Caso 2 Acción
Caso 2 Acción
PISO TUTELADO
2
1. Introducción
En este caso práctico se explicará qué es un piso tutelado, las instalaciones que
presentan, algunas condiciones que se imponen y la función del educador en estos casos.
Esta intervención tiene como objetivo que los participantes de distintas educadas y con
diferentes situaciones vividas potencien y adquieran habilidades y competencias que sean
necesarias para mejorar su calidad de vida durante su estancia en el piso tutelado.
2. Fundamentación
2.1. Contexto
El piso tutelado consta de 4 a 10 plazas, tiene fácil acceso a equipamientos y
servicios comunitarios. Todas las tareas y acciones a realizar en casa están divididas,
siempre con supervisión, aunque esta podrá ir disminuyendo según la participación de los
menores.
Los recursos que tiene el piso relacionados con el ocio y el tiempo libre son un
patio, un campo de fútbol y también una piscina. En él se promoverá la práctica deportiva
para mejorar la salud física y mental.
En este trabajo se han profundizado cinco casos y explicaremos por qué están en
un piso tutelado. Comenzamos con los hermanos María, José y Carmen de 10, 8, 6 años
consecutivos. Tienen un nivel escolar muy bajo porque no fueron educados regularmente
3
y tienen un gran absentismo, por lo que no están en el nivel previsto para sus edades ya
que pasaron gran parte de su tiempo trabajando con sus padres.
Manolo, un niño de 12 años, hijo de padres sin trabajo fijo que se trasladan de
provincia en provincia, tiene un amplio absentismo escolar en primaria y ahora no está
escolarizado en ningún centro.
Cristina, de 13 años, que pasó por momentos traumáticos, fue violada en ocasiones
por su padrastro y un familiar. Sin embargo, la madre, a pesar de tener discapacidad
intelectual, termina denunciando los hechos. La madre de Cristina está en shock, pero con
el tratamiento adecuado puede participar en las actividades de la hija.
Alba, con solo 7 años, se le retira la tutela a los padres porque no tienen conductas
parentales correctas de cuidado y su escolarización hasta el momento es nula.
4
El maltrato infantil según la autora Ana Teresa Correia de Matos (2017), se refiere
a cualquier forma de abuso físico o emocional, abuso sexual, negligencia o explotación
que dañe la salud, el desarrollo o la dignidad del niño.
El abuso sexual en menores de edad es uno de los tipos de maltrato infantil con
peores repercusiones en sus víctimas y que usualmente coexiste con otros tipos de
violencia. Incluye tanto agravios que no involucran contacto físico como aquellos que sí
lo hacen, lo que cubre una amplia gama de posibilidades. (Acuña Navas, 2014)
Las viviendas tuteladas tienen algunos requisitos para aquellos que vivirán allí,
tales como mantener limpio el lugar donde viven, repartir tareas y acciones para realizar
en la casa, hacer la lista de compras de forma conjunta y consensuada. Este es un ejemplo
de la organización del piso.
Además, estas viviendas deben cumplir con una serie de características para
facilitar la vida de sus inquilinos como, estar situadas en suelo urbano, tener fácil acceso
a equipamientos y servicios comunitario, Cumplir con los principios de la arquitectura
accesible, estar bien comunicadas y tener un acceso sencillo a la red de transportes
públicos.
A diferencia de los centros, en estas viviendas solo conviven 8 menores con dos
tutores que se encargan de ellos las 24 horas del día. Este tipo de cuidados asegura una
mayor atención individual y una normalización de la situación del niño que vuelve a
sentirse miembro de una familia.
5
El educador se convierte así en una especie de mentor, una figura de apoyo y
acompañamiento en el proceso de crecimiento y bienestar. Funcionará como modelo y
escudo contra los miedos más profundos.
6
El rendimiento escolar de estos niños mayoritariamente es medio, aunque va
bajando cuanto mayor es la edad del menor. Las niñas presentan mayor rendimiento
escolar que los niños. Y el 12% de estos menores han manifestado en alguna ocasión
conductas agresivas, mayoritariamente en el entorno escolar, por ello se realizan gran
cantidad de expulsados por peleas y/o insultos a compañeros o profesores, sobre todo
menores de 12 a 14 años. Las intervenciones más comunes se realizarán por
negligencia familiar, seguidos del maltrato físico y las menos frecuente son por
abandono emocional y abuso sexual.
Por último vamos a hablar del absentismo escolar, del que González (2009)
habla en su intervención llamada “Fracaso Escolar y Absentismo en Menores bajo
Medidas de Protección”. Si hablamos del aprendizaje escolar, la mayoría de los menores
presentan una asistencia regular pero el 6% está en la categoría de absentismo. También
señala la clara relación entre el absentismo y la falta de material escolar, acompañado
del poco contacto de las familias con los profesores, la escasez de recursos económicos,
la desestructuración familiar y la negligencia. Respecto a las necesidades educativas que
presentan los menores en categoría de absentismo, un 48,7% presenta necesidades
educativas especiales y van aumentando a medida que incrementa la edad.
7
Según el Decreto 355/2003, el Acogimiento Residencial de Menores en los
Centros de Protección “son establecimientos destinados al acogimiento residencial de
menores sobre quienes se asuma u ostente previamente alguna de las medidas de tutela
o guarda, sin perjuicio de la atención inmediata que se les preste cuando se encuentren
transitoriamente en una supuesta situación de desprotección.” Este Decreto también
menciona la clasificación de estos centros, nos podemos encontrar con “Casas” que son
núcleos de convivencia en viviendas normalizadas que siguen el patrón de hogares
comunes familiares, y también nos encontramos con “Residencias” que son varios
núcleos de convivencia donde se comparten espacios comunes y son similares a las casas.
Según esta misma Orden, los tipos de programas que existen son:
• Programas de Acogida Inmediata
• Programas dedicados a la Atención Residencial Básica
• Programas Específicos de Atención a la Diversidad
• Programas Complementarios o de apoyo al acogimiento residencial
8
“a) El abandono del menor, bien porque falten las personas a las que por ley
corresponde el ejercicio de la guarda, o bien porque éstas no quieran o no puedan
ejercerla.
9
residencial o en situación de especial vulnerabilidad, desde dos años antes de su mayoría
de edad, una vez cumplida esta, siempre que lo necesiten, con el compromiso de
participación activa y aprovechamiento por parte de los mismos. Los programas deberán
propiciar seguimiento socioeducativo, alojamiento, inserción socio-laboral, apoyo
psicológico y ayudas económicas”.
3. Delimitación de necesidades
A continuación vamos a concretar las necesidades de cada niño y niña sobre las
que vamos a intervenir. Algunas de estas necesidades las comparten varios sujetos a la
vez, como aquellos que viven en situación de desamparo o absentismo.
Manolo:
• Necesidad de seguridad en su entorno donde no se ponga en riesgo la integridad
física del menor
• Necesidad de establecer relaciones estables y tener contacto físico adecuado con
personas adultas responsables.
• Necesidad de una buena alimentación e higiene para tener una buena salud.
• Necesidad de recibir afecto por parte de otras personas.
• Necesidad de controlar las emociones y conductas apropiadas
• Necesidad de adquirir conocimientos y habilidades en el ámbito educativo
• Necesidad de tener una vivienda permanente y apropiada
10
• Necesidad de aprender tareas domésticas y habilidades para incentivar una
autonomía para su completo desarrollo en el ámbito.
Cristina:
• Necesidad de seguridad en su entorno donde no se ponga en riesgo la integridad
física del menor
• Necesidad de una buena alimentación e higiene para tener una buena salud.
• Necesidad de recibir afecto por parte de otras personas.
• Necesidad de tener una vivienda permanente y apropiada
• Necesidad de controlar las emociones y conductas apropiadas
• Necesidad de conocer habilidades específicas de afrontación.
• Necesidad de conocer una adecuada educación sexual adaptada a su edad y nivel
cognitivo.
Francisco:
• Necesidad de seguridad en su entorno donde no se ponga en riesgo la integridad
física del menor
• Necesidad de una buena alimentación e higiene para tener una buena salud.
• Necesidad de recibir afecto por parte de otras personas.
• Necesidad de controlar las emociones y conductas apropiadas
• Necesidad de adquirir conocimientos y habilidades en el ámbito educativo
• Necesidad de tener una vivienda permanente y apropiada
• Necesidad de aprender tareas domésticas y habilidades para incentivar una
autonomía para su completo desarrollo en el ámbito.
• Necesidad de conocer habilidades específicas de afrontación.
• Necesidad de protección ante personas que le hacen o pueden hacerle daño.
Alba:
• Necesidad de seguridad en su entorno donde no se ponga en riesgo la integridad
física del menor
• Necesidad de establecer relaciones estables y tener contacto físico adecuado con
personas adultas responsables.
• Necesidad de una buena alimentación e higiene para tener una buena salud.
• Necesidad de recibir afecto por parte de otras personas.
• Necesidad de controlar las emociones y conductas apropiadas
11
• Necesidad de adquirir conocimientos y habilidades en el ámbito educativo
• Necesidad de tener una vivienda permanente y apropiada
• Necesidad de aprender tareas domésticas y habilidades para incentivar una
autonomía para su completo desarrollo en el ámbito.
Objetivos generales:
o Potenciar y adquirir habilidades y competencias que sean necesarias para mejorar
la calidad de vida del menor en el piso tutelado.
Objetivos específicos :
o Crear un clima de confianza en el piso donde conviven los menores
o Establecer horarios para mejorar la organización de los hábitos de los menores
o Establecer unas normas de convivencia
o Conocer los intereses y necesidades de cada sujeto
o Mejorar la comunicación con los demás menores y con los profesionales
o Participar de forma activa en todas las actividades que se realizan.
o Compartir sentimientos en grupo
o Mejorar las habilidades sociales y de comunicación con el grupo, los profesionales
y con cualquier otra persona.
o Aprender a controlar las emociones
o Adquirir y desarrollar conductas sociales y de convivencia
o Ser consciente de la importancia del desarrollo personal
o Promover el consumo responsable y una vida saludable
o Promover una buena alimentación
o Mejorar los hábitos de higiene
o Aprender y desarrollar tareas básicas y mantenimiento del hogar
4. Metodología
La metodología que vamos a seguir para la realización de este proyecto es una
metodología participativa, lúdica y educativa con la que pretendemos que todos los
sujetos que participan mejoren su autonomía mediante actividades varias. Estas tareas
servirán de ayuda para mejorar la calidad de vida de los usurarios, mostrarles los
contextos normales y cotidianos del día a día, educarlos en valores y mejorar su libertad
y autonomía, siempre desde una perspectiva constructiva donde las actividades sean
lúdicas y creativas adaptadas a las distintas facetas de los sujetos.
12
Este proyecto está dividido en tres módulos. y sus objetivos son:
• Módulo I: “Clima de confianza”
o Crear un clima de confianza en el piso donde conviven los menores
o Establecer horarios para mejorar la organización de los hábitos de los
menores
o Establecer unas normas de convivencia
o Conocer los intereses y necesidades de cada sujeto
o Mejorar la comunicación con los demás menores y con los profesionales
o Participar de forma activa en todas las actividades que se realizarán.
El Módulo I se realizará durante los dos primeros meses, enero y febrero, con el
objetivo de crear un clima de confianza tanto entre los participantes como entre los
participantes y los profesionales que van a realizar la intervención. Se pretende que
todos y cada uno de los usuarios que vivan en el piso tutelado se sientan cómodos y
satisfechos con los profesionales y compañeros.
13
El primer módulo se realizará todos los martes, los dos primeros meses, de
forma grupal, el segundo módulo también los martes y el tercero todos los jueves. Las
actividades comenzarán por la tarde y tendrán una duración de hora y media o dos
horas, dependiendo de cómo se vaya desarrollando la actividad. Las tareas de los
Módulos II y III se realizarán de forma individual pero de cada módulo habrá una sesión
donde la actividad sea grupal, esto ocurrirá una vez al mes.
5. Plan de actuación
5.1. Fases
La intervención con los usuarios se iniciará con un Módulo llamado “Clima de
confianza” donde se pretende, como su propio nombre indica, romper las barreras entre
los sujetos y los profesionales para poder adaptar de una mejor forma todas las actividades
a sus necesidades: Esta fase es necesaria para que los participantes de la intervención se
sientan cómodos y muestren sus carencias con total confianza.
5.2. Actividades
Módulo I: Clima de confianza
Módulo I
Objetivos:
• Crear un clima de confianza en el piso donde conviven los menores
14
• Conocer los intereses y necesidades de cada sujeto
• Mejorar la comunicación con los demás menores y con los profesionales
• Participar de forma activa en todas las actividades que se realizarán.
Recursos: -
Coste: -
Desarrollo de la actividad:
Se sentarán todos los menores en círculo y de uno en uno deberán decir su nombre y
dos cosas que les guste hacer u otros gustos relevantes. En esta actividad también
participará el Educador Social para que los menores conozcan al profesional que les
va a acompañar en todo momento. Al final, el Educador Social les preguntará si se
acuerdan del nombre de sus compañeros y de algún gusto que puedan compartir.
Módulo I
Objetivos:
• Crear un clima de confianza en el piso donde conviven los menores
• Conocer los intereses y necesidades de cada sujeto
• Mejorar la comunicación con los demás menores y con los profesionales
• Participar de forma activa en todas las actividades que se realizarán.
Recursos:
• Objetos que lleva cada menor
Coste:-
Desarrollo de la actividad:
Los menores se sentarán en círculo y llevarán un objeto importante para ellos. También
participará el Educador Social. De uno en uno enseñarán su objeto de “gran valor” y dirán
15
porque es importante para ellos. Se quiere conseguir que haya una conversación fluida
entre los participantes para ganar confianza entre ellos.
Módulo I
Objetivos:
• Crear un clima de confianza en el piso donde conviven los menores
• Establecer horarios para mejorar la organización de los hábitos de los menores
• Establecer unas normas de convivencia
• Mejorar la comunicación con los demás menores y con los profesionales
• Participar de forma activa en todas las actividades que se realizarán.
Recursos:
• Cartulina
• Rotuladores
Coste:
Desarrollo de la actividad:
Los menores y el Educador Social deberán plasmar en una cartulina las normas de
convivencia que se deberán respetar durante la convivencia del grupo. También el
Educador Social presentará el proyecto, donde hablará de los horarios que se seguirá y las
actividades que se van a realizar.
Módulo II
Objetivos:
16
• Mejorar las habilidades sociales y de comunicación con el grupo, los profesionales
y con cualquier otra persona.
• Aprender a controlar las emociones
Recursos:
• Cartulina
• Pegamento
• Fotografías
Coste:
Desarrollo de la actividad:
Debemos escoger una serie de fotografías de personas mostrando distintas expresiones de
emoción y los menores deberán identificar la emoción que es y colocarla en el diccionario,
que se realizará en una cartulina. Esta cartulina tendrá escrito: felicidad, tristeza, enfado,
miedo, amor y asco.
Módulo II
Objetivos:
• Compartir sentimientos en grupo
• Mejorar las habilidades sociales y de comunicación con el grupo, los profesionales
y con cualquier otra persona.
• Aprender a controlar las emociones
• Ser consciente de la importancia del desarrollo personal
Recursos:
• Papel continuo
• Pintura de manos
• Altavoz
17
Coste:
Desarrollo de la actividad:
Colocaremos papel continuo en una de las paredes para que los menores pinten con pintura
de manos todo lo que desean. Al realizar esta actividad pondremos música de distintos
estilos que ayudará a despertar en ellos los recuerdos, experiencias y las emociones.
Módulo II
Objetivos:
• Mejorar las habilidades sociales y de comunicación con el grupo, los profesionales
y con cualquier otra persona.
Recursos:
• Antifaz
Coste:
Desarrollo de la actividad:
Se realizará un circuito con obstáculos, que deberá hacer un menor con los ojos tapados y
con la ayuda de sus compañeros.
Módulo II
Objetivos:
• Mejorar las habilidades sociales y de comunicación con el grupo, los profesionales
y con cualquier otra persona.
• Adquirir y desarrollar conductas sociales y de convivencia
• Ser consciente de la importancia del desarrollo personal
18
Secuencias:
Recursos: -
Coste:
Desarrollo de la actividad:
El Educador indicará lo que los menores tienen que hacer diciendo “Simón dice…” y todos
los niños lo harán. El profesional debe mandar órdenes relacionadas con conductas sociales
y de convivencia. Por ejemplo: “Simón dice que hay que barrer” y todos los menores
deberán barrer.
Módulo II
Objetivos:
• Compartir sentimientos en grupo
• Mejorar las habilidades sociales y de comunicación con el grupo, los profesionales
y con cualquier otra persona.
• Ser consciente de la importancia del desarrollo personal
Recursos: -
Coste:
Desarrollo de la actividad:
Los niños deberán crear un pequeño teatro donde representarán sus emociones en
situaciones que vayamos sugiriendo tanto ellos como el educador Social. Con esta
actividad conseguimos
Módulo II
19
Título: “Mi diario”
Objetivos:
• Compartir sentimientos en grupo
• Mejorar las habilidades sociales y de comunicación con el grupo, los profesionales
y con cualquier otra persona.
• Aprender a controlar las emociones
• Ser consciente de la importancia del desarrollo personal
Recursos:
• Cuadernos
• Bolígrafos
• Lápices de colores
Coste:
Desarrollo de la actividad:
Cristina y Francisco deberán realizar un diario donde plasmarán sus sentimientos en el día a
día. Como Francisco tiene 5 años podrá plasmar sus sentimientos mediante el dibujo, en
cambio Cristina podrá realizar el diario de forma escrita.
Módulo II
Objetivos:
• Aprender a controlar las emociones
• Adquirir y desarrollar conductas sociales y de convivencia
• Ser consciente de la importancia del desarrollo personal
Implicados: Alba
Recursos:
• Folios
20
• Bolígrafo
Coste:
Desarrollo de la actividad:
Esta actividad consistirá en controlar las conductas de Alba. Debemos identificar aquellas
conductas que no son correctas durante unos días y mostrárselas a la menor, ella deberá
ofrecer alternativas a esas conductas que sean correctas para que la próxima vez que le
ocurra algo parecido pueda realizar esa alternativa.
Las alternativas pensadas quedarán plasmadas en una hoja que guardará Alba ppara
recordarlas.
Módulo II
Título: Entrevista
Objetivos:
• Compartir sentimientos en grupo
• Mejorar las habilidades sociales y de comunicación con el grupo, los profesionales
y con cualquier otra persona
• Ser consciente de la importancia del desarrollo personal
Implicados: Manolo
Recursos: -
Coste: -
Desarrollo de la actividad:
El Educador Social se sentará con el sujeto y tendrán una entrevista, donde el profesional le
realizará al principio preguntas sencillas sobre sus hobbies, mascotas, virtudes y defectos,
para así ir cogiendo confianza. El comienzo de la entrevista debe servir para romper el
hielo y que Manolo coja confianza con nosotros y así poder empezar a hacerle preguntas
más complejas como: ¿Cómo te sientes?, ¿Estás a gusto con tus compañeros?, ¿Tienes
algún problema o preocupación en este momento?…
21
Módulo III: Independencia
Módulo III
Objetivos:
• Promover el consumo responsable y una vida saludable
• Promover una buena alimentación
Recursos:
• Folios
• Lápices
Coste:
Desarrollo de la actividad:
Comenzamos pidiendo a los menores que dibujen su comida favorita y después deberán
decir si es una comida saludable guiándose por la pirámide de los alimentos
Módulo III
Objetivos:
• Promover el consumo responsable y una vida saludable
• Aprender y desarrollar tareas básicas y mantenimiento del hogar
Coste:
Desarrollo de la actividad:
A partir de algunos residuos de reciclaje, los niños tienen que construir un toy.
22
Solo tienes que llevar su imaginación tan lejos como puedan.
Módulo III
Título: Huerto
Objetivos:
• Promover el consumo responsable y una vida saludable
• Promover una buena alimentación
Recursos:
• 2 palas
• 2 rastrillos
• Semillas
Coste:
Desarrollo de la actividad:
Acudiremos a un huerto de Almería donde los participantes tendrán que sembrar distintas
frutas y verduras y que deberán recoger una vez que se pueda, así podrán comer y tener una
buena alimentación a partir de su actividad.
Módulo III
Objetivos:
• Promover el consumo responsable y una vida saludable
• Mejorar los hábitos de higiene
• Aprender y desarrollar tareas básicas y mantenimiento del hogar
Recursos:
23
• Cartulinas
• Rotuladores
Coste:
Desarrollo de la actividad:
Los menores recibirán una charla sobre la higiene de manos, dientes y cuerpo. También se
pondrán carteles en el baño de cómo realizar esa higiene, por ejemplo como lavarse las
manos.
Módulo III
Objetivos:
Aprender y desarrollar tareas básicas y mantenimiento del hogar
Secuencias:
Recursos: -
Coste:
Desarrollo de la actividad:
Se les preguntará a los menores que se llevarían si tuvieran que acampar y que se les
enseñará tareas básicas que deben utilizar tanto en el hogar como en una acampada. Esta
comparación puede hacer que sea mucho más interesante este tema.
Módulo III
Título:¡Coge tu delantal!
Objetivos:
Promover una buena alimentación
Aprender y desarrollar tareas básicas y mantenimiento del hogar
24
Implicados: Maria, Jose, Carmen y el educador Social del piso tutelado.
Recursos:
• 4 huevos
• 120 gramos de harina
• 120 gramos de azúcar
• 1 yogur
• Molde de bizcocho
• Varilla
Coste:
Desarrollo de la actividad:
El Educador Social y los menores harán un pastel, donde no solo cocinan sino también
limpian los utensilios utilizados en la cocina. Una vez terminado el bizcocho ppodrán
decorarlo a su gusto.
Módulo III
Objetivos:
• Promover el consumo responsable y una vida saludable
• Promover una buena alimentación
• Mejorar los hábitos de higiene
Recursos:
• papel
• materiales reciclados
Coste:
Desarrollo de la actividad:
25
Los niños tendrán que encontrar y descifrar las pistas esparcidas por el suelo para encontrar
el tesoro. Estas pistas harán referencia a a la alimentación y los hábitos de higiene.
Módulo III
Título: Plantar
Objetivos:
Aprender y desarrollar tareas básicas y mantenimiento del hogar
Secuencias:
Implicados: Cristina
Recursos:
• Jarrón
• Semilla
Coste:
Desarrollo de la actividad:
Será responsable de mantener la planta sana; tendrán que regar, cuidar la exposición al sol
y podar lo que sea necesario. Entendió la importancia de cuidar el medio ambiente.
26
Mejorar la comunicación con
los demás menores y con los
profesionales.
Ser consciente de la
importancia del desarrollo
personal.
27
Cronograma
10
11
12
Calendario
28
Módulo I: Clima de confianza
Trabajo en grupo
5.5. Recursos
Los recursos que vamos a utilizar durante la realización de esta intervención serán
materiales, personales y económicos, donde estos últimos dependen de los dos anteriores.
Materiales:
• Cartulina
• Pegamento
• Fotografías
• Papel continuo
• Pintura de manos
• Altavoz
• Antifaz
• Cuaderno
• Bolígrafos
• Lápices de colores
• Folios
• Materiales reciclables
• Palas
• Rastrillos
• Semillas
• Rotuladores
• Huevos
29
• Harina
• Azúcar
• Yogur
• Varilla
• Jarrón
Personales:
• 1 Integradores Sociales
• 1 Psicólogo
• 2 Educadores Sociales
5.6. Costes
PRESUPUESTO
Materiales Euros
30
Diputación de Almería 3.000 Cartulina (x120) 5,99
Pegamento (x5) 3,00
Papel continuo (x2) 6,00
Pintura de manos 7,60
(x4)
Altavoz 32,50
Antifaz 3,00
Cuaderno (x7) 17,50
Bolígrafos (x50) 12,90
Lápices de colores 6,60
(x3)
Folios (x500) 4,60
Palas (x2) 40,00
Rastrillo (x2) 30,00
Semillas (x5) 4,00
Rotuladores 3,50
Huevos (x4) 0,40
Harina 1,75
Azúcar 1,30
Yogur 0,80
Molde bizcochos 4,20
Varilla 3,60
• Imprevistos 1556,00
6. Evaluación
El proyecto realizado se lleva a cabo en un piso tutelado con siete niños y
adolescentes de distintas edades. Cada participante tiene sus características y necesidades
propias, aunque también comparten algunas de ellas.
31
Se realiza tres evaluaciones:
• Evaluación inicial. Esta evaluación tiene función diagnóstica que se realiza al
comienzo de la intervención. Para ello realizamos una serie de encuesta y
entrevistas a los sujetos para analizar sus necesidades, el punto de partida y los
objetivos que se pueden conseguir. En esta evaluación también se anotarán
propuestas y deseos de los participantes.
Estas evaluaciones se llevarán a cabo tanto de forma interna como externa ya que
la realizarán toda persona que haya intervenido en el proyecto y también participará en la
evaluación un experto externo con una visión más objetiva.
32
7. Referencias bibliográficas
Absentismo escolar en el ámbito territorial de la. (2021, 27 agosto). Comunidad de
Madrid. https://www.comunidad.madrid/servicios/asuntos-sociales/absentismo-
escolar-ambito-territorial-comunidad-madrid
González Sala, F., & Gimeno Collado, A. (2010). Fracaso escolar y absentismo en
menores bajo medidas de protección. Educational Psychology, 15(2), 143-152.
Juste, M. P., Lorenzo, M. R., & Alonso, J. D. (2009). Perfil de los menores en
desamparo de un centro de protección. espacio abierto, 18(1), 111-124.
33
34