Revista A
Revista A
HERRAMIENTAS
BÁSICAS PARA LA
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
La educación no es preparación para la vida;
la educación es la vida en sí misma".-John
Dewey.
PÁGINA0
18/10/22 REVISTA
APRENDAMOS JUNTOS LOS SECRETOS
DE LA MULTIPLICACIÓN
EDUCATIVA
JEOVANA CHAPUL TLAPECHCO
CALIDAD EDUCATIVA
FRANCISCO DAMIAN DAMIAN
LA INCLUCIÓN EN EL AULA
KEREM HAPPUCH LÓPEZ PEREZ
PÁGINA1
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA
REVISTA
EDUCATIVA
SOY UN CONSTRUCTIVISTA, PORQUE CONSTANTEMENTE CONSTRUYO O
AYUDO A CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO”
APRENDAMOS
JUNTOS LOS
SECRETOS DE LA TÍTULO DE IMAGEN: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Fusce vel laoreet orci.
In eget auctor mi.
MULTIPLICACIÓN
JEOVANA CHAPUL TLAPECHCO MATERIALES Y RECURSOS
En este artículo hablaré de la situación actual en
la que se encuentran la mayoría de los alumnos Las tablas de multiplicar se enseñan
en la asignatura de matemáticas, con el fin de memorísticamente, hoy en día se pretende lograr que
mejorar el aprendizaje en las tablas de este aprendizaje sea un momento divertido y didáctico • Enseñar las tablas de multiplicar
multiplicar, ya que cómo he observado a lo para borrar en ellos la idea de que las tablas de con canciones
largo del tiempo, la multiplicación es una de las multiplicar son difíciles. Para ello se utilizarán técnicas
operaciones más útiles a la hora de resolver y actividades innovadoras que en verdad llamen la Es una forma muy eficaz para que
gran cantidad de problemas matemáticos de la atención del estudiante y logre involucrarlo en el los más pequeños aprendan a
vida cotidiana, por esta razón buscaré aprendizaje. El aprendizaje debe ser significativo y no multiplicar de una manera divertida
diferentes técnicas y actividades para aprender memorístico (Ausubel, Novak y Hanesian, 1991) y sin y diferente. Gracias a las canciones
de un manera más fácil y divertida, tomando en embargo las tablas de multiplicar suelen enseñarse de y sus ritmos pegadizos, se puede
cuenta el enfoque constructivista, en muchas manera memorística. La situación didáctica de conseguir un mayor estímulo en su
ocasiones los alumnos no pueden aprenderse Brousseau combinada con la situación didáctica de cerebro a la hora de memorizar las
las tablas por falta de interés Según Piaget aprendizaje por descubrimiento que aquí se ha diferentes tablas.
(1896), la teoría constructivista se basa diseñado incide en la solución de los problemas
en que el conocimiento es el resultado de un citados.
proceso de construcción en el que la persona Algunos factores que influyen en el rendimiento
participa activamente. Es importante ofrecer a académico son aquellos relacionados con los
los alumnos de educación básica diferentes profesores como: la manera en que desarrollan la clase,
actividades y técnicas para aprender a realizar cómo revisan, el tipo de trabajo que dejan, el tiempo
multiplicaciones, no simplemente desde un disponible, la capacidad mental del estudiante, interés
enfoque tradicional, si no tomando en cuenta el En la materia y el esfuerzo, de esta manera los
enfoque constructivista. Piaget (1983, 1987) maestros deben adquirir la capacidad y recursos para
señala que la multiplicación no se puede motivar positivamente, además de usar recursos
PÁGINA2
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA
entender como una manera rápida de sumar didácticos que ayuden a realizar propuestas útiles de
repetidamente, sino que es una operación que trabajo y hacer las clases amenas. Por ello mencionare
• En definitiva,
requiere pensamiento de alto orden, que el niño algunas técnicas como las siguientes:
aprender a
construye a partir de su habilidad para pensar Hacer que dominen el concepto antes de memorizarlo
multiplicar y
aditivamente Así de esta manera se concluye
realizar otras
que la enseñanza aprendizaje basada en los Casi siempre los alumnos tienen que aprenderse
acciones
lineamientos del enfoque constructivista tiene rápidamente las multiplicaciones ya que hay más
relacionadas con el
como resultado la comprensión que los temas para aprender, las cuales no logran
conocimiento
estudiantes necesitan tener hacia la aprendérselas por falta de tiempo e interés
matemático es un
multiplicación para poder utilizarla en su vida
proceso en el que
académica. • Dibujar flores de multiplicación:
algunos alumnos
pueden no sentirse
El Ministerio de Educación a través de la Esta es una forma de multiplicación con del todo cómodos.
Actualización y Fortalecimiento Curricular una característica muy artística. Se trata de
(2010) establece que como docentes escribir un número del uno al nueve en el
innovadores se apliquen estrategias que centro de la flor. Posteriormente, hay que
• Estas técnicas y
propicien una enseñanza – aprendizaje de la dibujar 10 pétalos alrededor del centro,
actividades son
multiplicación de manera comprensiva. De tal señalándolos del 1 al 10. Por último, hay
favorables para
modo, que el conocimiento construido por el que dibujar otros 10 pétalos y escribir el
que aprendan a
estudiante le pueda ser útil para la vida resultado producto del número del centro y
multiplicar de una
el del pétalo anterior.
forma divertida y
eficaz, fomentando
el compañerismo y
• Multiplicación Jenga
el trabajo en
equipo.
Deberás usar bloques de madera o
cualquier objeto que se le parezca. Los
• Recordando
niños tendrán que apilar todos los
siempre que el
bloques en una torre, para
posteriormente turnarse y sacar un aprendizaje debe
ser siempre
bloque cada vez. El objetivo del juego
agradable y
consiste en ir sacando bloques sin que la
positivo para poder
torre se venga abajo. Para conseguir
sacar todo el
progresar, deberán resolver la
multiplicación que aparezca en el potencial de los
alumnos a la vez
bloque que han sacado. Cuando la torre
que aprenden y se
haya caído, habrá ganado el jugador con
forman.
más bloques, que será también el que
más multiplicaciones ha resuelto
correctamente. • Cartón de huevos como generador de
multiplicaciones
PÁGINA3
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVA
PÁGINA4
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA
PÁGINA5
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA
desarrollo de sus competencias en los diferentes campos de formación del currículo.
Haciendo que las preocupaciones promuevan las mejoras permanentes en los
sistemas educativos, en congruencia y coherencia con el cambio constante de los
tiempos actuales, haciendo que las transformaciones del sistema educativo que
parten de una concepción que toma en cuenta a todos los seres humanos.
MATERIALES Y METODOS
PÁGINA6
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo hablar
sobre la dislexia como uno de los graves problemas en el
sistema de enseñanza-aprendizaje que interfiere con la
capacidad de lectura, comprensión de palabras, escritura,
ortografía, así como la comprensión e interpretación de textos y
actividades que implican razonamiento lógico sustentado por el
autor(Neurólogo británico McDonanald Critchley). El
presente estudio se justifica con el fin de divulgar las
aclaraciones que están presentes en el segmento educativo y,
como objetivo central describir la dislexia, síntomas, causas,
diagnóstico y las posibilidades de intervención por
profesionales de la educación.
La elección del tema se basa en la percepción de que es muy poco difundido el estudio de la dislexia en la formación de los docentes en General. El
presente trabajo propone como objetivo central buscan información y aportaciones que se correlacionan con las dificultades de la escritura y la lectura
en el desarrollo personal en la educación de los niños al sufrir dislexia.
También se propone para el estudio de conceptos, definiciones, características, síntomas principales, identificación de componentes físicos e
intelectuales, su reconocimiento por la familia y los educadores, para observar cuáles son las posibles acciones y estrategias de los profesores, en su
papel como educador y facilitador del proceso de aprendizaje y los medios para trabajar pedagógicamente con un niño con dislexia.
Se supone que la discusión sobre el problema de la dislexia es uno de los obstáculos más importantes en el aula todos los días, expresó el compromiso
de la capacidad del niño para leer, comprender las palabras escritas a mano o impresas, escritura y palabras de ortografía, así como la comprensión de
textos y razonamiento lógico.
El estudio que realizo (Neurólogo británico McDonanald Critchley) de la dislexia no menciona que es un trastorno del aprendizaje que afecta a niños,
adolescentes y adultos en diferentes niveles educativos, lo que dificulta la adquisición de la lectura y la escritura. Se entiende que existe una definición
de estrategias y la intervención por parte del maestro, es de extrema importancia para el diagnóstico y la evaluación de la dislexia y de los datos
específicos del educador dará una actividades más específicas de la expedición apoyó con énfasis en lectura y escritura.
Este problema en el contexto de la escuela es necesario que la institución sea consciente de su responsabilidad en el análisis y en la nota a los estudiantes
que presentan dificultades o trastornos en la lectura y la escritura, y que tener en cuenta los casos de dislexia como la dificultad del idioma elemental,
deben ser tratados incluso, por profesionales especializados como médicos, audiologías, psicólogos, psicopedagogos y al mismo tiempo, es la escuela
que debe tomar iniciativas donde denotan la construcción de metodologías para el alumno con dislexia, colaborando con este estudiante para superar
las barreras a través de estrategias efectivas de acuerdo con la contribución colectiva de la institución escolar. Así que hay un positivo, eficiente y
atención adecuada que fomente el sentir del estudiante, capaz de ajustarse al ambiente escolar, la participación de la familia es de suma importancia,
ya que es ella, la familia, que tiene el mayor contacto con el individuo, tomando una posición para proporcionar información relevante para la
preparación del proceso tanto médica como de carácter pedagógico de la escuela. Dichas medidas y prevenciones, medidas preparatorias y una postura
de confrontación, permitirá a la escuela bienvenida a los estudiantes con dislexia, sin necesariamente modificar sus proyectos curriculares educativos.
MATERIALES Y MÉTODOS
La observación y entrevista exploran aspectos tales como: Ambiente dentro del aula, metodologías que aplica la docente y atención a niños y niñas con
dislexia. Con lo que respecta al cuestionario se enfoca en el nivel lecto-escritor de los estudiantes. Por otra parte la fotografía facilita un análisis de la
realidad en estudio, pues sirve como evidencia.
PÁGINA8
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA
EDUCACIÓN DE LA
PRIMERA INFANCIA
Propuesta lúdica
para la educación
Roberto Olarte Tepox
PÁGINA 10
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA
PÁGINA 11
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA
Las estrategias de enseñanza se definen como los Las estrategias de enseñanza son métodos o recursos. La aplicación de
procedimientos o recursos utilizados por los docentes estas estrategias permite al profesorado transformar el aprendizaje en un
para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. proceso activo, más participativo y que el alumno recuerda con mayor
Cabe hacer mención que el empleo de diversas facilidad. Muchas de estas estrategias comparten en común el ser muy
estrategias de enseñanza permite a los docentes lograr cooperativas, algo que facilita la asimilación de valores, desarrolla un
un proceso de aprendizaje activo, participativo, de mejor ajuste emocional en el alumnado y los prepara para la vida en
cooperación y vivencial. Las vivencias reiteradas de sociedad.
trabajo en equipo cooperativo hacen posible el La selección de la posible estrategia de enseñanza se debe hacer teniendo
aprendizaje de valores y afectos que de otro modo es en cuenta qué propósitos se quieren conseguir, así como las competencias
imposible de lograr. que se desean desarrollar en el alumnado. Es muy importante que el
Según Díaz Barriga, F. (2002) la define como docente sepa desempeñar su papel, puesto que es su responsabilidad la de
"procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en propiciar un ambiente de aprendizaje. para conseguir un mejor
forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizaje, es necesario aplicar estrategias de enseñanza variadas,
aprendizajes significativos en los alumnos”. Son adecuadas para cada tipo de persona, contenido y situación. Gracias a su
aliadas incondicionales del docente en el proceso de diversidad se puede hacer del proceso de enseñanza algo realmente
enseñanza aprendizaje. Es parte esencial en el proceso efectivo, despertando la curiosidad del alumnado, su participación y
de enseñanza, pues el uso de estrategias adecuadas, añadiéndole un importante componente lúdico.
permite alcanzar los objetivos propuesto con más Estas estrategias pueden servir tanto para activar los conocimientos que
facilidad. ya dominan los estudiantes cómo enseñarles nuevos, además de fomentar
Nadie puede enseñar lo que no sabe, por eso es un espíritu crítico y una mejor argumentación lógica, Por ejemplo.
necesario formar docentes estratégicos para que se El uso de las ilustraciones según Félix Varela (1788 – 1853), como
pueda tener una educación de calidad y estudiantes estrategias didácticas, constituyen un enfoque diferente a lo que son las
egresados con las competencias que se propone para el estrategias tradicionales de enseñanza, ya que son representaciones
nivel. Para García R, J. "Es necesario que el docente visuales de los conceptos, objetos o situaciones descritas en la teoría, o
conozca su propio proceso de aprendizaje, las un tema específico del que se haya hablado en clase como puede ser una
estrategias que poseen y las que utilizan normalmente". fotografía histórica, un dibujo ejemplificando la estructura de un edificio,
Es la mejor forma de poder usar las estrategias esquemas, gráficos y demás soportes visuales. Existen cuatro tipos
adecuadas y necesarias para facilitar la adquisición de diferentes con diferente función.
conocimientos en sus alumnos.
PÁGINA 12
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA
Según Schmeck (1988); Schunk (1991) “las estrategias de aprendizaje son
secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la consecución de
metas de aprendizaje, mientras que los procedimientos específicos dentro
de esa secuencia se denominan tácticas de aprendizaje ya que son una guía
flexible y consciente para alcanzar el logro de objetivos, propuestos en el
proceso de aprendizaje.
Otro factor importante, es la implementación de nuevas estrategias en el
ámbito educativo constituyendo una base fundamental puesto que facilita la
adquisición de los conocimientos que el ser humano necesita adquirir para
aplicarlo en el mundo que lo rodea. De allí, surge le necesidad de recurrir a
intermediarios que faciliten dicha actividad, si el proceso de aprendizaje se
lleva a cabo mediante la implementación de nuevas metodologías. Los
estudiantes tienen el compromiso de aprender a aprender, y para ello el
docente debe ayudar a desarrollar su potencial intelectual y creativo, a través
del empleo de estrategias innovadoras, de acuerdo con las necesidades e
intereses de los estudiantes para promover el aprendizaje significativo en su
formación.
PÁGINA 13
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA
LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO, NO EL
OBJETIVO
CRYSTAL JIMENEZ ARISTA
En la actualidad se habla de innovar, de mejorar la práctica educativa, dejar atrás el paradigma de la escuela tradicional, un modelo de enseñanza-
aprendizaje que parte del supuesto de que para que el alumno aprenda, primero conoce el tema, luego lo comprende y finalmente lo aplica, al hacerlo
así, si bien es cierto que los alumnos aprender el tema abordado, no están desarrollando su capacidad para enfrentar el siglo XXI, para ser competentes,
resolviendo los contextos y situaciones que enfrentaran a lo largo de la vida, y que surgen de la nada, y para lo cual tienen que conocer y con ello
resolver sin poseer dichos saberes, esto ocurre así porque no se les enseña realmente a hacerlo, no se les enseña a pensar sobre lo real y resolver
buscando el conocimiento que se requiere. Ante esta situación surge la pregunta ¿Cuál es la solución? Si bien no podrá ser la única respuesta, pero si
el tema abordar en el articulo obteniendo resultados favorables, enseñarlos a aprender a pensar a partir de lo real para luego buscar el conocimiento
necesario y con ello resolverlo. El docente tiene la tarea de cambiar el paradigma tradicional, pasar de un procedimiento mecánico, repetitivo, plano, a
un diseño donde intervienen los recursos creativos y académicos del profesor, donde planea, diseña situaciones y prepara escenarios para que el alumno
demuestre sus dominios y sus competencias. El docente pasa de ser el planeador de escritorio, a ser el que acondiciona, el que prepara el escenario para
que el alumno desempeñe sus competencias.
Los docentes para desarrollar las competencias deben partir de situaciones desafiantes, Ejemplos de situaciones didácticas de este nivel operativo
de lo general a lo particular y viceversa, construir significativamente el conocimiento, serían las siguientes:
generar necesidades en el estudiante y en el grupo, debe estar diseñadas y promover a • Escribir apuntes y tomar notas dictadas durante la
un perfil de egreso previamente definido, para evidenciar una o varias competencias clase.
apegadas a un plan de estudios, planteada preferentemente en equipo o en pares,
• Lectura y comprensión de un texto, subrayando
resuelve la necesidad o situación problemática planteada, especifica los niveles de
partes de él.
exigencia (Indicadores) los indicadores se orientan al proceso y al producto, especifica
• Responder un cuestionario.
formas cualitativas de evaluación, especifica una herramienta de calificación, se define
• Hacer un mapa conceptual y entregarlo al maestro.
un criterio de logro, para declarar la competencia lograda o en proceso. Se presentan
niveles operativos para los diseños de estrategias (Velásquez) : • Hacer una monografía sobre un tema para entregar
al maestro.
PÁGINA 14
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA
• Portafolio
• Mapa mental
• Mapa conceptual
• Video o cortometraje
• Programa radiofónico
• Periódico escolar o noticiero
• Debate
• Cartel
•
PÁGINA 15
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA
PÁGINA 16
18/10/22 REVISTA
EDUCATIVA
USO DE LAS TIC´S EN LA NUEVA ERA
Las TIC juegan un papel muy importante en la sociedad del siglo
XXI, también conocida como sociedad del conocimiento. Castells INCLUSIÓN TECNOLÓGICA EN EL PROCESO DE
(2000) refiere que las nuevas tecnologías de la información no APRENDIZAJE
pueden ser vistas como una herramienta para ser aplicadas, sino
como procesos que se deben desarrollar. • La escuela juega un papel esencial en la sociedad.
Cada vez más autores aseguran que el uso de las tecnologías Tiene la función de socializar y democratizar el acceso
digitales puede ayudar al desarrollo de la educación inclusiva, al conocimiento y promover la construcción moral y
permitiendo de manera efectiva la democratización del ética de los estudiantes, promoviendo la formación de
conocimiento y la participación de sus actores (Cabero y individuos críticos, contribuyendo a una
Fernández, 2014; Caridad et al., 2011; Gobierno de la República, transformación personal y social, posibilitando la
2013). También apoyan firmemente lo anterior Lázaro et al. (2015) inclusión digital con el fin de favorecer el aprendizaje
donde reconocen que “las políticas educativas inclusivas deberían de los estudiantes.
implementarse, además de asociarse a los principios y valores
siguientes: acceso y calidad, igualdad y justicia social, democracia • Las tecnologías han sido una necesidad en las
y participación, y equilibrio entre comunidad y diversidad” (p. 5). escuelas. A medida que la sociedad mejora, surgen
Además, estos mismos autores afirman que el internet funciona nuevos conocimientos y diferentes herramientas para
como un agente catalizador para la educación inclusiva, por su ayudar al proceso de aprendizaje.
factor de acceso generalizado a la tecnología que facilita la
inclusión y la cohesión social gracias a la democratización del
conocimiento; para ello, Lázaro et al. (2015) proponen tres líneas • La educación en el mundo de hoy tiende a ser
de acción: tecnológica, por lo que requiere comprensión e
a. La disponibilidad de equipamientos digitales públicos y interpretación tanto de los maestros como de los
gratuitos, como las redes de bibliotecas, telecentros o zonas de libre estudiantes. El uso de la tecnología en el entorno
acceso a la red vía Wifi, son opciones que favorecen el acceso escolar, provoca varios sentimientos en relación a la
universal. actitud de los docentes ante los nuevos retos, ya sea la
b. La estrategia del diseño para todos tiene un papel clave en la satisfacción de participar en una realidad tecnológica
creación de sociedades inclusivas y, por tanto, debería incorporarse o la ansiedad por afrontar nuevos cambios.
a todos los niveles del proceso de diseño de bienes y servicios.
c. Las TIC en educación deberían adaptarse a las necesidades de • La inclusión digital en la educación es importante
todos los estudiantes, particularmente a aquellos con necesidades porque, además de abordar los medios de interacción
educativas especiales. del conocimiento, facilita y motiva el proceso de
aprendizaje, que requiere medios inventivos e
EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. intercambio de conocimientos, proporcionando la
participación activa de los estudiantes en las
Además de transmitir conocimientos, está comprometida con la actividades escolares
formación de los ciudadanos, preparando a los estudiantes para la
vida. Esto proviene de la promoción del desarrollo socioeducativo • La escuela es un lugar de resignificación de los
y un mejor acceso a la información, y el uso de la tecnología es un contenidos, promoviendo la interacción y
factor fundamental en la interacción escolar. aproximación de lazos con la comunidad. Así, se
puede entender la realidad de los estudiantes y buscar
Lévy (1993) afirma que las tecnologías necesitan insertarse en el estrategias de intervención insertando tecnologías en
entorno escolar, ya que juegan un papel fundamental en el el proceso de aprendizaje. Dado que el escenario
establecimiento de las referencias intelectuales y espacio- actual se caracteriza por la era digital, la escuela no
temporales de la sociedad. La inclusión de tecnologías en las puede dejar de cumplir con los requisitos actuales, que
escuelas trae cambios e incrementos al conocimiento. Cuando los requieren utensilios digitales, en beneficio del trabajo
individuos tienen acceso al conocimiento digital, aprenden del
realizado en el aula
conocimiento del otro y comparten diferentes aprendizajes,
produciéndose redes de interacciones y experiencias, interfiriendo
así en el desarrollo de las personas.
PÁGINA 17