0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas

Revista A

Este documento presenta varias técnicas y actividades para enseñar multiplicación de una manera más divertida y efectiva desde un enfoque constructivista. Entre las técnicas descritas se incluyen: enseñar las tablas de multiplicar con canciones, dibujar flores de multiplicación, y jugar Jenga de multiplicación. El objetivo es que los estudiantes construyan el conocimiento de multiplicación de una forma significativa en lugar de memorística.

Cargado por

LUIS H MUNIVE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas

Revista A

Este documento presenta varias técnicas y actividades para enseñar multiplicación de una manera más divertida y efectiva desde un enfoque constructivista. Entre las técnicas descritas se incluyen: enseñar las tablas de multiplicar con canciones, dibujar flores de multiplicación, y jugar Jenga de multiplicación. El objetivo es que los estudiantes construyan el conocimiento de multiplicación de una forma significativa en lugar de memorística.

Cargado por

LUIS H MUNIVE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

18 DE OCTUBRE 2022

HERRAMIENTAS
BÁSICAS PARA LA
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
La educación no es preparación para la vida;
la educación es la vida en sí misma".-John
Dewey.

PÁGINA0
18/10/22 REVISTA
APRENDAMOS JUNTOS LOS SECRETOS
DE LA MULTIPLICACIÓN
EDUCATIVA
JEOVANA CHAPUL TLAPECHCO

CALIDAD EDUCATIVA
FRANCISCO DAMIAN DAMIAN

LA INCLUCIÓN EN EL AULA
KEREM HAPPUCH LÓPEZ PEREZ

EL ALUMNO DISLÉXICO Y LA DIFICULTAD EN EL PROCESO DEL


APRENDIZAJE
BELEN HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

¿QUIERES SABER QUÉ BENEFICIOS TIENE APLICAR JUEGOS EN LA


ENSEÑANZA?
OSCAR DEOLARTE JUSTO

PROPUESTA LÚDICA PARA LA EDUCACIÓN


ROBERTO OLARTE TEPOX

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


WENDY COCONI CERÓN

DISEÑO DE SITUACIONES DIDÁCTICAS POR


COMPETENCIA
CRYSTAAL JIMÉNEZ ARISTA

MEDIOS DIGITALES EN EL SISTEMA ESCOLAR


LUIS URBANO MUNIVE ROJAS

PÁGINA1
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA

REVISTA
EDUCATIVA
SOY UN CONSTRUCTIVISTA, PORQUE CONSTANTEMENTE CONSTRUYO O
AYUDO A CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO”

APRENDAMOS
JUNTOS LOS
SECRETOS DE LA TÍTULO DE IMAGEN: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Fusce vel laoreet orci.
In eget auctor mi.
MULTIPLICACIÓN
JEOVANA CHAPUL TLAPECHCO MATERIALES Y RECURSOS
En este artículo hablaré de la situación actual en
la que se encuentran la mayoría de los alumnos Las tablas de multiplicar se enseñan
en la asignatura de matemáticas, con el fin de memorísticamente, hoy en día se pretende lograr que
mejorar el aprendizaje en las tablas de este aprendizaje sea un momento divertido y didáctico • Enseñar las tablas de multiplicar
multiplicar, ya que cómo he observado a lo para borrar en ellos la idea de que las tablas de con canciones
largo del tiempo, la multiplicación es una de las multiplicar son difíciles. Para ello se utilizarán técnicas
operaciones más útiles a la hora de resolver y actividades innovadoras que en verdad llamen la Es una forma muy eficaz para que
gran cantidad de problemas matemáticos de la atención del estudiante y logre involucrarlo en el los más pequeños aprendan a
vida cotidiana, por esta razón buscaré aprendizaje. El aprendizaje debe ser significativo y no multiplicar de una manera divertida
diferentes técnicas y actividades para aprender memorístico (Ausubel, Novak y Hanesian, 1991) y sin y diferente. Gracias a las canciones
de un manera más fácil y divertida, tomando en embargo las tablas de multiplicar suelen enseñarse de y sus ritmos pegadizos, se puede
cuenta el enfoque constructivista, en muchas manera memorística. La situación didáctica de conseguir un mayor estímulo en su
ocasiones los alumnos no pueden aprenderse Brousseau combinada con la situación didáctica de cerebro a la hora de memorizar las
las tablas por falta de interés Según Piaget aprendizaje por descubrimiento que aquí se ha diferentes tablas.
(1896), la teoría constructivista se basa diseñado incide en la solución de los problemas
en que el conocimiento es el resultado de un citados.
proceso de construcción en el que la persona Algunos factores que influyen en el rendimiento
participa activamente. Es importante ofrecer a académico son aquellos relacionados con los
los alumnos de educación básica diferentes profesores como: la manera en que desarrollan la clase,
actividades y técnicas para aprender a realizar cómo revisan, el tipo de trabajo que dejan, el tiempo
multiplicaciones, no simplemente desde un disponible, la capacidad mental del estudiante, interés
enfoque tradicional, si no tomando en cuenta el En la materia y el esfuerzo, de esta manera los
enfoque constructivista. Piaget (1983, 1987) maestros deben adquirir la capacidad y recursos para
señala que la multiplicación no se puede motivar positivamente, además de usar recursos

PÁGINA2
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA
entender como una manera rápida de sumar didácticos que ayuden a realizar propuestas útiles de
repetidamente, sino que es una operación que trabajo y hacer las clases amenas. Por ello mencionare
• En definitiva,
requiere pensamiento de alto orden, que el niño algunas técnicas como las siguientes:
aprender a
construye a partir de su habilidad para pensar Hacer que dominen el concepto antes de memorizarlo
multiplicar y
aditivamente Así de esta manera se concluye
realizar otras
que la enseñanza aprendizaje basada en los Casi siempre los alumnos tienen que aprenderse
acciones
lineamientos del enfoque constructivista tiene rápidamente las multiplicaciones ya que hay más
relacionadas con el
como resultado la comprensión que los temas para aprender, las cuales no logran
conocimiento
estudiantes necesitan tener hacia la aprendérselas por falta de tiempo e interés
matemático es un
multiplicación para poder utilizarla en su vida
proceso en el que
académica. • Dibujar flores de multiplicación:
algunos alumnos
pueden no sentirse
El Ministerio de Educación a través de la Esta es una forma de multiplicación con del todo cómodos.
Actualización y Fortalecimiento Curricular una característica muy artística. Se trata de
(2010) establece que como docentes escribir un número del uno al nueve en el
innovadores se apliquen estrategias que centro de la flor. Posteriormente, hay que
• Estas técnicas y
propicien una enseñanza – aprendizaje de la dibujar 10 pétalos alrededor del centro,
actividades son
multiplicación de manera comprensiva. De tal señalándolos del 1 al 10. Por último, hay
favorables para
modo, que el conocimiento construido por el que dibujar otros 10 pétalos y escribir el
que aprendan a
estudiante le pueda ser útil para la vida resultado producto del número del centro y
multiplicar de una
el del pétalo anterior.
forma divertida y
eficaz, fomentando
el compañerismo y
• Multiplicación Jenga
el trabajo en
equipo.
Deberás usar bloques de madera o
cualquier objeto que se le parezca. Los
• Recordando
niños tendrán que apilar todos los
siempre que el
bloques en una torre, para
posteriormente turnarse y sacar un aprendizaje debe
ser siempre
bloque cada vez. El objetivo del juego
agradable y
consiste en ir sacando bloques sin que la
positivo para poder
torre se venga abajo. Para conseguir
sacar todo el
progresar, deberán resolver la
multiplicación que aparezca en el potencial de los
alumnos a la vez
bloque que han sacado. Cuando la torre
que aprenden y se
haya caído, habrá ganado el jugador con
forman.
más bloques, que será también el que
más multiplicaciones ha resuelto
correctamente. • Cartón de huevos como generador de
multiplicaciones

En este juego debes usar un cartón de


huevos (de 6, de 10 o de 12). Escribe un
número en la parte inferior de cada
hueco según el número de huecos (del
1 al 6, del 1 al 10 o del 1 al 12). Tras
ello, debes introducir dos canicas en el
interior del cartón. Tus alumnos
deberán sacudir el cartón cerrado con
las canicas dentro. Una vez lo abran,
tendrán que multiplicar los dos
números en los que hayan caído las
canicas. Introducir dos canicas en el
interior del cartón. Tus alumnos
deberán sacudir el cartón cerrado con
las canicas dentro. Una vez lo abran,
tendrán que multiplicar los dos
números en los que hayan caído las
canicas

PÁGINA3
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA

CALIDAD EDUCATIVA

"LARGO ES EL CAMINO DE LA ENSEÑANZA POR MEDIO DE TEORÍAS;


BREVE Y EFICAZ POR MEDIO DE EJEMPLOS." SÉNECA.

FRANCISCO DAMIAN DAMIAN educación comunitaria, en: 63% de los


Posteriormente revisaremos cuáles son los grupos de cuarto, quinto y sexto grados, todos
referentes para establecer el nivel de calidad los alumnos tenían el paquete completo de
El objetivo del presente artículo de revisión es
analizar el concepto de calidad educativa desde educativa que se están empleando en la actualidad libros de texto. 13% de los grupos, la mitad o
una perspectiva socioformativa. Como y centraremos nuestro análisis en las pruebas de más de los estudiantes lo tenía. 24% de los
metodología de estudio se realizó un análisis gran escala que se producen y se aplican en el grupos, menos de la mitad de los estudiantes
documental siguiendo los ocho ejes de la ámbito nacional, las cuales constituyen la base lo había recibido. De acuerdo con los
cartografía conceptual. Los principales para la toma de decisiones desde la docentes de escuelas indígenas (multigrado y
resultados indican que, desde la socio administración educativa. Algunas de estas no multigrado): 28% reportó que sus
formación, la calidad educativa se enfoca en decisiones nos parecen desacertadas, debido a que estudiantes recibieron el libro de texto de la
lograr que todos los actores educativos trabajen se utilizan de manera punitiva y clasificatoria, lo asignatura de Lengua Indígena que concuerda
de manera colaborativa en el desarrollo de su cual, de acuerdo a la literatura especializada en el
con la lengua y la variante de la comunidad
talento y en la resolución de problemas de su tema, resulta contraproducente A través de
donde se ubica la escuela.47% mencionó que
contexto inmediato, por lo que esta no debe diversas actividades y por medio de la reflexión
constante, la interrelación y la vinculación con el lo recibieron, pero en una lengua o variante
reducirse a resultados obtenidos en pruebas distinta, y 25% refirió que sus estudiantes no
masivas ni en la obtención de documentos que contexto cotidiano, conocerás, desarrollarás y te
apropiarás de un proceso de gestión específico lo recibieron.
avalen la certificación y acreditación de
procesos institucionales. En conclusión, se que te permitirá desarrollar tus competencias
docentes y directivas que tendrá como resultado
sugiere desarrollar nuevos estudios de orden • Libro del maestro
teórico y empíricos que sustenten un concepto la mejora continua de los procesos de aprendizaje
de calidad educativa acorde con los retos y de tus alumnos.
Con respecto a las escuelas indígenas
problemas de la sociedad del conocimiento, tal (multigrado y no multigrado) donde se
como lo propone la perspectiva socioformativa. Material de apoyo y métodos
reconoce que hay población hablante de
Sin embargo, a pesar de esta relatividad, algunas lengua indígena: 3 de cada 10 docentes
instituciones han tratado de explicitar qué ha de Programa de estudios y libros de texto gratuitos:
mencionaron contar con el libro del maestro
entenderse por calidad de la educación, con la Es importante que los docentes dispongan del
para impartir la asignatura de la lengua
intención de compartir significados comunes programa de estudios del grado que imparten al
indígena que se habla en la comunidad de la
sobre el asunto. Con frecuencia resulta difícil inicio del ciclo escolar, pues, aunque tener el
escuela. 1 de cada 10 indicó tenerlo, pero de
expresar qué se entiende por calidad en la material no les garantiza una mejor enseñanza, sí
una variante distinta a la que se habla en la
educación, o qué es una educación de calidad, a propicia que cuenten con los elementos
comunidad. 6 de cada 10 refirieron no tener
pesar de que este tema tiene una alta presencia curriculares básicos para orientar su labor
el material. Este material es importante para
en los discursos y en las agendas educativas, lo cotidiana.
la planeación del trabajo escolar en la lengua
mismo en las escuelas y en la formación de la comunidad y con ella, pero preocupa
docente, por lo que se ha convertido en un • Libros de texto gratuitos que una cantidad importante de docentes no
concepto borroso, como frecuentemente se cuente con él. Asimismo, destaca que aun
denominan estas ideas que no aparecen con total cuando normativamente la asignatura de
claridad y de las cuales en ocasiones se Lengua Indígena debe impartirse en todas las
conceptualizan cosas distintas, lo que resulta escuelas indígenas, esto no sucede así, debido
más grave, pues una de las primeras funciones y a que, según información de la Consulta
quizá la más sustancial de un término es la de Previa, Libre e Informada a Pueblos y
ayudar a la comunicación. Para ello, en primer Comunidades Indígenas sobre la Evaluación
lugar, abordaremos, con la intención de Educativa, los maestros no hablan la lengua
esclarecer, cuál es el referente al que se alude de la comunidad, o, si la hablan, prefieren
cuando se habla de calidad en la educación. enseñar el español.
Libros de texto gratuitos A lo largo del tiempo, definir la calidad
Que todo estudiante cuente con un juego educativa no ha sido tarea fácil, ya que han
completo de libros de texto es condición surgido diversas definiciones e
indispensable a efecto de garantizar la gratuidad interpretaciones sobre el término (Casanova,
de la educación y asegurar las mismas 2012; Rodríguez, 2010). Desde la perspectiva
oportunidades de aprendizaje para todos. Por ello, socioformativa, la calidad educativa se
su distribución debe ser oportuna y completa. refiere al nivel en el que un país, sistema o
En noviembre de 2014, según la información de institución educativa forman a los ciudadanos
los directores y los líderes para la educación de manera integral para identificar,
comunitaria: 74% de las escuelas recibió los interpretar, argumentar y resolver los
libros de textos gratuitos para los estudiantes problemas del contexto (personal,
antes o al iniciar el ciclo escolar; 24% los recibió comunitario, político, económico, etc.),
después de iniciado el ciclo escolar, y 2% no los
había recibido entonces.De acuerdo con los
docentes y los líderes para la

PÁGINA4
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA

TODO LO BUENO EMPIEZA SIN


BARRERAS

(LA INCLUCIÓN EN EL AULA)

KEREM LOPEZ PEREZ

La inclusión brinda variedad de opciones educativas, en el entorno del alumno y del


maestro, ya que se adecuan a las necesidades y potencialidades de cada aprendiente.
En la siguiente revista se ofrecen elementos teóricos relacionados con la inclusión
educativa, desde las prácticas educativas actuales. En el siguiente artículo se plantean
estrategias, ideas e interrogantes que contribuyen al análisis sobre las situaciones que
se presentan dentro del aula educativa, que gira en el entorno de quien lo conforma
Alumno-Profesor. Ya señalado en el título de este artículo, contribuye a responder a
las necesidades educativas de los alumnos y alumnas con discapacidad, la última
intención del presente documento, es ofrecer a los profesionales ser capacitados, en
las escuelas y que cuenten con la ayuda de las campañas como: USAER, CAM (en
su trayecto formativo de Educación Inicial, Básica y de formación para la vida y el
trabajo), para que la institución tenga la oportunidad de enriquecer su práctica
docente para impactar en el logro educativo de los alumnos y las alumnas con
discapacidad, ofreciendo respuestas a sus requerimientos de aprendizaje y
participación para la comunicación, la información y la movilidad, para favorecer el

PÁGINA5
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA
desarrollo de sus competencias en los diferentes campos de formación del currículo.
Haciendo que las preocupaciones promuevan las mejoras permanentes en los
sistemas educativos, en congruencia y coherencia con el cambio constante de los
tiempos actuales, haciendo que las transformaciones del sistema educativo que
parten de una concepción que toma en cuenta a todos los seres humanos.

MATERIALES Y METODOS

• Las Estrategias específicas y


diversificadas, son recursos que favorecen
y apoyan el derecho a recibir una
educación de calidad a través de medios
promoviendo el aprendizaje significativo,
de acuerdo con las condiciones que
resultan de cada discapacidad y de las
necesidades particulares de cada
alumno(a). al igual que es necesario
Durante el tiempo que ha transcurrido la educación y como la sociedad ha mencionar que no puede afectar al nuestro
contribuido en los cambios que hay en ella, también se debe mencionar que los curriculunm ya que bien se nos ha
individuos que se encuentran dentro (alumnos, maestros, directivos, padres de informado que cuenta con una flexibilidad
familia etc…) hacen el cambio interno para los alumnos que forman la comunidad curricular, que se concreta desde la
escolar, tomando en cuenta los diferentes factores que rodean el cambio escolar y planeación didáctica, en el desarrollo
mejora de la educación, uno de los factores externos que llega a involucrar es que “ mismo, así como en el proceso de
Todo individuo tiene derecho a recibir educación” de acuerdo al (Artículo 3, primer aprendizaje al igual que la evaluación.
y segundo párrafo de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos),
donde abarca educación inicial, preescolar, primaria y secundaria a si mismo nos
menciona que son obligatorias, esta mención hace referencia que cada individuo
debe tener acceso a la educación, tomando en cuenta a los alumnos con dificultades • Las estrategias diversificadas son una
de aprendizajes, barreras de aprendizaje, donde nos enfocaremos en la inclusión a la alternativa para favorecer la atención de
educación de los alumnos que presentan una discapacidad. los estudiantes, además de que se enfocan
Ya que en el transcurso y observación de la educación se presentan cada día nuevos al niño con discapacidad y aptitudes, así
retos a enfrentar uno de ellos es la inclusión a las aulas, lo que nos lleva a detectar que podemos decir que estas estrategias se
es que hay una gran cantidad de alumnos, donde podemos encontrar una diversidad basan en las TIC (tecnologías de la
de maneras de aprender y por supuesto de enseñar, mencionando que cada información y la comunicación),
aprendiente cuenta con una manera de formación, lo que hace que para el docente estrategias filosóficas para niños,
sea una tarea de cómo llegar a inculcar la enseñanza en diferentes maneras de desarrollando la inteligencia a través del
aprender, sin embargo, por ello existen métodos, estrategias, actividades lúdicas, arte.
etc…, pero así como se presentan diferentes obstáculos en la enseñanza y de hacer
como el alumno va lograr darle el significado al conocimiento que va adquirir
mediante , al igual se presentan los alumnos con alguna discapacidad, donde ya se • Estas propuestas que se mencionan se
presentan las adaptaciones curriculares para el estudiante, lo que hace que la deben de llevar acabo en el aula y en la
educación sea un bien para todos, un derecho esencial de las personas, un indicador escuela, mencionado esto se clasifican dos
básico de calidad de vida y un factor de cohesión, equidad e igualdad de partes de los ambientes de aprendizaje ya
oportunidades, inclusión social, si se fundamenta en el respeto a las diferencias de que en ambos espacios se da la interacción
cada individuo, si evita la exclusión y pondera la condición de persona por encima entre todo el personal que conforma la
de diferencias, limitaciones, ventajas o desventajas. Lo que se es un conjunto de institución. Tomando en cuenta los
procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y espacios sea de mencionar que también se
la participación de todos los estudiantes, finalmente se apuntan algunas condiciones de contemplar los ambientes de
necesarias para su fortalecimiento, entre las cuales se destacan la importancia de aprendizaje, propagando un ambiente
tomar en consideración de los estudiantes en riesgo de exclusión, así como el papel donde los niños y las niñas, que ha sido
de emociones como la esperanza para los aprendientes. planeado por el agente educativo. Siendo
La Inclusión Educativa es un proceso orientado a garantizar el derecho a una un espacio donde se desarrollan relaciones
educación de calidad a todos los y las estudiantes en igualdad de condiciones, vinculares estables; un lugar en el que los
prestando especial atención a quienes están en situación de mayor exclusión, así que materiales y su organización permiten
una escuela inclusiva es aquella que educa a todos los estudiantes dentro de un único crear, experimentar, comunicarse y
sistema educativo, proporcionándoles programas educativos apropiados que sean actuar, en el que hay tiempo para
estimulantes y adecuados a sus capacidades y necesidades, además de cualquier conocerse y donde las actividades son
apoyo y ayuda que tanto ellos como sus profesores (Daniels H. (2009) Vygotsky), la retadoras, innovadoras e impulsan la libre
inclusión alude a la participación y a los valores de la comunidad y centra su atención expresión. En este sentido, el ambiente de
en todos los alumnos sin distinción alguna de raza, discapacidad, nivel aprendizaje es un ambiente físico o un
socioeconómico, género, religión, circunstancias familiares, personales, etc. escenario (SEP, 2017).
La Educación Inclusiva se puede entender como el afrontamiento y la respuesta a las
necesidades de todos los estudiantes, UNESCO (2005). La aspiración es llegar a
trastocar las culturas y las prácticas que se desarrollan en cada establecimiento
educativo. En este complejo camino hacia la construcción de escuelas y de aulas
inclusivas en las que se acoja a todo estudiante independientemente de su condición
particular.

PÁGINA6
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo hablar
sobre la dislexia como uno de los graves problemas en el
sistema de enseñanza-aprendizaje que interfiere con la
capacidad de lectura, comprensión de palabras, escritura,
ortografía, así como la comprensión e interpretación de textos y
actividades que implican razonamiento lógico sustentado por el
autor(Neurólogo británico McDonanald Critchley). El
presente estudio se justifica con el fin de divulgar las
aclaraciones que están presentes en el segmento educativo y,
como objetivo central describir la dislexia, síntomas, causas,
diagnóstico y las posibilidades de intervención por
profesionales de la educación.

“EL ALUMNO vDISLÉXICO Y LA DIFICULTAD EN EL


PROCESO DEL APRENDIZAJE”
BELEM HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

La elección del tema se basa en la percepción de que es muy poco difundido el estudio de la dislexia en la formación de los docentes en General. El
presente trabajo propone como objetivo central buscan información y aportaciones que se correlacionan con las dificultades de la escritura y la lectura
en el desarrollo personal en la educación de los niños al sufrir dislexia.
También se propone para el estudio de conceptos, definiciones, características, síntomas principales, identificación de componentes físicos e
intelectuales, su reconocimiento por la familia y los educadores, para observar cuáles son las posibles acciones y estrategias de los profesores, en su

papel como educador y facilitador del proceso de aprendizaje y los medios para trabajar pedagógicamente con un niño con dislexia.
Se supone que la discusión sobre el problema de la dislexia es uno de los obstáculos más importantes en el aula todos los días, expresó el compromiso
de la capacidad del niño para leer, comprender las palabras escritas a mano o impresas, escritura y palabras de ortografía, así como la comprensión de
textos y razonamiento lógico.
El estudio que realizo (Neurólogo británico McDonanald Critchley) de la dislexia no menciona que es un trastorno del aprendizaje que afecta a niños,
adolescentes y adultos en diferentes niveles educativos, lo que dificulta la adquisición de la lectura y la escritura. Se entiende que existe una definición
de estrategias y la intervención por parte del maestro, es de extrema importancia para el diagnóstico y la evaluación de la dislexia y de los datos
específicos del educador dará una actividades más específicas de la expedición apoyó con énfasis en lectura y escritura.
Este problema en el contexto de la escuela es necesario que la institución sea consciente de su responsabilidad en el análisis y en la nota a los estudiantes
que presentan dificultades o trastornos en la lectura y la escritura, y que tener en cuenta los casos de dislexia como la dificultad del idioma elemental,
deben ser tratados incluso, por profesionales especializados como médicos, audiologías, psicólogos, psicopedagogos y al mismo tiempo, es la escuela
que debe tomar iniciativas donde denotan la construcción de metodologías para el alumno con dislexia, colaborando con este estudiante para superar
las barreras a través de estrategias efectivas de acuerdo con la contribución colectiva de la institución escolar. Así que hay un positivo, eficiente y
atención adecuada que fomente el sentir del estudiante, capaz de ajustarse al ambiente escolar, la participación de la familia es de suma importancia,
ya que es ella, la familia, que tiene el mayor contacto con el individuo, tomando una posición para proporcionar información relevante para la
preparación del proceso tanto médica como de carácter pedagógico de la escuela. Dichas medidas y prevenciones, medidas preparatorias y una postura
de confrontación, permitirá a la escuela bienvenida a los estudiantes con dislexia, sin necesariamente modificar sus proyectos curriculares educativos.

MATERIALES Y MÉTODOS
La observación y entrevista exploran aspectos tales como: Ambiente dentro del aula, metodologías que aplica la docente y atención a niños y niñas con
dislexia. Con lo que respecta al cuestionario se enfoca en el nivel lecto-escritor de los estudiantes. Por otra parte la fotografía facilita un análisis de la
realidad en estudio, pues sirve como evidencia.

• Las metodologías tradicionales como: transcripción en el pautado,


repetición de palabras, uso de la pizarra y del libro que los docentes
aplican en el desarrollo de los contenidos de Lengua y Literatura no
son suficientes para mejorar el proceso de aprendizaje de la lecto-
escritura en estudiantes con dislexia, a ello se suma la escasa necesidad
de aplicación de adecuaciones curriculares para la atención adecuada a
los trastornos de dislexia.

• Una propuesta de estrategias pedagógicas es necesaria para fortalecer


las capacidades de maestros y maestras en las escuelas, con ello se
facilitaran aprendizajes interactivos a través de juegos en donde se
afianzan procesos de conciencia fonológica para la asimilación de
grafemas y fonemas los cuales son indispensables para el desarrollo de
habilidades de la lecto-escritoras. Esta propuesta está enfocada en las
habilidades fonológicas que un niño o niña debe desarrollar de acuerdo
a su edad y nivel de aprendizaje, en ella se contemplan actividades
como: rimas, separar o unir sílabas, saber la posición de fonemas,
segmentación silábica entre otros.
PÁGINA7
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA

¿QUIERES SABER QUÉ BENEFICIOS TIENE APLICAR


JUEGOS EN LA ENSEÑANZA?
«Las cosas que los niños y niñas aprenden por iniciativa propia durante
el juego libre, no pueden ser aprendidas de otra manera” Peter Gray
OCAR DEOLARTE JUSTO Enseñar deleitando, como se suele decir, para que los niños aprendan
mejor y más rápidamente, ya que lo hacen sin estrés y de una forma
Cuando pensamos en el día a día de un aula, nos encontramos con una divertida. Hoy en día, se ha convertido en un objetivo educativo por sí
serie de estudiantes con muchas dificultades de aprendizaje y que tienen mismo y no existe la necesidad de instrumentalizarlo, basta con que los
desmotivación por sus estudios. Para modificar esta visión, es necesaria niños jueguen libremente para que aprendan. El acto de jugar es parte de
una acción pedagógica dinámica e instigadora, con el fin de provocar a la infancia y trae la posibilidad de un repertorio de desarrollos, ya sea en
los estudiantes a aprender de una manera placentera y significativa. El la esfera cognitiva, social, biológica, motora y afectiva. Además de
educador juega un papel importante en este proceso, y es quien dirigirá el encontrar placer y satisfacción, jugar al niño sociabiliza y aprende,
aprendizaje, siendo mediador y ofreciendo actividades que estimulen al además de presentar su realidad a través de la imaginación, demostrando
alumno en el aula instigando el interés por aprender para que el niño se así sus ansiedades y anhelos que a través de las palabras se harían
sienta cómodo para demostrar lo que ya sabe y lo que quiere aprender. difíciles. El objetivo de este artículo es reconocer la importancia del uso
Los juguetes, juegos y juegos son reconocidos por muchos educadores y de actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la
otros profesionales involucrados en la educación como un factor educación de la primera infancia. Los objetivos específicos de esta
importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación de la investigación son: Comprender que el niño expresa en el juego sus
primera infancia, ya que las actividades lúdicas promueven la dificultades y necesidades; estimular el uso del juego en la práctica
oportunidad de desencadenar el desarrollo del niño. Jugando, el niño docente; presentar estudios bibliográficos sobre la importancia de jugar
inventa, descubre, aprende, experimenta y refinas habilidades. Las en la infancia y cómo se presenta la educación de la primera infancia en
actividades recreativas proporcionan el desarrollo del pensamiento, la la Base Curricular Común Nacional-BNCC. Se trata de una investigación
atención, la concentración y el lenguaje, además de estimular la confianza bibliográfica y contó con una metodología cualitativa para demostrar las
en sí mismo, la curiosidad y la autonomía. La ludicidad es considerada, ideas de algunos autores sobre la importancia de utilizar el juego en el
por los estudiosos, indispensable para la salud física, emocional e proceso de enseñanza del aprendizaje en la fase de educación infantil.
intelectual del niño, no sólo en el período de educación de la primera
infancia, sino también en el curso de toda su formación, incluso en la
formación de su personalidad. Partiendo del punto de vista teórico de que
el niño despierta su curiosidad a través de juegos, juegos y juguetes y a
través de ellos establece relaciones con el entorno social y físico, con el
fin de ampliar sus conocimientos, desarrollando habilidades motoras,
lingüísticas y cognitivas, la escuela debe tener en cuenta lo lúdico como
aliado y utilizarlo ampliamente para actuar en el desarrollo de cada
alumno

PÁGINA8
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA

EDUCACIÓN DE LA
PRIMERA INFANCIA

• El desarrollo y progreso del


aprendizaje necesario e
imprescindible a todos los
estudiantes durante todas las etapas
y modalidades de la Educación
Básica, y también determina que,
“para que tengan asegurados sus
derechos de aprendizaje y
desarrollo, de acuerdo con el
precepto del Plan Nacional de
Educación”

• La ludicidad es muy importante


para el desarrollo de los niños
especialmente cuando se trata de la
interactividad de los niños con
LO LÚDICO: ORIGEN Y SUPUESTOS adultos o con otros niños, como
Es de suma importancia mencionar que lo lúdico se originó de la palabra latina “ludus” que significa podemos observar esta
“juego”. El término lúdico si se pegara solo a su origen se mencionaría solo cuando se juega, al observación descrita en el BNCC:
movimiento espontáneo, al juego, sin embargo, se observa que lo lúdico va más allá del juego, de los
movimientos, se encuentra en los cantos de rueda, mimos, en el arte, en la educación física, es decir, • La interacción durante el juego
es parte de la vida cotidiana de adultos y niños, especialmente en las escuelas de educación infantil. caracteriza la vida cotidiana de la
En cuanto a la aparición de lo lúdico, Pereira (2004, p. 8): “El acto de jugar es un legado de nuestros infancia, trayendo consigo muchos
antepasados. Es parte de la vida y supervivencia de cada niño. Está en la base de la cultura de un aprendizajes y potencialidades
pueblo. Los juguetes y los juegos son un patrimonio que pertenece a la humanidad”. para el desarrollo integral de los
niños.
Desde la antigüedad, jugar y jugar son actitudes indispensables para la salud, tanto mental, física e
intelectual. A través de ellos, el niño comienza a desarrollar el lenguaje, la socialización, el
pensamiento, la autoestima y la iniciativa, preparándose para ser un ser humano con capacidad para • En educación infantil, los niños
enfrentar obstáculos y participar en la construcción y organización del espacio en el que vive. necesitan condiciones para que
aprendan en situaciones en las que
puedan participar activamente en
entornos que los alienten a
experimentar desafíos y se sientan
motivados para resolverlos, en los
que puedan construir ideas y
significados sobre el mundo social
y natural

• Convivir con otros niños y adultos,


en grupos pequeños y grandes,
utilizando diferentes idiomas,
ampliando el conocimiento de uno
mismo y del otro, el respeto a la
cultura y las diferencias entre las
personas.

• Jugando diariamente de diferentes


maneras, en diferentes espacios y
tiempos, con diferentes parejas
(niños y adultos), ampliando y
diversificando su acceso a las
La Importancia Del Juego Para El Proceso De Enseñanza-Aprendizaje En La Educación De La producciones culturales, sus
Primera Infancia al contrario de lo que muchos piensan jugar no es una simple recreación o conocimientos, su imaginación, su
pasatiempo, sino la forma más completa que tiene el niño de dialogar consigo mismo y con el mundo. creatividad.
Es jugando que el niño es capaz de ser creativo y utilizar toda su personalidad, y es sólo por ser Participar activamente, con adultos
creativo que el individuo descubre su “me”. En la primera infancia la imaginación es muy fuerte, y y otros niños, tanto en la
peculiar del grupo de edad. El niño, en la primera infancia, está en el período de las representaciones planificación de la gestión escolar
mentales. Las actividades recreativas pueden favorecer el símbolo y ayudar al niño en su desarrollo” y las actividades propuestas por el
(CEBALOS et al., 2011). educador como en la realización de
las actividades de la vida cotidiana,
Las actividades lúdicas deben estar presentes diariamente en las aulas de educación infantil, pues a como la elección de juegos,
través de los juguetes de los juegos y juegos es que los profesores llegan a conocer más materiales y entornos..
profundamente a sus alumnos, para poder servirles mejor. Acampora (2013) nos cita que “los juegos
y juegos permiten al niño liberar tensión, frustración, inseguridad e incluso agresión, miedo y
confusión, todo ello sin que ella note que tiene todos estos sentimientos guardados”.
PÁGINA9
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA

Propuesta lúdica
para la educación
Roberto Olarte Tepox

El niño debe tener tiempo para jugar libremente,


Estrategia didáctica.
incluso aburrirse, porque eso hace que el cerebro haga
conexiones sobre tomar decisiones en lo que realmente Se puntualiza de forma conceptual que se
le gusta hacer. las reconoce como las metodologías y las
(David Bueno i Torrens)- Doctor en biología y profesor de genética. didácticas que un docente pueda establecer
en proceso de enseñanza y aprendizaje
Entendemos la enseñanza como un proceso en el cual la práctica debe ser reflexionada y servir, a para la transformación educativa
su vez, de (Reason & Bradbury, 2016) Consideramos que “Una educación de alta calidad en las estableciendo un entorno favorable para la
primeras edades requiere profesionales competentes que observen las acciones de los niños, adquisición de los conocimientos de cada
documenten lo observado para llegar a múltiples interpretaciones y realicen una confrontación a una de las áreas involucradas en la maya
través del diálogo” Por otro lado, tenemos claro que aquello que se aprende de forma lúdica curricular para este nivel educativo. Según
persiste con el paso del tiempo. Más aún si lo que se está aprendiendo está siendo manipulado, (EUROINNOVA, 2020) en su publicación
experimentado en vez de completar una ficha sobre ello. Los alumnos de estas edades tienen un sostiene que las estrategias didácticas son
aprendizaje basado principalmente en la manipulación y el juego, no tienen una gran capacidad procedimientos formales estructurados
de atención, por lo que es necesario hacer las actividades muy atractivas, de modo que resulten lo armónicos que tiene una organización en
más motivadoras posible para ellos y dar una mayor fuerza a los estímulos externos que el niño búsqueda del desarrollo de uno o varios
recibe en las clases. El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos procesos de aprendizajes en las escuelas;
límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque es decir presentar al alumno de manera
libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de motivadora alternativas de resolución de
tensión y alegría y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida corriente, Es importante las actividades propuestas en donde el de
destacar que la aplicación de la lúdica son las primeras pinceladas que un docente traza en la vida manera ordenada procesa y conserva la
de los educandos y mediante ella puede fortalecer los conocimientos en el proceso de enseñanza información. Por lo antes expuesto las
y aprendizaje, así mismo se puede identificar que a medida que los educandos suben de nivel estrategias didácticas son un conjunto de
educativo, el docente deja de lado las clases dinámicas basadas en metodologías y didácticas que técnicas y modelos educativos que
contengan la lúdica y es donde se evidencia que las clases son monótonas y los alumnos no sienten permiten aumentar la capacidad de
ganas de participar en ella organizar la información de forma lógica
en donde se pueden constituir
percepciones de conceptos innovadores
reconociendo el objetivo de la clase,
aprende los procesos de resolución de
actividades y poderlos realizar de manera
independiente en ejercicios similares en el
futuro en la obtención de aprendizajes
significativos en este nivel y los
superiores.

PÁGINA 10
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA

Estrategia lúdica en la básica elemental Se define a la estrategia didáctica lúdica como la


forma de facilitar los contenidos de enseñanza a través del juego, es cuando el docente
plantea un escenario de enseñanza en donde se brindan distintas actividades con el uso de
materiales y recursos que conducen a que los educandos tengan una participación más
activa y la pertenencia de los alumnos por ello el docente termina convirtiéndose en un
motivador en el aula de clases. A juicio de (Torres, 2019) en su tesis indica que el docente
debe partir del escenario proporcionado por el juego, es entretenido y experimental, se ha
sugerido para la infancia, por ser el período en el que se vive y piensa a través de la
imaginación, la expresión y la diversión. En ocasiones se observa que, al subir de nivel
educativo se van dejando de lado las estrategias de carácter lúdico por lo que se pierden
oportunidades de enseñanza con los educandos. De acuerdo con (Leyva Garzón, 2011) cita
a la UNESCO 1980, donde anota que el papel del juego está lejos de ser reconocido por todas
las instituciones educativas. De hecho, algunos adultos lo odian tanto que incluso bloquean
las actividades divertidas de los niños, como si fuera una pérdida de tiempo y energía,
cuando salen cosas más urgentes y más graves que tienen que tratar. Tal es la actitud de
algunos educadores impacientes que ven a un niño llegar a la edad de la razón tan pronto
como, y de algunos padres para quienes el niño es una inversión que debe pagar tan pronto
como pueda caminar, pueda hablar y distinguir izquierda y manos derechas” de igual El docente y la aplicación de la lúdica
manera se deben de fortalecer las estrategias de enseñanza de carácter lúdico por lo que es
necesario se desarrollen habilidades y destrezas en la adquisición de conocimientos dentro El docente en el aula de clases debe motivar a
del aula de clases y fuera de ella por lo que se está en constante aprendizaje y se debe de los educandos en el proceso de enseñanza y
aprovechar los años inferiores por lo que el cerebro está mucho más activo y presto para aprendizaje para la obtención de los
esta adquisición. La aplicación de estrategias didácticas lúdicas en los niveles básicos aprendizajes significativos, por lo que se
elementales debe de contener características propias para que sean atractivas y como reconoce que establecer la lúdica en su
consecuencia se puedan desarrollar habilidades y destrezas en los alumnos. instrucción en cualquiera de los niveles, pero en
general se lo aplica escasamente porque
desconoce de sus múltiples ventajas en el
aprendizaje interdisciplinar que el docente es
quien se ocupa de las estrategias, métodos y
herramientas que utilizan de acuerdo con las necesidades identificadas en el aula de clases para guiar el aprendizaje de los estudiantes. En las
planificaciones construidas se proporcionan con el uso de juegos educativos para completar un objetivo didáctico, desarrollar la atención, la memoria
y otras habilidades de pensamiento; es una técnica de enseñanza participativa, que desarrolla métodos de gestión y comportamientos correctos, para
estimular la disciplina, en la medida adecuada y contribuir al logro de la motivación en los sujetos; proporcionar una variedad de procesos de aprendizaje

PÁGINA 11
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA

“Enseñar no es transmitir conocimiento, sino crear las posibilidades


para su propia producción o construcción” Paulo Freire
WENDY COCONI CERÓN

Las estrategias de enseñanza se definen como los Las estrategias de enseñanza son métodos o recursos. La aplicación de
procedimientos o recursos utilizados por los docentes estas estrategias permite al profesorado transformar el aprendizaje en un
para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. proceso activo, más participativo y que el alumno recuerda con mayor
Cabe hacer mención que el empleo de diversas facilidad. Muchas de estas estrategias comparten en común el ser muy
estrategias de enseñanza permite a los docentes lograr cooperativas, algo que facilita la asimilación de valores, desarrolla un
un proceso de aprendizaje activo, participativo, de mejor ajuste emocional en el alumnado y los prepara para la vida en
cooperación y vivencial. Las vivencias reiteradas de sociedad.
trabajo en equipo cooperativo hacen posible el La selección de la posible estrategia de enseñanza se debe hacer teniendo
aprendizaje de valores y afectos que de otro modo es en cuenta qué propósitos se quieren conseguir, así como las competencias
imposible de lograr. que se desean desarrollar en el alumnado. Es muy importante que el
Según Díaz Barriga, F. (2002) la define como docente sepa desempeñar su papel, puesto que es su responsabilidad la de
"procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en propiciar un ambiente de aprendizaje. para conseguir un mejor
forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizaje, es necesario aplicar estrategias de enseñanza variadas,
aprendizajes significativos en los alumnos”. Son adecuadas para cada tipo de persona, contenido y situación. Gracias a su
aliadas incondicionales del docente en el proceso de diversidad se puede hacer del proceso de enseñanza algo realmente
enseñanza aprendizaje. Es parte esencial en el proceso efectivo, despertando la curiosidad del alumnado, su participación y
de enseñanza, pues el uso de estrategias adecuadas, añadiéndole un importante componente lúdico.
permite alcanzar los objetivos propuesto con más Estas estrategias pueden servir tanto para activar los conocimientos que
facilidad. ya dominan los estudiantes cómo enseñarles nuevos, además de fomentar
Nadie puede enseñar lo que no sabe, por eso es un espíritu crítico y una mejor argumentación lógica, Por ejemplo.
necesario formar docentes estratégicos para que se El uso de las ilustraciones según Félix Varela (1788 – 1853), como
pueda tener una educación de calidad y estudiantes estrategias didácticas, constituyen un enfoque diferente a lo que son las
egresados con las competencias que se propone para el estrategias tradicionales de enseñanza, ya que son representaciones
nivel. Para García R, J. "Es necesario que el docente visuales de los conceptos, objetos o situaciones descritas en la teoría, o
conozca su propio proceso de aprendizaje, las un tema específico del que se haya hablado en clase como puede ser una
estrategias que poseen y las que utilizan normalmente". fotografía histórica, un dibujo ejemplificando la estructura de un edificio,
Es la mejor forma de poder usar las estrategias esquemas, gráficos y demás soportes visuales. Existen cuatro tipos
adecuadas y necesarias para facilitar la adquisición de diferentes con diferente función.
conocimientos en sus alumnos.

PÁGINA 12
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA
Según Schmeck (1988); Schunk (1991) “las estrategias de aprendizaje son
secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la consecución de
metas de aprendizaje, mientras que los procedimientos específicos dentro
de esa secuencia se denominan tácticas de aprendizaje ya que son una guía
flexible y consciente para alcanzar el logro de objetivos, propuestos en el
proceso de aprendizaje.
Otro factor importante, es la implementación de nuevas estrategias en el
ámbito educativo constituyendo una base fundamental puesto que facilita la
adquisición de los conocimientos que el ser humano necesita adquirir para
aplicarlo en el mundo que lo rodea. De allí, surge le necesidad de recurrir a
intermediarios que faciliten dicha actividad, si el proceso de aprendizaje se
lleva a cabo mediante la implementación de nuevas metodologías. Los
estudiantes tienen el compromiso de aprender a aprender, y para ello el
docente debe ayudar a desarrollar su potencial intelectual y creativo, a través
del empleo de estrategias innovadoras, de acuerdo con las necesidades e
intereses de los estudiantes para promover el aprendizaje significativo en su
formación.

La transformación de las clases teóricas en


• Para poder realizar una correcta valoración se tomó en cuenta a (Rodrigo, 1994) talleres según Gloria Mirebant Perozo, quien
quien menciona los siguientes beneficios de las estrategias de enseñanza y menciona que es una buena estrategia de
aprendizaje. enseñanza, útil para adquirir nuevo conocimiento
• Promueve la participación del estudiante al monitorear y evaluar su propio de forma práctica y colaborativa. En los talleres
aprendizaje. se crean grupos para que los alumnos presenten
• Requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus aprendizajes. sus propias propuestas, las debatan y las lleven a
• Los maestros pueden examinar sus destrezas. cabo, además de usar la lógica y hacer un uso
• Se pueden adaptar a diversas necesidades, intereses y habilidades de cada inteligente del contenido teórico visto en las
estudiante. clases. Esta estrategia promueve el desarrollo de
• Se puede utilizar en todos los niveles escolares. conocimientos cognitivos, procedimentales y
• Promueve el auto evaluación y control del aprendizaje. actitudinales.

Las preguntas intercaladas se insertan en la


situación de la enseñanza o en la lectura de un
texto, con la intención de mantener la atención
del alumnado y favorecer la práctica y obtención
de información relevante. Estas preguntas son
productivas, ya que surge la comprensión del
alumnado.

Debate es una de las estrategias de enseñanza que


permite a los estudiantes definir su opinión
personal acerca de ciertos temas.

Simulación es una estrategia que permite a los


estudiantes de forma creativa asumir diversos
roles y desempeñar tareas prácticas.

Se promueven estrategias que permiten un mejor


FF desarrollo motriz en los niños y niñas con alguna
discapacidad

Intervienen las estrategias de aprendizaje ya que son un conjunto de actividades, técnicas


y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de cada uno de los niños a
los cuales van dirigidas.

Objetivo: dar al alumno a aprender de forma significativa y autónoma los diferentes


contenidos curriculares. Para conseguir el propósito de nuestras estrategias puede ser la
misma aplicada en diferentes grupos, pero con resultados totalmente diferentes.
Las estrategias se consideran como una guía de las acciones que hay que seguir, para que
el alumno tenga resultados positivos.

PÁGINA 13
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA

LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO, NO EL
OBJETIVO
CRYSTAL JIMENEZ ARISTA

El docente debe diseñar situaciones de


aprendizaje para operar en el aula, las cuales
constan de un proceso que pretende llevar la
situación educativa de un grupo escolar de un
punto base a un punto deseado, considerando
todas y cada una de las cuestiones en pro y en
contra para tal fin. Para ello el docente debe
enriquecerse de repertorios metodológicos,
pedagógicos y creativos, competencias que debe
poseer y apegarse al plan de estudios vigente.

En la actualidad se habla de innovar, de mejorar la práctica educativa, dejar atrás el paradigma de la escuela tradicional, un modelo de enseñanza-
aprendizaje que parte del supuesto de que para que el alumno aprenda, primero conoce el tema, luego lo comprende y finalmente lo aplica, al hacerlo
así, si bien es cierto que los alumnos aprender el tema abordado, no están desarrollando su capacidad para enfrentar el siglo XXI, para ser competentes,
resolviendo los contextos y situaciones que enfrentaran a lo largo de la vida, y que surgen de la nada, y para lo cual tienen que conocer y con ello
resolver sin poseer dichos saberes, esto ocurre así porque no se les enseña realmente a hacerlo, no se les enseña a pensar sobre lo real y resolver
buscando el conocimiento que se requiere. Ante esta situación surge la pregunta ¿Cuál es la solución? Si bien no podrá ser la única respuesta, pero si
el tema abordar en el articulo obteniendo resultados favorables, enseñarlos a aprender a pensar a partir de lo real para luego buscar el conocimiento
necesario y con ello resolverlo. El docente tiene la tarea de cambiar el paradigma tradicional, pasar de un procedimiento mecánico, repetitivo, plano, a
un diseño donde intervienen los recursos creativos y académicos del profesor, donde planea, diseña situaciones y prepara escenarios para que el alumno
demuestre sus dominios y sus competencias. El docente pasa de ser el planeador de escritorio, a ser el que acondiciona, el que prepara el escenario para
que el alumno desempeñe sus competencias.

Los docentes para desarrollar las competencias deben partir de situaciones desafiantes, Ejemplos de situaciones didácticas de este nivel operativo
de lo general a lo particular y viceversa, construir significativamente el conocimiento, serían las siguientes:
generar necesidades en el estudiante y en el grupo, debe estar diseñadas y promover a • Escribir apuntes y tomar notas dictadas durante la
un perfil de egreso previamente definido, para evidenciar una o varias competencias clase.
apegadas a un plan de estudios, planteada preferentemente en equipo o en pares,
• Lectura y comprensión de un texto, subrayando
resuelve la necesidad o situación problemática planteada, especifica los niveles de
partes de él.
exigencia (Indicadores) los indicadores se orientan al proceso y al producto, especifica
• Responder un cuestionario.
formas cualitativas de evaluación, especifica una herramienta de calificación, se define
• Hacer un mapa conceptual y entregarlo al maestro.
un criterio de logro, para declarar la competencia lograda o en proceso. Se presentan
niveles operativos para los diseños de estrategias (Velásquez) : • Hacer una monografía sobre un tema para entregar
al maestro.

PÁGINA 14
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA

Representativas de este nivel son los diseños o formas


cualitativas tales como:

• Portafolio
• Mapa mental
• Mapa conceptual
• Video o cortometraje
• Programa radiofónico
• Periódico escolar o noticiero
• Debate
• Cartel

Situación didáctica de nivel operativo 3


Estas actividades pueden representan por su estructura y
metodología las implicaciones del enfoque por
competencias, especialmente de las competencias para la
vida; la planeación y diseño de situaciones didácticas de este
nivel, requieren de un dominio conceptual, procedimental y
actitudinal, evidenciable por parte de los docentes, requieren
también de la participación colaborativa de los alumnos y,
en su oportunidad de los padres de familia; nos referimos a
los proyectos, transversales a la currículo, que comprometen
en sus fases de diseño, desarrollo y cierre a más de un
docente y más de una asignatura. Ejemplo este tipo de
situaciones es el proyecto, mismo que por sus
características, su metodología y su estructura didáctica
tiene la posibilidad de acercar al estudiante a situaciones lo
más cercanas a la vida real, al contexto cotidiano. Dewey, J.
Situación didáctica de nivel operativo 2
(1896) liberal, que defendía el principio de “Democracia es
Estos diseños de situaciones didácticas tienen como
Libertad” estructuró para su escuela “un
principal característica que se realizan generalmente fuera
modo de actividad por parte del niño, que reproduce un tipo
del pupitre, requieren del trabajo colaborativo, generan
de trabajo realizado en la vida social, o paralelo a él”.
productos previamente definidos y generalmente no se
Dentro de las situaciones de aprendizaje de nivel operativo
terminan en una sola sesión en su procedimiento, se
3 entrarían metodologías como las siguientes:
distingue fácilmente 3 fases que son el inicio, el desarrollo
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
y el cierre. El inicio es la etapa en que se forman equipos,
se organizan, se asignan tareas a cada miembro, diseñan un
plan de trabajo, se enteran de los criterios de exigencia con • Método de casos
los que se evaluará su producción, y se les dan las • El proyecto
instrucciones de lo que se les está invitando a desarrollar, y • El aprendizaje cooperativo
se les ofrecen las diferentes fuentes de información a las que •
pueden acudir, una de ellas es el libro de texto, pero pueden Los nieves operativas nos ayudarán a identificar las
elegir más, al conjunto de fuentes diversas estrategias a implementar para el logro de los aprendizajes
de información se les llama en este enfoque “insumos”, los esperados.
insumos son precisamente los recursos informativos,
documentales, bibliográficos o de las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación (TIC) que se ponen a
disposición de los equipos. El desarrollo se refiere a una
segunda etapa donde los equipos están generando su propio
conocimiento, están produciendo con sus diferencias
individuales y colectivas las tareas asignadas para llevar el
producto y la solución a la necesidad planteada al inicio a
buen término, en esta misma etapa ellos preparan y deciden
la forma en que se presentarán al grupo sus productos, sus
resultados, sus conclusiones apegándose a los indicadores
para la evaluación que se le entregaron al inicio. Incluso en
esta fase el equipo ensaya su presentación o a ejecución que
harán frente al grupo en una sola exhibición y con criterios
de exigencia previamente definidos tal como lo marca el
concepto operativo

PÁGINA 15
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA

TENEMOS QUE PREPARAR A LOS


ESTUDIANTES PARA SU FUTURO, NO
PARA NUESTRO PASADO

MEDIOS DIGITALES EN EL SISTEMA


ESCOLAR.

Luis urbano munive rojas


Las escuelas tienen el papel de formar a los estudiantes
la educación durante la adolescencia una etapa en las que los alumnos pueden orientados a la vida, y las tecnologías pueden aliarse en este
enfrentarse a problemas de motivación y falta de concentración en sus estudios, . proceso de aprendizaje activo, ya que son responsables de una
para los nativos digitales se convierten en un canal de comunicación e gran fuente de conocimiento que, si se utiliza sistemáticamente,
información que abre las puertas a un aprendizaje abierto y motivador, puede traer grandes beneficios a la sociedad.
aumentando su implicación en el aula. Al margen del aprendizaje académico, Por ello, el objetivo de este artículo es reflexionar sobre la
las TIC´S también ayudan a los estudiantes a desarrollar competencias importancia de la inclusión digital en el sistema educativo. Con
transversales, como la comunicación interpersonal, el trabajo colaborativo, o los objetivos específicos del estudio: educación y tecnologías de
la creatividad, lo que impulsa su participación en clase y elimina posibles la información; la enseñanza en la era digital y la inclusión
barreras de integración. tecnológica en el proceso de aprendizaje.
La inclusión de las tecnologías en el sistema educativo es de fundamental Para ello, se adoptó la metodología como investigación
importancia, ya que el mundo está en constante cambio y la era digital es una bibliográfica, basada en diferentes autores, que tratan el tema
realidad de los individuos en proceso de aprendizaje en la educación estudiado
(LIBÂNEO, 2000; 2007; LEVY, 1993).
Los avances tecnológicos han tenido lugar en la sociedad. La inclusión de este
conocimiento se ha vuelto cada vez más necesaria en la vida cotidiana de las
personas, especialmente en las escuelas, para que el conocimiento se utilice y
mejore. A través de las situaciones y experiencias vividas por cada individuo,
a lo largo de su vida, se desarrolla la educación. Por lo tanto, la educación
prepara al individuo para la vida, como afirma Freire (1991). Por ello, sentimos
la necesidad de la inclusión digital en las escuelas, como una forma de sostener
y mejorar estos conocimientos que surgen a lo largo del tiempo.
En la era digital y desde la perspectiva de lo nuevo, las tecnologías aportan
importantes colaboraciones a la práctica pedagógica y al sistema educativo,
demostrando la importancia de actualizar el conocimiento para acompañar a la
sociedad en sus constantes cambios

PÁGINA 16
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA
USO DE LAS TIC´S EN LA NUEVA ERA
Las TIC juegan un papel muy importante en la sociedad del siglo
XXI, también conocida como sociedad del conocimiento. Castells INCLUSIÓN TECNOLÓGICA EN EL PROCESO DE
(2000) refiere que las nuevas tecnologías de la información no APRENDIZAJE
pueden ser vistas como una herramienta para ser aplicadas, sino
como procesos que se deben desarrollar. • La escuela juega un papel esencial en la sociedad.
Cada vez más autores aseguran que el uso de las tecnologías Tiene la función de socializar y democratizar el acceso
digitales puede ayudar al desarrollo de la educación inclusiva, al conocimiento y promover la construcción moral y
permitiendo de manera efectiva la democratización del ética de los estudiantes, promoviendo la formación de
conocimiento y la participación de sus actores (Cabero y individuos críticos, contribuyendo a una
Fernández, 2014; Caridad et al., 2011; Gobierno de la República, transformación personal y social, posibilitando la
2013). También apoyan firmemente lo anterior Lázaro et al. (2015) inclusión digital con el fin de favorecer el aprendizaje
donde reconocen que “las políticas educativas inclusivas deberían de los estudiantes.
implementarse, además de asociarse a los principios y valores
siguientes: acceso y calidad, igualdad y justicia social, democracia • Las tecnologías han sido una necesidad en las
y participación, y equilibrio entre comunidad y diversidad” (p. 5). escuelas. A medida que la sociedad mejora, surgen
Además, estos mismos autores afirman que el internet funciona nuevos conocimientos y diferentes herramientas para
como un agente catalizador para la educación inclusiva, por su ayudar al proceso de aprendizaje.
factor de acceso generalizado a la tecnología que facilita la
inclusión y la cohesión social gracias a la democratización del
conocimiento; para ello, Lázaro et al. (2015) proponen tres líneas • La educación en el mundo de hoy tiende a ser
de acción: tecnológica, por lo que requiere comprensión e
a. La disponibilidad de equipamientos digitales públicos y interpretación tanto de los maestros como de los
gratuitos, como las redes de bibliotecas, telecentros o zonas de libre estudiantes. El uso de la tecnología en el entorno
acceso a la red vía Wifi, son opciones que favorecen el acceso escolar, provoca varios sentimientos en relación a la
universal. actitud de los docentes ante los nuevos retos, ya sea la
b. La estrategia del diseño para todos tiene un papel clave en la satisfacción de participar en una realidad tecnológica
creación de sociedades inclusivas y, por tanto, debería incorporarse o la ansiedad por afrontar nuevos cambios.
a todos los niveles del proceso de diseño de bienes y servicios.
c. Las TIC en educación deberían adaptarse a las necesidades de • La inclusión digital en la educación es importante
todos los estudiantes, particularmente a aquellos con necesidades porque, además de abordar los medios de interacción
educativas especiales. del conocimiento, facilita y motiva el proceso de
aprendizaje, que requiere medios inventivos e
EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. intercambio de conocimientos, proporcionando la
participación activa de los estudiantes en las
Además de transmitir conocimientos, está comprometida con la actividades escolares
formación de los ciudadanos, preparando a los estudiantes para la
vida. Esto proviene de la promoción del desarrollo socioeducativo • La escuela es un lugar de resignificación de los
y un mejor acceso a la información, y el uso de la tecnología es un contenidos, promoviendo la interacción y
factor fundamental en la interacción escolar. aproximación de lazos con la comunidad. Así, se
puede entender la realidad de los estudiantes y buscar
Lévy (1993) afirma que las tecnologías necesitan insertarse en el estrategias de intervención insertando tecnologías en
entorno escolar, ya que juegan un papel fundamental en el el proceso de aprendizaje. Dado que el escenario
establecimiento de las referencias intelectuales y espacio- actual se caracteriza por la era digital, la escuela no
temporales de la sociedad. La inclusión de tecnologías en las puede dejar de cumplir con los requisitos actuales, que
escuelas trae cambios e incrementos al conocimiento. Cuando los requieren utensilios digitales, en beneficio del trabajo
individuos tienen acceso al conocimiento digital, aprenden del
realizado en el aula
conocimiento del otro y comparten diferentes aprendizajes,
produciéndose redes de interacciones y experiencias, interfiriendo
así en el desarrollo de las personas.

Libâneo (2000) afirma que la escuela debe permitir la inclusión de


tecnologías en las aulas con el fin de mejorar la comunicación y el
conocimiento significativo de la cultura y la ciencia entre los
agentes de la enseñanza y la acción estudiantil.
Por lo tanto, la interacción entre la educación y las tecnologías es
de suma importancia para el aprendizaje, tanto de los estudiantes
como de los profesores, que aprenden enseñando y compartiendo
conocimientos.
Ries; Rocha y Silva (2020) presenta que el acto de enseñar y
aprender promueve el replanteamiento de la práctica pedagógica y
el enfrentamiento de desafíos de manera corresponsable en la
construcción de la enseñanza y el aprendizaje. Demostrar que las
nuevas estrategias educativas deben vincularse a los objetivos a
alcanzar.
Insertar tecnologías en el ámbito escolar es buscar nuevas
estrategias de enseñanza, apuntando a una mejor educación. Es
fundamental que la educación refleje y trabaje con docentes y
estudiantes la inclusión digital de manera positiva y sistematizada,
para que el conocimiento sea satisfactorio y rentable. La tecnología
complementa el conocimiento de quienes participan en la práctica
educativa, aportando beneficios al aprendizaje.

PÁGINA 17

También podría gustarte