 12 años con
el fin de asegurar una población sana en las futuras generaciones.

2.6 Resultados a alcanzar

Los resultados esperados con la planificación y puesta en ejecución del presente proyecto de
emprendimiento se basan en la creación de una empresa dedicada al diseño y elaboración de una
galleta obtenida con base en el uso de cereales de alto contenido nutricional, tales como la
quinua, la kiwicha y la chía, con un saborizante a bases de cacao, de manera que resulte atractivo
para nuestro público, representado por niños escolar. Con este producto innovador se espera, por
un lado, aportar una solución al grave problema de mala calidad nutricional en la población infantil
de la provincia de Tungurahua y, por el otro, contribuir con el desarrollo económico de la región.

Capítulo III

Estudio de Mercado

3.1 Descripción del producto

De acuerdo con Stanton, Etzel y Walker (2007), un producto es un conjunto de atributos


fundamentales unidos en una forma identificable, es decir cada producto posee un nombre
descriptivo mediante el cual la gente lo identifica y que además tiene características propias como
la marca y el servicio posventa, que apelan a las emociones del consumidor o agregan valor.
Adicionalmente, Kotler y Armstrong (2008) definen un producto como cualquier cosa, tangible
(objetos físicos) o intangible (servicios, eventos, personas, lugares, organizaciones, ideas o
combinaciones de todo esto), que se puede ofrecer a un mercado para su atención, adquisición,
uso o consumo, el cual podría satisfacer un deseo o una necesidad del consumidor.

En general, el producto es un objeto, servicio o idea con características propias y que capaz de
satisfacer una necesidad en el consumidor.
3.1.1 Características

El producto que será elaborado consiste en una galleta nutritiva fabricada a base de los cereales
andinos quinua, kiwicha y chía, saborizado con cacao, con el fin de hacerla de un sabor atractivo
para los niños en edad escolar entre 4 y 12 años.

Basados en la composición química de estos cereales se pretende elaborar una galleta con altos
contenidos de proteína, fibra, bajo contenido de grasa tal como se muestra en la tabla

Tabla 1. Composición química de la quinua, kiwicha y chía

Quinua Kiwicha Chía


Proteína 10,4 – 17, 0 13 – 16,2 19,9
Grasas 6,3 5,0 – 9,1 27,9
Fibra 13,6 – 16,0 1,9 – 6,6 4,5
Carbohidratos 69,0 55,5 – 68,8 8,6
Cenizas 2,7 – 3,0 2,6 – 3,9 4,5
Humedad 9,5 – 12,3 6,2
Fuente FAO (2013), Padrón, Chamorro (2018) Jiménez, Masson y
Oropeza y Montes Quitral (2013)
(2014)

(1) La proteína está compuesta por aminoácidos, ocho de los cuales están considerados esenciales
tanto para niños como para adultos.

(2) Del total de contenido graso en quinua, más del 50% viene de los ácidos grasos poliinsaturados
esenciales linoleico (omega 6) y linoleico (omega 3).

Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

3.1.2 Beneficios

Entre los beneficios ofrecidos por el producto de este emprendimiento para niños en edad escolar
es la posibilidad de ingerir nutrientes de alta calidad, tales como proteínas con altos valores de
aminoácidos esenciales (isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y
valina), además de grasas que aportan ácidos linoleico y linoleico (ácidos grasos esenciales), que
mantienen la calidad debido al alto valor natural de la vitamina E, que actúa como antioxidante
natural. La formulación permitirá también proporcionar cantidades suficientes de carbohidratos
que cubrirán los requerimientos energéticos (Kcal/día) para los niños. Adicionalmente, los aportes
de fibra dietética son indigeribles y cumple una función primordial en la digestión y en facilitar el
tránsito de alimentos a través del intestino. Por último, estas galletas serán fuentes de
micronutrientes y vitaminas, necesarias para el sano desarrollo de los niños en edad escolar (Tabla
2).

Tabla 2. Aporte de minerales y vitaminas de la materia prima usada en la elaboración de galletas

Quinua Kiwicha Chia


Minerales (mg/100g)
Calcio 148,7 179 820
Hierro 13,2 5,3 16,4
Magnesio 249,6 - 392
Fósforo 383,7 454 924
Potasio 926,7 - 700
Zinc 4,4 - 6,8
Vitaminas (mg/100 g)
Tiamina 0,2-0,4 0,2 0,2
Riboflavina 0,2-0,3 0,57 5,2
Niacina 0,5-0,7 0,95 6,4
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

3.2 Segmentación de mercado

De acuerdo con la revisión hecha por Ciribeli y Miquelito (2015), la segmentación del mercado
consiste en identificar en un mercado heterogéneo, grupos homogéneos con el fin de identificar el
sector del mercado en la cual la empresa podrá dirigir sus esfuerzos. La segmentación del mercado
consiste en identificar comportamientos similares entre personas en un determinado mercado,
tratando de formar un grupo (o grupos) con características similares, de acuerdo con similitudes
de tipo geográfico, demográfico, psicográficos o de comportamiento.

De acuerdo con Kloter y Armstrong (2008) las principales variables de segmentación son
geográficas, demográficas, psicográficas y conductuales; la segmentación geográfica consiste en
dividir el mercado en unidades tales como naciones, regiones, estados, municipios, ciudades, o
vecindarios, la segmentación demográfica permite dividir al mercado en grupos con base en
variables demográficas tales como edad, sexo, tamaño de familia, ciclo de vida familiar, ingreso,
ocupación, educación, religión, raza o nacionalidad, mientras que la segmentación psicográfica
persigue la división de mercado en grupos con base en la clase social, el estilo de vida, o las
características de la personalidad y, por último, en la segmentación conductual se divide al
mercado en grupos con base en el conocimiento, las actitudes, el uso o la respuesta de los
consumidores a un producto.

Con base en estos conceptos se establece que la segmentación de mercado es un proceso de


marketing que consiste en dividir un mercado amplio en grupos homogéneos más pequeños de
mercado de manera de poder diseñar estrategias de marketing más efectivas.

a. Población

La delimitación de la población que a ser estudiada permite definir la unidad de muestreo,


entendiéndose como el conjunto de todos los casos que presentan una serie de especificaciones
que son de interés para el investigador (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y Baptista-Lucio,
2014).

La población de interés es la población objetivo del estudio que pretende estudiar un aspecto
determinado para lo cual el investigador debe seleccionar una muestra de la población de interés
de manera de generalizar los hallazgos del estudio de la muestra a la población de interés (Majid,
2018).

Dado que es prácticamente prohibitivo abordar las necesidades de atención de cada individuo en
una población heterogénea, se pueden segmentar en distintos subgrupos, cada uno de los cuales
tiene características y necesidades físicas, psicológicas y sociales relativamente homogéneas (Yan et al., 2018).

La población es el conjunto de individuos que comparten ciertas características, lo que los hace ser agrupados en un sector determinado lo cual
facilita su estudio.

Así, para la segmentación se toman en cuenta variables demográficas (edad escolar) y geográficas (localización en el cantón Ambato) (Tabla 3)

Tabla 3. Variables de Segmentación usados


Variable de Variable Datos Fuente Año
segmentación
Geográfica Ecuador 14.483.499 hab. INEC 2010
Geográfica Zona 3 1.456.302 hab. INEC 2010
Geográfica Tungurahua 504.583 hab. INEC 2010
Geográfica Ambato 329.856 hab. INEC 2010
Demográfica Número de 17.612 niños Sistema Nacional de Información (http://indestadistica.sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=SNIqvw&host=QVS@kukuri&anonymous=true
estudiantes http://indestadistica.sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=SNI.qvw&host=QVS@kukuri&anonymous=true&bookmark=Document/BM37)
en edad de 4
a 12 años
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

La población fue segmentada de acuerdo con los siguientes criterios; inicialmente se hizo una segmentación geográfica, para lo cual se consideró
la población total de Ecuador, que, de acuerdo con los datos obtenidos del Censo del 2010, se ubica en 14.483.499 habitantes (INEC, 2010),
posteriormente se estratificaron las poblaciones de la zona 3, la cual cuenta con 1.546.302 habitantes, mientras que la provincia de Tungurahua
alcanza 594.583 habitantes, el cantón Ambato con 329.856 habitantes. En segundo lugar, se consideró una segmentación demográfica, en la que
se incluyó a la población de estudiante en edad de 4 a 12 años, que es la población que potencialmente adquirirá el producto, la cual se ubica en
17.612 niños en edad escolar en la zona urbana.

Tabla 4. Proyección de la población

Año Mercado objetivo TCP


2020 17.612 1.23%
2011 17.828 216
2012 18.047 219
2013 18.269 222
2014 18.494 225
2015 18.721 227
2016 18.951 230
2017 19.184 233
2018 19.420 236
2019 19.659 239
2020 19.901 242
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Para la ejecución del proyecto se calculó la población escolar del cantón Ambato, basándose en la población escolar del último censo (INEC,
2010) y considerando una variación promedio del 1,23%, la cual fue obtenida a partir de los datos de Proyección de la Población Ecuatoriana, por
años calendario, según cantones 2010 – 2020 (https://www.ecuadorencifras.goc.ec/proyecciones-poblaciones) en la cual las variaciones
interanuales fueron de: 1,29; 1, 29; 1,28; 1,27; 1,25; 1,23; 1,21; 1,19; 1,16 y 1,14 para los años 2011 al 2020, respectivamente. Con eso se obtuvo
que la población en edad escolar estimada para el 2020 sería de 19.911 niños en el cantón Ambato.

Tamaño de muestra

Para Robles (2019), la muestra se define como un subconjunto de las unidades de una población, en otras palabras, la muestra es una porción o
parte de la población de interés.

De acuerdo con Arias-Gómez, Villacís-Keever y Miranda-Novales (2016), la muestra representa un subgrupo de la población que se selecciona
como parte representativa de la población total o universo completo y que permitirá reducir la heterogeneidad de una población y
consecuentemente se logra mayor eficiencia en el uso de tiempo y recursos.

La muestra puede ser considerada una parte representativa de la población a partir de la cual se pueden inferir características de esa población,
haciendo más fácil y eficiente el estudio.

El tamaño de la muestra será calculado de acuerdo con la siguiente fórmula:

z 2∗p∗q∗N
n=
z 2∗p∗q+ N∗e2
Donde:

n= Tamaño de la muestra

z= Valor de la tabla normal para un nivel de confianza dado


p= Probabilidad que ocurra los hechos, normalmente 0,5

q= Complemento de p; 1 – 0,5 = 0,5

e= Error muestral o error probabilístico, establecido en 5%

n=¿ ¿
Resultados de la encuesta

1. ¿Estaría dispuesto a adquirir una galleta elaborada a base de quinua, kiwicha, chía y cacao como
complemento alimentario para sus hijos?

Tabla 5. Pregunta 1

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Si 341 18049 90,6%
No 35 1852 9,4%
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 1. Pregunta 1

¿Adquirir el producto?

Si No
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, el 90,7%, que corresponde a 18049 personas, respondió que sí estaría
dispuesto a adquirir una galleta elaborada a base de quinua, kiwicha, chía y cacao como
complemento alimentario para sus hijos, mientras que apenas un 9,3%, es decir 1852 personas
respondió de manera negativa a la pregunta. Estos resultados demuestran que una alta
proporción de la población entrevistada puede ser considerada como consumidores finales.
2. ¿Ha escuchado acerca de una galleta elaborada a base de quinua, kiwicha, chía y cacao?

Tabla 6. Pregunta 2

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Si 108 5716 28,7%
No 268 14185 71.3%
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 2. Pregunta 2

¿Ha escuchado sobre el producto?

Si No
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, el 71.37% que corresponde a 14185 personas, respondieron que no habían
escuchado acerca de una galleta elaborada a base de quinua, kiwicha, chía y cacao, mientras que
apenas solo un 28,7% es decir 5716 personas respondió que si habían escuchado acerca del
producto. Este alto porcentaje de personas que declaró no haber oído acerca de este tipo de
galletas nos demuestra que es un producto inexistente en el mercado, lo cual es un aspecto
positivo para el futuro mercadeo.

3. ¿Con qué frecuencia estaría Ud. Dispuesto a adquirir para sus hijos una galleta nutritiva en
presentación de 125 gr?

Tabla 6. Pregunta 3

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Una unidad
Diariamente 57 3017 15.2
2 a 3 veces por semana 70 3705 18.6
Pocas veces al mes 25 1323 6.6
Nunca 9 476 2.4
2-3 unidades
Diariamente 31 1641 8.2
2 a 3 veces por semana 85 4499 22.6
Pocas veces a mes 39 2064 10.4
Nunca 3 158 0.8
Más de 3 unidades
Diariamente 6 318 1,6
2 a 3 veces por semana 31 1641 8,2
Pocas veces al mes 18 953 4,8
Nunca 2 106 0,5
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 3. Pregunta 3

Compras diarias

Una unidad 2-3 unidades Más de 3 unidades


2-3 veces a la semana

Una unidad 2-3 unidades Más de 3 unidades

Pocas veces al mes

Una unidad 2-3 unidades Más de 3 unidades


Nunca

Una unidad 2-3 unidades Más de 3 unidades

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, los resultados fueron estratificados en función al número de unidades que
los encuestados estarían dispuestos a adquirir el producto.

Así, del total de encuestados, aquellos que mostraron disposición a comprar solo 1 unidad del
producto, el 15.2% que representa 3017 personas respondieron que podrían comprarlo
diariamente, el 18.6% que represente 3705 personas manifestaron que podrían comprarlo con
una frecuencia de 2 a 3 veces por semana, mientras que el 6.6% que representa 1323 personas
estarían dispuestos a adquirirlo pocas veces en el mes y solo 2.4%, constituido por 476 personas
dijeron que nunca comprarían este producto. Cuando se indagó sobre la posibilidad de que
adquieran de 2 a 3 unidades de las galletas, del total constituido por 19901 personas como
consumidores finales, un bajo porcentaje, el 8.2% que conforman 1641 personas, dijeron que
podrían adquirir 2-3 unidades diariamente, el 22.6% que representan 4499 personas manifestaron
que podrían adquirir 2-3 unidades 2 a veces por semana, mientras que 10.4%, que representan
2064 personas, respondieron que estarían dispuestos a adquirir 2 a 3 unidades del producto pocas
veces al mes y solo un 0.8% que representan apenas 158 personas, dijeron que no lo adquirirían
nunca. Por último, al investigar entre los encuestados su disposición a adquirir más de 3 unidades
del producto, del total constituido por 19901 personas como consumidores finales, se observó
menor disposición más de 3 unidades del producto, puesto 1.6%, que representan 318 personas,
manifestaron que podrían adquirir más de 3 unidades con una frecuencia diaria, el 8.2%, que
representan 1641 personas, dijo poder comprar más de 3 unidades con frecuencia de 2 a 3 veces
por semana, mientras que 4.8% que representan 953 personas dijo que pocas veces al mes y
finalmente el 0.5% que estaría representando 106 personas, dijo que nunca comprarían el
producto. Con base en los resultados, que los consumidores muestran mayor disposición a
adquirir el producto 2 a 3 veces por semana y/o diariamente, lo cual constituye una buena
perspectiva para el mercado de las galletas elaboradas a base de quinua, kiwicha, chía y cacao
como complemento alimentario para niños en edad escolar.
4. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un producto de alta calidad nutritiva como las galletas a
base de quinua, kiwicha, chía y cacao en presentación 4 unidades de 125g?

Tabla 7. Pregunta 4

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Menos de $1 116 6140 30,8
$1 182 9633 48,3
$1,5 63 3334 16,9
<$1,5 15 794 4,0
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 4. Pregunta 4

Precio dispuesto a pagar

Menos de $1 $1 $1,50 <$1,50


El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, el 30,8% de la población, que representa 6140 personas, dijo estar
dispuesto a pagar menos de $1 por la galleta elaborada a base de quinua, kiwicha, chía y cacao, un
porcentaje más alto, 48,3% que constituye 9633 personas podrían pagar $1 por el producto,
mientras 16,9 representado por 3334 personas, pagaría $1.5 y solo un 4,0% manifestó que podría
pagar más de $1,5 por nuestro producto. Esto demuestra que casi la mitad de los entrevistados
dijo poder pagar $1 por nuestras galletas.

5. Con relación a la presentación de la galleta elaborada a base de quinua, kiwicha, chía y cacao.
¿Cuál forma le parecería más atractiva?

Tabla 8. Pregunta 5

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Redonda 215 11380 57,3
Cuadrada 66 3493 17,5
Ovalada 31 1641 8,2
En forma de estrella 64 3387 17
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 5. Pregunta 5

Forma del producto

Redonda Cuadrada Ovalada En forma de estrella


El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, el 57,3% de la población encuestada, que presentan 11380 personas,
prefirió que las galletas sean presentadas en un formato redondo, el 17,5% que representan 3493
personas, manifestó que la preferiría de forma cuadrada, el 8.2% que representan 1641 personas
prefiere una galleta de forma ovalada y un 17% constituido por 3387 personas, preferiría galletas
con forma de estrella. Esto demuestra que la mayor parte de la población prefiere que la galleta
sea diseñada y presentada en forma redonda.

6. ¿Dónde le gustaría comprar estas galletas elaboradas a base de quinua, kiwicha, chía y cacao?

Tabla 9. Pregunta 6

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Escuelas 244 12914 64,9
Panaderías 103 5452 27,5
Tiendas 29 1535 7,6
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)
Figura 6. Pregunta 6

Donde adquirir

Escuelas Panaderias Tiendas


El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, el 64.9% conformado por 12914 personas dijo que preferiría que las reglas
sean vendidas en la escuela, el 27.5% conformado por 5420 personas, manifestó que deberían
poder adquirirlas en las panaderías y solo un 7.6%, representado por 1535 personas, manifestó
que deberían ser adquiridas en las tiendas. Esto demuestra que la mayor parte de los potenciales
consumidores preferirían que la galleta elaboradas a base de quinua, kiwicha, chía y cacao sea
expendida en las escuelas.

7. Al convertirse en un cliente frecuente y con la compra de 12 unidades o más, de 125 g cada una
¿Qué tipo de promoción le gustaría recibir como premio a su fidelidad?

Tabla 10. Pregunta 7

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Una unidad de regalo 108 5716 28.7
Descuento del 5% sobre 132 6987 35.1
el valor del producto
Un cupón de sorteo 59 3123 15.7
Otro producto similar 77 4075 20.5
de su elección
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 7. Pregunta 7
Promociones

Una unidad de regalo Descuento del 5% sobre el valor del producto


Un cupón de sorteo Otro producto similar de su elección
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, el 28.7% que representan 5716 personas, sugieren que la forma de
incentivar a los clientes frecuentes que compren paquetes de 12 unidades o más, de 125 g cada
una sería ofreciéndole una unidad de regalo. En 35.1% dijo que debería dárseles un 5% de
descuento sobre el valor del producto, 15,7% que representan 3123 personas, se inclinó por la
idea de recibir un cupón de sorteo y el 20.5% que representan 4075 personas, seleccionó la idea
de recibir otro producto similar de su elección. Con estos datos se demuestra que las mejores
opciones para resarcir la fidelidad de los clientes serian el descuento del 5% sobre el valor del
producto.

8. En su hogar ¿Quién generalmente está encargado de tomar las decisiones sobre qué tipo de
comida se consume?

Tabla 11. Pregunta 8

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Papá 15 794 4.1
Mamá 43 4569 38.0
Ambos 205 10850 54.4
Los hijos 13 688 3.5
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 8. Pregunta 8
Toma de decisiones

Papá Mamá Ambos Los hijos


El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, se observó que en el 4.1% de las veces, que constituyen 794 personas,
dijeron que las tomas de las decisiones sobre qué tipo de comida se consume recae sobre el papá,
el 38%, que representan 7569 personas, dijo que esta decisión recae sobre la madre, el 54.4%
representado por 10850 personas, dijo que el tipo de comida que se consume en la familia es una
decisión tomada por ambas partes (padre y madre) y el 3.5% que representan 688 personas, dijo
que la decisión la tomaban los hijos. Con esto, se evidencia que, en la mayoría de los casos, las
decisiones de qué tipo de comida consume la familia en consensuado entre el papá y la mamá.

9. En su núcleo familiar, las preferencias alimenticias están direccionadas a:

Tabla 12. Pregunta 9

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Comida preparada en 314 16619 83.6%
casa
Comida rápida 62 3282 16.4%
Ambas 0 0 0.0%
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 9. Pregunta 9
Tipo de comida

Comida preparada en casa Comida rápida


El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, se detectó que el 83.6% de los encuestados, representado por 16619
personas, preferían alimentos preparados en casa, mientas que el 16.4% constituido por 3282
personas, dijo preferir la comida rápida, mientras que ninguno de los encuestados dijo que
prefería ambas opciones. Los resultados demuestran que una amplia mayoría prefiere la comida
preparada en casa.

10. ¿Usted y su familia desayunan diariamente?

Tabla 13. Pregunta 10

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Siempre 317 16778 84.2
Con frecuencia 55 2911 14.6
Casi nunca 4 212 1.2
Nunca 0 0 0.0
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 10. Pregunta 10


Frecuencia del desayuno

Siempre Con frecuencia Casi nunca


El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, un 84.2%, representado por 16778 personas, aseguró que en su familia se
acostumbraba a desayunar siempre, el 14.2%, representado por 2911 personas, dijo que su núcleo
desayunaba con frecuencia, el 1.2% que representan 212 personas, manifestó que su familia casi
nunca desayunaba y ninguno de los entrevistados manifestó no desayunar nunca. De acuerdo con
esto, el mayor porcentaje de los entrevistados manifestó que el núcleo familiar desayuna
diariamente.

11. ¿Cuáles de los siguientes productos consumen sus hijos con más frecuencia durante la
semana?

Tabla 14. Pregunta 11

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Comida rápida 62 3293 16.4%
(hamburguesas,
salchipapas, etc.)
Gaseosas 15 794 4.1%
Galletas y snacks 233 1221 62.0%
Dulces 66 3493 17.5%
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 11. Pregunta 11


Tipo de golosinas

Comida rápida (hamburguesas, salchipapas, etc.) Gaseosas


Galletas y snacks Dulces
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, el 16.4% que representan 2183 personas, manifestó que los productos
consumidos por sus hijos con más frecuencia durante la semana son hamburguesas, salchipapas,
etc., el 4.1% representado por 794 personas, declaró que consumían gaseosas, el 62%
representado por 12332 personas, manifestó que sus hijos consumían galletas y snacks con más
frecuencia y un 17.5% representado por 3493 personas dijo que sus hijos consumían dulce con
mayor frecuencia. Del presente análisis se desprende que la mayoría de los niños consumen
galletas y snacks.

12. ¿Le gustaría consumir galletas elaboradas a base de quinua, kiwicha, chía y cacao en
reemplazo de los snacks, comida rápida o gaseosas?

Tabla 15. Pregunta 12

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Si 347 18366 92.4%
No 29 1535 7.6%
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 12. Pregunta 12


Reemplazo de materia

Si No
F
uente: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, al ser consultados sobre la posibilidad de reemplazar los snacks, comida
rápida y gaseosas galletas elaboradas a base de quinua, kiwicha, chía y cacao se detectó que el
92.4%, que constituyen 18366 personas, respondió de manera afirmativa, mientras que el 7.6%,
representando 1535 personas, respondió negativamente a la pregunta. De manera general, se
observó que la mayoría de la población encuestada estaría dispuestas a sustituir sus actuales
hábitos por el uso de la galleta elaborada a base de quinua, kiwicha, chía y cacao.

13. En una escala del 1 al 5 (donde 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente en acuerdo) ¿En su
familia que nivel de importancia el dan a cada uno de los siguientes criterios a la hora de adquirir
un alimento?

Tabla 16. Pregunta 13

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Sabor
Totalmente en 73 3864 19.3
desacuerdo
En desacuerdo 22 1164 5.8
Indiferente 22 1164 5.8
De acuerdo 90 4764 24.0
Totalmente de acuerdo 169 8945 45.0
Total 376 19901 100
Precio
Totalmente en 55 2911 14.6
desacuerdo
En desacuerdo 55 2911 14.6
Indiferente 42 2223 11.1
De acuerdo 95 5028 25.1
Totalmente de acuerdo 129 6828 34.5
Total 376 19901 100
Valor nutritivo
Totalmente en 70 3705 18.7
desacuerdo
En desacuerdo 31 1641 8.2
Indiferente 51 2699 13.5
De acuerdo 73 3864 19.3
Totalmente de acuerdo 151 7992 40.4
Total 376 19901 100%
Marca
Totalmente en 62 3281 16.4
desacuerdo
En desacuerdo 50 2646 13.5
Indiferente 128 6775 33.9
De acuerdo 75 3970 19.9
Totalmente de acuerdo 61 3229 16.4
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 13. Pregunta 13

Sabor

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente


De acuerdo Totalmente de acuerdo
Precio

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente


De acuerdo Totalmente de acuerdo

Valor nutritivo

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente


De acuerdo Totalmente de acuerdo
Marca

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente


De acuerdo Totalmente de acuerdo
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, al indagarse su opinión sobre el nivel de importancia que la familia a los
criterios de sabor, al momento de adquirir un alimento, el 19.3% representado por 3864 personas,
dijo no estar totalmente en desacuerdo, el 5.8% representado por 1164 personas, dijo que estaba
en desacuerdo, el 5.8% mostró ser indiferente, el 24%, representado por 7464 personas, dijo estar
en acuerdo y el 45%, representado por 8945 personas, manifestó estar totalmente de acuerdo.

Con relación al valor dado al precio, el 14.6% representado por 2911 personas, dijo estar
totalmente en desacuerdo, un porcentaje similar dijo estar en desacuerdo, el 11.1% representado
por 2223 se mostró indiferente, pero el 25.1% representado por 5028 personas, dijo estar de
acuerdo y el 34.5%, representado por 6828 personas, manifestó estar totalmente de acuerdo.

Con respecto al valor nutritivo, el 18.7% representado por 3705 personas, dijo no estar totalmente
en desacuerdo, el 8.2% representado por 1641 personas, dijo que estaba en desacuerdo, el 13.2%
mostró ser indiferente, el 19.3%, representado por 3864 personas, dijo estar en acuerdo y el
40.4% representado por 7992 personas, manifestó estar totalmente de acuerdo.

Finalmente, en relación con la marca, el 16.4% representado por 3281 personas, dijo no estar
totalmente en desacuerdo, el 13.5% representado por 2646 personas, dijo que estaba en
desacuerdo, el 33.9% mostró ser indiferente, el 19.9%, representado por 3970 personas, dijo estar
en acuerdo y el 16.4%, representado por 3229 personas, manifestó estar totalmente de acuerdo.
De acuerdo con los resultados se desprende que un alto porcentaje de la población toma en
cuenta los criterios de sabor, el precio, el valor nutritivo al momento de adquirir un alimento para
sus familias, mientras que, con relación a la marca, la mayor parte se muestra indiferente.
14. En una escala del 1 al 5 (donde 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo).
Responda las siguientes afirmaciones. Cree usted que una galleta hecha a base de quinua, kiwicha
y chía saborizada con cacao podría:

Tabla 17. Pregunta 14

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Suplir los requerimientos nutricionales en niños en edad escolar
Totalmente en 92 4869 24.5
desacuerdo
En desacuerdo 57 3017 15.2
Indiferente 40 2117 10.6
De acuerdo 103 5452 27.4
Totalmente de acuerdo 84 4446 22.3
Total 376 19901 100%
Ser aceptado por sus niños en edad escolar
Totalmente en 84 4446 22.3
desacuerdo
En desacuerdo 38 2011 10.1
Indiferente 44 2329 11.7
De acuerdo 136 7198 36.2
Totalmente de acuerdo 74 3917 19.7
Total 376 19901 100%
Ser una alternativa en caso de que su niño no tenga tiempo de desayunar en casa
Totalmente en 86 4552 22.9
desacuerdo
En desacuerdo 44 2329 11.7
Indiferente 24 1270 6.4
De acuerdo 136 7198 36.2
Totalmente de acuerdo 86 4552 22.9
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 14. Pregunta 14


Suplir requerimientos nutritivos

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente


De acuerdo Totalmente de acuerdo

Alternativa al desayuno

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente


De acuerdo Totalmente de acuerdo
Aceptación por los niños

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente


De acuerdo Totalmente de acuerdo

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, al preguntársele su opinión sobre si creía que una galleta hecha a base de
quinua, kiwicha y chía saborizada con cacao podría suplir los requerimientos nutricionales en niños
en edad escolar, el 24,5% representado por 4869 personas, dijo no estar totalmente en
desacuerdo, el 15,2% representado por 3017 personas, dijo que estaba en desacuerdo, el 10,6%
mostró ser diferente, el 27,4% representado por 5424 personas, dijo estar en acuerdo y el 22,3%
representado por 4446 personas, manifestó estar totalmente de acuerdo.

Con relación a la aceptación por sus niños en edad escolar, el 22,3% representado por 4446
personas dijo, estar totalmente en desacuerdo, el 10,1% representado por 2011 personas, dijo
estar en desacuerdo, el 11,7% representado por 2329 se mostró indiferente, pero el 36,2%,
representado por 7198 personas, dijo estar de acuerdo y el 19,7% representado por 3917
personas, manifestó estar totalmente de acuerdo.

Finalmente, cuando se preguntó si consideraban que sería una alternativa en caso de que su niño
no tenga tiempo de desayunar en casa, el 22,9% representado por 4552 personas, dijo no estar
totalmente en desacuerdo, el 11,7% representado por 2329 personas, dijo que estaba en
desacuerdo, el 6,4% mostró ser indiferente, el 36,2% representado por 7198 personas dijo estar
en acuerdo y el 22,9%, representado por 4552 personas, manifestó estar totalmente de acuerdo.

Con estos resultados se demuestra que la mayor parte de la población encuestada mostró estar de
acuerdo y totalmente de acuerdo en que esta galleta elaborada a base de quinua, kiwicha y chía
saborizada con cacao podría a servir como suplementos nutricionales y ser aceptado por los niños
en edad escolar y ser una alternativa en caso de que su niño no tenga tiempo de desayunar en
casa.

Estudio de la demanda
De acuerdo con Safirullin et al (2015), la demanda se entiende como reflejo de las necesidades de
las personas por determinados bienes, servicios o su deseo de comprar, así la ley de la demanda
establecer la conexión entre el volumen de la demanda y el precio de los bienes, sin embargo, en
los mercados competitivos los consumidores no están interesados solo en el precio de los bienes,
sino también en la calidad y la competitividad de los bienes.

Por su parte, Hofstrand (2019), la demanda es una relación de precio y cantidad, indica la cantidad
de un producto que será demandada a diferentes niveles de precios, por tanto, la demanda no se
define como una cantidad demandada, sino que es una serie de cantidades demandadas basadas
en precios alternativos.

Con base en estas definiciones, la demanda es la cantidad de producto o bienes que las personas
adquieren tomando en cuenta el precio.

Cálculo de la demanda en personas

El siguiente valor se obtiene a través del total de la proyección del mercado meta para el año 2020
que se estableció anteriormente.

Tabla 18. Explicación de la demanda en personas

A B C D
Año Mercado meta Porcentaje de aceptación Demanda en personas
2020 19901 90,6 18.030
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

De la tabla anterior, el año de proyección establecido se corresponde con el literal A, B es el


mercado meta al año 2020, C es el porcentaje de aceptación la cual es obtenida del análisis de las
encuestas, de la cual se observa en la pregunta 1 que 341 personas encuestadas que
corresponden al 90,6% respondieron de manera afirmativa a la pregunta sobre si ¿Estaría
dispuesto a adquirir una galleta elaborada a base de quinua, kiwicha, chía y cacao como
complemento alimentario para sus hijos? Y, por último, el literal D se obtiene al multiplicar el
mercado meta proyectado por el porcentaje de aceptación.

Cálculo de la demanda

Tabla 19. Cálculo de la demanda en personas

Año Demanda en personas TCP


2020 18030 1.23%
2021 18252 221.8
2022 18476 224.5
2023 18704 227.3
2024 18934 230.1
2025 19166 232.9
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 15. Demanda en personas


Tiempo años
19400
19200
19000
18800
18600
18400
18200
18000
17800
17600
17400
2020 2021 2022 2023 2024 2025

Tiempo años
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis

De acuerdo con los datos de aceptación y mercado meta del año 2020, se establece que 18.030
personas están dispuestas a comprar las galletas elaborada a base de quinua, kiwicha y chia
saborizada con cacao que serán ofertadas en el 2020. Posterior a la proyección realizada tomando
en consideración la tasa de crecimiento poblacional se determinó que para el año 2025 se tendrá
una demanda de 19166 personas.

Cálculo de la demanda en productos

Explicación

El cálculo de la demanda en producto se realiza con base en la pregunta 3 de la encuesta aplicada:


¿Con qué frecuencia estaría Ud. Dispuesto a adquirir para sus hijos una galleta nutritiva en
presentación de 125 g?, para ello se multiplica la demanda de personas para el año 2020 que es
del 18030 con el porcentaje de cada alternativa obteniendo así el valor proporcional,
posteriormente se multiplica por el promedio de cada alternativa y así se obtendrá el total.

Tabla 20. Cálculo de la demanda en productos

Demanda Cantidad Porcentaje Población Cantidad Cantidad de


promedio compra
Diariamente 25 4508 365 1.645.420
2 a 3 veces 49.4 8925 122 1.080.850
por semana
18030
Pocas veces 21.8 3931 12 47.172
al mes
Nunca 3.7 667 0 0
Total 2.781.442
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Tabla 21. Proyección de la demanda en productos

Año Demanda en personas TCP


2020 2.781.442 1.23%
2021 2.815.654 34212
2022 2.850.286 34633
2023 2.885.345 35059
2024 2.920.835 35490
2025 2.956.761 35926
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 16. Demanda en productos

3000000

2950000

2900000

2850000

2800000

2750000

2700000

2650000
2020 2021 2022 2023 2024 2025

Tiempo años
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis

Se utilizaron los datos del mercado meta del año 2021, el porcentaje y la cantidad promedio de
compra para calcular la demanda de productos hasta el 2025 y a partir de estos cálculos se
determinó que para el 2020 habrá una demanda de 2.781.442 unidades de galletas elaboradas a
base de quinua, kiwicha y chia saborizada con cacao. Luego de realizada la proyección con la TCP
se obtuvo que para el 2025 se logrará una demanda de 2.956.761 galletas.

Estudio de la oferta

La oferta se define como la cantidad de productos que están dispuestos los productores a vender
de un bien a un precio dado, manteniendo constantes los demás factores que pueden afectar a la
cantidad ofrecida (Huerta Quintanilla, 2016).
La oferta se refiere a las cantidades de un producto que los productores están dispuestos a
producir a los posibles precios del mercado, es decir, es la cantidad de una mercancía que los
productores están dispuestos a poner en el mercado, las cuales, tienden a variar en relación
directa con las variaciones del precio, esto es, si el precio baja, la oferta baja, y ésta aumenta si el
precio aumenta (Irarrázaval et al., 2017).

De acuerdo con las definiciones precedentes, la oferta se define como el número total de
productos o bienes de servicios que un productor tiene la capacidad de ofertar en el mercado y el
cual está en relación con el precio.

Estudio de la oferta en personas

Explicación

El valor de la oferta se obtiene basándose en el total de la proyección del mercado meta para el
año 2020 que fue establecido anteriormente.

Tabla 22. Cálculo de la oferta en personas

A B C D
Año Mercado meta Porcentaje de aceptación Demanda en personas
2020 19901 9.4 1871
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

De la tabla anterior, el año de proyección establecido se corresponde con el literal A, B es el


mercado meta al año 2020, C es el porcentaje de aceptación la cual es obtenida del análisis de la
encuesta, de la cual se observa en la pregunta 1 que 35 personas encuestadas que corresponden
al 9.4% respondieron de manera negativa a la pregunta sobre si ¿Estaría dispuesto a adquirir una
galleta elaborada a base de quinua, kiwicha, chía y cacao como complemento alimentario para sus
hijos? Y, por último, el literal D este valor se obtiene al multiplicar el mercado meta proyectado
por el porcentaje de aceptación.

Cálculo

Tabla 23. Proyección de la oferta en personas

Año Demanda en personas TCP


2020 1871 1.23%
2021 1894 23
2022 1917 23
2023 1941 24
2024 1965 24
2025 1989 24
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 17. Oferta en personas


2000

1980

1960

1940

1920

1900

1880

1860

1840

1820

1800
2020 2021 2022 2023 2024 2025

Tiempo años
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

De acuerdo con los cálculos entre el porcentaje de aceptación y mercado meta del año 2020, se
muestra que concluye que 1871 personas no están dispuestas a adquirir la galleta a base de
quinua, kiwicha, chía y cacao como complemento alimentario para sus hijos que serán ofertados
durante el año 2020. De acuerdo con la proyección calculada tomando como base la tasa de
crecimiento poblacional se determinó que para el año 2025, la oferta se ubicará en 1989 personas.

Oferta de productos

Explicación

Para el cálculo de la oferta en producto también nos basaremos en la pregunta 3 de la encuesta: 3.


¿Con qué frecuencia estaría Ud. Dispuesto adquirir para sus hijos una galleta nutritiva en
presentación de 125 g? Para ello, se procede a multiplicar la demanda para el año 2020 que
corresponde con 1871 personas por el porcentaje de cada alternativa con lo cual se calculará el
valor proporcional y posteriormente se multiplicará por el promedio de cada alternativa y
finalmente se podrá determinar el total.

Demanda Cantidad Porcentaje Población Cantidad Cantidad de


promedio compra
Diariamente 25 468 365 170.820
2 a 3 veces 49.4 924 122 112.728
por semana
1871
Pocas veces 21.8 408 12 4896
al mes
Nunca 3.7 69 0 0
Total 288.444
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)
Tabla 24: Proyección de la oferta en productos

Año Demanda en personas TCP


2020 288444 1.23%
2021 291992 3548
2022 295583 3591
2023 299219 3636
2024 302899 3680
2025 306625 3726
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 18. Oferta en productos

310000

305000

300000

295000

290000

285000

280000

275000
2020 2021 2022 2023 2024 2025

Tiempo años
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis

Una vez hechos los cálculos considerando el mercado meta del año 2020, el porcentaje y la
cantidad promedio de compra, se puede concluir que existirá una oferta de 288.444 unidades de
galleta a base de quinua, kiwicha, chía y cacao para el 2020 y después de la proyección con la TPC
se muestra que para el año 2025 se logrará obtener una oferta de 306.625 unidades del producto.

Mercado potencial para el proyecto

La demanda insatisfecha se refiere a aquella porción de los consumidores que no reciben el


producto que requieren y también aquella parte de la demanda atendida pero que no se
encuentra satisfecha, es decir, que se ofrece el producto de forma parcial (Campoverde, 2017).
Por otra parte, Andía-Valencia (2011), define la demanda insatisfecha como aquella parte de una
población o un conjunto de instituciones que no reciben el servicio y/o producto que requieren,
por lo tanto, la demanda es mayor que la oferta (demanda no atendida) y también aquella donde
se brinda el servicio y/o producto a casi la totalidad del mercado, pero se satisface en forma
parcial la necesidad identificada (demanda atendida).

De acuerdo con Camino (2014) el mercado potencial se refiere al número máximo de compradores
a los cuales la empresa se pueda dirigir para ofrecer sus productos.

De acuerdo con estas definiciones presentadas, la demanda potencial insatisfecha referida a


aquella parte de los consumidores que no tienen acceso al producto que necesitan o en el caso de
que tengan acceso, se ofrece el producto de forma parcial.

Explicación

La demanda potencial insatisfecha resulta de la diferencia entre la demanda en productos y la


oferta en productos, de acuerdo con la siguiente fórmula:

DPI=Demanda en productos−Oferta en productos


Cálculo

Tabla 25. Cálculo de la DPI

Años Demanda Oferta DPI


2020 2781442 288444 2492998
2021 2815654 291992 2523662
2022 2850286 295583 2554703
2023 2885345 299219 2586126
2024 2920835 302899 2617935
2025 2956761 306625 2650136
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 19. Demanda Potencial Insatisfecha


3500000

3000000

2500000

2000000

1500000

1000000

500000

0
2020 2021 2022 2023 2024 2025

Serie 1 Serie 2
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis

Con base en los análisis realizados se muestra que la demanda potencial insatisfecha para el año
2020 es de 2492998 ofertando galletas a base de quinua, kiwicha, chía y cacao y con una
proyección de mercado para el año 2025 de 2650136 unidades del producto.

Precios

El precio representa el valor de adquisición de un producto o servicio, valor que se puede referir a
cualquier eslabón de la cadena de distribución. (Quiroz, 2016).

La fijación de precios implica la concurrencia de múltiples factores, tales como el área de finanzas,
marketing, contabilidad, los intermediarios de la compañía, entre otras; así como también la
correcta asignación de los costos, de los beneficios marginales esperados por los inversionistas, la
demanda de los clientes, los competidores y los proveedores (Rodríguez Bustamante, 2018).

En tal sentido, el precio se puede considerar como el valor que se da un buen o servicio por el
esfuerzo que se hace al fabricarlo u ofertarlo.

Explicación

Para la estimación del precio del producto se debe tomar en cuenta los datos obtenidos de la
pregunta número 4: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un producto de alta calidad nutritiva
como las galletas a base de quinua, kiwicha, chía y cacao en presentación 4 unidades de 125 g?
Para ello se consideró el precio referencial con mayor porcentaje en la encuesta aplicada y además
la inflación acumulada del año 2020 que es de 2,12% según datos tomados del Instituto Nacional
Económico de Censos para calcular la proyección del precio.

Tabla 26. Cálculo del precio


Año Precio
2020 $1
2021 $1.02
2022 $1.04
2023 $1.06
2024 $1.08
2025 $1.11
Elaborado por: Palacios Jorge

1.12

1.1

1.08

1.06

1.04

1.02

0.98

0.96

0.94
2020 2021 2022 2023 2024 2025

Tiempo años
El
aborado por: Palacios Jorge

Análisis

El precio de venta del producto en el año 2020 será de $1,00; mientras que al tomar como
referencia la tasa de inflación acumulada del año 2020 que es de 2,12% se tiene una proyección de
precios para el año 2025 de $1,11, lo que representa un incremento de $0,11 al precio inicial.

Canales de comercialización

Sierra, Moreno y Silva (2015) señalan que un canal de distribución está conformado por el
conglomerado de los participantes organizacionales que realizan las funciones necesarias para
conseguir que un producto llegue al comprador final.

Los canales de comercialización constituyen los medios por el cual la empresa puede alcanzar a los
consumidores finales utilizando estrategias de marketing.

Canales de distribución
Los canales de distribución tienen como función el logro de la satisfacción de las necesidades y
deseos del consumidor en las mejores condiciones de lugar, tiempo, calidad, precios y
presentación, distribuidos de la forma más eficiente y al menor costo posible (Pineda, 2018).

Un canal de distribución es una estructura de organizaciones interdependientes que interactúan


entre sí con el objetivo de permitir el flujo interrumpido de un producto desde su origen hasta el
consumidor final (Aponte, 2010).

Se considera que el canal de distribución es la ruta que toma un producto desde el punto donde es
producido hasta que alcanza su destino final, el consumidor.

La estructura del canal de distribución de las galletas a base de quinua, kiwicha, chía y cacao
consistirá de un canal de distribución indirecto corto es decir que, una vez fabricado el producto,
este es entregado a minoristas que se encargarán de distribuir el producto a su consumidor final,
inicialmente abarcará el mercado de la ciudad de Ambato y luego se irá expandiendo a otras
ciudades de la provincia y finalmente del país, aumentado su rango de acción.

Ventajas

 El canal de distribución puede ser controlado de manera más eficiente.


 El producto podrá darse a conocer de una forma más rápida y sencilla.
 Agilidad en el servicio y dar soporte a lo que los clientes requieren en forma inmediata.
 Fidelización ya que a varios clientes la rapidez con la que se comunican.

Desventajas

 Disminuye la posibilidad de mantener un contacto directo con el consumidor final


 Los costos podrían incrementarse debido a la intervención de intermediarios
 Riesgo en la minimización de las ventas
 Alta inversión en activos fijos
 Menor alcance geográfico durante las primeras etapas de presentación del producto.

Estrategias de comercialización

Las estrategias de comercialización, también conocida como estrategias de mercadeo, consisten


en acciones estructuradas y completamente planeadas que se llevan a cabo para alcanzar
determinados objetivos relacionados con la mercadotecnia, tales como dar a conocer un nuevo
producto, aumentar las ventas o lograr una mayor participación en el mercado (Rizo-Mustelier et
al., 2019).

Los objetivos y la estrategia de comercialización son claves para alcanzar una posición de venta en
el mercado y estos se desarrollan a partir de la oportunidad identificada en el estudio de mercado
y de la capacidad que tiene la organización para ofrecer un bien o servicio con mejores
condiciones que la competencia (IICA, 2018).

De acuerdo con De Haro et al Peñaloza (2018), las estrategias de marketing constan de, lo que se
conoce dentro del argot de marketing, como las “las 4 P”, precio, producto, plaza y promoción.

Plaza: la plaza tiene que ver con la forma cómo se relacionan con los clientes y de cómo le
hacemos llegar los productos. Se debe considerar la disponibilidad de locales propios, puestos en
una feria, venta casa por cada, a través de intermediarios, por internet, haremos ventas al por
menor y al por mayor.

Producto: Se debe definir las características diferenciales del producto, calidad, empaque y costos.
Son cuatro factores relacionados, pero algo diferentes. En el concepto “Producto” incluye el
diseño, la tecnología, la utilidad que tiene, las ventajas, los valores simbólicos (prestigio,
exclusividad, exotismo, etc.), la marca, los accesorios disponibles, la garantía post venta.

Precio: el precio no solamente debe definirse según los costos y el margen de ganancia que se
quiere obtener, sino que el precio también comunica una estrategia comercial.

Puede ser el principal valor diferencial para competir cuando se asignan precios bajos, pero
también, si queremos diferenciar el producto por calidad y ponemos un precio alto, reforzará esa
idea. Puede haber estrategias de precios diferenciados para distintos segmentos de mercado, o
podemos bajar el precio para penetrar en un mercado y luego subirlo.

Promoción. Se trata de las técnicas como vales de descuentos, combos, ofertas, especiales,
sorteos, uso gratis a modo de prueba, canjes, sistemas de puntos, etc.

A manera de resumen se podría establecer que las estrategias de comercialización involucran una
serie de acciones que tienen como fin el incremento de las ventas y que son diseñadas mediante
un análisis del FODA que son los factores internos y externos de la empresa.

Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades
1. Producto innovador de alto contenido 1. Posibilidad de expansión del mercado en
nutritivo. diferentes áreas del país.
2. Precios competitivos 2. Amplia disponibilidad de materia prima en
3. Infraestructura disponible la zona.
4. Capacidad de distribución 3. Alto nivel poblacional de niños en edad
5. Publicidad escolar.
4. Fácil accesibilidad a los sitios de
comercialización.
5. Acceso a las redes sociales
Debilidades Amenazas
1. Producto actualmente desconocido en el 1. Competencia por la poca cultura de
mercado. consumo de este tipo de productos.
2. Necesidad de alta inversión al inicio de 2. Precios en el mercado
producción. 3. Competencia desleal, imitación del
3. Acceso limitado a créditos producto.
4. Pocos medios de distribución. 4. Poca receptividad por parte de los niños.
5. Pocas ofertas promocionales 5. Precios más bajos en productos similares.
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Matriz Perfil de Capacidad Interna (PCI)

Tabla 27. PCI

Perfil de la capacidad interna


Fortalezas Debilidades Impacto
Detalle Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Producto
innovador de
X X
alto contenido
nutritivo
Precios
X X
competitivos
Capacidad de
X X
distribución
Publicidad X X
Producto
actualmente
X X
desconocido
en el mercado
Pocas ofertas
X X
promocionales
Pocos medios
X X
de distribución
Tecnología
Infraestructura
X X
disponible
Financiera
Necesidad de
alta inversión
X X
al inicio de
producción
Acceso
limitado a X X
créditos
Suma por
5 0 0 4 1 0 7 3 0
columna
Total valor impacto
F>D
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Capítulo III

3.1 Descripción del producto

De acuerdo con Stanton, Etzel y Walker (2007), un producto es un conjunto de atributos


fundamentalmente unidos en una forma identificable, es decir cada producto posee un nombre
descriptivo mediante el cual la gente lo identifica y que además tiene características propias como
la marca y el servicio postventa, que apelan a las emociones del consumidor agregan valor.
Adicionalmente, Kotler y Armstrong (2008) definen un producto como cualquier cosa, tangible
(objetos físicos) o intangible (servicios, eventos, personas, lugares, organizaciones, ideas o
combinaciones de todo esto), que se puede ofrecer a un mercado para su atención, adquisición,
uso o consumo, el cual podría satisfacer un deseo o una necesidad del consumidor.
En general, el producto es un objeto, servicio o idea con características propias y que capaz de
satisfacer una necesidad en el consumidor.

3.3.1 Características

El producto que será elaborado consiste en una galleta nutritiva fabricada a base de los cereales
andinos quinua, kiwicha y chía, saborizado con cacao, con el fin de hacerla de un sabor atractivo
para los niños en edad escolar entre 4 y 12 años.

Basados en la composición química de estos cereales se pretende elaborar una galleta con altos
contenidos de proteína, fibra, bajo contenido de grasa tal como se muestra en la tabla.

Tabla 1. Composición química de la quinua, kiwicha y chía

Quinua Kiwicha Chía


Proteína 10,4 – 17,0 13 – 16,2 19,9
Grasas 6,3 5,0 – 9,1 27,9
Fibra 13,6 – 16,0 1,9 – 6,6 4,5
Carbohidratos 69,0 55,5 – 68,8 8,6
Cenizas 2,7 – 3,0 2,6 – 3,9 4,5
Humedad 9,5 – 12,3 6,2
Fuente FAO (2013), Padrón, Chamorro (2018) Jiménez, Masson y
Oropeza y Montes Quitral (2013)
(2014)
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

(1) La proteína está compuesta por aminoácidos, ocho de los cuales están considerados
esenciales tanto para niños como para adultos
(2) Del total de contenido graso en quinua, más del 50% viene de los ácidos grasos
poliinsaturados esenciales linoleico (omega 6) y linolénico (omega 3)

3.1.2 Beneficios

Entre los beneficios ofrecidos por el producto de este emprendimiento para niños en edad escolar
es la posibilidad de ingerir nutrientes de alta calidad, tales como proteínas con altos valores de
aminoácidos esenciales (isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y
valina), además de grasas que aportan ácidos linoleico y linolénico (ácidos grasos esenciales), que
mantienen la calidad debido al alto valor natural de la vitamina E, que actúa como antioxidante
natural. La formulación permitirá también proporcionar cantidades suficientes de carbohidratos
que cubrirán los requerimientos energéticos (Kcal/día) para los niños. Adicionalmente, los aportes
de fibra dietética con indigeribles y cumple una función primordial en la digestión y en facilitar el
tránsito de alimentos a través del intestino. Por último, estas galletas serán fuentes de
micronutrientes y vitaminas, necesarias para el sano desarrollo de los niños en edad escolar (Tabla
2).

Tabla 2. Aporte de minerales y vitaminas de la materia prima usada en la elaboración de galletas

Quinua Kiwicha Chía


Minerales (mg/100 g)
Calcio 148.7 179 820
Hierro 13.2 5.3 16.4
Magnesio 249.6 - 392
Fósforo 383.7 4.54 924
Potasio 926.7 - 700
Zinc 4.4 - 6.8
Vitaminas (mg/100 g)
Tiamina 0.2 – 0.4 0.2 0.2
Riboflavina 0.2 – 0.3 0.57 5.2
Niacina 0.5 – 0.7 0.95 6.4
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

3.2 Segmentación de mercado

De acuerdo con la revisión hecha por Ciribeli y Miquelito (2015), la segmentación del mercado
consiste en identificar en un mercado heterogéneo, grupos homogéneos con el fin de identificar el
sector del mercado en el cual la empresa podrá dirigir sus esfuerzos. La segmentación del mercado
consiste en identificar comportamientos similares entre personas en un determinado mercado,
tratando de formar un grupo (o grupos) con características similares, de acuerdo con similitudes
de tipo geográfico, demográfico psicográfico o de comportamiento.

Dado que es prácticamente prohibitivo abordar las necesidades de atención de cada individuo en
una población heterogénea, se pueden segmentar en distintos subgrupos, cada uno de los cuales
tiene características y necesidades físicas, psicológicas y sociales relativamente homogéneas (Yan
et al., 2018).

De acuerdo con Kloter y Armstrong (2008) las principales variables de segmentación son
geográficas, demográficas, psicográficas y conductuales: la segmentación geográfica consiste en
dividir el mercado en unidades tales como naciones, regiones, estados, municipios, ciudades o
vecindarios, la segmentación demográfica permite dividir al mercado en grupos con base en
variables demográficas tales como edad, sexo, tamaño de familia, ciclo de vida familiar, ingreso,
ocupación, educación, religión, raza o nacionalidad, mientras que la segmentación psicográfica
persigue la división del mercado en grupos con base en la clase social, el estilo de vida, o las
características de la personalidad y, por último, en la segmentación conductual se divide al
mercado en grupos con base en el conocimiento, las actitudes, el uso o la respuesta de los
consumidores a un producto.

Con base en estos conceptos se establece que la segmentación de mercado es un proceso de


marketing que consiste en dividir un mercado amplio en grupos homogéneos más pequeños de
manera de poder diseñar estrategias de marketing más efectivas.

a. Población:

La delimitación de la población que va a ser estudiada permite definir la unidad de muestreo,


entendiéndose como el conjunto de todos los casos que presentan una serie de especificaciones
que son de interés para el investigador (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y Baptista-Lucio,
2014).
La población de interés es la población objetivo del estudio que pretende estudiar un aspecto determinado para lo cual el investigador debe
seleccionar una muestra de la población de interés de manera de generalizar los hallazgos del estudio de la muestra a la población de interés.
(Majid, 2018).

Dado que es prácticamente prohibitivo abordar las necesidades de atención de cada individuo en una población heterogénea, se pueden
segmentar en distintos subgrupos, cada uno de los cuales tiene características y necesidades físicas, psicológicas y sociales relativamente
homogéneas (Yan et al., 2018).

La población es el conjunto de individuos que comparten características, lo que los hace ser agrupados en un sector determinado lo cual facilita
su estudio.

Así, para la segmentación se toman en cuenta variables demográficas (edad escolar) y geográficas (localización en el cantón Ambato) (Tabla 3).

Tabla 3. Variables de segmentación usados


Variables de Variable Datos Fuente Año
segmentación
Geográfica Ecuador 14.483.499 INEC 2010
Geográfica Zona 3 hab. INEC 2010
Geográfica Tungurahua 1.456.302 INEC 2010
Geográfica Ambato hab. INEC 2010
Demográfica Número de 504.583 Sistema de información (http://indestadistica.sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=SNI.qvw&host=QV@kukuri&anonymous=true
estudiantes hab. http://indestadistica.sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=SNI.qvw&host=QVS@kukuri&anomymoys=true&bookmark=Document/Bm37
en edad de 4 329.856
a 12 años hab.
17.612
niños
Elaborado por: Palacios Jorge

La población fue segmentada de acuerdo con los siguientes criterios inicialmente se hizo una segmentación geográfica, para lo cual se consideró
la población total de Ecuador, que, de acuerdo con los datos obtenidos del Censo del 2010, se ubica en 14.483.499 habitantes (INEC, 2010),
posteriormente se estratificaron las poblaciones de la zona 3, la cual cuenta con 1.546.302 habitantes, mientras que la provincia de Tungurahua
alcanza 594.583 habitantes, el cantón Ambato con 329.856 habitantes. En segundo lugar, se consideró una segmentación demográfica, en la que
se incluyó a la población de estudiantes en edad de 4 a 12 años, que es la población que potencialmente adquirirá el producto, la cual se ubica en
17.612 niños en edad escolar en la zona urbana.

Tabla 4. Proyección de la población


Año Mercado objetivo TCP
2010 17.612 1.23%
2011 17.828 216
2012 18.047 219
2013 18.269 222
2014 18.494 225
2015 18.721 227
2016 18.951 230
2017 19.184 233
2018 19.420 236
2019 19.659 239
2020 19.901 242
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Para la ejecución del proyecto se calculó la población escolar del cantón Ambato, basándose en la
población escolar del último censo (INEC, 2010) y considerando una variación interanual promedio
del 1,23%, la cual fue obtenida a partir de los datos de Proyección de la Población Ecuatoriana, por
años calendario, según cantones 2010-2020 (http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-
poblaciones/) en la cual las variaciones interanuales fueron de: 1,29; 1,29; 1,28; 1,27; 1,25; 1,23;
1,21; 1,19; 1,16 y 1,14 para los años 2011 al 2020, respectivamente. Con esto se obtuvo que la
población en edad escolar estimada para el 2020 sería de 19.911 niños en el cantón Ambato

Tamaño de muestra

Para Robles (2019), la muestra se define como un subconjunto de las unidades de una población,
en otras palabras, la muestra es una porción o parte de la población de interés.

De acuerdo con Arias-Gómez, Villacis-Keever y Miranda-Novales (2016), la muestra representa un


subgrupo de la población que se selecciona como parte representativa de la población total o
universo completo y que permitirá reducir la heterogeneidad de una población y
consecuentemente se logra mayor eficiencia en el uso de tiempo y recursos.

La muestra puede ser considerada una parte representativa de la población a partir de la cual se
pueden inferir características de esa población, haciendo más fácil y eficiente el estudio.

El tamaño de la muestra será calculado de acuerdo con la siguiente fórmula


2
Z ∗p∗q∗N
n= 2 2
Z ∗p∗q+ N∗e
Donde:

n= Tamaño de la muestra

z= Valor de la tabla normal para un nivel de confianza dado.

p= Probabilidad que ocurran los hechos, normalmente 0,5

q= Complemento de p; 1-0,5 = 0,5

e= Error muestral o error probabilístico, establecido en 5%


n=¿ ¿
Resultados de la encuesta

1. ¿Estaría dispuesto a adquirir una galleta elaborada a base de quinua, kiwicha, chía y cacao como
complemento alimentario para sus hijos?

Tabla 5. Pregunta 1

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Si 341 18049 90.6%
No 35 1852 9.4%
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 1. Pregunta 1

Adquiría el producto

Si No
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, el 90,7% que corresponde a 18049 personas, respondió que sí estaría
dispuesto a adquirir una galleta elaborada a base de quinua, kiwicha, chía y cacao como
complemento alimentario para sus hijos, mientras que apenas un 9,3%, es decir 1852 personas
respondió de manera negativa a la pregunta. Estos resultados demuestran que una alta
proporción de la población entrevistada puede ser considerada como consumidores finales.

2. ¿Has escuchado acerca de una galleta elaborada a base de quinua, kiwicha, chía y cacao?

Tabla 6. Pregunta 2

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Si 108 5716 28.7
No 268 14185 71.3
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 2. Pregunta 2

¿Ha escuchado sobre el producto?

Si No
El
aborado por: Palacios Jorge

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, el 71,37%, que corresponde a 14185 personas, respondieron que no habían
escuchado acerca de una galleta elaborada a base de quinua, kiwicha, chía y cacao, mientras que
apenas solo un 28,7%, es decir 5716 personas respondió que si habían escuchado acerca del
producto. Este alto porcentaje de personas que declaró no haber oído acerca de este tipo de
galletas nos demuestra que es un producto inexistente en el mercado, lo cual es un aspecto
positivo para el futuro mercado.

3. ¿Con qué frecuencia estaría Ud., dispuesto a adquirir para sus hijos una galleta nutritiva en
presentación de 125 g?

Tabla 6. Pregunta 3

Respuesta Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Una unidad
Diariamente 57 3014 15.2
2 a 3 veces por semana 70 3705 18.6
Pocas veces al mes 25 1323 6.6
Nunca 9 476 2.4
2-3 unidades
Diariamente 31 1641 8.2
2 a 3 veces por semana 85 4499 22.6
Pocas veces al mes 39 2064 10.4
Nunca 3 158 0.8
Más de 3 unidades
Diariamente 6 318 1.6
2 a 3 veces por semana 31 1641 8.2
Pocas veces al mes 18 953 4.8
Nunca 2 106 0.5
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge

Figura 3. Pregunta 3

Compras diarias

Una unidad 2-3 unidades Más de 3 unidades


2-3 veces por semana

Una unidad 2-3 unidades Más de 3 unidades

Pocas veces al mes

Una unidad 2-3 unidades Más de 3 unidades


Nunca

Una unidad 2-3 unidades Más de 3 unidades

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, los resultados fueron estratificados en función al número de unidades que
los encuestados estarían dispuestos a adquirir el producto-Así, del total de encuestados, aquellos
que mostraron disposición a comprar solo 1 unidad del producto, el 5,2%, que representa 2017
personas respondieron que podrían comprarlo diariamente, el 18,6% que representa 3705
personas manifestaron que podrían comprarlo con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana,
mientras que el 6,6% que representan 1323 personas estarían dispuestos a adquirirlo pocas veces
en el mes y solo el 2,4%, constituido por 476 personas dijeron que nunca comprarían este
producto. Cuando se indagó sobre la posibilidad de que adquieran de 2 a 3 unidades de las
galletas, del total constituido por 19901 personas como consumidores finales, un bajo porcentaje,
el 8,2% que conforman 1641 personas, dijeron que podrían adquirir 2-3 unidades diariamente, el
22,6% que representan 4499 personas manifestaron que podrían adquirir 2-3 unidades 2 a 3 veces
por semana, mientras que 10,4%, que representan 2064 personas, respondieron que estaría
dispuesto a adquirir 2 a 3 unidades del producto pocas veces al mes y solo un 0,8%, que
representan apenas 158 personas, dijeron que no lo adquirirían nunca. Por último, al investigar
entre los encuestados su disposición a adquirir más de 3 unidades del producto, del total
constituido por 19901 personas como consumidores finales, se observó menor disposición a
adquirir más de 3 unidades del producto, puesto que 1,6% que representan 318 personas,
manifestaron que podrían adquirir más de 3 unidades con una frecuencia diaria, el 8,2%, que
representan 1641 personas, dijo poder comprar más de 3 de unidades con una frecuencia de 2 a 3
veces por semana, mientras que 4,8% que representan 953 personas dijo que pocas veces al mes y
finalmente el 0,5% que estaría representando 106 personas, dijo que nunca comprarían el
producto. Con base en los resultados, que los consumidores muestran mayor disposición a
adquirir el producto 2 a 3 veces por semana y/o diariamente, lo cual constituye una buena
perspectiva para el mercado de las galletas elaboradas a base de quinua, kiwicha, chía y cacao
como complemento alimentario para niños en edad escolar.
4. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un producto de alta calidad nutritiva como las galletas de
quinua, kiwicha, chía y cacao en presentación 4 unidades de 125 g?

Tabla 7. Pregunta 4

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Menos de $1 116 6140 30.8
$1 182 9633 48.3
$1,5 63 3334 16.9
> $1,50 15 794 4.0
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 4. Pregunta 4

Nunca

Menos de $1 $1 $1,50 > $1,50


El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, el 30,8% de la población, que representa 6140 personas, dijo estar
dispuesto a pagar menos de $1 por galleta elaborada a base de quinua, kiwicha, chía y cacao, un
porcentaje más alto, 48,3% que constituye 9633 personas podría pagar $1 por el producto,
mientras 16,9 representado por 3334 personas pagaría $1,5 y solo un 4,0% manifestó que podría
pagar más de $1,5 por nuestro producto. Esto demuestra que casi la mitad de los entrevistados
dijo poder pagar $1 por nuestras galletas.

5. Con relación a la presentación de la galleta elaborada a base de quinua, kiwicha, chía y cacao,
¿Cuál forma le parecería más atractiva?

Tabla 8. Pregunta 5

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Redonda 215 11380 57.3
Cuadrada 66 3493 17.5
Ovalada 31 1641 8.2
En forma de estrella 64 3387 17
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 5. Pregunta 5

Forma del producto

Redonda Cuadrada Ovalada En forma de estrella


El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, el 57,3% de la población encuestada, que presentan 11380 personas,
prefirió que las galletas sean presentadas en un formato redondo, el 17,5%, que representan 3493
personas, manifestó que la preferiría de forma cuadrada, el 8,2% que representa 1641 personas,
prefiere una galleta de forma ovalada y un 17%, constituido por 3387 personas, preferiría galletas
con forma de estrella. Esto demuestra que la mayor parte de la población prefiere que la galleta
sea diseñada y presentada en forma redonda.

6. ¿Dónde le gustaría comprar estas galletas elaboradas a base de quinua, kiwicha, chía y cacao?

Tabla 9. Pregunta 6

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Escuelas 244 12914 64.9
Panaderías 103 5452 27.5
Tiendas 29 1535 7.6
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)
Figura 6. Pregunta 6

Donde adquirir

Escuelas Panaderías Tiendas


El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, el 64.9%, conformado por 12914 personas dijo que preferiría que las
galletas sean vendidas en la escuela, el 27,5% conformado por 5420 personas, manifestó que
deberían poder adquiridas en las panaderías y solo un 7,6%, representado por 1535 personas,
manifestó que deberían ser adquiridas en las tiendas. Esto demuestra que la mayor parte de los
potenciales consumidores preferían que la galleta elaboradas a base de quinua, kiwicha, chía y
cacao sea expendida en las escuelas.

7. Al convertirse en un cliente frecuente y con la compra de 12 unidades o más, de 125 g cada una
¿Qué tipo de promoción le gustaría recibir como premio a su fidelidad?

Tabla 10. Pregunta 7

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Una unidad de regalo 108 5716 28.7
Descuento del 5% 132 6089 35.1
sobre el valor del
producto
Un cupón de sorteo 59 3123 15.7
Otro producto similar 77 4075 20.5
de su elección
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 7. Pregunta 7
Promociones

Una unidad de regalo Descuentos del 5% sobre el valor del producto


Un cupón de sorteo Otro producto similar de su elección
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, el 28,7% que representan 5716 personas, sugieren que la forma de
incentivar a los clientes frecuentes que compren paquetes de 12 unidades o más de 125 g cada
una sería ofreciéndole una unidad de regalo. En 35,1% dijo que debería dárseles un 5% de
descuento sobre el valor del producto 15,7% que representan 3123 personas, se inclinó por la idea
de recibir un cupón de sorteo y el 20,5% que representan 4075 personas, seleccionó la idea de
recibir otro producto similar de su elección. Con estos datos se demuestra que las mejores
opciones para resarcir la fidelidad de los clientes sería el descuento del 5% sobre el valor del
producto.

8. En su hogar ¿Quién generalmente está encargado de tomar las decisiones sobre qué tipo de
comida se consume?

Tabla 11. Pregunta 8

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Papá 15 794 4.1
Mamá 43 7569 38.0
Ambos 205 10850 54.4
Los hijos 13 688 3.5
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 8. Pregunta 8
Toma de decisiones

Papa Mama Ambos Los hijos


El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, se observó que en el 4,1% de las veces, que constituyen 794 personas,
dijeron que las tomas de las decisiones sobre qué tipo de comida se consume recae sobre el papá,
el 38%, que representan 7569 personas, dijo que esta decisión recae sobre la madre, el 54,4%,
representado por 10850 personas, dijo que el tipo de comida que se consume en la familia es una
decisión tomada por ambas partes (padre y madre) y el 3,5%, que representa 688 personas, dijo
que la decisión la tomaban los hijos. Con esto, se evidencia que, en la mayoría de los casos, las
decisiones de qué tipo de comida consume la familia es consensuado entre el papá y la mamá.

9. En su núcleo familiar, las preferencias alimenticias están más direccionada a:

Tabla 12. Pregunta 9

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Comida preparada en 314 16619 83.6%
casa
Comida rápida 62 3282 16.4%
Ambas 0 0 0.0%
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 9. Pregunta 9
Tipo de comida

Comida preparada en casa Comida rápida Ambos


El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, se detectó que el 83,6% de los encuestados, representado por 16619
personas, preferían alimentos preparados en casa, mientras que el 16,4% constituido por 3282
personas, dijo preferir la comida rápida, mientras que ninguno de los encuestados dijo que
prefería ambas opciones. Los resultados demuestran que una amplia mayoría prefiere la comida
preparada en casa.

10. ¿Usted y su familia desayunan diariamente?

Tabla 13. Pregunta 10

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Siempre 317 16778 84.2%
Con frecuencia 55 2911 14.6%
Casi Nunca 4 212 1.2%
Nunca 0 0 0.0%
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 10. Pregunta 10


Frecuencia del desayuno

Siempre Con frecuencia Casi nunca Nunca


El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, un 84,2%, representado por 16778 personas, aseguró que en su familia se
acostumbraba a desayunar siempre, el 14,2%, representado por 2911 personas, dijo que su núcleo
desayunaba con frecuencia, el 1,2%, que representan 212 personas, manifestó que su familia casi
nunca desayunaba y ninguno de los entrevistados manifestó no desayunar nunca. De acuerdo con
esto, el mayor porcentaje de los entrevistados manifestó que el núcleo familiar desayuna
diariamente.

11. ¿Cuáles de los siguientes productos consumen sus hijos con más frecuencia durante la
semana?

Tabla 14. Pregunta 11

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Comida rápida 62 3283 16.4%
(hamburguesas,
salchipapas, etc.)
Gaseosas 15 794 4.1%
Galletas y snacks 233 12332 62.0%
Dulces 66 3493 17.5%
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge

Figura 11. Pregunta 11


Tipo de golosinas

Comida rápida (hamburguesas, salchipapas, etc.) Gaseosas


Galletas y snacks Dulces
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, el 16,4% que representan 3283 personas, manifestó que los productos
consumidos por sus hijos con más frecuencia durante la semana son hamburguesas, salchipapas,
etc., el 4,1% representado por 794 personas, declaró que consumían gaseosas, el 62%,
representado por 12332 personas, manifestó que sus hijos consumían galletas y snacks con más
frecuencia y un 17,5% representado por 3493 personas dijo que sus hijos consumían con mayor
frecuencia. Del presente análisis se desprende que la mayoría de los niños consumen galletas y
snacks.

12. ¿Le gustaría consumir galletas elaboradas a base de quinua, kiwicha, chía y cacao en
reemplazo de los snacks, comida rápida o gaseosas?

Tabla 15. Pregunta 12

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Si 347 18366 92.4%
No 29 15535 7.6%
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 12. Pregunta 12


Reemplazo de snacks por galletas

Si No
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, al ser consultados sobre la posibilidad de reemplazar los snacks, comida
rápida y gaseosas galletas elaboradas a base de quinua, kiwicha, chía y cacao se detectó que el
92,4% que constituyen 18366 personas, respondió de manera afirmativa, mientras que el 7,6%
representando 1535 personas, respondió negativamente a la pregunta. De manera general, se
observó que la mayoría de la población encuestada estaría dispuesta a sustituir sus actuales
hábitos por el uso de la galleta elaborada a base de quinua, kiwicha, chía y cacao.

13. En una escala del 1 al 5 (donde 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo) ¿En su
familia que nivel de importancia le dan a cada uno de los siguientes criterios a la hora de adquirir
un alimento?

Tabla 16. Pregunta 13

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Sabor
Totalmente en 73 3864 19.3
desacuerdo
En desacuerdo 22 1164 5.8
Indiferente 22 1164 5.8
De acuerdo 90 4764 24.0
Totalmente de 169 8945 45.0
acuerdo
Total 376 19901 100%
Precio
Totalmente en 55 2911 14.6
desacuerdo
En desacuerdo 55 2911 14.6
Indiferente 42 2223 11.1
De acuerdo 95 5028 25.1
Totalmente de 129 6828 34.5
acuerdo
Total 376 19901 100%
Valor nutritivo
Totalmente en 70 3705 18.7
desacuerdo
En desacuerdo 31 1641 8.2
Indiferente 51 2699 13.5
De acuerdo 73 3864 19.3
Totalmente de 151 7992 40.4
acuerdo
Total 376 19901 100%
Marca
Totalmente en 62 3281 16.4
desacuerdo
En desacuerdo 50 2646 13.5
Indiferente 128 6775 33.9
De acuerdo 75 3970 19.9
Totalmente de 61 2329 16.4
acuerdo
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 13. Pregunta 13

Sabor

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Indiferente


De acuerdo Muy de acuerdo
Precio

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Indiferente


De acuerdo Muy de acuerdo

Valor nutritivo

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Indiferente


De acuerdo Muy de acuerdo
Marca

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Indiferente


De acuerdo Muy de acuerdo
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, al indagarse su opinión sobre el nivel de importancia que la familia a los
criterios se sabor, al momento de adquirir un alimento, el 19,3% representado por 3864 personas,
dijo no estar totalmente en desacuerdo, el 5,8% representado por 1164 personas, dijo que estaba
en desacuerdo, el 5,8% mostró ser indiferente, el 24% representado por 4764 personas, dijo estar
en acuerdo y el 45% representado por 8945 personas, manifestó estar totalmente de acuerdo.

Con relación al valor dado al precio, el 14,6% representado por 2911 personas, dijo estar
totalmente en desacuerdo, un porcentaje similar dijo estar en desacuerdo, el 11,1% representado
por 2223 indiferente, pero el 25,1%, representado por 5028 personas, dijo estar de acuerdo y el
34,5%, representado por 6828 personas, manifestó estar totalmente de acuerdo.

Con respecto al valor nutritivo, el 18,7% representado por 3705 personas dijo no estar totalmente
en desacuerdo, el 8,2% representado por 1641 personas, dijo que estaba en desacuerdo, el 13,2%
mostró ser indiferente, el 19,3% representado por 3864 personas, dijo estar en acuerdo y el
40,4%, representado por 7992 personas, manifestó estar totalmente de acuerdo.

Finalmente, en relación con la marca, el 16,4% representado por 3281 personas, dijo no estar
totalmente en desacuerdo, el 13,5% representado por 2646 personas, dijo que estaba en
desacuerdo, el 33,9% mostró ser indiferente, el 19,9%, representado por 3970 personas, dijo estar
en acuerdo y el 16,4%, representado por 3229 personas, manifestó estar totalmente de acuerdo.
De acuerdo con los resultados se desprende que un alto porcentaje de la población toma en
cuenta los criterios de sabor, el precio, el valor nutritivo al momento de adquirir un alimento para
sus familias, mientras que, con relación a la marca, la mayor parte se muestra indiferente.
14. En una escala del a 1 al 5 (donde 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo).
Responda las siguientes afirmaciones. Cree Usted que una galleta hecha a base de quinua, kiwicha
y chía saborizada con cacao podría:

Tabla 17. Pregunta 14

Respuestas Frecuencia Muestral Frecuencia Mercado Objetivo Porcentaje


Suplir los requerimientos nutricionales en niños en edad escolar
Totalmente en 92 4869 24.5
desacuerdo
En desacuerdo 57 3017 15.2
Indiferente 40 2117 10.6
De acuerdo 103 5452 27.4
Totalmente de 84 4446 22.3
acuerdo
Total 376 19901 100%
Precio
Totalmente en 84 4446 22.3
desacuerdo
En desacuerdo 38 2011 10.1
Indiferente 44 2329 11.7
De acuerdo 136 7198 36.2
Totalmente de 74 3917 19.7
acuerdo
Total 376 19901 100%
Valor nutritivo
Totalmente en 86 4552 22.9
desacuerdo
En desacuerdo 44 2329 11.7
Indiferente 24 1270 6.4
De acuerdo 136 7198 36.2
Totalmente de 83 4452 22.9
acuerdo
Total 376 19901 100%
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 14. Pregunta 14


Suplir requerimientos nutritivos

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Indiferente


De acuerdo Muy de acuerdo

Alternativas al desayuno

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Indiferente


De acuerdo Muy de acuerdo
Aceptación por los niños

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Indiferente


De acuerdo Muy de acuerdo
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis e interpretación: Del total de la población objetivo, constituida por 19901 personas como
consumidoras finales, al preguntársele su opinión sobre si creía que una galleta hecha a base de
quinua, kiwicha y chía saborizada con cacao podría suplir los requerimientos en niños en edad
escolar, el 24,5% representado por 4869 personas, dijo no estar totalmente en desacuerdo, el
15,2% representado por 3017 personas, dijo que estaba en desacuerdo, el 10,6% mostró ser
indiferente, el 27,4%, representado por 5424 personas, dijo estar en acuerdo y el 22,3%,
representado por 4446 personas, manifestó estar totalmente de acuerdo.

Con relación a la aceptación por sus niños en edad escolar, el 22,3% representado por 4446
personas, dijo estar totalmente en desacuerdo, el 10,1% representado por 2011 persona, dijo
estar en desacuerdo, el 11,7% representado por 2329 se mostró indiferente, pero el 36,2%,
representado por 7198 personas, dijo estar de acuerdo y el 19,7%, representado por 3917
personas, manifestó estar totalmente de acuerdo.

Finalmente, cuando se preguntó si consideraban que sería una alternativa en caso de que su niño
no tenga tiempo de desayunar en casa, el 22,9% representado por 4552 personas, dijo no estar
totalmente en desacuerdo, el 11,7% representado por 2329 personas, dijo que estaba en
desacuerdo, el 6,4% mostró ser indiferente, el 36,2%, representado por 7198 personas, dijo estar
en acuerdo y el 22,9%, representado por 4552 personas, manifestó estar totalmente de acuerdo.

Con estos resultados se muestra que la mayor parte de la población encuestada mostró estar de
acuerdo y totalmente de acuerdo en que esta galleta elaborada a base de quinua, kiwicha y chía
saborizada con cacao podría a servir como suplementos nutricionales y ser aceptado por los niños
en edad escolar y ser una alternativa en caso de que su niño no tenga tiempo de desayunar en
casa.

Estudio de la demanda
De acuerdo con Safirullin et al. (2015), la demanda se entiende como reflejo de las necesidades de
las personas por determinados bienes, servicios o su deseo de comprar, así la ley de la demanda
establece la conexión entre el volumen de la demanda y el precio de los bienes, sin embargo, en
los mercados competitivos los consumidores no están interesados solo en el precio de los bienes,
sino también en la calidad y la competitividad de los bienes.

Por su parte, Hofstrand (2019), la demanda es una relación de precio y cantidad, indica la cantidad
de un producto que será demandada a diferentes niveles de precios, por tanto, la demanda no se
define como una cantidad demandada, sino que es una serie de cantidades demandadas basadas
en precios alternativos.

Con base en estas definiciones, la demanda es la cantidad de productos o bienes que las personas
adquieren tomando en cuenta el precio.

Cálculo de la demanda en personas

El siguiente valor se obtiene a través del total de la proyección del mercado meta para el año 2020
que se estableció anteriormente

Tabla 18. Explicación de la demanda en personas

A B C D
Año Mercado meta Porcentaje de aceptación Demanda en personas
2020 19901 9,06 18.049
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

De la tabla anterior, el año de proyección establecido se corresponde con el literal A, B es el


mercado meta al año 2020, C es el porcentaje de aceptación la cual es obtenida del análisis de las
encuestas, de la cual se observa en la pregunta 1 que 341 personas encuestadas que
corresponden al 90,6% respondieron de manera afirmativa a la pregunta sobre si ¿Estaría
dispuesto a adquirir una galleta elaborada a base de quinua, kiwicha, chía y cacao como
complemento alimentario para sus hijos? Y, por último, el literal D este valor se obtiene el
multiplicar el mercado meta proyectado por el porcentaje de aceptación.

Cálculo de la demanda

Tabla 19. Cálculo de la demanda en personas

Año Demanda en personas TCP


2020 18049 1.23%
2021 18271 222
2022 18495 225
2023 18723 227
2024 18953 230
2025 19186 233
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 15. Demanda en personas


Demanda en personas
19400
19200
19000
18800
18600
18400
18200
18000
17800
17600
17400
2020 2021 2022 2023 2024 2025

Demanda en personas
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis

De acuerdo con los datos de aceptación y mercado meta del año 2020, se establece que 18.049
personas están dispuestas a comprar las galletas elaboradas a base de quinua, kiwicha y chía
saborizada con cacao que serán ofertadas en el 2020. Posterior a la proyección realizado tomando
en consideración la tasa de crecimiento poblacional se determinó que para el año 2025 se tendrá
una demanda de 19186 personas.

Cálculo de la demanda en producto

Explicación

El cálculo de la demanda en producto se realiza con base en la pregunta 3 de la encuesta aplicada:


¿Con qué frecuencia estaría Ud. Dispuesto a adquirir para sus hijos una galleta nutritiva en
presentación de 125 g?, para ello se multiplica la demanda de personas para el año 2020 que es de
18049 con el porcentaje de cada alternativa obteniendo así el valor proporcional, posteriormente
se multiplica por el promedio de cada alternativa y así se obtendrá el total.

Tabla 20. Cálculo de la demanda en productos

Demanda Cantidad Porcentaje Población Cantidad Cantidad de


promedio compra
Diariamente 25 4512 365 1646971
2 a 3 veces 49,4 8916 122 1087777
por semana
18049
Pocas veces a 21,8 3935 12 47216
al mes
Nunca 3,7 668 0 0
Total 2.781.965
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Tabla 21. Proyección de la demanda en productos

Año Demanda en producto TCP


2020 2.781.965 1.23%
2021 2.816.183 34218
2022 2.850.822 34639
2023 2.885.887 35065
2024 2.921.384 35496
2025 2.957.317 35933
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 16. Demanda en producto

Demanda en producto
3000000

2950000

2900000

2850000

2800000

2750000

2700000

2650000
2020 2021 2022 2023 2024 2025

Demanda en producto
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis

Se utilizaron los datos del mercado meta del año 2020, el porcentaje y la cantidad promedio de
compra para calcular la demanda de productos hasta el 2025 y a partir de estos cálculos se
determinó que para el 2020 habrá una demanda de 2.781.965 unidades de galletas elaboradas a
base de quinua, kiwicha y chía saborizada con cacao. Luego de realizada la proyección de la TCP se
obtuvo que para el 2025 se logrará una demanda de 2.957.317 galletas.

Estudio de la oferta

La oferta se define como la cantidad de productos que están dispuestos los productores a vender
de un bien a un precio dado, manteniendo constantes los demás factores que pueden afectar a la
cantidad ofrecida (Huerta Quintanilla, 2016).
La oferta se refiere a las cantidades de un producto que los productores están dispuestos a
producir a los posibles precios del mercado, es decir, es la cantidad de una mercancía que los
productores están dispuestos a poner en el mercado, las cuales, tienden a variar en relación
directa con las variaciones del precio, esto es, si el precio baja, la oferta baja, y ésta aumenta si el
precio aumenta (Irarrázaval et al., 2017).

De acuerdo con las definiciones precedentes, la oferta se define como el número total de
productos o bienes de servicio que un productor tiene la capacidad de ofertar en el mercado y el
cual está en relación con el precio.

Estudio de la oferta en personas

Explicación

El valor de la oferta se obtiene basándose en el total de la proyección del mercado meta para el
año 2020 que fue establecido anteriormente.

Tabla 22. Cálculo de la oferta en personas

A B C D
Año Mercado Meta Porcentaje de Aceptación Demanda en personas
2020 19901 9.4 1852
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

De la tabla anterior, el año de proyección establecido se corresponde con el literal A, B es el


mercado meta al año 2020, C es el porcentaje de aceptación la cual es obtenida del análisis de la
encuesta, de la cual se observa en la pregunta 1 que 35 personas encuestadas que corresponden
al 9.4% respondieron de manera negativa a la pregunta sobre si ¿Estaría dispuesto a adquirir una
galleta elaborada a base de quinua, kiwicha, chía y cacao como complemento alimentario para sus
hijos? Y por último, el literal D este valor se obtiene al multiplicar el mercado meta proyectado por
el porcentaje de aceptación.

Cálculo

Tabla 23. Proyección de la oferta en personas

Año Demanda en producto TCP


2020 1852 1.23%
2021 1878 23
2022 1898 23
2023 1921 23
2024 1945 24
2025 1969 24
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 17. Oferta en personas


Oferta en personas
1980
1960
1940
1920
1900
1880
1860
1840
1820
1800
1780
2020 2021 2022 2023 2024 2025

Oferta en personas
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

De acuerdo con los cálculos entre el porcentaje de aceptación y mercado meta del año 2020, se
muestra que concluye que 1852 personas no están dispuestas a adquirir la galleta a base de
quinua, kiwicha, chía y cacao como complemento alimentario para sus hijos que serán ofertados
durante el año 2020. De acuerdo con la proyección calculada tomando como base la tasa de
crecimiento poblacional se determinó que para el año 2025, la oferta se ubicará en 1969 personas.

Oferta de productos

Explicación

Para el cálculo de las ofertas en producto también nos basaremos en la pregunta 3 de la encuesta:
¿Con qué frecuencia estaría Ud. Dispuesto a adquirir para sus hijos una galleta nutritiva en
presentación de 125 g? Para ello, se procede a multiplicar la demanda para el año 2020 que se
corresponde con 1871 personas por el porcentaje de cada alternativa con lo cual se calculará el
valor proporcional y posteriormente se multiplicará por el promedio de cada alternativa y
finalmente se podrá determinar el total.

Oferta Cantidad Porcentaje Población Cantidad Cantidad de


promedio compra
Diariamente 25 463 365 168995
2 a 3 veces 49,4 915 122 111616
por semana
1852
Pocas veces a 21,8 404 12 4845
al mes
Nunca 3,7 69 0 0
Total 285.456
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)
Tabla 24. Proyección de la oferta en productos

Año Oferta en productos TCP


2020 285456 1.23%
2021 288967 3511
2022 292522 3554
2023 296120 3598
2024 299762 3642
2025 303449 3687
Elaborado por Palacios Jorge (2020)

Figura 18. Oferta en producto

Oferta en productos
305000

300000

295000

290000

285000

280000

275000
2020 2021 2022 2023 2024 2025

Oferta en productos
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

Análisis

Una vez hecho los cálculos considerando el mercado meta del año 2020, el porcentaje y la
cantidad promedio de compra, se puede concluir que existirá una oferta de 285.456 unidades de
galletas a base de quinua, kiwicha, chía y cacao para el 2020 y después de la proyección con la TCP
se muestra que para el año 2025 se logrará obtener una oferta de 303.449 unidades del producto.

Mercado potencial para el proyecto

La demanda insatisfecha se refiere a aquella porción de los consumidores que no reciben el


producto que requieren y también aquella parte de la demanda atendida pero que no se
encuentra satisfecha, es decir, que se ofrece el producto de forma parcial (Campoverde, 2017).
Por otra parte, Andía-Valencia (2011), define la demanda insatisfecha como aquella parte de una
población o un conjunto de instituciones que no reciben el servicio y/o producto que requieren,
por lo tanto, la demanda es mayor que la oferta (demanda no atendida) y también aquella donde
se brinda el servicio y/o producto a casi la totalidad del mercado, pero se satisface en forma
parcial la necesidad identificada (demanda atendida).

De acuerdo con Camino (2014) el mercado potencial se refiere al número máximo de compradores
a los cuales la empresa se pueda dirigir para ofertar sus productos.

De acuerdo con estas definiciones presentadas, la demanda potencial insatisfecha es referida


aquella parte de los consumidores que no tienen acceso al producto que necesitan o en el caso de
que tengan acceso, se ofrece el producto de forma parcial.

Explicación

La demanda potencial insatisfecha resulta de la diferencia entre la demanda en productos y la


oferta en productos, de acuerdo con la siguiente fórmula:

DPI=Demanda en productos−Oferta en productos


Cálculo

Tabla 25. Cálculo de la DPI

Años Demanda Oferta DPI


2020 2.781.965 285456 2496509
2021 3.070.932 288967 2781695
2022 3.363.454 292522 3070932
2023 3.656.573 296120 3363454
2024 3.959.334 299762 3659573
2025 4.262.784 303449 3959335
Elaborado por: Palacios Jorge (2020)

Figura 19. Demanda Potencial Insatisfecha


Demanda Potencial Insatisfecha
4500000

4000000

3500000

3000000

2500000

2000000

1500000

1000000

500000

0
2020 2021 2022 2023 2024 2025

Demanda Oferta
El
aborado por: Palacios Jorge (2020)

También podría gustarte