LENGUAJE
LENGUAJE
CARRERA:
TURISMO
ESTUDIANTES:
GALARZA AVILA NATHALY ALLISON
MANZABA MORLA DAMARYS GEOVANNA
CARRANZA SALTOS KENIA NAHILY
MOREIRA TOALA ABIGAIL ANTHONELLA
ALAY PISCO JEFFERSON JOSE
POLANCO POVEDA KEVIN JUNIOR
PARALELO:
¨A¨
MATERIA:
LENGUA Y COMUNICACIÓN
PROFESORA:
LIC. YESICA BRAVO ZAMBRANO
TEMA:
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Si se cita textualmente o se parafrasea en las propias palabras del que escribe el trabajo,
se debe dar crédito al autor original. Si no se cita la fuente es plagio. Por otra parte, las citas
que estamos elaborando. Puede consistir en citas literales entre comillas, reformulaciones de
pueden verificar, ampliar o contrastar los temas que abordamos en nuestro propio texto. En
Pero también la cita bibliográfica es fundamental para sostener nuestro aporte a partir de otros
textos previos. Esto se debe a que el conocimiento científico no consiste en hallazgos inéditos
y aislados, sino en una continuidad y negociación entre lo que tenemos para aportar y lo que
los demás han aportado previamente. Nuestro texto debe necesariamente dialogar con otros
textos, tanto para confirmar las propuestas de otros como para ampliarlas o, incluso, refutarlas.
Las referencias a otros textos son tan importantes en la investigación académica, en particular
en las humanidades y las ciencias sociales, que se han codificado en ciertas secciones. Por
dicha información expuesta en el contenido del trabajo ejecutado. Los parámetros para la
redacción de una cita bibliográfica dependerán del tipo de publicación en el que se encuentre
el documento utilizado (trabajo de pregrado, separata de una revista científica, libro, página
web, etc.); a grandes rasgos los elementos más comunes son: autor, título del tema, año junto
Las citas Bibliográficas también son las que son llamadas que hay dentro de un texto a
otros documentos. Consisten en un conjunto mínimo de datos que identifica una publicación o
una parte de la misma, con el fin de poder localizarla en cualquier tipo de fuente de
información.
• Título
• Datos de la publicación
• Fecha de publicación.
Una cita bibliográfica hace referencia a una obra original y es fundamental para respetar
la autoría, evitar el plagio de ideas, y también nos proporciona la posibilidad de conocer temas
referentes de la lectura para ampliar nuestro conocimiento sobre el tema de interés. El uso de
las citas bibliográficas nos permite establecer y dar seguimiento con claridad a los fundamentos
Se debe documentar el estudio a lo largo del texto citando con el sistema autor-fecha los
documentos que se consultaron. Este estilo de cita breve identifica la fuente para los lectores y
PARÁFRASIS.
CITA TEXTUAL
Si se transcriben frases enteras de un trabajo se dice que es una cita textual. Las citas
textuales deben ser fieles. Deben seguir las palabras, la ortografía y la puntuación de la fuente
original, aun si ésta presentara incorrecciones. En este último caso, si hubiera algún error en la
fuente original que pudiera confundir al lector, se debe insertar la palabra “sic” entre corchetes
(ie. [sic]), inmediatamente después del error. Las palabras o frases omitidas han de ser
Una cita textual corta (con menos de 40 palabras) se incorpora en el texto y se encierra
entre comillas dobles. Se usan comillas sencillas dentro de la dobles para resaltar una palabra
o palabras.
en una nueva línea o renglón, sangrándola cinco espacios desde el margen izquierdo. Las líneas
Si interesa algún concepto de un autor y se lo resume en las propias palabras del que escribe
un trabajo, se dice que parafrasea al autor original. Esto es legítimo siempre que se indique la
fuente.
sus propias palabras una idea expresada en el trabajo referenciado. Al parafrasear, la persona
investigadora debe asegurarse de conservar el sentido de la idea citada, sin añadirle ni restarle.
¿QUÉ TIPO DE CITA ES LA PARÁFRASIS?
La cita puede ser Directa (textual) o Indirecta (paráfrasis), y se pueden elaborar de dos
formas: con énfasis en el autor o con énfasis en el texto. Consiste en la reproducción literal de
Citas bibliográficas. Una cita es la mención a un texto, idea o frase ajena, envía al
Contiene generalmente los siguientes elementos obligatorios: autor, título, editor, lugar
y fecha de publicación. Se invierten los nombres de los autores colocando en primer lugar el
Una cita es una forma abreviada de referencia inserta entre paréntesis en el texto y que
se complementa con la referencia al final del capítulo o al final de todo el texto (Norma UNE-
ISO 690:2013).
de un documento. Se sitúa como nota a pie de página, al final del capítulo o al final de todo el
texto.
• Facilitar la búsqueda de la fuente a los lectores del documento (para entender la idea,
Se debe citar la fuente completa, ej.: autor, año y número de página. Al final del
texto se colocará entre paréntesis la fuente de consulta (autor o autores y año) y el número de
Citar textualmente, significa transcribir de forma literal lo que haya escrito el autor que
es extensa puede ponerse en un párrafo separado, y con un mayor margen, con sangría ancha
al lado izquierdo. El uso de comillas para destacar la cita textual dependerá del estilo
bibliográfico.
Ejemplo:
CUANDO CITAR
Se cita siempre que se utilice una información, como:
• Fuente de inspiración.
consultado.
• Imágenes
DÓNDE CITAR
Cuando citamos, cualquiera que sea el estilo de citas que usemos, este se
Bibliografía.
La inclusión de citas debe estar justificada en el desarrollo del tema que estamos
llevando a cabo. En particular, la cita bibliográfica no puede hablar por sí sola. Es conveniente
En un sentido amplio, unen un trabajo actual con uno anterior. Evitar el plagio.
Identificar la publicación de la que fue tomado el tema o la idea referida en el texto. Facilitar
la búsqueda de la fuente a los lectores del documento (para entender la idea, analizar los
La inclusión de citas debe estar justificada en el desarrollo del tema que estamos
llevando a cabo. En particular, la cita bibliográfica no puede hablar por sí sola. Es conveniente
Las fuentes bibliográficas utilizadas en nuestro texto deben ser seleccionadas según
criterios defendibles.
En primer lugar, las fuentes deben estar actualizadas, es decir, ser recientes. Este criterio
varía disciplinalmente: en ciertas disciplinas, como la biología, las fuentes deben ser
En segundo lugar, las fuentes deben ser reconocidas por la comunidad disciplinar en
la que nos insertemos: autores y libros importantes y prestigiosos en buena medida; citar una
fuente bibliográfica poco aceptada por la comunidad académica puede quitar seriedad o poner
originalmente se propuso una hipótesis o se realizó cierto hallazgo, y no manuales u otros textos
En cuarto lugar, sigue siendo más aceptado, al menos por ahora, citar fuentes impresas
en papel (aunque tengan una versión equivalente en formato digital) que fuentes
exclusivamente digitales.
Es importante distinguir nuestra propia voz de la voz del autor que estamos citando.
Una manera de hacerlo es utilizar verbos de cita. Estos verbos permiten introducir la voz del
autor citado a la vez que plantean nuestra posición con respecto al aspecto citado. En realidad,
son verbos que no se acotan a sinónimos de “decir”, sino que incluyen también referencias a
RECOMENDACIÓNES
• Que las citas sean concisas y no se abuse de su uso, evitando redactar nuestro trabajo
textual de la fuente existiese algún error o incorrección, hay que respetarlo, pero es
• Ejemplo: "La objetivación del conocimiento [...] define la accesibilidad del mismo".
• Si se necesita añadir palabras propias que no se encuentran en la fuente original para
Ejemplo: "El año pasado [el autor escribe en 1997] las estadísticas mostraron un
CONCLUSIONES
educativo para Dar crédito a las ideas ajenas que usemos en un trabajo. En un sentido amplio,