Metodo Emmi Pikler

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


EDUCACIÓN INICIAL

EL METODO EMMI PIKLER PARA EL DESARROLLO DE LA


MOTRICIDAD GRUESA DE LOS NIÑOS DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 001 “CARLOS
SHOWING FERRARI” HUANUCO, 2019
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD
PROFESIONAL EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Ciencias de la Educación

TESISTAS:
Judith Ferrer Portal
Ana Maria Ferrer Portal
Gisella Karina Rojas Acosta

ASESOR:
Mg. Omar Contreras Canto

HUÁNUCO – PERÚ
2021
DEDICATORIA

El grupo de investigación dedica el desarrollo de la tesis denominada: El

Método Emmi Pikler para el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños

de la Institución Educativa Inicial N° 001 “Carlos Showing Ferrari” Huánuco,

a Dios quien con su bendición constante vertida a cada una de nosotras nos

ilumina y protege en el largo camino de la vida. Agradecemos también a los

responsables de nuestra existencia, como son nuestros progenitores

quienes nos brindan su apoyo incondicional y fuerza constante para seguir

adelante, finalmente agradecemos a nuestros hijos quienes motivan nuestro

esfuerzo para obtener logros profesionales.

I
AGRADECIMIENTO

En estas líneas expresamos nuestro sincero agradecimiento a todos los que

aportaron en la formación académica de una segunda especialización y

culminación del presente trabajo de investigación:

Agradecemos a la Universidad Nacional Hermilio Valdizan y la Facultad de

Ciencias de la Educación, quien a través de sus programas de estudios

complementarios nos brindaron un espacio académico para nuestro

desarrollo profesional y de manera especial a los maestros y maestras que

dirigieron y orientaron nuestra formación profesional para obtener una

segunda especialidad en la atención de niños de edad preescolar que son

la base de su formación y el futuro del mañana.

A la Prof. Katty Yuliana Diaz Sotil, directora de la Institución Educativa Inicial

N° 001 “Carlos Showing Ferrari”-Huánuco donde se ejecutó el trabajo de

investigación así mismo agradecemos a la Prof. Milagritos Medina Alvarez

por darnos las facilidades y el espacio pedagógico para aplicar nuestra

propuesta de investigación.

A todos los niños y niñas de 3 años quienes nos permitieron compartir esta

experiencia pedagógica con resultados completamente favorables.

II
RESUMEN

Para el desarrollo del estudio se consideró a un grupo de niños de 3 años de

edad pertenecientes a la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing

Ferrari, donde se determino la influencia del método Emmi Pikler en el

desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y niñas que fueron la muestra

de estudio. El trabajo de investigación fue motivado por el reconocimiento de

una situación problemática que se formuló de la siguiente manera: ¿Cómo

influye el método Emmi Pikler en el desarrollo de la motricidad gruesa de los

niños y niñas de tres años de la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos

Showing Ferrari, 2019?

Dentro del aspecto metodológico se consideró en diseño cuasi

experimental, así mismo se eligió la muestra por conveniencia de las

investigadoras. La aplicación del método Emmi Pikler influyó

significativamente en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y

niñas de tres años de la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing

Ferrari, 2019.

Finalmente, podemos afirmar que luego de haber aplicado el método

Emmi Pikler, se observó resultados favorables en el desarrollo de la

motricidad gruesa que el 84% de niños lograron los indicadores en

coordinación de piernas, coordinación de brazos y equilibrio dinámico.

PALABRAS CLAVE: Método Emmi Pikler, motricidad gruesa, coordinación,

equilibrio.

III
ABSTRACT

For the development of the study, a group of 3-year-old children belonging to

the Initial Educational Institution No. 001 Carlos Showing Ferrari was

considered, where the influence of the Emmi Pikler method on the

development of children's gross motor skills and girls who were the study

sample.

The research work was motivated by the recognition of a problematic situation

that was formulated as follows: How does the Emmi Pikler method influence

the development of gross motor skills in three-year-old boys and girls from

Institución Educativa Inicial No. 001 Carlos Showing Ferrari, 2019?

Within the methodological aspect, it was considered in a quasi-experimental

design, likewise the sample was chosen for the convenience of the

researchers. The application of the Emmi Pikler method significantly

influenced the development of gross motor skills in three-year-old boys and

girls from the Initial Educational Institution N ° 001 Carlos Showing Ferrari,

2019.

Finally, we can affirm that after having applied the Emmi Pikler method,

favorable results were observed in the development of gross motor skills that

84% of children achieved the indicators in leg coordination, arm coordination

and dynamic balance.

KEY WORDS: Emmi Pikler method, gross motor skills, coordination, balance.

IV
INTRODUCCIÓN

Actualmente se observa con mucha frecuencia una situación problemática en

la práctica pedagógica, donde los docentes de nivel inicial vienen

implementando metodologías producto de las teorías implícitas que

generalmente no tienen resultados favorables en el logro de desempeños de

los niños. Estas teorías implícitas están relacionadas a las creencias de los

docentes respecto al manejo de estrategias que muchas veces desconocen

los principios psicopedagógicos de juego y movimiento que son importantes

de valorarlas y considerarlas desde el proceso de planificación, ejecución y

evolución de los aprendizajes.

Los adultos tienen un afán en mantener a los niños cada vez más quietos,

tanto en los hogares con el uso desmedido de los aparatos tecnológicos que

limitan en el niño toda posibilidad de desarrollo, manteniéndolos quietos,

callados y sin opción de desarrollar su pensamiento y movimiento; lo mismo

ocurre en las aulas de clase, donde los docentes se esfuerzan por avanzar

contenidos que muchas veces se presentan de manera memorística e incluso

con actividades rutinarias.

En el trabajo de investigación desarrollado se presenta una propuesta

diferente para el desarrollo de la práctica pedagógica, respetando los

diferentes aspectos pedagógicos y didácticos para garantizar los aprendizajes

de los niños, en este sentido se respetó el principio de juego y movimiento y

mediante el método Emmi Pikler se respetó la libertad de movimiento, dejando

V
que los niños desarrollen su autonomía, la seguridad en sí mismos y la

capacidad de exploración y manipulación. Por otro lado, también se consideró

los estilos de aprendizaje, generando un clima favorable para los niños.

Muchas teorías y estudios reconocen la importancia de promover experiencias

de aprendizaje que permitan a los niños participar de manera activa,

motivadora y entusiasta y que mejor que hacerlo proporcionándole espacios

y recursos favorecedores de su desarrollo integral. Hoy en día se reconoce

los grandes e importantes aportes de Emmi Pikler, María Montessori, Jean

Piaget, Vygotsky y Ausubel entre otros, es por ello que se implementan

nuevas formas de enseñar y nuevas formas de aprender.

La presente investigación es un aporte importante para demostrar que el

método Emmi Pikler funciona e influye favorablemente en el desarrollo y

aprendizaje de los niños de edad preescolar, ya que se demostró los

resultados significativos al finalizar el desarrollo de la investigación, en este

sentido es un antecedente importante que puede ser valorado e incluso

mejorado para próximos estudios.

El estudio que se presenta nos permite dar otra mirada a la práctica

pedagógica desde la aplicación de un método basado en la libertad de

movimiento a partir de un espacio pedagógico y didáctico que insinúa a los

niños a realizar diversas actividades que promueven su desarrollo integral y

en este caso específicamente el desarrollo de su motricidad gruesa.

Se demuestra mediante el trabajo de investigación desarrollado el gran aporte

que tiene la propuesta de estudio no solo en el desarrollo de la motricidad

VI
gruesa del niño sino en muchos aspectos del aprendizaje y del desarrollo,

tomando en cuenta que nos encontramos en una situación de retos y desafíos

en la práctica pedagógica, como también en las nuevas características que

presentan los niños del siglo XXI, que son más curiosos, más activos,

receptivos, críticos y juiciosos. Los niños de hoy son capaces de desarrollar

otras competencias articuladas al movimiento, como el aprendizaje de la

matemática, el desarrollo de su lenguaje al interactuar con sus compañeros,

también será capaz de fortalecer sus relaciones sociales y poner en práctica

una variedad de habilidades sociales básicas.

El objetivo del presente trabajo fue determinar la influencia método Emmi

Pikler en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y niñas de tres

años de la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari, 2019;

con la finalidad de lograr el cumplimiento de los objetivos planteado se diseñó

15 experiencias basadas en los principios de la metodología plikeriana,

principalmente en la libertad de movimiento. También se formuló la hipótesis

general que indica: La aplicación del método Emmi Pikler influye de manera

significativa en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y niñas de

tres años de la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari,

2019.

La investigación desarrollada presento la siguiente estructura:

• En el capítulo I, se definió los aspectos problemáticos relacionadas a las

variables de estudio, a partir de ello se formuló el problema que oriento al

planteamiento de los objetivos e hipótesis, también se consideró en este

VII
capítulo el cuadro de operacionalización de variables, los aspectos que

justifican y limitan el estudio.

• En el capítulo II, se presenta los aspectos que dan soporte y sustento a la

investigación, en este caso se presentó y describió en el marco teórico todos

los antecedentes que guiaron el estudio, así mismo las bases teóricas

relacionadas a ambas variables y finalmente se definió los términos básicos

de la investigación.

• En el capítulo III, se presentó todos los aspectos metodológicos que

orientaron al desarrollo de la investigación, se definió el tipo, nivel y diseño

del estudio, se presentó el grupo que se definió para la población y muestra,

como también los procedimientos para el recojo de información y

procesamiento de datos.

• En el capítulo IV, se comparten todos los resultados estadísticos obtenidos

al finalizar la propuesta de estudio, también se presenta la prueba de

hipótesis complementado con la discusión de resultados.

VIII
ÍNDICE

Dedicatoria I
Agradecimiento II
Resumen III
Abstract IV
Introducción V
Índice IX
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 11
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15
1.2.1 Problema General 15
1.2.2 Problemas Específicos 15
1.3. OBJETIVOS 16
1.3.1 Objetivo General 16
1.3.2 Objetivos Específicos 16
1.4. HIPÓTESIS 17
1.4.1 Hipótesis General 17
1.4.2 Hipótesis Específicos 17
1.5. VARIABLES 19
1.5.1 Variable Independiente 19
1.5.2 Variable Dependiente 19
1.5.4 Sistema de Variables 19
1.6. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 20
1.7. LIMITACIONES 20
1.8. VIABILIDAD 20
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES 23
2.1.1 A Nivel Internacional 23
2.1.2 A Nivel Nacional 24
2.2. BASES TEÓRICAS 27
2.3. BASES O FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL TEMA DE

IX
INVESTIGACIÓN 27
2.4. DEFINICIONES CONCEPTUALES 68
2.5. BASES EPISTÉMICAS 70
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 73
3.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN 73
3.2. DISEÑO Y ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN 73
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 74
3.3.1. Población 74
3.3.2. Muestra 75
3.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 76
3.5. TÉCNICAS DE RECOJO, PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS 77
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1 Tratamiento estadístico y análisis de datos 78
4.2 Análisis e Interpretación de Resultados de la Pre prueba 81
4.3 Análisis e Interpretación de Resultados de la Pos prueba 87
4.4 Comparación de Resultados entre la Pre y Pos prueba 93
4.5 Prueba de Hipótesis 97
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1 Contrastación con los Referentes Bibliográficos 127
5.2 Contrastación de la Hipótesis General 128
CONCLUSIONES 130
SUGERENCIAS 131
BIBLIOGRAFÍA 132
ANEXOS 134
ANEXO N° 01: Matriz de Consistencia
ANEXO N° 02: Documentos administrativos
ANEXO N° 03: Tratamiento experimental

X
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del Problema

Existe muchos problemas que están relacionados a los métodos de

enseñanza que se aplican en las aulas de educación inicial, estos métodos

muchas veces son producto de las teorías implícitas que cada docente

maneja y que solo es producto de las creencias, improvisaciones e

incoherencias dentro de la practica pedagógica.

Los niños de hoy que son niños del siglo XXI presentan características

diferentes, son niños en general mas sensibles a la naturaleza y sin

embargo son los padres y los docentes quienes descuidan este aspecto,

cuando en casa los niños reciben de modelo a sus padres que muchas

veces botan la basura y desechos en las calles, en los ríos y en las

escuelas los docentes priorizan el aprendizaje de la lectoescritura, sin

sentido, ni significado para los niños, por otro lado se puede observar que

los niños de este siglo son mas despiertos, curiosos e inquietos, estos

aspectos que deben ser reconocidos como potencialidades, pero se

asume como aspectos negativos en la conducta del niño, que muchas

veces es bloqueado dentro de sus hogares cuando se insinúa su quietud

al estar frente al televisor o celular sin molestar a nadie y en las aulas se

llena de fichas de aplicación, pretendiendo que se lograran mejores y

mayores aprendizajes, quitando mas horas de recreo y juego y priorizando

la enseñanza explicativa que para los niños es aburrido y sin sentido.

11
La educación que se brinda a los niños del nivel inicial carece de mucho

criterio, porque los docentes descuidan los principios psicopedagógicos de

juego y movimiento dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje, no

se asume la practica pedagógica basada en juego como reconocimiento

de los interés de aprendizaje de los niños y como una necesidad biológica

como el alimento, el sueño y los cuidados básicos, se desconoce que

mediante el juego el niño crece y se desarrolla de una manera saludable y

espontanea. Se presentan muchos vacíos en los procesos de enseñanza

aprendizaje, donde se evidencia que los métodos que se aplican en las

aulas no siempre responden a necesidades e intereses de los niños y

mucho menos responden a los fundamentos teóricos que darían soporte a

la práctica pedagógica de las maestras.

Muchas veces se observa que los métodos utilizados en las aulas de

preescolar son métodos tradicionales que no responden al enfoque actual

de la educación, ya que son mecánicos, realizando actividades de

repetición constante sin carácter de significatividad para el niño; otras

veces los métodos aplicados son antiguos y muy dirigidos, donde no se da

espacio ni oportunidad a que los niños piensen y actúen por propia

iniciativa, dejando la posibilidad de desarrollar su autonomía. A esto se

agrega que las estrategias de enseñanza desconocen los principios

psicopedagógicos del niño, descuidando el juego como recurso didáctico

indispensable, así mismo el principio de movimiento, en este sentido se

observa claramente que existe una preocupación de los docentes y

12
exigencia de los padres de familia en avanzar contenidos de aprendizaje

básicamente relacionados a las áreas de comunicación, donde se

pretende lograr que los niños del nivel inicial concluyan sus estudios

sabiendo leer y escribir, desconociendo de esta manera todos los

fundamentos teóricos y psicopedagógicos para dicho fin, donde la mayoría

de los niños responden con rechazo a la Institución Educativa, se muestran

aburridos, presionados a lograr aprendizajes con metodologías

inadecuadas, escribiendo páginas de vocales, consonantes, silabas,

palabras y hasta oraciones sin ningún sentido. Otro contenido que se

pretende lograr está relacionado al área de matemática, donde las

estrategias que se aplican pretenden lograr que los niños aprendan a

contar mecánicamente y de manera memorística los números hasta 100,

200 o 300, por si esto fuera poco también se intenta lograr que los niños

concluyan sus estudios sumando, restando con decenas y centenas y

hasta multiplicando. En este sentido podemos afirmar que la educación

preescolar también se ha convertido en un mercado de competencia,

donde es reconocido el docente que avanzo más contenidos sin importar

si los niños comprendieron, interiorizaron, aprendieron o simplemente

memorizaron o mecanizaron para el momento.

Los niños no cuentan con espacios pedagógicos donde puedan desarrollar

su motricidad gruesa y fina, son pocos los privilegiados en este sentido, ya

que lejos de que la Institución Educativa cuente con materiales de

psicomotricidad o un patio de juego, si no se piensa en realizar diversas

13
actividades con estos materiales, se cae a la monotonía y el aburrimiento

de los niños. Se puede evidenciar que los niños de zonas urbanas y urbano

marginal, no corren, no saltan, no juegan, no ríen, porque muchos de ellos

están dentro de un espacio cerrado, sin patio, sin amigos y frente a una

pantalla que no aporta ni favorece su desarrollo, estos niños no son

capaces de coordinar sus movimientos para sortear obstáculos a nivel

motor, entonces esta situación debe ser una preocupación de todos los

docentes para intervenir de manera pertinente y permitir que los niños

crezcan seguros de si mismos, con conocimiento de su esquema corporal

y con gran capacidad de su autonomía.

A mediados del siglo XX, nace el concepto de psicomotricidad relacionado

a la patología, para destacar la estrecha relación entre lo psicológico

(psico) y la forma de manifestarse (motricidad). Entendiendo al individuo

como un ser global, que se expresa a partir del cuerpo y el movimiento

(Llorca, 2006).

Muchas veces se ha pensado que hablar de psicomotricidad implica solo

hacer un poco de ejercicio, es más se asumió las horas de educación física

como un horario que no aporta ningún beneficio en los estudiantes, sin

embargo las teorías y los estudios que se realizaron al respecto indican y

demuestran todo lo contrario, cuando se reconoce que somos seres

sociables y de movimiento, que lo empleamos para realizar todas las

actividades diarias, una persona que desarrolla su psicomotricidad tendrá

conocimiento de su esquema corporal lo cual es importante para reconocer

14
todas las habilidades y posibilidades de coordinación. Por otro lado tendrá

un desenvolvimiento motor seguro e independiente, la psicomotricidad

está relacionada a los procesos de aprendizaje, ya que no hay aprendizaje

de la matemática sin movimiento, el niño no puede ubicarse en el espacio

si no interactúa con el espacio, también está relacionada al área de

comunicación cuando emplea gestos y expresión corporal para hablar, hoy

en día también se reconoce dentro de las ocho inteligencias múltiples a la

inteligencia quinestésica. Hasta hace poco no se valoraba a los

estudiantes sobresalientes en deportes, baile, danza, gimnasia, peor con

el transcurrir del tiempo estamos reconociendo que todos somos

inteligentes de diferentes maneras.

Muchos padres se sienten tranquilos y contentos cuando sus hijos no

hacen ruido, no hacen desorden, no corren y por el contrario están viendo

TV durante todo el tiempo, pero esta actitud es completamente

irresponsable y dañina para el desarrollo del niño, generando como

consecuencia diversos problemas socioemocionales y trastornos de la

psicomotricidad que van a trascender hasta su etapa adulta. Es importante

reconocer que desde la etapa prenatal el bebe esta en movimiento y

posteriormente en la etapa postnatal su proceso de desarrollo y

aprendizaje dependerá de las experiencias motoras que recibió.

Pero eso no es todo porque también nos preocupa que los niños no tienen

muchos espacios de juegos en sus instituciones y nos referimos a

espacios de tiempo, donde los niños puedan explorar, descubrir, compartir,

15
interactuar, socializar, expresar sus ideas y sentimientos durante los

momentos de juego. Se está descuidando los aprendizajes motores, las

interacciones con su propio cuerpo para lograr aprendizajes reales,

importantes y significativos, como por ejemplo la seguridad en sí mismo,

la expresión corporal, destrezas, habilidades motoras a partir del

desplazamiento, coordinación y equilibrio de su propio cuerpo; estos

aprendizajes son fundamentales para el aprendizaje de la matemática y

otros que se relacionan a la formación de la personalidad.

Considerando esta situación problemática que se describe líneas arriba el

equipo de investigación propuso como experiencia innovadora la

aplicación del método Emmi Pikler, tomando en consideración todos los

principios didácticos del método y respetando en todo momento la libertad

de movimiento del niño para lograr el desarrollo de su motricidad gruesa.

16
1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

¿Cómo influye el método Emmi Pikler en el desarrollo de la

motricidad gruesa de los niños y niñas de tres años de la

Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari,

2019?

1.2.2. Problemas Específicos

1. ¿Qué Influencia tendrá el método Emmi Pikler en la coordinación de

piernas de los niños de tres años de la Institución Educativa Inicial

N° 001 Carlos Showing Ferrari?

3 ¿Qué Influencia tendrá el método Emmi Pikler en la coordinación de

brazos de los niños de tres años de la Institución Educativa Inicial N°

001 Carlos Showing Ferrari?

4. ¿Qué Influencia tendrá el método Emmi Pikler en el equilibrio

dinámico de los niños de tres años de la Institución Educativa Inicial

N° 001 Carlos Showing Ferrari?

17
1.3. Objetivos de Investigación

1.3.1. Objetivo General

Determinar la influencia método Emmi Pikler en el desarrollo de la

motricidad gruesa de los niños y niñas de tres años de la Institución

Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari, 2019.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar la influencia del método Emmi Pikler en la coordinación

de piernas de los niños de tres años de la Institución Educativa Inicial

N° 001 Carlos Showing Ferrari.

2. Determinar la influencia del método Emmi Pikler en la coordinación

de brazos de los niños de tres años de la Institución Educativa Inicial

N° 001 Carlos Showing Ferrari.

3. Determinar la influencia del método Emmi Pikler en el equilibrio

dinámico de los niños de tres años de la Institución Educativa Inicial

N° 001 Carlos Showing Ferrari.

18
1.4. Sistema de Hipótesis

1.4.1. Hipótesis General

H0: La aplicación del método Emmi Pikler no influye de manera

significativa en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y

niñas de tres años de la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos

Showing Ferrari, 2019.

H1: La aplicación del método Emmi Pikler influye de manera

significativa en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y

niñas de tres años de la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos

Showing Ferrari, 2019.

1.4.2. Hipótesis Específicas

Hipótesis Especifica 1

H0: La aplicación del método Emmi Pikler no influye de manera

significativa en la coordinación de las piernas de los niños y niñas de

tres años de la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing

Ferrari.

H1: La aplicación del método Emmi Pikler influye de manera

significativa en la coordinación de las piernas de los niños y niñas de

tres años de la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing

Ferrari.

19
Hipótesis Especifica 2

H0: La aplicación del método Emmi Pikler no influye de manera

significativa en la coordinación de los brazos de los niños y niñas de

tres años de la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing

Ferrari.

H1: La aplicación del método Emmi Pikler influye de manera

significativa en la coordinación de los brazos de los niños y niñas de

tres años de la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing

Ferrari.

Hipótesis Especifica 3

H0: La aplicación del método Emmi Pikler no influye de manera

significativa en el equilibrio dinámico de los niños y niñas de tres años

de la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari.

H1: La aplicación del método Emmi Pikler influye de manera

significativa en el equilibrio dinámico de los niños y niñas de tres años

de la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari.

20
1.5. Sistemas de Variables – Definición Conceptual y

Operacionalización de Variables

1.5.1. Identificación de Variables

Variable Independiente (x): Metodo Emmi Pikler

Variable Dependiente (y): Motricidad gruesa

1.5.2. Operacionalización de Variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

▪ Espacios al • Participa activamente de


Método Emmi

aire libre los juegos, actividades


espontaneas y libres. Sesiones de
Pikler
V. I.

• Participa mostrando interés


• Espacios aprendizaje
por manipular, explorar,
organizados
descubrir y experimentar
con diversos materiales.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS


Coordinación Utiliza y explora sus
de piernas posibilidades de movimiento en
desplazamientos.
Motricidad gruesa

Muestra coordinación en sus Ficha de


V.D

movimientos cuando salta,


observación
corre, marcha.

Coordina sus movimientos


cuando patea, sube, baja, entra,
sale.

21
Coordinación Aplica la coordinación para
de brazos lanzar, encestar, jalar.

Manipula objetos, para la


realización de actividades
cotidianas tender, colgar, jalar.

Demuestra coordinación en
diversas formas de
representación gráfica.

Equilibrio Siguiendo líneas rectas, curvas,


dinámico quebradas…

Realiza movimientos con los


pies de puntas, en posición
cuclillas, de un pie, llevando
objetos con la cabeza, los
hombros, y brazos.

Se desplaza a diferentes alturas


empleando sancos, bancas y
cajón.

22
1.6. Justificación e Importancia

La investigación realizada se justifica porque se abordó una

situación problemática dentro del campo de la educación inicial y perjudica

directamente el desarrollo y aprendizaje de los niños. En este sentido se

observo que la practica pedagógica de las maestras de inicial son

generalmente experiencias monótonas, rutinarias, lo cual no despierta el

interés de los niños y mucho menos genera aprendizajes significativos y

reales, muchas docentes optan por el método tradicional que muchas

veces es explicativo, condicionado y sobre todo aburrido. Se desconoce

la necesidad del juego en el aprendizaje y desarrollo del niño, las maestras

responden muchas veces a la demanda de los padres de familia quienes

exigen avances significativos en el aprendizaje de contenidos, esto ocurre

porque lo padres no tienen conocimiento de la importancia del juego y el

respeto al movimiento para que sus hijos crezcan sanos y sobre todo

potencien sus aprendizajes, pero la situación más preocupante es cuando

los docentes desconocen de la necesidad e importancia de generar

espacios de juego y movimiento para el aprendizaje de los niños. Otro

problema que se evidencio y que llevo a desarrollar la investigación es que

se evidencio en las maestras la desvaloración a actividades psicomotrices,

quitándole importancia a los efectos que tiene sobre el desarrollo integral

del niño. En este sentido se observa claramente la inmediata necesidad

de reflexionar sobre la practica pedagógica para proponer metodologías

de enseñanza acordes a la edad de los niños, que respondan a las

23
características e intereses, es por ello que se propuso la aplicación del

Método Emmi Pikler para facilitar y garantizar aprendizajes trascendentes

para los niños.

Todos los problemas registrados y detallados justifican el desarrollo

de la investigación para intervenir de forma pertinente y coherente en los

procesos de enseñanza y aprendizaje, respetando los principios

psicopedagógicos de juego y movimiento en el niño, así mismo valorando

la importancia de desarrollar la autonomía de los niños mediante el

principio Pikler que es la libertad de movimiento. Esta propuesta

metodológica aplicada en la investigación fue trabajada con la finalidad de

desarrollar la motricidad gruesa de los niños, mediante la coordinación de

las piernas, los brazos y el equilibrio postural, brindándole seguridad e

independencia en sus movimientos. Mediante la aplicación del método

Pikler también se logró mantener la motivación y atención de los niños,

provocando la exploración y manipulación de los objetos para generar sus

propios juegos.

La importancia del estudio realizado esta fundamentado en la

consideración de todos los aportes teóricos que orientaron cada una de

las actividades desarrolladas, lo cual le da relevancia y validez a la

investigación, por otro lado es importante porque se interviene

directamente en el proceso de aprendizaje de los niños con una propuesta

diferente y significativa, logrando desarrollar la motricidad gruesa de los

niños.

24
Al concluir el estudio se pudo determinar el nivel de influencia que

tiene el método Emmi Pikler en el aprendizaje, formación y desarrollo

psicomotor de los niños.

JUSTIFICACIÓN LEGAL

La justificación legal responde al cumplimiento de los reglamentos que

presenta la oficina de Grados y títulos de la Universidad Nacional Hermilio

Valdizan y la Facultad de Ciencias de la Educación, en tal sentido

respondiendo a las normas y reglamentos se desarrolló el trabajo de

investigación de acuerdo a lo establecido por el programa de segunda

especialidad.

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

La investigación se justifica por la importancia, viabilidad y trascendencia que

tiene la aplicación del método Emmi Pikler en el proceso de enseñanza

aprendizaje, donde se consideró el juego y el movimiento como criterio

didáctico para el logro de los indicadores, así mismo se planifico la

organización de los espacios y la previsión de los diversos materiales que

insinúen el desarrollo del pensamiento, del movimiento, de la creatividad y

promuevan mediante este ejercicio el desarrollo de la motricidad gruesa de

los niños. Este trabajo se justifica también porque servirá de antecedente a

posteriores investigaciones que pueden tomar de referencia toda la propuesta

metodológica y didáctica e incluso plantear nuevas propuestas a partir de lo

25
presentado, mejorando de esta los procesos de la investigación y los

resultados, está claro que también servirá de antecedente pedagógico y base

metodológica a diversos docentes del nivel inicial, logrando la adquisición de

aprendizajes en base a la libertad de movimiento, participación activa de los

niños, los logros que se obtienen pueden generalizarse, pudiendo ser

tomados como modelo aplicándolo en otras Instituciones Educativas,

programas o actividades pedagógicas.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Podemos justificar el desarrollo de la investigación en el sustento y

fundamento teórico que orientaron todas las actividades desarrolladas, es

decir se revisó y seleccionó información valida respecto a ambas variables de

estudio como es el método Emmi Pikler y la motricidad gruesa, de tal manera

que se comprenda e interprete muy bien toda la propuesta investigativa, en

este sentido se revisó trabajos de investigación, artículos científicos y libros

relacionados a las variables de estudio, con la finalidad de que la intervención

pedagógica sea con criterio didáctico, reconociendo y respetando las

necesidades e intereses de aprendizaje, los estilos y ritmos de aprendizaje y

las características que presentan los niños, pero sobre todo los efectos frente

a la motricidad gruesa. Por otro lado, la justificación teórica también se

evidencia en el aporte significativo que se brindara a trabajos posteriores y

esto se logró mediante la publicación de un artículo científico que

posteriormente llevara a la elaboración de un manual o material de soporte

26
pedagógico, para guiar todo el proceso de aplicación del método Emmi Pikler

y sus efectos en la motricidad gruesa de los niños de diferentes contextos.

Concluyendo podemos reconocer el gran valor pedagógico que tiene el

trabajo de investigación realizado por su carácter legal que se cumplió, por los

aspectos prácticos que se aplicaron y las condiciones teóricas que se

respetaron en el desarrollo de la investigación.

2.5. LIMITACIONES.

El desarrollo del trabajo de investigación presento algunas

situaciones que obstaculizaron su proceso en el menor tiempo. Sin

embargo, se logró superar todos los inconvenientes que se

presentaron para concluir satisfactoriamente con la sustentación y

presentación de la tesis.

a) Recursos Económicos: El estudio que se presenta involucro

muchos gastos desde la etapa de reconocimiento e identificación del

problema, ya que era preciso que el equipo de investigación se

encuentre dentro del ámbito de estudio para interactuar con la

directora, docente de aula y los niños seleccionados para la muestra,

por otro lado era necesario revisar diferentes fuentes de información

vía internet y visita a las bibliotecas, así mismo era necesario

imprimir varios juegos de proyectos y tesis, no podemos negar que

la aplicación de las sesiones de aprendizaje, implico gran parte de la

27
inversión, ya que se seleccionó, elaboro, compro y acondiciono

diversos materiales que estaban orientados al logro del indicador,

todas estas actividades y otras que no se describen implicaron una

fuerte inversión económica que fue asumida por el equipo de

investigación.

b) Recursos Humanos: Un aspecto limitante también fue contar

con la disposición al 100% de un asesor, ya que este proceso de

investigación es novedoso para nosotras quienes requeríamos de

una atención personalizada para comprender y aplicar el estudio.

Era necesario contar con especialistas en el tema que estaba

relacionado a la metodología de Emmi Pikler.

28
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes De Estudio

La investigación desarrollada tomo como referencia diversos trabajos de

investigación relacionadas con las variables de estudio, en este sentido se

revisó y selecciono trabajos de tesis de pre grado y post grado, como

también artículos científicos, que fueron tomados en cuenta para guiarnos

y mejorar la propuesta de investigación.

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Díaz, Flores, y Moreno. (2015) en su estudio para optar el título de la

especialidad en pedagogía lúdica. “Estrategias lúdicas para fortalecer la

motricidad gruesa en los niños y niñas de preescolar de la Institución

Educativa Bajo Grande-Sahagún Córdova”.

Este estudio se orientó al desarrollo de la motricidad gruesa de los niños,

el grupo de estudio que fue considerado fue de un total de 12 niños,

quienes participaron activamente de una variedad de actividades basadas

en el juego, ya que los investigadores reconocen la importancia y el valor

que tiene el juego en el desarrollo y aprendizaje integral de los niños. El

trabajo fue asumida mediante una metodología explicativa descriptiva,

porque se pretendió analizar las causas y consecuencias del desarrollo

de la motricidad de los niños, explicando de manera detallada las

29
situaciones que favorecen o debilitan el desarrollo de los niños. Se aplico

la técnica de encuesta mediante la guía de encuesta a todos los padres

de familia de los niños que conformaban la muestra de estudio, también

se aplicaron encuestas a los docentes responsables de la educación de

los niños. Finalmente se demostró la influencia significativa que tienen las

estrategias lúdicas en el desarrollo de la motricidad fina de los niños, es

así que se evidencio un porcentaje de 90% de influencia entre las

estrategias lúdicas y la motricidad de los niños, ya que participan

realizando una variedad de movimientos, desplazamientos, coordinación,

destreza y equilibrio mientras exploran, manipulan y descubren.

Ardila y Martínez (2014) en su tesis “Incidencia de la psicomotricidad

global en el desarrollo integral del niño en el nivel preescolar, Universidad

de Tolima” ubicada en el municipio Ibagué, Colombia.

Este estudio reconoce la gran importancia que tiene la psicomotricidad en

los diferentes aspectos del desarrollo del niño, demostrando que los niños

que participan de las actividades psicomotrices se comunican,

desarrollando y fortaleciendo su lenguaje, ampliando su vocabulario,

expresándose con seguridad y claridad, por otro lado se observa que

mediante el juego los niños también desarrollan su pensamiento, se

activan sus procesos cognitivos básicos, de atención, comprensión y

memoria, en realidad el juego tiene múltiples beneficios en el desarrollo y

30
aprendizaje de los niños y es lo que se pretende demostrar con el estudio

realizado.

Pol (2012) en su estudio “Actividades para el desarrollo motor en

niños de tres y cuatro años en base al currículo creativo del centro PAIN

de la escuela Antonio castro y escobar del municipio de la antigua

Guatemala Sacatepéquez”. El responsable de la investigación puso en

práctica una propuesta basada en el currículo creativo, que en realidad

genero muchos aprendizajes en los niños y lo que es mejor que se

demostró el desarrollo de la motricidad de los niños de 3 y 4 años de edad,

la investigación estuvo desarrollada mediante la inducción y se empleó un

instrumento que presenta el centro PAIN, también se trabajó el análisis de

fortalezas, oportunidades, debilidades y alternativas de solución. En la

parte estadística se aplicó la T de student para demostrar los resultados

favorables de la propuesta creativa, donde se pudo evidenciar que los

niños lograron dominar sus músculos, coordinar sus movimientos para

desplazarse de diferentes maneras, así mismo lograron desarrollar el

equilibrio y coordinación para atrapar y lanzar objetos, como también para

construir, también se logró que los niños coordinaran sus movimientos

óculo manuales.

31
2.1.2. Antecedentes nacionales:

En realidad, no existen estudios realizados sobre la aplicación del

método Emmi Pikler, pero se asumió y se consideró propuestas

investigativas basadas en algunos principios plikerianos y la senda

variable de estudio, en este sentido se contó con los siguientes

antecedentes:

Yarleque (2016) “Nivel de psicomotricidad gruesa de los niños de

cuatro años de una institución educativa privada del distrito de

Castilla-Piura”.

Desde la presentación del título de investigación se puede reconocer

que se trata de una investigación descriptiva, que permitió reconocer

e identificar el nivel de motricidad gruesa de los niños. Se considero

una muestra conformada por 46 niños que fueron distribuidos en dos

grupos cada grupo con 23 niños, el enfoque asumido en la

investigación es de tipo cuantitativo donde se consideró la medición

estadística, así mismo se empleó el instrumento presentado por Ozer

que es la escala motriz.

Los resultados que se obtuvieron al finalizar la investigación son datos

preocupantes que compromete a nuevas prácticas pedagógicas, se

reconoció diferentes aspectos de la psicomotricidad gruesa como el

equilibrio donde menos de la mitad que corresponde a un 46% de

niños tiene problemas para realizar movimientos con equilibrio y

32
mantenerse de pie, también se reconoció que menos de la mitad lo

que hace un 11% de niños presenta dificultad para desplazarse

caminando sobre la línea firme, por otro lado, solo el 46% de niños

demostró que puede realizar movimientos rítmicos, como el pie

izquierdo y la mano izquierda de manera simultánea. Luego de los

resultados evidenciados, el responsable de la investigación sugiere

tomar atención al desarrollo psicomotor de los niños, asi mismo

propone aplicar nuevas estrategias que promuevan el movimiento de

los niños como también el desarrollo de su psicomotricidad,

reconociéndolo como un aspecto importante para el desarrollo

integral.

33
2.2. Bases Teóricas – Científicas

Emmi Pikler, un legado vivo para la humanidad

“Cuanto más miremos la infancia más comprenderemos la humanidad”.

Pikler.

Emmi Pikler es una de las grandes representantes de la pedagogía

infantil, ella es una mujer que nación en Viena en el año 1902. Se

graduó como médico, especializándose dentro del campo de la

pediatría, lo que le permitió realizar sus prácticas en los diferentes

hospitales de Viena.

Emmi Pikler creció en un entorno donde los niños disfrutaban del juego

y lo realizaban de manera espontánea, sin necesidad que hubiera una

persona que dirija sus juegos, esta situación despertó en Emmi gran

curiosidad que la llevo a analizar el estado de los niños que crecían en

lugares poco favorecidos, con condiciones económicas muy bajas, pero

que sin embargo esta situación no limitaba sus posibilidades de juego,

ya que demostraban gran capacidad de imaginación y creatividad, eran

niños que jugaban al aire libre sin limitaciones y se demostraba que

crecían saludables al crecer en un ambiente de libertad y movimiento.

Al finalizar la segunda guerra mundial, Emmi Pikler fue transferida a un

orfanato, conocida como la casa Loczy, donde inicia un gran cambio,

rompiendo las barreras que generaban distancia entre el bebe, los

niños y sus madres, era común ver que existía un enorme trecho en la

34
interacción familiar, se observaba un desapego poco saludable,

mediante el distanciamiento físico y emocional con el bebe y el niño.

Frente a esta situación Emmi analiza la situación y entiende que esta

situación con un ambiente completamente inestable para el bebe

podría resultar traumante en todo sentido, perjudicando de esta manera

su desarrollo integral, a partir del análisis e interpretación sobre los

hechos Emmi Pikler decide intervenir desde un modelo diferente que

ella lo plantea con mucho criterio médico, psicológico y sin tener

conocimiento también aplica el criterio pedagógico. Es entonces que se

introduce un nuevo pensamiento, una nueva ideología que permitiría

atender a este grupo de niños, respetando sus necesidades biológicas,

psicológicas como las necesidades socioafectivas, ya que la distancia

tan enorme que había entre los niños y sus madres podría traer

consecuencias irreversibles. Emmi Pikler toma en cuenta los diferentes

modelos de Europa que en ese entonces habían pasado por un

proceso de reforma educativa, donde se consideraba los pensamientos

valiosos de María Montessori quien planteo una filosofía muy

importante como la frase de todo por amor y nada por la fuerza,

promoviendo la práctica de la educación basada en afecto y amor con

la finalidad de obtener mejores resultados y garantizar un desarrollo

integral saludable en los niños, por otro lado Pikler valoró el significado

de la practica del respeto a los niños, tomando en cuenta el respeto a

sus características psicológicas, respeto a sus necesidades e intereses

35
de aprendizaje, respeto a sus posibilidades de autonomía, lo cual se

habría desconocido en el orfanato donde se encontraba Pikler.

Es así entonces que luego de haber revisado otras experiencias

pedagógicas que generaban resultados favorables Pikler decide aplicar

nuevas formas de intervención con los niños, reconociendo que es la

etapa fundamental de la formación, el desarrollo y el aprendizaje,

entonces une varias teorías, fundamentos y modelos pedagógicos

como la de María Montessori que la complemento con la teoría del

apego, que indica la importancia de generar apegos seguros en los

niños desde edades tempranas, ya que la ausencia de los progenitores

pude provocar apegos inseguros desorganizados y ambivalentes que

trascienden hasta la etapa adulta. Entonces Pikler sugiere poner en

práctica el cuidado al bebe basado en el sentido de calidad, brindándole

una base segura, que vendría a concluir en el desarrollo de la

personalidad. El aporte de Emmi Pikler hace reconocer todas las

potencialidades que tiene el niño en los diferentes aspectos de su

desarrollo, es importante reconocer que los bebes están en movimiento

desde la etapa pre natal y esta se ve fortalecida, por las experiencias,

por el entorno y los estímulos que se brinda en casa, es fundamental

reconocer la influencia del aspecto afectivo que debe recibir un niño,

mediante los cuidados básicos que recibe, las emociones vienen a ser

un punto importante para formar personas. En este sentido se puede

decir que Emmi Pikler presento un aporte importante a la educación,

36
con un enfoque completamente diferente, asumiendo el echo de que

todos los niños nacen con la predisposición de descubrir y explorar de

manera espontánea por la curiosidad que los caracteriza.

El Instituto Lòczy: ejes metodológicos. En Lòczy se consideró un

aspecto importante y fundamental para el desarrollo del niño, como el

´proceso de la educación que está unida al cuidado, es decir “Educar

es cuidar” educar comienza por cuidar, en este sentido este modelo va

considerar 4 ejes principales con los que Pikler oriento a todos los

educadores con el objetivo de garantizar el estado emocional del bebe

como también su bienestar.

− El primer eje está relacionado a la valoración que se otorga a las

actividades autónomas que realiza él bebe, ya que están motivados a

explorar, manipular y percibir su mundo mediante el movimiento y el

juego, permitiendo de esta manera desarrollar la autonomía del niño,

cuando crea sus propios juegos, cuando a partir del descubrimiento y

la exploración logra su independencia, para que esto suceda es

importante poner en práctica el respeto al niño y todas sus

posibilidades, porque a partir del juego se genera un desarrollo

cognitivo admirable y sorprendente.

− El segundo eje tiene que ver con las relaciones afectivas

privilegiadas, que implica acompañar al niño en todo momento para

37
transmitirle seguridad afectiva, este aspecto es sumamente importante

y crucial para determinar lo que será ese niño en un futuro, el respeto

acompañado del afecto serian los ingredientes mas importantes para

el desarrollo integral del niño. Es necesario reconocer la importancia

que tiene brindar al niño un espacio emocionalmente saludable, donde

el niño reciba afecto, con demostraciones de físicas, mediante los

abrazos, las caricias, como también demostraciones de afecto

mediante las palabras, para reconocer y premiar sus esfuerzos y no

necesariamente sus logros, para resaltar sus cualidades y fortalezas,

también es importante transmitir halagos de tal manera que cada una

de las expresiones construyan una personalidad saludable y sólida.

− El tercer eje hace referencia a las posibilidades de fomentar en el niño

la conciencia de sí mismo como también de su entorno, esto se podrá

lograr en la intervención con los cuidados básicos, promoviendo el

cuidado de su cuerpo, también se podrá evidenciar mediante la

comunicación cooperativa que se practica con el bebe al dejar que su

participación sea activa y dejando de lado las intervenciones, calladas,

sumisas, carentes de afecto, lo que promueve la desconfianza e

inseguridad. También es importante la presenta de la madre en todo

momento, ya sea con palabras de aliento, de motivación, o la presencia

acompañada de afecto y la presencia física, que acude cuando el niño

lo solicita o lo requiere, sin necesidad de expresar palabras, sino que

genere una relación afectuosa y segura. Mediante estas

38
consideraciones el niño podrá tomar conciencia de si mismo y de su

entorno, que es lo que hace falta hoy en día, es importante que los

espacios de ausencia de la madre sean cortos y que progresivamente

se aleje dejando al niño con las herramientas emocionales necesarias

para que poco a poco pueda actuar con mayor autonomía.

− Finalmente el ultimo eje que se reconoce en el centro Loczy tiene que

ver con el estado de salud física bienestar, es importante cuidar del

niño en todo momento, asegurando y garantizando su cuidado físico,

por ello es necesario organizar espacios libres, abiertos y seguros, para

que los niños tengan la libertad de desplazarse con total seguridad, así

mismo ene este eje se cautela los materiales que se brindan a los niños,

los cumplir ciertos requisitos para su uso y manipulación, de esta

manera se estaría cuidando del bienestar de los niños.

Entonces cada uno de los ejes son importantes y necesarios de

tomarlos en cuenta, para que el adulto pueda actuar de manera

pertinente en el cuidado de los bebes y niños, manteniendo siempre

una postura de base segura para los niños, para ello el adulto realiza

una observación cuidadosa y de manera personalizada, tomando en

cuenta el nivel de desarrollo donde se encuentra el niño para organizar

el espacio, acondicionándolo de materiales adecuados y oportunos a

su proceso de desarrollo, otro aspecto que complementa estos ejes es

la constante reflexión sobre la reacción del niño, sobre la experiencia

39
insinuada y sobre los resultados logrados, para generar nuevas

propuestas que garanticen un desarrollo sano a apropiado.

Desarrollo de la competencia motriz

La competencia motriz implica muchos aspectos que se van

evidenciando desde las primeras conductas reflejas del bebe cuando

empieza a tener control de la espalda, conocido como el reflejo tónico

cervical.

Es importante reconocer como los niños fueron experimentando

nuevas situaciones que en la mayoría de los casos aporta

significativamente en su desarrollo, por ejemplo se puede ver una gran

diferencia entre la crianza que los bebes recibían por un promedio de

dos décadas atrás y la crianza de ahora, antes se mantenía a los bebes

en una postura poco favorecedora al movimiento, cuando se fajaba a

los bebes por prolongados espacios de tiempo, generando la

inmovilidad del bebe, que se encontraba sin opción a desarrollar su

motricidad, así mismo complementado a este hecho los ajuares que se

utilizaban y compraban venían con una prenda llamada manoplas, para

cuidar que los bebes no se lastimen la piel de su rostro con los

movimientos torpes que realiza. Toda esta situación se fue superando

con el tiempo, es decir a hora los bebes tienen más libertad de moverse

al tener las manos y las piernas libres, lo cual permite que sus reflejos

se vean de otra manera y su desarrollo psicomotor se vea favorecido,

40
también existen una serie de materiales que sirven de estimulación

para los primeros meses y años de vida.

Todo el proceso de desarrollo del bebe inicia en la etapa prenatal,

donde mediante los estímulos que recibe él bebe de la madre y su

entorno es capaz de realizar diversos movimientos que permiten

desarrollar sus músculos de manera favorable, es en esta etapa que se

requiere muchos cuidados para garantizar la salud del bebe y la postura

de la madre siempre es la de observar, sentir y percibir cada

movimiento del bebe, reconociendo también mediante sus movimientos

el estado emocional del bebe. Es decir el bebe cuando nace ya cuenta

con experiencias previas para continuar fortaleciendo su desarrollo

motor y dependerá de los estímulos que se brinde en cuanto al espacio

y materiales que ayudaran a fortalecer sus movimientos.

Es sorprendente como él bebe desde los primeros meses puede

realizar movimientos que en tiempos atrás no se observaba, como

cuando empieza a girar la cabeza cada vez con mayor precisión y esto

lo hace respondiendo al sonido de la sonaja, de los materiales de

estimulación auditiva o incluso al escuchar la voz de la madre, entonces

el movimiento de su cabeza va acompañado con su mirada que ya

empieza a percibir las sombras, los colores y las figuras, todo este

proceso dependerá mucho de los estímulos que se brinde.

Todas las experiencias que va adquiriendo el bebe serán importantes

para su desarrollo, en este sentido es importante resaltar también el

41
movimiento de las manos, brazos y piernas, que él bebe va mostrando,

cuando empieza a establecer un vínculo afectivo con la madre al

momento de ser amamantado, cuando la madre lo acaricia o expresa

ternura y afecto se va produciendo el contacto físico que le brindara

seguridad al bebe y reaccionara tocando a la madre, acariciando y

percibiendo con el tacto las emociones de placer y satisfacción.

Entonces el bebe empieza a realizar movimientos con las manos, que

poco a poco serán movimientos coordinados cuando intenta coger un

objeto o cuando intenta alcanzar su móvil, todas estas experiencias

responden a un proceso del desarrollo de la psicomotricidad que

implica cuidados, estímulos, atención y observación constante. En este

sentido el rol que cumple el adulto, que pueden ser los padres,

cuidadores o docentes es crucial e importante, porque dependerá de

su intervención en el cuidado del bebe que se fortalecerá el desarrollo

integral del niño.

Una de las etapas que podría ser un reto y desafío para el bebe es la

etapa de gateo y de caminar, ya que implica muchos aspectos, como

la tonicidad de los músculos, el fortalecimiento de sus huesos, los

estímulos para iniciar con los primeros pasos, este proceso de caminar

implica un avance en el desarrollo motor grueso, donde el bebe inicia

esta experiencia con temor, pero sin medir las consecuencias, es así

que intenta muchas veces ponerse de pie, porque es una necesidad

que tiene de experimentar, en todo este proceso la presencia, el apoyo

42
y dedicación del adulto es determinante, ya que el bebe solo no podrá

lograr caminar, porque existe dependencia para lograrlo. Una de las

situaciones que motiva el proceso de gateo y la caminata en el bebe es

su sentido de curiosidad que tiene de manera innata y se produce de

forma espontánea, el bebe al querer explorar, descubrir, intenta llegar

hasta el objeto que le llama la atención, y realiza movimientos por

voluntad propia, no son forzados, lo cual hace que el proceso sea mas

practico y fácil. La predisposición que tiene el bebe para moverse es

sumamente importante ya que muestra interés y se siente motivado por

gatear y caminar cada vez con mayor autonomía.

Durante todo el proceso que experimenta el aprender a caminar, el

bebe se siente fortalecido, se puede observar mayor tonicidad en sus

músculos, su coordinación cada vez esta mejor trabajada, ya puede

coordinar sus movimientos para alcanzar un objeto, para sacudir un

objeto o incluso con la práctica es capaz de explorar, manipular y

descubrir nuevos movimientos, es por ello que es importante

proporcionar al bebe todos los recursos necesarios que puedan

estimular y motivar sus movimientos, desarrollando así su motricidad

fina y gruesa. Para realizar el proceso de caminar el bebe trabaja su

equilibrio, para mantenerse de pie, con ayuda de una persona o apoyo

de un objeto, luego intentara hacerlo solo hasta lograr caminar, aquí se

puede observar el desarrollo de su coordinación y equilibrio al mismo

43
tiempo que se desarrolla su esquema corporal, porque hay

reconocimiento de su cuerpo.

Es impresionante como este proceso se da durante los primeros meses

y llega a fortalecerse en el primer año, es por ello la importancia que

tiene la intervención del adulto, pero también es importante reconocer

la predisposición que tiene el niño desde los primeros años por

experimentar otras actividades, como pintar o dibujar, esta experiencia

lo realiza de manera espontánea, no necesita orientación para realizar

la actividad de pintar, ya que gracias a las experiencias previas que va

adquiriendo, observo muchas veces en su entorno el proceso de

agarrar el plumón que comprendió y descubrió que debe destapar para

poder pintar, sabe como realizar trazos y líneas que disfruta de la

actividad. Otra experiencia que le agrada realizar a los niños desde muy

pequeños es el armar y construir torres, con diferentes materiales, lo

cual favorece su motricidad fina, su pensamiento y creatividad,

proporcionarle envases con tapa para que destape es una experiencia

que genera placer, concentración y atención, mejor aun cuando tiene

que descubrir lo que hay dentro del envase o cuando tiene que

incorporar algo en el envase, generando de manera espontanea el

desarrollo de la motricidad fina. El niño poco a poco va fortaleciendo su

tonicidad, equilibrio y coordinación dependiendo de las experiencias

que provoquemos con ellos y de los materiales que se emplean para

dicho fin, pero tampoco podemos descuidar la presencia del adulto,

44
para acompañar, cuidar, monitorear su trabajo, demostrando afecto y

brindándole seguridad y bienestar.

Conquistando su autonomía

“Miramos siempre a los niños desde aquello que no hacen, pero ¡ojalá!

sí mirásemos lo que sí hacen desde su propia estrategia e iniciativa en

su proceso de competencia” Pikler.

Él bebe nace con sus propios recursos para subsistir y es capaz de

realizar muchas cosas por sí solo, es entonces que se comunica

mediante el llanto o algunos gestos que demuestra para expresar

satisfacción o placer, en esta etapa su mecanismo de comunicación es

importante para demostrar que existe una necesidad que debe ser

atendida, entonces su llanto varia de acuerdo a cada necesidad que

puede ser de hambre, de frio, de sueño o cuando existe una necesidad

de higiene, o una necesidad afectiva, por otro lado él bebe intenta

comunicarse mediante los movimientos que realiza, dirige la mirada a

una persona u objeto, el bebe descubre que es capaz de agarrar un

objeto o la mano de mamá mientras lo amamanta, entonces tiene la

necesidad de alcanzar su móvil o sus juguetes, ya que por los colores

vistosos y atractivos tiene la curiosidad de dirigirse a ellos.

En realidad existe mucha predisposición de parte del niño para realizar

múltiples actividades de manera autónoma y desde muy pequeños, son

los adultos quienes muchas veces bloquean el sentido de autonomía

45
del niño, cuando prefieren darle de comer a darle un espacio y los

utensilios necesarios para que coma solo, es cierto que esta actividad

va requerir de tiempo, por el mismo proceso de aprendizaje que

requiere el niño, ya que implica mucha destreza y habilidad, esta es un

situación clara donde se corta las posibilidades de autonomía del niño,

desconociendo que cuenta con todas las herramientas para comer sin

ayuda y con supervisión constante del adulto.

El niño nace con su propio bagaje de información lo que hará posible

adaptarse a su entorno familiar, que posibilitará asimilar la información

que requiere para adquirir nuevos aprendizajes.

A partir de las nuevas experiencias que adquiere el niño, será capaz de

asumir nuevas actividades, siempre y cuando los adultos a su cargo lo

acompañen en el proceso y faciliten todas las condiciones necesarias.

Sin embargo, es un poco utópico pensar que todos los padres asumirán

la misma responsabilidad para fomentar la autonomía del niño, es por

ello que el rol del docente es importante para intervenir desde la

practica pedagógica, orientando a los padres y generando en los niños

nuevas y gratas experiencias a partir de la autonomía. El niño necesita

un espacio donde pueda descubrir todas sus capacidades y

potencialidades al punto de expresar con seguridad y firmeza “yo soy

capaz y puedo hacerlo solo”, para lograr la autonomía se requiere que

los adultos, padres y docentes tomemos conciencia de los beneficios

46
que trae dejar a los niños realizar actividades por propia iniciativa y con

autonomía.

Un niño autónomo es un niño que crece mas seguro, con altas

posibilidades de manejo o gestión emocional, es un niño capaz de

desafiar sus potencialidades, es un niño que demuestra optimismo,

entusiasmo en las cosas que hace, porque reconoce de lo que es

capaz, finalmente podemos afirmar que todo este logro repercutirá

hasta su etapa adulta, trascendiendo por mucho tiempo.

La Doctora Myrtha Chokler (2010) sostiene que en la sociedad actual

se espera que el niño alcance lo más pronto posible una autonomía

funcional. Sin embargo, se confunde muchas veces con el hecho de

adelantar etapas, negando la posibilidad de desarrollo normal de los

niños, esto es en función a que muchos padres esperan y fuerzan que

los bebes se sienten antes de los 5 o 6 meses, que prueben los

alimentos desde los 3 meses, lo que es peor es que aceleran el proceso

de caminar antes de los 8 meses, desconociendo todas las implicancias

que se asumirán en una etapa futura.

Una de las actividades que favorece la autonomía de los niños es el

juego, cuando el niño juega descubre sus potencialidades, es capaz de

proponer nuevos juegos, empleando nuevos materiales, esto lo hace

con iniciativa propia, fortaleciendo de esta manera todas sus

habilidades. El juego potencia muchos aprendizajes, donde el niño es

capaz de correr, saltar, brincar, fortaleciendo su motricidad gruesa y

47
fina, es capaz de plantearse retos que no descansa hasta lograrlo y

muchas veces lo hace sin medir las consecuencias de sus actos.

Como padres de familia y docentes debemos valorar el juego en la vida

del niño, así mismo generar espacios y materiales para que los niños

jueguen, sin embargo no estaría mal, que se presente oportunidades

donde solo se facilite un espacio amplio y seguro para que los niños a

partir de su imaginación y creatividad puedan proponer sus propios

juegos, ya que harán uso de su cuerpo que pondrán en movimiento

para realizar y participar de los juegos tradicionales, como las

escondidas, la chapada, inmóvil, estatua o san miguelito, estos juegos

potencian muchas capacidades en los niños.

Dedos ágiles, mentes ágiles: actividad autónoma y aprendizaje

El proceso de enseñanza aprendizaje es determinante para fomentar

la autonomía en los niños de edad preescolar, e incluso desde la

atención temprana, brindándole todas las condiciones necesarias para

su formación, desarrollo y aprendizaje.

Las aulas de preescolar son un espacio pedagógico importante donde

se posibilita la autonomía del niño, cuando se elige representantes por

grupos de mesas para distribuir los materiales o para designar

responsables de limpieza por día. Estas actividades son sencillas pero

significativas, donde los niños asumen responsabilidades de manera

autónoma.

48
Otra experiencia que favorece la autonomía de los niños es en los

momentos pedagógicos de la expresión artística, cuando los niños

emplean sus temperas, combinan y descubren colores, el hecho de que

los niños elijan los colores a emplear cuando pintan es importante y

muy favorecedora ya que tendrán la seguridad de si mismo por realizar

actividades con decisión propia.

Es importante analizar todas las actividades que se realizan dentro de

la practica pedagógica, con la finalidad de evaluar el resultado sobre el

desarrollo de su autonomía, sin embargo, es evidente que necesitamos

poner mayor atención al logro que observamos directamente en los

niños, ya que no es suficiente las actividades y estrategias que

aplicamos con el fin de fomentar o desarrollar la autonomía de los

niños. En realidad, existe la necesidad de mejorar los procesos de

enseñanza aprendizaje y proponer nuevas experiencias, que muy bien

se pueden implementar en los momentos pedagógicos como la

actividad psicomotriz que debe ser explotada al máximo y debe

considerarse nuevas experiencias, fomentando la competencia en los

niños, en este caso se podría presentar una variedad de materiales

para que los niños con iniciativa propia puedan descubrir y generar sus

propios juegos, potenciando de esta manera su autonomía, para elegir

los materiales de su preferencia y proponer el juego grupal. No

podemos negar también que el momento pedagógico del juego libre

favorece muy bien al desarrollo de la autonomía del niño, por lo tanto

49
se debe pensar en organizar e implementar cada uno de los sectores

con nuevos materiales que propicien la autonomía del niño, ya que

muchas veces se ve los sectores de aula con la misma presentación

desde marzo a diciembre, lo cual carece de criterio pedagógico y

didáctico, es por ello que se sugiere organizar los sectores cada cierto

tiempo que puede ser quincenal o dos veces por semana, para

mantener a los niños motivados a participar activamente de las

secuencias pedagógicas del momento del juego libre. Este espacio

pedagógico se ha descuidado por mucho tiempo, generando

aburrimiento y desinterés en los niños, quienes preferían salir de las

aulas a ocupara el patio o lugares de juego de la institución educativa;

en este sentido se debe reflexionar de manera critica sobre la practica

pedagógica, para implementar nuevas estrategias de enseñanza

aprendizaje.

Según Matti Bergstrom “el cerebro descubre lo que las manos

exploran...”, Este aporte es importante que lo tomemos en cuenta ya

que se observa que en las aulas existe un esfuerzo por avanzar

contenidos de manera acelerada, poniendo en práctica la aplicación de

fichas, que lejos de provocar aprendizajes en los niños, provoca

aburrimiento e incluso aprendizajes memorísticos, pero si antes de la

aplicación de las fichas se asumiría la experiencia con el propio cuerpo

podríamos garantizar los aprendizajes significativos y duraderos.

50
Tomando como referencia los aportes teóricos que dan soporte a la

práctica pedagógica y asumiendo también el enfoque critico reflexivo

de las docentes sobre su propia práctica, podremos implementar

planes de mejora para mejorar el desempeño docente, valorando el

juego como una actividad indispensable para el desarrollo integral del

niño, así mismo se debe reconocer a los momentos pedagógicos, de

actividad psicomotriz, de la actividad artística y el momento pedagógico

del juego libre en los sectores, como espacios de aprendizaje en los

niños de preescolar, así mismo podríamos asumir nuevas propuestas

en las actividades de rutina, cuando los niños ponen en práctica los

hábitos de higiene y deben realizarlo con autonomía y responsabilidad,

ya que muchos niños se lavan la mano de forma inadecuada, situación

que se percibe en las toallas que utilizan y son recogidas al fin de

semana, esta actividad de rutina que se realiza con el fin de fomentar

hábitos en los niños se viene descuidando mucho, ya que no se valora

la importancia de la higiene personal, entonces los niños terminan

lavándose las manos correctamente con ayuda de un adulto y no

asume la necesidad de lavarse las manos todas las veces que sea

necesario. También es importante resaltar la actividad literaria o la hora

del cuento como un espacio pedagógico que promueva diversos

aprendizajes en los niños, como el desarrollo de la autonomía, esto se

lograra cuando seleccionamos o creamos cuentos que transmitan

mensajes claros en el hecho de que los niños puedan realizar

51
actividades de manera autónoma. El hecho de que los niños realicen

actividades autónomas ponen en practica sus movimientos, por lo tanto

se puede afirmar que favorecerá la psicomotricidad de los niños,

cuando se lavan las manos o los dientes ejercitan sus músculos,

coordinan sus movimientos, equilibrando su postura, así mismo cuando

pintan, juegan o participan de los sectores de aula se puede observar

claramente como los niños potencian su motricidad gruesa y fina.

Impronta del movimiento en la psique del niño

Aunque el movimiento no es el único factor que tiene incidencia en la

evolución ontogénica del niño, pues se han de tener en cuenta otros

elementos tales como los entornos o la relación con el adulto de

referencia, sí va a condicionar en gran medida el edificio que configure

el mundo psíquico del niño.

Según Wallon (1980) y acorde a la línea pikleriana las secuencias que

integran el engranaje del movimiento no son compartimentos estancos

independientes unos de los otros, sino que se retroalimentan

interaccionando entre sí.

Esto quiere decir que las teorías presentadas por Jean Piaget son

completamente validas, ya que el niño desde sus primeros meses se

desarrolla y aprende a partir de los movimientos que realice, Piaget

afirma que mientras mas experiencias de movimiento obtenga el niño,

habrá mayor posibilidad de pensamiento, ya que los movimientos esta

52
orientados a un fin, como el de explorar, descubrir y sobre todo

manipular, es mediante estas acciones que los niños desarrollan su

inteligencia, potencian sus capacidades cognitivas básicas, son

capaces de reflexionar, emitir un juicio o critica mediante todas las

experiencias basadas en movimiento.

El niño desde que inicia el proceso de caminar, va reflexionando sobre

el entorno donde se encuentra, busca y descubre objetos que hay en

su entorno y le puedan servir de apoyo para sostenerse y lograr

ponerse de pie, toda esta experiencia es desafiante para el bebe y

recurre a nuevas formas para sostenerse y dar inicio a los primeros

paso, esto implica mucho pensamiento y desde este punto de vista esta

clarísimo que de manera simultanea se produce el desarrollo del

pensamiento y la psicomotricidad.

Pero todas estas experiencias no solo están relacionadas directamente

a logros inmediatos, sino también a muchos intentos que implicaron

caerse, levantarse y continuar hasta lograr caminar con éxito, es decir

se produce experiencias decepcionantes para el niño y dependerá de

la intervención de los adultos para darle seguridad y acompañarlo en

todo el proceso, entonces el niño aprende que movimientos le ayudaron

a ponerse de pie y que movimientos generaron un golpe o caída.

Para que el niño logre ponerse de pie y pueda realizar sus primeros

pasos emplea todo su cuerpo, donde de manera coordinada y

53
sistemática podrá demostrar equilibrio que lo expresara con palabras y

gestos.

Todo movimiento se realiza mediante la activación de varios procesos

como el aspecto emocional que influenciará significativamente en la

capacidad motora, es decir un niño que emocionalmente no se siente

bien, por diversos motivos, como el maltrato, la humillación o la

violencia que observa en casa, será un niño incapaz de jugar, caminar

o desenvolverse con seguridad, más al contrario puede mostrar

síntomas de angustia, ansiedad, depresión o estrés, producto de la

inestabilidad emocional que experimenta. Es decir el estado

psicológico del niño es importante para que pueda desplazarse

demostrando sus habilidades y capacidades de movimiento en su que

hacer diario.

Las primeras expresiones gestuales del bebé son adaptativas para su

propia supervivencia, es a través de los gestos que logra una respuesta

en el adulto que satisface sus necesidades psicobiológicas.

Progresivamente toda su expresión gestual y corporal se controla, ya

que hay mayor conciencia del esquema corporal, esto también ayudara

a percibir, descubrir e interactuar con su entorno, analizando todas las

posibilidades de interacción.

Tomando en consideración todo lo descrito líneas arriba, se puede

reconocer claramente el enfoque filosófico de Emmi Pikler ya que

propone una experiencia basada en el movimiento pero desde la

54
libertad, es decir “libertad de movimiento”, que implica muchos

aspectos a tomar en cuenta como el respeto a la individualidad de los

niños, respeto a las posibilidades de desarrollo que tiene cada niño y

respeto a su ritmo de aprender, los niños son capaces de desarrollar

muchas actividades y asumir acciones desde la autonomía,

potenciando de esta manera su desarrollo integral., desde los principios

de respeto, afecto y libertad.

Ambiente físico: Espacios y materiales

Para implementar el método Emmi Pikler es importante reconocer que

los espacios físicos que se brinden al niño deben estar organizados y

presentados con la finalidad de que estos puedan brindar seguridad y

bienestar.

Estos espacios van a variar de acuerdo al lugar donde se encuentran

los niños, es decir si nos referimos a la institución educativa deben ser

espacios amplios que permita que los niños corran, salten y jueguen

sin ningún peligro, situación que no se observa en muchas

instituciones, como por ejemplo en las instituciones particulares se

observa una infraestructura inadecuada tomando en cuenta que los

niños necesitan un espacio natural y amplio, muchos patios de juego

son enlozados y apenas cuentan con dos juegos al aire libre, que no

alcanza para satisfacer a la cantidad de niños menores de 6 años, esto

55
es un problema frecuente, ya que los niños terminan peleando por

ganar un corto tiempo en el uso del juego.

Lo mas adecuado es que los niños disfruten de sus posibilidades de

movimiento, jugando al aire libre, en contacto con la naturaleza, en este

sentido Emmi Pikler sugiere un espacio con gras ya que amortiguaría

cualquier caída que sufran los niños como producto de sus juegos.

Emmi Pikler demuestra que los niños que desde edades tempranas

experimentan todas las posibilidades de movimiento en un entorno

natural y amplio podrá desarrollar más rápido y con seguridad los

ejercicios de gateo, el inicio de ponerse de pie y dar sus primeros

pasos.

Pero no solo debemos ocuparnos de los espacios amplios y seguros

en la institución educativa, sino también que se debe cautelar estos

espacios en los hogares, proporcionando a los niños un lugar seguro

que se presente en el patio de la casa o un lugar habilitado para

desplazarse con seguridad, esto puede ser como poner un petate en el

piso o alfombra de microporoso, de tal forma que los bebes puedan

desplazarse sin ningún riesgo de accidentes.

Por otro lado es importante vigilar los materiales que se brindaran a los

niños, que deben ser en primer lugar un soporte para ponerse de pie e

intentar dar los primeros pasos, así mismo pueden ser materiales

vistosos que motiven a los niños al gateo, a la coordinación óculo

manual, ya que intentará alcanzar y manipular los materiales.

56
Entonces se debe tomar en consideración los espacios que se brindara

a los niños, así mismo los materiales que deben insinuar al movimiento,

deben provocar acciones desafiantes para el bebe y el niño, por otro

lado se debe cautelar el tiempo, ya que se debe pensar en diferentes

propuestas o actividades que los mantenga motivados a los niños por

un promedio de tiempo razonable, seria imprudente y un error pensar

en posibilitar un espacio y un material para trabajar durante tiempos

prolongados.

Al planificar el ambiente pikleriano se tiene muy en cuenta que éste es

un aspecto transcendental para la construcción de la individualidad, así

como de la idiosincrasia del grupo de niños, ofreciendo propuestas

variadas que dan respuesta a la diversidad de capacidades presentes.

Desde este punto de vista se debe evaluar y analizar con cuidado las

experiencias que se presentan en las instituciones educativas,

presentando actividades dirigidas que no siempre los niños están

dispuestos a realizar. Brindar un ambiente saludable, seguro y amplio

no será suficiente si no se considera el respeto y se promueva un

ambiente afectivo para los niños, donde se sientan seguros, aceptados,

respetados y sobre todo apreciados y queridos.

Espacios

Desde la práctica pedagógica podemos implementar espacios

pedagógicos en el patio, de tal manera que fornente en los niños el

57
pensamiento, la creatividad y el movimiento, por ejemplo, presentar en

el patio sillas, circuitos en sig sag pintados con tiza, cajas grandes

algunas vacías y otras llenas de pelotas, luego invitamos a los niños a

ingresar al patio para que a partir de su autonomía creen sus propios

juegos, donde claramente se insinúa que los niños jueguen al trencito

con las sillas, o también puedan caminar sobre las sillas simulando

puentes, luego podrán desplazarse por las líneas de sig sag ya sea

caminando desarrollando su equilibrio y coordinación, también podrían

animarse a simular carritos con las cajas grandes donde sin duda los

niños se introducirán dentro de las cajas, simulando ser el chofer de los

carritos, las cajas con pelotas pueden emplearla para lanzar y tratar de

topar a sus compañeros con las pelotas, mientras los demás corren,

también se pueden animar a encestar las pelotas en las cajas, o

lanzarlas a cierta distancia, haciendo la competencia de quien lanza

mas lejos.

Materiales

Respecto a los materiales existen muchas posibilidades de poder

emplearlas, en este sentido se puede recurrir a emplear los materiales

del aula como mesas, sillas, tizas, loncheras o mochilas que tendrían

un uso didáctico con fines pedagógicos, entonces podemos sacar las

sillas y mesas al patio para que los niños creen sus juegos y es posible

que las mesas se conviertan en casas, cuevas, túneles, o se conviertan

58
en un material para jugar a las escondidas, o que motive a los niños a

desplazarse encima de las sillas y debajo de las mesas, en realizada la

imaginación de los niños es muy rica y generosa que sin duda no habrá

espacio para el aburrimiento.

El patio en si ya puede ser considerado como un material didáctico,

donde los niños puedan correr, saltar y jugar sin límites, sin embargo,

también podemos recurrir a los materiales estructurados como las

pelotas, globos, carritos, muñecas, etc, que insinuara a que los niños

lancen los globos a diferentes alturas, provocando que los niños

disfruten del momento e incluso se animen a reventar los globos y se

genere una carrera de quine reventa mas globos o mas rápido.

También se puede optar por la elaboración de los materiales, como

mascaras que se pueden presentar en una caja en otra caja se puede

presentar mantas, telas, monturas de anteojos, prendas de vestir de

papel, sogas gruesas o incluso de puede colgar sogas en el patio a una

distancia considerable y a la altura de los niños, en este caso los niños

pueden utilizar su imaginación para disfrazarse y jugar a representar

distintos personajes, también pueden jugar con las sogas para saltar o

simular el movimiento de la serpiente y morder a sus compañeros, la

soga colgada en el patio puede servir para que los niños salten a esa

altura o puedan colgar las prendas de vestir de papel, o lanzar objetos

sobre la soga, todas las posibilidades de movimiento y libertad están

consideradas y lo mejor es que la maestra estará acompañando sus

59
juegos, observando cautelosamente a cada uno de los niños y

brindándole palabras de aliento si fuera necesario e incluso motivando

sus juegos a base de respeto.

3.1.1. Motricidad del ser humano.

La motricidad implica movimiento y es una experiencia que vivimos

incluso antes de nacer, ya que desde el vientre de la madre se produce

un sinfín de movimientos producto de la estimulación que reciben del

ambiente, también podemos observar que los bebes desarrollan su

motricidad en la medida que experimentan nuevas situaciones que

enriquecen su desarrollo.

Hoy en día la actividad física y el movimiento están relacionados

directamente al estado de salud, ya que es recomendable que un niño

en lugar de estar frente a las pantallas de un televisor o celular debe

jugar, esto implica poner en movimiento todo su cuerpo como cuando

juega a la carrera, se fortalece la tonicidad muscular, se desarrolla la

coordinación de sus movimientos, se fomenta el equilibrio cuando

corre, salta o camina. Es importante reconocer el dicho que indica:

“mente sana en cuerpo sano”, el movimiento influye también en el

desarrollo socioemocional, generalmente se realiza movimientos para

interactuar con los demás y el contacto físico es necesario, cuando los

niños se agarran de las manos para hacer una ronda, cuando participan

de los juegos de roles, cuando juegan a las escondidas y lo hacen en

60
grupo de 3 a mas integrantes, es decir el proceso de interacción con

los demás se realiza mediante el movimiento, en este sentido también

podemos afirmar que gracias a las experiencias motoras se desarrolla

el estado emocional de los niños, cuando logran caminar, correr, saltar,

etc., se puede observar la expresión de agrado y satisfacción por los

logros realizados, es decir estas experiencias influyen en el estado

emocional, brindándole seguridad al niño, en comparación a los niños

que se encuentran en un ambiente limitado al juego y el movimiento,

se observa que será un niño, cohibido, inseguro, incapaz de demostrar

sus habilidades y capacidades motoras.

Otro aspecto que influye determinantemente en el proceso de las

experiencias motoras está relacionado a los estímulos que recibe el

niño, que permite que también se activen los procesos perceptivos lo

cual provoca la ejecución del movimiento, por otro lado debemos

reconocer que existe una conexión entre los músculos y las conexiones

nerviosas, quienes reciben la información percibida del entorno

reconocida como estimulo y hace posible que se produzca el

movimiento, como por ejemplo cuando un niño ingresa al aula de

preescolar y ve a sus compañeros, claramente se puede observar un

estimulo intrínseco y espontaneo que provoca que los niños jueguen

potenciando de esta manera toda su motricidad, también se puede

reconocer que una experiencia relacionada a un fenómeno natural

61
como un sismo o terremoto, puede emitir mensajes al cerebro que van

directamente a las conexiones neuronales, lo que activa también a una

serie de neurotransmisores que pueden provocar que las personas se

queden inmovilizados por largo tiempo o posiblemente provoque que

las personas reacciones de inmediato con calma y seguridad para

enfrentar un terremoto.

Es necesario e importante que los niños se movilicen y tengan

experiencias enriquecedoras y gratificantes durante los primeros seis

años de vida, ya que es la edad fundamental para favorecer el

desarrollo integral del niño, ya que es la base de la formación,

reconociendo así la frase “educa al niño de 0 a 6 años y te diré lo que

será el hombre”, “educa al niño de 0 a 6 años y no será necesario

castigar al hombre”

Motricidad gruesa.

La motricidad gruesa hace referencia a la capacidad y habilidad de

movimientos de que abarca todas las partes del cuerpo que entran en

movimiento con los músculos y los huesos en forma armónica, con

equilibrio y coordinación.

En este sentido podemos reconocer al movimiento de los brazos,

piernas, cabeza y torso como motricidad gruesa, esto implica tener

dominio de los movimientos para caminar, donde se coordina el

movimiento de los brazos y piernas básicamente que esta acompañado

62
de la postura del torso y la cabeza, para lograr finalmente el equilibrio

perfecto. Para caminar se requiere un gran dominio de la postura que

cada persona asume, donde también se observa que el estado

emocional influye de manera determinante, ya que una persona

preocupada mostrara sus sentimientos y emociones en la forma de

caminar que será mas pausado, ya que el cerebro recibe el mensaje

que muchas veces llega a bloquear o imposibilitar que las personas

muestren dominio y capacidad de su motricidad gruesa, lo mismo

sucede cuando se cambia de estado de ánimo, como cuando se

muestra alegría, los movimientos son mas firmes, más seguros, hay

mayor predisposición a realizar actividades que implican habilidades

motoras.

El control motor grueso es un hito en el desarrollo de un bebe el cual

puede refinar los movimientos descontrolados, aleatorios e

involuntarios a medida que su sistema neurológico madura y de tener

un control motor grueso para desarrollar un control motor fino

perfeccionando los movimientos pequeños y precisos. (Gurza

Fernández Francisco. 1978.)

La motricidad gruesa implica todo un proceso que inicia desde las

primeras etapas y desarrollara o progresara en la medida que se

garanticen nuevas experiencias, motivando o estimulando la motricidad

gruesa.

63
Por otro lado se puede observar que la motricidad gruesa permite que

el niño tenga reconocimiento de su espacio, de su cuerpo, logrando

ubicarse en un determinado momento de manera lógica, ya que estará

adquiriendo conocimiento de las nociones espaciales y temporales,

estos aprendizajes se logran mediante la experiencia con el propio

cuerpo que generara un aprendizaje real y significativo.

Motricidad gruesa en los niños.

Henry Wallon (2013) menciona que la psicomotricidad es la conexión

entre lo psíquico y lo motriz, y sostiene que el niño se construye a sí

mismo, a partir del movimiento, y que el desarrollo va del acto al

pensamiento.

Las teorías afirman que el proceso de adquisición de los movimientos

gruesos implica tomar en cuenta una relación estrecha entre el

pensamiento que aborda la parte psicológica y el movimiento, esto en

un sentido práctico es completamente cierto, no puede desligarse la

psicología del movimiento, ya que se aborda muchos aspectos que

tienen que ver con el pensamiento, el conocimiento, las emociones, el

aspecto social y las habilidades intra e interpersonales.

En este sentido cabe asumir la importancia y valoración de este

aprendizaje motor, desde este punto de vista el ministerio de educación

propone un momento pedagógico denominado la actividad psicomotriz

que tiene gran importancia y relevancia en el desarrollo y aprendizaje

64
integral del niño, sin embargo este momento pedagógico se viene

descuidando en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que muchas

veces no se respeta la secuencia metodológica y en otros casos se

aplican estrategias que carecen de criterio didáctico, provocando que

los niños se aburran y terminen realizando el juego libre sin orientación

al logro de desempeños.

Los niños necesitan experiencias basadas en el juego y el movimiento,

en consideración a los principios psicopedagógicos de la educación

inicial, por otro lado, es importante reconocer que cada niño es un ser

único e individual, por lo mismo es que se desenvuelven y se

desarrollan en ritmos diferentes que incluso también esta relacionado

al temperamento y el carácter de cada niño que unidos forman la

personalidad.

Jean Piaget presenta un dato importante para la educación inicial que

lo demuestra en su teoría del desarrollo de la inteligencia donde

propone un desarrollo que se genera mediante etapas o estadios y

detalla que el primer estadio está relacionado a la etapa sensorio motriz

que implica que el niño se desarrolla y adquiere aprendizajes mediante

la experiencia con su cuerpo en movimiento que incluso está articulado

a las sensaciones, Piaget demuestra que la inteligencia del niño en los

primeros años se produce en la medida que su cuerpo interactúe con

las personas, objetos y entorno mediante su cuerpo.

65
Por otro lado Jean Piaget también hace referencia a las etapas de juego

que experimenta el niño y que en cada una de las etapas se produce

el movimiento que inicia por movimientos torpes e inseguros y termina

en movimientos mejor trabajados, con mayor capacidad de

coordinación, equilibrio, postura, esquema corporal y destrezas.

Motricidad y el juego.

Según Karl Groos (1902), sostiene que el juego es biológico e intuitivo,

también afirma que prepara al niño en el desarrollo de funciones y

capacidades, la motricidad lo preparará para poder realizar las

actividades que desempeñará cuando sea grande.

Este dato es sumamente importante de reconocerlo, ya que, el juego

es una actividad innata en el niño, por lo tanto, podemos evidenciar que

todo juego está relacionado o complementado con el movimiento, que

es otra actividad que el niño experimentará de manera espontánea, no

se puede desconocer que todos los niños tienen la necesidad de jugar

y estar en constante movimiento. No puede aceptarse el juego pasivo,

ya que tiene sus propias características que implican transmitir placer,

activa los sentidos del niño, se caracteriza porque promueve la

motivación intrínseca y busca la participación activa de dos o mas

integrantes en el juego, es decir es un proceso que implica socializar.

66
Si reconoceríamos todos estos aspectos valoraríamos las estrategias

basadas en el juego, proponiendo actividades lúdicas orientadas al

logro de aprendizajes específicos.

Al respecto se manifiesta Jean Piaget para indicar que al mismo tiempo

que el niño va creciendo y se va desarrollando también va

evolucionando las etapas del juego, partiendo del juego basado en la

experiencia con el cuerpo, donde el bebe juega con sus manos, con los

sonidos que va descubriendo y produciendo, juega con sus pies,

generando placer en él bebe toda esta experiencia, luego se presenta

el juego simbólico, donde el niño pone en juego toda su imaginación y

creatividad, representando personajes que solo existe en su

pensamiento e imaginación, así mismo el niño le da vida a los objetos

dentro de su juego, generando espacios sorprendentes y

extraordinarios, luego el juego va evolucionando hasta llegar a la etapa

del juego con reglas, que aprende y comprende las reglas del juego

que en un inicio son planteadas por ellos mismos y luego aprende a

respetar las reglas de los juegos de mesa por ejemplo.

Vygotsky también presenta un aporte importante cuando manifiesta

que el juego surge de la necesidad de interactuar o relacionarse con

los demás. En este sentido Vygotsky reconoce la importancia de la

socialización en el proceso de aprendizaje ya que los niños pueden

67
adquirir aprendizajes significativos y duraderos al interactuar con los

demás.

Importancia de la Educación Psicomotriz

Actualmente se viene reconociendo la importancia de la educación

psicomotriz en la vida del niño, generando múltiples beneficios, e

incluso se viene implementando algunas propuestas pedagógicas en la

educación inicial, donde los niños pueden adquirir diversos

conocimientos relacionados a las áreas de aprendizaje, mediante el

juego y las actividades psicomotrices.

Las ventajas que generan las actividades psicomotrices son:

1.- Promueve un estado de salud optimo, ya que los niños que juegan

desarrollan sus órganos internos también, como los pulmones que se

ven fortalecidos gracias a la actividad psicomotriz, por otro lado, el niño

podrá mejorar la calidad de su respiración, dando espacio a eliminar

las sustancias toxicas que se van acumulando en el cuerpo a falta de

movimiento.

2.- Sin duda un aspecto importante y favorecedor de las actividades

psicomotrices es que influye positivamente en el estado emocional de

los niños, generando un estado de salud mental y emocional. Las

actividades psicomotrices generan placer y satisfacción en los niños,

cuando esta pensado de manera didáctica y pedagógica, descartandfo

68
el aburrimiento y la monotonía. Un aspecto importante también es que

los niños se ven fortalecidos en el desarrollo de su personalidad,

adquiriendo confianza en si mismos y fortaleciendo su autoconcepto y

autoestima.

3.- No podemos negar que gracias a las actividades psicomotrices los

niños son más independientes y autónomos, promoviendo un espacio

adecuado y oportuno para la exploración, el descubrimiento y la

manipulación, adquiriendo de esta manera en conocimiento de su

entorno.

4.- Al interactuar los niños y participar en grupos, podemos ver que se

fortalece las habilidades sociales de empatía, asertividad, la

comunicación, entre otros aspectos, los niños aprenden a socializar en

diferentes contextos, demostrando la capacidad de compartir,

incorporarse o integrarse a un grupo y jugar en equipo.

5.- La imaginación, creatividad y pensamiento del niño se ve fortalecida

mediante la constancia en la que experimente las actividades

psicomotrices, ya que el niño descubre nuevas posibilidades de

movimiento con su cuerpo o con el uso de diversos materiales que

estaban orientados para un fin.

Para García Núñez y Fernández (1996) la psicomotricidad “Indica

interacción entre las funciones neuromotrices y las funciones psíquicas

en el ser humano, por lo que el movimiento no es solo una actividad

69
motriz, sino también una actividad psíquica consiente provocada por

determinadas situaciones motorices.”

Áreas de la psicomotricidad

Esquema Corporal

Esta área es sumamente importante ya que el niño descubre y hace

reconocimiento de su propio cuerpo, descubriendo también todas las

posibilidades de movimiento que experimenta de manera espontánea,

es por ello que el niño cuando corre lo hace sin medir el peligro o las

consecuencias, por el mismo hecho que está descubriendo la fuerza

de sus músculos y la velocidad con las que puede realizar una carrera

y pone en acción todas sus potencialidades, expresando comúnmente:

“mira lo que puedo hacer”, “nadie puede alcanzarme o nadie corre más

rápido que yo”

Hablar de esquema corporal implica también un proceso que es

progresivo e incluso toma su tiempo hasta los doce años

aproximadamente y que está en función a las experiencias previas que

menciona Jean Piaget. El niño adquiere el reconocimiento de su

esquema corporal cuando juega y en medio de su juego reconoce su

cuerpo y es capaz de saltar, lanzar, encestar, reconociendo de esta

manera su habilidad con las piernas, con los brazos y su capacidad de

coordinar y equilibrar sus movimientos. En realidad, es todo un desafío

para el niño reconocer su esquema corporal, sin embargo, se da de una

70
manera espontanea cuando preguntamos al bebe de 10 u 11 meses,

donde están tus pies, don de están tus manos y empieza a señalar cada

parte de su cuerpo, descubriendo también que puede moverlo y puede

hacerlo con mayor precisión.

Lateralidad

Un aspecto importante de la psicomotricidad es que el niño va

definiendo su lateralidad, presentando dominancias en sus

movimientos que no lo descubre hasta ingresar a la etapa pre escolar,

donde tiene que realizar diversas actividades y tiene que emplea un

lado dominante para pintar, cortar, lanzar objetos o patear la pelota.

Muchas veces la equivocada intervención de las maestras de

educación inicial o incluso de los padres puede provocar ambidextrismo

en los niños, que es la utilización de ambos lados de su cuerpo, sin

mostrar predominancia y esto puede provocar confusión en una etapa

posterior. Mediante las actividades psicomotrices se puede trabajar de

manera pertinente el proceso de adquisición y reconocimiento de la

lateralidad del niño.

Para Conde y Viciana (1997) la definición de lateralidad “está

relacionado al dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro y

se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un

71
miembro determinado (mano, pie, ojo) para realizar actividades

concretas”

Ahora confundir estos procesos puede generar múltiples problemas

relacionados a la lectoescritura, al aprendizaje de la matemática e

incluso a la interpretación de las cosas y de lo que le rodea, por lo

tanto, no podemos descuidar este proceso desde etapas y edades

tempranas.

Equilibrio

Llegar a adquirir equilibrio en los movimientos es todo un reto que

requiere de muchas experiencias que inician en el proceso del gateo

y se va reforzando en la etapa de ponerse de pie e incluso de dar

los primeros pasos, para lograr el equilibrio en los movimientos

requiere de muchas prácticas y muchas experiencias que no se

lograra cuando los adultas se esfuerzan por mantener quietos a su

hijos o alumnos, sino al contrario cuando se promueve espacios y

tiempos de movimiento, ya sea jugando o realizando actividades

rutinarias y cotidianas como por ejemplo el lavado de manos o el

cepillado de los dientes que si observamos es un aprendizaje que

requiere de muchas habilidades motoras como la coordinación, el

esquema corporal y el equilibrio, podemos darnos cuenta que las

primeras experiencias del cepillado de dientes, es bastante torpe, no

logra movilizar correctamente el cepillo de dientes en su boca, e

72
incluso el hecho de colocar la pasta dental al cepillo requiere de

mucho equilibrio en las manos ya que al inicio lo hace sin cuidado y

con poco criterio de la cantidad de pasta dental, pero poco a poco

este proceso se va perfeccionando.

Estructuración espacial

Adquirir la noción del espacio es una experiencia que se enriquece

mediante el movimiento que se realiza con el propio cuerpo y

mediante todas las actividades rutinarias.

Los niños adquieren las nociones espaciales trasladándose,

movilizándose todos los días, cuando tiene que ubicar un juguete es

capaz de reconocer su ubicación en primer lugar cuando lo señala,

luego cuando se dirige o se traslada a un determinado espacio y

finalmente cuando le pone un nombre al espacio reconocido,

logrando expresar, luego de haber adquirido el concepto producto

de las experiencias.

Tiempo y Ritmo

Es impresionante como a través de las actividades psicomotrices se

puede lograr múltiples aprendizajes lo cual favorece en el desarrollo

integral del niño, en este sentido el niño adquiere las nociones

temporales cuando en sus juegos emplea los términos de “rápido,

despacio, apresúrate, veloz, quien termina primero, quien lo hizo

73
más lento, quien llego temprano o quien llegó tarde, quien va ganar

o quien va perder. Estas definiciones se adquieren mediante las

actividades rutinarias del día y se refuerzan en la práctica

pedagógica cuando se aplica estrategias adecuadas a la edad de los

niños y a sus características. Es importante la intervención de las

maestras de educación inicial para fomentar y garantizar

aprendizajes significativos en los niños de edad preescolar. Por

ejemplo, jugar a la estatua ayuda a desarrollar la noción del tiempo

y el ritmo o también presenta melodías rápidas o lentas para que los

niños se desplacen de acuerdo a la melodía, también cuando la

maestra presenta sonidos con la pandereta en diferentes golpes y

ritmos, para que los niños realicen movimientos como caminar,

correr saltar, aplaudir al ritmo de la pandereta.

DESARROLLO MOTRIZ

Es necesario comprender que el desarrollo motor del niño implica

muchos aspectos como las experiencias que pueden favorecer o

perjudicar el desarrollo motor, por otro lado, también es necesario

comprender que el ritmo de desarrollo será diferente en cada niño

que estará predispuesto a los estímulos que se brinde.

Lo importante de este proceso es que se dará de manera progresiva

y de no ser así, podríamos estar detectando algún trastorno del

desarrollo motor, según los estudios y las teorías no afirman que el

74
niño va descubriendo sus capacidades y habilidades motoras

mediante el juego y también mediante las actividades psicomotrices

que deben ser propuestas tomando en cuenta la edad de los niños

y las condiciones que se requieren para su desarrollo motor, como

por ejemplo la predisposición de espacios amplios y seguros para

motivar el movimiento libre, espontaneo y sobre todo seguro,

también debemos reconocer que los materiales que se empleen

deben responder a criterios pedagógicos y didácticos, en este caso

todos los materiales pueden generar aprendizajes siempre y cuando

se aplique la didáctica, reconociendo los intereses y necesidades de

aprendizaje.

BRITO, Luis (2009) dice “Es toda aquella acción muscular o

movimiento del cuerpo requerido para la ejecución con éxito de un

acto deseado, una habilidad supone un acto consciente e implica la

edificación de una competencia motriz”

El patrón céfalo caudal. – Las investigaciones confirman los

estudios de Jean Piaget cuando se reconoce que el bebe inicia su

desarrollo motor mediante la dominancia de su cabeza para girar de

acuerdo al punto de estímulo que recibe, e incluso puede sostener

la cabeza cuando la madre o el cuidador lo pone en posición de

cabeza arriba, esta experiencia es gratificante para los niños al

75
mismo tiempo que es placentera e incluso una vez experimentado el

bebe no descansa y muestra intranquilidad cuando lo mantienen

recostado en la cama. Luego se puede observar que el bebe va

adquiriendo dominio del tronco, manteniéndose parado cuando lo

cargan, mostrando una postura firme, luego se evidencia que los

bebes logran dominar el movimiento de sus brazos y piernas,

mostrando precisión cuando intenta agarrar o alcanzar algo, así

mismo las piernas adquieren tonicidad muscular lo cual se convierte

en fuerza para que mas adelante puede gatear y ponerse de pie,

pero lo mas impresionante es que luego logra desarrollar la

dominancia de los pies y dedos que se evidencia cuando

establece que, en la conquista de las habilidades motrices, primero

se adquiere el dominio de la cabeza luego del tronco y los brazos

más delante de las piernas y finalmente de los pies y dedos, es decir

este dominio va de arriba abajo.

El patrón próximo distal. – Consiste en el proceso de dominancia

del cuerpo y sus movimientos que inician en el centro llegando a los

costados, es decir establece que el dominio de la cabeza, luego el

tronco, llegando al dominio de los brazos y piernas, para luego

concluir con los dedos y los pies. de las destrezas motrices se inicia

desde el centro hacia los costados primero se gana el dominio sobre

la cabeza y el tronco, luego los brazos, posteriormente las manos y

76
finalmente los dedos.

TONICIDAD

“La actividad tónica consiste en un estado permanente de ligera

contracción en el cual se encuentran los músculos estriados. La

finalidad de esta situación es la de servir de telón de fondo a las

actividades motrices y posturales” (stamback, 1979)

Como bien sabemos todos, el cuerpo necesita moverse y para

cumplir esta función es necesario que los músculos y los huesos

estén fortalecidos, en este sentido se requiere que se aumente la

tensión de los músculos, activando de esta manera la tonicidad,

porque de lo contrario estaríamos observando flacidez en el cuerpo

que no permitiría realizar diversos movimientos. Todos los actos

motores que se realizan requieren de tensión muscular que se logra

mediante los actos motores, que dan fuerza a los músculos, en este

sentido observamos que los bebes poco a poco van adquiriendo

tonicidad muscular, al inicio es un cuerpo flácido y débil, pero con el

transcurrir del tiempo y mediante los movimientos constantes que

realiza se va endureciendo los huesos y adquiriendo tonicidad en los

músculos, permitiendo de esta manera sostener un objeto, presionar

la sonaja, o mantener las manos del adulto sujetado por mas tiempo,

todos los movimientos que realiza el bebe es fundamental para

asegurar la fuerza muscular y la realización de movimientos cada

77
vez mas complicados. Pero no solo la constante acción del cuerpo

ayudara a la tonicidad muscular, sino también se vera influenciado

por los alimentos que se ingieren, ya que existe una lista de

alimentos que ayudan a fortalecer los huesos y los músculos.

Por otro lado, también se reconoce a la actividad tónica que siempre

estará ligada o relacionada con los procesos de atención, ya que

existe una clara relación entre la actividad tónica muscular y la

actividad tónica cerebral.

DOMINIO CORPORAL

La motricidad gruesa y fina requiere de todo un proceso que en

realidad toma su tiempo y es necesario que se facilite experiencias

enriquecedoras y gratificantes con el movimiento, el bebe

experimenta durante los primeros meses una serie de sensaciones

que muchas veces se presenta del ambiente y que provocan una

reacción inmediata del bebe, es por ello que por ejemplo al escuchar

los arrullos de la madre o la voz melodiosa del padre, el bebe

expresa la comprensión del mensaje con gestos de sonrisa, con

movimientos de las manos o piernas que pueden ser más rápidos e

incluso la mirada del bebe cambia, por otro lado es propio de todo

ser humano estar en movimiento, entonces el niño va adquiriendo

progresivamente el dominio de todo su cuerpo, cuando se sostiene

en una posición firme para sentarse sin tambalear, que es todo un

78
reto para el bebe, donde adquiere dominio del tronco,

posteriormente se adquiere el dominio de los brazos y piernas, para

alcanzar los objetos que le atraen, para sostener sus juguetes o para

Realizar movimientos que producen sonidos, el dominio de las

piernas también es progresivo, ya que en los primeros meses el bebe

solo realiza movimientos sueltos que incluso están relacionados a

las emociones que percibe en un determinado momento,

posteriormente sus movimientos se prestan a gatear, para luego

ponerse de pie y dar sus primeros pasos, entonces el dominio de sus

piernas se puede observar cuando empieza a caminar y descubrir

nuevas posibilidades de movimiento.

Uniendo todos estos dominios se logra el dominio corporal, es decir

de todo su cuerpo en conjunto, entonces el niño puede realizar

movimientos de marcha, de saltos mediante obstáculos, asumiendo

el equilibrio y la coordinación.

Dominio Corporal Dinámico

SUAREZ, Carmen (2008) dice “Es la habilidad adquirida de controlar

las diferentes partes del cuerpo (extremidades superiores, inferiores

y tronco, etc.) y de moverlas siguiendo la propia voluntad o

realizando una consigna determinada.”

Este dominio tiene que ver con las experiencias de juego que realiza

el niño y de pronto descubre que puede saltar de dos gradas y luego

79
intenta saltar de tres a cuatro gradas, demostrando así su capacidad

motora, el dominio corporal dinámico también está relacionado a la

capacidad que adquiere el niño para realizar movimientos que

respondan a ciertas consignas como mantener el equilibrio para

caminar sobre un circuito de líneas o sobre los objetos que se

presentan que pueden ser bloques de madera por ejemplo, en este

caso hacemos referencia al dominio de nuestro cuerpo en pleno

movimiento, manteniendo la postura, el equilibrio y la coordinación.

Dominio Corporal Estático

En este caso esta relacionado a la capacidad de mantener el control

de nuestro cuerpo en un estado de quietud, como cuando estamos

sentados y no tambaleamos para los costados, sino que

mantenemos una postura y posición firme. Para lograr este dominio

del cuerpo es necesario poner a los niños bajo ciertas condiciones y

una de las experiencias gratificantes es el juego de estatua o inmóvil

para dar inicio al dominio corporal estático.

80
3.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICO.

METODO. Cuando hacemos referencia al método estamos

reconociendo que es una manera o forma de ejecutar algo, tomando

como referencia ciertas indicaciones para el logro de determinados

objetivos.

Procede del latín methŏdus, que a su vez deriva del griego μέθοδος.

METODO EMMI PIKLER. Este método consiste en respetar ciertos

principios que fueron tomados del modelo Montessori, en el método

Emmi Pikler se pone en práctica el respeto al niño desde un sentido

integral que es el respeto a su individualidad, a sus características a

su ritmo de aprendizaje, por otro lado, hace referencia al desarrollo

de la autonomía del niño, dando oportunidad y espacio a que los

niños puedan realizar acciones que impliquen movimiento con total

libertad y autonomía. En este sentido el método Emmi Pikler

responde al principio filosófico de libertad de movimiento, que se da

mediante el acompañamiento del adulto que puede ser los padres o

cuidadores, pero esta libertad se produce acondicionando o

disponiendo un espacio amplio y seguro, presentando algunos

materiales para que desarrollen su autonomía en la creación de sus

juegos o en el descubrimiento de sus capacidades motoras.

81
MOTRICIDAD GRUESA. Es la capacidad o habilidad que

demostramos para ejecutar movimientos de los segmentos

grandes de nuestro cuerpo, es decir tienen que ver con la

tonicidad muscular y dominio del movimiento de la cabeza, el

tronco, brazos y piernas.

COORDINACION MOTRIZ. Es la capacidad que desarrollamos las

personas para coordinar cada uno de nuestros movimientos,

tomando en cuenta la coordinación ojo cuerpo u ojo mano, este

proceso esta directamente relacionado con el sistema nervioso que

es quien dirige todas las posibilidades de movimiento.

EQUILIBRIO. Es la capacidad para mantener nuestro cuerpo ya sea

en un estado dinámico o estático en una posición firme y estable y

se presenta cuando el niño sostiene un objeto y camina sin

tambalear o también cuando el niño sostiene un vaso de agua y con

toda seguridad y dominio de su cuerpo puede llevarlo a la boca y

lograr servirse otro vaso más

82
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Nivel y Tipo de Investigación

El estudio realizado fue orientado mediante el de investigación aplicada La

investigación desarrollada es de tipo APLICADA, a consecuencia de que

se diseña y aplica una propuesta basada en el método Emmi Pikler para

desarrollar la motricidad gruesa de los niños. de la Institución Educativa

Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari – Huánuco 2019.

Para Murillo (2008), la investigación aplicada recibe el nombre de

“investigación práctica o empírica”, se caracteriza porque busca la

aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos plasmados en un

programa o técnica, para resolver un problema y a la vez adquirir nuevos

conocimientos.

3.2. Diseño y Esquema de Investigación

El diseño de investigación que se considero fue de tipo experimental,

en su variante cuasi experimental, ya que se manipuló la variable

dependiente que en este caso es la motricidad gruesa del niño. Este

diseño tiene un objetivo claro que es revertir la situación problemática.

Según Fidias, (2012)), Este diseño hace referencia al hecho de poner

a evaluación la variable dependiente bajo un proceso experimental

donde se aplica una propuesta investigativa con la finalidad de lograr

83
el cumplimiento de los objetivos. En este diseño se explica los

resultados obtenidos en la variable dependiente que es la motricidad

gruesa bajo la influencia de la variable independiente que es el método

Emmi Pikler.

En este diseño se consideró una prueba antes de la aplicación del

método Pikler y otra prueba después de la aplicación del método Pkler.

GC: O2 ---------------------------------------O4

O1 y O2: Pre prueba

O3 y O4: post prueba

X: tratamiento

3.3. Población y Muestra

3.3.1. Población General

Se considero como grupo poblacional a todos los niños

del nivel inicial de la Institución Educativa N° 001 Carlos Showing

Ferrari – Huánuco 2019, que conformaban 320 niños matriculados

en el año escolar 2019.

84
3.3.2. Muestra

El proceso de selección de la muestra fue bajo la técnica no

probabilística donde el grupo de investigación considero por

conveniencia trabajar con 25 niños de tres años que cumplían con

todas las condiciones para aplicar el método Emmi Pikler, por otro

lado, también nos convenia porque había predisposición de parte

de la docente de aula.

CUADRO N° 01
ALUMNOS DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°
001 CARLOS SHOWING FERRARI – HUÁNUCO 2019.

ALUMNOS fi

Grupo experimental (X1): Aula 3 años 25

TOTAL 25

FUENTE: Nomina de matrícula del presente año escolar


ELABORACIÓN: Tesista

3.4. Instrumentos de Recolección de Datos

El trabajo de estudio fue desarrollado con la finalidad de observar los

efectos que tiene la aplicación del método Emmi Pikler respecto a la

motricidad gruesa de los niños de 3 años, en este sentido se construyó un

instrumento de observación que permitiera registrar y evaluar los resultados

85
de la investigación, este instrumento presento un esquema que constó de 9

indicadores a observar de acuerdo a los resultados de la aplicación del método

Emmi Pikler, así mismo se consideró una escala de valoración de 1 a 3.

3.5. Técnicas de Procesamiento de Datos

a) La revisión y consistencia de la información: Se procedió a buscar

y seleccionar toda la información relevante que le de soporte y validez

a la investigación.

b) Clasificación de la información: La información recabada durante

todo el proceso de la investigación fue seleccionada y clasificada con

mucho cuidado, tomando en cuenta diversas fuentes bibliográficas que

fueron seleccionadas de libros, trabajos de investigación como tesis y

artículos científicos, que también se obtuvieron de las paginas de internet

asumiendo principalmente las revistas indexadas como Cielo, Alicia,

Scopus.

86
CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1. Tratamiento estadístico y análisis de datos:

Al finalizar el tratamiento de investigación que estuvo relacionada

a la aplicación del método Emmi Pikler para evidenciar cambios y

progresos en el desarrollo de la motricidad gruesa en 25 niños de

3 años de la Institución Educativa Inicial N° 001 “Carlos Showing

Ferrari” Huánuco, 2019, se concluyo procesando y analizando los

resultados estadísticos de las variables de estudio y la prueba de

hipótesis.

CUADRO Nº 02

ESCALAS DE CALIFICACIÓN PARA EL PROCESAMIENTO

ESCALAS DE CALIFICACIÓN

INICIO 1 C

PROCESO 2 B

LOGRO PREVISTO 3 A
Elaboración: Las tesistas

87
CUADRO Nº 03
BASE DE DATOS DE LOS NIÑOS (AS) DE TRES AÑOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INICIAL N° 001 “CARLOS SHOWING FERRARI” HUÁNUCO, 2019

PRE PRUEBA POS PRUEBA


Cód Coordinación Coordinación Equilibrio Prom. Coordinación Coordinación Equilibrio Prom.
de las piernas de los brazos dinámico 1 de las piernas de los brazos dinámico 2
1 1 1 1 1 3 3 3 3
2 2 2 2 2 3 3 2 3
3 1 1 1 1 3 3 3 3
4 1 1 1 1 2 3 3 3
5 1 2 1 1 2 3 2 2
6 2 1 1 1 1 3 3 3
7 1 1 2 1 3 2 2 2
8 1 1 1 1 2 3 3 3
9 1 2 1 1 3 2 3 3
10 1 1 1 1 1 3 3 3
11 2 2 1 2 3 3 3 3
12 1 1 1 1 3 3 3 3
13 1 1 1 1 2 3 3 3
14 1 1 1 1 2 3 2 2
15 1 1 1 1 2 2 3 2
16 1 1 1 1 3 3 3 3
17 1 1 1 1 2 2 1 2
18 1 1 1 1 3 3 1 3
19 1 1 1 1 1 3 3 3
20 1 2 1 1 3 3 3 3
21 2 2 1 1 1 2 2 2
22 1 1 1 1 2 1 1 2
23 1 1 1 1 2 1 1 2
24 1 1 1 1 2 1 2 2
25 2 2 1 1 2 1 1 1
Fuente: Registro auxiliar de las investigadoras

88
4.2. Análisis e Interpretación de Resultados de la Pre prueba

CUADRO Nº 04

RESULTADOS DE LA PRE PRUEBA RESPECTO A LA COORDINACION


DE LAS PIERNAS

ESCALAS DE CALIFICACIÓN GRUPO EXPERIMENTAL

fi %
INICIO 1 22 88,0
PROCESO 2 3 12,0
LOGRO PREVISTO 3 0 0,0
TOTAL 25 100
FUENTE: Registro de observación
ELABORACIÓN: Tesista
GRÁFICO Nº 01

RESULTADOS DE LA PRE PRUEBA RESPECTO A LA COORDINACION


DE LAS PIERNAS

88%
90

80

70

60

50

40

30

20 12%

10 0
0
INICIO PROCESO LOGRO

Grupo experimental

FUENTE: Cuadro Nº 4
ELABORACIÓN: Tesista

89
INTERPRETACIÓN

El resultado que se evidencia en el cuadro N°4 y gráfico N°1 muestra

claramente la necesidad de realizar una intervención pedagógica que permita

revertir el problema. Entonces considerando el desarrollo de la coordinación

de las piernas se observa lo siguiente:

Existe un porcentaje alto de niños que se encuentran en la escala de

inicio que equivale al 88% es decir 22 niños no muestran coordinación de sus

piernas en las diferentes actividades libres que realizaron.

Por otro lado, se puede observar que el 12% que corresponden a 3 niños

se encuentran en la escala “proceso”, lo que indica claramente que es

escasa la cantidad de niños que demuestran coordinación de sus piernas.

Finalmente, podemos evidenciar que ningún niño se ubicó en la escala

de calificación de “logro previsto”, es decir ningún niño muestra

coordinación de sus piernas.

Los resultados presentados indican que los niños presentan debilidades

en la coordinación de sus piernas.

90
CUADRO Nº 05
RESULTADOS DE LA PRE PRUEBA RESPECTO A LA
COORDINACION DE LOS BRAZOS

GRUPO
ESCALAS DE CALIFICACIÓN EXPERIMENTAL

fi %
INICIO 1 21 84,0
PROCESO 2 4 16,0
LOGRO PREVISTO 3 0 0,0
TOTAL 25 100
FUENTE: Registro de observación
ELABORACIÓN: Tesista

GRÁFICO Nº 02
RESULTADOS DE LA PRE PRUEBA RESPECTO A LA COORDINACION
DE LOS BRAZOS

84%
90

80

70

60

50

40

30
16%
20

10 0
0
INICIO PROCESO LOGRO

Grupo experimental

FUENTE: Cuadro Nº 05
ELABORACIÓN: Tesista

91
INTERPRETACIÓN

Los resultados que se evidencian en relación a la coordinación de sus

brazos también nos indican muchas debilidades al respecto y se detalla a

continuación:

Preocupa que el 84% que corresponde a 21 niños se encuentran en la

escala “inicio”, es decir casi toda la muestra de estudio no demuestran

coordinación de los brazos.

En la escala de “proceso” también evidenciamos datos similares al

cuadro anterior, donde solo el 16% que corresponde a 4 niños presentan con

algunas habilidades en la coordinación de los brazos.

Ningún niño se encuentra en la escala “logro previsto”, dato que nos

motivó a desarrollar la investigación aplicando del método Emmi Pikler.

92
CUADRO Nº 6

RESULTADOS DE LA PRE PRUEBA RESPECTO AL EQUILIBRIO


DINAMICO
ESCALAS DE CALIFICACIÓN GRUPO
EXPERIMENTAL

fi %
INICIO 1 23 92,0
PROCESO 2 2 8,0
LOGRO PREVISTO 3 0 0,0
TOTAL 25 100
FUENTE: Registro de campo
ELABORACIÓN: Tesista

GRÁFICO Nº 03

RESULTADOS DE LA PRE PRUEBA RESPECTO AL EQUILIBRIO


DINAMICO

92%
100
90
80
70
60
50
40
30
20 8%
10 0
0
INICIO PROCESO LOGRO

Grupo experimental

FUENTE: Cuadro Nº 06
ELABORACIÓN: Tesista

93
INTERPRETACIÓN

En relación al equilibrio dinámico se presenta los resultados antes de la

post prueba, es decir antes de la aplicación del método Emmi Pikler:

La escala más alta que alcanzaron los niños es de “inicio”, donde el

92% que hace 23 niños muestran muchas dificultades en demostrar equilibrio

dinámico en sus movimientos.

Solo el 8% que corresponde a 2 niños se encuentran en la escala

“proceso”, dato sumamente comprometedor a emplear nuevas estrategias y

por último se evidencia también que ningún niño se ubicó en la escala de

“logro”, demostrando que existe la necesidad de intervenir en la practica

pedagógica.

94
4.3. Análisis e Interpretación de Resultados de la Post prueba

CUADRO Nº 07

RESULTADOS DE LA POST PRUEBA RESPECTO A LA


COORDINACION DE PIERNAS

ESCALAS DE CALIFICACIÓN GRUPO


EXPERIMENTAL

fi %
INICIO 1 3 12,0
PROCESO 2 9 36,0
LOGRO PREVISTO 3 13 52,0
TOTAL 25 100
FUENTE: Registro de campo
ELABORACIÓN: Tesista

GRÁFICO Nº 04
RESULTADOS DE LA POS PRUEBA RESPECTO A COORDINACION DE
PIERNAS

60 52%

50
36%
40
30
20 12% Columna1
Columna2
10
Grupo experimental
0
INICIO PROCESO LOGRO

Grupo experimental

FUENTE: Cuadro Nº 07
ELABORACIÓN: Tesista

95
INTERPRETACIÓN

Luego de aplicar el método Emmi Pikler se puede observar una

comparación notoria que se resume de la siguiente manera:

El porcentaje alto de niños que presentaba debilidades en la

coordinación de sus piernas ahora ha disminuido a 12% que corresponde a 3

niños que después de participar de las experiencias mediante el método Emmi

Pikler se encuentran en la escala “inicio”.

Los porcentajes más altos se encuentran en la escala de proceso y logro

donde el 36% que son 9 niños están en la escala “proceso” y se observa al

52% que corresponde a 13 niños están en la escala “logro” demostrando

agilidad y habilidad en sus movimientos al coordinar sus piernas.

96
CUADRO Nº 08

RESULTADOS DE LA POST PRUEBA RESPECTO A LA


COORDINACIÓN DE BRAZOS

ESCALAS DE CALIFICACIÓN GRUPO EXPERIMENTAL

fi %
INICIO 1 0 0,0
PROCESO 2 3 12,0
LOGRO 3 22 88,0
TOTAL 25 100
FUENTE: Registro de campo
ELABORACIÓN: Tesista

GRÁFICO Nº 05

RESULTADOS DE LA POST PRUEBA RESPECTO A LA


COORDINACION DE BRAZOS

100 88%

80

60

40
Columna1
12%
20 Columna2
0
Grupo experimental
0
INICIO PROCESO LOGRO

Grupo experimental

FUENTE: Cuadro Nº 08
ELABORACIÓN: Tesista

97
INTERPRETACIÓN

Continuamos observando datos importantes y significativos en relación

a la coordinación de sus brazos:

Ningún niño se ubicó en la escala “inicio”, lo que demuestra que se

disminuyó significativamente los resultados, evidenciándose los efectos

positivos en la coordinación de brazos de los niños.

Solo el 12% que son 3 niños se encuentran en la escala de “proceso”,

así mismo se evidencia que en relación a la escala de “logro previsto”, el

porcentaje es generoso ya que es el 88% que son 22 niños quienes

demostraron agilidad, destreza y dominio en la coordinación de sus brazos al

realizar diferentes actividades libres.

Estos resultados nos demuestran el efecto significativo que tuvo el método

Emmi Pikler aplicado en los niños de 3 años.

98
CUADRO Nº 9

RESULTADOS DE LA POS PRUEBA RESPECTO AL EQUILIBRIO


DINAMICO

GRUPO EXPERIMENTAL
ESCALAS DE CALIFICACIÓN

fi %
INICIO 1 0 0,0
PROCESO 2 4 16,0
LOGRO 3 21 84,0
TOTAL 25 100
FUENTE: Registro de campo
ELABORACIÓN: Tesista

GRÁFICO Nº 06

RESULTADOS DE LA POS PRUEBA RESPECTO AL EQUILIBRIO


DINAMICO

100 84%

80

60

40
Columna1
16%
20 Columna2
0
Grupo experimental
0
INICIO PROCESO LOGRO

Grupo experimental

FUENTE: Cuadro Nº 09
ELABORACIÓN: Tesista

99
INTERPRETACIÓN

Finalmente, en relación al último indicador que corresponde al equilibrio

dinámico se evidencia resultados favorables que se presentan a continuación:

Es gratificante observar que ningún niño se encuentra en la escala

“inicio”, demostrando de esta manera los efectos importantes de la aplicación

del método Emmi Pikler.

Solo el 16% que son 4 niños están en la escala “proceso”, finalmente

el porcentaje mas alto se encuentra en la escala de “logro”, observando que

el 84% que son 21 niños están en la escala más alta entonces observamos

que se logró un avance significativo respecto a la pre prueba.

100
4.4. Comparación de Resultados entre la Pre y Pos prueba

CUADRO Nº 10

RESULTADOS PROMEDIOS DE LA PRE PRUEBA Y POST PRUEBA


RESPECTO A LA MOTRICIDAD GRUESA

PRE PRUEBA POST PRUEBA


ESCALAS DE CALIFICACIÓN
fi % fi %
INICIO 1 23 92,0 0 0,0
PROCESO 2 2 8,0 4 16,0
LOGRO PREVISTO 3 0 0,0 21 84,0
TOTAL 25 100 25 100
FUENTE: Registro de campo
ELABORACIÓN: Tesista

GRÁFICO Nº 07

RESULTADOS PROMEDIOS DE LA PRE PRUEBA Y POST PRUEBA


RESPECTO A LA MOTRICIDAD GRUESA

84
92%
100

80

60
16%
40 Columna1
0%
20 8% POST PRUEBA
0
PRE PRUEBA
0
INICIO PROCESO LOGRO

PRE PRUEBA POST PRUEBA

FUENTE: Cuadro Nº 10
ELABORACIÓN: Tesista

101
INTERPRETACIÓN

Es evidente que los resultados son significativos en relación a la pre

prueba y post prueba en relación a la escala promedio de la motricidad gruesa,

detallando de la siguiente manera:

En relación a la pre prueba se observa que el 92% de niños que son en

total 23 alumnos se encontraron en la escala “inicio”, mientras que se observa

una gran diferencia en el post prueba donde ningún niño se ubicó en esta

escala, lo que demuestra los efectos importantes de la aplicación del método

Emmi Pikler sobre el desarrollo de la motricidad gruesa

Por otro lado, en relación a los resultados que se presentan en la escala

de “proceso”, en la pre prueba el 8% de niños que son 2 estuvieron en la esta

escala en comparación a la post prueba donde el 16% que son 4 niños se

ubicaron en esta escala, en este caso se observa el progreso en relación a la

motricidad gruesa de los niños.

Concluyendo se puede evidenciar que la diferencia es notoria entre la

pre prueba y post prueba en relación a la escala de “logro”, donde en la pre

prueba ningún niño se ubicó en esta escala mientras que en la post prueba el

84% que hace a 21 niños se encontró en la escala más alta, evidenciándose

en los resultados los efectos positivos de la aplicación del método Emmi Pikler

en el desarrollo de la motricidad gruesa.

102
4.1. PRUEBA DE HIPÓTESIS
A continuación, se procedió a trabajar la prueba de hipótesis

donde se consideró la prueba de McNemar para muestras

relacionadas, es decir con las conductas de antes y después en la

muestra de estudio donde se aplicó el tratamiento que consistió en la

aplicación del método Emmi Pikler. Para tal efecto se hizo una prueba

no paramétrica teniendo en cuenta que las observaciones no se

aproximan a una distribución normal.

4.1.1 Prueba de hipótesis general, con observaciones antes y después.

a) Formulación de las hipótesis nula y alternativa

H0: La aplicación del método Emmi Pikler no influye de manera

significativa en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y

niñas de tres años de la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos

Showing Ferrari, 2019.

H0:
 pos   pre

H1: La aplicación del método Emmi Pikler influye de manera

significativa en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños

y niñas de tres años de la Institución Educativa Inicial N° 001

Carlos Showing Ferrari, 2019.

H1:
 pos   pre

103
Donde:
H0: Hipótesis nula
H1: Hipótesis alternativa

b) Determinación del nivel de significancia

Se asumió el nivel de significancia de 5%, con lo que se está

aceptando la probabilidad de 0,05 donde puede ocurrir que se

rechace H0 a pesar de ser verdadera; cometiendo por lo tanto el

error de tipo I. La probabilidad de no rechazar H0 es de 0.95.

c) Determinación de la prueba.

Se utilizó la prueba de McNemar para muestras

relacionadas.

d) Estimación del valor de McNemar y del p-valor.

Cálculo del estadístico de la prueba

Calculamos el estadístico de la prueba con los datos que

se tiene mediante la siguiente fórmula:

( /𝐴 − 𝐷/−1)2
2
𝑋 =
𝐴+𝐷

104
Tabla N° 1
Resultados respecto al desarrollo de la motricidad gruesa

Niño Antes Después

1 No significativo significativo
2 No significativo significativo
3 significativo significativo
4 No significativo significativo
5 significativo significativo
6 No significativo significativo
7 No significativo No significativo
8 No significativo significativo
9 No significativo significativo
10 No significativo significativo
11 No significativo significativo
12 No significativo significativo
13 No significativo significativo
14 No significativo No significativo
15 No significativo No significativo
16 No significativo significativo
17 No significativo significativo
18 No significativo significativo
19 No significativo significativo
20 No significativo significativo
21 No significativo Significativo
22 No significativo No significativo
23 No significativo Significativo
24 No significativo No significativo
25 No significativo significativo

105
DESPUÉS

- +

A B

ANTES

C D

✔ Se ubica en las celdillas:

A= si cambió de + a -

B= los que no cambiaron y se mantienen negativamente.

C= los que no cambiaron y se mantienen positivamente.

D= si cambió de – a +

106
DESPUÉS

- +

0 4

ANTES

2 18

✔ Se aplicó la fórmula para calcular la x2 (Mc Nemar)

2
( /𝐴 − 𝐷/−1)2
𝑋 = 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑙 = 1
𝐴+𝐷
(/0 − 18/−1)2
𝑋2 = 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑙 = 1
0 + 18
(17)2
𝑋2 = 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑙 = 1
18
289
𝑋2 = 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑙 = 1
18
𝑋 2 = 16.06 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑙 = 1
Valor crítico de X2

El valor crítico de X2 con un nivel de significancia igual a 0.05 es 3.84

107
e) Gráfico y toma de decisiones

Zona de aceptación

Zona de rechazo

3.84 16.06

Considerando el valor calculado de x2 = 16.06 que es mayor

significativamente respecto a la x2 critica=3.84 y el p-valor=0.000 lo cual

es menor que el nivel de significancia igual a 0.05; en consecuencia, se

procedió a rechazar la hipótesis nula, dando espacio a la afirmación

categóricamente la hipótesis alterna donde indica que la aplicación del

método Emmi Pikler influye de manera significativa en el desarrollo de

la motricidad gruesa de los niños y niñas de tres años de la Institución

Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari, 2019..

108
4.1.2 Prueba de hipótesis específicas, con observaciones antes y

después respecto al grupo experimental

A. Prueba de hipótesis específica 01

a) Formulación de las hipótesis nula y alternativa

H0: La aplicación del método Emmi Pikler no influye de manera

significativa en la coordinación de las piernas de los niños y

niñas de tres años de la Institución Educativa Inicial N° 001

Carlos Showing Ferrari

H0:
 pos   pre

H1: La aplicación del método Emmi Pikler influye de manera

significativa en la coordinación de las piernas de los niños y

niñas de tres años de la Institución Educativa Inicial N° 001

Carlos Showing Ferrari.

H1:
 pos   pre

Donde:

H0: Hipótesis nula

H1: Hipótesis alternativa

109
b) Determinación del nivel de significancia

Por otro lado se asumió el nivel de significancia de 5%, con

lo que se está aceptando la probabilidad de 0,05 donde puede

ocurrir que se rechace H0 a pesar de ser verdadera; cometiendo

por lo tanto el error de tipo I. La probabilidad de no rechazar H 0 es

de 0.95.

c) Determinación de la prueba.

Se utilizó la prueba de McNemar para muestras

relacionadas.

d) Estimación del valor de McNemar y del p-valor.

Cálculo del estadístico de la prueba McNemar

Calculamos el estadístico de la prueba con los datos que se

tiene mediante la siguiente fórmula:

( /𝐴 − 𝐷/−1)2
2
𝑋 =
𝐴+𝐷

110
Tabla N° 2
Resultados respecto al desarrollo de la coordinación de piernas

Niño Antes Después

1 No significativo significativo
2 No significativo significativo
3 No significativo significativo
4 No significativo No significativo
5 No significativo No significativo
6 No significativo No significativo
7 No significativo significativo
8 No significativo No significativo
9 No significativo significativo
10 No significativo No significativo
11 No significativo significativo
12 No significativo significativo
13 No significativo No significativo
14 No significativo No significativo
15 No significativo No significativo
16 No significativo significativo
17 No significativo No significativo
18 No significativo significativo
19 No significativo No significativo
20 No significativo significativo
21 No significativo No significativo
22 No significativo No significativo
23 No significativo No significativo
24 No significativo No significativo
25 No significativo No significativo

111
DESPUÉS

- +

A B

ANTES

C D

✔ Se ubica en las celdillas:

A= si cambió de + a -

B= los que no cambiaron y se mantienen negativamente.

C= los que no cambiaron y se mantienen positivamente.

D= si cambió de – a +

112
DESPUÉS

- +

0 2

ANTES

14 9

✔ Se aplicó la fórmula para calcular la x2 (Mc Nemar)

2
( /𝐴 − 𝐷/−1)2
𝑋 = 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑙 = 1
𝐴+𝐷
(/0 − 9/−1)2
𝑋2 = 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑙 = 1
0+9
(8)2
9= 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑙 = 1
9
64
𝑋2 = 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑙 = 1
9
𝑋 2 = 7.11 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑙 = 1

Valor crítico de X2

El valor crítico de X2 con un nivel de significancia igual a 0.05 es 3.84

113
e) Gráfico y toma de decisiones

Zona de aceptación

Zona de rechazo

3.84 7.11

En relación al valor calculado de x2 = 7.11 es mayor significativamente

respecto a la x2 critica=3.84 y el p-valor=0.004 es menor que el nivel de

significancia igual a 0.05; como consecuencia, se rechaza la hipótesis

nula, por lo que se afirma categóricamente que: La aplicación del

método Emmi Pikler influye de manera significativa en la coordinación

de las piernas de los niños y niñas de tres años de la Institución

Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari.

114
B. Prueba de hipótesis específica 02

a) Formulación de las hipótesis nula y alternativa

H0: La aplicación del método Emmi Pikler no influye de manera

significativa en la coordinación de los brazos de los niños y niñas de

tres años de la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing

Ferrari.

H0:
 pos   pre

H1: La aplicación del método Emmi Pikler influye de manera

significativa en la coordinación de los brazos de los niños y niñas de

tres años de la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing

Ferrari.

H1:
 pos   pre

Donde:
H0: Hipótesis nula
H1: Hipótesis alternativa

115
b) Determinación del nivel de significancia

También se asumió el nivel de significancia de 5%, con lo

que se está aceptando la probabilidad de 0,05 donde puede ocurrir

que se rechace H0 a pesar de ser verdadera; cometiendo por lo

tanto el error de tipo I. La probabilidad de no rechazar H 0 es de

0.95.

c) Determinación de la prueba.

Se utilizó la prueba de McNemar para muestras

relacionadas.

d) Estimación del valor de McNemar y del p-valor.

Cálculo del estadístico de la prueba McNemar

Calculamos el estadístico de la prueba con los datos que se

tiene mediante la siguiente fórmula:

( /𝐴 − 𝐷/−1)2
2
𝑋 =
𝐴+𝐷

116
Tabla N° 3
Resultados respecto al desarrollo de la coordinación de brazos

Niño Antes Después

1 No significativo significativo
2 No significativo significativo
3 No significativo significativo
4 No significativo significativo
5 No significativo significativo

6 No significativo significativo

7 No significativo No significativo
8 No significativo significativo
9 No significativo No significativo
10 No significativo significativo
11 No significativo significativo
12 No significativo significativo
13 No significativo significativo
14 No significativo significativo
15 No significativo No significativo
16 No significativo significativo
17 No significativo No significativo
18 No significativo significativo
19 No significativo significativo
20 No significativo significativo
21 No significativo No significativo
22 No significativo No significativo
23 No significativo No significativo
24 No significativo No significativo
25 No significativo No significativo

117
DESPUÉS

- +

A B

ANTES

C D

✔ Se ubica en las celdillas:

A= si cambió de + a -

B= los que no cambiaron y se mantienen negativamente.

C= los que no cambiaron y se mantienen positivamente.

D= si cambió de – a +

118
DESPUÉS

- +

0 2

ANTES

9 14

✔ Se aplicó la fórmula para calcular la x2 (Mc Nemar)

( /𝐴 − 𝐷/−1)2
𝑋2 = 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑙 = 1
𝐴+𝐷

2
(/0 − 14/−1)2
𝑋 = 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑙 = 1
0 + 14
(13)2
9= 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑙 = 1
14
169
𝑋2 = 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑙 = 1
14
𝑋 2 = 12.07 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑙 = 1
Valor crítico de X2

El valor crítico de X2 con un nivel de significancia igual a 0.05 es 3.84

119
e) Gráfico y toma de decisiones

Zona de aceptación

Zona de rechazo

3.84 12.07

Tomando en cuenta el valor calculado de x2 = 12.07 es mayor

significativamente respecto a la x2 critica=3.84 y el p-valor=0.000 es

menor que el nivel de significancia igual a 0.05; en consecuencia, se

rechaza la hipótesis nula, por lo que se afirma categóricamente que: La

aplicación del método Emmi Pikler influye de manera significativa en la

coordinación de los brazos de los niños y niñas de tres años de la

Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari.

120
C. Prueba de hipótesis específica 03

f) Formulación de las hipótesis nula y alternativa

H0: La aplicación del método Emmi Pikler no influye de manera

significativa en el equilibrio dinámico de los niños y niñas de tres años

de la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari.

H0:
 pos   pre

H1: La aplicación del método Emmi Pikler influye de manera

significativa en el equilibrio dinámico de los niños y niñas de tres

años de la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing

Ferrari.

H1:
 pos   pre

Donde:

H0: Hipótesis nula

H1: Hipótesis alternativa

g) Determinación del nivel de significancia

El grupo de investigación asumió el nivel de significancia de

5%, con lo que se está aceptando la probabilidad de 0,05 donde

puede ocurrir que se rechace H0 a pesar de ser verdadera;

121
cometiendo por lo tanto el error de tipo I. La probabilidad de no

rechazar H0 es de 0.95.

h) Determinación de la prueba.

Se utilizó la prueba de McNemar para muestras

relacionadas.

i) Estimación del valor de McNemar y del p-valor.

Cálculo del estadístico de la prueba McNemar

Calculamos el estadístico de la prueba con los datos que se

tiene mediante la siguiente fórmula:

( /𝐴 − 𝐷/−1)2
𝑋2 =
𝐴+𝐷

122
Tabla N° 4
Resultados respecto al desarrollo del equilibrio dinámico
Niño Antes Después
1 No significativo significativo
2 No significativo No significativo
3 No significativo significativo
4 No significativo significativo
5 No significativo No significativo
6 No significativo significativo
7 No significativo No significativo
8 No significativo significativo
9 No significativo significativo
10 No significativo significativo
11 No significativo significativo
12 No significativo significativo
13 No significativo significativo
14 No significativo No significativo
15 No significativo significativo
16 No significativo significativo
17 No significativo No significativo
18 No significativo No significativo
19 No significativo significativo
20 No significativo significativo
21 No significativo No significativo
22 No significativo No significativo
23 No significativo No significativo
24 No significativo No significativo
25 No significativo No significativo

123
DESPUÉS

- +

A B

ANTES

C D

✔ Se ubica en las celdillas:

A= si cambió de + a -

B= los que no cambiaron y se mantienen negativamente.

C= los que no cambiaron y se mantienen positivamente.

D= si cambió de – a +

124
DESPUÉS

- +

0 2

ANTES

10 13

✔ Se aplicó la fórmula para calcular la x2 (Mc Nemar)

( /𝐴 − 𝐷/−1)2
𝑋2 = 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑙 = 1
𝐴+𝐷

2
(/0 − 13/−1)2
𝑋 = 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑙 = 1
0 + 13
(12)2
9= 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑙 = 1
13
144
𝑋2 = 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑙 = 1
13
𝑋 2 = 11.08 𝑐𝑜𝑛 𝑔𝑙 = 1
Valor crítico de X2

El valor crítico de X2 con un nivel de significancia igual a 0.05 es 3.84

125
j) Gráfico y toma de decisiones

Zona de aceptación

Zona de rechazo

3.84 11.08

Tomando en cuenta el valor calculado de x2 calculado= 11.08 es mayor

significativamente respecto a la x2 critica=3.84 y el p-valor=0.000 es

menor que el nivel de significancia igual a 0.05; en consecuencia, se

rechaza la hipótesis nula, por lo que se afirma categóricamente que: La

aplicación del método Emmi Pikler influye de manera significativa en el

equilibrio dinámico de los niños y niñas de tres años de la Institución

Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari.

126
4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Asumiendo los resultados presentados en el tratamiento

estadístico que se detalló en la presente investigación, aceptamos la

hipótesis alternativa general que afirma lo siguiente: La aplicación del

método Emmi Pikler influye de manera significativa en el desarrollo de la

motricidad gruesa de los niños y niñas de tres años de la Institución

Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari, 2019.

Estos resultados guardan relación con lo que sostiene Emmi Pikler teje

su línea filosófica y pedagógica a partir de los movimientos europeos

reformistas que en el siglo XX abogan por una educación activa como

María Montessori, Rudolf Steiner o Celestine Freinet, así como con

aportes del psicoanálisis y de la teoría del apego. Por otro lado, se

reconoce el gran aporte de Godall,, en el 2010, quien afirma que el niño/a

se siente con la suficiente seguridad para moverse en libertad,

explorando su entorno de forma activa e ir desarrollándose en todas sus

dimensiones de forma saludable. Antes de exponer lo que desde una

mirada pikleriana se entiende por el desarrollo de la motricidad autónoma

a través del movimiento en libertad, vamos a reflexionar las acertadas

palabras de Agnés Szantó “Todo empieza por la espalda” cuya idea

desarrolla Noemí Benehito (2007) en su artículo bajo la misma consigna.

Todos estos aportes teóricos fueron el soporte de nuestra

investigación y se respetó durante el desarrollo de todas las actividades

127
planificadas y ejecutadas, confirmando enfáticamente cada expresión

que fue demostrada con los resultados obtenidos.

Estamos convencidas que todo cambio y mejora en nuestra

practica pedagógica debe estar sustentada en soportes teóricos

explícitos, reconocidos y validados, es por ello que afirmamos y

reconocemos los resultados obtenidos gracias a las diferentes teorías

que le dan relevancia y sostenimiento a nuestra tesis, donde finalmente

podemos afirmar y demostrar las hipótesis especificas planteadas y se

evidencian en los cuadros N° 7, 8 Y 9 acompañadas a sus gráficos

correspondientes y sus respectivas interpretaciones. En este sentido

aceptamos que: La aplicación del método Emmi Pikler influye de manera

significativa en la coordinación de las piernas, coordinación de brazos y

equilibrio dinámico de los niños y niñas de tres años de la Institución

Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari.

Lo que podemos decir que luego de aplicar estrategias basadas en el

método Emmi Pikler, los niños demostraron en un porcentaje alto como

es 84%, el logro previsto, habiendo desarrollado sus tres de la motricidad

gruesa, demostrando así la efectividad del tratamiento experimental.

128
CONCLUSIONES

a) Se evidencia un grado de relación significativo e importante al demostrar la

influencia del método Emmi Pikler en el desarrollo de la motricidad gruesa

de los niños y niñas de tres años de la Institución Educativa Inicial N° 001

Carlos Showing Ferrari.

b) Considerando los cuadros N° 04, 07, 10 y 11, se evidencia que existe una

influencia importante y significativa del método Emmi Pikler en la

coordinación de piernas de los niños y niñas de tres años de la Institución

Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari.

c) Asi mismo tomando en cuenta los cuadros N° 05, 08, 10 y 11, se demuestra

que existe una influencia importante y significativa del método Emmi Pikler

en la coordinación de brazos de los niños y niñas de tres años de la

Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari.

d) Finalmente, de acuerdo a los cuadros N° 06, 09, 10 y 11 se demuestra que

existe una influencia importante y significativa del método Emmi Pikler en el

equilibrio dinámico de los niños y niñas de tres años de la Institución

Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari.

129
RECOMENDACIONES

Considerando los resultados obtenidos, donde se demuestran efectos

positivos y significativos en la aplicación de los juegos psicomotrices para el

desarrollo de las nociones matemáticas. Proponemos las siguientes

recomendaciones:

1. Sugerimos a los docentes aplicar el método Emmi Pikler, generando

espacios donde los niños tengan la oportunidad de desplazarse, explorar,

descubrir, manipular, interactuar con plena libertad y mediante su propia

iniciativa y movimiento corporal puedan lograr aprendizajes diversos y entre

ellos la motricidad gruesa.

2. También sugerimos que los docentes asuman la responsabilidad de

reconocer, valorar y considerar los aportes teóricos dentro de su práctica

pedagógica, porque solo de esta manera estaremos actuando con coherencia

y pertinencia frente a los desafíos educativos.

3. Finalmente se sugiere evaluar progresivamente los resultados y logros

obtenidos en los niños, para incorporar nuevas y variadas estrategias para el

logro de aprendizajes reales.

130
BIBLIOGRAFÍA

• Acosta, V. (1986). Psicomotricidad y Matemática: una aproximación a

la representación del espacio en el niño. Soc. Canaria Props. Mats

1986, 15. 49-62

• Arnaiz, P., Rabadán, M. y Vivez, I. (2008). La psicomotricidad en la

escuela: una práctica preventiva y educativa. (2da. Ed.). Málaga: Aljibe.

• Bravo, E. y Hurtado, M. (2012). La influencia de la psicomotricidad

global en el aprendizaje de conceptos básicos matemáticos en los

niños de cuatro años de una institución educativa privada del distrito de

San Borja. Tesis para optar el Grado de Magíster en Dificultades de

Aprendizaje. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

• Calderón, K. (2012). Análisis de la importancia de la expresión corporal

en el desarrollo psicomotor de los niños de 4 a 5 años del Centro de

Desarrollo Infantil – Divino Niño 1 del cuerpo de Ingenieros del Ejército

de la ciudad de Quito. Trabajo de Investigación. Escuela Politécnica del

Ejército – Ecuador.

• Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación. Lima: San

Marcos.

• Lora, J. (1989). Psicomotricidad hacia una educación vivenciada. (1ra.

Ed.). Lima: Concytec.

131
• Lora, J. (1991). La educación corporal. (1ra. Ed.). Barcelona:

Paidotribo.

• Lora, J. (2008). Yo soy mi cuerpo. (7ma.Ed). Lima: Lars.

132
ANEXOS

133
ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

EL METODO EMMI PIKLER PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA DE LOS NIÑOS DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA INICIAL N° 001 “CARLOS SHOWING FERRARI” HUANUCO, 2019
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA
Problema General Objetivo General Hipótesis General VARIABLE INDEPENDIENTE Población General
¿Cómo influye el Determinar la influencia método H0: La aplicación del ▪ Método Emmi Pikler La población general está constituida por 320
método Emmi Pikler en Emmi Pikler en el desarrollo de método Emmi Pikler no alumnos matriculados de educación inicial de la
el desarrollo de la la motricidad gruesa de los niños influye de manera ▪ Espacios al aire libre Institución Educativa N° 32004 San Pedro –
motricidad gruesa de y niñas de tres años de la
significativa en el Huánuco 2018
los niños y niñas de Institución Educativa Inicial N°
desarrollo de la motricidad ▪ Espacios organizados Muestra
tres años de la 001 Carlos Showing Ferrari,
Institución Educativa 2019. gruesa de los niños y niñas La técnica utilizada para definir la muestra fue la NO
Inicial N° 001 Carlos de tres años de la PROBABILÍSTICA, hicimos uso de esta técnica
Showing Ferrari, Institución Educativa Inicial porque las muestras se recogen en un proceso que
2019? N° 001 Carlos Showing no brinda a todos los alumnos de la población
Ferrari, 2019. iguales oportunidades de ser seleccionados.
H1: La aplicación del Según FERRER (2010): Muestreo no probabilístico
método Emmi Pikler influye (no aleatorio): En este tipo de muestreo, puede
de manera significativa en haber clara influencia de la persona o personas que
el desarrollo de la seleccionan la muestra o simplemente se realiza
motricidad gruesa de los atendiendo a razones de comodidad. Salvo en
niños y niñas de tres años situaciones muy concretas en la que los errores
de la Institución Educativa cometidos no son grandes, debido a la
Inicial N° 001 Carlos homogeneidad de la población, en general no es un
Showing Ferrari, 2019. tipo de muestreo riguroso y científico, dado que no
todos los elementos de la población pueden formar
parte de la muestra.
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas VARIABLE Nivel y Tipo de Investigación
¿Qué Influencia tendrá el método Determinar la influencia del Hipótesis Especifica 1 DEPENDIENTE La investigación desarrollada es de tipo
Emmi Pikler en la coordinación de método Emmi Pikler en la Motricidad gruesa APLICADA, debido a que aplicamos al grupo
piernas de los niños de tres años de coordinación de piernas de los H : La aplicación del método Emmi experimental una programación de
0
la Institución Educativa Inicial N° 001 niños de tres años de la Institución ▪ Coordinación de las
Pikler no influye de manera actividades basadas en el Método Emmi
Carlos Showing Ferrari? Educativa Inicial N° 001 Carlos piernas
Showing Ferrari. significativa en la coordinación de las ▪ Coordinación de los Pikler y que están diseñadas y orientadas
¿Qué Influencia tendrá el método piernas de los niños y niñas de tres brazos para niños de 3 años, dirigido y ejecutado por
Emmi Pikler en la coordinación de Determinar la influencia del años de la Institución Educativa ▪ Equilibrio dinámico el grupo de investigación con el propósito de
brazos de los niños de tres años de lamétodo Emmi Pikler en la Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari. desarrollar la motricidad gruesa de los niños
Institución Educativa Inicial N° 001 coordinación de brazos de los H1: La aplicación del método Emmi de la Institución Educativa Inicial N° 001
Carlos Showing Ferrari? niños de tres años de la Institución Pikler influye de manera significativa Carlos Showing Ferrari – Huánuco 2019.
Educativa Inicial N° 001 Carlos en la coordinación de las piernas de Para Murillo (2008), la investigación aplicada
¿Qué Influencia tendrá el método Showing Ferrari. los niños y niñas de tres años de la recibe el nombre de “investigación práctica o
Emmi Pikler en el equilibrio dinámico Institución Educativa Inicial N° 001 empírica”, se caracteriza porque busca la
de los niños de tres años de la Determinar la influencia del
Carlos Showing Ferrari. aplicación o utilización de los conocimientos
Institución Educativa Inicial N° 001 método Emmi Pikler en el
Carlos Showing Ferrari? equilibrio dinámico de los niños de
Hipótesis Especifica 2 adquiridos plasmados en un programa o
tres años de la Institución H0: La aplicación del método Emmi técnica, para resolver un problema y a la vez
Educativa Inicial N° 001 Carlos Pikler no influye de manera adquirir nuevos conocimientos.
Showing Ferrari. significativa en la coordinación de los
brazos de los niños y niñas de tres Diseño y Esquema de Investigación
años de la Institución Educativa Nuestro diseño es de tipo experimental, en su
Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari. variante cuasi experimental, en razón de
H1: La aplicación del método Emmi manipular la variable independiente bajo
Pikler influye de manera significativa condiciones estrictamente controladas. Su
en la coordinación de los brazos de objetivo es explicar y solucionar un problema
los niños y niñas de tres años de la práctico.
Institución Educativa Inicial N° 001
Carlos Showing Ferrari. El diseño que se utilizó en la presente
Hipótesis Especifica 3 investigación es el cuasi experimental con
H0: La aplicación del método Emmi prueba de antes y después.
Pikler no influye de manera GE: O1 ---------------- X ------------------ O3
significativa en el equilibrio dinámico GC: O2 ---------------------------------------O4

135
de los niños y niñas de tres años de O1 y O2: Pre prueba
la Institución Educativa Inicial N° 001 O3 y O4: post prueba
Carlos Showing Ferrari. X: tratamiento
H1: La aplicación del método Emmi
Pikler influye de manera significativa
en el equilibrio dinámico de los niños
y niñas de tres años de la Institución
Educativa Inicial N° 001 Carlos
Showing Ferrari.

136
INSTRUMENTOS

137
° DIMENSIONES
ASPECTOS A OBSERVAR COORDINACION DE PIERNAS COORDINACION DE BRAZOS EQUILIBRIO DINAMICO
ITEMS
De puntillas, en
Utiliza y explora Manipula
Demuestra Aplica la Sigue líneas cuclillas, a la
sus Aplica la objetos, para la Demuestra
agilidad en coordinación para rectas, curvas, pata coja,
posibilidades coordinación realización de coordinación en En diferentes
sus lanzar, encestar, quebradas. portando un
de movimiento para patear, actividades diversas formas alturas: bancos
movimientos: jalar. Expresa la objeto en la
en subir, bajar, cotidianas de representación suecos, sobre
saltar, correr, cantidad cabeza,
desplazamientos entrar, salir. tender, colgar, gráfica. cajones
marchar. hombro, brazo.
jalar.
APELLIDOS Y NOMBRES A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C A B C
3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1
1 ALUMNO 1
2 ALUMNO 2
3 ALUMNO 3
4 ALUMNO 4
5 ALUMNO 5
6 ALUMNO 6
7 ALUMNO 7
8 ALUMNO 8
9 ALUMNO 9
10 ALUMNO 10
11 ALUMNO 11
12 ALUMNO 12
13 ALUMNO 13
14 ALUMNO 14
15 ALUMNO 15
16 ALUMNO 16
17 ALUMNO 17
18 ALUMNO 18
19 ALUMNO 19
20 ALUMNO 20
21 ALUMNO 21
22 ALUMNO 22
23 ALUMNO 23
138
24 ALUMNO 24
25 ALUMNO 25
SUMA
PROMEDIO
VALORACIÓN
INICIO A 3
PROCESO B 2
LOGRO PREVISTO C 1

139
DOCUMENTOS
ADMINISTRATIVOS

140
TRATAMIENTO
EXPERIMENTAL

141
EVIDENCIAS
FOTOGRÁFICAS

142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155

También podría gustarte