Mercado S
Mercado S
Mercado S
GESTIÓN DE
MERCADO DE
CAPITALES Y
JORGE PALACIOS
VALORACIÓN DE
EMPRESAS
NOVENO “B”
GESTIÓN DE MERCADO DE
CAPITALES Y VALORACIÓN
DE EMPRESAS
JORGE PALACIOS
NOVENO “B”
SÍLABO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRER
A DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
MODALIDAD PRESENCIAL
SÍLABO
NIVEL
NOVENO
AMBATO - ECUADOR
2019
I. INFORMACIÓN
GENERAL
Nombre de la asignatura:
GESTIÓN DE MERCADO CAPITALES Y VALORACIÓN DE EMPRESAS
Carrera
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
Código Prerrequisitos
Modalidad Asignatura Código
Presencial
Unidad de Organización
Curricular:
Créditos: Correquisitos
3
Nivel Asignatura Código
Noveno
CARGA HORARIA
Componente de
prácticas de
Componente de docencia Componente de docencia por ciclo aplicación y
por semana (Horas de clase) académico : experimentación
de los
aprendizajes, y
Componente de
aprendizaje
autónomo:
3 48 72
Horas de tutorías presenciales por
ciclo académico. Horas tutorías
virtuales por ciclo
Horas de Tutoría Académica: académico.
1 16 0
Descripción de la asignatura:
Esta asignatura abarcará:
* La estructura del sistema financiero el mercado de capitales, indicadores y políticas
bursátiles * La aplicación de procedimientos matemáticos, para calcular la
rentabilidad de los títulos de renta fija y variable.
* Comprender los portafolios de inversión, su rendimiento, riesgo, y dividendos financieros
como: Swaps, Opciones, futuros.
* Identificar todos los entes que actuan como intermediarios en el mercado bursátil
* Entender sobre valoración de empresas, y sus métodos dinámicos con su procedimiento y
supuestos para el cálculo
Con esta materia el estudiante podrá conocer los procesos que se dan al interior de las Bolsas
de Valores, sus alternativas, sus posibilidades como fuente alternativa de recursos para las
empresas y para las personas naturales.
Objetivo general de la asignatura:
Reconocer oportunidades de negocio, mediante el análisis de los entornos de mercado, para
realizar inversiones de títulos valores, con sujeción y normas vigentes.
Aprendizaje
Asistido por el profesor
colaborativo
1.1 Sistema financiero y mercado de capitales
1 0 - 1,5 -
1.2 Terminología utilizada en el mercado de
1 0 - 1,5 -
capitales
1.3 La Bolsa de Valores
2 2 - 6 -
SUBTOTAL
6 3 0 13,5
HORAS
Estrategías Educativas:
Taller; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias
Recursos Didácticos:
Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)
Unidades
Curriculares
U.2 Utilizar procedimientos matemáticos, para calcular la rentabilidad de los títulos de renta fija y variable
2.6
-
SUBTOTAL TOTAL
8 4 0 6 12 30
HORAS HORAS
Estrategías Educativas:
Prácticas en laboratorio o taller; Conferencias; Demostraciones
Recursos Didácticos:
Diapositivas, Proyector, Audiovisuales, Internet
Unidades
Curriculares
U.3 Comprender los portafolios de inversión, su rendimiento, riesgo y dividendos financieros: Swaps, Opciones, futuros
SUBTOTAL TOTAL
10 3 0 7,5 12 32,5
HORAS HORAS
Estrategías Educativas:
Prácticas en laboratorio o taller; simulaciones; Conferencias;
Recursos Didácticos:
Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet
Unidades
Curriculares
U.4
Entender sobre la valoración de empresas, y sus métodos dinámicos con tu procedimiento y supuestos para el cálculo.
Horas de Componente de Componente de Mecanismos e
Tutoría prácticas de aprendizaje Instrumentos de
Académic aplicación y autónomo Evaluación
Horas Clase/Componente de Docencia a experimentación incluidas las
Unidades de los actividades de
Temáticas aprendizajes.- investigación y
vinculación con
Aprendizaje la sociedad
Asistido por el profesor
colaborativo
4.6
SUBTOTAL TOTAL
9 5 0 21 0 35
HORAS HORAS
Estrategías Educativas:
Prácticas en laboratorio o taller; Conferencias; Demostraciones
Recursos Didácticos:
Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet
Evaluación
Sumativa
Evaluación Evaluación
(valorar los objetivos
Objetivos Diagnóstica Formativa
generales
Específicos: (Conocimientos (Grado de logro de
alcanzados y el logro
previos) destrezas)
de destrezas)
10
2. Analizar el 1. Talleres de 1. Tareas Prueba general de fin
mercado razonamiento( Casos) 2. Consultas de la unidad
internacional actual, 2. Preguntas de 3. Realización de
partiendo del sondeo sobre la casos 4. Debate
diagnóstico del unidad(Entrevistas)
entorno y de los
organismos
internacionales
respectivos, para
conocer las barreras
comerciales del
mercado.
3. Conceptualizar 1. Talleres de 1. Tareas Prueba general de fin
los elementos del razonamiento( Casos) 2. Consultas de la unidad
entorno de su 3. Realización de
incidencia en el 2. Preguntas de casos 4. Debate
marketing sondeo sobre la
internacional unidad(Entrevistas)
(variables
incontrolables)
4. Conceptualizar y 1. Talleres de 1. Tareas Prueba general de fin
establecer razonamiento( Casos) 2. Consultas de la unidad
estrategias de la 3. Realización de
mezcla del 2. Preguntas de casos 4. Debate
Marketing sondeo sobre la
internacional unidad(Entrevistas)
(variables
controlables)
11
Colombia/
Atehortua Granados, John Alexander 2012 Mercado de Capitales y Portafolios de Inversión 1 Ediciones de la U 3 233
Medellin
CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS COMENTARIO: Bibliografía contemporánea.
339.5.C348
Este libro es contemporaneo, y contiene información sobre el sistema financiero en general, sobre los titulos de renta fija y variables, los
x pedidos de inversión, los derivados financieros. Bibliografía complementaria
FÍSICO: 6299b
DIGITAL:
VIRTUAL:
URL
No. No. No. De
AUTORES AÑO TITULO EDITORIAL CIUDAD/PAÍS
EDICIÓN EJEMPLARES PÁGINAS
ESPAÑA/La
Rodriguez Sandias, Alfonso 2015 Modelos de planificación y valoración de empresas 1 Gestión 2000 1 331
Coruña
CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS COMENTARIO: Bibliografía contemporánea.
339.543.C697
x Libro básico para la aplicación de los modelos de valoración de empresa Bibliogrfía Contemporánea.
FÍSICO: 6392b
DIGITAL:
VIRTUAL:
URL
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
No. No. No. De
AUTORES AÑO TITULO EDITORIAL CIUDAD/PAÍS
EDICIÓN EJEMPLARES PÁGINAS
De la Torre Gallegos, Antonio 2014 Valoración de empresas y análisis bursátil 1 Pirámide España/Madrid 2 237
----------------------------------------
DOCENTE PLANIFICADOR
Ing. Mg. Manuel Roberto Soria Carrillo
Fecha de aprobación: 16 de abril del 2018
-------------------------------------- ----------------------------------------
Ing. Mg, Jorge Iván Carrillo
Ing. Mg.Carlos Vinicio Mejía Vayas
Hernandez
Coordinador de la Unidad Coordinador de Carrera
Organización Curricular
------------------------------------------------------------
Ing. MBA. Santiago Xavier Peñaherrera
Zambrano
Subdecano de la Facultad
GESTIÓN DE MERCADO DE
CAPITALES Y VALORACIÓN
DE EMPRESAS
JORGE PALACIOS
NOVENO “B”
MATERIA
BVG
Guayaquil – Ecuador
Índice
Palabras Iniciales 5
I – Bolsa y Economía 7
Mercados Financieros 7
Bolsa de Valores 8
Rol en la Economía 9
II – Historia 11
Tendencias Actuales 12
III – Participantes 17
Casas de Valores 17
Conceptos 17
Facultades 17
Prohibiciones 18
Emisores 18
Proceso de Emisión 18
Calificadoras de Riesgo 22
Aspectos a evaluar 24
Pasos Metodológicos de la Calificación de Riesgo 24
Entes de regulación 25
Superintendencia de Compañías 26
Intervinientes 30
Mecanismos de Garantías 32
IV – Negociación 34
Mecanismos de Negociación 35
Tipos de Ruedas 35
Rangos de Precios 37
Información al Mercado 39
Oferta Pública 39
Reporto Bursátil 40
Intervinientes 40
Tipos de Garantías 42
Reconstrucción de Garantías 42
Subasta de Oferta 44
Subasta de Demanda 45
Conceptos 47
Rendimientos en Acciones 47
Ganancias de Capital 48
VI – Indicadores Accionarios 53
Capitalización Bursátil 53
Precio/Utilidad 53
Dividendo/Precio 54
Precio/Valor en Libros 54
Presencia Bursátil 54
Rotación 55
Número Índices 56
Índice Accionarios 56
Betas de empresas 64
Costo de Capital 66
El contenido de esta guía no pretende convertirlo a usted en un experto analista bursátil, pero
sí darles los primordiales conceptos para acercarlo y permitirle utilizar como alternativa la
inversión y financiamiento en la Bolsa de Valores de Guayaquil.
Los invitamos que vea en la Bolsa de Valores de Guayaquil a una institución amiga, abierta y
transparente, siempre dispuesta a absolver sus requerimientos de forma seria, profesional y
eficiente.
Esperamos que esta nueva edición sea de su satisfacción y tengan la seguridad de que
continuaremos trabajando por un mayor acercamiento del mercado de valores y los diferentes
estamentos de la sociedad.
Atentamente,
I – Bolsa y Economía
Toda economía requiere de un mercado de capitales que permita canalizar los recursos
financieros de aquellos agentes que tengan excedentes de los mismos (ahorristas) hacia los
agentes económicos que los requieran (empresas), a fin de dinamizar el proceso de
financiamiento – producción – generación de riqueza.
Dichos recursos son necesarios para las empresas durante el periodo de tiempo que transcurre
entre el momento de efectuar un gasto, o inversión y los momentos futuros en que se
percibirán las rentas monetarias que lo respaldan. El desarrollo de un sistema financiero
(conjunto de mercados, instituciones e instrumentos que lo componen) tiene como finalidad
de suministrar al sector real recursos monetarios al menor costo posible, colaborando así a
una reducción de los costos financieros y a la reducción de las incertidumbres con las que se
enfrenta el sector real.
Mercados financieros
Mercados Monetarios (Money Markets): se negocian títulos valores de corto plazo que
por consiguiente tienen una alta liquidez como: pagarés, avales, letras de cambio,
certificados de depósito, títulos emitidos por el banco central, títulos del gobierno a
corto plazo, etc. Se consideran de corto plazo los títulos con vencimiento menor a un
año. En esto mercados básicamente se busca transferir liquidez.
Mercado de Capitales (Capital Markets): en este mercado se ofrecen y demandan
fondos para financiar proyectos de mediano y largo plazo. Se negocian Acciones y
Bonos emitidos por empresas privadas o entidades públicas. Es la razón de ser de las
Bolsas de Valores.
Mercados de Derivados (Derivatives Markets): en ellos se negocian Derivados
Financieros, los cuales son activos financieros que se “derivan” de un activo
subyacente anterior. Como ejemplo tenemos todos los Contratos a Futuro, las
Opciones, los Swaps, los Forwards o Warrants. En estos mercados básicamente se
busca transferir Riesgo.
Mercados de Divisas (FOREX): en ellos se negocian monedas de diferentes países y los
precios de las transacciones determinan los tipos de cambio. Es el más grande de los
mercados financieros y funciona 24 horas por día excepto los fines de semana.
Mercados de Renta Fija – Reúne títulos en los que es posible estimar un rendimiento ya que
tienen un vencimiento específico y se conoce el interés que se va a pagar al inversionista.
Mercados Primaros – Cuando la empresa o institución emite por primera vez los títulos para
venderlos al público se dice que es una emisión primaria.
Según su estructura
Mercados Bursátiles (Organizados) – Se refiere a los mercados que se manejan con ciertas
reglas tales como quién puede presentar las ofertas o demandas, montos mínimos,
comisiones, etc. Estos mercados son las Bolsas de Valores.
Tradicionalmente la Bolsa ha sido considerada como el mejor ejemplo real del concepto de
competencia perfecta, pues cumple con las siguientes características:
Es un mercado libre porque sus participantes tienen libertad para efectuar las
transacciones que fijen entre sí.
Es transparente ya que cada sujeto económico que en él opera conoce las posturas de
oferta o demanda de los demás de modo que todo comprador o vendedor pueda
elegir la propuesta más favorable. Esto hace posible la formación de un precio
referencial único. A este objetivo se orientan diversas normas sobre sistemas
transaccionales, información relevante de la situación económica y financiera de las
empresas emisoras, etc.
Se dice que un mercado es perfecto cuando cumple ciertas condiciones. Esto es que
los bienes sean homogéneos, sin preferencia por la persona que participa como
comprador o vendedor, con muchas posturas de oferta y demanda y que a plazos
iguales los precios serán idénticos. Tales condiciones se dan en los mercados
bursátiles.
Los brokers son tomadores de precios, es decir usan como referencia principal los
precios de mercado, los cuales son el resultado de muchas negociaciones en ese
momento. Un operador solo, por si mismo, no tiene la capacidad de fijar un precio que
rija para todo el mercado sin importar el monto que negocie y es muy difícil que varios
operadores se pongan de acuerdo para provocar un alza o baja en el precio de alguna
acción.
Rol en la economía
La Bolsa cumple con múltiples roles en una economía, entre las más importantes podemos
mencionar:
Para ilustrar este punto supóngase el siguiente ejemplo: un grupo de personas se reúne con el
propósito de formar una empresa: se trata de una pastelería con las últimas técnicas de
repostería del mercado. Todos los accionistas están dispuestos a aportar su capital, sin
embargo, no es suficiente, por lo que tienen que buscar financiamiento para poder emprender
su negocio.
En estas circunstancias los futuros microempresarios tienen dos alternativas para hacer
realidad su idea: buscar financiamiento bancario (optar por un crédito a la tasa vigente en el
mercado), o buscar nuevos socios a través de la emisión de acciones en el mercado de valores.
Si el grupo de socios opta por la primera opción, esto le representaría un incremento de sus
pasivos por el lado de las deudas, con el peligro de que el negocio no genere utilidades
inmediatamente y dificultando el inicio de las actividades por la pesada carga financiera.
La segunda opción resultaría más atractiva, pues se contaría con un nuevo grupo de socios
dispuestos a participar de su idea inicial, al contar con el capital de trabajo necesario para
emprender el negocio.
II – Historia
Precisamente en Ámsterdam la Compañía de las Indias Orientales fundó la bolsa a inicios del
siglo XVII con el objeto de obtener financiamiento para sus viajes en los que importaba
diversas mercancías de Asia. En la Bolsa de Ámsterdam tuvo lugar el primer gran “crack” (caída
de precios) de acciones debido a la especulación con tulipanes, hecho ocurrido en el año 1630.
Luego empezaron a surgir más bolsas a lo largo de Europa: Madrid, Fráncfort, París, Londres
entre las más importantes, sin embargo, su pleno desarrollo no se da sino hasta la Revolución
Industrial en el siglo XIX, en el que el notable desarrollo económico conllevaba un incremento
de las transacciones bursátiles. Este despegue empresarial no hubiera sido posible sin la figura
de las sociedades anónimas y de la Bolsa. Así el fenómeno bursátil cobrará una nueva
dimensión, ligado íntimamente a la evolución de los sistemas de economía capitalista de
mercado.
En 1972 se funda la Bolsa de Nueva York, NYSE, conocida también por el nombre de la calle en
donde está ubicada: Wall Street. En 1865 ya había alcanzado 500 emisiones en bolsa, en el año
1900 había duplicado esa cifra alcanzando las 1.000 y para 1929 alcanzaron las 6.500. En 1896
el periódico The Wall Street Journal creó el primer índice accionario, el Dow Jones, compuesto
por una canasta de acciones de diferentes sectores de la economía americana que cotizan en
la Bolsa de Valores de Nueva York.
El índice Dow Jones es uno de los indicadores más utilizados por los inversionistas
estadounidenses al momento de la toma de sus decisiones además de ser considerado un
termómetro de la economía.
Sin embargo, el frenesí por las inversiones en Bolsa fue provocando mayor especulación entre
los agentes del mercado. Durante los años veinte (denominados “roaring twenties”) se vivió un
gran auge bursátil, con precios de acciones que subían aceleradamente generando enormes
ganancias para los inversionistas. Incluso llegaban a solicitar préstamos bancarios para
comprar acciones, luego, al venderlas posteriormente a un precio mucho mayor obtenían
suficiente dinero para pagar los intereses del préstamo. Esta gran especulación, que se dio en
casi toda la década, término en el famoso “jueves negro” de octubre 24 de 1929, que precedió
al gran crack de la bolsa neoyorquina el 29 de octubre del mismo año, en que más de 16
millones de acciones se negociaron con precios a la baja, récord que no sería superado sino
hasta después de 39 años. El resultado de este crack fue la gran depresión de los años 30,
misma que se expandió a nivel mundial, actuando como un lastre para la economía de los
países que se sumieron en una profunda recesión económica. Esto demuestra, claramente la
relación existente entre la actividad económica y la bursátil.
No fue sino hasta 1949 que el mercado resurgió, manteniendo desde esa fecha una espiral
creciente, con muy pequeños descensos provocados por la guerra de Corea en 1950, por el
ataque del presidente Eisenhower en 1955 y recientemente por el ataque terrorista a Nueva
York el 11 de septiembre del 2001, en la que se tuvo que suspender las sesiones de bolsa por
varios días. Sin embargo, de aquello, la Bolsa de Valores de Nueva York sigue constituyéndose
como la más importante del mundo y como el centro de las finanzas internacionales.
Actualmente, existen más de 2.500 empresas americanas y 2.700 compañías extranjeras
cotizando en Wall Street y el promedio diario de transacciones supera los 350 millones de
acciones.
Tendencias actuales
Con el objeto de enfrentar mejor los tiempos modernos algunos mercados de valores han
decidido unirse ya sea integrando sus mercados, realizando alianzas estratégicas o
fusionándose.
Por ejemplo, OM AB era una bolsa de futuros en Suecia, fundada en los años 80. En 1998
adquirió a la Bolsa de Estocolmo y poco después intentó adquirir la Bolsa de Londres, aunque
en este proyecto no tuvo éxito. Finalmente, en el año 2003 se fusiona con la Bolsa de Helsinki,
HEX, de cuya unión nace el mercado OMX.
El año 2000 surge Euronext con la fusión de la Bourse de Paris, Bolsa de Amsterdam y Bolsa de
Bruselas a las que posteriormente se unieron otras bolsas europeas.
En el mismo año se fusionaron Euronext y la Bolsa de Nueva York dando como resultado el
mayor partícipe de los mercados capitales a nivel mundial: NYSE Euronext.
En la actualidad las diez Bolsas de Valores más grandes en el mundo, según su montón
negociado, son:
Esta fue una bolsa muy dinámica, en la que cotizaban alrededor de 20 empresas y tenía 2
horarios de atención en la mañana y en la tarde. Entre las empresas cotizantes se encontraban
los principales bancos de ese entonces: Banco de Crédito Hipotecario, Banco del Ecuador,
Banco Comercial Agrícola, entre otros.
A pesar del gran dinamismo de esta Bolsa, extrañamente cierra sus puertas a inicios del siglo
XX. Se supone que se debió a la inestabilidad económica y política que Ecuador vivió en esos
años. Los creadores de esta Bolsa fueron los señores: Rodolfo coronel, Leonardo Stagg, Miguel
Seminario, Eduardo Arosemena Merino, Gabriel Obarrio y Clímaco Gómez.
El primer intento en el siglo XX por crear una bolsa de valores fue alrededor de los años 30 y
fracasó debido a que el país no estaba listo ni gozaba de la estabilidad necesaria como para
hacer frente a una empresa de esta naturaleza. Luego en el año 1969, por una iniciativa de la
Corporación Financiera Nacional, se promovió la apertura de los dos Bolsas: una en Quito y
otra en Guayaquil. A pesar del esfuerzo desplegado para la venta de acciones en Guayaquil, la
propuesta no tuvo la misma acogida que en Quito, ciudad en donde los agentes de bolsa
compraron un paquete mayoritario de acciones, razón por la cual la CFN se convirtió a la
postre en la propietaria del 77% de las acciones de la Bolsa de Valores de Guayaquil, hasta que
en 1992 puede venderlas al sector privado.
Las primas oficinas de la BVG estuvieron ubicadas en las calles Víctor M. Rendón y Córdova. La
empresa contó como miembros de su directorio con el Ab. José Salazar como presidente, el Sr.
Luis Vélez Potón como vicepresidente, Ec. Enrique Salas, Dr. Alejandro Ponce y Lcdo. Víctor
Bruque como vocales.
El propósito que perseguía la CFN al crear esta empresa, era dar una base mucho más amplia
para que las empresas se nutran con capitales abiertos para afrontar el desarrollo avizorando
las perspectivas de la competencia internacional, y salir de una economía autárquica a una
nueva era de globalización.
Durante sus primeros años la BVG y el mercado de valores en general tuvieron una casi total
dependencia de los títulos de renta fija y sobre todo de los títulos del sector público. De igual
forma la participación del Estado y de sus dependencias era vital para el sostenimiento de este
incipiente mercado. La negociación de títulos de renta fija era lo principal, las operaciones de
acciones eran muy pocas, ni siquiera llegaban al 1%. Dentro de los títulos de Renta Fija
destacaban las Cédulas Hipotecarias cuyo principal comprador fue el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS), que compraba casi el 70% de las operaciones, por ende, eso
ocasionaba que el mercado accionario sea muy lento y casi todos, los traspasos de acciones se
realizaban entre amigos y fuera de Bolsa.
Muchos pensaban que la economía ecuatoriana era muy pequeña y que no habría la
posibilidad de que las bolsas de valores puedan tener suficientes ofertas como para que haya
una actividad razonable que les permita ir avanzando paso a paso en la finalidad de ser el eje
fundamental de un crecimiento económico real, claro, transparente y abierto. Incluso, el
proyecto tenía muy poca acogida entre los bancos y se les aseguraba poco éxito y corta vida a
las bolsas de valores.
Así, el Banco Central del Ecuador negociaba sus Bonos de Estabilización (títulos emitidos como
instrumentos de política monetaria) en las bolsas de valores, hasta que el gobierno de León
Febres Cordero se los empezó a negociar fuera de la bolsa.
Dicha Ley permitió que el mercado tenga un gran auge en 1993 y 1994. Sin embargo, en el año
1955, la guerra con el Perú, la crisis política que concluyó con la salida del vicepresidente
Dahik, la crisis energética que soportó el país en el segundo semestre del año y la quiebra de
ciertas Casas de Valores e Instituciones Financieras fueron factores que conspiraron contra el
acelerado crecimiento que se estaba dando en el mercado bursátil.
La Bolsa de Valores de Guayaquil, que nació como compañía anónima en 1969, se transformó
en Corporación Civil Sin Fines de Lucro el 4 de mayo de 1994 de acuerdo la Ley de Mercado de
Valores y bajo el control de la Superintendencia de Compañías.
No obstante, las bolsas tienen la capacidad de auto regularse, con la facultad de emitir las
normas y reglamentos para controlar y supervisar las operaciones bursátiles.
Para 1998 se expide una segunda Ley de Mercado de Valores, atendiendo a la necesidad de
reformar e introducir ciertos aspectos originados por el desarrollo vertiginoso de la actividad.
Esta nueva Ley incorporó nuevas figuras como los inversionistas institucionales, el fideicomiso
y titularización y profundiza las regulaciones y sanciones para los participantes del mercado de
valores del sector público y privado.
III-Participantes
Casas de Valores
La Casas de Valores son entes que surgieron a raíz de la expedición de la Ley de Mercado de
Valores de 1993. Su principal función es la de actuar como intermediarios de valores, es decir
realizar la compra-venta de títulos por cuenta de sus clientes o en base a su propio capital.
Una casa de valores y un banco actúan en diferentes mercados. La casa de valores participa en
los mercados de desintermediación financiera, mientras que el banco lo hace en el de
intermediación financiera. Cuando una persona interviene a través de una casa de valores lo
que hace es comprar un título que genera una rentabilidad, mientras que, si acude al banco, lo
que hace es efectuar un depósito por el cual recibe intereses. Es decir, en el primer caso la
persona se convierte en un tenedor de títulos, mientras que en el segundo es un depositante
del banco. En el primer caso, quien contrae la obligación con el cliente no es la Casa de
Valores, sino la empresa emisora del título (destinataria final del dinero del cliente); en el
segundo caso, la obligación contrae el banco directamente con el cliente, pues es el banco el
que “pide prestado” al cliente para así prestarle a un tercero.
Las casas de valores pueden también realizar contratos no sólo con inversionistas
institucionales (Administradoras de Fondos, Cías. De Seguro, Universidades, etc.) para realizar
operaciones en bolsa.
De igual forma, las Casas de Valores son responsables de la integración y validez de los títulos
que negocian, pero no son responsables por la solvencia del emisor de los mismos.
La Ley de Mercado de Valores, aprobaba en 1998, que es la que actualmente está vigente, le
das a las Casas de Valores las siguientes facultades, entre otras:
Operar de acuerdo con las instrucciones de sus clientes, en los mercados bursátil y
extrabursátil.
Administrar portafolios de valores o dineros de sus clientes para invertirlos en
instrumentos del mercado de valores de acuerdo con sus instrucciones. Se considera
portafolio de valores a un conjunto de valores administrados exclusivamente para un
solo cliente.
Invertir o vender títulos valores con capital propio.
Realizar operaciones de underwriting (asegurar colocación de títulos en el mercado)
con personas jurídicas del sector público, del sector privado y con fondos colectivos.
Dar asesoría e información en materia de intermediación de valores, finanzas y
valores, estructuración de portafolios de valores, adquisiciones, fusiones, escisiones
para personas naturales o jurídicas y entidades del sector público.
Anticipar fondos de recursos a sus clientes para comprar títulos valores inscritos en el
Registro del Mercado de Valores, reteniendo los títulos como garantía hasta el pago de
los fondos.
Realizar actividades de estabilización de precios únicamente durante la oferta pública
primaria de valores.
Realizar actividades de reporto bursátil (pacto de recompra de títulos a una fecha
determinada).
Realizar actividades de “Market-maker” (hacedor del mercado), con acciones inscritas
en bolsa a fin de darles liquidez.
Emisores
El mercado bursátil no debe ser la mira únicamente para inversionistas los llamados agentes
superavitarios de fondos sino también para quienes necesiten de capital, ya sea para
emprender un negocio o ampliar las operaciones de la empresa en marcha.
Proceso de Emisión
1. Preparación de la emisión
2. Inscripción en el Registro Mercado de Valores
3. Inscripción en la Bolsa de Valores
4. Colocación de los títulos.
1- Preparación de la emisión
La empresa parte identificando el monto que necesita que le financien, el cual podrá obtener
emitiendo Obligaciones (deuda) o emitiendo Acciones (patrimonio).
Posteriormente se deben realizar los cálculos para ver de qué manera le conviene emitir los
títulos y cual será el flujo de efectivo a desembolsar en el futuro. En este punto de la empresa
puede solicitar la asesoría de cualquier Casa de Valores.
Cabe destacar que esta asesoría tiene un costo que depende del estudio a realizar.
Si la empresa ha decidido emitir Obligaciones estará obligada por la ley a obtener una
calificación de riesgo. El costo por obtener dicha calificación varía de acuerdo a la Calificadora,
monto, plazo, etc.
La ley estipula que para cada emisión de Obligaciones se necesita una calificación de riesgo al
inicio y una actualización de la misma por cada semestre siguiente. En el caso de las Acciones,
la calificación de riesgo no es obligatoria.
La empresa está obligada por la ley a contratar a un Representante de los Obligacionistas que
será la entidad (estudio jurídico) encargada de velar por los intereses de los compradores del
papel. Así también, la empresa podrá determinar que una institución del sistema financiero se
encargue de realizar los pagos de intereses y/o capital a los tenedores de los títulos, para lo
cual suscribirán un contrato de Agente Pagador.
Una vez estructurada la emisión, la empresa manda a imprimir unos folletos informativos
denominados Prospectos, donde se detallan las características de los títulos a ser emitidos,
además de información pertinente a la empresa, la industria y el entorno.
El emisor lleva una copia del diario donde se publicó la resolución al Departamento de
Mercado de Valores de la Superintendencia y éste le da una orden para pagar la cuota de
inscripción. Cuando el emisor cancela este valor envía el recibo al Departamento de Mercado
de Valores y éste, con la información procesada, le da el número de inscripción.
Con la información enviada, si se cumplen todos los requisitos, la Bolsa aprueba la inscripción
del emisor y de los títulos a ser emitidos en no más de 7 días, estableciendo además la fecha a
partir del cual se podrán negociar los títulos.
Cabe anotar que una vez que el emisor es inscrito en bolsa debe pagar una cuota de
inscripción y en los siguientes años una cuota de mantenimiento anual además de
comprometerse a enviar información financiera y general de la empresa en forma periódica
(trimestralmente) e inmediatamente después de ocurrido un hecho relevante (declaración de
dividendos, aumentos de capital, etc.).
Una vez que la Bolsa aprueba la inscripción el departamento de Tesorería le envía un estado
de cuenta al nuevo emisor, indicándole el valor a pagar por concepto de cuenta al nuevo
emisor, indicándole el valor a pagar por concepto de cuota de inscripción, valor que será
determinado en base a su patrimonio.
El paso final es la venta de los títulos, con el dinero de esa venta el emisor podrá financiarse.
Cabe anotar que cómo en cualquier venta o compra en el mercado de valores, se pagan dos
comisiones sobre el valor de la transacción, una a la Casa de Valores vendedora y otra a la
Bolsa de Valores.
Finalmente, hay que señalar que la Casa de Valores además de vender la emisión a través de la
Bolsa, puede suscribir un contrato de underwriting, mediante el cual ella misma compra toda o
parte de la emisión.
En el primer caso, es decir el aumento del capital con una emisión de acciones, se incrementa
el número de socios quienes compartirán el riesgo de llevar adelante la empresa, y la
inscripción de sus acciones en bolsa, se convertirá en un medio de evaluación de su gestión
administrativa, pues los precios de las acciones reflejarán la percepción que el público tiene
sobre compañía. Esto permite alcanzar niveles más óptimos de eficiencia y profesionalismo en
la administración de una empresa.
Aún cuando la dolarización ha conseguido una significativa reducción de las tasas de interés el
financiamiento de las actividades empresariales vía endeudamiento puede resultar oneroso.
No es nada raro que muchas empresas que empiezan a surgir tengan una pesada carga
financiera que disminuye sus posibilidades de supervivencia.
Supongamos que la empresa “PRODUCTIVA S.A.” actualmente cuenta con un capital de $20
millones de dólares, representado en acciones de valor nominal de 1 dólar. Sin embargo, la
empresa, debido a su acelerado crecimiento en los últimos años, necesita de una mayor capital
de trabajo por un valor de $5 millones de dólares. La Gerencia estudia 2 alternativas: un
crédito al 10% a 5 años, o emitir acciones y aumentar su capital.
Capitalización Endeudamiento
Utilidad Operacional Utilidad Operacional
$20’000.000 $20’000.000
Gastos Financieros Gastos Financieros
0 $500.000
Utilidad antes de impuestos Utilidad antes de impuestos
$20.000,00 $19.500,00
(-) Impuestos (25%) (-) Impuestos (25%)
$5,000,000 $4,875,000
Utilidad Neta Utilidad Neta
$15,000,000 $14,625,000
La ventaja que ofrece la capitalización vía emisión de acciones es que no existen gastos
financieros, permitiendo que la empresa se desenvuelva con mayor tranquilidad en su flujo de
caja. Esto es especialmente importante en el caso de negocios que están en su fase inicial,
pues los negocios no rinden utilidades en esta etapa excesiva de costos financieros puede
disminuir la rentabilidad de la inversión.
Para aquellas empresas que prefieren mantener su estructura accionaria, pero que requieren
de condiciones de financiamiento cómodas existen otras alternativas como la emisión de
Obligaciones. A diferencia de la emisión de acciones, una emisión de obligaciones no
representa un aumento de capital, sino que significa un incremento de los pasivos.
Las obligaciones son títulos de deuda amparados por una garantía general (y opcionalmente
específica) que reconocen un interés fijo o reajustable al tenedor. Las condiciones de pago de
cada emisión de obligaciones difieren, pues la empresa tiene la opción de diseñarlas de
acuerdo a sus disponibilidades de liquidez.
Calificadoras de riesgo
Sin embargo, el análisis de riesgo no es una opción común para un pequeño inversionista pues
no todos son expertos en temas financieros por lo que la única percepción se limita muchas
veces a la imagen, cobertura y servicio que presta la institución en donde se invierte.
Generalmente son las empresas, que realizan grandes inversiones, las que acostumbran a
través de sus departamentos financieros evaluar el nivel de riesgo en cada una de ellas. Esto
debido a los grandes montos que manejan y que pueden llegar a comprometer dado su
patrimonio.
HUMPREYS S.A
BANKWATCH RATINGS DEL ECUADOR S.A
ECUABILITY S.A
PCR PACIFIC S.A
MICROFINANZAS SRL
Sin embargo, es preciso aclarar que esa opción brindada por una calificación de riesgo no
constituye una “recomendación” para vender o comprar un título de valor en el mercado, la
calificación de riesgo es la opción de una entidad técnica financiera sobre el riesgo del emisor.
En otras palabras, si una empresa que se apuesta a emitir obligaciones o acciones en el
mercado obtiene una calificación “AAA”, bajo ninguna circunstancia se constituirá en una
recomendación para que se invierta en tales títulos, simplemente es un indicador del riesgo
para ayudar a tomar la decisión final.
Para emitir una calificación las empresas calificadoras se basan en informes auditados
remitidos por los respectivos organismos de control de las empresas emisoras.
Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Compañías.
La calificación de riesgo de acuerdo a la ley es necesaria para todos los valores materia de
colocación o negociación en el mercado, excepto aquellos emitidos, avalados, aceptados o
garantizados por el Banco Central del Ecuador, el Ministerio de Finanzas, así como las Acciones
y demás valores patrimoniales. Los títulos que se califican son:
Obligaciones
Papeles Comerciales
Cuotas de Fondos Colectivos de Inversión (voluntaria)
Acciones o valores patrimoniales (voluntaria)
Valores derivados de una titularización
Las calificaciones de los títulos que se emitan por primera vez se realizarán previo a la oferta
pública de los mismos. Tal calificación se incluirá en el prospecto de oferta pública, conforme
lo exige la ley.
Sin embargo, la primera no será la única calificación a la que se someterán los títulos a ser
transados en el mercado de valores, ya que deberán realizarse actualizaciones periódicas
mientras tenga vigencia la emisión. Así también, en el caso de que ocurran eventos
significativos que afecten positiva o negativamente alguna de las variables sobre el cual se
evaluó el riesgo de la empresa se procederá a la revisión de la calificación.
Aspectos a evaluar
Solidez financiera y estructura adicionaría del Emisor. – Aquí se describe la conformación del
capital de la empresa, es decir, se conoce la participación de cada uno de los accionistas o
grupo accionista con sus respectivos porcentajes de capital, en función de la cual se define su
solidez financiera.
Calidad de la información
Se verifica que la información proporcionada por la empresa sea válida y representativa para
fines analíticos.
Factores cuantitativos
Análisis de sensibilidad
Factores cualitativos
Riesgo del sector
Posición competitiva
Administración y propiedad.
Se analiza las características del título especialmente los flujos que se pagarán a los tenedores
del mismo, los plazos de estos flujos, que coincidan con períodos de liquidez del emisor, etc.
Una vez realizado el proceso de evaluación detallado anteriormente, se le asigna una posición
de calificación a cada uno de ellos, posteriormente se procede a asignar una calificación
definitiva en la que de acuerdo al nivel de riesgo se ubicará al título de deuda o la empresa
como tal en cualquiera de las categorías designadas para el efecto por ley.
Para los títulos de deuda, las categorías de riesgo en que se pueden ubicar son:
E: Afronta problemas serios y no podrá ser viable sin alguna ayuda externa.
A las categorías descritas se pueden asignar los signos (+) o (-) para indicar su posición relativa
dentro de la respectiva categoría.
Entes de regulación
Establece la política general del mercado de valores y regula su funcionamiento, está adscrito a
la Superintendencia de Compañías como órgano rector del mercado de valores y es integrado
por siete miembros:
Y tres miembros del sector privado, designados por el presidente de la República de las ternas
enviadas por el Superintendente de Compañías.
Superintendencia de compañías
Es el órgano ejecutor de la política general del mercado de valores a través de las Intendencias
de Mercado de Valores de Quito y de Guayaquil gozando de autonomía técnica y operativa.
En los mercados internacionales ha sido tal el crecimiento de los fondos de inversión que
llegan a manejar montos iguales o mayores a las deudas externas de algunos países, lo que
habla de la magnitud y gran incidencia en las economías globalizadas de hoy en día.
Pero este tipo de fondos no sólo se especifican en invertir en el extranjero, algunos invierten
en sus propios países en títulos de renta fija y renta variable. En el mercado existe una
variedad de “fondos” en los cuales se puede invertir de acuerdo a su nivel de riesgo, plazo, tipo
de moneda y títulos en los cuales desea depositar su dinero. Los hay para todos los gustos,
desde el más conservador hasta el más riesgoso.
Por otra parte, los fondos de inversión son administrados por gente capacitada, especializada
en inversiones, quienes se encargan de administrar o invertir los fondos de acuerdo a las
condiciones del mercado.
Fondos Administrados de Inversión: Son fondos manejados por las Administradoras de Fondos
y que cuentan con personal técnico, especializado, encargados de invertir de la mejor manera
los recursos de un grupo de personas o partícipes. Los aportantes tendrán unidades de
participación y podrán entrar y salir cuando lo deseen.
Fondos Colectivos: Este tipo de fondos se crean con la finalidad de invertir en proyectos
productivos o en valores de mediana liquidez. Su constitución será mediante oferta pública,
para la captación de sus aportes. Las cuotas para la constitución del fondo colectivo son
libremente negociables, es decir si el fondo se registra en el mercado de valores, sus cuotas se
negociarán a través de las Bolsas de Valores del país. Estos fondos se someterán a las normas
del fideicomiso mercantil.
Exclusivamente para este tipo de fondos, la administradora podrá fungir como emisor de
procesos de titularización.
Fondos Internacionales: La Ley de Mercado de Valores de paso a tres clases de fondos
internacionales:
Las Administradoras de Fondos y Fideicomisos son las únicas instituciones autorizadas para
manejar fondos internacionales.
En el mercado existen una gran cantidad de entidades administradoras que cuentan con una
variedad de fondos administrados en las cuales puede invertir de acuerdo al plazo, nivel de
riesgo y retorno, y se los puede clasificar en:
Fondos de Renta Variable. – cuando una porción o el total del fondo es invertido en
acciones de alta liquidez.
Fondos de Renta Fija. – Invierten en títulos como pagarés, avales, letras de cambio o
bonos y que de acuerdo al plazo pueden dividirse en corto plazo (títulos con
vencimiento menores a 180 días), mediano plazo (títulos con vencimiento mayores a
180 días, pero inferiores a 3 años) y largo plazo (títulos con vencimiento mayores a 3
años).
Cada fondo dispone un reglamento interno, el cual indicará la comisión, que cobrará por su
servicio, el monto o unidades de participación exigida como mínimo para ingresar, el tipo de
títulos en los que invertirá, el costo para salir del fondo, plazo mínimo de permanencia y
demás condiciones generales.
Al inicio, cada fondo cuenta con un patrimonio o activo neto, el cual se divide en cuotas o
unidades de participación. Este fondo será administrado por técnicos especializados, quienes
invertirán diariamente los recursos del mismo, percibiendo las mejores opciones en los
mercados bursátil y extrabursátil.
Por ejemplo, el fondo “XYZ” se inicia con un valor por unidad de USD$100, y a medida que el
fondo es invertido genera un rendimiento diario, por lo que el valor de cada unidad varía
dependiendo del rendimiento. Supóngase que para el quinto día el valor de la unidad es de
$100,0920
Ahora supóngase que una persona ha logrado ahorrar en un depósito a plazo $20.000, pero no
está conforme con el interés ganado y ha escuchado de las buenas perspectivas para el fondo
“XYZ” por lo que decide invertir en él.
El inversionista ingresó el primer día con su capital de $20.000 y conociendo que el valor de la
unidad ese día era de $100 adquirió 200 unidades. Este número servirá de referencia a la hora
de prever el “rescate” de su fondo.
Si decide retirar su dinero al quinto día, el valor a rescatar será de $20.018,40 (obtenido a
partir de 200 por $100,0920) es decir una ganancia de $18,40.
La inversión en esta alternativa es tan fácil como abrir una cuenta de ahorros. No obstante, el
fondo de inversión le permite al pequeño y mediano inversionista alcanzar una mayor
diversificación de sus inversiones. En los fondos, la rentabilidad no está definida, es decir no se
asegura un porcentaje fijo de rendimiento, serán las circunstancias del mercado y del manejo
profesional de la administradora las que determinen su rendimiento.
Por medio del contrato de fideicomisos mercantil una o más personas llamadas constituyentes
transfieren la propiedad de sus activos a una sociedad Administradora de Fondos y
Fideicomisos que invertirá o administrará de manera correcta dichos activos a favor del propio
constituyente o de un tercero llamado beneficiario.
Fiduciario. – Es aquel que se encarga de administrar, invertir, guardar, enajenar y disponer los
bienes que por encargo fiduciario con entregados por otra persona llamada constituyente. El
fiduciario administrará los bienes en favor del propio constituyente o de un tercero llamado
fiduciario.
Dentro de los mercados financieros los fideicomisos mercantiles dan paso a instrumentos muy
utilizados en los mercados como es la Titularización. Consiste en emitir títulos valores que
pueden ser colocados y negociados libremente en el mercado bursátil y que tiene derecho
sobre activos fideicomisados que ya existen o se esperan que existan, con la expectativa de
que tales activos generen flujos futuros de ingresos.
De acuerdo a la Ley, los valores que se emitan en procesos de titularización pueden ser:
La emisión de los valores en los procesos de titularización estará respaldada por una garantía,
además los valores que se generen deberán contar con una calificación de riesgos.
Mecanismos de Garantías
Exceso de flujo de fondos: consiste en que el flujo de fondos generado por los activos
titularizados sea superior a los derechos reconocidos en los valores emitidos, a fin de que ese
diferencial se lo destine a un depósito de garantía.
Sustitución de activos: consiste en sustituir los activos que han producido desviaciones o
distorsiones en el flujo, a fin de incorporar al patrimonio de propósito exclusivo, en lugar de los
activos que han producido dichas desviaciones o distorsiones, otros activos de iguales o
mejores características.
Contratos de apertura de crédito: a través de los cuales se disponga, por cuenta del originador
y a favor del patrimonio de propósito exclusivo, de líneas de crédito para atender necesidades
de liquidez de dicho patrimonio.
IV – Negociación
Así, por ejemplo, si sus expectativas son do corto plazo, la casa de valores le ofrecerá
instrumentos acordes con esa intención: pagarés, avales, letras, etc.; pero si sus expectativas
van más allá de un mediano plazo, se podría pensar en colocar su dinero en acciones,
obligaciones, Bonos del Estado, Cédulas Hipotecarias, Bonos Globales, etc.
Una vez decidida la operación el cliente firma una orden de transacción en la que se autoriza a
la casa de valores a actuar según sus requerimientos. Recibida la orden de transacción por
parte del cliente, el operador de valores acude a la rueda a viva voz o desde su propia oficina
(rueda electrónica) para realizar una postura de compra o venta, misma que se dará por
efectiva cuando exista un “calce”, es decir que otro operador que representa a otro comitente
y que pertenece a otra casa de valores realice una postura contraria (venta o compra) que
coincida con las características de postura inicial.
La entrega de los títulos al comprador de los mismos y del dinero al vendedor, se lo realizará
de acuerdo a la fecha valor (dependiendo del plazo que se acordó en el cierre de operación y
que consta en la liquidación de Bolsa). Con esto queda cerrada la operación.
Una Venta en Corto se produce cuando se vende un título (o mercancía) sin tenerlo realmente.
Se lo vende a un precio pactado con una fecha de cumplimiento futura, aunque no se lo posee
al momento de producirse la venta. Esto provoca que la persona que funja como vendedor
tenga que algún momento adquirir el título que se comprometió en vender, pero antes de que
llegue la fecha de cumplimiento. Este tipo de transacción ocurre cuando un inversionista, en
este caso el vendedor, piensa que el precio del título va a bajar en el futuro, esperará por tanto
que esto ocurra y cuando el precio efectivamente baje lo comprará para después poder
cumplir con la operación pactada inicialmente. La ganancia estará dad entre el precio de la
venta que se va a cumplir en el futuro (alto) menos el precio de la compra del título (bajo).
En la situación anterior se dice que el inversionista tiene una Posición Corta. El inversionista
debe cumplir en un futuro con títulos (no con dinero) y hasta entonces desea que el precio
baje.
Una situación contraria se da cuando alguien compra un título (o mercancía) y lo mantiene
deseando que su precio suba. Esto se denomina Posición Legal y se aplica en los casos en que
se invierten al comprar un instrumento financiero o cuando se pacta una compra a un tiempo
futuro. En este último caso se debe cumplir a futuro con dinero (no con títulos) y la ganancia
estará dada por la diferencia entre el precio a pagar en el futuro establecido previamente
(bajo) y el precio de mercado en el futuro (alto).
Mecanismo de Negociación
Rueda de Viva Voz o de Piso: es la concurrencia física de operadores de bolsa con el objeto de
ofertar y demandar instrumentos en el “corro” o lugar físico que pone a disposición para tal
efecto la bolsa con el objeto de que concreten las operaciones de compra-venta de valores.
Cada casa de valores tiene una cabina o “puesto de bolsa” desde donde puede contactarse con
sus clientes para realizar sus instrucciones. Una vez recibida las órdenes, sea desde las oficinas
de las Casas de Valores o directamente de sus clientes por teléfono, los operadores
procederán a efectivizar las mismas por medio de sus posturas de oferta o demandas las
mismas que serán anunciadas por un pregonero (funcionario de la bolsa de valores).
Las operaciones en la Bolsa de Valores de Guayaquil se inician con la rueda electrónica a partir
de las 9h30 de manera continua hasta las 15h30, mientras que la rueda de piso o a viva voz
tendrá un periodo de 15h30 a 16h00. El tercer jueves de cada mes la rueda de piso cierra a las
17h00, en lo que se denomina Rueda de Viva Voz Extendida y se da una rebaja de las
comisiones de Bolsa.
Los operadores fijan “posturas” en las ruedas de negociaciones. Se define como postura de
oferta o demanda a la manifestación hecha por un Operador de Valores del deseo de vender o
comprar un determinado valor debidamente inscrito.
Las posturas pueden ser manifestadas a través del registro del formulario de posturas, de viva
voz o en forma electrónica y pueden ser:
En firme. – Son aquellas que presentan con precio definido, e indicando la fecha
máxima de vigencia.
Cruzadas. – Son aquellas en que las posturas de oferta y demanda son presentadas
simultáneamente por un operador u operadores que pertenecen a una misma Casa de
Valores.
De Mercado. – Son aquellas presentadas en la Rueda que deben ser ejecutadas al
mejor precio o rendimiento de compra o venta según sea el caso, pudiendo
especificarse un precio de resguardo. En el caso de no existir una postura opuesta con
la cual calzarla, se da de baja automáticamente.
De Fracciones. – Que no por alcanzar los requisitos mínimos de la postura, no marcan
precio.
Todas las posturas tienen una vigencia máxima de 30 días a menos que el propio Operador las
retire, siempre que de manera previa no se haya recibido alguna postura contraria. Esta fecha
de vigencia puede ser modificada por el operador al momento de ingresar la postura.
Una vez iniciado el período de la Rueda, el Sistema procede de forma inmediata a calzar las
cantidades correspondientes a las posturas en firme de similar precio registradas en el período
de preapertura. Dichos precios “de cierre” serán los precios válidos de inicio de día.
Hay que señalar que no todas las operaciones que ocurren marcan precios de cierre.
En el caso de Acciones dependerá del monto negociado en la operación. El monto mínimo para
fijar precios está determinado por los siguientes parámetros:
Rangos de Precios
Al momento de calce de una operación de Acciones se debe observar el rango de precios entre
los que puede fluctuar dicho título; de esta forma las acciones de cada emisor cuentan con un
límite máximo y mínimo, los que serán actualizados diariamente basados en el último precio
de cierre. Dichos rangos de precios varían de acuerdo a la liquidez del título y se clasifican en:
Estos rangos son actualizados diariamente con base al último precio registrado en el día
anterior. En el caso de sobrepasar los límites de los rangos de cada precio la operación se
suspende por media hora. Al finalizar ese tiempo se recalcula el nuevo rango de precios.
Los Títulos No Líquidos se deben negociar utilizando una Rueda Especial de Acciones No
Líquidas. Al finalizar la Rueda Especial de Acciones No Líquidas, si se cierran operaciones que
marquen precio, dichas acciones se clasificarán como Títulos Muy Líquidos.
Es el lapso en que se permiten las mejoras del precio para interferir una operación cruzada. Se
puede realizar todas las interferencias posibles durante la puja que dura 10 segundos. En caso
de pujas para posturas cruzadas se adjudicará la operación al último operador que mejore las
condiciones.
La variación mínima de puja de postura cruzada y la mejora mínima de precio surge el
siguiente esquema:
Renta Variable: El incremento o reducción será del 1% del valor nominal de la acción.
Renta Fija Tipo I y II: El incremento o reducción será del 0.25% en la tasa de rendimiento.
Renta Fija Tipo III: La mejora será la décima porcentual (0.1%) del precio.
Para el caso de Subastas e Interconectadas del Sector Público se siguen en las mismas
señaladas anteriormente, exceptuando el caso de Renta Fija Tipo I y II, en que el incremento o
reducción de la variación será del 0.125% en la tasa de rendimiento nominal anual.
Se define como Fecha Valor a la fecha en la que se compromete, tanto el comprador como el
vendedor, a cumplir los términos de la negociación mediante la entrega del título vendido y al
pago acordado.
Sin embargo, por mutuo acuerdo entre las partes y con autorización del director de Rueda o
quien lo subrogue, se podrá cumplir anticipadamente cualquier operación, sin que esto
implique necesariamente modificar la liquidación.
La liquidación de Bolsa será entregada a las respectivas Casas de Valores, las que a su vez
remitirán a sus respectivos clientes, como constancia de que sus órdenes han sido ejecutadas
conforme a lo indicado por ellos.
Información al Mercado
Mercado Visible: Es aquel en que se puede conocer, tanto al intermediario comprador como al
vendedor, al momento de ingreso a la postura y al cierre de la transacción.
Ciego: Se define como Mercado Ciego, aquel en el que en ningún momento se da a conocer al
mercado la identificación de los intermediarios en una transacción.
Las Subastas Señalizadas en las cuales participa el Sector Público, utiliza la Metodología
“Visible” de información al mercado.
Los Servicios Transaccionales que utilice la metodología de Rueda Continua tanto de Renta Fija
como de Renta Variable, la Subasta de Acciones No Líquidas y las Subastas Señalizadas para el
Sector Privado, utilizan la Metodología “Semiciega” de información al mercado.
La Subasta del Sector Privado para la negociación de Bonos de Deuda Externa de otros países,
utiliza la Metodología “Ciega” de información al mercado.
Oferta Pública
La suspensión será hasta por treinta días. Transcurrido dicho plazo si subsisten los hechos o
circunstancias mencionados en el inciso anterior, la Superintendencia de Compañías, podrá
cancelar la inscripción del respectivo valor en el Registro del Mercado de Valores. Si se
presume fraude o falsedad en la información proporcionada, se cancelará la inscripción del
emisor, sin perjuicio de las acciones y sanciones a que hubiere lugar.
Reporto Bursátil
El Reporto Bursátil es una operación de compraventa que se efectúa a través de las Bolsas de
Valores, consistente en la venta temporal de títulos con un pacto incondicional de recompra a
un precio predeterminado y al vencimiento de un plazo preestablecido no mayor a 180 días.
Reportado (vendedor inicial: es la parte que vende los valores materia del reporto con el
compromiso de recomprarlos a un valor y plazo establecidos, beneficiándose de la liquidez que
se origina por la venta temporal de los valores.
El Reportante o Reportado pueden ser una Institución Pública que actúa por cuenta propia o
por cuenta de otro Institución Pública, o Casas de Valores actuando por cuenta propia o de un
cliente.
Los títulos materia de la operación y las garantías permitidos para este tipo de operaciones son
establecidos mensualmente por el Directorio de la Bolsa de Valores de Guayaquil y se
comunica al mercado por lo menos 3 días hábiles de anticipación a través de los productos
informativos de la institución.
Los valores materia del Reporto Bursátil con o sin derechos accesorios, deberán ser endosado
o cedidos por el Reportado según corresponda a favor de quién actuó como Reportante y
entregados en custodia y administración a la bolsa de valores donde se haya cerrado la
operación del reporto bursátil en la fecha valor a la que se haya cerrado la operación.
Las bolsas de valores ejercerán los derechos económicos de los valores de renta fija y los de
renta variable dejados a su custodia y administración tales como ejercer los derechos de voto y
preferencia, realizar el cobro de los dividendos, cobro de intereses, amortizaciones, etc.
Los valores de renta variable de emisores del sector financiero deberán ser negociados
exclusivamente con derechos, correspondiéndole a la bolsa de valores en la que haya cerrado
la operación solicitar la respectiva inscripción en el libro de acciones y accionistas al día
siguiente de recibidos tales valores.
Garantías
El Reportado o vendedor inicial que participe en una operación de reporto, deberá garantizar
el cumplimiento de sus obligaciones a más tardar en la fecha de contado normal de la
operación de reporto de forma irrevocable. Por la celebración de cada operación de reporto se
deben constituir dos tipos de garantías:
El monto adicional es un porcentaje del valor efectivo de recompra, que depende del tipo de
valor materia de la operación:
Renta Fija 5%
Renta Variable
La presencia se mide en un trimestre móvil en la bolsa en donde la acción sea más líquida.
[Valor de mercado de los valores de materia de la operación + valor de mercado de los valores
entregados como garantía básica]
Menos
Este último porcentaje es establecido considerando la presencia bursátil y liquidez del título. La
Garantía de Variación se calcule desde el momento en que se celebre la operación de reporto
durante su vigencia y hasta el momento de su cumplimiento.
Reconstitución de Garantías
Semanalmente las bolsas de valores valorizan los títulos materia de operación y los entregados
en garantía por el Reportado considerando los rendimientos y precios de cierre a nivel
nacional determinando así el porcentaje cubierto de la operación. Si el valor de mercado de los
valores de materia de la operación más el valor actual de la garantía básica entregada por el
Reportado es inferior al valor de recompra el Reportado deberá cubrir el margen de garantía.
En igual forma, el importe de los valores entregados en garantía básica por el Reportado
disminuye, respecto a la valoración, se exigirá una reconstitución de la garantía equivalente al
decremento, a la casa de valores o entidad del sector público, que corresponda.
No obstante, las Bolsas, con el fin de preservar la seguridad del mercado y en consideración a
circunstancias excepcionales o de alto riesgo, podrán solicitar la constitución de garantías
adicionales a las previstas sin relación con las operaciones de reporta por cumplirse.
El Registro Especial Para Valores No Inscritos en bolsa y/o Registro de Mercado de Valores
(REVNI) constituye un mecanismo para la anotación y negociación de valores de renta fija y
renta variable que no siguen las condiciones normales ni los requisitos de una inscripción
formal.
La negociación bursátil de valores que estando en manos del sector público no están
inscritos en bolsa.
La negociación bursátil de los títulos emitidos por entidades cerradas o en liquidación
de la banca.
El acercamiento de las pymes al mercado de valores, permitiéndoles el acceso a
nuevas fuentes de financiamiento en mejores condiciones.
No está permitida la anotación en el REVNI de valores emitidos por emisores que están
inscritos en el Registro del Mercado de Valores y en los Registros de las Bolsas de
Valores.
Las Instituciones del Sector Público que deseen adquirir títulos para invertir sus recursos o
vender títulos o vender títulos para financiarse deben realizar dichas transacciones a través de
“subastas serializadas” las cuales se realizan de manera interconectadas en las Bolsas de
Guayaquil y Quito. En estas subastas especiales pueden participar las Casas de Valores
miembros de las dos bolsas a través de sus operadores de valores, así como también las
instituciones del Sector Público a través de funcionario designado para el efecto el mismo que
debe ser calificado por las Bolsas de Valores.
Se pueden efectuar a través de los sistemas electrónicos destinados para el efecto, en forma
remota desde los terminales ubicados en las Casas de Valores, Entidades Públicas, en la Rueda
de Piso u oficinas de representación de las respectivas Bolsas de Valores. Los avisos podrán ser
presentados, al menos con media hora antes del Inicio de cada subasta, en el horario fijado por
las Bolsas de Valores.
Existes subastas de oferta y de demanda títulos, las cuales abarcan las siguientes fases:
En el caso de que dos o más posturas de ofertan tengan igualdad de precio, tasa o
rendimiento, el sistema adjudicará en orden cronológico de ingreso. El proceso de
adjudicación seleccionará todas las posturas de ofertas y adjudicará a aquellas que cumplan los
siguientes requisitos:
Renta Fija I y II
Que el Rendimiento o Precio esté dentro del rango (mínimo y máximo) solicitado por
la Institución demandante al momento de ingresar al aviso.
Que exista cupo disponible para el emisor del título.
Que el plazo por vencer del título sea menor o igual al plazo máximo especificado para
el emisor del título.
Que exista cupo disponible de acuerdo al monto máximo especificado para dicho plazo
en la pantalla de adjudicación.
Que exista cupo disponible de acuerdo al monto total de la demanda.
Las mejoras mínimas de rendimiento para las negociaciones realizadas en subastas de oferta
son 0.125% del Rendimiento.
Esos socios pueden vender todas o parte de sus acciones a otros individuos interesados en
invertir en esa empresa; esa venta sería considerada como mercado secundario. Pero también
podría ser que una empresa ya existente decide emitir nuevas acciones para aumentar su
capital. Los accionistas originales tendrían prioridad para comprar las acciones, pero podría ser
que otros inversionistas diesen en participar también de esta emisión, convirtiéndose en
nuevos accionistas. Esta emisión de nuevas acciones se consideraría dentro del mercado
primario.
Una inversión en acciones es generalmente una inversión que debía ser analizada en el largo
plazo, pues su rentabilidad esta en función de la gestión de la empresa, cuyos resultados sólo
se aprecian al final de un ejercicio económico.
Sin embargo, hay otras condicionantes de las inversiones en las acciones: el entorno
económico, expectativas, factores externos que puedan afectar a toda la economía (guerras,
desastres naturales) y nivel de tasas de interés como lo más importantes.
Rendimiento en Acciones
Como en cualquier tipo de inversión, las acciones también tienen su riesgo. Más aún si se trata
de un documento que no tiene un rendimiento predeterminado, sino que éste se genera por el
buen manejo de la empresa y de acuerdo al ambiente económico. Básicamente se puede
obtener rédito por dos vías: ganancias de capital y por dividendos.
Ganancia de Capital
Al multiplicarse por 100 esta fórmula se le está expresando en porcentaje. En el caso de las
acciones de IBM se tendría.
190−170
r= ∗100
170
r =11.76 %
Si el tenedor de dichas acciones las vende a ese precio de mercado entonces concretará
realmente ese rendimiento del 11.76%. Es potestad del tenedor de dichas acciones venderlas o
seguir esperar que éste varíe al alza en mayor medida para alcanzar un rendimiento más alto.
Si el tiempo que el inversionista tuvo en su poder las acciones (la diferencia entre fecha de
venta y de compra) fue de un gran nivel en el rendimiento obtenido sería de 11.76% mensual,
si fue de un año al rendimiento sería de 11.76.%
Para obtener un rendimiento neto de una inversión en acciones considerando los costos de
transacción, es decir lo pagos por comisiones, se podrá determinar su ganancia de capital de la
siguiente forma:
Donde:
cv = Comisión que cobra la casa de valores al vender las acciones en tanto por uno
cc = Comisión que cobra la casa de valores al comprar las acciones tanto por uno
Esta es una fórmula básica a través de cual el inversionista puede determinar el rendimiento
de sus acciones de manera sencilla. La tasa de rendimiento resultante estará en el tiempo que
haya pasado entre la compra y la venta.
Ejemplo:
El 2 de enero de 2000, el Sr. Juan Gómez decide comprar 500 acciones en XYZ de valor nominal
$1.000 a un precio de mercado de $2,00. La operación la realiza a través de la casa valores
“Dow Jones” la cual cobra una comisión del 0,2% y la comisión de la Bolsa es de 0,1%. Al 2 de
enero de 2001 el inversionista vende sus acciones a $2.16 a través de la misma casa de valores,
por cuya venta le cobra un 0.15% de comisión. La comisión de la bolsa es la misma para ambos
casos.
Este tipo de ganancia la obtiene el inversionista como resultado de las utilidades declaradas
por la empresa. Cuando la utilidad neta de la empresa se divide para el número de acciones se
obtiene la utilidad por acción.
De acuerdo a la política de cada empresa este dividendo puede ser pagado de dos formas en
efectivo o en acciones:
Normalmente quienes reciben estos dividendos son los inversionistas que conservan sus
acciones durante un largo plazo, es decir, que no las compran con el objeto de venderlas lo
más pronto posible.
Si se reciben dividendos en una o más acciones se tendrán tres o más flujos a considerar en la
inversión. En este caso el rendimiento equivale a la Tasa Interna de Retorno (TIR) de los flujos a
considerar. La TIR no se puede despejar directamente por lo que para obtener su valor se
necesita utilizar hojas electrónicas que realicen iteraciones (prueba y error).
Ejemplo:
Reemplazamos
1.63
18.6=
¿¿
De la ecuación anterior el “rea” no es despejable directamente, por lo que para hallar su valor
hay que realizar iteraciones hasta encontrar una tasa que iguale ambos miembros de la
ecuación. En cualquier hoja de cálculo se puede resolver este tipo de problemas, el resultado
es 43,27% anual.
05/noviembre/2009 1.63
14/enero/2010 18.50
Si se tuviera la oportunidad de comprar una acción se buscaría pagar lo que está realmente
vale. Esto está ligado necesariamente a lo que vale la empresa, bastaría con dividir el valor de
la empresa (o su patrimonio a precios de mercado, más exactamente) para el número de
acciones, pero es difícil en un momento dado saber cuánto vale una empresa.
Si se asume que la empresa va a repartir dividendos que van a ser constantes, y asumiendo
además que estos se entregarán de forma periódica como si fuesen perpetuidades, se puede
decir que:
D
Po=
r
Donde:
Esta sencilla fórmula se basa en el Valor Presente de una Perpetuidad (cantidad de dinero a
recibir de forma constante para siempre) asumiendo como tal al valor del dividendo. La
fórmula asume que el valor de los últimos dividendos repartidos se mantendrá
permanentemente.
Ahora, si se cuenta con información que haga posible estimar cuánto podrían crecer los
dividendos que repartirá la empresa, y si se asume que lo harán a una tasa constante “g” se
puede utilizar la siguiente fórmula propuesta por Gordon – Shapiro:
D1
Po=
r −g
O lo que es igual,
Do (1+ g)
Po=
r−g
Donde:
g=ROE (1− p)
Donde:
Ejemplo:
Un inversionista que siempre desea ganarse un 12% efectivo por sus inversiones en renta
variable tiene la opción de comprar acciones de dos empresas: Lexus e Internacional. La
primera repartió dividendos en efectivo por $0.80 en el último año mientras que la segunda lo
hizo por $0.56. No obstante se estima que Internacional al haberse consolidado como una
multinacional del comercio exterior incrementará sus utilidades en un 5% anual, de la misma
manera que sus dividendos. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar este inversionista por cada
acción?
0.80
P 0=
0.12
P 0=$ 6.67
En el caso de International, a partir de un rendimiento del 12% y de un crecimiento del 5% el
precio a pagar sería:
0.56(1+ 0.05)
P 0=
0.12−0.05
P 0=$ 8.40
VI – Indicadores accionarios
Toda bolsa donde se coticen acciones provee al mercado de ciertos ratios o índices calculados
a partir de la información que se va generando conforme se realizan las transacciones. Si bien
en un inicio se calculaban estos indicadores al final de una rueda de negociaciones, con la
introducción de innovaciones tecnológicas en los sistemas de cotización es posible calcularlos,
en tiempo real, con lo que los inversionistas disponen de información oportuna para sus
decisiones.
A continuación, se exponen los más utilizados, recalcando que en los mercados desarrollados
se puede visualizar los mismos actualizándose instantáneamente.
La capitalización bursátil es el valor que alcanza una compañía en Bolsa si se vendiesen todas
sus acciones, de esta manera el indicador proporciona una idea sobre el precio de mercado de
dicha compañía. Si se compara la capitalización bursátil de una empresa con su valor en libros
se obtiene la mayor o menor estimación que los inversionistas tienen de la empresa.
La sumatoria de la capitalización bursátil o de mercado de todas las compañías que transan sus
acciones en Bolsa constituye la Capitalización del Mercado. La Capitalización de Mercado es el
valor de mercado del mercado accionario. Es un indicador del tamaño del mercado y su
importancia.
Precio/Utilidad (Price/Earnings)
Este indicador se interpreta como el número de periodos (medido en años) que habría que
esperar para recuperar la inversión efectuada vía las utilidades que genere la empresa,
manteniendo en este concepto el supuesto de utilidades constantes a través del tiempo.
Analizándolo desde el punto de vista del emisor que capta recursos, el inverso del PER, le
permite determinar el costo de financiamiento visto como el beneficio mínimo esperado por
los inversionistas al entregar un capital por un periodo de tiempo. Es decir, en la emisión de
acciones el costo para el emisor está determinado básicamente por la relación existente entre
el aporte que realizará el nuevo accionista y las utilidades que se le repartirán como
retribución.
PA Utilidad de la acción A
PER= =
E A Utilidad Anual por acción A
Dividendo/Precio (Dividend Yield)
Muchas empresas reparten pocos dividendos y retienen mucho de sus ganancias para así
financiar su crecimiento, de manera que resulta difícil evaluar una empresa sólo por los
dividendos que reparte, debiendo en su lugar hacerlo en base a las utilidades que genera.
Este indicador permite conocer el nivel de sobrevaloración o subvaloración de una acción con
respecto a su valor intrínseco, pues señala cuantas veces el precio de mercado cubre el valor
contable de una empresa. Es decir, si el indicador es inferior a uno refleja subvaloración, y si es
mayor a uno, indica sobrevaloración.
P PA Precio de la acción A
= =
B BV a Valor en Libros de la acción A
Presencia Bursátil (Stock Market Presence)
Este ratio es un indicador del grado de liquidez de las acciones, pues mide su frecuencia de
negociación en el mercado.
Entiéndase como año móvil al periodo de tiempo que comprende los últimos 365 días
transcurridos hasta la fecha de cálculo del indicador.
Con este ratio se mide el número de veces que una acción se negocia en el mercado.
Números Índices
Matemáticamente un índice es un número que muestra cuánto ha cambiado alguna variable
de un período a otro, partiendo de una cifra base inicial.
Por tal motivo, los índices muestran un comportamiento histórico, a partir del cual podemos
sacar determinadas conclusiones. No obstante, la información más valiosa que nos presentan
los índices no es su valor en sí, sino su variación en el tiempo, tanto en valores absolutos como
relativos.
El ejemplo más común del empleo de los números índice es la medición de la inflación a través
del Índices de Precios al Consumidor, IPC. Sin embargo, el saber que para un determinado mes
el IPC es de 1,020 no es tan demostrativo como el conocer además que en el mes anterior el
mismo índice había registrado 1,000 por lo cual su variación porcentual sería del 2%. De esta
manera, concluimos que la inflación de un mes a otro es precisamente 2% ya que eso varió el
IPC.
Pese a que podemos construir un índice a partir de precios, cantidades, volúmenes de venta,
etc., los índices no los expresamos en unidades como tales, simplemente en puntos.
Cabe anotar que también se suele denominar a los indicadores financieros (Ratios) como
Índices Financieros, pero esto es un error ya que matemáticamente estos se definen como
relaciones.
Índices Accionarios
En los mercados de valores de todo el mundo los índices tienen una enorme importancia, ya
que es el principal indicador a ser tomado en cuenta, y de alguna manera representa la
“marca” de cada bolsa de valores.
En cada momento se calculan índices de precios que consideran las cotizaciones diarias de las
acciones negociadas en bolsa. De esta manera se obtienen índices accionarios.
La Bolsa de Valores de Guayaquil calcula desde 1994 un índice con los precios de las acciones
que cotizan localmente. Adicionalmente calcula desde 1997 dos índices de empresas que
cotizan tanto en Quito como Guayaquil. Debido a que la gran mayoría de los emisores de
acciones cotizan en ambas ciudades, se consideran los precios registrados en el mercado
donde la acción sea más líquida.
1 – Selección de la cartera
Para seleccionar la cartera del BVG Index, se calificarán a todos los emisores que hubieren
presentado negociación durante los seis meses previos a la revisión, aplicando la siguiente
fórmula:
Una vez calificados todos los emisores se escogerán aquellos que obtengan los mayores
puntajes y que además cumplan con un mínimo de presencia bursátil. Este valor se
determinará en el momento del cambio de cartera y dependerá de las características del
mercado en ese momento.
E = Factor de enlace: valor del índice en el último día del semestre anterior (base)
W i =F∗P c
3 – Factor de corrección
Es necesario corregir el valor con la finalidad de eliminar la influencia que pudieran tener
ciertos factores ajenos a las libres fuerzas del mercado sobre la cotización diaria de los títulos.
Estos ajustes se efectúan cada vez que un emisor de la canasta anuncia un pago de dividendos,
ya sea en efectivo o en acciones, o una ampliación de capital por suscripción de acciones
nuevas.
El criterio general es que el Corrector que se aplica en la fórmula del índice será siempre el
resultado de la división del Precio de Mercado para el Precio Teórico. Así, cuando se dé
cualquier clase de Evento Corporativo basará con dividir el precio que tenía la acción antes del
evento el Precio Teórico producto del evento con lo que tendremos el corrector.
Alternativamente se pueden emplear las siguientes fórmulas:
a) dividiendo en efectivo:
De
C De =1+
P u−De
b) dividendo en acciones:
% QDa
C Da=1+
100
C Da = Corrector por Dividendo en Acciones
Pu
C a=
( Pu∗Qu ) +(P s∗Q s)
Qu +Qs
Ps = Predio de Suscripción
4 – Revisión de la cartera
La cartera será revisada cada seis meses (30 de junio y 31 de diciembre), y serán calificados
todos los emisores que hubieren presentado cotizaciones durante el último semestre.
La Canasta del BVG Index para el período Julio – diciembre 2011 está compuesta por acciones
de los siguientes emisores:
La Favorita
Inversancarlos
Industria Ales
La Favorita
Banco de Guayaquil
Produbanco
San Carlos
Banco del Pichincha
Cervecería Nacional
CMA J ¿ =CM ¿ + DE i
Donde
CMA J ¿ = Capitalización Ajustada del Emisor i en el día t.
C M ¿ = Capitalización del Emisor i en el día t.
D Ei = Dividendo en Efectivo Total entregado por el Emisor i (en el día t)
Existen básicamente dos clases de riesgos, el primero depende de la misma compañía que
emite las acciones, es decir de su estructura financiera, de cómo, está dirigida, de las
posibilidades de generar ingresos, etc. El segundo depende del entorno en el que se
desenvuelve esa compañía, es decir la situación económica en general.
De esta manera:
Riesgo Riesgo de
Individual Mercado
Riesgo de la empresa: éste
puede reducir Riesgo del entorno: es
diversificando, es decir, decir, del "sistema", no se
inviertiendo en Acciones puede reducir salvo que se
de varias empresas invierta en otra región.
relacionadas.
Betas de empresas
Por lo general se denominan “betas” a los parámetros que se obtienen al hacer una regresión
econométrica a partir de un modelo. En la literatura acerca de Finanzas, sin embargo, se llama
“Beta” a un parámetro especial calculado para cada empresa que cotiza sus acciones en bolsa
a partir de la siguiente regresión:
R HA=α + β ( RHA )
Donde:
El concepto de Beta es la medida del Riesgo Sistemático, precisamente porque resultó de una
regresión en la que se relacionó cuanto depende el Rendimiento de una acción en particular
del mercado en general.
De esta manera se tiene que los distintos valores de la beta de una empresa darán una idea de
cuán relacionada está con el mercado en general, lo cual será crucial a la hora de diversificar:
0 < β < 1 (positivo, en valor absoluto menor a uno) se mueve en la misma dirección
que el mercado, pero reacciona con menor intensidad.
β = 1 (positivo, igual a uno) se mueve en la misma dirección que el mercado, con igual
intensidad.
β > 1 (positivo, en valor absoluto mayor a uno) se mueve en la misma dirección que el
mercado, pero reacciona con mayor intensidad.
0 > β > 1 (negativo, en valor absoluto menor a uno) se mueve en dirección contraria al
mercado, pero reacciona con menor intensidad.
β = -1 (igual a uno negativo) se mueve en dirección al mercado, con igual intensidad.
Β < -1 (negativo, en valor absoluto mayor a uno) se mueve en dirección contraria al
mercado, pero reacciona con mayor intensidad.
En este modelo, presentado por William Sharpe y John Lintner, se trata de encontrar el
Rendimiento Esperado por una acción (o activo financiero) a partir de su relación con el
rendimiento del mercado, lo cual está determinado por su Beta actual. Los autores
mencionados lo desarrollaron en los trabajos: “Capital Asset prices: A Theory of Market
equilibrium under condictions of Risk” (1964), “The valuation of Risk assets and the selection
of risky Investments in stock portafolios and capital budgets” (1965). Las siglas CAPM significan
Modelo de Fijación de Precios de los Activos de Capital (en inglés Capital Assets Pricing Model).
Básicamente se basa en que la relación entre la prima de Riesgo esperada para una Acción con
la Prima de Riesgo esperada para el Mercado depende del Beta de esa acción:
Prima de Prima de
Activo A Mercado
( R A −TLR ) =β A ( R M −TLR)
Despejando RA se tiene:
R A =TLR+ β A (R M −TLR )
Donde:
Por otro lado, los rendimientos esperados de cada empresa junto con sus respectivas betas
(puntos x, y, z) se pueden graficar junto con una línea recta la cual se denomina Securities
Market Line SML, lo cual significa Línea del Mercado de Valores.
Para graficar la SML se necesita partir de la TLR en el eje vertical y unirla con el punto donde el
valor de Beta sea 1 coincidiendo con R M
Costo de capital
Se domina Costo de Capital a una tasa porcentual que representa el costo de los recursos
empleados por la empresa. Esta tasa, a su vez, estará conformada por el Costo del Pasivo
(capital de terceros) y el Costo del Patrimonio (capital propio), es decir, por lo que cuesta a la
empresa el uso del capital considerado la parte financiada por los acreedores y la parte
financiada por los accionistas.
Si se toma en cuenta que lo que para una persona es un costo para otra persona es una
ganancia, entonces tendremos:
De esta manera se obtendrá el WACC. El nombre proviene del inglés y son siglas que significan:
Donde:
La razón por la que al Costo del Pasivo se le multiplica por (1 – t), factor que provocará que
este costo disminuya, proviene de que los Gastos Financieros son deducibles de la base
imponible en el Estado de Pérdidas y Ganancias y, por tanto, brindan un ahorro en el pago de
impuestos.
No obstante, bajo la legislación ecuatoriana las empresas deben además restar un porcentaje
de las utilidades para repartirse a los trabajadores. De esta manera, primero se obtiene la
Utilidad, se le resta el 15% para repartirlo y del resultado se le resta el 25% del Impuesto a la
Renta.
Considerando este detalle, lo cual por razones obvias no se muestra en los libros de texto
comunes, la fórmula quedaría de la siguiente manera:
Donde:
También llamada Teoría Moderna del Portafolio, fue desarrollada por el premio nobel de
economía Harry Markowitz en su trabajo “Portafolio Selection” (1952). Esta teoría indica que,
al conformar una cartera, o portafolio de acciones (activos financieros) se debe considerar
antes que el riesgo de cada acción individual, el riesgo resultante de las acciones en conjunto,
como un todo. Esto se debe a que si todas las acciones del portafolio reaccionan en la misma
dirección ante un suceso no se estaría dando una real diversificación, aunque el nivel de riesgo
de las mismas sea alto o bajo.
Un portafolio estará verdaderamente diversificado cuando los riesgos de las acciones sean
complementarios, es decir, ante un hecho económico algunas reaccionarán negativamente,
pero otras positivamente, y si el precio de una acción cae las otras no necesariamente caerán
también. Se propone, por tanto, que las acciones entre si no estén relacionadas, o más bien,
sus movimientos al alza o a la baja no estén relacionados. Para medir esto se usa un indicador
estadístico, la Covarianza (que siempre relaciona dos variables).
Así también, para medir el riesgo individual de una acción se empleará la desviación estándar
de su rendimiento histórico. El rendimiento histórico estará dado por la variación porcentual
del precio. Tanto el rendimiento como el riesgo del portafolio será un promedio ponderado de
los rendimientos y riesgos individuales de cada acción, las ponderaciones se obtienen
simplemente dividiendo el monto invertido en cada acción sobre el monto total del portafolio.
El rendimiento y el riesgo esperado para el portafolio quedan definidos por las siguientes
fórmulas, respectivamente.
R p =W A R A +W B RB
Donde:
S P=√ W A O A +W B O A +2 W A W B O A O B P AB
2 2 2 2
Donde
Cada portafolio conformado tendrá un par de datos rendimiento y riesgo. Por cada
combinación del acciones y ponderación se obtendrán diferentes portafolios y cada uno con
un diferente para de datos. Los portafolios que se deberían conformar por parte de un
inversionista son los más eficientes el siguiente razonamiento.
Graficando los distintos pares de datos de todos los portafolios posibles se obtendrá una nube
de puntos de la siguiente forma:
Cada punto es un portafolio con su respectivo riesgo y rendimiento. Al agruparse todos estos
forman una región convexa sobre la que se ha añadido una línea curva llamada Frontera
Eficiente. Los portafolios eficientes son los que se encuentren más cerca de esta curva y son los
que se deberían conformar con los recursos de los inversionistas.
Finalmente hay que señalar que las fórmulas indicadas sirven para una cartera de dos acciones
(A y B), si existieren 3 o más acciones la fórmula de riesgo se extiende más al considerar las
desviaciones estándar de las acciones adicionales y adicionalmente sus nuevas combinaciones
de covarianza.
La “Teoría de Fijación de Precios por Arbitraje” fue desarrollada por Stephen Ross en su paper
“The Arbitrage Theory of capital Asset Pricing” (1976). La teoría plantea que el rendimiento de
una acción (o activo financiero) depende de una serie de factores, predominantemente
macroeconómicos, y que esta relación puede ser representada mediante una función lineal. Al
igual que en el modelo CAPM se trabajarán con “primas de riesgo”, pero al considerarse varios
factores explicativos se usarán varios “betas”.
R A =TLR+ β 1 ( F 1 ) + β 2 ( F 2 ) + β 3 ( F 3 ) …+ β n ( F n )
Donde
Los factores explicativos del rendimiento de la acción dependerán de cada economía, país y
época, y en diversas investigaciones se han realizado pruebas con diversas variables para
determinar las más apropiadas en su momento. La Teoría de Fijación de Precios por Arbitraje
no postula cuáles deben ser esas variables, por lo que su consideración en los modelos que se
planteen tienen un carácter experimental.
Diferencias entre tasas de interés de largo plazo y de corto plazo en un mismo período.
Cambios en las tasas de interés de un período a otro.
Cambio en la proyección del PIB en un mismo período.
Cambio en el Tipo de Cambio de la moneda local de un período a otro.
Cambio en el pronóstico de inflación
Cambios en la Curva de Rendimiento proyectada.
El hecho de que cada factor sea planteado como un “cambio” o “diferencia” se debe a que en
el modelo las variables explicativas son las “primas de riesgo” de cada factor, no el factor en sí
mismo. El cambio de un período a otro, los cambios respecto al valor proyectado equivalen a
una “prima de riesgo”.
La teoría además supone que gracias a estos factores existe un rendimiento “correcto” que
puede ser estimado con el modelo. Tras ese rendimiento se encontrará subyacente, periodo
tras periodo, un “precio correcto” que debería ser igual al precio observado en el mercado. En
caso de no ser así el precio se corregiría gracias al arbitraje.
JORGE PALACIOS
NOVENO “B”
DEBERES
Gestión de Mercados Capitales y Valoración de empresas
Deber Nº1
De mendigo a millonario
El personaje principal de esta película llamado Eddie Murphy era un sujeto de la calle en donde
siempre tenía planeado en cometer sus maldades. El sujeto hace parte de un experimento
propuesto por los inversionistas multi millonarios que realizaron una apuesta, en el transcurso
de los días el sujeto está aprueba para desarrollar competencias y habilidades que dicho sujeto
hacía para poder estafar, engañar y robar a las demás personas de la sociedad, siendo así que
al final el sujeto logra con gran esfuerzo aplicando sus estrategias un negocio multimillonario
en la bolsa de valores, los inversionistas pensaron que fue suerte o peor aún un resultado de
un sujeto con pocas expectativas para pensar o inventar historias.
Esta película nos ayuda a reflexionar sobre que existen personas que no tienen estudios y
pueden ser capaces de hacer crecer negocios más que las personas más estudiadas alrededor
del mundo, ya que en esta sociedad de hoy en día no valoras las habilidades y competencias
que cada uno tiene y solo salen a flote cuando cometen algún error o la vida les da esa
pequeña oportunidad para saber de qué son capaces y hasta donde pueden llegar, otra de las
cuestiones a resaltar es ver el otro lado de la moneda es decir las personas que tienen ya
negocios millonarios, ya que ellos no tienen buenas intenciones porque su ego lo tienen muy
elevado y lo malo de este tipo de personas que su única meta es en hacer más y más dinero sin
importar a quien quitar del medio para poder cumplir dicho objetivo y no darse cuenta que
muchas personas pueden salir lastimadas por ese tipo de decisiones.
Deber Nº2
Las aportaciones que se hacen a través del Mercado de Capitales que hacemos, producen en la
operación de procesos en cabecera de valores tanto de renta fija como de renta variable en las
empresas que pertenecen al sector público y al sector privado, donde determinan condiciones
de seguridad, liquidez y rendimiento.
Tales aportaciones impiden que las inversiones realizados con bonos del Estado, o las
obligaciones que se tienen ya sea a corto, mediano y largo plazo en las empresas, son valores
típico de la adquisición de activos o valores en participación, también cabe mencionar que
existen los reportos bursátiles y acciones, como una selección que ofrece el Biess para el
endeudamiento o financiamiento de corto, mediano y largo plazo, con el fin de motivar el
crecimiento de un país determinado por medio de herramientas que ganen rentabilidad.
Las aportaciones o inversiones bursátiles determinarán si los títulos en valor dentro del
mercado primario y secundario, en los cuáles se podrían llegar a la resolución final por medio
de la Bolsa de Valores.
Cualquier persona puede aportar su capital en los organismos más reconocidos del país a
través de la llamada Bolsa de Valores. No existen montos mínimos, aunque los analistas
recomiendan que dichos montos sean entre los $500 y $1000.
Los involucrados que se encuentran dentro del mercado de capitales son las personas que
desean invertir su capital y las empresas que quieran que su dinero sea invertido.
El fin de la Bolsa de Valores es enlazar a las personas quienes buscan invertir su capital con las
empresas que estén buscando quien les financie ya sea estas empresas pequeñas, medianas y
grandes empresas.
Deber Nº3
La Gran Apuesta
Esta película nos ayuda a determinar el centro del poder económico, en el cual se habla de
varios millones de dólares como si se trata de tan sólo unos centavitos, al ver esta película nos
damos cuenta la mayoría de transacciones económicas que existen hoy en día y como se
realizan apuestas a través de los papeles financieros, ya que esto no se ve como una
oportunidad para flexibilizar las entradas de dinero y proporcionar la creación de una
prosperidad jamás antes vista. Los grandes ejecutivos, corredores de bolsa, los comisionistas o
las instituciones financieras, tienen un diario secreto donde ocultan cartas con malas
intenciones, con la ventaja de aprovechar las debilidades existentes en el sistema y así poder
ganar mucho dinero.
Hoy en día existe un gran desafío dentro de los sistemas financieros, ya que no es simplemente
tener negociaciones con valores representativos, ya sean estos bienes o de propiedad, porque
cada vez más, la negociación siempre trae consigo oportunidades, ilusiones, posibilidades y
elementos que son dependientes de cada uno de los comportamientos hacia el futuro, ya que
estos agentes o ejecutivos corren un riesgo.
En este tipo de negociaciones de un riesgo alto, se abren varios caminos hacia la creatividad y
tener ideas sobre especulaciones.
Esto es un ambiente de apuestas donde existen ganadores y perdedores, ya que en este tipo
de negociaciones no se aceptan a tímidos ya que pueden ser humillados o derrotados
dejándoles en la lona.
En esta película se relata varias historias que están vinculadas con la catástrofe financiera
entre los años 2007 al 2010, relacionada con la explosión e implosión de bombas que son
altamente afectadas por negociaciones que existen en el mercado por especulaciones al
financiamiento de la vivienda. Esta película ha sido visto positiva debido a que existe oscares
en 5 segundos.
GESTIÓN DE MERCADO DE
CAPITALES Y VALORES DE
EMPRESAS
JORGE PALACIOS
NOVENO “B”
TALLERES
Gestión de Mercados Capitales y Valoración de Empresas
Taller
En Ecuador los fideicomisos mercantiles son gestionados por las Administradoras de Fondos y
Fideicomisos legalmente constituidos según la normativa vigente rige el negocio fiduciario.
El doctor Álvaro Miño, vicepresidente de Enlace, Negocios Fiduciarios S.A., explica que un
fideicomiso mercantil por ser un patrimonio independiente puede ser adecuado para distintas
transacciones entre personas o empresas o para el cumplimiento de finalidades particulares.
Muñoz detalla entre las principales ventajas del fideicomiso mercantil: a) la formalidad en la
constitución (escritura pública, b) la inembargabilidad del patrimonio por parte de terceros
(solo es embargable por obligaciones propias del fideicomiso, c) la irrevocabilidad de las
instrucciones y d) la independencia en el manejo de patrimonio.
Si hablamos de un ahorro programado, las figuras fiduciarias son excelentes vehículos para
administrar y manejar ese ahorro a fin de cumplir metas personales o familiares, e incrementar
el patrimonio familiar.
El fideicomiso de inversión permite que los empleados, a través de los representantes que
designan, mantengan el control sobre las políticas de inversión de los recursos.
Por otro lado, el fideicomiso de inversión permite que un tercero, el fiduciario, que es experto
en administración de patrimonios la carga operativa y administrativa que implica el manejo y
gestión de los recursos, además del manejo contable, liberando a la empresa de esta tarea.
Los fiduciarios ofrecen los fondos de inversión como una alternativa interesante.
“Los negocios Fiduciarios están regulados por la Ley de Mercado de Valores y normativas
legales, por lo tanto, están sometidos a controles y regulaciones que permiten que esta figura
sea un mecanismo dinámico en beneficio del mercado, bajo un marco de seguridad”, resalta.
El fideicomiso como figura legal brinda seguridad en las relaciones entre terceros e impulsa el
desarrollo de proyectos, constituyéndose en un mecanismo válido por su versatilidad y
flexibilidad, empresa Laura Salvador, administradora de Fondos y Fideicomisos de Fiduecuador
S.A.
Los bienes aportados no pueden ser embargados ni sujetos a ninguna medida precautelatorio
por parte de los acreedores del constituyente o del beneficiario, tampoco pueden ser
embargados por los acreedores del fiduciario.
Para Antonio Cornejo, gerente de Fondos de Inversión en Fiduciaria S.A., contar con un cuerpo
y tributario que incentiva a las empresas para que acudan al mercado de valores en busca de
financiamiento es esencial.
Organización de Empresas
Derivados Financieros
Integrantes:
Michel Arcos
Estefanía Cobo
Joceline Cuesta
George Palacios
Derivados Financieros
Comercio De Derivados
OTC: Over
Intercambios
The Countier
Son aquellos contratos
Se cotizan en las bolsas
que se realizan
y son usados
directamente y en
mayormente por
privados, es decir que
pequeños inventarios.
no se cotizan en la bolsa
Son herramientas financieras que se
CODs: consideran valor en el reembolso de
los préstamos financieros
Ejercicio
Solución
Taller
UAEI 879957.54
ANF 14189858.93
CPPC 17%
JORGE PALACIOS
NOVENO “B”
MATERIAL DE
APOYO
Especial
Fideicomisos
Una guía con las mejores opciones para invertir y controlar los recursos empresariales y
personales
En Ecuador los fideicomisos mercantiles son gestionadas por las Administradores de Fondos y
Fideicomiso legalmente constituidos según la normativa vigente que rige el negocio fiduciario.
Son controladas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
El doctor Álvaro Muñoz Miño, vicepresidente de Enlace, Negocios Fiduciarios S.A., explica que
un fideicomiso mercantil por ser un patrimonio independiente puede ser adecuado para
distintas transacciones entre personas o empresas para el cumplimiento de finalidades
particulares.
De garantía: Sirven para respaldar una o varias obligaciones contraídas por el constituyente o
un tercero a favor de un acreedor (banco, proveedor).
De inversión: Recibe el aporte de recursos económicos (dinero) para que se inviertan con la
intención de obtener réditos económicos, según las instrucciones de los constituyentes.
Muñoz detalla entre las principales ventajas del fideicomiso mercantil: a) la formalidad en la
constitución (escritura pública), b) la inembargabilidad del patrimonio por parte de terceros
(solo es embargable por obligaciones propias del fideicomiso), c) la irrevocabilidad de las
instrucciones y d) la independencia del manejo del patrimonio.
La terminación formal del fideicomiso mercantil se lo realiza mediante escritura pública, ya sea
porque cumplió el objeto para el cual fue constituido, por imposibilidad de cumplir con su
objetivo, por mutuo acuerdo de todas las partes intervinientes y por el cumplimiento de la
normativa que rige el negocio fiduciario.
MDM
Publicidad
Email: [email protected]
Tels: 0984114758-3551205
Circulación: Con Líderes-Comercio a nivel nacional y Diario Metro (sectorizado puntos entrega
Quito 7.000 ejemplares) más 100 adicionales – Tiraje total: 27.600 ejemplares.
HEIMDALTRUST
Fideicomisos de Inversión
Fideicomisos Inmobiliarios
Fideicomisos de Garantía
Fideicomiso de Administración
Fideicomiso de Titularización
Encargos Fiduciarios
Fondos de Inversión
La combinación ideal para que tus ahorros crezcan y tus sueños se cumplan
Beneficios
Seguridad
Rentabilidad
Flexibilidad
Información
Administración Profesional
Quito: Av. República del Salvador N35-146 y Portugal Edificio Prisma Norte Piso 9
+ 593 (02) 3946740
www.heidmal.com.ec
Si hablamos de un ahorro programados, las figuras fiduciarias son excelentes vehículos, para
administrar y mantener ese ahorro a fin de cumplir metas personales o familiares, e
incrementar el patrimonio familiar.
A través de un fideicomiso de inversión una empresa puede generar una cultura de ahorro
entre sus empleados, sostiene el doctor Álvaro Polit, gerente general de Heimdaltrust. En este
vehículo, explica, se junta el ahorro de todos los trabajadores (que se convierten en
constituyentes) y se puede invertir en diversos productos en beneficio de todos y en mejores
condiciones de negociación que al hacerlo individualmente, se mantiene una cuenta que
identifica claramente el ahorro y los rendimientos que corresponden a cada empleado.
El fideicomiso de inversión permite que los empleados, a través de los representantes que
designen, mantengan el control sobre las políticas de inversión de los recursos. Por su parte, la
administración fiduciaria se encarga de ejecutar estas instrucciones de manera profesional
observando las normas legales en todo momento, y también asesora al cliente con relación a
los mejores productos en los cuales invertir.
Por otro lado, el fideicomiso de inversión permite que un tercero, el fiduciario, que es experto
en administración de patrimonios, asuma la carga operativa y administrativa que implica el
manejo contable, liberando a la empresa de esa tarea.
De este modo, los inversionistas tienen la seguridad de que sus recursos son administradores
por un tercero imparcial y profesional, que cuenta con amplia experiencia en administración
de recursos.
25 años
Bien invertidos
FIDUCIA S.A
Desde 1994, hemos participado en la estructuración y administración de negocios fiduciarios estratégicos para el desarrollo del Ecuador, tanto en el sector
público.
Nuestro trabajo constante a lo largo de estos 25 años, ha permitido que ganemos la confianza del mercado. Posicionándonos también como líderes en el
Mercado de Fondos de Inversión.
Ahora nos satisface compartirles la calificación de riesgo que recibió nuestro Fondo Acumulación.
Recibe la calificación
AAA
Otorgado por
Permanencia mínima Permanencia mínima Permanencia mínima Permanencia mínima Permanencia mínima
Fiducia
Fondos de inversión
El Fondo
Es la forma
Cañaz explica que las ventajas de invertir en un fondo de inversión administrado son varias,
entre las principales:
“Los negocios fiduciarios están regulados por la Ley de Mercado de Valores y normativas
legales, por lo tanto, están sometidos a controles y regulaciones que permiten que esta figura
sea un mecanismo dinámico en beneficio del mercado, bajo un marco de seguridad”, recalca.
El fideicomiso como figura legal brinda seguridad en las relaciones entre terceros e impulsa el
desarrollo de proyectos, constituyéndose en un mecanismo válido por su versatilidad y
flexibilidad, expresa Laura Salvador, administradora de Fondos y Fideicomisos de Fiduecuador
S.A. Permite promover proyectos diversos con el establecimiento contractual de condiciones
acordes a su finalidad, lo que genera seguridad al proteger los intereses de los partícipes, y de
ser el caso, de los terceros relacionados con el fideicomiso, sostiene Salvador.
“Es un instrumento capaz de generar crecimiento económico y aporte al desarrollo del Estado.
Es muy utilizado para adquirir financiamiento para diversos proyectos como: educativos,
científicos, tecnológicos, culturales, artísticos, servicios públicos, generación eléctrica, planes
viales, etc.”
Los bienes aportados no pueden ser embargados ni sujetos a ninguna medida precautelaria
por parte de los acreedores del constituyente o del beneficiario, tampoco pueden ser
embargados por los acreedores de fiduciario.
Los bienes fideicomisos respaldan las obligaciones contraídas por el propio fideicomiso.
FIDUECUADOR S.A
Fideicomiso de Administración
Fideicomiso de Garantía
Fideicomiso de Inversión
Fideicomiso Inmobiliarios
Titularizaciones
Encargos Fiduciarios.
www.fiduecuador.com
Av. República del Salvador N34-229 y Moscú, Edif. San Salvador, Piso 7 * Teléfono: (593 2)
2266400
Quito – Ecuador
Para Antonio Cornejo, gerente de Fondos de Inversión en Fiduciaria S.A., contar con un cuerpo
normativo y tributario que incentive a las empresas para que acudan al mercado de valores en
busca de financiamiento es esencial. Así como también es indispensable que los inversionistas,
especialmente los pequeños, conozcan tanto las ventajas como las alternativas que tienen
para canalizar sus inversiones a través de este mercado. En este sentido, dice Cornejo, el papel
que juegan los fondos de inversión es fundamental, pues como inversionistas institucionales
que son, los fondos tienen la capacidad de canalizar grandes sumas de dinero proveniente de
miles de inversionistas hacia un portafolio de inversiones bien diversificados y seguro,
negociado a través de la bolsa de valores.
Después de que un asesor de fondos realiza un perfilamiento adecuado del cliente con el
objetivo de ofrecerle el fondo que más se adapta a necesidades, sus recursos se integran con
los de varios otros inversionistas en un portafolio de inversiones acorde a las políticas de
inversión del fondo, establecidas en el reglamento interno del mismo. Evidentemente este
reglamento interno debe ser aceptado por el cliente inversionista previo a su incorporación al
fondo. En cuanto al plazo de inversión, los fondos funcionan con un tiempo de permanencia
mínimo, después de lo cual el dinero queda liberado para que el cliente lo retire (rescate)
cuando gaste después de la notificación previa.
Varias: La primera está relacionada con la seguridad, pues el inversionista, sea grande o
pequeño, accede a través del fondo a un portafolio ultra diversificado. Por ejemplo, el Fondo
Renta que Fiducia administra cuenta con más de 75 emisores de títulos de valor, cumpliendo,
así como una condición básica del manejo prudencial de riesgos financieros. En esta misma
línea, Fiducia cuenta con un equipo técnico de analistas de riesgos, además de un Comité de
Inversiones encargados de analizar minuciosamente cada opción de inversión. Otra ventaja es
el mejor rendimiento respecto a productos tradicionales, obtenido gracias al manejo de
grandes volúmenes de dinero.
Por definición legal las administradoras de fondos invierten por cuenta y riesgos del cliente del
fondo. En el caso de Fiducia, además de los elementos mencionados anteriormente, los
reglamentos de nuestros fondos nos permiten invertir únicamente en títulos valor de renta fija
inscritos en el Catastro de Mercado de Valores, que cuenten con una calificación de riesgos
determinada, y que sean negociados, a través de la bolsa.
En este sentido, los fondos de inversión, operan en un mercado formal, y son controlados a
diario por la Superintendencia de Compañías, además deben contratar auditorías externas.
Analytica
Asesórate con la empresa que tiene el primer lugar en monto negociado de acciones – Ranking
Bolsa de Valores de Quito
Fideicomiso de administración
Fideicomiso de garantía
Fideicomiso de inversión
Titularizaciones
Encargos fiduciarios
Fondos de inversión
Casa de valores
Asesoría empresarial
Financiamiento para empresas a través de las bolsas de valores
Negociación de acciones, deudas corporativas, certificados de depósito y notas de
crédito.
Administración de portafolios de inversión
Deuda soberana.
Av. 12 de Octubre y Luis Cordero Edificio World Trade Center Torre A. Oficina 15-05 Pbx (593-
2) 382 524 0 – [email protected] – www.analytica.ec
Analytica-Investments
@ANALYTICAec
El gerente de la empresa Nestlé realiza una reunión con los líderes de cada uno de los
departamentos ya que se desea conocer cuáles son las ventajas principales de invertir en
Mercados de Capitales
Opciones de Respuesta
Respuesta: A
Razón Lógica:
Bibliografía
Corporación del seguro de depósitos, fondos de liquidez y fondos de seguros privados (2019)
“Mercado de Capitales para todos”. Quito: Ecuador. Lorena Freire
La junta directiva de la empresa Plasticaucho en los próximos años tiene como objetivo realizar
un fideicomiso ya que este es un contrato celebrado mediante escritura pública donde
intervienen varias personas. El Sr. Cuesta desea conocer qué tipo de personas no más
intervienen en dicho contrato.
Opciones de Respuesta
Respuesta: A
Razón Lógica:
En un fideicomiso intervienen tanto las personas naturales y jurídicas debido a que ellos
pueden aportar parte de su capital a bienes de distinta naturaleza ya sean este: muebles,
inmuebles, dinero, títulos valores, carteras por cobrar, etc., y las empresas públicas y privadas
también ya que ellas generan ingresos para realizar dicho contrato.
Bibliografía
Planificación Financiera II
Cordialsa S.A