0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas58 páginas

Dignidad Humana: Mg. David Lagos Liberato

El documento discute dónde radica la dignidad humana. Explica que la dignidad es ontológica y se fundamenta en el "ser persona", no en factores externos como la conducta moral, las funciones, el valor social o lo que digan las leyes. Cada persona tiene una dignidad absoluta e inviolable simplemente por el hecho de ser un ser humano racional, libre y capaz de relacionarse.

Cargado por

Tami Chang
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas58 páginas

Dignidad Humana: Mg. David Lagos Liberato

El documento discute dónde radica la dignidad humana. Explica que la dignidad es ontológica y se fundamenta en el "ser persona", no en factores externos como la conducta moral, las funciones, el valor social o lo que digan las leyes. Cada persona tiene una dignidad absoluta e inviolable simplemente por el hecho de ser un ser humano racional, libre y capaz de relacionarse.

Cargado por

Tami Chang
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 58

DIGNIDAD HUMANA

M G . D AV I D L A G O S L I B E R ATO
LOGRO DE SESIÓN
Al final de la clase el estudiante
comprende donde radica la
dignidad humana y la estructura
de la persona.
“Hombres lo son todos los que tienen rostro
humano y, sin embargo, la humanidad del
hombre supone una pregunta para cada
uno de ellos. Con los proyectos, con la acción y
con el estilo de vida, todos y cada uno marchan en
busca de una respuesta que les ilumine y convenza.
El conocimiento de las estrellas, les es a las
estrellas mismas indiferente, pero para el ser
del hombre el conocimiento del hombre
está cargado de consecuencias. Por eso la
pregunta sobre sí mismo es una pregunta tan
antigua como el hombre mismo. [...] Así es como
esta pregunta acecha al hombre en sus
experiencias cotidianas, agudizándose en las
situaciones especiales de felicidad o de dolor. Así
es como el hombre se hace, de hecho, el mayor
de los misterios para el hombre.”
Hernández, J. (1990).
¿Quién soy? Antropología para andar como hombre en el
mundo.
España: Desclee, p. 3
¿DÓNDE RADICA
LA DIGNIDAD DE
LA PERSONA?
LOS TIPOS DE BIENES

Discusión
¿Cuáles son los tipos
de bienes que
distingue el autor?

https://www.youtube.com/watch?v=7cAVXzMeoks&list=PL9MPGvwSkpRWN2Gtl3wnmaWzTv2lUp54A&index=60
Tomás Melendo (Minuto 13:40 – 22:00): (539) 2. La persona humana (II) - YouTube
“Al llegar aquí, se puede afirmar entonces que ser persona
pertenece al orden ontológico, por tanto, el estatuto
personal no se adquiere o disminuye gradualmente. No se es
más o menos persona, ni se es «prepersona», «pospersona» o
«subpersona»; o se es persona o no se es.” (p. 19)

“El término dignidad designa en latín lo que es estimado


o considerado por sí mismo, no como derivado de otro. La
dignidad humana significa el valor interno e insustituible que
le corresponde al hombre en razón de su ser, no por ciertos
rendimientos que prestara ni por otros fines distintos de sí
mismo.” (p. 20)

“Se podría concluir entonces, que la dignidad es un término


que se aplica al hombre para señalar una peculiar
calidad del ser, para sostener que es persona y no
individuo.” (p. 21)

Garrote (2006). Los fundamentos de la dignidad


LA DIGNIDAD NO ES RELATIVA, SINO
ONTOLÓGICA
“El hombre, por el hecho de ser persona, posee una dignidad que viene reclamada por su
propia naturaleza [dignidad ontológica]. La persona se nos presenta como siendo
propia y plenamente un bien, ya que sólo ella dice razón de fin y no simplemente de medio o
instrumento. Esta suprema dignidad de la persona humana constituye un principio metafísico
fundamental que implica que la persona no pueda ni deba ser tratada como un objeto, como
una cosa, sino que exige que sea siempre considerada como alguien, como un sujeto. Y esto
es así porque cada una de las personas es única e irrepetible, y goza de un valor absoluto
por sí misma [y no en función de operaciones autónomas o de los actos que realiza; o
en función de su condición biológica o en función de lo que diga la sociedad]. No existen
dos personas exactamente iguales: las personas somos únicas e irrepetibles y, por tanto,
irremplazables.”
TOMAR, F. (2013). El lugar del hombre y la Antropología en la bioética,
Cuadernos de Bioética, 24 (2), pp. 179-187
http://aebioetica.org/revistas/2013/24/81/179.pdf
DIGNIDAD ES ONTOLÓGICA:
Se funda en el “ser-persona”,
digno/excelso sin más

La dignidad
INTRÍNSECA
es… (se tiene desde que existimos
hasta que morimos por el
hecho de ser personas: ¡es
digna de excelencia!)
INVIOLABLE E
INALIENABLE
(nadie -ni yo- me puedo quitar
o arrebatar el “ser personal”
que soy)
ABSOLUTA E
INCONMENSURABLE
(Todas las personas tienen
una dignidad absoluta porque
cada uno es persona y no
tiene precio)
CORRIENTES QUE
RELATIVIZAN LA
DIGNIDAD
EN LO QUE HACE
EN LO QUE TIENE
EN LO QUE PRODUCE
EN LA LEY O ESTADO
- Singularidad única-irrepetible
1° Reduccionismo: - Sujeto (el “quien”)
PERSONA - Gobierna su naturaleza
EL MORALISMO o - Libre
DIGNIDAD MORAL - Relación y nostalgia

(mérito) - Contradice su naturaleza


con sus actos. (Se rebaja)
ÉTICO/MORAL - Realiza/actualiza su
PONER LA DIGNIDAD EN naturaleza con sus actos. (Se
LA MORAL/CONDUCTA eleva).
Crítica: “esa dignidad moral presupone otra dignidad innata, que ni se obtiene ni se pierde obrando. Ésta puede designarse
con el nombre de ontológica por cuanto se deriva del tipo de ente o realidad que la persona es. Dicho de otro modo, cabe ser
buena o mala persona en sentido moral, pero siempre sobre la base de que se es persona, lo cual está revestido de un valor
peculiar que, ciertamente, puede ser a su vez enriquecido –o empobrecido– por la adición –o sustracción– del valor propio de
una conducta que reafirma –o desmiente– con el obrar lo que por naturaleza se es. Pero ser persona no es efecto de ser buena
persona, ni defecto de serlo mala. La dignidad ontológica de la persona no depende de su catadura moral: sólo cabe que se
halle mejor o peor reflejada en ésta.” Milan-Puelles, Léxico Filosófico, Rialp, Madrid, 1984, p. 465.
2° Reduccionismo:
- Pensamiento
EL POR LA - Expresión
FUNCIONALISMO o FUNCIÓN o - Educación
PUESTA EN - Conciente
ACTUALISMO ACTO
La dignidad radica - Movimiento
en algún acto
PONER LA DIGNIDAD EN manifiesto. - Crecimiento
LAS OPERACIONES O - Desarrollo
FUNCIONES
Crítica: El ejercicio o las operaciones -concientes o no- solo manifiestan el ser que se es
(humano), pero no lo generan. La persona humana “puede” ejercer esas operaciones o
actividades justamente porque “tiene” la naturaleza para ello (racional, libre y relacional
= naturaleza humana). Ejm: el árbol de plátano y los plátanos.
Dicho de otro modo: no soy persona porque PUEDO pensar, sino que puedo pensar
porque SOY persona. (Recuerda: “El obrar sigue al ser”).
- Es la dignidad que pertenece al puesto,
no a la persona (presidente, ministro,
3° Reduccionismo: etc.)
UTILITARISMO/ - También es la dignidad que se da por el
reconocimiento social o por la utilidad
SOCIOBIOLOGISMO SOCIAL social (genio, autoridad intelectual,
Por el cargo o valor
famosos, mérito, etc.).
social
- También cuando el valor de la persona se
PONER LA DIGNIDAD EN reduce al valor que tenga para la especie.
(Ejm: experimentar con un ser humano
EL VALOR SOCIAL O dañándolo, para encontrar la cura a una
PARA LA ESPECIE enfermedad. Exp. Tuskegge, etc.)
Crítica: La fama no da el ser, solo el reconocimiento. Pero éste último es relativo,
puesto que muchos hombres cuya dignidad moral era probada no fueron
reconocidos por la sociedad, mientras que los contrarios sí. Luego, el
reconocimiento social es exterior al hombre, mientras que su dignidad es interior
o inherente a su ser.
4° Reduccionismo: - Es basar la dignidad en lo que
dice la ley o los acuerdos
CONSENSUALISMO o políticos (Ejm: los nazis).
PACTO
CONTRACTUALISMO JURÍDICO - Reduce la dignidad al consenso
Por el consenso o acuerdo democrático, en el
del pueblo algunos deciden quién es persona
PONER LA DIGNIDAD EN y quién no manifestando su
EL ESTADO O LA LEY acuerdo en la ley.
*Para que una ley sea JUSTA requeriría ser congruente
con la dignidad ontológica.
Crítica: La dignidad humana no depende del poder de turno ni de acuerdos
políticos. La dignidad humana es inherente a la persona y su naturaleza humana. El
Estado reconoce o no esa dignidad, pero no la otorga.
No soy persona porque el Estado me otorga dicha dignidad, sino que el Estado
debe reconocer mi dignidad por ser persona.
¿EN QUÉ SE BASAN
ESAS CORRIENTES QUE
RELATIVIZAN LA
DIGNIDAD?
Materialismo/funcionalismo
Dualismo interaccionista
ANTROPOLOGÍA MATERIALISTA ORIGEN: Filosofía MODERNA (siglo XVIII)

- El POSITIVISMO/CIENTIFICISMO de AUGUSTO COMTE


- “Possitum” -> “lo puesto”, “lo colocado”
- Primera tesis: Solo existe lo que está “puesto” delante e
nosotros (naturaleza, cielo, estrellas, fenómenos,
HOMBRE MATERIA).
- Segunda tesis: Solo la ciencia es conocimiento válido,
Hume pues solo la ciencia es capaz de conocer la materia que es
Comte lo único que existe -> CONSECUENCIAS:
Cuerpo/Materia - A) Solo la ciencia es conocimiento cierto y
verdadero: Fuera de la ciencia no hay verdad. Solo es
cierto/existe lo que la ciencia puede demostrar. Si algo
no se demuestra científicamente no existe/no es cierto; si
un conocimiento quiere ser válido tiene que ser científico.
MATERIALISMO: - B) Filosofía, Psicología, Ética, Religión, etc. no tienen
- El cuerpo explica todo el hombre/persona. valor porque no son “ciencia”: cualquier conocimiento
- La esencia del hombre es la materia. si quieren tener valor deben volverse al modelo
científico-matemático.
- El hombre se define únicamente por sus elementos - C) Filosofía, Psicología, Ética, etc., están por debajo
biológico-genéticos (materiales). de la ciencia: La ciencia es autónoma y está por
- No hay más en el hombre que pura materia. encima de la ética y la filosofía, por encima del hombre.
- Tercera tesis: El único valor es el progreso científico: el
- El hombre es solo un animal más evolucionado, pero resto de “ciencias”, al no ser “científicas”, carecen de valor y
no cualitativamente distinto. deben ser dejadas de lado.
ORIGEN: Filosofía MODERNA (siglo XVIII)
ANTROPOLOGÍA MATERIALISTA
-EL EMPIRISMO DE DAVID HUME
- “ens est percipit” -> solo “es”/”existe” lo que puede percibirse
por los sentidos (Nueva ONTOLOGÍA). CONSECUENCIAS:
- A) Alma, dignidad, naturaleza humana no existen son
CONSTRUCCIONES DE LA MENTE: al modo de los
HOMBRE “unicornios”, son solo “conceptos” pero no son realidades
Hume empíricas, no son hechos reales. Solo existen los
FENÓMENOS constatables empíricamente por los sentidos.
Comte - B) Divorcio entre Ciencia y Ética: La ciencia es el MUNDO
Cuerpo/Materia
DE LOS HECHOS y es “descriptiva” (describe la realidad);
mientras que la Ética (el “deber ser”) es el MUNDO DE LAS
IDEAS y es subjetiva -> Ejm: Del hecho de que mi abuelo esté
en UCI y yo lo esté cuidando (descripción de la realidad, del
hecho) no se sigue que yo “debo cuidarlo” -> El “deber ser” no
MATERIALISMO: está en el “ser” (mundo de los hechos, de los fenómenos, de la
- El cuerpo explica todo el hombre/persona. realidad). El “deber ser” es construido por la mente.
- La esencia del hombre es la materia. - C) Ética Emotivista o Utilitarista: El criterio moral ya no
puede estar basado en la razón (pues esta solo “construye”
- El hombre se define únicamente por sus elementos conceptos irreales como “naturaleza humana” y/o “dignidad”);
biológico-genéticos (materiales). ahora el nuevo criterio moral es la sensación o impresión
- No hay más en el hombre que pura materia. emotiva que las cosas dejan en la persona, pues estas son
“percibidas” incluso somáticamente -> El hombre vale y tiene
- El hombre es solo un animal más evolucionado, pero dignidad si así lo siento; el valor de las cosas no está en las
no cualitativamente distinto. cosas sino en la emoción que las cosas dejan en mí.
CONSECUENCIAS ÉTICAS
ANTROPOLOGÍA MATERIALISTA A) La DIGNIDAD EL HOMBRE DEPENDE DE SU “CALIDAD”
BIOLÓGICA O GENÉTICA (MATERIAL):
- El hombre es digno por lo que tiene y no por lo que es
- Dignidad reducida a las condiciones materiales ->
Cosificación del hombre.
HOMBRE B) ÉTICA PRAGMÁTICA-UTILITARISTA a partir de la condición
material (biológico-genética) de la persona: El juicio moral se
Hume funda en las consecuencias, en términos de sufrimiento y placer
Comte obtenidos para la mayor cantidad de personas, pero a partir de
Cuerpo/Materia la condición biológico-genética (material) del ser humano (Por
ejemplo: si un niño tiene síndrome de Down, enfermo mental, etc.,
sería bueno eliminarlo en base al sufrimiento que causará para sí y
para el resto de personas por su condición genético-biológica). La
dignidad ya no es absoluta y relativa a lo que se es (ser humano)
sino a lo que tiene física, morfológica o genéticamente (condiciones
MATERIALISMO: materiales).
- El cuerpo explica todo el hombre/persona. C) La práctica EUGENÉSICA: Eliminación, Discriminación o
- La esencia del hombre es la materia. Esterilización de vidas humanas en base a su condición biológico-
genética imperfecta/enferma:
- El hombre se define únicamente por sus elementos - El ser humano reducido a producto, por tanto, bajo
biológico-genéticos (materiales). estándares de “calidad” (cosificación de la vida humana).
- No hay más en el hombre que pura materia. - Es digno de vivir si no va a sufrir, si va a tener “calidad” de
vida (= Dignidad puesta en la forma de vida).
- El hombre es solo un animal más evolucionado, pero - Manipulación genética para obtener los seres humanos de
no cualitativamente distinto. mejor “calidad” (Diagnóstico génético preimplantatorio con fines
eugenésicos, no curativos; o Selección embrionaria).
ORIGEN: Filosofía MODERNA (siglo XVII)
ANTROPOLOGÍA DUALISTA
- El RACIONALISMO DE DESCARTES
- Los sentidos me engañan: En contra del empirismo,
Descartes señala que los sentidos no pueden ser el
fundamento de la evidencia o del conocimiento pues
HOMBRE muchas veces nos engañan y no es lícito, dirá, fiarse de
quienes nos han engañado aunque sea una sola vez.
Descartes CONSECUENCIAS:
Espíritu/Conciencia - A) Separación entre Pensamiento y Realidad: Se
rompe con la realidad y la experiencia empírica pues a
/Mente/Cogito
ella se accede por los sentidos. El conocimiento ya no
guarda entonces relación con la experiencia, de la
cual se duda: No existo porque estoy vivo.
DUALISMO: - B) El cuerpo no es evidencia sino fuente de DUDA: Si
- El hombre es únicamente “Cogito” (pensamiento, los sentidos me engañan, el cuerpo no puede ser
conciencia, mente, espíritu). fuente de conocimiento, sino de DUDA: el cuerpo no
es evidencia de nada.
- La esencia del hombre es ser una conciencia libre. - D) El hombre es una PURA SUSTANCIA PENSANTE:
- El cuerpo no es parte constitutiva de la definición “Cogito, ergo sum” (Soy/existo porque pienso). El
de hombre, sino una pura exterioridad junto al hombre es una pura “res cogitans” (una sustancia
hombre que es alma o espíritu puro. que piensa), junto a un cuerpo, que es otra sustancia
diferente (“res extensa”, medible por la ciencia), pero no
- La persona se identifica con el integrado al hombre. “Un espíritu detrás de la máquina”.
pensamiento/conciencia y no con la materia.
ANTROPOLOGÍA DUALISTA ORIGEN: Filosofía MODERNA (siglo XVII)

-El RACIONALISMO DE DESCARTES:

- Se da el GIRO A LA INMANENCIA (RACIONALISMO):


HOMBRE Las cosas son, no conforme a la experiencia (realidad),
sino según la propia conciencia (que es la persona). Por
Descartes tanto, el centro del conocimiento ya no girará en torno
Espíritu/Conciencia a la realidad (fuente de duda y engaño) sino entorno a la
/Mente/Cogito conciencia (nuevo fundamento de la verdad).
CONSECUENCIAS:

- A) Nueva ONTOLOGÍA: El “ser” de las cosas es el


DUALISMO: que diga la conciencia (hombre), y no lo que señala la
- El hombre es únicamente “Cogito” (pensamiento, experiencia. La conciencia es el nuevo criterio de la
conciencia, mente, espíritu). verdad. (Carta de Descartes a la reina de Francia).
- La esencia del hombre es ser una conciencia libre. - B) Nueva IDENTIDAD: El “ser” del hombre coincide con
- El cuerpo no es parte constitutiva de la definición lo que diga la propia conciencia, y no con lo que señala
de hombre, sino una pura exterioridad junto al la experiencia (realidad, con la cual se ha roto) ->
hombre que es alma o espíritu puro. Subjetivismo e Idealismo moderno
- La persona se identifica con el
pensamiento/conciencia y no con la materia.
CONSECUENCIAS ÉTICAS
ANTROPOLOGÍA DUALISTA A) El ACTUALISMO O FUNCIONALISMO (Persona =
Conciencia/Pensamiento):
- La dignidad recae sobre el acto de conciencia/pensamiento,
pues esta es la misa persona (Si “Cogito, ergo sum” – Si pienso,
“soy”/“existo”). Por tanto, donde haya conciencia habrá persona; y si
HOMBRE no hay conciencia no hay persona.
- El cuerpo u organismo no posee dignidad (es impersonal),
Descartes es solo una “propiedad” de la “Persona-Conciencia”, un “lugar”
donde “habita” la persona, la “cárcel” del “alma” (Persona) en palabras
Espíritu/Conciencia de Platón.
/Mente/Cogito B) SUBJETIVISMO. La VERDAD DEPENDE DE LA IDEA, NO DE LA
EXPERIENCIA:
- La verdad de las cosas es la que otorga la razón-idea
(conciencia) al margen de lo que diga la realidad. La primera gran
DUALISMO: evidencia de la razón-idea es la existencia que ya no deriva de la
experiencia sino del acto de pensar (“Co-gi-to, por tanto soy”).
- El hombre es únicamente “Cogito” (pensamiento, - La evidencia de la verdad está en la razón-ideas, no en la
conciencia, mente, espíritu). experiencia-realidad: las cosas son tal y como aparecen en mi
- La esencia del hombre es ser una conciencia libre. conciencia clara y distinta (representación) al margen de cómo sean
en la realidad (ciencia, hechos, etc.).
- El cuerpo no es parte constitutiva de la definición C) ÉTICA LIBERAL Y DEL CONSENSO (DUALISMO)
de hombre, sino una pura exterioridad junto al Solo son personas los que piensan (autoconcientes) y son los
únicos sujetos de derechos. Por tanto, el embrión no es persona,
hombre que es alma o espíritu puro. porque no piensa; pero tampoco lo es el feto, o el hombre en
- La persona se identifica con el estado de coma, el desmayado, el dormido, etc. Por tanto, es
legítimo eliminar seres humanos no pensantes y no es legítimo
pensamiento/conciencia y no con la materia. eliminar seres pensantes (animales) no humanos (Peter Singer).
DUALISMO + MATERIALISMO =
MATERIALISMO EMERGENTISTA

El genio de Mozart depende del piano.


El piano no está afinado o malogrado.
El genio de Mozart no existe.
1. De la radio sale la voz.
2. Si el cable de fibra no está bien conectado, no
*Falso: Lo más razonable es señalar que para que
sale voz.
el genio de Mozart pueda expresarse es necesario
Concl: La voz se debe al cable de fibra cierto desarrollo de condiciones materiales. Pero
-> Emergentismo materialista
el genio de Mozart no es a causa del piano, sino
*Falacia: Cum hoc ergo propter hoc («con esto,
que se da a través o junto al piano.
por tanto a causa de esto»)
DUALISMO

MATERIALISMO
«El hombre es tan
aficionado a los sistemas y
a las deducciones
abstractas que está
dispuesto a falsear
deliberadamente la
verdad, a negar la
evidencia de sus sentidos
con el fin de justificar su
lógica.»
F. Dostoievsky,
Apuntes desde el subsuelo
HACIA UNA ANTROPOLOGÍA INTEGRAL:
la antropología de la unidad dual
“Para poder referirnos al ser humano en su integridad y poder admitir un
fundamento ontológico de la dignidad, es necesario aceptar que también la
persona tiene una base ontológica, razón por la cual la dignidad no puede
fundamentarse sólo en algunas manifestaciones de la persona como la
racionalidad, sino en todo el organismo humano (unidad sustancial cuerpo-
espíritu) y en sus expresiones somáticas. Entender que el ser humano es digno
por sí mismo, y no sólo en razón de su conciencia o racionalidad, puede a
simple vista carecer de diferencias, sin embargo posee una gran trascendencia
en la práctica, pues no puede existir respeto a la persona, sin respeto a su
dimensión corporal.”

GARROTE, J. (2006). Los fundamentos de la dignidad de la persona


p. 21
EVITAR LOS REDUCCIONISMOS FRENTE AL
HOMBRE

“El hombre es una unidad que no se reconstituye partiendo simplemente de su


análisis, por lo que el método analítico, aisladamente considerado, no resulta
adecuado en su aplicación a lo humano. Evidentemente, cabe estudiar
analíticamente al hombre (tal y como lo hacen las ciencias particulares), pero lo
característico de la verdad del hombre es su compleja integridad dinámica. La
antropología no puede plantearse de un modo meramente analítico porque el
hombre no es una suma de partes, sino un todo”.
Tomar, R. El lugar del hombre y la antropología en la bioética
La Antropología de la
Dignidad Ontológica:
el hombre como unidad
sustancial de cuerpo-alma
ANTROPOLOGÍA DE LA UNIDAD ORIGEN: Filosofía CLÁSICA (s. IV a.C – XIII d.C)

DUAL El REALISMO ARISTÓTÉLICO-TOMISTA

-Primado de LA REALIDAD SOBRE LA IDEA: La razón tiene


Aristóteles HOMBRE un poder analítico por el cual tiende a separar lo que en la
Tomás de Aquino realidad está unido (racionalismo). Por tanto, hay que tener
cuidado de este poder para respetar la realidad tal y como se
presenta en la experiencia sin reducirla a ideas que la reduzcan
Espíritu/Conciencia Cuerpo/Materia o la violenten. CONSECUENCIAS:
/Mente
- A) EL HOMBRE se presenta en la realidad siendo UNA
SOLA SUSTANCIA PERO COMPUESTA o integrada (UNIDAD
UNIDA DUAL o INTEGRAL: DUAL): Cuando vemos al hombre no vemos una pura materia o
- La persona no es una pura materia (materialismo) ni una pura conciencia; ni vemos al hombre en dos partes
una pura conciencia (dualismo), el hombre es una sola separadas. El hombre se nos presenta siendo una sola
realidad, pero integrada de dos principios, uno material y
sustancia compuesta de materia y espíritu. otro espiritual, conformando una sola unidad sustancial de
- La persona se define como una “síntesis viviente” que cuerpo-alma/mente-cerebro en un todo completo, integrado y
integra alma y cuerpo/materia y espíritu/ mente y orgánico.
cerebro
- B) La ANALOGÍA DEL SER o el ser se dice/presenta de
- El cuerpo es parte constitutiva de la persona y forma muchas maneras (ONTOLOGÍA CLÁSICA): No solo hay seres
con ella una sola realidad, una sola sustancia. materiales, pues “ser” al modo de la materia no es la única
- La persona es: un “cuerpo-espiritualizado”; o un manera de “ser”. Las ideas también son “ser” (existen), pero
“espíritu-encarnado”; o un “animal-racional”. no al modo de la materia y no por ello tienen menos realidad
(sino no pensaríamos en nada).
ANTROPOLOGÍA DE LA UNIDAD
DUAL ORIGEN: Filosofía CLÁSICA (s. IV a.C – XIII d.C)

El REALISMO ARISTÓTÉLICO-TOMISTA
Aristóteles HOMBRE
Tomás de Aquino Primado de LA REALIDAD SOBRE LA IDEA:

Espíritu/Conciencia Cuerpo/Materia - C) Hay DIFERENTES MODOS DE CONOCER la


/Mente REALIDAD/SER: El conocimiento no se reduce a la ciencia
experimental, que solo estudia al ser material; también la
psicología nos da conocimiento; también la ética nos da
UNIDA DUAL o INTEGRAL: conocimiento; también la Metafísica nos da conocimiento. El
conocimiento no es unívoco, sino análogo (por la “analogía del
- La persona no es una pura materia (materialismo) ni ser”), es decir, hay tantas maneras o métodos de
una pura conciencia (dualismo), el hombre es una sola conocimiento como tipos de realidades por conocer.
sustancia compuesta de materia y espíritu.
- La persona se define como una “síntesis viviente” que - D) LA VERDAD DEPENDE DE LA REALIDAD (REALISMO):
No hay nada en el intelecto que antes no haya pasado por
integra alma y cuerpo/materia y espíritu/ mente y los sentidos: el intelecto racional abstrae el ser/esencia de las
cerebro cosas mismas gracias a la información de los sentidos en un
- El cuerpo es parte constitutiva de la persona y forma proceso llamado abstracción. El conocimiento es, así, una
con ella una sola realidad, una sola sustancia. unidad o relación entre Razón y Experiencia, Inteligencia y
Realidad (y no separación Racionalista).
- La persona es: un “cuerpo-espiritualizado”; o un
“espíritu-encarnado”; o un “animal-racional”.
ANTROPOLOGÍA DE LA UNIDAD CONSECUENCIAS ÉTICAS

DUAL A) El CUERPO ES CONSUSTANCIAL A LA PERSONA Y NO


UNA REALIDAD EXTRÍNSECO A ELLA: Yo soy yo
(persona) cuando estoy dormido, cuando estoy despierto,
Aristóteles HOMBRE
cuando estoy conciente o inconsciente, etc.
Tomás de Aquino
- No hay discontinuidad entre el cuerpo –y sus fases
Espíritu/Conciencia Cuerpo/Materia embrionaria, fetal, niñez, adultez, etc.- y la persona: la
/Mente persona es siempre, con su cuerpo, una unidad
sustancial. El hombre no es un cuerpo, ni es una
conciencia pura, sino el compuesto de ambos principios.
UNIDA DUAL o INTEGRAL:
- La persona no es una pura materia (materialismo) ni - El “ser” del hombre (ser persona) no es ninguna
una pura conciencia (dualismo), el hombre es una sola operación o función, sino el sujeto individual, único e
irrepetible que es la fuente y principio/causa de todas las
sustancia compuesta de materia y espíritu.
funciones de las que es capaz por su naturaleza racional
- La persona se define como una “síntesis viviente” que (el que ama soy yo, el que piensa soy yo, el que siente
integra alma y cuerpo/materia y espíritu/ mente y soy yo, el que habla soy yo, etc.). La persona trasciende
cerebro todos sus actos.
- El cuerpo es parte constitutiva de la persona y forma
con ella una sola realidad, una sola sustancia. - El cuerpo es signo/evidencia de la racionalidad: no es
un simple cuerpo, sino un cuerpo racional que postula la
- La persona es: un “cuerpo-espiritualizado”; o un razón y que está configurado en orden a la razón de la
“espíritu-encarnado”; o un “animal-racional”. que participa sustancialmente.
ANTROPOLOGÍA DE LA UNIDAD
DUAL CONSECUENCIAS ÉTICAS

Aristóteles HOMBRE B) La DIGNIDAD ES INHERENTE (ONTOLÓGICA) A LA


Tomás de Aquino PERSONA ENTENDIDA COMO UNIDAD SUSTANCIAL: El
ser del hombre es el “ser persona”. Es así que todo
Espíritu/Conciencia hombre es persona, pues todo hombre es “un yo nuevo,
Cuerpo/Materia
único e irrepetible” e naturaleza racional. El hombre es más
/Mente
que un individuo de la especie humana (porque es persona);
y todo individuo de la especie humana es un ser
UNIDA DUAL o INTEGRAL: personal y el mismo en todas las etapas de su vida.
- La persona no es una pura materia (materialismo) ni
C) ÉTICA PERSONALISTA ONTOLÓGICA: Se es persona
una pura conciencia (dualismo), el hombre es una sola desde la concepción hasta la muerte natural. El embrión
sustancia compuesta de materia y espíritu. es persona, el feto es persona, el niño es persona, el
- La persona se define como una “síntesis viviente” que inconsciente, el dormido, el enfermo mental, son personas,
integra alma y cuerpo/materia y espíritu/ mente y etc. pues la persona no se reduce a sus actos segundos
cerebro (conciencia, pensamiento o condición biológico-genética) y
es ella el sujeto de derechos en todas sus fases.
- El cuerpo es parte constitutiva de la persona y forma
con ella una sola realidad, una sola sustancia.
- La persona es: un “cuerpo-espiritualizado”; o un
“espíritu-encarnado”; o un “animal-racional”.
LA ÉTICA PERSONALISTA ONTOLÓGICA
Características

a. TOTALIDAD DE LA PERSONA: El personalismo ontológico justifica la identificación entre


ser humano y persona. [...] Para el personalismo ontológico todos los seres humanos
son personas: es 'ya' persona el cigoto, el embrión, el feto, el recién nacido, el niño, en
cuanto poseen 'in nuce' (o para utilizar la terminología aristotélica, 'potencialmente') los
elementos que, desarrollándose en ausencia de obstáculos externos, conducirán a la
actuación completa de la persona.

b. TRASCENDENCIA ONTOLÓGICA: El hombre es más que sus actos, que su comportamiento: en


otras palabras, se 'es' persona, no 'si se comporta' como persona, los actos son 'del' sujeto, no
son 'el' sujeto. La persona 'es' persona, no 'deviene' persona cuando manifiesta
determinados comportamientos. [...] la persona es infinitamente más que sus actos o que la
suma de sus actos: la persona no puede reducirse a la manifestación de
determinadas funciones u operaciones, por cuanto las trasciende.
Palazzani, L. (1993) La fundamentación personalista en bioética
DEFINICIÓN DE PERSONA - PERSONALISMO
SUSTANCIA INDIVIDUAL : es un ente, un TODO,
un compuesto alma-cuerpo; mente-cerebro. No
es una SUMA DE PARTES, sino UN TODO
ORGÁNICO. Goza de cierta individualidad material
(no hay un mismo ADN)

NATURALEZA RACIONAL: Principio vital (alma)


racional: potencias espirituales (inteligencia y
voluntad). Vive en orden a su racionalidad: Lo
superior es mayor que lo inferior. Lo inferior
está al servicio de lo superior.

PERSONAL: Un YO, ALGUIEN y no “algo” (cosa u


objeto). Singular, ÚNICO, heterogéno, NUEVO: “Naturae rationalis individua substantia ”
IRREPETIBLE en su conocer, en su amar, en su decidir (Sustancia individual de naturaleza racional)
y en su co-existir. Interioridad absoluta. Misterio.

BOECIO, De persona et duabus naturis, c. II.


ESQUEMA DE LAS
FILOSOFÍAS
Ciencia
Ontología y Etica
vs.
Experimental
Moderna
Ontología y Ética
Clásica
mentalidad
Cientificista
Tomás de
Aristóteles
Hume Descartes Aquino
Comte
(Empirismo: (Racionalismo:
(Credo Positivista)
ens est percipit) “Cogito ergo sum”) Ente vivo = posee una
El ser es análogo- naturaleza o esencia
Etica: múltiples ciencias
Etica Etica: que es:
emotivismo,
Utilitarismo- Subjetivista/ Acto: Lo que Lo que puede
interés o Relativista
Teleológica:
pragmática “es” y
Inclinada a ciertos hacer (obrar)
sentimiento distingue del y llegar a ser
fines que marcan:
resto de entes. (desplegar)
MATERIALISMO SUBJETIVISMO-
(Dignidad: por las propiedades o accidentes de la persona) INDIVIDUALISMO REALISMO ONTOLÓGICO
(Primacía de la “conciencia” por sobre lo real. Las cosas “son” algo: el obrar sigue al ser ETICA DE LA VIRTUD
Lo que “son” me impone un obrar. El bien es la realización (libertad)
ÉTICA: PRAGMÁTICO-UTILITARISTA Cogito vs. Sentidos
Según el tipo de ente, será el método. del ser que se “es” (ontología).
Dignidad: por el estado de conciencia)
Dignidad por lo que se “es”.
LA FUNDAMENTACIÓN
ONTOLÓGICA DE LA
PERSONA
¿PERDIÓ SU
DIGNIDAD?
¿
P
i n:
ó ida E
c
c /v
e fe
r ión R
u p cc
y s rfe S
er pe
l s de
E
o s O
rad
G Viviente racional N
Viviente animal (vive + siente +
Viviente vegetal (vive + siente) piensa/espíritu)
A
Existente
(vive) ?
Inerte “Para el viviente, vivir es ser” (Arist.)
Ser = Vivir = alma/anima = principio que anima

La vida(ser) se conoce por sus operaciones La operación sigue al ser


“Sciendum vero est secundum operationem” “Operari sequitur esse”
POTENCIAS RACIONALES/ESPIRITUALES
POTENCIAS HUMANAS

- Puede entender, pensar, - Puede amar, querer,


reflexionar, interiorizar, elegir, decidir, apetecer,
etc. etc.

Se conduce a sí mismo
...más que “animal racional”
“El hombre es un ser complejo, pues no es un
simple cuerpo entre los cuerpos, sino un
viviente singular, un microcosmos que reúne
en sí todos los grados del ser y no es sólo un
individuo de una especie, sino una persona
abierta al infinito, única e irrepetible.”
Tomar, R., ob. cit.

La grandeza o dignidad no le viene únicamente ni


máximamente por el modo en cómo vive (racional),
sino por el modo en cómo ha recibido el ser (persona).
MÁS que un simple
“animal racional”...
Recuperado de: Melendo, T. (2020). La singularidad humana https://www.youtube.com/watch?v=YjrRmGM8ccI&t=2633s
...más que “animal racional”
“[...] un hombre no se reduce a ser un
ejemplar de su especie, como sucede con
todos los demás animales o plantas, sino
que cada individuo es él mismo, tiene una
originalidad que no permite considerarlo
un ejemplar más de su especie. Esta
peculiaridad es lo que hace que le
denominemos «persona».”

PARDO C., A. (2007).


La determinación del comienzo de la vida humana:
cuestiones de método.
Cuadernos de bioética, 18(3), p. 341
ETIMOLOGÍA José Ángel Cuadrado,
Antropología filosófica,
EUNSA, Pamplona, 2011,
Griego (teatro)
p. 119ss.
“πρόσωπον“ = transliteración “prósopon”.
Sig.: “Aquello que se pone delante de los
ojos” = máscara

Expandir la voz = Identificar al personaje en


engrandecer/Grandeza la obra = Su excelencia o
Dignitas

Persona significa dignidad,


excelencia, grandeza

*Latín
“persona” = Del verbo latino “personare”.
Sig.: “resonar”, “hacer eco”, “sonar con fuerza”.
https://www.youtube.com/watch?v=2Shm58ofl0Q

El ser personal:
Singularidad
Incomunicabilidad
Incomparabilidad
“la persona significa lo más individual [único], lo más propio que es cada hombre [intimidad],
lo más incomunicable, o lo menos común, lo más singular. Una individualidad
única, que no se transmite por generación [las personas son siempre nuevas], porque no
pertenece a la naturaleza humana genérica […].”
Eudaldo Forment, Persona y conciencia en Santo Tomás de Aquino, pp. 277
Tomás Melendo (Minuto 13:40 – 22:00): (539) 2. La persona humana (II) - YouTube
Recuperado de: Melendo, T. (2020). La singularidad humana https://www.youtube.com/watch?v=YjrRmGM8ccI&t=2633s
Cada hombre es una PERSONA
y esto implica SINGULARIDAD:
Cada hombre es persona (no
un número o individuo más de
la especie intercambiable por
otro), sino un YO/UN
QUIEN/UN ALGUIEN ÚNICO E
IRREPETIBLE EN SU SER
PERSONAL.

La dignidad le viene de su ser


personal (nivel ontológico):
ser persona es ser en grado
excelente.

Ser personal es gratuidad no


merecimiento: no pedí ser
persona ni me gané el serlo,
simplemente, lo soy (nivel
ontológico).
- Singular: insustituible-novedad-incomparable
U
*NATURALEZA
-Acto: lo que el ente es y - Sujeto (el “quien”)
puede
desplegar.
llegar a ser, PERSONA - Libertad: Gobierna su naturaleza/Libre
-Teleológica: ordena al fin
-Dinámica: despliega al
ente según lo que es y
(Espíritu)
-
-
Deseo de Infinito
Relación personal (coexistencia)
N
I
todas sus potencias
inherentes. - Amar: aceptar y dar
NATURALEZA HUMANA
LO QUE Material -Cuerpo Racional-Inmaterial
(alma)
D
- Sensación (sensitiva)
ES
COMÚN - Nutrición y reproducción
- Entendimiento (abierta al
ser/significado) A
(vegetativas)
(El haber
o tener)
*Animalidad gobernable por la
inteligencia y voluntad, lo que
posibilita su humanización.
- Voluntad (libertad/decisión)
*Lo común o genérico de la especie
homo sapiens, aunque incomparable
D
frente otros seres.

“La forma significada con el nombre de persona no es la naturaleza [hombre o esencia


humana común]… Por el nombre de persona se significa formalmente
… la individualidad subsistente en la naturaleza”.
Eudaldo Forment, Persona y conciencia en Santo Tomás de Aquino, pp. 279
LA PERSONA,
DESEO DE INFINITO
Autor: Juan de Dios Peza
EJERCICIO
EJERCICIO DE APLICACIÓN DE LO
APRENDIDO
Discusión
¿En dónde cree que
está la dignidad de
la persona este
entrevistado
(Arcadi)? ¿Cuál es la
“fuente” o “criterio”
para determinar la
dignidad de la
“Si alguien deja nacer a alguien enfermo, pudiéndolo haber evitado, ese alguien deberá persona que utiliza?
someterse a la posibilidad, no solo de que el enfermo lo denuncie por su crimen, sino Justifique.
de que sea la propia sociedad, que habrá de sufragar el coste de los tratamientos, la
que lo haga. Este tipo de gente averiada alza la voz histérica cada vez que se plantea
la posibilidad de diseñar hijos más inteligentes, más sanos y mejores. Por el contrario ¿Qué relativismo de
ellos tratan impunemente de imponernos su particular diseño eugenésico: hijos los leídos está en su
tontos, enfermos y peores.” discurso?
Risto explulsa a Arcadi Espada: https://www.youtube.com/watch?v=V3jn31OvkRU
CONCLUSIONES

La persona humana tiene una dimensión


01 material y otra espiritual en unidad esencial. La
libertad, las exigencias originales del corazón y
la necesidad de relación personal son propias
de la dimensión espiritual de la persona.
CONCLUSIONES

La persona en estricto es una individualidad


02 irrepetible con ciertas operaciones propias,
pero que no se reduce a ellas (pensar, comer,
dormir, amar, etc.). Las operaciones no hacen
a la persona, sino que la manifiestan.
CONCLUSIONES

La persona es una individualidad racional en


03 despliegue de sus potencias o capacidades.
BIBLIOGRAFÍA
AMENGUAL, G., (2012). Persona, Dignidad humana. En torno a un debate en bioética. Cuadernos salmantinos de filosofía, Nº 39, págs. 369-386.

ARISTÓTELES, Política, Libro I, Trad. Julián Marías, Centro de Estudios Constitucionales.

CUADRADO, J.A., (2011), Antropología filosófica, EUNSA, Pamplona.

FORMENT, E., Persona y conciencia en Santo Tomás de Aquino, pp. 277

JÍMENEZ HERNÁNDEZ, E. (1990). ¿Quién soy? Antropología para andar como hombre en el mundo. España: Desclee

MELENDO, T (2010) Persona personalidad y libertad. En Metafísica y persona (2) 3, pp. 83-107.

PALAZZANI, L. (1993), La fundamentación personalista en bioética, Cuadernos de bioética, vol. 4, N°14, pp. 48-54:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2705086 // https://bit.ly/35aCGXC

POSTIGO, E., Bioética, Concepciones antropológicas y corrientes actuales. Recuperado de: https://bit.ly/3mCaSDD

SEIFERT, J., Dignidad humana: Dimensiones y fuentes de la persona humana, Academia Internacional de filosofía en Liechtenstein. Recuperado
de: https://www.jahlf.org/wp-content/uploads/2018/05/4651415-dignidad-humana.pdf

TOMAR R., F. (2013), El lugar del hombre y la antropología en bioética, Cuadernos de bioética, vol.24, N°81, pp. 179-188:
http://aebioetica.org/revistas/2013/24/81/179.pdf
Videos:
Dignidad de la persona y derechos humanos: https://www.youtube.com/watch?v=pW9yud4GpfE
Estructura de la persona: https://www.youtube.com/watch?v=YQwV3meyOeI
La singularidad de la persona, Melendo: https://www.youtube.com/watch?v=YjrRmGM8ccI&t=1744s

También podría gustarte