0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas

Caso 2 Acción

Este documento describe un caso práctico de un piso tutelado. Explica el contexto de un piso tutelado, incluyendo las instalaciones y condiciones. Presenta cinco casos de menores que viven en el piso tutelado debido a situaciones como absentismo escolar, maltrato y negligencia. También describe las funciones de un educador social en un piso tutelado, como acompañar el desarrollo integral de los menores y garantizar el cumplimiento de sus derechos.

Cargado por

Belen Hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas

Caso 2 Acción

Este documento describe un caso práctico de un piso tutelado. Explica el contexto de un piso tutelado, incluyendo las instalaciones y condiciones. Presenta cinco casos de menores que viven en el piso tutelado debido a situaciones como absentismo escolar, maltrato y negligencia. También describe las funciones de un educador social en un piso tutelado, como acompañar el desarrollo integral de los menores y garantizar el cumplimiento de sus derechos.

Cargado por

Belen Hernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

CASO PRÁCTICO 2

PISO TUTELADO

Belén Hernández Clerx


Lía Matos
Luana Silva
Acción Educativa en Ambientes de Protección y Reforma
Grado de Educación Social
ÍNDICE
1. Introducción
2. Fundamentación
2.1. Contexto
2.2. Referencias teóricas
2.3. Revisión de otras intervenciones similares
2.4. Referencias legales
3. Delimitación de necesidades
4. Metodología
5. Plan de actuación
5.1. Fases
5.2. Actividades
5.3. Plan general
5.4. Cronograma
5.5. Recursos
5.6. Costes
6. Evaluación
7. Referencias bibliográficas

2
1. Introducción
En este caso práctico se explicará qué es un piso tutelado, las instalaciones que
presentan, algunas condiciones que se imponen y la función del educador en estos casos.
Esta intervención tiene como objetivo que los participantes de distintas educadas y con
diferentes situaciones vividas potencien y adquieran habilidades y competencias que sean
necesarias para mejorar su calidad de vida durante su estancia en el piso tutelado.

Durante el desarrollo del trabajo hemos realizado algunas referencias teóricas,


como desamparo, absentismo y maltrato infantil, así como algunas referencias legales.
También hemos delimitado las necesidades de los menores implicados y hemos intentado
crear el mejor plan de actividades para ayudar en su desarrollo

Las actividades se dividen en módulos, con la intención de ayudar a los menores


a tener un clima de confianza, a recoger habilidades sociales y emocionales e
independencia. Cada modulo tiene sus propios objetivos con los que se quiere lograr el
objetivo principal, una calidad de vida digna para el menor.

2. Fundamentación
2.1. Contexto
El piso tutelado consta de 4 a 10 plazas, tiene fácil acceso a equipamientos y
servicios comunitarios. Todas las tareas y acciones a realizar en casa están divididas,
siempre con supervisión, aunque esta podrá ir disminuyendo según la participación de los
menores.

Los recursos que tiene el piso relacionados con el ocio y el tiempo libre son un
patio, un campo de fútbol y también una piscina. En él se promoverá la práctica deportiva
para mejorar la salud física y mental.

Los menores siempre tendrán derecho a su intimidad y a conservar sus


pertenencias, y también participarán en la elaboración de la programación de algunas
actividades del centro como cocinar o limpiar el entorno donde conviven. Se establecerán
hábitos de higiene, salud y alimentación adecuados a su edad.

En este trabajo se han profundizado cinco casos y explicaremos por qué están en
un piso tutelado. Comenzamos con los hermanos María, José y Carmen de 10, 8, 6 años
consecutivos. Tienen un nivel escolar muy bajo porque no fueron educados regularmente

3
y tienen un gran absentismo, por lo que no están en el nivel previsto para sus edades ya
que pasaron gran parte de su tiempo trabajando con sus padres.

Manolo, un niño de 12 años, hijo de padres sin trabajo fijo que se trasladan de
provincia en provincia, tiene un amplio absentismo escolar en primaria y ahora no está
escolarizado en ningún centro.

Cristina, de 13 años, que pasó por momentos traumáticos, fue violada en ocasiones
por su padrastro y un familiar. Sin embargo, la madre, a pesar de tener discapacidad
intelectual, termina denunciando los hechos. La madre de Cristina está en shock, pero con
el tratamiento adecuado puede participar en las actividades de la hija.

Francisco, de 5 años, es hijo de padres drogadictos. Fue retirado de los padres ya


que no estaban llevando a cabo ningún tratamiento para tal problema. Como no avanzan
con ningún tratamiento, ninguno de los padres de Francisco puede integrarse en las
actividades del piso tutelado.

Alba, con solo 7 años, se le retira la tutela a los padres porque no tienen conductas
parentales correctas de cuidado y su escolarización hasta el momento es nula.

2.2. Referencias teóricas


La situación de desamparo es aquella en la que se encuentra el menor cuando se
produce una vulneración o un ejercicio imposible o inadecuado en relación con la
protección prevista en las leyes para su tutela. En estos casos, se puede instituir el proceso
de ayuda para su protección. Para evaluar la situación de desamparo, es necesario
considerar cuidadosamente las circunstancias específicas de cada caso concreto, teniendo
en cuenta, sobre todo, los intereses del menor, sin desconocer la protección precisa de la
situación familiar a la que pertenece. El desamparo es un sentimiento de abandono
acompañado de una sensación de vulnerabilidad, soledad, tristeza y miedo.

Según la Comunidad de Madrid (2020), “El absentismo escolar es un fenómeno


que desafía a la institución escolar. El absentismo es una respuesta intencional del propio
alumno que rechaza el sistema escolar,…” Por lo que podemos decir que es la falta de
asistencia al centro educativo durante la escolarización obligatoria de un alumno sin que
haya una causa justificada

4
El maltrato infantil según la autora Ana Teresa Correia de Matos (2017), se refiere
a cualquier forma de abuso físico o emocional, abuso sexual, negligencia o explotación
que dañe la salud, el desarrollo o la dignidad del niño.

El abuso sexual en menores de edad es uno de los tipos de maltrato infantil con
peores repercusiones en sus víctimas y que usualmente coexiste con otros tipos de
violencia. Incluye tanto agravios que no involucran contacto físico como aquellos que sí
lo hacen, lo que cubre una amplia gama de posibilidades. (Acuña Navas, 2014)

Las viviendas tuteladas tienen algunos requisitos para aquellos que vivirán allí,
tales como mantener limpio el lugar donde viven, repartir tareas y acciones para realizar
en la casa, hacer la lista de compras de forma conjunta y consensuada. Este es un ejemplo
de la organización del piso.

Además, estas viviendas deben cumplir con una serie de características para
facilitar la vida de sus inquilinos como, estar situadas en suelo urbano, tener fácil acceso
a equipamientos y servicios comunitario, Cumplir con los principios de la arquitectura
accesible, estar bien comunicadas y tener un acceso sencillo a la red de transportes
públicos.

La capacidad de la vivienda suele ser entre 4 y 10 plazas aunque este número se


determina en función de las condiciones, características y superficie de cada vivienda
tutelada en cuestión.

A diferencia de los centros, en estas viviendas solo conviven 8 menores con dos
tutores que se encargan de ellos las 24 horas del día. Este tipo de cuidados asegura una
mayor atención individual y una normalización de la situación del niño que vuelve a
sentirse miembro de una familia.

Aquellas sociedades preocupadas por el bienestar del conjunto de sus ciudadanos


tratan de crear diferentes redes de detección y respuesta a las dificultades que en ella
acontecen. Es por tanto esencial atender y visibilizar las funciones de los educadores
sociales en los pisos tutelados, recursos que acogen a personas para su plena convivencia
en un ambiente seguro y de cuidado que dé respuesta a sus necesidades más básicas.

5
El educador se convierte así en una especie de mentor, una figura de apoyo y
acompañamiento en el proceso de crecimiento y bienestar. Funcionará como modelo y
escudo contra los miedos más profundos.

La función principal del educador social en estos pisos resulta ser el


acompañamiento diario al desarrollo integral de la persona. Debe permitir un crecimiento
acorde a su propia naturaleza en un entorno educativo que proteja su plena integración
social y cultural. También se compromete a garantizar el cumplimiento de sus derechos
y deberes como ciudadano.

El educador social tiene funciones, personales o de orientación. Que se


proporciona a través del desarrollo de habilidades emocionales, una identidad plena
acompañada de una autoestima y autoconcepto que asegure su salud mental; Establece
unos hábitos de higiene y cuidado personal básicos, alimentación, estética adecuados a su
edad y facultades; Favorece el desarrollo espiritual en aquellos que así lo
demanden; Atender con escucha activa a sus necesidades de comunicación respetando
su privacidad; Propiciar una formación educativa continua —reglada o no— atendiendo
a las necesidades culturales, artísticas y creativas de diversa índole; Fomentar la práctica
deportiva que potencie su salud física y mental. Estas son algunas de las funciones del
papel del educador social.

2.3. Revisión de otras intervenciones similares


En este apartado conoceremos distintas intervenciones similares a la que vamos
a realizar, donde aparece el desamparo, el abuso sexual, el absentismo y el maltrato
físico hacia menores. Con ellas podremos conocer los resultados y otros aspectos
importantes para la realización de nuestra intervención.

Según Pino (2009) en su intervención llamada “Perfil de los menores en


desamparo de un centro de protección” señala el largo espacio de tiempo que existe
desde que se conoce la situación del menor hasta la realización de la intervención, es
decir un año. Destaca también que la mayoría de los niños que entran en un Centro de
Protección son del medio urbano y según su núcleo de convivencia predomina la familia
nuclear con un nivel económico medio, aunque la problemática económica se manifiesta
por la mala gestión y administración de los ingresos por parte de la familia.

6
El rendimiento escolar de estos niños mayoritariamente es medio, aunque va
bajando cuanto mayor es la edad del menor. Las niñas presentan mayor rendimiento
escolar que los niños. Y el 12% de estos menores han manifestado en alguna ocasión
conductas agresivas, mayoritariamente en el entorno escolar, por ello se realizan gran
cantidad de expulsados por peleas y/o insultos a compañeros o profesores, sobre todo
menores de 12 a 14 años. Las intervenciones más comunes se realizarán por
negligencia familiar, seguidos del maltrato físico y las menos frecuente son por
abandono emocional y abuso sexual.

Según Moral (2015), ha habido un aumento en las medidas de riesgo y


desamparo causado principalmente por el inicio de la crisis. También señala que “La
colaboración es necesaria para abordar casos de maltrato, la complementariedad y
corresponsabilidad responder a principios entre servicios y/o profesionales.”

En la Intervención Interdisciplinar en casos de Abuso Sexual Infantil realizado


por Rodriguez (2003), señala que “…el tema del abuso sexual infantil devela la
importancia de contar con un modelo específico para la atención de estas víctimas que
se encuentran en estado de crisis.” Añade también el valor de que la intervención conste
de unos objetivos claros y que su prioridad sea informar, apoyar y proteger al menor y
asíconseguir que pueda afrontar el problema de la mejor forma posible. Es muy
necesario que cada uno de los profesionales que vaya a realizar la intervención este
cualificado y sea capaz de manejar la intervención adecuadamente para lograr que su
trabajo sea coherente y ofrezca una atención integral.

Por último vamos a hablar del absentismo escolar, del que González (2009)
habla en su intervención llamada “Fracaso Escolar y Absentismo en Menores bajo
Medidas de Protección”. Si hablamos del aprendizaje escolar, la mayoría de los menores
presentan una asistencia regular pero el 6% está en la categoría de absentismo. También
señala la clara relación entre el absentismo y la falta de material escolar, acompañado
del poco contacto de las familias con los profesores, la escasez de recursos económicos,
la desestructuración familiar y la negligencia. Respecto a las necesidades educativas que
presentan los menores en categoría de absentismo, un 48,7% presenta necesidades
educativas especiales y van aumentando a medida que incrementa la edad.

2.4. Referencias legales

7
Según el Decreto 355/2003, el Acogimiento Residencial de Menores en los
Centros de Protección “son establecimientos destinados al acogimiento residencial de
menores sobre quienes se asuma u ostente previamente alguna de las medidas de tutela
o guarda, sin perjuicio de la atención inmediata que se les preste cuando se encuentren
transitoriamente en una supuesta situación de desprotección.” Este Decreto también
menciona la clasificación de estos centros, nos podemos encontrar con “Casas” que son
núcleos de convivencia en viviendas normalizadas que siguen el patrón de hogares
comunes familiares, y también nos encontramos con “Residencias” que son varios
núcleos de convivencia donde se comparten espacios comunes y son similares a las casas.

La Orden de 13 de julio de 2005 señala los tipos de centros según la titularidad,


en la cual se diferencia:
1. “Los centros de protección de menores cuyo titular es una administración Pública y
la misma lo gestiona directamente.
2. Los centros cuyo titular es una entidad privada, que lo gestiona a través de un
convenio con la Consejería responsable de la Protección de Menores.
3. Los centros cuyo titular es una Administración Pública, la cual cede el edificio para
su gestión a una entidad privada, a través de un convenio o contrato con la
Consejería.”

Según esta misma Orden, los tipos de programas que existen son:
• Programas de Acogida Inmediata
• Programas dedicados a la Atención Residencial Básica
• Programas Específicos de Atención a la Diversidad
• Programas Complementarios o de apoyo al acogimiento residencial

La Ley 26/2015, de 28 de julio, habla de la Protección a la Infancia y a la


Adolescencia, en el que hay varios artículos que podemos citar:

El Artículo 18, que habla sobre las Actuaciones en situación de desamparo,


menciona que se considera situación de desamparado, “cuando la que se produce de
hecho a causa del incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes
de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando éstos
queden privados de la necesaria asistencia moral o material”. También señala las
circunstancias que se pueden tener cuando hay una situación de desamparo:

8
“a) El abandono del menor, bien porque falten las personas a las que por ley
corresponde el ejercicio de la guarda, o bien porque éstas no quieran o no puedan
ejercerla.

b) El transcurso del plazo de guarda voluntaria, bien cuando sus responsables


legales se encuentren en condiciones de hacerse cargo de la guarda del menor y no
quieran asumirla, o bien cuando, deseando asumirla, no estén en condiciones para
hacerlo, salvo los casos excepcionales en los que la guarda voluntaria pueda ser
prorrogada más allá del plazo de dos años.

c) El riesgo para la vida, salud e integridad física del menor.”

El Artículo 21, de esta misma ley, representa el Acogimiento Residencial, y


señala una serie de principios y obligaciones que debe tener la entidad donde están
viviendo los menores, como por ejemplo asegurar cubrir las necesidades de la vida
cotidiana del menor y garantizar sus derechos, contar con un plan individual de protección
de cada menor que reside en el centro o fomentar la convivencia y relación entre los
hermanos.

Los derechos de los menores , según el Artículo 21 bis, centrándonos en el


acogimiento residencial son:

“a) Respeto a la privacidad y a conservar sus pertenencias personales siempre


que no sean inadecuadas para el contexto educativo.

b) Participar en la elaboración de la programación de actividades del centro y


en el desarrollo de las mismas.

c) Ser escuchado en caso de queja y ser informado de todos los sistemas de


atención y reclamación que tienen a su alcance, incluido el derecho de audiencia en la
Entidad Pública.”

Como ya sabemos, el principal objetivo de la acogida de un menor en un centro


es su preparación para la vida independiente, que se explica en el Artículo 22 bis,
“Programas de preparación para la vida independiente” que señala: “Las Entidades
Públicas ofrecerán programas de preparación para la vida independiente dirigidos a los
jóvenes que estén bajo una medida de protección, particularmente en acogimiento

9
residencial o en situación de especial vulnerabilidad, desde dos años antes de su mayoría
de edad, una vez cumplida esta, siempre que lo necesiten, con el compromiso de
participación activa y aprovechamiento por parte de los mismos. Los programas deberán
propiciar seguimiento socioeducativo, alojamiento, inserción socio-laboral, apoyo
psicológico y ayudas económicas”.

3. Delimitación de necesidades
A continuación vamos a concretar las necesidades de cada niño y niña sobre las
que vamos a intervenir. Algunas de estas necesidades las comparten varios sujetos a la
vez, como aquellos que viven en situación de desamparo o absentismo.

María, José y Carmen:


• Necesidad de seguridad en su entorno donde no se ponga en riesgo la integridad
física del menor
• Necesidad de establecer relaciones estables y tener contacto físico adecuado con
personas adultas responsables.
• Necesidad de una buena alimentación e higiene para tener una buena salud.
• Necesidad de recibir afecto por parte de otras personas.
• Necesidad de controlar las emociones y conductas apropiadas
• Necesidad de adquirir conocimientos y habilidades en el ámbito educativo
• Necesidad de tener una vivienda permanente y apropiada
• Necesidad de aprender tareas domésticas y habilidades para incentivar una
autonomía para su completo desarrollo en el ámbito.

Manolo:
• Necesidad de seguridad en su entorno donde no se ponga en riesgo la integridad
física del menor
• Necesidad de establecer relaciones estables y tener contacto físico adecuado con
personas adultas responsables.
• Necesidad de una buena alimentación e higiene para tener una buena salud.
• Necesidad de recibir afecto por parte de otras personas.
• Necesidad de controlar las emociones y conductas apropiadas
• Necesidad de adquirir conocimientos y habilidades en el ámbito educativo
• Necesidad de tener una vivienda permanente y apropiada

10
• Necesidad de aprender tareas domésticas y habilidades para incentivar una
autonomía para su completo desarrollo en el ámbito.

Cristina:
• Necesidad de seguridad en su entorno donde no se ponga en riesgo la integridad
física del menor
• Necesidad de una buena alimentación e higiene para tener una buena salud.
• Necesidad de recibir afecto por parte de otras personas.
• Necesidad de tener una vivienda permanente y apropiada
• Necesidad de controlar las emociones y conductas apropiadas
• Necesidad de conocer habilidades específicas de afrontación.
• Necesidad de conocer una adecuada educación sexual adaptada a su edad y nivel
cognitivo.

Francisco:
• Necesidad de seguridad en su entorno donde no se ponga en riesgo la integridad
física del menor
• Necesidad de una buena alimentación e higiene para tener una buena salud.
• Necesidad de recibir afecto por parte de otras personas.
• Necesidad de controlar las emociones y conductas apropiadas
• Necesidad de adquirir conocimientos y habilidades en el ámbito educativo
• Necesidad de tener una vivienda permanente y apropiada
• Necesidad de aprender tareas domésticas y habilidades para incentivar una
autonomía para su completo desarrollo en el ámbito.
• Necesidad de conocer habilidades específicas de afrontación.
• Necesidad de protección ante personas que le hacen o pueden hacerle daño.

Alba:
• Necesidad de seguridad en su entorno donde no se ponga en riesgo la integridad
física del menor
• Necesidad de establecer relaciones estables y tener contacto físico adecuado con
personas adultas responsables.
• Necesidad de una buena alimentación e higiene para tener una buena salud.
• Necesidad de recibir afecto por parte de otras personas.
• Necesidad de controlar las emociones y conductas apropiadas

11
• Necesidad de adquirir conocimientos y habilidades en el ámbito educativo
• Necesidad de tener una vivienda permanente y apropiada
• Necesidad de aprender tareas domésticas y habilidades para incentivar una
autonomía para su completo desarrollo en el ámbito.

Objetivos generales:
o Potenciar y adquirir habilidades y competencias que sean necesarias para mejorar
la calidad de vida del menor en el piso tutelado.

Objetivos específicos :
o Crear un clima de confianza en el piso donde conviven los menores
o Establecer horarios para mejorar la organización de los hábitos de los menores
o Establecer unas normas de convivencia
o Conocer los intereses y necesidades de cada sujeto
o Mejorar la comunicación con los demás menores y con los profesionales
o Participar de forma activa en todas las actividades que se realizan.
o Compartir sentimientos en grupo
o Mejorar las habilidades sociales y de comunicación con el grupo, los profesionales
y con cualquier otra persona.
o Aprender a controlar las emociones
o Adquirir y desarrollar conductas sociales y de convivencia
o Ser consciente de la importancia del desarrollo personal
o Promover el consumo responsable y una vida saludable
o Promover una buena alimentación
o Mejorar los hábitos de higiene
o Aprender y desarrollar tareas básicas y mantenimiento del hogar

4. Metodología
La metodología que vamos a seguir para la realización de este proyecto es una
metodología participativa, lúdica y educativa con la que pretendemos que todos los
sujetos que participan mejoren su autonomía mediante actividades varias. Estas tareas
servirán de ayuda para mejorar la calidad de vida de los usurarios, mostrarles los
contextos normales y cotidianos del día a día, educarlos en valores y mejorar su libertad
y autonomía, siempre desde una perspectiva constructiva donde las actividades sean
lúdicas y creativas adaptadas a las distintas facetas de los sujetos.

12
Este proyecto está dividido en tres módulos. y sus objetivos son:
• Módulo I: “Clima de confianza”
o Crear un clima de confianza en el piso donde conviven los menores
o Establecer horarios para mejorar la organización de los hábitos de los
menores
o Establecer unas normas de convivencia
o Conocer los intereses y necesidades de cada sujeto
o Mejorar la comunicación con los demás menores y con los profesionales
o Participar de forma activa en todas las actividades que se realizarán.

• Módulo II: Formación de habilidades sociales y las emociones”


o Compartir sentimientos en grupo
o Mejorar las habilidades sociales y de comunicación con el grupo, los
profesionales y con cualquier otra persona.
o Aprender a controlar las emociones
o Adquirir y desarrollar conductas sociales y de convivencia
o Ser consciente de la importancia del desarrollo personal.

• Módulo III: Independencia


o Promover el consumo responsable y una vida saludable
o Promover una buena alimentación
o Mejorar los hábitos de higiene
o Aprender y desarrollar tareas básicas y mantenimiento del hogar

El Módulo I se realizará durante los dos primeros meses, enero y febrero, con el
objetivo de crear un clima de confianza tanto entre los participantes como entre los
participantes y los profesionales que van a realizar la intervención. Se pretende que
todos y cada uno de los usuarios que vivan en el piso tutelado se sientan cómodos y
satisfechos con los profesionales y compañeros.

El Módulo II y el Módulo III se realizarán de manera paralela durante los once


meses siguientes, de marzo a diciembre, con los que se pretende que el participante
tenga más autonomía e independencia a la hora de realizar tareas del día a día y también
con el fin de mejorar sus habilidades sociales y que comiencen a controlar y a hablar de
sus emociones con total confianza.

13
El primer módulo se realizará todos los martes, los dos primeros meses, de
forma grupal, el segundo módulo también los martes y el tercero todos los jueves. Las
actividades comenzarán por la tarde y tendrán una duración de hora y media o dos
horas, dependiendo de cómo se vaya desarrollando la actividad. Las tareas de los
Módulos II y III se realizarán de forma individual pero de cada módulo habrá una sesión
donde la actividad sea grupal, esto ocurrirá una vez al mes.

5. Plan de actuación
5.1. Fases
La intervención con los usuarios se iniciará con un Módulo llamado “Clima de
confianza” donde se pretende, como su propio nombre indica, romper las barreras entre
los sujetos y los profesionales para poder adaptar de una mejor forma todas las actividades
a sus necesidades: Esta fase es necesaria para que los participantes de la intervención se
sientan cómodos y muestren sus carencias con total confianza.

La siguiente fase se divide en dos módulos que se realizarán de forma paralela, el


Módulo II llamado “Formación de habilidades sociales y las emociones” y el Módulo III
“Independencia”. En esta fase se pretende desarrollar la intervención y realizar la mayoría
de actividades adaptadas en todo momento a las necesidades de los usuarios del piso
tutelado.

En la última fase se pretende desarrollar unas conclusiones mediante una


evaluación final donde se decidirá qué participantes deben seguir con la intervención y
quienes no, por el hecho de haber conseguido todos los objetivos propuestos. Esto no
quiere decir que deje de participar en las actividades sino que irá disminuyendo el apoyo
de los profesionales en distintas tareas poco a poco.

5.2. Actividades
Módulo I: Clima de confianza

Módulo I

Título: “¡Vamos a conocernos!”

Objetivos:
• Crear un clima de confianza en el piso donde conviven los menores

14
• Conocer los intereses y necesidades de cada sujeto
• Mejorar la comunicación con los demás menores y con los profesionales
• Participar de forma activa en todas las actividades que se realizarán.

Implicados : Los menores del piso tutelado y el Educador Social

Recursos: -

Coste: -

Desarrollo de la actividad:
Se sentarán todos los menores en círculo y de uno en uno deberán decir su nombre y
dos cosas que les guste hacer u otros gustos relevantes. En esta actividad también
participará el Educador Social para que los menores conozcan al profesional que les
va a acompañar en todo momento. Al final, el Educador Social les preguntará si se
acuerdan del nombre de sus compañeros y de algún gusto que puedan compartir.

Módulo I

Título: “Importante para mí”

Objetivos:
• Crear un clima de confianza en el piso donde conviven los menores
• Conocer los intereses y necesidades de cada sujeto
• Mejorar la comunicación con los demás menores y con los profesionales
• Participar de forma activa en todas las actividades que se realizarán.

Implicados : Los menores del piso tutelado y el Educador Social

Recursos:
• Objetos que lleva cada menor

Coste:-

Desarrollo de la actividad:
Los menores se sentarán en círculo y llevarán un objeto importante para ellos. También
participará el Educador Social. De uno en uno enseñarán su objeto de “gran valor” y dirán

15
porque es importante para ellos. Se quiere conseguir que haya una conversación fluida
entre los participantes para ganar confianza entre ellos.

Módulo I

Título: Normas de convivencia y horarios

Objetivos:
• Crear un clima de confianza en el piso donde conviven los menores
• Establecer horarios para mejorar la organización de los hábitos de los menores
• Establecer unas normas de convivencia
• Mejorar la comunicación con los demás menores y con los profesionales
• Participar de forma activa en todas las actividades que se realizarán.

Implicados: Los menores del piso tutelado y el Educador Social

Recursos:
• Cartulina
• Rotuladores

Coste:

Desarrollo de la actividad:
Los menores y el Educador Social deberán plasmar en una cartulina las normas de
convivencia que se deberán respetar durante la convivencia del grupo. También el
Educador Social presentará el proyecto, donde hablará de los horarios que se seguirá y las
actividades que se van a realizar.

Módulo II: Formación de habilidades sociales y las emociones

Módulo II

Título: Diccionario de las emociones

Objetivos:

16
• Mejorar las habilidades sociales y de comunicación con el grupo, los profesionales
y con cualquier otra persona.
• Aprender a controlar las emociones

Implicados: Menores del piso tutelado

Recursos:
• Cartulina
• Pegamento
• Fotografías

Coste:

Desarrollo de la actividad:
Debemos escoger una serie de fotografías de personas mostrando distintas expresiones de
emoción y los menores deberán identificar la emoción que es y colocarla en el diccionario,
que se realizará en una cartulina. Esta cartulina tendrá escrito: felicidad, tristeza, enfado,
miedo, amor y asco.

Módulo II

Título: Las emociones, la música y la pintura.

Objetivos:
• Compartir sentimientos en grupo
• Mejorar las habilidades sociales y de comunicación con el grupo, los profesionales
y con cualquier otra persona.
• Aprender a controlar las emociones
• Ser consciente de la importancia del desarrollo personal

Implicados: Los menores del piso tutelado

Recursos:
• Papel continuo
• Pintura de manos
• Altavoz

17
Coste:

Desarrollo de la actividad:
Colocaremos papel continuo en una de las paredes para que los menores pinten con pintura
de manos todo lo que desean. Al realizar esta actividad pondremos música de distintos
estilos que ayudará a despertar en ellos los recuerdos, experiencias y las emociones.

Módulo II

Título: Carrera a ciegas

Objetivos:
• Mejorar las habilidades sociales y de comunicación con el grupo, los profesionales
y con cualquier otra persona.

Implicados: Los menores del piso tutelado

Recursos:
• Antifaz

Coste:

Desarrollo de la actividad:
Se realizará un circuito con obstáculos, que deberá hacer un menor con los ojos tapados y
con la ayuda de sus compañeros.

Módulo II

Título: “Simón dice…”

Objetivos:
• Mejorar las habilidades sociales y de comunicación con el grupo, los profesionales
y con cualquier otra persona.
• Adquirir y desarrollar conductas sociales y de convivencia
• Ser consciente de la importancia del desarrollo personal

18
Secuencias:

Implicados: Los menores del piso tutelado y el Educador Social

Recursos: -

Coste:

Desarrollo de la actividad:
El Educador indicará lo que los menores tienen que hacer diciendo “Simón dice…” y todos
los niños lo harán. El profesional debe mandar órdenes relacionadas con conductas sociales
y de convivencia. Por ejemplo: “Simón dice que hay que barrer” y todos los menores
deberán barrer.

Módulo II

Título: El teatro de las emociones

Objetivos:
• Compartir sentimientos en grupo
• Mejorar las habilidades sociales y de comunicación con el grupo, los profesionales
y con cualquier otra persona.
• Ser consciente de la importancia del desarrollo personal

Implicados: María, José, Carmen y Manolo

Recursos: -

Coste:

Desarrollo de la actividad:
Los niños deberán crear un pequeño teatro donde representarán sus emociones en
situaciones que vayamos sugiriendo tanto ellos como el educador Social. Con esta
actividad conseguimos

Módulo II

19
Título: “Mi diario”

Objetivos:
• Compartir sentimientos en grupo
• Mejorar las habilidades sociales y de comunicación con el grupo, los profesionales
y con cualquier otra persona.
• Aprender a controlar las emociones
• Ser consciente de la importancia del desarrollo personal

Implicados: Cristina y Francisco

Recursos:
• Cuadernos
• Bolígrafos
• Lápices de colores

Coste:

Desarrollo de la actividad:
Cristina y Francisco deberán realizar un diario donde plasmarán sus sentimientos en el día a
día. Como Francisco tiene 5 años podrá plasmar sus sentimientos mediante el dibujo, en
cambio Cristina podrá realizar el diario de forma escrita.

Módulo II

Título: Pensar alternativas

Objetivos:
• Aprender a controlar las emociones
• Adquirir y desarrollar conductas sociales y de convivencia
• Ser consciente de la importancia del desarrollo personal

Implicados: Alba

Recursos:
• Folios

20
• Bolígrafo

Coste:

Desarrollo de la actividad:
Esta actividad consistirá en controlar las conductas de Alba. Debemos identificar aquellas
conductas que no son correctas durante unos días y mostrárselas a la menor, ella deberá
ofrecer alternativas a esas conductas que sean correctas para que la próxima vez que le
ocurra algo parecido pueda realizar esa alternativa.
Las alternativas pensadas quedarán plasmadas en una hoja que guardará Alba ppara
recordarlas.

Módulo II

Título: Entrevista

Objetivos:
• Compartir sentimientos en grupo
• Mejorar las habilidades sociales y de comunicación con el grupo, los profesionales
y con cualquier otra persona
• Ser consciente de la importancia del desarrollo personal

Implicados: Manolo

Recursos: -

Coste: -

Desarrollo de la actividad:
El Educador Social se sentará con el sujeto y tendrán una entrevista, donde el profesional le
realizará al principio preguntas sencillas sobre sus hobbies, mascotas, virtudes y defectos,
para así ir cogiendo confianza. El comienzo de la entrevista debe servir para romper el
hielo y que Manolo coja confianza con nosotros y así poder empezar a hacerle preguntas
más complejas como: ¿Cómo te sientes?, ¿Estás a gusto con tus compañeros?, ¿Tienes
algún problema o preocupación en este momento?…

21
Módulo III: Independencia

Módulo III

Título: Rueda de alimentación

Objetivos:
• Promover el consumo responsable y una vida saludable
• Promover una buena alimentación

Implicados: Los menores del piso tutelado y el Educador Social

Recursos:
• Folios
• Lápices

Coste:

Desarrollo de la actividad:
Comenzamos pidiendo a los menores que dibujen su comida favorita y después deberán
decir si es una comida saludable guiándose por la pirámide de los alimentos

Módulo III

Título: ¡vamos reciclar!

Objetivos:
• Promover el consumo responsable y una vida saludable
• Aprender y desarrollar tareas básicas y mantenimiento del hogar

Implicados: los menores del piso tutelado

Recursos: Materiales reciclables

Coste:

Desarrollo de la actividad:
A partir de algunos residuos de reciclaje, los niños tienen que construir un toy.

22
Solo tienes que llevar su imaginación tan lejos como puedan.

Módulo III

Título: Huerto

Objetivos:
• Promover el consumo responsable y una vida saludable
• Promover una buena alimentación

Implicados: Los menores del piso tutelado

Recursos:
• 2 palas
• 2 rastrillos
• Semillas

Coste:

Desarrollo de la actividad:
Acudiremos a un huerto de Almería donde los participantes tendrán que sembrar distintas
frutas y verduras y que deberán recoger una vez que se pueda, así podrán comer y tener una
buena alimentación a partir de su actividad.

Módulo III

Título: Proyecto higiene

Objetivos:
• Promover el consumo responsable y una vida saludable
• Mejorar los hábitos de higiene
• Aprender y desarrollar tareas básicas y mantenimiento del hogar

Implicados: Los menores del piso tutelado y el Educador Social

Recursos:

23
• Cartulinas
• Rotuladores

Coste:

Desarrollo de la actividad:
Los menores recibirán una charla sobre la higiene de manos, dientes y cuerpo. También se
pondrán carteles en el baño de cómo realizar esa higiene, por ejemplo como lavarse las
manos.

Módulo III

Título: ¿Vamos a acampar?

Objetivos:
Aprender y desarrollar tareas básicas y mantenimiento del hogar

Secuencias:

Implicados: Francisco y Alba

Recursos: -

Coste:

Desarrollo de la actividad:
Se les preguntará a los menores que se llevarían si tuvieran que acampar y que se les
enseñará tareas básicas que deben utilizar tanto en el hogar como en una acampada. Esta
comparación puede hacer que sea mucho más interesante este tema.

Módulo III

Título:¡Coge tu delantal!

Objetivos:
Promover una buena alimentación
Aprender y desarrollar tareas básicas y mantenimiento del hogar

24
Implicados: Maria, Jose, Carmen y el educador Social del piso tutelado.

Recursos:
• 4 huevos
• 120 gramos de harina
• 120 gramos de azúcar
• 1 yogur
• Molde de bizcocho
• Varilla

Coste:

Desarrollo de la actividad:
El Educador Social y los menores harán un pastel, donde no solo cocinan sino también
limpian los utensilios utilizados en la cocina. Una vez terminado el bizcocho ppodrán
decorarlo a su gusto.

Módulo III

Título: Búsqueda del tesoro

Objetivos:
• Promover el consumo responsable y una vida saludable
• Promover una buena alimentación
• Mejorar los hábitos de higiene

Implicados: Manolo, Cristina.

Recursos:
• papel
• materiales reciclados

Coste:

Desarrollo de la actividad:

25
Los niños tendrán que encontrar y descifrar las pistas esparcidas por el suelo para encontrar
el tesoro. Estas pistas harán referencia a a la alimentación y los hábitos de higiene.

Módulo III

Título: Plantar

Objetivos:
Aprender y desarrollar tareas básicas y mantenimiento del hogar

Secuencias:

Implicados: Cristina

Recursos:
• Jarrón
• Semilla

Coste:

Desarrollo de la actividad:
Será responsable de mantener la planta sana; tendrán que regar, cuidar la exposición al sol
y podar lo que sea necesario. Entendió la importancia de cuidar el medio ambiente.

5.3. Plan general

Actividad Objetivos Recursos Tiempos

Módulo I: Clima de Crear un clima de confianza Objetos “de Enero y febrero/


confianza en el piso donde conviven los valor” de los Martes, durante
menores. menores la tarde
Cartulinas
Establecer horarios para Rotuladores
mejorar la organización de los
hábitos de los menores.

Establecer unas normas de


convivencia.

Conocer los intereses y


necesidades de cada sujeto.

26
Mejorar la comunicación con
los demás menores y con los
profesionales.

Participar de forma activa en


todas las actividades que se
realizarán.

Módulo II: Compartir sentimientos en Cartulina Marzo a


Formación de grupo. Pegamento diciembre/
habilidades sociales Fotografías Martes, durante
y las emociones Mejorar las habilidades Papel continuo la tarde
sociales y de comunicación Pintura de Una vez al mes
con el grupo, los profesionales manos se realizará una
y con cualquier otra persona. Altavoz actividad en
Antifaz grupo.
Aprender a controlar las Cuadernos
emociones. Bolígrafos
Lápices de
Adquirir y desarrollar colores
conductas sociales y de Folios
convivencia.

Ser consciente de la
importancia del desarrollo
personal.

Módulo III: Promover el consumo Folios Marzo a


Independencia responsable y una vida Lápices de diciembre/
saludable. colores Jueves, durante
Materiales la tarde.
Promover una buena reciclables Una vez al mes
alimentación. Palas se realizará una
Rastrillos actividad en
Mejorar los hábitos de Semillas grupo.
higiene. Cartulinas
Rotuladores
Aprender y desarrollar tareas Huevos
básicas y mantenimiento del Harina
hogar Azúcar
Yogur
Molde de
bizcocho
Varilla
Jarrón

5.4. Cronograma y calendario

27
Cronograma

MESES MÓDULO I MÓDULO II MÓDULO III

10

11

12

Calendario

28
Módulo I: Clima de confianza

Módulo II: Formación de habilidades sociales y emociones

Módulo III: Independencia

Trabajo en grupo

5.5. Recursos
Los recursos que vamos a utilizar durante la realización de esta intervención serán

materiales, personales y económicos, donde estos últimos dependen de los dos anteriores.

Los recursos materiales y personales son los siguientes:

Materiales:

• Cartulina

• Pegamento

• Fotografías

• Papel continuo

• Pintura de manos

• Altavoz

• Antifaz

• Cuaderno

• Bolígrafos

• Lápices de colores

• Folios

• Materiales reciclables

• Palas

• Rastrillos

• Semillas

• Rotuladores

• Huevos

29
• Harina

• Azúcar

• Yogur

• Molde para bizcocho

• Varilla

• Jarrón

Personales:

• 1 Integradores Sociales

• 1 Psicólogo

• 2 Educadores Sociales

5.6. Costes

PRESUPUESTO

INGRESOS CONCEPTO EUROS

Subvenciones Contrataciones Mes Año

Comunidad Económica Europea 9.000 2 Educador Social 576 6.912


(30 x
18 h)
13.824
1.152 (x2)
(x2)

Estado de España. Ministerio de 8.200 1 Psicólogo 360 4.320


Administraciones Públicas (30 x
12h)

CCAA (Junta de Andalucía) 2.570 1 Integradores 240 2.880


Consejería de Igualdad, Políticas Sociales (20 x
Sociales y Conciliación 12h)

Materiales Euros

30
Diputación de Almería 3.000 Cartulina (x120) 5,99
Pegamento (x5) 3,00
Papel continuo (x2) 6,00
Pintura de manos 7,60
(x4)
Altavoz 32,50
Antifaz 3,00
Cuaderno (x7) 17,50
Bolígrafos (x50) 12,90
Lápices de colores 6,60
(x3)
Folios (x500) 4,60
Palas (x2) 40,00
Rastrillo (x2) 30,00
Semillas (x5) 4,00
Rotuladores 3,50
Huevos (x4) 0,40
Harina 1,75
Azúcar 1,30
Yogur 0,80
Molde bizcochos 4,20
Varilla 3,60

• Imprevistos 1556,00

Total: 22.770 22.769,24

6. Evaluación
El proyecto realizado se lleva a cabo en un piso tutelado con siete niños y
adolescentes de distintas edades. Cada participante tiene sus características y necesidades
propias, aunque también comparten algunas de ellas.

Este proyecto es un proceso dinámico y complejo con un valor social ya que no


tenemos conocimiento de cómo puede reaccionar los sujetos durante su realización. Es
necesario tener un proyecto abierto y paralelo a la intervención ya que así podremos
intervenir para introducir posibles mejoras en este.

La finalidad de esta evaluación es conocer si el proyecto está siendo útil para


conseguir el objetivo mencionado y determinar los resultados de las actividades e
intervenciones realizadas. Los principios básicos que debemos tener en cuenta sobre la
evaluación es que esta debe ser objetiva, participativa, fiable, flexible para poder realizar
cambios…

31
Se realiza tres evaluaciones:
• Evaluación inicial. Esta evaluación tiene función diagnóstica que se realiza al
comienzo de la intervención. Para ello realizamos una serie de encuesta y
entrevistas a los sujetos para analizar sus necesidades, el punto de partida y los
objetivos que se pueden conseguir. En esta evaluación también se anotarán
propuestas y deseos de los participantes.

• Evaluación continua. La evaluación estará presente en todo momento durante la


realización del proyecto con la que se hará un seguimiento mediante encuestas de
satisfacción después de cada actividad realizada, la observación y la valoración
de mejoras y toma de decisiones.

• Evaluación final. Esta evaluación se realiza una vez finalizada la intervención


donde se hace una valoración de todo el desarrollo del proyecto. En esta
valoración se tienen en cuenta los puntos a mejorar, los puntos débiles y cómo
reforzarlos, conocer si hemos conseguido todos los objetivos propuestos… Toda
esta información se recogerá mediante encuestas fiables de satisfacción tanto a los
participantes como a los profesionales.

Estas evaluaciones se llevarán a cabo tanto de forma interna como externa ya que
la realizarán toda persona que haya intervenido en el proyecto y también participará en la
evaluación un experto externo con una visión más objetiva.

32
7. Referencias bibliográficas
Absentismo escolar en el ámbito territorial de la. (2021, 27 agosto). Comunidad de
Madrid. https://www.comunidad.madrid/servicios/asuntos-sociales/absentismo-
escolar-ambito-territorial-comunidad-madrid

Acuña Navas, M. J. (2014). Abuso sexual en menores de edad: generalidades,


consecuencias y prevención. Medicina Legal de Costa Rica, 31(1), 57-69.

Astola, M. M. (2015). Trabajo social en programas de intervención con familias con


menores declarados en situación de riesgo y desamparo.

DECRETO 355/2003, de 16 de diciembre, del Acogimiento Residencial de Menores. (s.


f.). Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2003/245/2

Fernández, A. M., & Etxebarría, P. (2017, 14 septiembre). Artículo: 15 actividades para


cohesionar el aula | Cedec. Ceder. https://cedec.intef.es/recurso-qnos-
conocemosq/

González Sala, F., & Gimeno Collado, A. (2010). Fracaso escolar y absentismo en
menores bajo medidas de protección. Educational Psychology, 15(2), 143-152.

Juste, M. P., Lorenzo, M. R., & Alonso, J. D. (2009). Perfil de los menores en
desamparo de un centro de protección. espacio abierto, 18(1), 111-124.

Matos, A. T. C. D. (2017). Ideias e conhecimentos dos profissionais de saúde sobre o


maltrato infantil (Doctoral dissertation).

ORDEN de 13 de julio de 2005, por la que se aprueba el Proyecto Educativo Marco


para los centros de protección de menores en el ámbito de la Comunidad
Autónoma de Andalucía. (s. f.). Junta de Andalucía.
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2005/150/6

Velázquez, M. V., Guzmán, L. G. D., & Villanueva, L. G. (2013). Abuso sexual


infantil, técnicas básicas para su atención. Reflexiones, 92(1), 131-139.

33

34

También podría gustarte