Ayudas Educativas
Ayudas Educativas
Equipo de Trabajo:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
2014
Derechos Reservados, Año 2008
Edición N° 1. Fecha de Publicación 2010, Maicao
Edición e Impresiones ALQUITODO, Carrera 19 #8-38
Prohibida su reproducción total o parcial, su pena incurrirá en las sanciones
legales pertinentes (Ley 23/82 y Ley 44/93).ESTRUCTURA CONCEPTUAL.
2
PRESENTACIÓN
PROLOGO
PRUEBA DIAGNÓSTICA
3
➢ LÍNEA DE BASE
➢ RAYOS X
➢ TRANSPARENCIA EMOSIONES
➢ COLOR
➢ ASPECTOS A EVALUAR EN EL PROCESO CREADOR
➢ ABECEDARIO GRÁFICO DECODIFICACIÓN DEL GRAFISMO
BIBLIOGRAFIA
4
PROLOGO
Los talleres aquí expuestos, vincula al currículo educativo una propuesta de aula,
evaluaciones y validaciones de vivencias significativas con fines pedagógicos y
didácticos; además, concepciones metodológicas y de formación artística.
Evidentemente, esta propuesta anima a desarrollar proyectos de enseñanza en el
aula, y motoriza deseos de hacer de la escuela, un lugar donde los estudiantes
encuentren una experiencia artística tan rica como la propia. Si, como dice Bruner.
5
los procesos de pensamiento, habilidades y competencias; donde la
percepción, la apreciación, la sensibilidad, el asombro, la imaginación, la
experimentación, la construcción, el diseño y la creación son compromisos
cotidianos de esta área. Debe el docente en formación estar inspirado en diversas
teorías contemporáneas de la pedagogía infantil y de la didáctica de la educación
sin desvincular los apartes de la música, la danza, el teatro y la literatura, con el
apoyo de recursos como las canciones, retahílas, cuentos cortos, fábulas,
poesías, entre otros, que posibiliten dinamizar la clase.
http://portal.unesco.org/culture/en/files/40473/12668512493creacion.pdf/creacion.p
df
6
OBJETIVOS DEL MÓDULO
ESPECÍFICOS
7
PRUEBA DIAGNÓSTICA
2, ¿Cuáles son los tipos de reacción (actitud) adulta que interfieren negativamente
ante la expresión plástica infantil?
6. Plantee un mapa conceptual que sintetice las etapas del desarrollo gráfico,
indique nombre de la etapa o sub etapa, edad y las características generales de
cada una de ellas, ilustre con ejemplo (imagen).
10. Dibuje los signos del abecedario gráfico con su nombre y diga ¿qué uso debe
dársele a éste recurso en la didáctica de la expresión plástica? Decodifique un
dibujo haciendo uso del abecedario gráfico.
8
UNIDAD 1 LAS AYUDAS EDUCATIVAS
LAS AYUDAS EDUCATIVAS EN LA PRAXIS EDUCATIVA
Los medios son tan antiguos como la enseñanza misma, pero en la actualidad su
función se ha transformado, han pasado de ser ayudas del docente a desempeñar
tareas importantes en la aprehensión del aprendizaje de los estudiantes. En
muchas ocasiones se transforman en el elemento esencial para guiar las
experiencias de los alumnos.
http://www.eduteka.org/PlanDecenal.php
https://www.youtube.com/watch?v=oOZ9rMHwjcI
http://www.eduteka.org/modulos/8/256/2121/1
PRIMERA.
✓ No necesita ni máquinas, ni dispositivos electrónicos.
✓ Cuadros, gráficos, mapas, manuscritos, objetos de exposición, modelos,
pizarrón, demostraciones, teatralizaciones, entre otros.
SEGUNDA
✓ Son producto de la introducción de la imprenta Manuales, libros de clase,
test impresos.
TERCERA
✓ Introducen la comunicación en base a imágenes y Sonidos. Fotografías,
diapositivas, películas, grabaciones, radio, televisión.
CUARTA
✓ La comunicación se establece entre el hombre y la máquina. Auto
instrucción programada, laboratorios lingüísticos, calculadoras numéricas
electrónicas.
http://www.scoop.it/t/contenidos-educativos-online-en-espanol-y-gratuitos
- Expresión grafico-plástica
- Expresión Corporal
- Expresión musical
- Buen de Manejo y producción multimedial (imágenes fijas y en movimiento
(fotografía, video, audios, textos)
- Buen uso de Complementos TIC: (redes sociales, internet, software y
aplicativos educativos, tableros inteligentes, videoconferencias, audio
conferencias, realidad aumentada, entre otros
Las ayudas educativas pueden clasificarse según distintos criterios. Uno de ellos
es el que los agrupa según los sentidos hacia los cuales se dirigen. Por ejemplo:
medios que estimulan la vista, medios que estimulan el oído y medios que
impresionan simultáneamente la vista y el oído. Entre las distintas ayudas, se
destacan los medios audiovisuales que son aquellos que apelan a la experiencia
sensorial, a través de la vista y el oído, para favorecer el aprendizaje.
- Materiales convencionales
- Materiales impresos y fotocopias
- Materiales de imagen fija no proyectados
- Tableros didácticos
- Otros: Juegos, materiales de laboratorio
- Medios audiovisuales: Proyección de imágenes fijas diapositivas Transparencia
- Materiales sonoros: radio discos CD, DVD, Disco Blu-ray, cintas, podcast
- Materiales Audiovisuales: video, montajes audio y video
- Nuevas tecnologías: Programas informáticos, servicios telemáticos, TV y videos,
Video juegos interactivos
De igual modo, esta disciplina está orientada sobre criterios pedagógicos para que
les permita a los participantes apropiarse para la manipulación de las herramientas
y materiales en la elaboración de los materiales didácticos en las distintas áreas
del conocimiento impartido en las instituciones educativas.
Dora M. Acérete, dice que la expresión plástica del niño es algo muy personal; sus
dibujos, pinturas y modelados, como expresión creadora, no se deben valorar por
la perfección de los m i somos sino por la influencia educativa que ejercen sobre
su formación, pues independientemente del progreso de su expresión oral y
escrita, el dibujo, la pintura, el modelado y las manualidades lo ayudan en su
lenguaje como autoexpresión y que no puede medirse bajo cánones de belleza de
los adultos, lo que haga el niño en sus trabajos escolares, puede ser un reflejo de
sus sentimientos e intereses y del conocimiento que posee del ambiente que le
rodea. La expresión plástica desarrolla la capacidad de imaginación, coopera en la
formación integral del individuo, estimula la manifestación espontánea de la
personalidad, la función liberadora de cargas tensionales y se desarrolla el
sentido estético a través de la comprensión de imágenes plásticas. El principio
básico es la libertad y espontaneidad para manifestarse creativa y
originalmente
• e
Fortalecimiento del desarrollo madurativo. La psicología evolutiva propon que el
el
período comprendido entre los 2 y los 6 años donde la expresión d niño se
e
manifestaciones básicamente con el dibujo, el juego y el lenguaje verbal. Trilogia
que hayan íntimamente relacionadas y son justamente la base sobre la que se
desarrollará la expresividad infantil.
• Medio de autoexpresión. Las actividades plásticas son idóneas para dar rienda
suelta a todo lo que el niño necesita manifestar.
El adulto.
Medios de comunicación.
Enseñanza tradicional.
Libros, cuadernillos para colorear.
Respetar los límites de la forma preestablecidas
¿Sabes cómo evoluciona el grafismo infantil, antes de tener tu primer contacto con
el niño?
¿Tienes idea de cómo orientar este proceso?
ETAPA PREESQUEMÁTICA
Menos interesados en el cromatismo, que en la forma. Hay poca relación entre los
objetos que pinta y su color real. La relación es más sentimental que de otro estilo.
Aunque el niño no está interesado en establecer una determinada relación con el
color, disfruta con su utilización. Se debe permitir que el niño descubra por sí
mismo, sus propias relaciones afectivas con el color.
ETAPA PSEUDOREALISTA
¿Sabes cuales son los intereses del grafismo en un niño (a) antes de la
pubertad?
En cuanto a la utilización del color, en poco tiempo pasa de una rígida relación
color-objeto, a una caracterización detallada del verde-árbol, distinto del verde-
hierba. Sin embargo no hay lugar todavía, para la enseñanza de teorías del color,
que haría que el niño despreciara su propia representación cromática.
http://books.google.com.co/books?id=hm34iyAOmRMC&pg=PA28&lpg=PA28&dq=
pseudorealismo+y+realismo&source=bl&ots=7wTu1FeNr&sig=S2oExjRYy53YHcp
LGvodsP6f1Ck&hl=es&sa=X&ei=VmsTU534AaP40gGRgoHoBg&ved=0CDgQ6AE
wAg#v=onepage&q&f=false
Etapa del Realismo
http://arteinfantil.tripod.com/id171.html
http://mundocreativo.wikispaces.com/Evoluci%C3%B3n+de+la+Expresi%C3%B3n
+gr%C3%A1fica+eetapa+infantil
CREATIVIDAD
ESTÉTICA
Textura. Textura viene de tacto, las superficies deben ser claras y bien
elaboradas.
UNIDAD 2 EXPRESIÓN CREADORA INFANTIL
I. EXPRESIÓN GRAFICA: EL DIBUJO
El ejercicio consiste en encajar uno dentro del oro, o ponerlo en torre con el lado
abierto hacia abajo los cubos pueden ser reemplazados por prismas.
Ejemplo:
Encaje de cubos. Se utiliza una caja con seis cubos que deben encajar
perfectamente. Estos cubos tienen caras de diferentes colores y el juego consiste
en ordenarlos de manera tal que coincidan las caras de un mismo color o bien
formando combinaciones de dos, tres o más colores.
Todo el primer mes se dedicará a estos juegos que, así mismo, son sensoriales.
Dejar que los niños se familiaricen con tizas, lápices, papeles, etc. en libre
manipuleo.
Dibujo de memoria
Después de haber adquirido práctica con los lápices puedes pasar a realizar los
ejercicios de dibujo en tinta, con la que se consigue un bello contraste en blanco y
negro.
Dibujos con tintas decoloradas sobre papel liso
Materiales
Técnica
2. Este ejercicio se puede realizar también sobre papel de seda, para esto hay que
decolorar directamente éste, que debemos escoger en un tono obscuro,
porque de lo contrario no se obtendría contraste al decolorar.
Dibujo en el tablero
Material
- Tablero tradicional
- Tizas de colores y blanca.
- Esponja.
- 1 borrador.
La pizarra la puedes preparar tu mismo, para ello has de pintar una pared con
pintura especial para pizarra que se encuentra en el mercado en varios tonos:
verde, azul y negro. Quizá el más adecuado es el verde.
Material
- Lanas
- serpentinas
- cordel
- alambre
- Colbón
- Cartulina.
Las líneas obtenidas con materiales, diversos puede originar, por contraste,
efectos y resultados muy satisfactorios.
1. de cosas
2. De personas,
3. De animales familiares al niño.
A esa representación lineal sigue la del hombre célula, grafismo primario que
recibe el nombre de monigote y se reduce a la cabeza y extremidades, que es la
imagen que tiene el niño en la mente (cabeza porque llaman su atención los ojos,
la nariz, el cabello) las extremidades, porque traducen sensación de movimiento.
A continuación se presentan otras sugerencias para realizar con los niños para
enriquecer su expresividad gráfica:
Se debe comenzar por la esfera y sus figuras derivadas, se continúa con el cubo,
la combinación de ambas formas y finalmente el triángulo y el prisma con sus
variaciones,
Dibujo de Texturas: son numerosas las texturas qua se pueden sacar en dibujos
con la técnica del carboncillo. En la figura 5 se indica a manera de ejemplo
algunas muestras de texturas, las cuales pueden servir de orientación
metodológica a los estudiantes en el momento de elaborar sus propios dibujos con
la técnica del carboncillo. Elaborar Ejercicios aplicando La técnica del carboncillo,
empleando diversas texturas.
El niño deberá reproducirlo en su hoja, la que sólo tendrá trazada la línea que
sirve de estante.
La mala letra del principiante suele deberse a la tensión muscular, ello puede
superarse mediante un entrenamiento especial. He aquí algunas
recomendaciones.
Dibujo mediante la técnica del punto. Son diversos los materiales y las formas
de proceder en la práctica de ésta técnica, además los niños pueden desarrollarla
en todos los niveles escolares, generando creaciones compositivas, que parten
desde las más simples hasta las más complejas
Los niños pueden desarrollar otras técnicas del dibujo aplicando puntos de colores
de la siguiente manera:
a. Por contrastes: aplicando el color amarillo con el color violeto, el color rojo con
el verde, el color azul con el naranja.
b. Colores análogos: aplicando colores cálidos: el amarillo, el rojo, el naranja, o
colores fríos: color azul, el verde y el amarillo.
c. Combinando puntos y líneas de colores por contraste y analogía.
d. Composiciones libres con base en la técnica del punto.
Dibujos con tizas mojadas, pintaban y al secarse las pinturas estas resaltaban
por sus colores.
Dibujar e imprimir frotando con creyones de cera sobre papel lija: (Para el
Segundo y Tercer Nivel). Se elige varios objetos que tengan relieve para frotar:
monedas, encajes, etc., colóquelas debajo del papel, luego frota crayolas, o
lápices colores sobre el objeto seleccionado hasta imprimir su relieve sobre la
superficie.
http://www.departamentodedibujo.es/dibujo_artistico_1/Unidad3/DA1_U3_T1_Contenidos_v02/inde
x.html
Técnica De La Tiza (húmedo sobre seco) Se emplea tizas humedecidas con agua
en un recipiente, esperar a que las tizas burbujeen y empezar a pintar con
ellas obteniendo interesantes resultados.
Dibujo sobre lija con tiza blanca y cera: (Para Tercer Nivel) para esta técnica se
pega la lija en un pedazo de cartulina, se utilizan varios trocitos de tiza blanca las
cuales serán mojadas en témpera y se realizará el dibujo que se desea.
Papel mojado: (3-6 años). Dibujar con tiza sobre un papel de buena calidad que
ha sido humedecido con la esponja (es conveniente utilizar hojas pequeñas con el
fin de que el agua no se seque, antes de finalizar el dibujo). Al contacto de la tiza
con el papel mojado aumenta la sensibilidad del color, se torna brillante.
Dibujo sobre láminas de barro: (5-6 años) con la arcilla hacer una o varias
láminas de 1 cm. de grosor más o menos, dejando la superficie bien lisa con las
manos mojadas. Luego con la ayuda de palillos podrá empezar a dibujar por
incisión sobre el barro fresco, el dibujo que se desee. Otra posibilidad es la
impresión de distintas texturas en las láminas de barro, a través de una presión de
distintas telas hasta que dejen huellas en el barro. Una vez seco podemos dar
color y tendremos una colección de texturas según forma y grosor.
En el garabato, que el niño use muchos colores en sus trazos tiene gran
importancia a nivel perceptivo, por el ejercicio de discriminación visual que
supone.
“El niño goza con los colores y en esta etapa realista es capaz de una mayor
sensibilidad hacia las diferencias y semejanzas; por cierto conviene alentar sus
entusiastas exploraciones del color, cualquier conversación sobre el color,
deberá pues centrarse en la experiencia y no en el uso apropiado del color en un
dibujo”
Para pintar no es necesario emplear muchos colores, sino que basta con un
mínimo de tres: azul, rojo, amarillo, estos en su máxima saturación e intensidad, el
negro y el blanco para modular sus tonalidades desde las más claras a las más
oscuras.
http://www.departamentodedibujo.es/dibujo_artistico_2/Unidad4/DA2_U4_T2_Contenidos_v01/2_pr
ocedimientos
_acuosos.html
http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/significado-del-color-en-los-dibujos-de-los-nios/
http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/eldibujoinfantilysusignifi
cado psicologico/index.php#04f9119afd126d40f
Los procedimientos para expresarse a través del color son muy numerosos, por
ejemplo: Pintura con sellos (blandos y de cartón), con huellas, digital, en
monocopias, con rodillo, con esponjas, con espátulas, Pintura estarcida (Pintura
escarchada), pintura screen, manchas mágicas, pintura Salpicada.
TÉCNICAS PICTÓRICAS
TÉCNICAS ACUOSAS
http://www.youtube.com/watch?v=pEFS0a1fV7A.
Los acrílicos: soluble en agua cuando están húmedos, una vez secos son
resistentes al agua y no amarillean, se aplican con pincel, sopladores, aerógrafo,
espátula, rascadores (tarjetadura)... hay retardadores de secado (opcional),
soportes: cartón pluma, cartón, cartón ondulado, cartulinas, papel acuarela...
www.youtube.com/watch?v=FE9Rv0nFh6Y#t=19
http://ilustrandoenlaescueladearte.blogspot.com/2012/11/tecnicas-rotulador-
marcadores.html
Los Acrílicos. Se trata de una técnica que emplea los mismos pigmentos usados
en óleo o acuarela pero diluidos en un aglutinante acrílico conformado por una
resina sintética (hecha a partir de ácido acrílico). El medio así resultante es soluble
en agua. Su secado es rápido y el acabado mate (menos medio acrílico) o brillante
(más medio). Ofrece otras ventajas como añadir más pintura a una superficie ya
pintada (incluso con otra técnica), es muy estable, resistente a la oxidación, etc.,
siendo la técnica que menos problemas tiene de cara a su conservación. Se
puede trabajar sobre cualquier soporte absorbente, directamente o como
imprimación en un medio acrílico con blanco de titanio. Permite empastes de
mayor resistencia que el óleo, el cual tiende a cuartearse,
http://ilustrandoenlaescueladearte.blogspot.com/2012/11/tecnicas-rotulador-
marcadores.html
http://ilustrandoenlaescueladearte.blogspot.com/2012/11/tecnicas-rotulador-
marcadores.html
http://www.slideshare.net/margaprofe/ceras
TÉCNICAS SECAS
http://www.slideshare.net/redondus/tema-4-
pastel?ref=http://www.departamentodedibujo.es/dibujo
_artistico_2/Unidad4/DA2_U4_T2_Contenidos_v01/13_pastel.html
http://ilustrandoenlaescueladearte.blogspot.com/2012/11/tecnicas-rotulador-
marcadores.html
Tizas: también conocida como yeso, es una arcilla blanca que, preparada en
barritas, se usa para escribir en el pizarrón y, para hacer pinturas de fácil lavado.
La tiza se elabora generalmente mezclando yeso con agua y algunos otros
materiales tales como caolín, y se espera a que fragüe dentro de un molde
especial. Los procedimientos técnicos para trabajar con niños son
básicamente los mismos de los pasteles..
Técnica Mixta
Las técnicas mixtas se refieren a la técnica de utilizar dos o más técnicas artísticas
como dibujo, óleo o collage, combinadas en una única obra. Aunque cada una de
las técnicas es versátil en las manos de un artista con talento, añadir diferentes
técnicas puede dar a una obra una mayor sensación visual y una riqueza de
texturas, pueden mezclar acrílico y óleo, grabado y collage o dibujo y fotografía,
Otros dan un paso más, añadiendo elementos encontrados en la superficie de la
obra, lo que da dimensiones escultóricas a una pieza bidimensional. En algunas
ocasiones la mezcla de técnicas es muy interesante. Mezclar técnicas ofrece a los
niños (as) posibilidades infinitas para la creación artística.
http://ilustrandoenlaescueladearte.blogspot.com/2012/11/tecnicas-rotulador-
marcadores.html
Cuando se compra tempera debe conseguirse de buena calidad, para que el niño
disfrute de la riqueza y belleza de una buena pintura, ya que algunas marcas
manchan mucho y son difíciles de quitar de las manos y la ropa, por lo que
conviene no usarlas para que la experiencia de pintar no cree problemas al niño o
a los padres. Debe empezarse con rojo, azul (ultramar o medio), amarillo, naranja,
verde, violeta, negro y blanco. Si el presupuesto lo permite puede añadirse azul
turquesa, magenta, rojo naranja y amarillo verdoso, aunque estos colores pueden
obtenerse mezclando los básicos, nunca tienen el mismo brillo que las pinturas
preparadas comercialmente.
En los primeros meses del año escolar se pueden utilizar las pinturas tal como
están y más tarde pueden mezclarse para usar junto con los colores puros o en
lugar de ellos. No hay que tener miedo a experimentar. Para obtener colores
nuevos se empieza por añadir pequeñas cantidades de un color a otro,
aumentándolas cuando sea necesario. Resulta mejor añadir el color oscuro al
claro
http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/significado-del-color-en-los-dibujos-de-
los-nios/
http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/eldibujo
infantilysusignificado psicologico/index.php#04f9119afd126d40f
Las técnicas grafico plásticas son estrategias que se utilizan en los primeros años
de educación básica para estimular la psicomotricidad, la expresividad, la
creatividad, la imaginación, le estética. Entre otras, con el objetivo de preparar a
los niños y niñas con aprendizaje de experiencias significativas haciendo uso de
muchos recurso. Entre las más importantes están: Trozado, Rasgado,
Arrugado, Armado, Picado, Plegado, Cortado con tijeras, Cortado con los
dedos, Entorchado, entrelazado, Alto relieve, El rizado, El Plisado, El
montaje, Laberintos, Móvil de Espiral, Aplicaciones en papel cuadriculado,
técnica de papel mojad, Pintura con lápices de colores, pintura con crayones,
pintura con cepillo, pintura con palitos, goma con escarcha, pintura con tela,
pintura con canicas, pintura con sal, pintura con cera, puntillismo, piedras
pintadas, crayones derretidos, decorado con punta de crayones, pintura con
goma, Pintura variable, esgrafiado, desteñido, pintura con esponja, pintura con
goma, pintura mono print, impresión con madera, color mágico, pintura con
peinilla, dibujo ciego, pintura raspada, dactilopintura, pintura con sorbetes, el
bordado, oradado.
PINCEL MÁGICO: en papel celofán y con un hisopo, se crean hermosas pinturas
mágicas, pues el papel se torna blanco al tocarlo con el pincel mágico untado de
cloro. (límpido)
PINTURA CON LANA E HILOS: sobre un cartón o tela y con lana remojadas en
vinilos de colores, crear hermosos trazos, Dáctilo pintura: con vinilos y la yema de
sus dedos, llenan de color y vida sus dibujos;
PINTURA CON LOS DEDOS: Los niños utilizarán sus manos y dedos, de las
manos y pies para pintar sobre el papel. Pueden pintar su mano o pie y luego
imprimirla sobre el papel o simplemente hacer dibujos.
TÉCNICA PINTURA CON RODILLO Esta técnica se realiza con un rodillo, el que
se puede hacer con un carrete de hilo, tuzas, u otro objeto cilíndrico, plasmando el
color de forma creativa.
IMPRIMIR CON VARIOS OBJETOS: (Para el Segundo y Tercer Nivel) Con esta
técnica se utilizan gran variedad de objetos, aquí tenemos unas cuantas
sugerencias utilizables para imprimir: carretes de hilos, tapas de envases de
diferentes tamaños.
IMPRIMIR CON PAPEL CREPÉ: (Para Segundo y Tercer Nivel). Recortar formas
de papel crepé, colocarlas en una hoja con un pincel mojado en agua trata de
pegar las formas, esperas que seque un poco y retiras las formas de papel crepé,
puedes terminar algunos detalles con el pincel y el agua que quede en la forma.
DÁCTILO PINTURA: Preparar con almidón o harina y agua una pasta suave.
Colocar en la masa la pasta suave incolora y separar las témperas. Mojar los
dedos en ella, y luego en el color que se desee usar y dibujar con el dedo sobre la
cartulina ideando una escena.
Verdes: los verdes se pueden cambiar añadiendo azul para el verde azulado y
amarillo para el verde amarillento. Se puede obtener verde azulado empezando
con azul y añadiendo el amarillo preciso para lograr el tono verde que se busca.
Para obtener verde amarillento se empieza con amarillo y se añaden
gradualmente pequeñas cantidades de azul hasta obtener la intensidad deseada.
Añadiendo cantidades pequeñísimas de negro al amarillo se obtiene el
verde Chartreuse, y con el verde, verde profundo, algunas veces es
necesario añadir cantidades pequeñas de azul, de amarillo o de ambos, para
lograr el color deseado.
Si se añade blanco para obtener verde claro, conviene añadir más amarillo para
fortalecer el color, añadiendo pequeñas cantidades de violeta se difumina el verde,
esta mezcla puede combinarse con distintas cantidades de blanco para obtener
matices interesantes.
http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/significado-del-color-en-los-dibujos-de-
los-nios/
http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/eldibujo
infantilysusignificado psicologico/index.php#04f9119afd126d40f
Los mangos de los pinceles deben ser de madera suave sin pintar, o de madera
fuerte lacada o pulida, estos últimos son más costosos. Conviene comprar los
pinceles en estuches. Las brochas pueden ser de cerda, pelo de ardilla, tejón,
marta o buey. Los pinceles de cerda se utilizan con más frecuencia porque son
más baratos y porque algunos educadores piensan que los pequeños sólo deben
usar pinceles duros. Al comprarlos hay que asegurarse de que las cerdas sean
largas, éstas pueden ser planas o redondas pero ambas deben tener un tamaño
apropiado (de dos a tres centímetros).
LAS ESPONJAS
Las esponjas de cualquier tipo (estopa, fibra plástica, lana, estropajo, panola, etc.)
y tamaño, acompañadas de platicos con tempera y algo en qué pintar, constituyen
un buen aliciente para introducir al niño a experimentar.
http://www.youtube.com/watch?v=eCZuePyPZ8I
LOS RODILLOS
http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/significado-del-color-en-los-dibujos-de-
los-nios/
http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/eldibujo
infantilysusignificado psicologico/index.php#04f9119afd126d40f
MODELADO Y DISEÑO DE CONSTRUCCIONES (MANUALIDADES)
PRESCOLAR
MODELADO Y DISEÑO DE CONSTRUCCIONES (MANUALIDADES)
BÁSICA PRIMARIA
III MODELADOS EXPRESIVOS
Las manualidades son trabajos efectuados con las manos, con o sin ayuda de
herramientas, generalmente se denominan así a aquellas labores en las que
se busca una realización personal, una creatividad casera, o en la mayoría de
los casos una forma de desconectar del trabajo o bien como entretenimiento para
combatir el tedio o el aburrimiento.
Manualidades en la escuela
Las manualidades o trabajos manuales son trabajos que realizan los niños
en la escuela encaminados a mejorar su educación, desarrollar su motricidad, su
coordinación, etc. Los trabajos manuales son actividades estéticas que realizan
los niños ayudados de determinadas herramientas y utensilios. Consisten estos
trabajos en plegar, trenzar, tejer, recortar, pegar, iluminar, picar y bordar tiras y
cuadrados de papel o de otros materiales (cartón, cintas, telas, badana, paja, etc.)
con lo que realizan los niños caprichosas y variadas combinaciones de formas y
colores. Confeccionan sobres, hacen varias figuras comunes y de adorno,
construyen y adornan cajas para diversos usos así como cestas, cuerpos sólidos y
otros objetos, arman edificios y confeccionan flores y aun muebles en miniatura. A
esto hay que añadir que hacen uso de otras manifestaciones como el dibujo y el
modelado mediante el que los escolares hacen cuerpos geométricos, pequeños
monumentos arquitectónicos, figuras, frutas, etc. Requiere este método ejercicios
prácticos que consisten en gran parte en hacer con las manos los trabajos
manuales.
Cuando trabajamos con esta tipo de actividades con los niños, estamos
ayudando a que desarrollen habilidades y destrezas, además si usamos
materiales de reuso podemos inculcar el cuidado del medio ambiente
Les gustan desde pequeñitos. Con cinco años pueden realizar construcciones más
elaboradas: con puentes, torres, casas más altas, etc.
Troquelados
Formar con papel o cartulina objetos sencillos. Si además son útiles (cajas,
sobres, etc.), los niños darán más valor a esta actividad.
Recorte y pegado
Es bueno que los padres, profesores o adultos estemos familiarizados con lo que
les vamos a enseñar.
Elige un lugar con luz natural y ordenado (ya se encargarán ellos de desordenarlo
todo). Una buena música les ayuda a concentrarse mejor.
Deben tener a mano todo lo que vayan a necesitar. Habrá que quitar todas las
cosas de encima de la mesa y cubrirla con papel de periódico.
Es muy importante que el niño lave los pinceles cada vez que cambie de color y al
terminar de trabajar. También debe acostumbrarse a tapar los rotuladores, para
que no se seque
EL MONTAJE: (Para Tercer Nivel) Para esta técnica se utiliza papel lustrillo
(silueta) o cartulina, se dibuja y se recorta la figura en partes, las figuras deben ir
montadas una sobre la otra, creando diseños creativos.
TÉCNICA DEL RASGADO. Es cortar un papel con los dos dedos índice y pulgar
Papel periódico, papel brillante Revistas.
http://actividadesdelmundo.blogspot.com/
TÉCNICA DEL ARMADO Consiste en transformar creativamente un objeto o
elemento en otro de diferente significado y uso. Ejemplo: una caja de fósforos
puede convertirse en un carro.
TÉCNICA DEL PAPEL PICADO Esta técnica consiste en que el niño trabaje con
tijeras, es decir que haga papeles picado pequeño y grande, crear y pegar
creativamente.
LOS TÍTERES: (Para Segundo y Tercer Nivel) Los títeres representan un papel
importante en la educación del niño, su construcción desarrolla se creatividad e
imaginación, mientras que su manejo influye positivamente en su expresión
corporal. Existen muchos títeres: títeres de bolsas de papel, de fieltro, corcho,
medias y de pasta de papel.
Los Títeres Guiñol: Se manipula desde abajo, introduciendo la mano dentro del
muñeco. Tiene una cabeza estática, y puede mover los brazos
hp://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/3455_19912.pdf
hp://www.youtube.com/watch?v=8vbKSi4-GLE;
hp://www.youtube.com/watch?v=77g
CsVQE1aY hp://www.youtube.com/watch?v=uTUZLtNONhE
Títere de Dedal Son pequeñas cabezas que se insertan como un dedal en los
dedos de la mano.
Títere de peana: los títeres de peana simple son los que están sujetos en su
interior por una varilla aguantada en su parte inferior a un soporte de madera o de
cartón de forma cónica llamada peana.
El Móvil: (Para Segundo y Tercer Nivel). El móvil es una expresión artística que
se logra con diferentes materiales y diferentes formas sostenidos en equilibrio
mediante libros, cintas, chenil, ganchos o palitos. Algunos móviles: móviles con
materiales de desecho, cartulina, fieltro, arcilla,
etc. Torpografo
"Es necesario conocer las posibilidades del material que se utiliza en el arte para no exigir de él lo
que por naturaleza no puede dar”
José María Parramón
ACTIVIDADES
Dinámica:
Charlo sobre el origen del dibujo, importancia, historia y sus consejos.
Observo la exposición apreciando lo que muestra cada técnica.
Comento sobre lo observado.
Manipulo los materiales y herramientas básicas del dibujo.
Charlo sobre las características que presenta cada uno de ellos
Observo y participo de la demostración de procedimientos para dibujar: Frotado, raspado,
rayado, punteado, lavado, sombreado, pincel seco, difuminado, estarcido.
"Experimento una increíble claridad en los momentos en que la naturaleza es tan hermosa, pierdo
la conciencia de mi mismo y las imágenes viene como un sueño"
Vicent Van Gogh
DESEMPEÑO Compara, diferencia y comprende formas, tamaños, espacios,
texturas,…de la naturaleza, para luego representarlos gráficamente.
ACTIVIDADES
Visito un lugar campestre.
Participo del juego:
Observo los seres y el paisaje
Anoto lo observado, precisando la forma, tamaño, espacios, texturas de cada uno.
Con un grupo de compañeros represento lo visto en una cartulina empleando materiales
del medio.
RECURSOS Bolígrafo, cartulina, hojas de bloc sin rayas, cuaderno de apuntes, material
de desecho del medio.
TALLER 3 Reconociendo el abecedario gráfico
"haga usted líneas, muchas líneas; ya sea del recuerdo, ya sea de la naturaleza”
Edgar Degas
DESEMPEÑO Desarrolla la motricidad fina y la coordinación visomotriz haciendo uso de
los signos del abecedario gráfico en representaciones esquemáticas.
ACTIVIDADES
Participo de la dinámica:
Observo detenidamente la lámina que muestra el orientador sobre el abecedario gráfico.
Represento en variedad y cantidad los signos del abecedario gráfico con distintos
elementos de trazo.
Decodifico un objeto observado mediante los signos del abecedario gráfico.
Organizo nuevamente los signos decodificados y plásmalos imagen observada.
Tomo un signo del abecedario gráfico o los que desees para experimentar composiciones
a partir de ellos con lápices sobre papel.
“El desarrollo del grafismo infantil, no puede medirse por cánones de belleza de los adultos, el
producto final - si bien es importante- debe estar subordinado a los logros que produzca el
proceso creador”
Dora María Acerete.
DESEMPEÑO Desarrolla la percepción de las propias evocaciones, fantasías, de la
naturaleza, de los demás y de las cosas para representarlas gráficamente en grandes
formatos
ACTIVIDAD
Observo las imágenes que presenta del “Teatro de Sombra”.
Construyo formas a partir de la proyección de las sombras de partes del cuerpo y objetos
del entorno en distintas posiciones solo y colectivamente.
Calco con tizas las siluetas de un(os) compañero(s) o de objetos en un mural de papel y
agrego detalles que hagan falta con líneas de pincel empleando vinilos.
Expongo ante mis compañeros los trabajos y comento sobre las experiencias realizadas.
RECURSOS
Cartulina en formato grande, vinilos, pincel, tizas
TALLER 5: Descubriendo espacios y planos en el dibujo
"La línea de base es el indicio de que el niño se ha dado cuenta de la relación entre él y el
ambiente" algunos la duplican situándola más arriba, representando otra parte más alejada del
mismo paisaje, es un paso hacia la perspectiva”
Lowenfeld
LOGRO: Organiza adecuadamente las formas en el espacio.
ACTIVIDAD:
Observo a través de un visor o ventana (marco de madera con plástico transparente en
diferentes tamaños) como están distribuidas las cosas en el espacio, determinando los
diferentes planos que ocupan.
Dibujo con marcadores o rotuladores gruesos y delgados las imágenes que se ven a
través de las ventanas o visores
Reflexiono sobre ¿cómo solucionar en el dibujo la ubicación de cada figura en el espacio
de la hoja de trabajo?
Descubro con los orientadores y compañeros mediante el análisis comparativo de los
objetos la manera de representar la profundidad un grupo de figuras en el espacio.
"Si el arte del niño no fuese y continuase siendo más que una alegre diversión cuyos productos el
educador recogiera como las manzanas del árbol, perdería gran parte de su valor.”
Pierre Duquet
DESEMPEÑO Aprende a utilizar el sistema de escala de reducción y ampliación y de
imágenes
ACTIVIDAD:
Observo y participo de la demostración que hacen los orientadores sobre la ampliación,
reducción y distorsión de imágenes en el tablero.
Tomo una lámina o fotografía de formato pequeño y la amplio en suelo (calle, cancha o
corredor pavimentado) empleando tizas y luego las delineo con pinceles y vinilo.
Tomo una lámina o fotografía de formato grande y la reduzco en hojas de cuaderno con
lápices de color o empleando la técnica que más me guste.
Manifiesto los avances en el dibujo obtenido y el de los demás.
ACTIVIDAD:
Escucho narraciones de cuentos, fábulas, anécdotas, y con base en ellas, represento
espontaneamente los temas narrados y con la técnica que prefiera.
Observo el video y con base en él, represento gráficamente una historieta de lo sucedido
con la técnica que prefiera.
Expongo mis trabajos ante mis compañeros y comento sobre ellos.
directa, Pinto el paisaje y los animales del entorno, Pintemos aguas quietas y
OBJETIVOS
Estimular la percepción visual apreciando el color de la naturaleza.
ACTIVIDADES
• Visita un lugar campestre.
• Observa los seres y fenómenos del paisaje
• Anota lo observado, precisando el color de cada uno.
• Representa lo visto, utilizando lápices de colores.
MATERIALES
• Bolígrafo.
• Hojas de blok sin rayas.
• Cuaderno de apuntes.
• Lápices de colores.
TALLER # 2
MEZCLAS SUSTRACTIVAS DEL COLOR
"Independientemente de las reglas de armonía, cualquier color "va bien" o
"resulta" con cualquier otro color, siempre y cuando sus cantidades sean las
adecuadas"
Josef Albers
OBJETIVO
Obtener colores pigmentarios por medio de mezclas intuitivas y espontáneas
(mezclas experimentales).
ACTIVIDADES
• Toma los colores: amarillo, azul, rojo, blanco, negro o los que desees para
experimentar mezclando.
• Mezcla en variedad y cantidad los colores en distintos recipientes.
• Anota en tu cuaderno lo que vez, los colores usados y los resultados obtenidos.
• Organiza los colores obtenidos pro su semejanza en familias.
• Derrama gotas de los colores obtenidos sobre hojas o cartulina blanca, hasta
lograr manchas mágicas, soplando, chorreando, salpicando, etc.
MATERIALES
• Agua.
• Vinilos o témperas.
• Cartulina blanca y hojas de block.
• Recipientes (vasos desechables, tapas, etc).
• Lápiz y cuadernos.
TALLER # 3
ESTUDIO DEL CÍRCULO CROMÁTICO
Colores Primarios
"Los seres de piedra que habitan los montes de los tunjos, creen que el arco iris tiene
esa forma, porque siempre que llueve y hay sol, los señores de las nubes abren una cueva
con marcos de colores en el cielo para devolverle a los humanos la sonrisa
Tradición Indígena
OBJETIVO
Diferenciar y ubicar los colores primarios en el círculo cromático.
ACTIVIDADES
• Observa el vídeo "el color" parte 1.
• Comenta y explica el contenido del video.
• Dibuja un círculo de 5 cm. de radio en un octavo de cartulina blanca y ubica
los colores primarios con recortes de papel.
• Forma dentro del círculo, un triángulo con líneas rectas uniendo los tres
colores.
• Fabrica en cartón y papel celofán, tres ventanas de colores primarios y
visualiza a través de ellas el entorno.
• Pega papel celofán amarillo, azul y rojo, en el vidrio de tres linternas de mano
respectivamente y enciéndelas dentro de un cuarto oscuro (cámara oscura).
MATERIALES
• Video.
• Marcadores.
• Papel celofán y colbón.
• Tijeras o exacto.
• Regla y compás.
• Linternas de mano.
TALLER # 4
OBJETIVO
Diferenciar y ubicar los colores secundarios en el currículo cromático.
ACTIVIDADES
• Observa el vídeo. "El color". Parte 2.
• Comenta y explica el contenido del video.
• Realiza en recipientes transparentes las siguientes mezclas en cantidades
iguales: Amarillo + rojo; Amarillo + azul y azul + rojo.
• Ubica adecuadamente los colores obtenidos en el círculo cromático
elaborado en el taller # 3; únelos con líneas rectas formando un triángulo.
• Elabora un vitral con papel celofán amarillo, azul y rojo sobre cartulina blanca
yuxtaponiendo dos colores primarios.
MATERIALES
• Video.
• Exacto y tijeras.
• Cartulina y lápiz.
• Papel celofán.
• Recipientes y pegantes.
TALLER # 5
ACTIVIDADES
• Observa el vídeo "El color". Parte 3.
• Comenta y explica el contenido del video.
• Muestra en vinilo los colores secundarios, cada uno en dos recipientes
transparentes.
• Toma los dos recipientes que contengan el color naranja; agregar rojo a uno
de ellos y amarillo al otro: mezcla y observa.
• Echa amarillo en uno de los recipientes que contiene verde y azul en el otro;
mezcla y observa.
• Agrega rojo a uno de los recipientes que contiene violeta y más azul al otro;
mezcla y observa.
• Ubica adecuadamente los colores obtenidos en el círculo cromático.
MATERIALES
• Vinilos, aguas y recipientes transparentes.
• Videos.
TALLER # 6
OBJETIVO
Obtener y ubicar los colores terciarios en el círculo cromático.
ACTIVIDADES
• Mezcla en un recipiente con agua cantidades iguales de color verde y violeta,
igualmente con los colores verde y naranja; y violeta y naranja.
• Recolecta objetos (hojas, piedras, palitos etc.) que se asemejan a los colores
obtenidos.
• Clasifica los objetos recolectados en amarillo terciario, rojo terciario y azul
terciario.
• Pinta libremente una composición con los colores obtenidos en aguada
(transparencia).
• Realiza creativamente un collage con los objetos recolectados.
MATERIALES
CONTRASTES DE COLOR
"Se deben equilibrar los colores con sus complementarios,
los valores con son valores opuestos, las intensidades con sus intensidades
opuestas, las zonas de color subido con zonas de color flojos (de baja
intensidad) las zonas grandes con zonas pequeñas, los colores cálidos con
colores fríos"
Albert Munsell
OBJETIVOS
Conceptualizar y aplicar el contraste de color como una cualidad de la
composición artística.
ACTIVIDADES
• Observa el video "El color" parte 4.
• Comenta y explica el contenido del video.
• Conceptualiza el término contraste.
• Elabora 3 esterillados con los siguientes colores: rojo - verde, naranja - azul y
violeta - amarillo; utilizando papel silueta.
• Realiza un diseño creativo con varias trenzas de lanas o hilos blancos y
negros sobre cartulina blanca.
• Diseña un mosaico con recortes de papel de revistas viejas con tonalidades
claras y oscuras.
MATERIALES
• Vídeos.
• Papel silueta y pegantes.
• Hilos, lanas y tijeras.
TALLER # 8
ACTIVIDADES
• Observa el video "El color" parte 5.
• Comenta y explica el contenido el video.
• Muestra los colores del círculo cromático en tarjetas de cartón de 4 x 2 cm.
• Ordena las tarjetas en forma vertical, empezando por las más claras hasta
llegar a las más oscuras.
• Coloca 7 recipientes transparentes con igual cantidad de vinilo blanco y
aplica con un gotero vinilo negro y ve mezclando con las siguientes
cantidades: 7 gotas al primer recipiente, 6 gotas al segundo, 5 al tercer y así
sucesivamente hasta llegar al último.
• Realiza la experiencia anterior con las siguientes parejas de colores: rojo y
verde, azul y naranja, amarillo y violeta; el color primario remplazará al blanco y
los secundarios al negro. Los secundarios se aplicarán gradualmente como en el
caso anterior.
• Aparea las tarjetas rectangulares coloreadas con los tintes obtenidos en los
recipientes y nota como cada color de la escala cromática tiene su
correspondiente grado de luz, de gris o de oscuridad en la escala de valores.
MATERIALES
• Vídeo.
• Vinilos y recipientes transparentes.
• Cartón, tijeras y cuenta gotas.
TALLER # 9
OBJETIVO
Aplicar las cualidades estéticas y plásticas de los colores complementarios y
análogos.
ACTIVIDADES
• Participa en la explicación del tema.
• Identifica en el círculo cromático los colores complementarios teniendo en
cuenta que todo color secundario tiene como complementario un primario que no
interviene en la mezcla y que en el círculo cromático se oponen en ubicación.
• Asocia en el círculo cromático los colores por su semejanza en familia
tomando como bese los colores primarios en mayor o menor proporción.
• Realiza libremente un paisaje empleando los colores complementarios
• Aplica una gama de colores análogos en un trabajo creativo.
MATERIALES
• Vinilos y pinceles.
• Cartulina blanca.
• Agua.
• Limpión.
• Lápices.
TALLER # 10
COMPOSICIONES LIBRES:
Cromáticas.
"Los colores puros pueden actuar sobre el sentimiento interior, con fuerza tanto
mayor, cuanto que son colores simples. Un azul por ejemplo, acompañado por la irradiación de
sus complementarios, actúa sobre el sentimiento como un enérgico golpe
de gong, los mismo sucede con el amarillo el rojo, y el artista ha de poder jugar
con ellos según su necesidad".
Henry Matisse
OBJETIVOS
Practicar libremente armonías cromáticas de manera creativa.
ACTIVIDADES
• Realiza una composición abstracta con los colores primarios.
• Imagina y plasma un paisaje de tu región utilizando colores cálidos.
• Dibuja el paisaje anterior y coloréalo con tonalidades frías.
• Pinta una composición figurativa - abstracta con colores secundarios.
• Compara los trabajos realizados ¿Cuál te gustó más? Y ¿por qué?
MATERIALES
• Vinilos y pinceles.
• Agua.
• Cartulina blanca y Tizas de colores.
• Crayolas.
• Lanas.
• Plastilinas.
TALLER # 11
COMPOSICIONES LIBRES:
Monocromáticas
"Cuando salga a pintar, trate de olvidar el modelo que tiene ante sí:
un árbol, una casa, un campo, o lo que sea. Simplemente piense, aquí
hay un pequeño cuadrado azul, aquí hay un rectángulo rosa, aquí
hay una rayita amarilla , y píntelo tal y como lo ve, con le color y
la forma exacta..."
Claude Monet
OBJETIVO
Realizar composiciones libres utilizando gamas monocromáticas.
ACTIVIDADES
• Pinta un paisaje urbano con tinta de café, difumínalo con un pincel cargado de
agua y luego salpica algunas zonas con un cepillo de dientes para lograr lindas
texturas.
• Aplica la gama de los azules a una marina con pintura pastosa al óleo, con
espátula y sobre tela.
• Pinta un bodegón con la gama de lo rojos con la técnica del puntillismo.
• Pinta con óleo un follage mediante el estucado con pincel abanico y esponja.
• Pinta un atardecer con la gama de las naranjas con rodillo y pinceles.
• Compara los trabajos realizados ¿Cuál te gusto más? Y ¿Por qué?
MATERIALES
• Oleos, tela, café.
• Vinilo, pinceles, cartulina.
• Espátulas, esponjas.
TALLER # 12
COMPOSICIONES LIBRES:
"El arte sólo comienza con la verdad interior. Que todas nuestras formas,
todos nuestros colores, traduzcan sentimientos".
Eugene Rodin
OBJETIVOS
Aplicar gamas acromáticas a trabajos creativos
ACTIVIDADES
• Colorea con tinta negra, agua y pincel un anochecer.
• Pinta con óleo una composición cubista, rellenando los espacios con puntos,
líneas y manchas de tonalidades blancas, grises y negras.
• Crea la sensación de tormenta, movimientos de olas, lluvias con variedad de
líneas grises y negras.
• Estampa creativamente diversas formas con sellos blandos, aplicando gamas
de grises y negras.
• Analiza los trabajos realizados. ¿Cuál te gustó más? Y ¿por qué?
MATERIALES
• Tinta china negra.
• Vinilos.
• Marcadores.
• Pincel.
• Agua.
• Papas.
• Zanahorias.
• Exacto.
TALLER # 13
APRECIACIÓN ARTÍSTICA
"Si el arte del niño no fuese y continuase siendo más que una
alegre diversión cuyos productos el educador recogiera como
las manzanas del árbol, perdería gran parte de su valor.
Pierre Duquet
OBJETIVO
Apreciar y valorar las obras artísticas personales y colectivas.
ACTIVIDADES
• Observa el video "El color" parte 5
• Explica y comenta el video
• Organiza una exposición con los trabajos realizados en los 13 talleres.
• Observa analiza y verbaliza la experiencia vivida.
• Evalúa las técnicas y métodos empleados en los talleres.
MATERIALES
• Videos
• Salón de exposición
• Caballetes
• Casetes de música clásica instrumental u otra.
• Grabadora.
TALLER 1
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN:
TALLER 2
"Yo espero que estas páginas puedan ser igualmente útiles a quien cree en la necesidad de que la
imaginación ocupe un lugar en la educación: a quien tiene confianza en la creatividad infantil; a
quien conoce el valor de liberación que puede tener la palabra. "El uso total de la palabra para
todos" me parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas,
sino para que nadie sea esclavo".
Gianni Rodari
ACTIVIDADES
1. Juego: “El rey manda” (en grupos o solos construir formas geométricas u otras para
representarlas con el cuerpo o parte de él en el suelo)
2. Recolecto papel o cartón de distinto espesor, tamaño, textura y color en sus casas,
vecinos y amigos.
3. Recorto tiras de papel y cartón en diferentes grosores y dimensiones.
4. Observo y participo de la demostración de las orientadoras sobre las formas básicas
para realizar diseños de construcción con filigrana de papel y cartón (oval, circular,
cuadrangular, rectangular, ojival, en línea recta, zig-zag, espiral,…) en distintos tamaños y
grosores.
5. Superpongo, acoplo, junto… las formas elaboradas en diseños libres teniendo en
cuenta variedad de formas, texturas, tamaños, ubicación en el espacio, uso de colores y
las pego sobre un soporte (tarjeta, postal, marco de cuadro…).
6. Creo nuevas formas de diseño en filigrana de papel y cartón y las enseño a mis
compañeros.
EVALUACIÓN:
TALLER 3
"En la delicadeza más extrema, la mano despierta las fuerzas prodigiosas de la materia. Todos los
sueños dinámicos, desde los más dinámicos hasta los más insidiosos, desde el surco metálico
hasta los rasgos más finos, viven en la mano humana, síntesis de la fuerza y de la destreza"
(Bachelard)
OBJETIVO: Estimular la manipulación con movimientos bimanuales al realizar diseños de
construcciones de trenzado y esterillado con materiales naturales del medio.
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN:
TALLER 4
“El grado de independencia entre los dominios del comportamiento constituye una base de partida
para comprender la capacidad motriz del niño.
Arnol Gesell.
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN:
TALLER 5
“Es importante un método general de educación que utilice como material pedagógico el
movimiento humano bajo todas las formas”
J. Le Boulch
ACTIVIDADES:
RECURSOS: bolsas plásticas, papel, cartón, botones, hilos, agujas, pegantes, señillas,
plumas de aves
EVALUACIÓN:
TALLER 6
“La Motricidad participa en los primeros años de la elaboración de todas las funciones
psicológicas, para posteriormente sostener los procesos mentales”
WALLON
OBJETIVOS: Ejercitar la manipulación de objetos pequeños y control preciso de los
músculos finos de los dedos de las manos en la construcción de títeres con material de
desecho y en desuso.
ACTIVIDAD:
1. Observo la sesión de títeres “El gordo y el flaco que protagonizan las proponentes.
2. Reflexiono sobre el material empleado en el vestuario y escenografía.
3. Selecciono el material a emplear para crear las cabezas de los títeres y creo mi propio
personaje. (Este se ha pedido con antelación al taller)
4. Confecciono el vestuario para el personaje creado.
5. Pego el vestido a la cabeza del títere que le corresponde y ensayo con él cortas
representaciones teatrales.
6. Enseño mis trabajos a mis compañeros.
RECURSOS: Vasos, platos, paletas, cucharas, bolitas, retal de tela, medias viejas,
cáscaras de huevos, pegantes, siliconas, pistola de silicona, hilos, agujas, aserrín.
EVALUACIÓN:
TALLER 7
“Los fenómenos motores de los niños influyen en el desarrollo de la personalidad infantil y adulto”
Simon Freud
OBJETIVO: Reforzar la coordinación visomotriz mediante el giro manual y mental de
figuras empleando razonamiento serial de movimientos rítmicos en el tejido con
materiales sintéticos de desecho o en desuso.
ACTIVIDAD:
EVALUACIÓN
TALLER N° 1
Conozcamos la importancia de manipular materiales blandos
ACTIVIDADES
METODOLOGÍA
• PRIMERA SESIÓN
LOGRO: Aprovechar el recurso natural del medio en las actividades plásticas.
ACTIVIDADES
METODOLOGÍA
Los orientadores recibirán el barro conseguido por cada niño, lo ubicarán en
una mesa amplia (que esté a la altura de ellos y cubierta con plástico), para que
todos lo observen. Luego uno de ellos explicará el proceso de purificación de la
arcilla y los cuidados que se deben tener al trabajarla, para evitar ensuciarse el
vestido o el piso; enfatizando en que el proceso de limpieza debe realizarse
directamente con las manos, trozando, triturando, manoseando, apretando,
golpeando este material, hasta dejarlo libre de impureza (raíces, piedras, papel y
otros).
• SEGUNDA SESIÓN
ACTIVIDADES
• PRIMERA SESIÓN
ACTIVIDADES
METODOLOGÍA
Finalmente el orientador motivará a los niños para que mencionen los elementos
que colocó en el espacio de arriba y los que ubicó abajo.
• SEGUNDA SESIÓN
ACTIVIDADES
• Vocalizo el canto.
• Realizo bolitas, de dos colores que me gusten y las coloco formando una línea
vertical.
• Presiono y froto hacia la izquierda las bolitas de un sólo color.
• Presiono y froto hacia la derecha las bolitas del otro color.
• Observo y comparo mi trabajo con el de mis compañeros.
RECURSOS: cartón paja, plastilina, libro, limpión, grabadora,
METODOLOGÍA
El orientador entonará la canción “Un gato muy seriote” (ANEXO 5) a la vez que
imitan los movimientos de los animales. Luego los guía a escoger y a trabajar
con plastilina de dos colores, indicándoles la forma de hacer las bolitas, que
colocará en línea vertical para que luego las presionen y extiendan hacia la
derecha las de un color, las del otro color hacia la izquierda; procurando que el
niño cubra al máximo la totalidad de la superficie.
Por último el docente recogerá y expondrá en las paredes los trabajos para que
todos los niños aprecien y respondan ¿Qué colores están en la derecha?
¿Qué colores están a la izquierda?
TALLER N° 4
Creando y jugando con las formas
• PRIMERA SESIÓN
ACTIVIDADES
• Observo y escucho atentamente la explicación del panadero.
• Amaso la plastilina y hago tiritas, rollitos, bolitas, como lo hacen los panaderos.
• Construyo creativamente formas utilizando lo realizado en la actividad anterior.
• Muestro a mis compañeros y maestros el trabajo realizado, luego comento la
experiencia vivida.
METODOLOGÍA
• SEGUNDA SESIÓN
LOGRO: crear plasticamente una composición en bajo y alto relieve.
ACTIVIDADES
• Escucho y comento al tiempo que amaso y construyo una torta grande (superficie
plana), puliéndola con los dedos y la palma de la mano.
• Dibujo con un palito en la superficie construida en la actividad anterior.
• Pinto con bolitas y rollitos de masapan de colores el dibujo realizado
anteriormente.
• Expongo a mis compañeros y maestros el trabajo, expresando lo que más me
gusto de esta actividad.
RECURSOS: plastilina, limpión, recipiente para agua, cartón paja, palitos, jabón.
METODOLOGÍA
El orientador comenta e imita con sus alumnos la forma de aplanar la masa luego
los invita para que con la palma de la mano presione y aplanen la plastilina hasta
cubrir toda la superficie (cartón de 1/8), posteriormente les dará a cada niño un
palito para que dibujen libremente sobre la base de plastilina, para que luego
rellenen con pedacitos, trocitos, bolitas de plastilina con diferentes colores.
TALLER N° 5
Expresándome con el concepto grande-pequeño en masapan
LOGRO:
- Diferencio el concepto grande y pequeño a través del modelado con cuerpos
sólidos.
- Desarrollo la capacidad visual y táctil.
• PRIMERA SESIÓN
ACTIVIDADES
METODOLOGÍA
HURTADO Jairo. Dibujo 1. Edit. Crass Soluciones Ltda. HURTADO Jairo. Dibujo
1. Edit. Crass Soluciones Ltda.
LAGUADO, Belisario y ARDILA, Gloria. Comunicación Visual y Medios de
Difusión. Pamplona N de S. Colombia.
RICO HERNAN Blas. Taller de artes plásticas 4. Edit. Educar Editores. RICO
Hernán. Taller de artes Plásticas 4. Edit. Educar editores. RODRIGUEZ Angela.
Universidad de la Sabana. Técnicas Moralistas. RODRIGUEZ Ángela. Universidad
de la Sabana. Técnicas Moralistas. RUDEL Jean. Técnicas de la Pintura. Edit.
Vergara. Barcelona RUDEL Jean. Técnicas de la Pintura. Edit. Vergara. Barcelona
SMITH Ray. Técnicas al Oleo. Introducción al Acrilico. Tecnicas Mixtas En
colaboración con TheRoyals
Academia Arts.