PVPP Talara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 165

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

FORMULACION DEL PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO


DE TALARA - DEPARTAMENTO PIURA
2010 - 2019

DICIEMBRE 2009
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT 

Directorio Provincial

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL (IVP)

Señor Juan G. Castillo Chinga


Alcalde Provincial, Presidente del Comité
Directivo del IVP

COMITÉ DIRECTIVO

Señor Víctor R. Saucedo Llaque Señor Manuel Quevedo Alemán


Alcalde del Distrito de Mancora Alcalde del Distrito de Los Órganos

Señora Rosa A. Machuca Neyra Señora Matilde Bayona Curo


Alcalde del Distrito El Alto Alcalde del Distrito de Lobitos

Señor José Távara Atoche


Alcalde del Distrito La Brea

SECRETARIA TECNICA DEL PLAN VIAL

Señor Manuel Vera Zuloeta Señor Francklin Arévalo Ruesta


Gerente Municipal Gerente General del IVP

Señor Cristhiam Aguilar abad Señor Carlos Bustamante


Flores
Gerente de Planificación y Presupuesto Gerente de Infraestructura de
Desarrollo Urbana

Señor Juan C. Flores Yanqui Señor Jorge Delgado Peña


Representante Técnico de los Alcaldes Representante Técnico de los
Distritales Alcaldes Distritales

Señor Giovani E. Ginocchio Moretti Señor Agustín G. Mascco Neyra


Representante del Consejo de Coordinador Técnico del PVVP
Coordinación Local

ii
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT 

CONTENIDO

PAG
PRESENTACIÓN vi – vii
RESUMEN EJECUTIVO viii - xiii
MARCO DE REFERENCIA xiv - xix

VOLUMEN I

CARACTERIZACION TERRITORIAL DE LA PROVINCIA


CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES 2

1.1. Descripción Generales: Ubicación geográfica, Límites, Extensión,


Altitud, División Política 3

1.1.1. Descripción General de la Provincia 3


1.1.2. Características Geomorfológicas 5
1.1.3 Problemática Ambiental 11

1.2 Aspectos Demográficos y Sociales 14


1.2.1 .Población 14
1.2.2 Pobreza 18
1.2.3 Accesibilidad a los servicios básicos sociales: Salud y Educación 20

CAPÍTULO II

OFERTA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL 25

2.1 Nivel de articulación vial de la provincia en el ámbito regional 26

2.1.1. Situación actual de la infraestructura vial 26


2.1.2. Descripción de los principales ejes viales que atraviesan
o cruzan la provincia. 27
2.1.3. Indicadores de transporte 28

2.2 Análisis del sistema vial de la provincia 30

2.2.1 Participación de los caminos en el sistema vial 30


2.2.2. Definición del nuevo clasificador de rutas y de la malla
topológica vial de la provincia 34
2.2.3. Principales diferencias en la métrica por tipo de la red vial 37
2.2.4. Distancia entre las principales localidades de la provincia 38

iii
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT 

2.3. Estado y características de los caminos vecinales 40

2.3.1. Índice de accesibilidad rural (IAR) 40


2.3.2. Densidad vial 41
2.3.3. Nivel de conectividad y transitabilidad 42
2.3.4. Tipificación del servicio de transporte 44
2.3.5. Caminos vecinales: principales características 45
2.3.6. Caminos de herradura: principales características 50

2.4. Indicadores de la infraestructura vial rural 52

2.5. Nivel de intervención en los caminos vecinales 53

CAPITULO III

DEMANDA VIAL 56

3.1. Demanda asociada a la marginalidad de centros poblados 56

3.2. Demanda derivada de las potencialidades 56

3.3. Análisis de los conteos en caminos vecinales 57

3.4. Servicio de transporte de pasajeros y carga 58

CAPITULO IV

4. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL 65

4.1. Identificación de los recursos naturales disponibles (stock) – RD 65

4.2. Utilización de los recursos naturales – RU 74

4.3. Cálculo y jerarquización de potencialidades 80

VOLUMEN II

PROGRAMA DE INVERSION VIAL

CAPITULO V

5. PROPOSITO DEL PLAN VIAL 98

5.1. Visión 98

5.2. Objetivos 98

5.3. Estrategias 98

iv
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT 

CAPITULO VI

6. PROGRAMACION DE LAS INVERSIONES VIALES 101

6.1. Priorización de las inversiones viales 101


6.1.1 Caminos Vecinales 101
6.1.2 Caminos de Herradura 110

6.2. Programa de Intervención 111

6.3. Programa de Inversiones 113

6.4. Financiamiento 114

6.5. Impacto de la vulnerabilidad y medio ambiente en los caminos

priorizados 115

CAPITULO VII

7. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN 118

7.1. Marco Institucional, Actores y Responsabilidades 118


7.2. Indicadores de Seguimiento 118
7.3. Indicadores de Evaluación 119

BIBLIOFRAFIA 122

VOLUMEN III 123

ANEXOS
ANEXO N° 1 ESTADISTICO 124

1.1. Resultados de los conteos 125 - 129


1.2. Resultados de ELECTRA – GRAFICO 130 - 131

ANEXO N° 2 MAPAS Y FOTOS 132

2.1. GALERIA DE FOTOS 133 - 139


2.2. DIAGRAMAS VIALES POR DISTRITOS 140 - 146

v
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT 

PRESENTACIÓN

El Plan Vial Provincial Participativo de Talara (PVPP) es un instrumento dentro del


proceso de descentralización que impulsa el Gobierno Central, orientado a mejorar la
calidad de vida de los peruanos del interior del país. Se usará para la planificación
estratégica de las actividades y proyectos de inversión sobre infraestructura vial en el
ámbito de la provincia; y pretende consolidar una mayor participación y liderazgo de
los Gobiernos Locales en la gestión y manejo de los recursos económicos con
eficiencia y eficacia. Todo destinado al mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento
de los caminos vecinales y de herradura en el plazo de diez años, de acuerdo con lo
estipulado en la Ley Orgánica de Municipalidades y en la Constitución Política del
Perú.

Para la formulación del PVPP de Talara ha significado llevar a cabo algunas acciones
previas o arreglos institucionales entre el Gobierno Local de Talara y PROVIAS
DESCENTRALIZADO. Estos dieron origen a la creación del Instituto Vial Provincial
(IVP) y a la instalación de la Secretaria Técnica Vial Provincial (STVP), entes
responsables de ejecutar el plan para el buen mantenimiento y conservación de la red
vial provincial, bajo el enfoque participativo y de priorización de inversiones.

En cumplimiento con los acuerdos establecidos entre PROVIAS DESCENTRALIZADO


y el Gobierno Local Provincial de Talara, se realizaron talleres participativos sobre
redes viales preliminares, y sobre validación del diagnostico y determinación de
potencialidades, Inventario Vial Georeferenciado (IVG) y priorización de inversiones de
la red vial georeferenciado, que si bien en un inicio se presentó débil, producto del
proceso de formulación, evaluación y control del mismo, luego se consolidó con una
mayor participación de los Gobiernos Locales.

Los gobiernos locales participaron con el apoyo logístico de acuerdos a sus


posibilidades económicas durante el trabajo de campo, pero se descuidaron la
importancia del Plan y su apoyo fue marginal, así como durante los Talleres.

Con relación a la participación de los miembros de la Secretaria Técnica Vial Provincial


y del Consejo de Coordinación Local (CCL), la mayoría de los cargos designados han
cumplido con las funciones que les encargo durante la formulación del Plan.

Asimismo, debemos señalar que el avance alcanzado en el diagnostico


socioeconómico y en el IVG fue posible gracias al aporte de PROVIAS
DESCENTRALIZADO, mediante los manuales y guías, como el asesoramiento y
supervisión ejecutada.

Finalmente, el Plan Vial Provincial Participativo se compone en cuatro partes. En la


primera parte se describe los aspectos más relevantes como la vulnerabilidad de la
provincia ante eventos naturales e intervención antrópica en el territorio, consecuencia
del fuerte proceso de migración y el mal uso del territorio origen y causa de los
problemas ambientales.

vi
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT 

Se establece la composición de la población urbana y rural, tasas de crecimiento y


densidad poblacional, estado de pobreza y la estructura de la población
económicamente activa por ramas de la actividad económica, la cobertura y tipo de
acceso de la población a los servicios básicos en educación y salud, que refleja el
Índice de Desarrollo Humano o la calida de vida de la población.

Se aborda el estado actual en el que se encuentra la oferta de la infraestructura de la


red vial, la determinación de los principales caminos vecinales de la provincia y su
conectividad con el eje económico que atraviesa la provincia y que une los
departamentos de Lambayeque y Tumbes, además la carretera departamental que
une las provincias de Paita, Sullana y Contralmirante Villar.

De la misma forma, con metodología establecida se determinaron las potencialidades


de la provincia con relación a los recursos naturales que posee, y se llega a establecer
la vocación del territorio provincial y su ventaja comparativa para desarrollar las
actividades productivas como el uso del suelo para pastos naturales, la ganadería
caprina sin mejoramiento genético y de explotación extensiva. Los recursos petroleros
y gas de la zona así como los mineros no metálicos no explotados aún. En cambio
existe la actividad de turismo bastante desarrollado, siendo una de las potencialidades
de la provincia.

En la segunda parte se establecen la visión del PVPP con base en el diagnostico


realizado. Para alcanzar el objetivo general del Plan se plantea la solución de los
nudos críticos mediante la puesta en práctica de las estrategias consideradas.

En la tercera parte se realiza la priorización de las inversiones de la red vial, que están
en función del grado de conectividad de las potencialidades jerarquizadas a escala
distrital, población beneficiada, acceso a centros educativos y de salud y por último el
flujo de vehículos en los caminos vecinales.

Asimismo, se realiza la programación de inversiones viales y se toma en cuenta la


Matriz Provincial de Potencialidades Jerarquizadas (MPPJ) de aquellos pares
distritales dentro o fuera de la Matriz.

Para concluir, en la cuarta parte se establece los diferentes indicadores de


seguimiento y evaluación para las acciones que se plantea ejecutar durante los 10
años

vii
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT 

Resumen Ejecutivo

La Provincia de Talara, está ubicado al Norte de la Región de Piura, se ubica en la


costa, la extensión territorial es de 2799,49 km2 y tiene 6 distritos. La población
proyectada al 2020; asciende a 140 156 habitantes, la tasa de crecimiento poblacional
es 0,44 % anual y la densidad poblacional asciende a 46,22 habitantes por km2.

Económico Social

La actividad productiva está basada en la explotación de petróleo y gas, aunque la


actividad de pesca es tradicional, también hay exportación de energía. Mientras la
ganadería caprina evidencia un desarrollo tradicional no sostenible, en cambio el
turismo es una actividad que dará pasos importantes con el correr del tiempo.

La población económicamente activa está representada por el 47,9% de otras


actividad (servicios y comercio), transportes 12,3%, la actividad pesquera 11,8%,
construcción 8,2%, manufacturas 7,2% y turismo 6,2%.

La oferta de servicios en la capital de la provincia se encuentra algunos servicios


gubernamentales y sectoriales, cuenta con servicios de entidades bancarias y buen
acceso a todos los servicios de comunicación que se requieren en la actualidad. Así se
convierte en el principal nodo de desarrollo urbano y se ha tomado en consideración
de siguientes aspectos.

Composición de la población provincial y determinación de los centros poblados y


categorización de los mismos y clasificación de la escala de pobreza provincial y
distrital

La Provincia cuenta con 288 Instituciones Educativas, de los niveles Inicial, Primaria y
Secundaria; el 100% están conectadas a la Red Vial, así como funcionan 14
establecimientos de la Salud, de los cuales 100% están conectadas a la Red Vial
Provincial, mediante caminos asfaltados, afirmados y sin afirmar.

Vulnerabilidad y Medio Ambiente

La vulnerabilidad en la provincia se presenta cuando hay el efecto El Niño, porque las


quebradas comienzan a cargas agua y erosiona. En tanto explotación de petróleo en
la provincia ha hecho que estas zonas sean sensibles por manejo inapropiado de los
efluentes y residuos industriales, que sean ubicados en lugares nada seguras en caso
de contingencia. De la mismo maneras el manejo de residuos sólidos domésticos
inapropiados por algunas municipalidades.

Potencialidad de la provincia

Según la metodología para determinar las potencialidades, la provincia de Talara


presenta recursos suelo para pastos, ganado caprino y turismo.

viii
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT 

Matriz de la Potencialidades de la provincia de Talara

Requerimiento de
Recursos Potencialidad Restricciones
infraestructura vial
Falta especialización en la
atención de los turistas y Mejorar el acceso a niveles
escases de agua para los adecuados y adecuar los
Turismo 1753 Camas
hospedajes y por ende servicios de transporte
restricciones para el uso total
de las instalaciones.
Pasto natural, crece cuando
Pastos 49313 Hectáreas llueve y hay escases de agua, Ninguna
tierras de protección y pastos.
Se utiliza pasto natural, pasto
Mejoramiento de acceso
sin tecnificación y hay
Ganado 419 Cabezas de para los cisterna de agua
escases de agua, acceso
Caprino ganado caprino que ingresas a las
restringido por tratarse de
concesiones petroleras
lotes petroleros
Fuente: Elaboración STPVPPT

Ponderación de Recursos Disponibles

La ponderación de recursos disponibles y la notación de nodos de recursos y


potencialidades se ha determinado con la metodología para el cálculo sobre
ponderaciones de recursos disponibles en la provincia se obtuvieron los siguientes
resultados.

Recursos Ponderados de la Provincia de Talara

Recursos Disponibles Ponderadas


Distritos Turismo Suelo para Pasto Ganado Caprino
(N° de Camas) (Ha) (Cabezas)
PARIÑAS 224 23029 170
EL ALTO 19 13420 98
LA BREA 4 7538 308
LOBITOS 0 3956 65
LOS ORGANOS 191 1400 9
MANCORA 1447 1986 187
TOTAL 1886 51329 839
Fuente: Elaboración STPVPPT

• En el recurso turismo, el distrito con mayor valor ponderado es Mancora (1447


camas), constituyéndose como nodo de este recurso a escala provincial. Las
mayores potencialidades para desarrollar este recurso están en los distritos de
Pariñas y Los Órganos, debido a su clasificación de zonas económicas
especializadas
• En el recurso pastos, el distrito con mayor valor de tierras ponderadas es
Pariñas (23 029 Ha). Se constituye así el nodo de recurso y de potencialidades a
escala provincial. Le siguen en orden de prioridad, los distritos de El Alto y La
Brea, de acuerdo con su clasificación de zonas económicas especializadas.

ix
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT 

• En el recurso ganado caprino, el distrito con mayor valor de ganados vacunos


ponderados es La Brea (308 cabezas). Se constituye así en nodo de recurso y
de potencialidades a escala provincial. Le siguen los distritos de Mancora (187
cabezas) y Pariñas (170 cabezas).

Restricciones al uso de Recursos Disponibles Ponderados y del Potencialidad

Suelos para pastos.- Uso de suelos para otras actividades agrícolas, sobreexplotación
de pasturas natural y no hay pasto cultivado.

Ganado Caprino.- La falta de conectividad en algunas partes donde existe crianza de


ganado no existe la facilidad de transitabilidad para instalara abrevaderos en los
centros de producción.

Turismo.- Muchos establecimientos de hospedajes ubicados en estos distritos no


están clasificados para otorgar servicios adecuados a los visitantes, por falta servicios
de agua potables y servicios higiénicos.

Infraestructura Vial Provincial

Se han georeferenciado 467,37 km: el 39,46% en buen estado, 42,26% en estado


regula y 16,06% en estado malo. La superficie de rodadura de la red vial está formada
por 48,42% de asfaltado, 12,21% afirmado, 31,44% sin afirmar y 7,92% trocha.

La provincia alcanza a una densidad vial de 8%, mientras los distritos de Mancora
(12%), El Alto (11%), La Brea y Lobitos alcanzan a (10%) y Pariñas (6%) tengan
mayor acceso y menor tamaño de territorio, estos distritos se ubican juntos a la red
nacional y departamental que tiene mayor accesibilidad.

Como resultado del Inventario Vial Provincial se muestran los siguientes indicadores
de la infraestructura vial de la provincia de Talara.

Población con acceso a la red vial : 127 954 habitantes


Población conectada al Sistema Vial : 98,88 %
Centros poblados articulados : 41
Centros Poblados conectados : 65 %
Centros Poblados sin conexión : 35 %

Densidad poblacional (Hab/Km2)


Provincial de Talara : 46,22
Región Piura : 45,43
A Nivel Nacional : 21,33

Densidad Vial (km vías/Km2)


Provincial Talara : 0,17
Región Piura : 0,12
A Nivel Nacional : 0,06

Densidad vial/población (km/Hab*1000 : 3,62 provincia Talara

x
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT 

Caminos georeferenciados : 493,37 km


Caminos georeferenciados del Sistema Vial : 467,81 km
Caminos georeferenciados de vías No Registrada : 106,23 km

% Vías No Registradas / Sistema Vial Provincial : 21,71%


Nº de rutas no registradas en Sistema Vial : 17
Nº de rutas totales del Sistema Vial de la Provincia: 29

Tipo de
Superficie:
Asfaltado : 226,52 km (48,42%)
Afirmado : 57,14 km (12,21%)
Sin Afirmar : 147,08 km (31,44%)
Trocha : 37,07 km (7,92%)

Estado de
los caminos:
Bueno : 184,58 km (39,46%)
Regular : 197,69 km (42,26%)
Malo : 75,12 km (16,06%)
Muy Malo : 10,42 km (2,23%)

Indicadores por Distritos de Densidad Poblacional y Vial

Población Densidad Red Vial Densidad Respecto a la


Superficie
Distritos 2007 Poblacional Vecinal Vial Población

Km2 % Habitantes Hab/Km2 Km Km/Km2 (Km/Hab)*1000


Total
Provincia 2,799.49 100.00 129,396 46.22 230,85 0.08 1.78
El Alto 491.33 17.55 7137 14.53 55.72 0.11 7.81
La Brea 692.96 24.75 12486 18.02 71.13 0.10 5.70
Lobitos 233.01 8.32 1506 6.46 23.93 0.10 15.89
Los Órganos 165.01 5.89 9612 58.25 6.90 0.04 0.72
Mancora 100.19 3.58 10547 105.27 11.62 0.12 1.10
Pariñas 1116.99 39.90 88108 78.88 61.55 0.06 0.70
Fuente: Elaboración STPVPPT

Es cierto que el 65% de los centros poblados están conectados y que el 98% de la
población se sirve de ella, esta condición debería ser más alta porque existen
suficientes potencialidades y organización de las poblaciones que se ubican cercanos
a las vías.

Ejes Viales de la Provincia

La Red Vial Nacional recorre longitudinalmente a la Provincia de Talara, la PE-1N,


para el caso de la provincia esta inicia en el límite vial con la provincia de Sullana y

xi
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT 

termina en el límite vial con el departamento de Tumbes (Quebrada Fernández),


teniendo un recorrido de 110,36 Km. con superficie asfaltada y en óptimo estado

En el área existen redes viales departamentales, como la PI-100, que inicia su


recorrido empalmando la red vial nacional dirigiéndose a la ciudad de Talara, Negritos,
Lobitos, El Alto, El Ñuro hasta empalmar nuevamente con la red vial Nacional hacia el
puente Ñuro.

En función de la conectividad con el nodo de desarrollo urbano de la provincia, se ha


determinado 16 caminos vecinales que sirven en el desarrollo de las actividades
económicas y comerciales de la provincia y sus distritos.

Relación de Caminos Vecinales Par Territorio – Potencialidad

TERRITORIO -
INTERVENCION/CAMINO VECINAL PRIORIDAD
POTENCIALIDAD
Emp.PE-1N - Vichayitos - Las Positas
Mancora - Turismo 1
- Emp PE-1N Mancora
Emp.PE-1N - Emp. R08 (Jorge
Pariñas - Turismo 2
Chavez)
Lobitos - Turismo Emp. PE-1N - Lobitos 3
Emp. PE-1N - Emp. PI-105 (El
Pariñas - Ganado Caprino 4
Ronchudo)
El Alto - Pastos Emp. PE-1N -Emp. PI-105 5
El Alto - Pastos Emp. PE-1N - Emp. PI-519 6
Pariñas - Turismo Emp. PE-1N (Pariñas) - Emp PI-100 7
Emp. PI-100 (Dv. Talara) - Emp. PI-
La Brea - Turismo 8
502 (Lagunitas)
Pariñas - Turismo Emp.PE-1N - Emp. PI-101 9
Emp. PE-1N -La Brea - Emp. PI-
La Brea - Turismo 10
101(Lagunitas)
Emp. PI-100 - Restin - Emp. PI-100
El Alto - Turismo 11
(Cabo Blanco)
Emp. PE-1N (Nvo. Sta. Rosa) - Emp.
La Brea - Ganado caprino 12
PI-501
Emp.PI-100 (Dv. Lobitos) - Las
Lobitos - Turismo 13
Capullanas
Lobitos – Ganado Caprino Emp. PI-100 - Emp. PI-107 (Sichis) 14
Emp. PI-101 (Dv. Negritos) - Emp. PI-
La Brea - Turismo 15
507 (El Tambo)
La Brea - Turismo Emp. PI-502 - Emp R08 16
Fuente: Elaboración STPVPPT

Prioridades de las Inversiones Viales

La priorización de las inversiones viales está en función de los caminos vecinales


incluidos y no incluido en matriz de pares de potencialidades jerarquizadas.

xii
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT 

Para la determinación de los caminos que serán priorizados se ha realizado el


siguiente procedimiento: a) Los caminos sean usado cotidianamente, b) Los caminos
deben interconectar varios centros poblados, c) Caminos que tengan opinión favorable
de los pobladores del área y d) Caminos con flujo de vehículo y ruta diaria.

Como resultado de la priorización y al aplicarse el Método ELECTRA I, los caminos


vecinales que suman 16 integran el programa de inversiones.

Programa de Inversión Vial de los Caminos Vecinales

LONGITUD MONTO DE
CAMINO VECINAL PRIORIDAD
KM INVERSIÓN S/.

Rehabilitación
Emp.PE-1N - Emp. R08 (Jorge Chavez) 2 7.3 792770
Emp. PE-1N - Lobitos 3 7.2 599256
Emp. PE-1N - Emp. PI-105 (El Ronchudo) 4 39.2 2660112
Emp. PE-1N -Emp. PI-105 5 36.16 2390899
Emp. PE-1N - Emp. PI-109 6 9.54 937416
Emp. PE-1N (Pariñas) - Emp PI-100 7 7.27 605082
Emp.PE-1N - Emp. PI-101 9 17.4 1180764
Emp. PE-1N -La Brea - Emp. PI-101(Lagunitas) 10 7.37 487304
Emp. PE-1N (Nvo. Sta. Rosa) - Emp. PI-501 12 6.7 569299
Emp.PI-100 (Dv. Lobitos) - Las Capullanas 13 8.2 682486
Emp. PI-101 (Dv. Negritos) - Emp. PI-507 (El Tambo) 15 13.52 917467
Emp. PI-502 - Emp R08 16 8.1 535572
Total Rehabilitación 167.96 12358428
Mantenimiento Rutinario y Periódico
Emp.PE-1N - Vichayitos - Las Positas - Emp PE-1N Mancora 1 9.1 406406
Emp. PI-100 (Dv. Talara) - Emp. PI-502 (Lagunitas) 8 12.3 716967
Emp. PI-100 - Restin - Emp. PI-100 (Cabo Blanco) 11 8.16 461448
Emp. PI-100 - Emp. PI-107 (Sichis) 14 5.43 223607
Total Mantenimiento Rutinario y Periódico 34.99 1808428
TOTAL 202.95 14166857
Fuente: Elaboración STPVPPT

Seguimiento y Evaluación

Para ello se ha determinado las unidades de medida en forma cualitativa y cuantitativa,


a fin de monitorear el seguimiento y evaluación del cumplimiento de metas del plan vial
provincial participativo de la provincia de Talara.

xiii
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT 

MARCO DE REFERENCIA

ANÁLISIS DE LA VISIÓN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA

La provincia está situada en la región norte del departamento de Piura: Talara, es un


activo área de explotación, transformación y comercialización de los hidrocarburos, así
como de la extracción hidrobiologica de especies marinas como los peces y otros
especies. Así como el comercio al ubicarse prácticamente en el medio de los distritos,
dedicados en su mayoría a la actividad explotación de hidrocarburos.

La actividad agropecuaria, se dedica a la pecuaria está desarrollando la ganadería


extensiva al desarrollar una ganadería tradicional, razas de ganado caprino lechero y
carne, no hay mejoramiento de pasturas solo se explota el pasto natural y rastrojos de
la actividad agrícola de los distritos vecinos (La Brea – Negritos).

La provincia presenta sus potencialidades y ventajas comparativas frente a los


demás provincias, que podría implementar un desarrollo dinámico y equilibrado,
mediante la integración vial de red de caminos vecinales.

Presentamos los marcos orientadores, lineamientos y objetivos de estos planes del


nivel distrital, por no existir planes de desarrollo provincial, en especial del PVDP.

Se sintetiza el Plan de Desarrollo Concertado Piura 2007 – 2021, la visión, los


objetivos y ejes estratégicos, como las prioridades otorgadas y aspectos relevantes.

Se observa que la provincia de Talara, en los últimos años no ha confeccionado un


Plan de Desarrollo de la provincia, solo han confeccionado, el Plan Integral de
Desarrollo Local Sostenible del distrito de Pariñas al 2015 que presentamos de ella, un
síntesis de la parte de visión, objetivos y estrategias.

El distrito de La Brea - Negritos, presento un Plan de Desarrollo Concertado 2007,


como el distrito de Lobitos presento el Plan de Desarrollo Local Concertado “Lobitos
2006 – 2018”, de la misma manera el distrito de Mancora, presento su Plan Integral de
Desarrollo del distrito de Mancora (Piura) 2001 – 2002.

Los otros distritos como Los Órganos y El Alto, no presentaron ningún Plan de su
distrito, en un caso que se viene ejecutando y en otro todavía no.

xiv
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Matriz consolidada de la síntesis del análisis de los Planes y Programas de Desarrollo

PRIORIDAD
EJES ESTRATÉGICOS
OTORGADA A LAS
PLANES VISION OBJETIVOS DEL DESARROLLO OTROS ASPECTOS RELEVANTES
INVERSIONES
PROVINCIAL
VIALES RURALES
En el año 2021 Piura es una
región descentralizada, Ordenamiento 1. Preservar el 1. Política de • Mantenimiento periódico de
ordenada, articulada y del Territorio: patrimonio vial de intervención y/o vías departamentales en 99.5
competitiva con justicia la Región Piura. atención vial. km.
social, que desarrolla una Gestión (Mantenimiento • Mantenimiento rutinario de
plataforma productiva ambiental, 2. Lograr una periódico, las vías departamentales en
basada en la agroindustria y acondiciona- adecuada mantenimiento 99.5 km.
pesquería de exportación, el miento del integración rutinario, • Estudios definitivos de
turismo y en el territorio y territorial de los mejoramiento y preinversión para el
aprovechamiento social y gestión del centros urbanos construcción de mejoramiento de vías
ambientalmente responsable riesgo: con las áreas vías) departamentales, en 651.45
de la diversidad de sus productoras de la km, integradoras de los
Plan de Desarrollo recursos naturales y Sector región 2. Atención de centros poblados rurales
Concertado de servicios logísticos Transportes y emergencias productores de la región.
Piura 2007 - 2021 internacionales; donde la Comunica- 3. Administrar y viales • Inversión para la construcción
gestión gubernamental, la ciones supervisar el óptimo de 32 km. de carretera
inversión privada en formas funcionamiento y 3. Política de • Inversión para el
empresariales diversas y una desarrollo de la red expansión vial mejoramiento de 163 km de
población que valora su vial regional. carreteras
identidad e institucionalidad, 4. Implementa
concertan e implementan la r con Software • El año 2008 se debe formular
gestión estratégica del especializado la el “Manual de Atención
desarrollo regional Gestión Vial de Emergencias Viales de
garantizando condiciones de Regional carácter regional” para su
desarrollo humano aprobación mediante Consejo
sostenible. Regional.

xv
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Ciudad sostenible, abierta al


mundo, con crecimiento Establecer y Priorizar la puesta Rehabilitación y
productivo y competitivo, mejorar las en marcha de Mejoramiento del • Ampliación del Puente
convertida en un centro condiciones de proyectos de eje vial Paita – Yale a 4 carriles con vías
comercial, artesanal, infraestructura infraestructura vial Negritos - Talara peatonales laterales
turístico, pesquero y de la básica en que faciliten la
industria petroquímica en el armonía con el movilización de Rehabilitación y • Se consolida la
norte del país. crecimiento recursos, productos Mejoramiento del articulación de la ciudad
urbano y servicios que eje vial Talara – con los sectores urbano-
Prestadora de servicios ordenado que estimulen el Lobitos turísticos de los distritos y
logísticos portuarios, y permita desarrollo provincias costeras de la
Plan Integral de aéreos a nivel nacional e convertir a productivo y Rehabilitación y Región Piura
Desarrollo Local internacional. Pariñas a un comercio en la Mejoramiento del
Sostenible del distrito provincia eje vial Negritos –
Distrito de Pariñas Ciudad moderna, limpia, sostenible y Mancora (
al 2015 segura, con servicios de saludable que carretera costera)
calidad y protectora del respete y
medio ambiente, con consolide la
instituciones fortalecidas a identidad de la
través de alianzas ciudad.
estratégicas, con manejo
gerencial, social y humano,
con gobernabilidad local y
activa participación
ciudadana.

xvi
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Al 20017 el distrito de La Promover el Gobierno local e Mejoramiento de • Manejo integral de


Brea se ha constituido en desarrollo de inversionistas acceso vehicular a desechos sólido y
una sociedad fortalecida por circuitos impulsan el Punta Balcones recuperación de áreas
su capital humano y social, turísticos, desarrollo del ambientales críticos
con instituciones sólidas difusión, turismo
fomentada por una mercadeo de fortaleciendo su
economía local con atractivos y infraestructura
responsabilidad social acondicionamie básica y Construir
Plan de Desarrollo basada en el desarrollo de la nto turístico de aprovechan la infraestructura
Concertado actividad turística, pesquera, las playas. existencia de urbana y obras de
La Brea 2017 turística y agrícola forestal atractivos turísticos servicios social
que el permite aprovechar que integran
los recursos de manera nuevos circuitos
sostenible y con manejo turísticos
responsable del medio
ambiente. Gobierno local y
población han
Su gestión pública está institucionalizado la
basada en la gobernabilidad gestión ambiental y
que ha permitido mejorar la promueven centros
calidad de vida. poblados
saludables

xvii
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

La
Mancora tiene una administración
administración territorial del territorio de
eficiente. Mancora es
adecuada
Es un destino turístico que posibilitando un
cuenta con instalaciones ordenando y
hoteleras y de servicios armónico Administración y Plan Director • El desarrollo de la pesca
turísticos de excelencia. crecimiento y acondicionamiento Urbano de artesanal, agricultura,
desarrollo territorial. Mancora. ganadería menor y
La pesca artesanal, la urbano que artesanía
agricultura y la ganadería permita un Turismo y Medio Capacitación de
menor se ha desarrollado, mejoramiento Ambiente. servicios turísticos.
generado empleo, de la calidad de
producción y riqueza. vida de todos Construcción de
los pobladores. un muelle para
Los recursos naturales son embarcaciones
Plan Integral de
explotados de manera Se ha deportivas
Desarrollo del
responsable y sostenible hay incrementado y
Distrito de
una cultura de protección, diversificado el
Mancora
manejo y mejoramiento del turismo en el
medio ambiente. distrito
promoviendo la
La educación y la salud son inversión
de calidad y con cobertura a privada y
toda la población, la niñez y generando una
la juventud crecen en el dinámica
ambiente saludable. económica
importe que
Todos los pobladores tienen favorece
una calidad de vida directamente a
satisfactoria. sus pobladores

xviii
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Lobitos, es un distrito Al 2018, somos Actores Asfaltado de


marino, costero moderno y un distrito económicos de carretera Lobitos - • Fomento del mejoramiento
ordenado territorialmente, articulado al Lobitos impulsan el Pariñas de los servicios
donde su gente ha extendido dinamismo desarrollo relacionados al turismo:
plenamente sus socioeconómico económico de hospedaje, restaurantes y
capacidades, derecho y de la provincia y manera concertada, transportes.
oportunidades de desarrollo la región, articulando
inclusivo, sostenido e siendo adecuadamente las
integral; siendo competitivo competitivos en diversas
económicamente, con el turismo de actividades
Plan Desarrollo
respeto del medio ambiente; playas, la pesca económicas.
Local Concertado
donde el Gobierno Local, la artesanal y el
Lobitos
sociedad civil y el sector manejo Lobitos ha
2006 - 2018
privado trabajan de manera sostenible del mejorado
concertada, con identidad bosque seco, significativamente
local. sobre la base su posición turística
de capacidades a nivel regional,
humanas nacional e
saludables y internacional.
competentes,
un sólido capital
social y una
ciudad
ordenada,
limpia y segura.

xix
VOLUMEN I

CARACTERIZACION
TERRITORIAL DE LA
PROVINCIA
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

CAPITULO I

ASPECTOS
GENERALES

2
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA: UBICACIÓN, LÍMITES,


EXTENSIÓN, ALTITUD Y DIVISIÓN POLÍTICA

1.1.1 Datos Generales de la provincia

La provincia de Talara, se encuentra ubicada en la parte Nor-occidental de la


Región Piura. Su territorio se halla comprendido entre los Cerros de Amotape y
el mar de Grau. Fue creada por Ley Nº 12649 del 16 de marzo de 1956. Es una
de las provincias con mayor producción petrolera del país.

La provincia de Talara limita por el norte con el departamento de Tumbes, por el


sur con la provincia de Paita, por el este con la provincia de Sullana y por el
oeste con el Océano Pacífico.

Talara tiene una extensión de 2799,49 km2 y una altitud de 15 msnm. Su capital
es el distrito de Pariñas y está conformada, además, por los distritos de El Alto,
La Brea, Lobitos, Los Órganos y Máncora

CUADRO Nº 1.1

Ubicación Geográfica de los Distritos de la provincia

COORDENADAS RANGO ALTITUDINAL DENSIDAD


PROVINCIA/ SUPERFICIE
POBLACIONAL
DISTRITOS LATITUD LONGITUD Msnm Región (KM2)
(HAB/KM)
PROVINCIA 4° 34´ 39´´ 81° 16´ 12´´ 15 COSTA 2799.49 46.22
PARIÑAS 4° 34´ 39´´ 81° 16´ 12´´ 15 COSTA 1116.99 78.88
EL ALTO 4° 15´ 51´´ 81° 13´ 09´´ 275 COSTA 491.33 14.53
LA BREA 4° 39´ 09´´ 81° 18´ 12´´ 4 COSTA 692.96 18.02
LOBITOS 4° 26´ 54´´ 81° 16´ 27´´ 28 COSTA 233.01 6.46
LOS ORGANOS 4° 10´ 30´´ 81° 07´ 42´´ 3 COSTA 165.01 58.25
MANCORA 4° 06´ 18´´ 81° 03´ 03´´ 7 COSTA 100.19 105.27
Fuente: Compendio Estadístico de Piura

La historia de Talara está íntimamente ligada a la explotación del Petróleo en el


contexto del país. Los primeros habitantes de estas tierras fueron los Tallanes,
dedicadas a la pesca, la navegación y la agricultura.

A fines del siglo XIX se dio inicio a la explotación industrial del petróleo, pero la
guerra con Chile trajo consigo la destrucción de las instalaciones y maquinarias
en las zonas de operaciones. En Talara se encontraba instalada una refinería
para procesar el petróleo y un muelle para facilitar la salida.

Talara fue dotada de la infraestructura necesaria a medida que se desarrollaba


la industria petrolera, se observa una estrecha evolución urbana de Talara
campamento primero y posteriormente ciudad.

Al realizarse la nacionalización del petróleo, se declara a Talara Ciudad Abierta.


Oportunidad que el desarrollo de la industria petrolera atrae importante
movimiento migratorio; generándose desocupación, promiscuidad y problemas
sociales. En este escenario el casco urbano cambio de fisonomía,
desencadenando un proceso de urbanización caótico y desordenado.

3
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

4
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

1.1.2 Características Geomorfológicas

a. Geomorfología

La provincia está cubierta por Planicies, Llanuras onduladas y disectadas,


Colinas y Montañas.

El 29,2% constituyen relieves de Colinas, distribuidas en la parte central y norte


de la provincia y el 26,2% está conformado por Planicies de llanuras disectadas
distribuidos en la parte central de la superficie provincial y el 15% de llanuras
onduladas, distribuido en la parte central hacia el sur de la superficie de la
provincia.

La Planicie constituido por llanuras representa el 13,8% ubicada en los distritos


de Pariñas y La Brea de la provincia de Talara.

CUADRO Nº 1.2

Características Geomorfológicas de los Distritos de la provincia

FORMA DE DESCRIPCION DEL SUPERFICIE


SIMBOLO
RELIEVE RELIEVE Ha %
PLANICIES Llanuras Ll-a 38526,32 13,8

PLANICIES Llanuras disectadas Lld-c 73347,70 26,2


ONDULADAS A
DISECTADAS Llanuras onduladas Llo - b 41844,22 15,0

Colinas Cd 81844,21 29,2


Vertiente montañosa
COLINAS Y moderadamente Vc - d 3128,05 1,1
MONTAÑAS disectada
Vertiente montañosa
moderadamente Vc - e 41258,50 14,7
empinada
TOTAL 279949,00 100,0

Los suelos de la región son suelos estériles, sin fuentes de agua permanente y
con quebradas secas que sólo se llenan en épocas de grandes avenidas de
agua por la presencia del fenómeno El Niño.

Las características de flora y fauna terrestre corresponden a un eco región


natural de Bosque Seco Ecuatorial. El relieve geográfico de este eco región en el
Distrito es llano, con moderadas ondulaciones y más montañoso hacia el este.

Durante años puede no recibir lluvias; sin embargo el tablazo y las pampas
albergan, a pesar de las prolongadas sequías y en un gran esfuerzo de
conservación natural, una vegetación dispersa y raquítica en los límites de la
supervivencia.
El Mapa N° 02, nos muestra la geomorfología de la provincia de Talara,
diferenciado en cuatro áreas bien definidas.

5
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

6
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

La cobertura vegetal, normalmente escasa salvo en los años lluviosos se hace


más densa en los oasis fluviales y en las lomas y está compuesta por especies
arbóreas como el algarrobo, herbáceas y arbustivas (uveral vichayo, palo verde,
zapote). En el interior, es decir en los contrafuertes La Brea y Amotape, crece el
faique, el zapote, y el palo verde. La fauna es escasa y esta compuesta por
zorros de la costa, pacazo, ratón, lagartija, jeco o janapé, macanche, gallinazo, y
zoña entre otras especies propias de las zonas desérticas de la costa.

b. Pendientes

En cuanto a pendientes, del 0 – 17 de altitud, los suelos tienen una pendiente


muy leve, compuestos por suelos eriazos, que corresponden a la zona más
extensa del área de la provincia de Talara. Ubicados en cada uno de los distritos
que conforman la provincia.

CUADRO Nº 1.3

Pendientes de los Distritos de la provincia

DESCRIPCION RANGO ALTITUDINAL


Muy Leve 0 - 17
Leve 17 – 35
Moderada 35 – 52
Alto 52 – 69
Muy Alto 57 - 71

En cambio entre 17 – 35 de rango altitudinal, el suelo tiene un pendiente leve, en


la provincia son espacios muy pequeños.

Desde el 35 - 52 de rango altitudinal de suelos, tienen una pendiente moderada,


en la provincia estas áreas se ubican cercana a las montañas de la costa

Desde el 52 - 69 de rango altitudinal de suelos, tienen una pendiente alta, área


muy pequeña en el área de la provincia.

Del 57 - 71 de rango altitudinal de suelos, tienen una pendiente muy alta, área
muy pequeña ubicada en las montañas adyacentes al cerro de Amotape

El Mapa N° 03, nos muestra las Pendientes en la provincia de Talara,


diferenciándose bastante de cada área orográfica.

7
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

8
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

c. Zonas de vida

La vida de la naturaleza es dinámica, lo que conlleva al cambio de las prácticas


laborales humanas.

El Cuadro N° 1.3a, muestra la clasificación de las zonas de vida que se


encuentran en la provincia de Talara.

El área está conformada por 8 zonas de vida, de los cuales hay cuatro zona de
vida que predominan y constituyen el 89,2% de la superficie de la provincia.

La zona de vida Desierto Perarido Premontano Tropical (dp-PT) constituye el


27,7% siendo esta ubicada en la parte medio de la provincia y cruza todos los
distritos.

La zona de vida matorral desértico Tropical (md-T) es el segundo zona más


grande del área provincial que representa el 25,7% y cubre todos los distritos.

La zona de vida Matorral desértico Premontano Tropical, (md-PT) es otra zona


mayor cobertura a cinco distritos y representa el 19,7% del área.

La zona de vida, Desierto Superarido Tropical, ubicado en 3 distritos entre La


Brea, Pariñas y Lobitos, representa el 15,2% del área total.

Las otras zonas de vida constituyen área de menor tamaño ubicadas en un solo
distrito

CUADRO Nº 1.3a

Zonas de Vida en los Distritos de la provincia

DESCRIPCIÓN SIMBOLO Ha %

Bosque muy seco tropical transicional bms-T 2332,084 0,83

Desierto Perarido Premontano Tropical dp-PT 77505,453 27,69


Desierto superarido Premontano Tropical ds-PT 20029,741 7,15
Desierto superarido Tropical ds-T 42585,632 15,21
Matorral desértico Premontano Tropical md-PT 55377,235 19,78
Matorral desértico Tropical md-T 71853,156 25,67
Monte espinoso Premontano Tropical mte-PT 3367,373 1,20
Monte espinoso Tropical mte-T 6898,326 2,46
TOTAL PROVINCIA 279949,000 100

La Mapa N° 04, nos muestra las Zonas de Vida de la provincia de Talara, donde
se aprecia el predominio de tres zonas de vida bien definidas.

9
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

10
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

1.1.3 Problemática Ambiental

a. Contaminación de recursos estratégicos: agua, suelos, bosques

La contaminación en los recursos estratégicos, como el agua, suelos y bosque


en el área de la provincia tiene el siguiente comportamiento.

1. Agua

En el área de mar, frente a las costas de la provincia de Talara, se observan las


instalaciones petroleras (plataformas) que durante la explotación de
hidrocarburos (líquidos y gaseosos) alteran a la biomasa acuática por el simple
hecho de la intervención humana y los equipos de explotación. Así como durante
el desembarque y embarque de los hidrocarburos.

De la misma manera existen contaminación del mar por las aguas servidas, no
bien tratadas y evacuadas hacía este cuerpo receptor.

En la área continental, en esta no existe río o quebrada importe durante el año


que contenga agua superficial, en menor grado agua subterránea.

2. Suelo y bosque

La mayor parte de los suelos está ocupado por Lotes Petroleros, en estos
lugares de alguna manera el bosque esta algo protegido por existir control de
accesos.

Por otro lado, es evidente la sobre explotación de los bosques (leña y carbón) en
todo el área de la provincia de Talara, esto ha producido el efecto de erosión
eólica y hídrica. Le erosión hídrica se produce en las épocas de la lluvias
afectando los caminos vecinales e impactando a las quebradas secas.

En el distrito de La Brea, existen áreas especiales para depositar residuos


industriales tóxicos y no tóxicos, que pertenece a la Petrolera SAPET y la
petrolera PETROTECH. De la misma manera existe el Relleno Sanitario de
PETROPERU, ubicado en el distrito de Pariñas y de la petrolera UNIPETRO.

b. Identificación de zonas de vulnerabilidad ambiental

El curso de las quebradas secas ubicadas en el área de la provincia de Talara,


son vulnerables durante las lluvias de verano cuando la precipitación es continua
y prolongado, que genera huaycos y crecidas de ellas. Esta vulnerabilidad se
observa por el nivel de pendiente existen, principalmente en la zona central y
norte. El Mapa N° 05, nos muestra los principales problemas ambientales que
afronta La província de Talara.

c. Áreas Naturales Protegidas (ANP)

El Coto de Caza: la mayor parte de esta zona está ubicada en el distrito de


Marcavelica (provincia de Sullana) y una pequeña parte en Lancones y Pariñas
(provincia de Talara). El Coto de caza, su nombre es EL ANGOLO.
La Mapa N° 06, nos muestra los principales Áreas Naturales Proptegidas,
cercanos a La província de Talara.

11
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

12
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

1.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES

Todo Plan de Desarrollo cualquiera que fuera su área de influencia, tiene que
presentar la evolución de la demografía, es decir como se encuentra distribuida
la población en los diferentes entornos social y económico, para podemos partir
de la información existente en los censos y documentos demográficos y sociales
producidos por los órganos del sistema nacional de estadística e informática, el
servicio de la salud, las municipalidades y otros organismos privados y públicos.

1.2.1. Población

La población constituye una de las variables a ser analizadas en todo proceso de


planificación. En efecto, los cambios en cuanto a tamaño y estructura de la
población están recíprocamente interrelacionados con el desarrollo de las
actividades económicas y sociales.

La población estimada alcanza en el área de estudio a 140 156 habitantes,


distribuidos en los distritos que conforman la provincia. El distrito de Pariñas
representa el 66,5% del total, como el distrito de Mancora el 11,3%, según el
Cuadro Nº 1.4.

La tasa de crecimiento intercensal es 0,44% a nivel provincial y el distrito de


Mancora tiene una tasa mayor, seguido por Lobitos y los distritos de menor
crecimiento nulo son Los Órganos y La Brea.

La población asentada en el área del estudio alcanza según el censo de


población y vivienda del año 2007 a 129 396 habitantes, está constituido por el
98% de la población urbana y 2% es población rural, es decir la población
urbana alcanza a 126 866 habitantes, frente a los 2530 habitantes rurales.

Cuadro Nº 1.4

POBLACION TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO

POBLACION
POBLACION TASA DE
DISTRITOS PROYECTADA
CREC.
1993 % 2007 % 2020 %
PARIÑAS 82455 68.2 88108 68.1 0.43
93162.33 66.5
EL ALTO 7082 5.9 7137 5.5 0.057183.53 5.1
LA BREA 13404 11.1 12486 9.6 -0.43
12567.40 9.0
LOBITOS 1245 1.0 1506 1.2 1.311783.63 1.3
LOS ORGANOS 9709 8.0 9612 7.4 -0.06
9674.67 6.9
MANCORA 7009 5.8 10547 8.2 3.15
15784.43 11.3
140156.0
TOTAL 120904 100.0 129396 100.0 0.44 100.0
0
Fuente: Censo de Población y Vivienda 1993 - 2007 INEI y Estimado 2020

La ciudad de Talara está conformado por 88 108 habitantes de ello 99,4% es


población urbana y 0,6% de población rural.
La Mapa N° 07, nos muestra los distritos de la província de Talara, cada uno con
la cantidad de población.

13
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

14
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

En cambio el distrito de Mancora contaba con 10 547 habitantes, de los cuales el


96% es población urbana y el 4% constituyen población rural.

Cuadro Nº 1.5

POBLACION URBANA Y RURAL 2007


URBANA RURAL TOTAL
DISTRITOS
ABS % ABS % ABS %
PARIÑAS 87622 99.4 486 0.6 88108 100
EL ALTO 7137 100.0 0 0.0 7137 100
LA BREA 12144 97.3 342 2.7 12486 100
LOBITOS 1456 96.7 50 3.3 1506 100
LOS ORGANOS 8379 87.2 1233 12.8 9612 100
MANCORA 10128 96.0 419 4.0 10547 100
TOTAL 126866 98.0 2530 2.0 129396 100
Fuente: Censo de Población y Vivienda años 2007 INEI

El Cuadro Nº 1.6, se muestra los distritos que conforman la provincia, así como
la cantidad de centros poblados que se localizan en el área urbana como en el
área rural. De la misma manera los centros poblados según su categoría y el
cantidad de ellos en ambas áreas.

Cuadro Nº 1.6

POBLACION POR RUTAS, CENTROS POBLADOS Y CATEGORIAS


CATEGORIA DE POBLACION
RUTAS CENTROS POBLADOS
CENTROS POBLADOS 2007
PI - 100 TALARA CIUDAD 87622

JABONILLAL CASERIO 188


PI- 508
SACOBSA CASERIO 577
PI - 510
POBLACION DISPERSA 185
PI – 100 LOBITOS PUEBLO 1456
PI - 512 NEGRITOS
PI - 513 LAGUNITOS ANEXO
PI - 501 LA BREA PUEBLO 12144
PI - 502 LAGUNITOS ANEXO
PI - 514 LOBITOS PUEBLO
PI - 505 CABO BLANCO ANEXO 271
PI - 508 EL ALTO PUEBLO 6866
PI - 503 VICHAYITO CASERIO 188
PI – 517, PI - 504 EL ÑURO ANEXO 973
PE-1N LOS ORGANOS PUEBLO 8379
MANCORA PUEBLO 10128
PE-1N LAS POCITAS CASERIO 360
POBLACION DISPERSA CASERIO 59
TOTAL 129396
Fuente: Censo de Población y Vivienda años 2007-INEI

15
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

En el área existe una ciudad, 5 pueblos y 5 caseríos, principalmente ubicados


alrededor de la ciudad de Talara, La Brea, Los Órganos, Mancora y El Alto.

El Cuadro Nº 1.7, muestra la población económicamente activa según los


distritos y por sectores económicos. La actividad extractiva representa el 38% de
la PEA esta dedicada a las actividades de agropecuario, pesca y minería; y la
actividad de transformación constituye el 32% entre ellos la industria
manufacturera y la construcción y los servicios como el comercio representan el
30%. Cabe aclarar el ítems turismo se ha agrupado las actividades de
Hospedaje y Restaurantes.

Por sectores económicos, el 25% de la PEA constituye el sector pesca, es decir


la cuarta parte de la población se dedican a la actividad extractiva
hidrobiologicos.

La actividad de transportes constituye el 26%, como la actividad manufacturera


representa el 16%, la construcción representa el 17%y el turismos constituye el
%13%.

Cuadro Nº 1.7
Población Económicamente Activa por Distritos y Provincia - 2007

POBLACION ECONOMCAMENTEACTIVA POR SECTORES


DISTRITOS
Agropecuaria Pesca Minería Manufacturas Construcción Turismo Transportes Otros Total

PARIÑAS 284 3130 1648 2018 2129 1451 3668 13867 28195
EL ALTO 20 338 178 147 187 149 254 1186 2459
LA BREA 70 188 298 294 359 166 425 1871 3671
LOBITOS 10 150 1 21 37 21 16 261 517
LOS ORGANOS 23 750 136 219 293 292 413 1463 3589
MANCORA 49 465 15 353 488 586 480 1792 4228
PROVINCIA 456 5021 2276 3052 3493 2665 5256 20440 42659
Fuente: Censo de Población y Vivienda años 2007 INEI

Cuadro Nº 1.8
Población Económicamente Activa por Provincia y Región - 2007

PEA POR SECTORES


PROVINICAS TOTAL
AGROPECUARIA PESCA MINERIA MANUFACTURA CONSTRUCCION TURISMO TRANSPORTES OTROS

PIURA 50898 1488 739 16018 12312 10560 21763 112360 226138
AYABACA 27078 12 404 525 612 570 469 6098 35768
HUANCABAMBA 22434 8 15 1184 820 332 614 5907 31314
MORROPON 25300 84 23 2435 1589 1277 2639 13789 47136
PAITA 5342 5117 81 6080 1557 1167 3880 11378 34602
SULLANA 24451 385 298 6761 4338 3858 9283 44094 93468
TALARA 456 5021 2276 3052 3493 2665 5256 20440 42659
SECHURA 4429 3992 24 1715 638 733 1684 6230 19445
DEPARTAMENTO 160388 16107 3860 37770 25359 21162 45588 220296 530530
Fuente: Censo de Población y Vivienda años 2007 INEI

El Cuadro Nº 1.8, muestra la población económicamente activa según las


provincias y por sectores económicos. La actividad extractiva representa el 34%
de la PEA dedicada a las actividades de agropecuario es 30%, pesca 3% y
minería 1%; y la actividad de transformación constituye el 12% entre ellos la

16
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

industria manufacturera y la construcción y los servicios como el comercio


representan el 54%, la actividad de transportes representa el 8% y turismo el
4%, cabe aclarar que el turismo se ha agrupado las actividades de Hospedaje y
Restaurantes.

1.2.2. Pobreza

En el área del estudio que conforman la provincia de Talara, se han


determinado que 4 de sus distritos se encuentra en la situación de pobreza
moderada, es decir en el Quintil 3, ello son los distritos de Pariñas, Lobitos, Los
Órganos y Mancora, mientras el distrito de El Alto se encuentra entre los distritos
de nivel de pobreza, es decir del Quintil 2.

Pero el distrito de La Brea – Negritos se ubica en condición de menor pobreza


(Quintil 4) frente al indicador a nivel provincial que moderadamente pobreza es 3
(Quintil 3).
Cuadro Nº 1.9

Índice de pobreza por distritos

PROVINCIA - DISTRITO QUINTIL CONDICION


TALARA 3 MODERADAMENTE POBRE
Pariñas 3 Moderadamente Pobre
El Alto 2 Pobre
La Brea 4 Menos Pobre
Lobitos 3 Moderadamente Pobre
Los Órganos 3 Moderadamente Pobre
Mancora 3 Moderadamente Pobre
Fuente: FONCODES

En el Cuadro N° 1.9a, mostramos algunos indicadores de pobreza para cada


una de los distritos.

El Mapa N° 08, nos muestra los distritos de la província de Talara, según el Nível
de Pobreza.
Cuadro Nº 1.9a
Otros índices de pobreza por distritos

% DE LA POBLACIÓN SIN: TASA


POBLACIÓN % NIÑOS DE TASA DE
DISTRITO DESAG./ ANALFAB.
2005 AGUA ELECTRIC. 0 – 12 AÑOS DESNUTRIC.1999
LETRIN. MUJERES

PARIÑAS 84,978 19% 18% 11% 3% 26% 20%


EL ALTO 6,536 99% 39% 5% 4% 27% 19%
LA BREA 11,996 18% 12% 10% 2% 24% 11%
LOBITOS 978 21% 49% 22% 6% 26% 19%
LOS ORGANOS 9,104 20% 21% 11% 4% 25% 17%
MANCORA 8,570 15% 27% 16% 5% 26% 18%
Fuente: FONCODES

17
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

18
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

1.2.3. Accesibilidad a los servicios básicos sociales: Salud y Educación

a. Salud

En la provincia de Talara existen 15 establecimientos que prestan el servicio de


salud, 11 administrada por la MINSA, aunque algunos establecimientos han sido
formados como Comité Local de Administración de la Salud (CLAS) y 04
establecimientos de salud administra el ESSALUD, conformados por un Hospital
II, en la ciudad de Talara, y dos centros médicos, ubicados en el distrito de La
Brea – Negritos y en El Alto.

Los establecimientos de la salud en mayoría son administrados por la Micro Red


de la Salud Talara. Los servicios son categorizados según el tipo de
establecimientos, hay 6 Centros de salud ubicados principalmente en las
capitales de los distritos y 5 Postas, uno en Lobitos y 4 en los centros poblados
de Cabo Blanco, El Ñuro, uno en la Caleta de San Pablo de Negritos y otra en el
centro poblado denominado ENACE de Talara.

ESSALUD, cuenta con un Hospital en Talara, dos Centros médicos y una posta
médica, como se observa en el Cuadro N° 1.10a

Cuadro Nº 1.10a

Infraestructura de salud por centros poblados

CATEGORÍA CENTROS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD


DISTRITOS RUTA CENTRO DE PUESTO DE
RED VIAL POBLADOS ESSALUD TOTAL
SALUD SALUD
PE-1N Nacional ENACE 1 1
PI-100 Regional Talara Alta 1 1
Pariñas
PI-100 Regional Talara 1* 1  2
PI-515 Vecinal   
PI - 101 Regional Negritos 1** 1 1 3
La Brea
PI-500 Vecinal   
PI-100 Regional Lobitos 1 1
Lobitos PI-514 Vecinal      
PI-507 Vecinal      
PI-100 Regional Cabo Blanco 1 1
El Alto
PI-505 Vecinal El Alto 1** 1 2
PE-1N Nacional Los Organos 1*** 1 2
Los Organos  PI-503 Vecinal      
PI-100 Regional El Ñuro 1 1
Mancora PE-1N Nacional Mancora 1 1
TOTAL 4 6 5 15
Fuente: MICRO RED TALARA * Hospital ** Centro Médico *** Posta
Médica

La Mapa N° 09, nos muestra la ubicación de los establecimientos de la salud


tanto de MINSA, como de ESSALUD.

19
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

20
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

b. Infraestructura educativa

En la provincia de Talara, existen 322 instituciones educativas, incluidos los


niveles de inicial, primaria de menores y adultos, secundaria de menores y
adultos, educación básica especial, técnico productivo y superior pedagógico y
tecnológico, todas esta instituciones es administrado por la UGEL Talara. La
información que presentamos en el Cuadro N° 1.10b, ha sido obtenida de
ESCALE – Ministerio de Educación.

La gestión pública constituye casi el 100% de las instituciones, solo existen 3


instituciones gestionados por los privados.

De 322 instituciones educativas, el nivel inicial es el más numeroso, constituye el


46% de las instituciones dirigidas por el UGEL.

El nivel primarios de menores y adultos constituye el 30% de las instituciones


educativas de la provincia, siendo la ciudad de Talara con mayor numero de
instituciones primarias, seguido por el Pueblos de La Brea – Negritos y Los
Órganos.

El nivel secundario de menores y adultos, constituye el 17% de las instituciones,


el distrito de Pariñas alberga 28 instituciones de este nivel, seguido por Los
órganos y La Brea – Negritos

Las instituciones educativas técnicos productivos están ubicadas principalmente


en Pariñas, en La Brea y Los Órganos y Mancora.

Las instituciones superior tecnológico y pedagógico se ubican en Pariñas y Los


órganos.

Cuadro N° 1.10b

Instituciones Educativas según Modalidad o Nivel

PRIMARIA SECUNDARIA BASICA TECNICO SUPERIOR SUPERIOR


DISTRITOS INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
ADULTO ADULTO ESPECIAL PRODUCTIVO PEDAGOGICO TECNOLOGICO TOTAL

PARIÑAS 96 59 28 4 8 1 7 1 4 208
EL ALTO 9 6 3 18
LA BREA 19 13 5 1 1 2 41
LOBITOS 2 1 1 4
LOS ORGANOS 13 9 6 1 1 1 31
MANCORA 9 6 3 1 1 20
PROVINCIA 148 94 46 4 9 4 11 2 4 322
G. PUBLICA 148 91 46 4 9 4 10 2 4 319
G. PRIVADA 0 3 0 0 0 0 1 0 0 3
TOTAL 148 94 46 4 9 4 11 2 4 322
Fuente: ESCALE- Ministerio de Educación

21
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

El Cuadro N° 1.10c, se muestra la ubicación de las instituciones de nivel inicial,


primario, secundario y superior, establecidas en los centros poblados como la
ciudad, el pueblo, caseríos y otros.

Existen, 305 instituciones educativas, constituidos por 148 instituciones


educativas de nivel inicial, 94 instituciones educativas de nivel primario, 46
instituciones de nivel secundario y 17 instituciones de nivel superior entre
tecnológico y pedagógico, estas instituciones educativas se han ubicado en los
diferentes centros poblados por donde cruza la red vial nacional, regional o
vecinal.

El Cuadro N° 1.10C, no incorpora las instituciones educativas Básica Especial,


así como el nivel primario y secundario de adultos.

La Mapa N° 10, nos muestra la ubicación de las instituciones educativas de la


provincia de Talara.

Cuadro N° 1.10c

N° de Instituciones Educativas por Centros Poblados y según Modalidad o Nivel

INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CATEGORÍA CENTROS
DISTRITO RUTA
RED VIAL POBLADOS
INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO SUPERIOR TOTAL

Negreríos 1 1 1 3
PE-1N Nacional Socobsa 1 1 2
ENACE 1 1 1  1  4

Pariñas
PI-508 Vecinal Jabonillal 1 1 2
Casas
PI-510 Vecinal 1  1
Negras    
PI-100 Regional  Talara 40 24  10  4  78
PI-101 Regional  Talara 52 30  15  7  104
PE-1N Nacional  Santa Lucia 1 1
PI - 101 Regional Negritos 19 13 5 2 39
La Brea
PI-500          0
PI-512          0
PI-101 Regional Lobitos 2 1 1 0 4
Lobitos
PI-507          0
PI-101 Regional Cabo Blanco 1 1 0 0 2
El Alto PI-506       0
PI-505 Vecinal El Alto 8 5 3 0 16
PE-1N Nacional Los Órganos 10 5 5 2 22

R04 Vecinal 1 1 2
Los Órganos
PI-101 Regional El Ñuro 2 1 1 0 4

R03 Vecinal 1 1  2
Mancora PE-1N Nacional Mancora 9 6 3 1 19
TOTAL 148 94 46 17 305
Fuente: MICRO RED TALARA

22
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

23
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

 
CAPITULO II
 

OFERTA DE LA
INFRAESTRUCTURA
VIAL RURAL

24
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

2. OFERTA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL

2.1 NIVEL DE ARTICULACIÓN VIAL DE LA PROVINCIA EN EL ÁMBITO


REGIONAL

2.1.1 Situación actual de infraestructura vial

El departamento de Piura, tiene una extensión territorial de 35 892.49 Km2. y es


atendida con una infraestructura vial de sólo 4 398 Km., representando el 5,63%
de la superficie de rodadura atendida a nivel nacional. El coeficiente de
Densidad vial del departamento es de 0.12 Km2 por kilómetro de vía.

La provincia de Talara tiene 467,81 km de red vial, conformados por red


nacional, departamental y vecinal.

La red nacional que cruza la provincia tiene 110,36 km, que representa el
23,59% de la red provincial, mientras la red regional o departamental tiene una
longitud de 126,60 km que constituye el 27,06% de la red y las vías vecinales
tienen la longitud de 230,85 km que representa el 49,35% de la red provincial.

Cuadro Nº 2.1

Clasificación de la red vial nacional

Longitudes por Tipo de Superficie de Rodadura


Longitud
Ámbito / Red Vial Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha
(Km)
Km % Km % Km % Km %
                             
Perú 78127.00 10189.00 13.04 18533.00 23.72 13809.00 17.68 35596.00 45.56
Nacional 16967.00 8141.00 10.42 6640.00 8.50 1860.00 2.38 326.00 0.42
Departamental 14251.00 1106.00 1.42 6015.00 7.70 4291.00 5.49 2839.00 3.63
Vecinal 46909.00 942.00 1.21 5878.00 7.52 7658.00 9.80 32431.00 41.51
  
Piura 4398.00 858.50 19.52 381.90 8.68 311.20 7.08 2775.20 63.10
Nacional 857.00 664.50 15.11 126.50 2.88 29.00 0.66 37.00 0.84
Departamental 578.20 124.80 2.84 179.00 4.07 68.10 1.55 206.30 4.69
Vecinal 2962.80 69.20 1.57 76.40 1.74 339.50 7.72 2477.70 56.34
  
Talara 467.81 226.52 48.42% 57.14 12.21% 147.08 31.44% 37.07 7.92%
Nacional 110.36 110.36 23.59% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00%
Departamental 126.60 70.86 15.15% 26.32 5.63% 0.00 0.00% 29.42 6.29%
Vecinal 230.85 45.30 9.68% 30.82 6.59% 147.08 31.44% 7.65 1.64%
Vecinal Registrada 124.62 13.67 2.92% 7.37 1.58% 99.55 21.28% 4.03 0.86%
Vecinal no Registrada 106.23 31.63 6.76% 23.45 5.01% 47.53 10.16% 3.62 0.77%
Fuente: Resultados del IVG-Talara y del clasificador de Rutas del MTC-2008

25
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

2.1.2 Descripción de los principales ejes viales que atraviesan la


provincia

La red provincial por tipo de superficie de rodadura, está constituida por


carreteras con asfalto cuya longitud alcanza 226,52 km, representan el 48,42%,
en tanto las carreteras afirmados tiene la longitud de 57,14 km, que representan
12,21% de la red provincial, en tanto la longitud de las carreteras sin afirmar
alcanzan a 147.08 km y constituyen 31,44% de la red y por último los caminos
de trochas carrozables alcanzan a 37.07 km solo es 7,92%, de la red provincial
como se observan en el Cuadro Nº 2.1.

La Red Vial Nacional recorre longitudinalmente a la Provincia de Talara, la PE-


1N, para el caso de la provincia esta inicia en el límite vial con la provincia de
Sullana y termina en el límite vial con el departamento de Tumbes (Quebrada
Fernández), teniendo un recorrido de 110,36 km con superficie asfaltada y en
óptimo estado.

Cuadro Nº 2.2
Principales redes viales de articulación en la provincia

Situación de la vía
Extensión
Tipo de eje Tramos
(Km) Superficie Pavimento

Red Vial Nacional Lim. Prov. Sullana - Dv. Talara - Los Organos -
Longitudinal 110.36 Asfaltado Transitable
PE-1N Mancora - Emp. TU-522
Red Vial Emp. PE-1N (Dv. Talara) - Dv. Negritos - Talara -
Asfaltado /
departamental PI- Lobitos - Dv. El Alto - El Ñuro - Emp. PE-1N (Pte. 61.50 Transitable
Afirmado
100 Ñuro).
Red Vial
Emp. PI-100 (Dv. Negritos) - Negritos - Lagunitos -
Longitudinal departamental PI- 35.70 Asfaltado Transitable
Vichayal - PI-501
101
Red Vial
departamental PI- Lim. Prov. Sullana -Lim. Prov. Sullana (Dv. Fernandez) 29.42 Trocha Transitable
105
Asfaltado /
Transversal

Ruta PI-510: Emp. PE-1N - Emp. PI-105 (El Ronchudo) 39.20 Transitable
Sin Afirmar
Troncal
Ruta PI-519: Emp. PE-1N - Emp. PI-105 36.16 Sin Afirmar Transitable

Caminos Vecinales Ruta PI-501: Emp.PE-1N - Emp. PI-101 17.40 Sin Afirmar Sin Afirmar

Ruta R12: Emp. PI-101 (Dv. Negritos) - Emp. PI-101 (El


13.52 Sin Afirmar Transitable
Tambo)
Ruta R02: Emp.PE-1N - Vichayitos - Las Positas - Emp.
9.10 Afirmado Transitable
PE-1N (Mancora)
Fuente: Información de Base: Dirección General de Caminos - Ministerio de Transporte y Comunicación

En el área existen redes viales departamentales, como la PI-100, que inicia su


recorrido empalmando la red vial Nacional dirigiéndose a la ciudad de Talara,
Lobitos, El Alto, El Ñuro hasta empalmar nuevamente con la red vial Nacional
hacia el puente Ñuro.

26
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Esta carretera es una de las principales rutas por donde el comercio y pasajeros
se dirigen hacia la ciudad tanto de Talara y hacia toda la franja Costera de la
Provincia. Además que esta vía tiene carácter de corredor turístico ya que sirve
de accesos a varias playas.

Otra red vial departamental que cruza de Sur a Norte a la provincia es la PI-101,
que inicia en la provincia de Sullana, y cruza La Brea y llega a Talara.

2.1.3 Indicadores de transporte nacional, regional y vecinal

La densidad vial del Perú alcanza a 0,06 km de vías por cada km2 de superficie,
mientras que el departamento de Piura alcanza el 0,12, en tanto la provincia de
Talara alcanza los 0,17 km por cada km2 de superficie provincial y hay una
mediana concentración de caminos en la provincia.

El grado de disponibilidad de caminos, a nivel nacional alcanza a 2,85 km de vías


por cada mil habitantes, mientras a nivel departamental este indicador es 2,70
km por cada mil personas. En la provincia de Talara esta alcanza a 3,57 km por
cada mil personas, como se puede observar en el Cuadro Nº 2.3.

Cuadro Nº 2.3
Indicadores de transporte

Indicadores Perú Región Provincia


2
(Km. / Km ) * 1000 0.06 0.12 0.17
(Km. / Hab.) * 10,000 2.85 2.70 3.57
Superficie Miles Km2 1,285.22 35.89 2.80
Población 2007 Miles Hab. 27,419.29 1,630.77 129.40
Densidad Poblacional Hab./Km2 21.33 45.43 46.22
Red Vial 2009 Km 78,127 4398.00 467.81
Fuente: Información de Base: Dirección General de Caminos - Ministerio de Transporte y Comunicación

27
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

28
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

29
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

2.2. ANÁLISIS DEL SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA

2.2.1 Participación de los caminos en el sistema vial

La longitud de la Red Vial de la Provincia de Talara es de aproximadamente


467,81 km, que está contenido en 29 rutas o caminos. Siendo la Red Vial
Nacional de 110,36 km. (23,59%), la red regional que alcanza a 126,60 km
(27,06%) y la red Vial Vecinal de 225,02 km (49,35%).

Como se puede observar la Red Vial Vecinal es la de mayor longitud, cuya


incidencia en el proceso productivo de la provincia es facilitar la comercialización
de productos pesqueros y agropecuarios entre sus pueblos, caseríos, anexos y
los mercados regionales.

En cuanto al Tipo de Superficie, el Asfaltado representa 9,68%, el Afirmado


representa el 6,59%, la superficie Sin Afirmar el 31,44% y la trocha solo 1,64%.

Las superficies de las vías construidas en los últimos años (No registradas por el
MTC), han superado su nivel de superficie sin afirmar por un proceso de
mejoramiento de la subrasante, en tramos de gran longitud, pero ello no
garantiza la transitabilidad segura y permanente en épocas de lluvia.

Cuadro Nº 2.4

Clasificador de Ruta por tipo de Superficie

Longitudes por Tipo de Superficie de Rodadura


No. de Longitud
Ámbito / Red Vial Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha
Tramos (Km.)
Km % Km % Km % Km %
Provincia Talara 29 467.81 226.52 48.42% 57.14 12.21% 147.08 31.44% 37.07 7.92%
Nacional 1 110.36 110.36 23.59% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00%
Departamental 3 126.60 70.86 15.15% 26.32 5.63% 0.00 0.00% 29.42 6.29%
Vecinal 25 230.85 45.30 9.68% 30.82 6.59% 147.08 31.44% 7.65 1.64%
Vecinal Registrada 8 124.62 13.67 2.92% 7.37 1.58% 99.55 21.28% 4.03 0.86%
Vecinal no Registrada 17 106.23 31.63 6.76% 23.45 5.01% 47.53 10.16% 3.62 0.77%
Elaboración: STPVPPT
Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Talara- Provias Descentralizado.

30
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

La Red Vial de la Provincia, contempla vías de nivel Nacional, Departamental y


Vecinal. La red vial nacional tiene una extensión de 110,36 km constituidos por la
carretera nacional PE-1N (Panamericana Norte).

Mientras las carreteras departamentales, están conformadas por la carretera PI-


100 de 61,50 km, la carretera PI-101 de 35,67 km y la carretera departamental
PI-105 de 29,42 km.

La vía departamental PI-100 que recorre toda la franja costera de la provincia,


con un recorrido de 61,50 km une las ciudades de Talara, Lobitos, El alto, El
Ñuro y muy cercanas a Los Órganos y Máncora.

Las vías por el estado de la superficie de rodadura por tipo de red vial, muestra
que el 39,46% de la red vial está en buenas condiciones, el 42,26% de las vías
muestran que la superficie de rodadura es regular, el 16,06% de las vial locales
se encuentran en mal estado de conservación y el 2,23% se encuentra en muy
mal estado, la siguiente apreciación puede ser mejor explicada en el siguiente
cuadro.

31
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro Nº 2.5
Clasificador de Ruta por Estado del Camino
.
Longitudes por Estado de la Superficie de Rodadura
No. de Longitud
Ambito / Red Vial Bueno Regular Malo Muy Malo
Tramos (Km.)
Km % Km % Km % Km %

Talara 29 467.81 184.58 39.46% 197.69 42.26% 75.12 16.06% 10.42 2.23%
Nacional 1 110.36 110.36 23.59% 0.00 0.00% 0.00 0.00% 0.00 0.00%
Departamental 3 126.60 0.00 0.00% 97.18 20.77% 29.42 6.29% 0.00 0.00%
Vecinal 25 230.85 74.22 15.87% 100.51 21.49% 45.70 9.77% 10.42 2.23%
Vecinal Registrada 8 124.62 20.87 4.46% 60.22 12.87% 36.16 7.73% 7.37 1.58%
Vecinal no Registrada 17 106.23 53.35 11.40% 40.29 8.61% 9.54 2.04% 3.05 0.65%

Elaboración: STPVPPT
Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Talara- Provias Descentralizado.

32
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

33
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

2.2.2 Definición del nuevo Clasificador de rutas y de la Malla Topológica


Vial de la provincia

 
Una vez Identificadas las rutas y codificadas para el caso de las nuevas se ha
pasado a elaborar un cuadro denominado Clasificador de rutas registradas y no
registradas del sistema vial presentadas en el cuadro Nº 2.6 y el Cuadro Nº 2.7
Malla topológica de la red vial de la provincia.

El Cuadro Nº 2.6, denominado Clasificador de Ruta nos permite visualizar la


diferencia entre los caminos registrados y no registrados con respecto a sus
datos de longitud y tipo de superficie de rodadura. Aquí se registran aquellos
caminos cuyo origen esta en la provincia y el destino puede estar fuera o dentro
de la jurisdicción administrativa.

El Cuadro Nº 2.7, denominado Malla Topológica Vial se anexa la información de


todos los caminos que accedan o articulan con los poblados que están
localizados en la provincia como aquellos caminos que pasan por la provincia,
cuyo origen y destino están fuera o dentro de la jurisdicción administrativa de la
provincia.

En este caso ambos cuadros tienen diferente resultado, y se debe


fundamentalmente a la forma como se ha levantado la información de los
caminos y a la codificación de los mismos.

Se ha descubierto que hay diez caminos vecinales registrados que no han sido
georeferenciados ya que no se encuentran físicamente en campo o no existen,
mostrándose en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 2.6a

Rutas registradas que no han sido levantadas o identificadas en Campo

Ruta Tramo Observaciones


PI-500 Portachuelos - Miramar No se ha identificado en campo
PI-503 Emp. PE-1N (Vichayitos) - Emp. PI-519 Vía que no existe en Campo
PI-504 Emp. PE-1N (Los Órganos) - Emp. PI-519 Vía que no existe en Campo
Dv. Negrito - Punta Balcones - Lagunitos - Emp. PI-
PI-512 Vía que no existe en Campo
100 (Alicia)
Talara - Lagunitos - Pampa -La Brea - La Brea -
PI-513 Vía que no existe en Campo
Quebrada Muto
PI-514 Lobitos - Puente Quebrada Honda Vía que no existe en Campo
PI-515 Puente Pariñas - Quebrada Pariñas Vía que no existe en Campo
PI-516 Quebrada Pariñas - Lobitos Vía que no existe en Campo
Punta Restin - Punta Peña Negra - Caleta Cabo Esta ruta forma parte de la PI-
PI-517
Blanco - El Ñuro 506 y la PI-100
PI-518 Punta Restin - El Alto Forma parte de la Ruta PI-100
Elaboración: STPVPPT
Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Talara- Provias Descentralizado.

34
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro Nº 2.6

Clasificador de rutas de la red vial de la Provincia de Talara


(Datos de la longitud con Colector de Datos)

Código Tramo Tipo de Superficie


Longitud
No. de Sin
Desde Hasta (Km) Asfaltado Afirmado Trocha
Ruta Afirmar

RED VIAL PROVINCIAL: (1) + (2)   467.81 226.52 57.14 151.11 33.04


0.48 0.12 0.32 0.07
RED VIAL NACIONAL: (1) 110.36 110.36 0.00 0.00 0.00
1 PE-1N Lim. Prov. Sullana - Dv. Talara Los Organos - Mancora - Emp. TU-522 110.36 110.36 0.00 0.00 0.00

RED VIAL DEPARTAMENTAL: (2) 126.60 70.86 26.32 0.00 29.42


Emp. PE-1N (Dv. Talara) - Dv. Lobitos - Dv. El Alto - El Ñuro - Emp.
1 PI-100 Negritos - Talara PE-1N (Pte. Ñuro).
61.48 35.16 26.32 0.00 0.00
Emp. PI-100 (Dv. Negritos) -
2 PI-101 Negritos
Lagunitos - Vichayal - PI-501 35.70 35.70 0.00 0.00 0.00
3 PI-105 Lim. Prov. Sullana Lim. Prov. Sullana (Dv. Fernandez) 29.42 0.00 0.00 0.00 29.42

RED VIAL VECINAL TOTAL: (3) 230.85 45.30 30.82 151.11 3.62
(3.1). RED VIAL VECINAL REGISTRADA  124.62 13.67 7.37 103.58 0.00
1  PI-501 Emp.PE-1N Emp. PI-101 17.40 0.00 0.00 17.40 0.00
2  PI-502 Emp. PE-1N -La Brea Emp. PI-101 (Lagunitas) 7.37 0.00 7.37 0.00 0.00
3  PI-505 Emp. PE-1N El Alto 1.86 1.86 0.00 0.00 0.00
4  PI-506 Emp. PI-100 - Restin Emp. PI-100 (Cabo Blanco) 8.16 8.16 0.00 0.00 0.00
5  PI-507 Emp. PE-1N Lobitos 7.20 0.00 0.00 7.20 0.00
6  PI-508 Emp. PE-1N (Pariñas) Emp. PI-100 7.27 0.00 0.00 7.27 0.00
7  PI-510 Emp. PE-1N Emp. PI-105 (El Ronchudo) 39.20 3.65 0.00 35.55 0.00
8  PI-519 Emp. PE-1N Emp. PI-105 36.16 0.00 0.00 36.16 0.00

(3.2). RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA  106.23 31.63 23.45 47.53 3.62


1  R01 Emp. TU-522 Angolo B 2.52 0.00 0.00 0.00 2.52
Las Positas - Emp. PE-1N
2  Emp.PE-1N - Vichayitos 9.10 0.00 9.10 0.00 0.00
R02 (Mancora)
Pueblo Nuevo - San Martin -
3  Emp. PE-1N (Los Organos) 3.80 0.00 0.00 3.80 0.00
R03 Emp. PE-1N
4  R04 Emp. PE-1N (Los Organos) Sta. Rosa 3.10 0.00 3.10 0.00 0.00
5  R05 Emp. PE-1N Emp. PI-519 9.54 0.00 0.00 9.54 0.00
6  R06 Emp. PI-100 Emp. PI-507 (Sichis) 5.43 5.43 0.00 0.00 0.00
7  R07 Emp. PI-100 (Lobitos) Emp. PI-100 3.10 3.10 0.00 0.00 0.00
8  R08 Emp. PI-100 (Dv. Talara) Emp. PI-502 (Lagunitos) 12.30 12.30 0.00 0.00 0.00
9  R09 Emp.PE-1N Emp. R08 (Jorge Chávez) 9.33 0.00 0.00 9.33 0.00
10  R10 Emp. PI-502 Emp. R08 8.10 8.10 0.00 0.00 0.00
11  R11 Emp. PI-101 Emp. R08 4.64 0.00 0.00 4.64 0.00
12  R12 Emp. PI-101 (Dv. Negritos) Emp. PI-101 (El Tambo) 13.52 0.00 0.00 13.52 0.00
13  R13 Emp. PE-1N (Nvo. Sta. Rosa) Emp. PI-501 6.70 0.00 0.00 6.70 0.00
14  R14 Emp.PE-1N (La Campana) Emp. R09 3.05 0.00 3.05 0.00 0.00
15  R15 Emp.PI-100 (Dv. Lobitos) Las Capullanas 8.20 0.00 8.20 0.00 0.00
16  R16 Emp. PI-101 Emp.PI-100 2.70 2.70 0.00 0.00 0.00
17  R17 Emp. R12 Punta Balcones 1.10 0.00 0.00 0.00 1.10
Elaboración: STPVPPT
Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Talara- Provias Descentralizado.

35
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro Nº 2.7

Malla topológica de red vial de la Provincia de Talara

Código Tramo Superficie de Rodadura


Longitud Ancho vía
No. de
(Km) (m)
Ruta Desde Hasta Tipo Estado

RED VIAL PROVINCIAL: (1) + (2) 493.37


RED VIAL NACIONAL: (1) 110.36
Los Organos - Mancora - Emp.
1 PE-1N Lim. Prov. Sullana - Dv. Talara
TU-522
110.36 Mayor a 6.00 Asfaltado Bueno

RED VIAL DEPARTAMENTAL: (2) 126.60


Emp. PE-1N (Dv. Talara) - Dv. Negritos - Lobitos - Dv. El Alto - El Ñuro - Asfaltado /
1 PI-100 Talara Emp. PE-1N (Pte. Ñuro).
61.48 4.50 - 6.00 Regular
Afirmado
2 PI-101 Emp. PI-100 (Dv. Negritos) - Negritos Lagunitos - Vichayal - PI-501 35.70 Mayor a 6.00 Asfaltado Regular
Lim. Prov. Sullana (Dv.
3 PI-105 Lim. Prov. Sullana
Fernandez)
29.42 3.50 - 4.50 Trocha Malo

RED VIAL VECINAL TOTAL: (3) 256.41


(3.1). RED VIAL VECINAL REGISTRADA  124.62
1  PI-501 Emp.PE-1N Emp. PI-101 17.40 4.50 - 6.00 Sin Afirmar Regular
2  PI-502 Emp. PE-1N -La Brea Emp. PI-101 (Lagunitas) 7.37 4.50 - 6.00 Afirmado Muy Malo
3  PI-505 Emp. PE-1N El Alto 1.86 4.50 - 6.00 Asfaltado Bueno
4  PI-506 Emp. PI-100 - Restin Emp. PI-100 (Cabo Blanco) 8.16 4.50 - 6.00 Asfaltado Bueno
5  PI-507 Emp. PE-1N Lobitos 7.20 4.50 - 6.00 Sin Afirmar Bueno
6  PI-508 Emp. PE-1N (Pariñas) Emp. PI-100 7.27 6.00 Sin Afirmar Regular
Asfaltado / Sin Bueno /
4.50 - 6.00
7  PI-510 Emp. PE-1N Emp. PI-105 (El Ronchudo) 39.20 Afirmar Regular
8  PI-519 Emp. PE-1N Emp. PI-105 36.16 4.50 - 6.00 Sin Afirmar Malo
(3.2). RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA  106.23
1  R01 Emp. TU-522 Angolo B 2.52 4.50 - 6.00 Trocha Bueno
Las Positas - Emp. PE-1N
2  R02 Emp.PE-1N - Vichayitos (Mancora) 9.10 4.50 - 6.00 Afirmado Regular
Pueblo Nuevo - San Martin -
3  R03 Emp. PE-1N (Los Organos) Emp. PE-1N 3.80 4.50 - 6.00 Sin Afirmar Regular
4  R04 Emp. PE-1N (Los Organos) Sta. Rosa 3.10 4.50 - 6.00 Afirmado Bueno
5  R05 Emp. PE-1N Emp. PI-519 9.54 3.50- 4.50 Sin Afirmar Malo
6  R06 Emp. PI-100 Emp. PI-507 (Sichis) 5.43 6.00 Asfaltado Regular
7  R07 Emp. PI-100 (Lobitos) Emp. PI-100 3.10 6.00 Asfaltado Bueno
8  R08 Emp. PI-100 (Dv. Talara) Emp. PI-502 (Lagunitos) 12.30 6.00 Asfaltado Bueno
9  R09 Emp.PE-1N Emp. R08 (Jorge Chavez) 9.33 6.00 Sin Afirmar Bueno
10  R10 Emp. PI-502 Emp. R08 8.10 6.00 Asfaltado Bueno
11  R11 Emp. PI-101 Emp. R08 4.64 6.00 Sin Afirmar Regular
12  R12 Emp. PI-101 (Dv. Negritos) Emp. PI-101 (El Tambo) 13.52 6.00 Sin Afirmar Regular
13  R13 Emp. PE-1N (Nvo. Sta. Rosa) Emp. PI-501 6.70 6.00 Sin Afirmar Bueno
14  R14 Emp.PE-1N (La Campana) Emp. R09 3.05 4.50 - 6.00 Afirmado Muy malo
15  R15 Emp.PI-100 (Dv. Lobitos) Las Capullanas 8.20 3.50- 4.50 Afirmado Bueno
16  R16 Emp. PI-101 Emp.PI-100 2.70 6.00 Asfaltado Bueno
17  R17 Emp. R12 Punta Balcones 1.10 3.50- 4.50 Trocha Bueno
(3.3). RED VECINAL DE ARTICULACIÓN 
25.56
  EXTRAPROVINCIAL 
Barrancos - Emp. TU-105 (Dv.
1  TU-522 Emp. PE-1N (Pte. Mancora)
Fernandez)
25.56 4.50 - 6.00 Afirmado Regular
Elaboración: STPVPPT
Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Talara- Provias Descentralizado.

36
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

2.2.3 Principales diferencias en la métrica por tipo de red vial


Entre los cuadros de clasificador de rutas y la malla topológica de la red vial, no
existe diferencia porque ambos tienen las mismas longitudes de los caminos
vecinales inventariados como la red nacional y departamental.

Pero determinando las métricas de la longitud de la Red Vial, se ha encontrado la


diferencia existente tanto en la Red Nacional y la Red Departamental en
pequeñas porciones de incremento y error, como es el caso de las red nacional
solo 0,97 km de error en la red vial PE- 1N.

También se ha determinado la diferencia métrica en la red departamental PI-100,


con un error de 6,72 km, PI-101 con un incremento de 0,830 y la PI-105 con un
error de 3,37 km.
Cuadro Nº 2.8
Principales diferencias en la métrica de la red vial

Longitud (Km) según: Variación en la métrica (Km)


Código Trabajo en Inventario
Id. Incremento de Error de la longitud
de Ruta campo (GPS) vial MTC
caminos por accesos del camino
(1) (2)

RED VIAL NACIONAL


1 PE-1N 110.36 111.33 0.970

RED VIAL DEPARTAMENTAL


1 PI-100 61.48 68.20 6.720
2 PI-101 35.70 34.87 0.830
3 PI-105 29.42 32.79 3.370

RED VIAL VECINAL


1 PI-501 17.40 19.90 2.50
2 PI-502 7.37 21.00 13.63
3 PI-505 1.86 4.20 2.34
4 PI-506 8.16 14.10 5.94
5 PI-507 7.20 9.40 2.20
6 PI-508 7.27 4.20 3.070
7 PI-510 39.20 36.00 3.200
8 PI-519 36.16 49.90 13.74

ERROR EN LA MEDICION DE CAMINOS (Km.) 51.410

Caminos Registrados 7.100 51.410

Caminos No Registrados 100.400

AUMENTO DE LONGITUD (Km.) 107.500

Elaboración: STPVPPT
Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Talara -
PROVIAS DESCENTRALIZADO
Incremento red vial / Sistema Vial Georeferencia
Provincial 23.0%

37
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

En la Red vial vecinal, los caminos vecinales registrados han sido


incrementados en 6.27 km en los 8 caminos. Todas las redes registradas han
sido incrementadas en 7,10 km en total.

El aporte importante al inventario de los caminos vecinales es la incorporación


de 100,40 km de longitud de vías vecinales y accesos de los centros poblados.

2.2.4 Distancia entre las principales localidades de la provincia

a. Respecto a la capital provincial y principales ciudades del país (distancia


extraprovinciales)

El nivel de accesibilidad expresada por las distancias (km) entre los diversos
poblados, generando una matriz de pares origen - destino, es un indicador
significativo de la accesibilidad que tiene el poblado respecto a su capital de
distrito, provincia y región.

La capital de la provincia de Talara es Talara, ubicada a 1107 km desde la


capital de la Republica (Lima), a 120.2 km de la capital del Departamento de
Piura.

Para tener una mejor apreciación de las principales ciudades del Departamento
de Piura con relación a Talara podemos observar en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 2.9

Distancias entre las principales ciudades del Departamento de Piura con la


Provincia de Talara (km)
Morropon

Sechura

Sullana

Talara
Piura
Paita

Lima

Morropon
Sechura 106,65
Paita 123,45 101,40
Sullana 99,75 77,70 94,50
Piura 64,35 42,30 59,10 35,40
Talara 184,55 162,50 107,11 84,80 120,20 #REF!
Lima 1.051,65 1.029,60 1.046,40 1.022,70 987,30 1.107,50

Máxima Distancia 184,550 km


Máxima Distancia a Talara 184,550 km
Distancia Promedio 131,832 km

38
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

b. Respecto a las capitales distritales y principales poblados (distancias


intraprovinciales

El Cuadro Nº 2.10, presenta las distancias (en km) de las principales ciudades y
poblados de la provincia, sin tomar en cuenta el tipo de vehículo, servicio o
estado de transitabilidad del camino. Para estimar el tiempo de viaje entre los
poblados se debe conocer la distancia que existe entre una ciudad a otra y la
velocidad promedia estimada, estando implícita el estado de transitabilidad del
camino.

La máxima distancia de los distritos a la capital de la provincia es 68,85 km entre


Máncora y Talara, vía departamental y nacional.

La máxima distancia entre los distritos 83,76 km entre Negritos y Máncora vía
departamental y nacional.

La distancia promedio entre todos los distritos de la provincia de Talara es de


38,954 km.

Estas distancias entre los poblados nos marca el nivel de accesibilidad de los
servicios básicos y mercados urbanos que concentra la mayor demanda por los
productos agropecuarios.

Cuadro Nº 2.10

Distancias entre las principales Capitales de los distritos de la Provincia de


Talara (en km)
Los Órganos
Máncora

Negritos
Lobitos
El Alto

Talara

Piura

Máncora
El Alto 30,03
Los Órganos 12,27 17,76
Lobitos 53,24 23,21 40,97
Negritos 83,76 53,73 71,49 30,52
Talara 68,85 38,82 56,58 15,61 14,91
Piura 189,05 159,02 176,78 135,81 127,80 120,20

Máxima Distancia 83,760 km


Máxima Distancia a Talara 68,850 km
Distancia Promedio 38,954 km

39
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

2.3. ESTADO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMINOS VECINALES

La red vial vecinal registrada, comprende un total de 8 rutas y tiene una longitud
de 124.62 km, estas vías unen la capital de la provincia con las capitales de
distrito, a través de la red nacional y regional, y las no registradas son un total de
17 rutas y tiene una longitud 106,23 km.

Los caminos vecinales del tipo afirmado, reciben mantenimiento esporádico de


parte de los gobiernos locales, cada vez que es necesario; y en los tramos más
deteriorados. No existe mantenimiento rutinario.

Los principales problemas de las vías vecinales son debido a que en épocas de
avenida estas sufren por problemas de inundaciones faltando en las mismas los
sistemas de drenajes, por la inexistencia de obras de arte – badenes –, curvas
cerradas, la falta de plazoletas de volteo, zonas inestables y la falta de
mantenimiento.

2.3.1 Índice de Accesibilidad Rural (IAR)

Para determinar este índice (IAR), no solo es la accesibilidad a la movilidad


(facilidad y frecuencia de movimiento) la proximidad (distancia), se incluye los
modos de transporte disponibles (porte humano, tracción animal, vehículos de
pedal, vehículos motorizados convencionales).

La provincia de Talara es una de las provincias que tiene menor cantidad de


centros poblados en el área rural. Según el censo de población y vivienda del
2007, existen solo 2530 habitantes en el área rural que representa el 2% de la
población. La provincia es área urbana, donde el IAR es 99%

Cuadro Nº 2.11
Índice de accesibilidad rural (IAR)

CENTROS POBLADOS (N°) POBLACION (HABITANTES)


DISTRITOS CONECTADO
SIN CONECTADO AL SIN
TOTAL AL SISTEMA TOTAL
CONEXIÓN SISTEMA VIAL CONEXIÓN
VIAL

PARIÑAS 26 23 3 88108 88033 75


LA BREA 8 7 1 12486 12463 23
LOBITOS 6 5 1 1506 1496 10
EL ALTO 3 3 0 7137 7137 0
LOS ORGANOS 15 12 3 9612 9552 60
MANCORA 5 4 1 10547 10518 29
AMBITO URBANO RURAL 63 54 9 129396 129199 197
% 100 85.71 14.29 100 99.85 0.15
AMBITO RURAL 9 4 5 2530 2403 127
% 100 94.98 5.02
CIRCULAN TRANSPORTE DE PASAJEROS POR EL AMBITO 126866 126796 70
RURAL
100 99.94 0.05
IAR 99.94%
Fuente: Elaboración STPVPPT

40
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

El IAR incluye los variables de servicios de transporte disponibles públicos


y privados (modo de transporte y su operación), y mide el impacto integral
del sistema de transporte en la movilidad de las personas hacia los
servicios básicos ofrecidos en su provincia.

2.3.2 Densidad vial

La densidad vial se medirá a nivel de distrito, es una variable que mide el acceso
y nivel de cobertura tecnológica. El supuesto es que a niveles más altos de
densidad vial presuponen un nivel de accesibilidad y tecnología mayor de la
zona.

Es decir, los caminos son un medio para la introducción de la tecnología, esto se


nota en los centros educativos (educación básica, institutos tecnológicos y
centros ocupacionales), servicios de comunicación (telefonía, internet); y
servicios de transportes de pasajeros y de carga (número de rutas, frecuencias,
tarifas y fletes).

La densidad vial no es una medida de calidad de la vía, solo mide el total de


kilómetros existentes en la provincia o distrito, puede servir mas como una
unidad de asignación de recursos.

Según el Cuadro Nº 2.12, la provincia de Talara a nivel de la Red Vecinal


alcanza a 0,08 Km. por cada km2, es decir el promedio de km construidos sobre
la extensión de la provincia y alcanza a 1.78 Km. por cada mil habitantes.

El distrito de El Alto tiene una densidad vial de 0,11 Km. por cada km2, y tiene
7,81 Km. construidos por mil habitantes que es mayor que el promedio
provincial.

El distrito de La Brea tiene una densidad vial que alcanza a 0,10 km por cada
km2 de territorio del distrito que es más extenso y tiene 5,70 km construidos por
cada mil habitantes, eso está relacionado por la cantidad de población local, igual
que El Alto pero mayor que el promedio provincial.

Cuadro Nº 2.12
Indicadores por distrito de la densidad poblacional y vial

Población Densidad Red Vial Densidad Respecto a la


Superficie
Distritos 2007 Poblacional Vecinal Vial Población
2 2
Km2 % N° Hab Hab/Km Km Km/ Km (Km/Hab)*1000

Total Provincia 2,799.49 100.00 129,396 46.22 230.85 0.08 1.78


El Alto 491.33 17.55 7137 14.53 55.72 0.11 7.81
La Brea 692.96 24.75 12486 18.02 71.13 0.10 5.70
Lobitos 233.01 8.32 1506 6.46 23.93 0.10 15.89
Los Organos 165.01 5.89 9612 58.25 6.90 0.04 0.72
Mancora 100.19 3.58 10547 105.27 11.62 0.12 1.10
Pariñas 1116.99 39.90 88108 78.88 61.55 0.06 0.70
Información de Base: INEI, MTC, Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Talara

41
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

El distrito de Lobitos alcanza a una densidad vial de 0,10 km por cada km2 y
15,89 km por cada mil habitantes también está en relación de la extensión
territorial, comparado con el promedio provincial es un poco mayor.

El distrito de Los Órganos alcanza a una densidad vial de 0,04 km por cada km2
y tiene 0,72 km por cada mil habitantes también está en relación de la extensión
territorial, comparado con el promedio provincial es menor.

El distrito de Máncora alcanza a una densidad vial de 0,12 km por cada km2 y
tiene 1,10 km por cada mil habitantes también está en relación de la extensión
territorial, comparado con el promedio provincial es casi igual.

El distrito de Pariñas tiene una densidad vial de 0,06 km por cada km2 y tiene
0,70 km por cada mil habitantes también está en relación de la extensión
territorial, comparado con el promedio provincial es sumamente menor.

En conclusión, este indicador sirve para analizar la accesibilidad de los centros


poblados y por ende tomar decisiones de construir caminos vecinales o de
acceso hacía ellos. En algunos casos no cabe realizar nuevas construcciones
sino rehabilitarlos o mantenerlos las existentes.

El distrito con mayor densidad poblacional es Máncora (105,27 hab/km2), es


decir cuenta con mayor accesibilidad a cualquier centro poblado, en contraparte
a los distritos de El Alto (14,53 hab/km2) y Lobitos (6,46 hab/km2).

Densidad poblacional (Hab/Km2)

Provincial: 46,22 Hab/Km2.


Región Piura: 45,43 Hab/Km2.
A Nivel Nacional: 21,33 Hab/Km2.

La densidad poblacional Provincial, es mayor al valor obtenido a nivel Regional, y


superior al valor nacional.

Densidad Vial (Km. vías/Km2)

Provincial: 0,17
Región Piura: 0,12
A Nivel Nacional: 0,06

La densidad Vial Provincial es mayor a la densidad Vial Regional y superior a la


densidad vial nacional.

Densidad vial/población (Hab/Km.) Provincial: 3,62

42
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

2.3.3. Nivel de Conectividad y Transitabilidad

El nivel de articulación y transitabilidad de la capital de la Provincia con las


capitales de los distritos es buena y adecuada; y de estos a la vez con sus
centros poblados, cuya transitabilidad es regular, interrumpido en épocas de
lluvia, debido a que la vía no soportan la intensidad de la lluvia y el transito de los
vehículos livianos, pesados y en algunos lugares la inestabilidad de los taludes.

El nivel de transitabilidad de la red vial provincial es regular, y se da mayormente


por la Red Nacional y Departamental ya que cubren la mayor parte de la
accesibilidad a las Capitales y Poblados Mayores en la Provincia quedando la
red vecinales como medios de accesos, o alternativas de transito por los
Pobladores y además que la zona es petrolera siendo los caminos vecinales los
mas usados para el transporte de los crudos.

El nivel de accesibilidad alcanza a 65% de los centros poblados, solo un 35% de


los centros poblados tienen restringido el acceso.

Los indicadores de la infraestructura vial provincial, han sido obtenidos del


procesamiento y análisis de la información obtenida en el Georeferenciamiento
de la Red Vial de la Provincia.

En Cuadro Nº 2.13, presenta los centros poblados conectados y la población que


tiene servicio de la Red Vial Vecinal según los Distritos.

Cuadro Nº 2.13

Centros poblados conectados por distrito y niveles de transitabilidad

Centros Poblados Nivel


Distritos
Total Accesible Restringido Articulación Transitabilidad

Total Provincia 63 41 22
65% 35%
Nacional -
El Alto 3 3 0 Departamental - Regular
Vecinal
Nacional -
La Brea 8 8 0 Departamental - Regular
Vecinal
Nacional -
Lobitos 6 5 1 Departamental - Regular
Vecinal
Nacional -
Los Organos 15 6 9 Departamental - Regular
Vecinal
Nacional -
Mancora 5 4 1 Regular
Vecinal
Nacional -
Pariñas 26 15 11 Departamental - Regular
Vecinal
Información de Base: INEI, Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Talara

43
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

El distrito con el mayor número de centros poblados conectados a la Red Vial


Provincial, es Pariñas (15); en contraparte el menor número de centros poblados
conectados a la red vial se encuentran en los distritos de El Alto (3) y Lobitos(5).

a) Población con acceso a la red vial: 127.954


b) % de Población conectados al Sistema Vial: 98,88% % población conectada
c) Centros poblados articulados: 41
d) % de Centros Poblados conectados: 65%
e) % de Centros Poblados sin conexión: 35%

La red vial de la provincia juega un papel muy importante en su desarrollo, social


y económico de la provincia, porque conecta al 65% de los centros poblados de
la Provincia, y sirve al 98,88% de la población total.

2.3.4  Tipificación del servicio de transporte 
El servicio de transporte de pasajeros de la provincia esta conformado por
Ómnibus, Custer, Combis, autos (station wagon) y camionetas

Los ómnibus se desplazan hacía las Ciudades que se encuentran en la Franja


Costera como Piura, Sullana, Paita, Zorritos y Tumbes.

El servicio doméstico realizan los autos que se desplazan hacia los centros
poblados cercanos a la capital de la provincia y de los distritos (Negritos, El Alto,
Talara, Lobitos, Mancora, Los Órganos), así como a Sullana y Piura.

Cuadro N° 2.14
Tipología de vehículos según tipo de transporte

Transporte
Transporte de pasajeros o publico Transporte de carga
Privado
Vehículo ligero Local Interprovincial Liviano Pesado
Automóviles, SW, camioneta Buses de 2 y 3 Camiones Camión de
camionetas rural, camionetas ejes, simples y de de 5000 kg, 3 ejes,
Pickup 4x4 Pickup con doble piso simples y tráiler y
baranda y toldo de 2 ejes, tanques

El servicio de transporte de carga de la provincia está conformado principalmente


por camiones (Volvos, 02 ejes). Los camiones se desplazan principalmente
hacia las ciudades de Talara, Lobitos y Negritos

La carga principal es el Transporte de Combustible que son transportados desde


la zona de producción hacía las ciudades mas grandes y por otro lado los
productos pesqueros.

2.3.5. Caminos vecinales: Principales características

El Cuadro N° 2.15, muestra la red vial vecinal se han identificados un total de


225,02 km, de los cuales 124,62 km son caminos registrados con 8 rutas,
mientras que 100,40 km, son vías no registrados y corresponden a 17 caminos
nuevos.

44
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro Nº 2.15
Características de los caminos vecinales por distritos

Código Característica de la vía Beneficiarios Tipo Ámbito Transporte


Nº de Distrito Centros Población de de Conexión vial
Nombre de los caminos Longitud Ancho (m) Superficie Estado Ligero Pasajero Carga
Ruta Poblados Atendida camino influencia
vecinales (Km.)
RED VIAL VECINAL REGISTRADA

1 PI-501 La Brea Emp.PE-1N - Emp. PI-101 17,40 4.50- 6.00 m Sin Afirmar Regular 4 35 Local Distrito Nacional 20 0 10

Emp. PE-1N -La Brea -


2 PI-502 La Brea 7,37 4.50- 6.00 m Afirmado Muy Malo 2 45 Local Distrito Nacional 20 0 10
Emp. PI-101 (Lagunitas)
3 PI-505 El Alto Emp. PE-1N - El Alto 1,86 4.50- 6.00 m Asfaltado Bueno 1 6866 Acceso Distrito Nacional 300 80 20
Emp. PI-100 - Restin - Emp.
4 PI-506 El Alto 8,16 4.50- 6.00 m Asfaltado Bueno 2 271 Acceso Distrito Departamental 20 0 10
PI-100 (Cabo Blanco)
5 PI-507 Lobitos Emp. PE-1N - Lobitos 7,20 4.50- 6.00 m Sin Afirmar Bueno 2 1506 Local Distrito Nacional 45 29 28
Emp. PE-1N (Pariñas) -
6 PI-508 Pariñas 7,27 > 6.00 m Sin Afirmar Regular 1 188 Local Distrito Nacional 30 3 10
Emp. PI-100
Asfaltado /
Emp. PE-1N - Emp. PI-105 Bueno /
7 PI-510 Pariñas 39,20 4.50- 6.00 m Sin 7 120 Troncal Distrito Nacional 30 0 10
(El Ronchudo) Regular
Afirmado

8 PI-519 El Alto Emp. PE-1N - Emp. PI-105 36,16 4.50- 6.00 m Sin Afirmar Malo 1 8 Troncal Distrito Nacional 30 0 10

45
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Continuación: Cuadro Nº 2.15


Características de los caminos vecinales por distritos
Sigue
Código Característica de la vía Beneficiarios Ámbito Transporte (TPDA)
Tipo de
Nº de Distrito
Nombre de los caminos Longitud Centros Población camino de Conexión vial
Ruta Ancho (m) Superficie Estado influencia Ligero Pasajero Carga
vecinales (Km.) Poblados Atendida
RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA
1 R01 Mancora Emp. TU-522 - Angolo B 2,52 4.50- 6.00 m Trocha Bueno 1 15 Acceso Distrito Vecinal 20 5 5
Emp. PE-1N - Vichayitos - Las
2 R02 Mancora Positas - Emp. PE-1N 9,10 4.50- 6.00 m Afirmado Regular 3 10488 Local Distrito Nacional 142 67 26
(Mancora)
Emp. PE-1N (Los Órganos) -
Los
3 R03 Pueblo Nuevo - San Martin - 3,80 4.50- 6.00 m Sin Afirmar Regular 3 8379 Acceso Distrito Nacional 10 5 5
Órganos
Emp. PE-1N
Los Emp. PE-1N (Los Órganos) -
4 R04 3,10 4.50- 6.00 m Afirmado Bueno 1 25 Acceso Distrito Nacional 25 10 5
Órganos Sta. Rosa
5 R05 El Alto Emp. PE-1N - Emp. PI-519 9,54 3.50- 4.50 m Sin Afirmar Malo 1 12 Local Distrito Nacional 30 0 10
Emp. PI-100 - Emp. PI-507
6 R06 Lobitos 5,43 > 6.00 m Asfaltado Regular 1 15 Local Distrito Departamental 10 0 10
(Sichis)
Emp. PI-100 (Lobitos) - Emp.
7 R07 Lobitos 3,10 > 6.00 m Asfaltado Bueno 1 8 Acceso Distrito Departamental 10 0 0
PI-100
Emp. PI-100 (Dv. Talara) -
8 R08 La Brea 12,30 > 6.00 m Asfaltado Bueno 2 18 Local Distrito Departamental 208 49 59
Emp. PI-502 (Lagunitos)
Emp.PE-1N – Emp. R08
9 R09 Pariñas 9,33 > 6.00 m Sin Afirmar Bueno 1 2221 Local Distrito Departamental 15 0 10
(Jorge Chavez)
10 R10 La Brea Emp. PI-502 - Emp. R08 8,10 > 6.00 m Asfaltado Bueno 0 0 Local Distrito Vecinal 20 0 10
11 R11 La Brea Emp. PI-101 - Emp. R08 4,64 > 6.00 m Sin Afirmar Regular 0 0 Acceso Distrito Departamental 20 0 10
Emp. PI-101 (Dv. Negritos) -
12 R12 La Brea 13,52 > 6.00 m Sin Afirmar Regular 1 12 Local Distrito Departamental 10 0 0
Emp. PI-101 (El Tambo)
Emp. PE-1N (Nvo. Sta. Rosa)
13 R13 La Brea 6,70 > 6.00 m Sin Afirmar Bueno 1 153 Local Distrito Nacional 10 0 10
- Emp. PI-501
Emp. PE-1N (La Campana) –
14 R14 Pariñas 3,05 4.50 – 6.00 m Afirmado Muy Malo 0 0 Acceso Distrito Departamental 20 0 10
Emp. R09
Emp. PI-100 /Dv. Lobitos –
15 R15 Lobitos 8,20 3.50 – 4.50 m Afirmado Bueno 1 1456 local Distrito Nacional 10 0 0
Las Capullanas
16 R16 Pariñas Emp. PI 101 – Emp. PI-100 2,70 > 6.00 m Asfaltado Regular 1 15000 Acceso Distrito Departamental 80 10 10
17 R17 La Brea Emp. R12 – Punta Balcones 1,10 3.50 – 4.50 m Trocha Regular 0 0 Acceso Distrito Vecinal 10 0 0
Fuente: Resultados del IVG-Talara.

46
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

El Cuadro N° 2.16, nos muestra la identificación de los caminos vecinales,


obtenidos después del proceso de Georeferenciación, o tomar información física
en el campo, donde se establece que existen caminos troncales o arteriales,
caminos alimentadores o vecinales y accesos.

En la provincia hay dos caminos troncales que se ubican en el distrito de Pariñas


y el otro en el distrito de El Alto, ambos son usados por los concesionarios
petroleros de la zona y también el público en general, atraviesa las áreas
concesionadas.

Asimismo, existen 14 caminos vecinales, entre registrados y no registrados,


ubicados en todos los distritos, la mayoría están conectados a la vía nacional o
regional, los trazos van encima de las concesiones petroleras, usadas por ellos y
también por la población.

También hay 9 caminos de accesos, entre registrados y no registrados, unos con


mayor volumen de IMD y otros poco o casi nada de vehículos.

El Cuadro N° 2.17, nos describe los caminos registrados y no registrados en el


entorno de los centros poblados de inicio de recorrido, ruta y fin del camino.

Nos muestra a cada uno de los caminos, las principales actividades económicas
de los pueblos por donde está trazada su ruta, el modo de transporte utilizado y
el tipo de vehículo, la ruta del camino cruza área urbana y/o rural.

De la misma manera, describe a que progresiva se ubican los centros poblados,


las actividades económicas, algunos problemas ambientales, etc.

La descripción no solo se enmarca a las vías vecinales, sino también a las vías
nacionales y regionales, ubicadas en la provincia.

El Cuadro N° 2.18, nos muestra la ubicación de los badenes y pontones que se


hallado en los caminos vecinales o troncales.

El Cuadro N° 2.19, muestra la lista de los caminos registrados y no registrados a


ser priorizados, describiendo el código de identificación de la ruta, y el nombre
del camino. Sus características físicas de los caminos, sobre longitud, ancho,
superficie y estado de conservación, así como los posibles beneficiarios como
centros poblados y población a ser atendida.

Este cuadro incluye, los aspecto del tipo de camino, troncal, vecinal u otro, así
como el ámbito de influencia y la conexión vial, hacia una red nacional, regional
o vecinal.

47
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro Nº 2.16

Criterios que Identifican los Caminos Vecinales

Código Tramo
Tipo de Longitud Tráfico
Nº de Características
Camino Desde Hasta (Km) Vehicular
Ruta

Emp. PI-105 (El Vía troncal que conecta centros poblados


1 TRONCAL PI510 Emp. PE-1N
Ronchudo) 39.20 73 y tiene ambito distrital
O
ARTERIAL Vía troncal que conecta centros poblados
2 PI519 Emp. PE-1N Emp. PI-105 36.16 40 y tiene ambito distrital
Vía que conecta centros poblados
3 PI501 Emp.PE-1N Emp. PI-101 17.40 30 menores
Emp. PE-1N - Emp. PI-101 Vía que conecta centros poblados
4 PI502
La Brea (Lagunitas)
7.37 30 menores
Emp. PI-100 - Emp. PI-100 Vía costera de acceso a Playa Cabo
5 PI506
Restin (Cabo Blanco)
8.16 30 Blanco

6 PI507 Emp. PE-1N Lobitos 7.20 107 Conecta con una Capital de Distrito

Emp. PE-1N Vía transversal que conecta la Nacional


7 PI508
(Pari±as)
Emp. PI-100 7.27 47 con Departamental
Las Positas -
ALIMENTADOR O LOCAL

Emp.PE-1N - Conecta con una Capital de Distrito y


8 R02
Vichayitos
Emp. PE-1N 9.10 249 Poblados Menores
(Mancora)
Vía que conecta centros poblados
9 R05 Emp. PE-1N Emp. PI-519 9.54 40 menores
Emp. PI-507 Vía que conecta centros poblados
10 R06 Emp. PI-100
(Sichis)
5.43 20 menores
Emp. PI-100 Emp. PI-502 Vía que conecta centros poblados
11 R08
(Dv. Talara) (Lagunitos)
12.30 332 menores
Emp. R08
12 R09 Emp.PE-1N
(Jorge Chavez)
9.33 25 Conecta con un centro poblado mayor

Vía que conecta centros poblados


13 R10 Emp. PI-502 Emp. R08 8.10 30 menores
Emp. PI-101 Emp. PI-101 Vía que conecta centros poblados
14 R12
(Dv. Negritos) (El Tambo)
13.52 10 menores
Emp. PE-1N
Vía que conecta centros poblados
15 R13 (Nvo. Sta. Emp. PI-501 6.70 20 menores
Rosa)
Emp.PI-100 Las Via que conecta a la Playa o balneario
16 R15
(Dv. Lobitos) Capullanas
8.20 10 Las Capullanas

17 PI505 Emp. PE-1N El Alto 1.86 400 Conecta con una Capital de Distrito

18 R01 Emp. TU-522 Angolo B 2.52 30 Conecta con un centro poblado menor
Pueblo Nuevo
Emp. PE-1N Conecta con una Capital de Distrito y
19 R03
(Los Organos)
- San Martin - 3.80 20 Poblados Mayores
Emp. PE-1N
Emp. PE-1N
20 R04 Sta. Rosa 3.10 40 Conecta con un centro poblado menor
ACCESOS

(Los Organos)
Emp. PI-100
21 R07
(Lobitos)
Emp. PI-100 3.10 10 Conecta con una Capital de Distrito

22 R11 Emp. PI-101 Emp. R08 4.64 30 Vía de acceso


Emp.PE-1N (La
23 R14 Campana)
Emp. R09 3.05 30 Vía de acceso

24 R16 Emp. PI-101 Emp.PI-100 2.70 80 Vía de acceso

25 R17 Emp. R12 Punta Balcones 1.10 10 Vía de acceso


Fuente: Resultados obtenidos del Georeferenciamiento de la Provincia de Talara

48
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro Nº 2.17
Características de los centros poblados

Código
Ubicación Nombre del Actividad Modo Tipo
N° de Ámbito Categoría
(Km.) Centro Poblado Económica de transporte de vehículo
Ruta
Auto, Camioneta,
1 R01 2+520 Angolo B Rural Anexo Agropecuario Motorizado
Combi, Camión
Auto, Camioneta,
2 1+280 Vichayitos Rural Caserío Pesca Motorizado
Combi, Camión
R02
Auto, Camioneta,
3 8+570 Las Positas Rural Caserío Pesca Motorizado
Combi, Camión
Auto, Camioneta,
4 1+150 Pueblo Nuevo Rural Caserío Pesca Motorizado
Combi, Camión
R03
Auto, Camioneta,
5 2+840 San Martin Rural Caserío Pesca Motorizado
Combi, Camión
Pta. Organos Auto, Camioneta,
6 R04 1+390 Rural Anexo Pesca Motorizado
Chico Combi, Camión
Auto, Camioneta,
7 R04 3+100 Sta Rosa Rural Anexo Pesca Motorizado
Combi, Camión
Auto, Camioneta,
8 0+840 Jorge Chavez Rural Anexo Agropecuario Motorizado
Combi, Camión
R08
Auto, Camioneta,
9 12+300 Lagunitos Rural Anexo Agropecuario Motorizado
Combi, Camión
Auto, Camioneta,
10 R09 2+760 Milla 06 Rural Caserío Agropecuario Motorizado
Combi, Camión
Auto, Camioneta,
11 R13 6+700 Los Juanes Rural Anexo Agropecuario Motorizado
Combi, Camión
Unid. Motorizado, Auto, Camioneta,
12 11+090 Qda. Muto Rural Agropecuario
Agropecuaria carreta Combi, Camión
PI-501
Unid. Motorizado, Auto, Camioneta,
13 17+400 Qda. Burgos Rural Agropecuario
Agropecuaria carreta Combi, Camión
Auto, Camioneta,
14 PI-505 1+340 El Alto Urbano Pueblo Pesca Motorizado
Combi, Camión
Camioneta,
15 0+760 Restin Rural Caserío Pesca Motorizado
Camión
PI-506
Camioneta, Combi,
16 8+160 Cabo Blanco Urbano Pueblo Pesca Motorizado
Camión
Auto, Camioneta,
17 PI-507 5+250 Sichis Rural Caserío Pesca Motorizado
Combi, Camión
Auto Camioneta,
PI-508 0+500 Jabonillal Rural Agropecuario Productor Motorizado
18 Combi, Camión
Auto Camioneta,
10+380 Pigni Rural Agropecuario Productor Motorizado
19 Combi, Camión
Auto Camioneta,
12+010 Mogollon Rural Agropecuario Productor Motorizado
20 Combi, Camión
21 13+980 Casas Negras Rural Agropecuario Productor Motorizado Auto, camión
PI-510
22 16+760 Conventos Rural Agropecuario Productor Motorizado Auto Camioneta
23 18+180 Vaquerias Rural Agropecuario Productor Motorizado Auto Camioneta
24 23+120 Montegrande Rural Agropecuario Productor Motorizado Auto Camioneta
25 33+800 Peñitas Rural Agropecuario Productor Motorizado Auto Camioneta
26 PI-519 28+190 Hualtacal Rural Agropecuario Productor Motorizado Camioneta, camión
27 9+620 Talara Urbano Pesca-Petróleo Comercialización Motorizado Camioneta, trayle
28 PI-100 25+220 Lobitos Urbano Pesca Comercialización Motorizado Camioneta, trayle
29 61+500 El Ñuro Urbano Pesca Acopio Motorizado Camioneta, camión
Motorizado Auto, Camioneta
30 45+110 El Tambo Rural Pesca Productor
Auto, Camioneta,
PI-101 Motorizado
31 53+860 Negritos Urbano Pesca Comercialización combi
Auto, Camioneta,
Motorizado
32 57+230 Sector 23 Rural Pesca Productor Combi
Elaboración: STPVPPT
Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Talara- Provias Descentralizado.

49
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro Nº 2.17
Características de los centros poblados
Sigue
Código
Ubicación Nombre del Actividad Modo Tipo
N° de Ámbito Categoría
(Km.) Centro Poblado Económica de transporte de vehículo
Ruta
5+820 Nvo. Santa Lucia Rural Agropecuario Productor Motorizado Auto Camioneta, Bus
33
Antigua Sta.
13+920 Rural Agropecuario Productor Motorizado Auto Camioneta, Bus
34 Lucia
35 16+970 Fundo La Brea Rural Agropecuario Productor Motorizado Auto, Camioneta

36 31+680 Enace I, II, III Urbano Agropecuario Acopio Motorizado Auto, Camioneta, Bus
37 PE-1N 32+930 Negreiros Rural Agropecuario Productor Motorizado Auto, Camioneta, Bus
38 34+230 Sacobsa Rural Agropecuario Productor Motorizado Camioneta, camión
39 37+120 La Campana Rural Agropecuario Productor Motorizado Camioneta
40 66+210 Coyonitas Rural Agropecuario Productor Motorizado Camioneta
41 94+270 Los Órganos Urbano Pesca-Turismo Comercialización Motorizado Auto Camioneta, Bus
42 106+520 Mancora Urbano Pesca-Turismo Comercialización Motorizado Auto, Camioneta, Bus
43 3+450 Angolo A Rural Agropecuario Productor Motorizado Auto Camioneta
44 5+010 Barrancos Rural Agropecuario Productor Motorizado Auto Camioneta
45 14+460 Catalina Rural Agropecuario Productor Motorizado Camioneta, camión
TU-522
46 20+200 Fernández Bajo Rural Agropecuario Productor Motorizado Camioneta, camión
47 25+090 Papayalillo Rural Agropecuario Productor Motorizado Camioneta, camión

48 25+560 Fernández Rural Agropecuario Productor Motorizado Camioneta, camión


Elaboración: STPVPPT
Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Talara- Provias Descentralizado.

Cuadro Nº 2.18

Características de Pontones y badenes

Tipo de Características del pontón y badén


Código Ubicación Nombre del río
obra de
de Ruta (Km.) o quebrada Clase Tipo Estado Luz Ancho TN
arte

1+010 Baden Qda. s/n Definitivo Concreto Malo 4,00 4,50 15


R10
2+850 Baden Qda. s/n Definitivo Concreto Malo 4,00 5,00 15
R03 0+610 Pontón Definitivo Concreto Regular 5,50 3,50 15
R02 5+030 Pontón Definitivo Concreto Regular 9,00 4,00 15
TU-522 2+990 Pontón Qda. Fernández Definitivo Concreto Regular 8,00 5,00 15
Elaboración: STPVPPT
Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Talara- Provias Descentralizado.

2.3.6. Caminos de herradura : Principales características

Para el caso de la Provincia de Talara no existe Caminos de herradura de gran


envergadura o de importancia que unan Centros Poblados o exista intercambio
de mercancías o ganado ya que la mayor o mejor dicho la gran parte de los
centros poblados se encuentran en la franja costera y estos se encuentran
servidos por trochas o caminos carrozables o motorizados.

50
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro Nº 2.19
CARÁCTERISTICAS DE LOS CAMINOS A SER PRIORIZADOS

Característica de la vía Beneficiarios


Código de Nombre de los caminos Tipo de Ámbito de
Nº Ancho Centros Población Conexión vial
Ruta vecinales Longitud Superficie Estado camino influencia TPDA
(km) (m) Poblados Atendida

1 PI-501 Emp.PE-1N - Emp. PI-101 17,40 4.50- 6.00 Sin Afirmar Regular 4 35 Local Distrito Nacional 30
Emp. PE-1N -La Brea - Emp. PI-
2 PI-502 7,37 4.50- 6.00 Afirmado Muy Malo 2 45 Local Distrito Nacional 30
101 (Lagunitas)
Emp. PI-100 - Restin - Emp. PI-
3 PI-506 8,16 4.50- 6.00 Asfaltado Bueno 2 271 Local Distrito Departamental 30
100 (Cabo Blanco)
4 PI-507 Emp. PE-1N - Lobitos 7,20 4.50- 6.00 Sin Afirmar Bueno 2 1506 Local Distrito Nacional 107
Emp. PE-1N (Pariñas) - Emp. PI-
5 PI-508 7,27 > 6.00 Sin Afirmar Regular 1 188 Local Distrito Nacional 55
100
Emp. PE-1N - Emp. PI-105 (El Asfaltado / Bueno /
6 PI-510 39,20 4.50- 6.00 7 120 Troncal Distrito Nacional 73
Ronchudo) Sin Afirmado Regular
7 PI-519 Emp. PE-1N - Emp. PI-105 36,16 4.50- 6.00 Sin Afirmar Malo 1 8 Troncal Distrito Nacional 40
Emp. PE-1N - Vichayitos - Las
8 R02 9,10 4.50- 6.00 Afirmado Regular 3 10488 Local Distrito Nacional 272
Positas - Emp. PE-1N (Mancora)
9 R05 Emp. PE-1N - Emp. PI-519 9,54 3.50- 4.50 Sin Afirmar Malo 1 12 Local Distrito Nacional 40
Emp. PI-100 - Emp. PI-507
10 R06 5,43 > 6.00 Asfaltado Regular 1 16 Local Distrito Departamental 20
(Sichis)
Emp. PI-100 (Dv. Talara) - Emp.
11 R08 12,30 > 6.00 Asfaltado Bueno 1 8 Local Distrito Departamental 393
PI-502 (Lagunitos)
Emp. PE-1N – Emp. R08 (Jorge
12 R09 9,33 > 6.00 Sin Afirmar Bueno 1 2221 Local Distrito Nacional 25
Chavez)
13 R10 Emp. PI-502 - Emp. R08 8,10 > 6.00 Asfaltado Bueno 0 0 Local Distrito Vecinal 30
Emp. PI-101 (Dv. Negritos) - Emp.
14 R12 13,52 > 6.00 Sin Afirmar Regular 1 12 Local Distrito Departamental 10
PI-101 (El Tambo)
Emp. PE-1N (Nvo. Sta. Rosa) -
15 R13 6,70 > 6.00 Sin Afirmar Bueno 1 153 Local Distrito Nacional 20
Emp. PI-501
Emp. PI-100 (Dv. Lobitos – Las
16 R15 8,20 3.50- 4.50 Afirmado Bueno 1 1456 Local Distrito Departamental 10
Capullanas

Fuente: Resultados del IVG-Talara.

51
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

2.4. INDICADORES DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL

Los indicadores de la infraestructura vial, han sido obtenidos del procesamiento y


análisis de la información obtenida en el Georeferenciamiento de la Red Vial de
la Provincia.

Cuadro Nº 2.21
Indicadores de infraestructura vial

a) Población con acceso a la red vial: 127.954

% población
b) % de Población conectados al Sistema Vial: 98,88% conectada

c) Centros poblados articulados: 41

d) % de Centros Poblados conectados: 65%

e) % de Centros Poblados sin conexión: 35%

f) Densidad poblacional (Hab./Km2)


Provincia Talara 46,22 Hab/Km2
Región Piura 45,43 Hab/Km2
A Nivel Nacional 21,33 Hab/Km2
2
g) Densidad Vial (Km. vías/Km )
Provincia Talara 0,17 Km. vías/Km2
Región Piura 0,12 Km. vías/Km2
A Nivel Nacional 0,06 Km. vías/Km2

h) Densidad vial/población (Km/ hab* 1000): 3,62 Provincia Talara

i) Kilómetros georeferenciados: 493,37

j) Kilómetros georeferenciados del Sistema Vial 467,81

k) Kilómetros georeferenciados de vías Vecinales No Registradas: 106,23

l) % Vías No Registradas / Sistema Vial Provincial: 22,71%

m) Nº de rutas no registradas en Sistema Vial: 17

n) Nº de rutas totales del Sistema Vial de la Provincia: 29

o) Tipo de superficie:
Asfaltado 226,52 48,42%
Afirmado 57,14 12,21%
Sin Afirmar 147,08 31,44%
Trocha 37,07 7,92%

p) Estado de los caminos:


Bueno 184,58 39,46%
Regular 197,69 42,26%
Malo 75,12 16,06%
Muy Malo 10,42 2,22%

52
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

2.5 NIVELES DE INTERVENCIÓN DE LOS CAMINOS VECINALES

El Nivel de intervención en los Caminos Vecinales y acceso de la provincia de


Talara, se ha tenido en cuenta los siguientes términos::

Rehabilitación: Es la conformación de la sub-rasante (Nivelación y perfilado del


terreno natural, relleno y pequeños cortes), lastrado y Obras de arte.

Mantenimiento Rutinario: Consiste en las acciones rutinarias y por lo general


manuales, para prevenir el deterioro de la vía, sobresalen: las actividades de
bacheo, limpieza de calzada, limpieza de cunetas, limpieza de alcantarillas y
otros.

Mantenimiento Periódico: Consiste en las acciones preventivas con uso


intensivo de maquinaria pesada, para realizar actividades de reposición del
material de afirmado.

El nivel de intervención en los Caminos Vecinales de la Provincia de Talara, que


han sido inventariados tiene tres componentes principales, hay un grupo de
caminos que serán intervenidos mediante la Rehabilitación y otros caminos que
son en mayoría locales que serán intervenidos por Mantenimiento Periódicos y
Rutinarios.

La intervención a los caminos vecinales con el Programa de Rehabilitación


alcanzaría a 11 caminos Estos caminos son principalmente rutas de salida y
entrada hacía los centros poblados que están siendo utilizados en el quehacer
diario de población.

También hay que tener en cuenta que los caminos vecinales, después de haber
sido Rehabilitado tendrán que tener el programa de mantenimiento rutinario y
periódico.

La lista de caminos vecinales y accesos de la provincia y el nivel de intervención


se muestra en el Cuadro Nº 2.22.

53
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro Nº 2.22

Nivel de Intervención requerida por camino vecinal

Código
Longitud Estado
Nº de Nombre de los Caminos Nivel de intervención
(Km.) de la Vía
Ruta
1 PI501 Emp.PE-1N - Emp. PI-101 17.40 Rehabilitación Regular
2 PI502 Emp. PE-1N -La Brea - Emp. PI-101 (Lagunitas) 7.37 Rehabilitación Muy Malo
3 PI505 Emp. PE-1N - El Alto 1.86 Mantenimiento Periodico Bueno
4 PI506 Emp. PI-100 - Restin - Emp. PI-100 (Cabo Blanco) 8.16 Mantenimiento Periodico Bueno
5 PI507 Emp. PE-1N - Lobitos 7.20 Rehabilitación Bueno
6 PI508 Emp. PE-1N (Pari±as) - Emp. PI-100 7.27 Rehabilitación Regular
7 PI510 Emp. PE-1N - Emp. PI-105 (El Ronchudo) 39.20 Rehabilitación Regular
8 PI519 Emp. PE-1N - Emp. PI-105 36.16 Rehabilitación Malo
9 R01 Emp. TU-522 - Angolo B 2.52 Rehabilitación Bueno
10 R02 Emp.PE-1N - Vichayitos - Las Positas - Emp. PE-1N (Mancora) 9.10 Mantenimiento Rutinario Regular
11 R03 Emp. PE-1N (Los Organos) - Pueblo Nuevo - San Martin - Emp. PE-1N 3.80 Rehabilitación Regular
12 R04 Emp. PE-1N (Los Organos) - Sta. Rosa 3.10 Mantenimiento Rutinario Bueno
13 R05 Emp. PE-1N - Emp. PI-519 9.54 Rehabilitación Malo
14 R06 Emp. PI-100 - Emp. PI-507 (Sichis) 5.43 Mantenimiento Periodico Regular
15 R07 Emp. PI-100 (Lobitos) - Emp. PI-100 3.10 Mantenimiento Periodico Bueno
16 R08 Emp. PI-100 (Dv. Talara) - Emp. PI-502 (Lagunitos) 12.30 Mantenimiento Periodico Bueno
17 R09 Emp.PE-1N - Emp. R08 (Jorge Chavez) 9.33 Rehabilitación Bueno
18 R10 Emp. PI-502 - Emp. R08 8.10 Mantenimiento Periodico Bueno
19 R11 Emp. PI-101 - Emp. R08 4.64 Rehabilitación Regular
20 R12 Emp. PI-101 (Dv. Negritos) - Emp. PI-101 (El Tambo) 13.52 Rehabilitación Regular
21 R13 Emp. PE-1N (Nvo. Sta. Rosa) - Emp. PI-501 6.70 Rehabilitación Bueno
22 R14 Emp.PE-1N (La Campana) - Emp. R09 3.05 Rehabilitación Muy Malo
23 R15 Emp.PI-100 (Dv. Lobitos) - Las Capullanas 8.20 Mantenimiento Periodico Bueno
24 R16 Emp. PI-101 - Emp.PI-100 2.70 Mantenimiento Periodico Regular
25 R17 Emp. R12 - Punta Balcones 1.10 Rehabilitación Regular
Elaboración: STPVPPT
Información de Base: Levantamiento Georeferenciado de la red vial de la Provincia de Talara- ProviasDescentralizado.

54
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

CAPITULO III

DEMANDA VIAL

55
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

3. DEMANDA VIAL

En la provincia de Talara, la demanda vial casi está satisfecha por la existencia


empresas que realizan este servicio entre la capital de la provincia y las otra ciudades
como Sullana, Piura, Chiclayo, Trujillo y llegando hasta Lima este servicio hacía el Sur
y hacía el Norte las ciudades de Zorritos, Tumbes y Zarumilla.

3.1 DEMANDA ASOCIADA A LA MARGINALIDAD DE CENTROS POBLADOS

Si es cierto que la provincia de Talara no presenta centros poblados dispersos, si


no una moderada crecimiento de los pueblos fuera del casco urbano.

Los caminos vecinales que presentamos en el Cuadro N° 3.1, es el resultado de


la deducción en la reunión de la Secretaria Técnica del Plan, donde manifestaron
los posibles caminos que podrían integrar el programa de inversiones del este
Plan.

El camino vecinal Emp PE-1N – Vichiyatos – Las Positas – Emp PE-1N


Mancora, tendrán costo estimado de 188 370 Nuevos Soles y el camino vecinal
Emp R08 (Jorge Chavéz) – PC (Negreiros y ENACE) cuyo costo es 124 200
Nuevos Soles, ubicados en ambos márgenes de la Carretera Nacional, como
integrador del sistema Talara y La Brea acordando distancia entre ellas.

Cuadro N° 3.1
Nuevas construcciones de caminos vecinales

Beneficiarios
Distritos
Camino Vecinal Ubicación Inversión*
conectados
Población Poblados
Emp. PE-1N - Vichayitos - Las
Los Mancora –
Positas - Emp. PE-1N 19940 4 188 370
Órganos Los Órganos
(Mancora)
Emp. PE – 1N - Emp. R08 Pariñas
Talara Alta 100017 7 124 200
(Jorge Chavez) Nueva Talara
Fuente: Elaboración STPVPPT *valor estimado

3.2. DEMANDA DERIVADA DE LAS POTENCIALIDADES

La principal potencialidades de la provincia es el turismo, luego de los recursos


de hidrocarburos líquidos y gaseosos, además de la riqueza del mar de Grau.

Por ello planteamos que estos caminos que se muestra en el Cuadro N° 3.2
serían los beneficiados inicialmente antes de la priorización de los caminos
vecinales, es decir estos caminos son de prioridad natural.

56
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro N° 3.2
Nuevas construcciones de caminos vecinales

Potencialidades Requerimiento de infraestructura


Restricciones Viales
Jerarquizadas vial
Vías de acceso a la playa son Mejorar el acceso a niveles
Mancora - Turismo inadecuadas y servicio de adecuados y adecuar los servicios de
transporte oneroso transporte R02
Mejorar el uso de los pastos
Mejoramiento de las vías
Pariñas – Pastos naturales en los bosques secos
PI-510; PI-508 y PI-507
tropicales semi-densos
Dotar facilidades para establecer
Mejoramiento de acceso para los
abrevaderos y acceso al área de
La Brea - Caprino cisterna de agua que ingresas a las
pastoreo en las concesiones
concesiones petroleras PI-510
petroleras
Fuente: Elaboración STPVPPT

3.3. ANÁLISIS DE LOS CONTEOS EN CAMINOS VECINALES

Hemos visto por conveniente realizar el conteo de vehículos en las rutas que
presentamos en el Cuadro N° 3.3, siendo estos caminos los han sido calificados
aptos para realizar actividades de rehabilitación, mantenimiento periódico y
rutinario a fin de mejorar el servicio que prestan a los transportistas que los usan.

Cuadro N° 3.3
Conteo de vehículos en los caminos vecinales

TPDA
Código Nombre de los Longitud Veh. TPDA

de ruta caminos (km) Eq. Total
Ligeros Pesados Total

Emp. PI-100 (Dv. Talara)


1 R08 12,30 268 57 325 7 332
- Emp. PI-502 (Lagunitos)
Emp.PE-1N - Vichayitos -
2 R02 Las Positas - Emp. PE- 9,10 204 25 229 20 249
1N (Mancora)

3 PI507 Emp. PE-1N - Lobitos 7,20 77 28 107 0 107

Emp. PE-1N - Emp. PI-


4 PI510 39,20 27 46 73 0 73
105 (El Ronchudo)
Emp. PE-1N (Pariñas) -
5 PI508 7,27 37 10 47 0 47
Emp. PI-100
Fuente: Elaboración STPVPPT

3.4. SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA

La provincia de Talara con el servicio de transporte de pasajeros de por lo


menos de 10 empresas que operan ómnibus tanto nuevos como antiguos para el
servicio provincial y interprovincial.

57
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Es necesario aclarar que los distritos de la provincia se ubican tres ellas sobre la
Carretera Nacional, y el distrito de Pariñas, su capital Talara mediante una vía de
acceso de nivel departamental.

Por su puesto hay servicios también de vehículos como automóviles, SW y


camionetas rurales en centros poblados cercanos o distritos.

Cuadro N° 3.4a
Formato de servicio de transporte

Distancia Duración Pasaje Pasaj./ Flete Frecuencia Tipo de


Distritos Empresas Origen: Destino:
(Km) (Hr.) (S/.) dia (S/. x Kg) Día Sema. vehículo
Turismo del Norte Talara Sullana 95 01:00 4 Día 0 Día Omnibus
Turismo del Norte Talara Piura 130 01:45 6.00 Día 0 Día Omnibus
Transporte Chiclayo Talara Chiclayo 405 04:00 20.00 Día 0 Día Omnibus
Transporte Chiclayo Talara Trujillo 615 07:00 25.00 Día 0 Día Omnibus
Transporte Chiclayo Talara Lima 1185 17:00 70.00 Día 0 Día Omnibus
Transporte Chiclayo Talara Sullana 95 01:00 4.00 Día 0 Día Omnibus
Transporte Chiclayo Talara Piura 130 01:30 7.00 Día 0 Día Omnibus
Cruz del Sur SAC Talara Lima 1010 17:00 50.00 Día 1.2 Día Omnibus
Cruz del Sur SAC Talara Lima 1010 17:00 70.00 Día 1.2 Día Omnibus
Cruz del Sur SAC Talara Lima 1010 17:00 130.00 Día 1.2 Día Omnibus
CIVA Talara Lima 1010 16:00 50.00 Día 2.0 Día Omnibus
CIVA Talara Lima 1010 16:00 70.00 Día 2.0 Día Omnibus
CIVA Talara Lima 1010 16:00 90.00 Día 2.0 Día Omnibus
CIVA Talara Lima 1010 16:00 100.00 Día 2.0 Día Omnibus
CIAL Talara Lima 1010 16:00 60.00 Día 1.0 Día Omnibus
 ITTSA Talara Trujillo 700 08:00 30 Día 0 Día Omnibus
 ROGGERO Talara Lima 1010 16:00 40 Día 1.2 Día Omnibus
TEPSA Talara Lima 1010 14:00 85 Día 0.8 Día Omnibus
EPPO Talara Piura 120 01:55 7.5 Día 1.2 Día Omnibus
P
EPPO Talara Sullana 80 01:20 5 Día 1.2 Día Omnibus
A
EPPO Talara El Alto 45 00:45 3 Día 1.2 Día Omnibus
R
EPPO Talara Los Organos 65 01:15 4 Día 1.2 Día Omnibus
I
EPPO Talara Mancora 83 01:45 5.5 Día 1.2 Día Omnibus
Ñ
SELVA Talara Sullana 80 01:30 4 Día 1.5 Día Omnibus
A
SELVA Talara Piura 120 02:00 7 Día 1.5 Día Omnibus
S
ORMEÑO Talara Lima 1015 17:00 35 Día 0.8 Día Omnibus
EL DORADO Talara Chiclayo 400 05:00 20 Día 1.0 Día Omnibus
EL DORADO Talara Trujillo 610 08:00 30 Día 1.0 Día Omnibus
NUEVO AMANECER Talara Tablazo 14 00:30 0.7 Día 0 Día COMBI
SATELITE Talara Enace 15 00:20 1.3 Día 0.5 Día COMBI
EMTRAPASA Talara Los Organos 70 01:00 5.00 Día 0 Día Station
Transporte VICCAR Talara Mancora 83 01:15 7.5 Día 0 Día Station
DEBOA SAC Talara Enace 16 00:10 1.5 Día 0.5 Día Station
JPRECCAD Talara Enace 16 00:15 1.5 Día 0.5 Día Station
TAXI TALARA 386000 Talara Los Organos 68 01:00 7 Día 0 Día AUTOMOBIL
RIMOVE SRL Talara Negritos 13 00:15 1.5 Día 0.5 Día Station
Aman. Negriteño SRL Talara Negritos 13 00:15 1.5 Día 0.5 Día Station
Punta Balcones Talara Negritos 13 00:10 1 Día 0 Día COMBI
San Martin Talara Negritos 13 00:15 1 Día 0 Día COMBI
AMISTAD Talara Negritos 13 00:30 1 Día 1.0 Día COMBI
Emp. Transp. LA BREA Talara Negritos 13 00:20 1 Día 1.0 Día COMBI
Transp. ORO NEGRO Talara Negritos 13 00:20 1 Día 1.0 Día COMBI
CRISTO VIENE Talara Negritos 13 00:20 1 Día 1.0 Día COMBI
Fuente: Elaboración STPVPPT

58
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro N° 3.4b
Formato de servicio de transporte

Distancia Duración Pasaje Flete Frecuencia Tipo de


Distritos Empresas Origen: Destino: Pasaj./dia
(Km) (Hr.) (S/.) (S/. x Kg) Día Sema. vehículo
EPPO Mancora Los Organos 12 00:20 1.5 Día Día Omnibus
EPPO Mancora El Alto 30 00:40 2.5 Día Día Omnibus
EPPO Mancora Talara 85 01:45 5.5 Día Día Omnibus
EPPO Mancora Sullana 135 02:20 10 Día Día Omnibus
EPPO Mancora Piura 185 03:00 12 Día Día Omnibus
COMITÉ S/N Mancora Los Organos 10 00:15 2 Día Día Station
ENTRAFESA Mancora Chiclayo 05:30 26 Día Día Omnibus
ENTRAFESA Mancora Trujillo 08:00 30 Día Día Omnibus
CRUZ DEL SUR Mancora Lima 1165 17:00 120 Día 1.2 Día Omnibus
M EL DORADO Mancora Chiclayo 05:30 25 Día Día Omnibus
A EL DORADO Mancora Trujillo 08:00 45 Día Día Omnibus
N EL DORADO Mancora Piura 02:45 20 Día Día Omnibus
C OLTURSA Mancora Lima 1165 17:00 110 Día 0.8 Día Omnibus
TEPSA Mancora Lima 1165 17:00 95 Día 1.0 Día Omnibus
O
CIVA Mancora Lima 1165 17:00 110 Día 1.0 Día Omnibus
R
CIFA Mancora Huaquillas 08:00 40 Día Día Omnibus
A
ETTI Mancora Lima 1165 17:00 60 Día Día Omnibus
FLORES HNOS Mancora Lima 1165 17:00 80 Día Día Omnibus
CIAL Mancora Lima 1165 17:00 115 Día 1.2 Día Omnibus
TRAN. CHICLA Mancora Chiclayo 432 04:50 27 Día Día Omnibus
ORRILLAS DEL Mancora Piura 185 02:15 30 Día Día Omnibus
ROGGERO Mancora Lima 1165 17:00 60 Día Día Omnibus
CARRUCHO TO Mancora Piura 185 02:20 25 Día Día COMBI
CARRUCHO TO Mancora Tumbes 00:50 15 Día Día COMBI
TURELA Mancora Tumbes 01:00 7 Día Día Omnibus
EPPO Los Organos El Alto 15 00:15 1.5 Día Día Omnibus
EPPO Los Organos Talara 65 01:15 4 Día Día Omnibus
L
EPPO Los Organos Sullana 125 02:20 8 Día Día Omnibus
O
EPPO Los Organos Piura 165 02:45 12 Día Día Omnibus
S
EPPO Los Organos Mancora 10 00:15 1.5 Día Día Omnibus
 
CIAL Los Organos Lima 1150 17:00 80 Día Día Omnibus
O
CRUZ DEL SUR Los Organos Lima 1150 17:00 70 Día Día Omnibus
R
CARRUCHO TOLos Organos Mancora 10 00:10 5 Día Día COMBI
G
CARRUCHO TOLos Organos Tumbes 110 01:10 15 Día Día COMBI
A
COMITÉ S/N Los Organos Tumbes 110 01:30 7 Día Día COMBI
N
COMITÉ S/N Los Organos Ñuro 9 00:10 1 Día Día PICK‐UP
O
COMITÉ S/N Los Organos Piura 120 02:20 20 Día Día AUTOMOBIL
S
COMITÉ S/N Los Organos El Alto 15 00:10 1 Día Día AUTOMOBIL
COMITÉ S/N Los Organos Mancora 10 00:10 2 Día Día AUTOMOBIL
EPPO El Alto Talara 40 00:45 3 Día Día Omnibus
E
EPPO El Alto Sullana 105 01:50 8 Día Día Omnibus
L
EPPO El Alto Piura 140 02:20 10 Día Día Omnibus
 
EPPO El Alto Los Organos 15 00:15 1.5 Día Día Omnibus
A
EPPO El Alto Mancora 30 00:25 2.5 Día Día Omnibus
L
CIAL El Alto Lima 1120 17:00 50 Día Día Omnibus
T
COMITÉ S/N El Alto CABO BLANCO 10 00:10 2 Día Día PICK‐UP
O
COMITÉ S/N El Alto Los Organos 15 00:10 2 Día Día Station
LOBITOS Transportes LO LOBITOS Talara 18 00:30 2 Día Día COMBI
Fuente: Elaboración STPVPPT

59
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro N° 3.5
Formato de servicio de transporte de carga

Distancia Duración
Empresas Origen: Destino: Flete TN. Tipo de vehículo Productos Mercaderias
(Km) (Hr.)

SGT MARTIN Talara Ignacio Escudero 45 01:10 280 9 CAMION Ladrillo fierro
EI EIRL GyM Talara Paita 160 03:00 200 40 TRAYLLER Material de Perforación
ROMERO Talara Lobitos 20 00:45 800 40 TRAYLLER Tuberias, heramientas
SATERFI Talara Pariñas 70 01:00 170 14 VOLQUETE Arena; agua
JOSE SALDARRIAGA Talara El Alto 40 01:00 500 3000 GAL CISTERNA DIESEL GASOLINA
SAN LUIS Talara El Alto 40 00:50 250 20 VOLQUETE Maq. Pesada
TRAYLLER
SOCORRO Talara El Alto 40 01:00 170 50 CISTERNA PETROLEO CRUDO
IMAR SAC Talara Paita 150 03:00 800 24 SEMITRAILLER PESCADO, POTA
PRODUMAR SAC Talara Piura 130 01:00 800 25 SEMITRAILLER PESCADO, POTA
SEÑOR DE LOS MILAGROS Talara Paita 150 03:00 800 24 SEMITRAILLER PESCADO, POTA
EL RECUERDO DE MI
MADRE Talara Paita 150 03:00 500 10 VOLVO PESCADO, POTA
GEORGINA Talara Paita 150 03:00 500 20 SEMITRAILLER PESCADO, POTA
VIRGEN DE LA PUERTA Talara Paita 150 03:00 800 20 VOLVO PESCADO, POTA
SARITA COLONIA Talara Paita 150 03:00 800 22 RENWORT PESCADO, POTA
MI CAUTIVO Talara Piura 100 01:00 700 10 VOLVO PESCADO, POTA
SAN MARTIN Talara Piura 100 01:00 400 8 SEMITRAILLER PESCADO, HIELO
SEÑOR CAUTIVO Talara Paita 150 03:00  500 14 VOLVO PESCADO
CRUZ BENDITA Talara Paita 150 03:00  500 14 VOLVO POTA
SANTA ANITA Talara Paita 150 03:00  400 8 VOLVO PESCADO, POTA
JHON DAVE Talara Piura 100 01:00 800 10 VOLVO PESCADO, POTA
MERCEDITAS Talara Paita 150 03:00  800 10 VOLVO PESCADO, POTA
MIRIAM Talara Paita 150 03:00  800 10 SEMITRAILLER PESCADO, POTA
DELFIN Talara Paita 150 03:00  800 22 TRAYLLER CAMARA PESCADO, POTA

Fuente: Elaboración STPVPPT

60
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro N° 3.6
Características del servicio de transporte de pasajeros y de carga

Distancia Duración Pasaje Pasajero/di Flete Frecuencia


Distritos Empresas Origen: Destino: TM Tipo de vehículo Mercaderia
(Km) (Hr.) (S/.) a (S/. x Kg) Día Sema.
Turismo del Norte Talara Sullana 95 01:00 4 25 0 2 14 Omnibus
Turismo del Norte Talara Piura 130 01:45 6.00 30 0 2 14 Omnibus
Transporte Chiclayo Talara Chiclayo 405 04:00 20.00 25 0 2 14 Omnibus
Transporte Chiclayo Talara Trujillo 615 07:00 25.00 30 0 2 14 Omnibus
Transporte Chiclayo Talara Lima 1185 17:00 70.00 45 0 1 7 Omnibus
Transporte Chiclayo Talara Sullana 95 01:00 4.00 25 0 2 14 Omnibus
Transporte Chiclayo Talara Piura 130 01:30 7.00 30 0 2 14 Omnibus
Cruz del Sur SAC Talara Lima 1010 17:00 50.00 40 1.2 1 7 Omnibus
Cruz del Sur SAC Talara Lima 1010 17:00 70.00 35 1.2 1 7 Omnibus
Cruz del Sur SAC Talara Lima 1010 17:00 130.00 25 1.2 1 7 Omnibus
CIVA Talara Lima 1010 16:00 50.00 35 2.0 1 7 Omnibus
CIVA Talara Lima 1010 16:00 70.00 35 2.0 1 7 Omnibus
CIVA Talara Lima 1010 16:00 90.00 30 2.0 1 7 Omnibus
CIVA Talara Lima 1010 16:00 100.00 30 2.0 1 7 Omnibus
CIAL Talara Lima 1010 16:00 60.00 35 1.0 1 7 Omnibus
 ITTSA Talara Trujillo 700 08:00 30 35 0 1 7 Omnibus
 ROGGERO Talara Lima 1010 16:00 40 38 1.2 1 7 Omnibus
TEPSA Talara Lima 1010 14:00 85 40 0.8 1 7 Omnibus
P EPPO Talara Piura 120 01:55 7.5 42 1.2 8 54 Omnibus
A EPPO Talara Sullana 80 01:20 5 25 1.2 8 54 Omnibus
R EPPO Talara El Alto 45 00:45 3 20 1.2 8 54 Omnibus
I EPPO Talara Los Organos 65 01:15 4 20 1.2 8 54 Omnibus
Ñ EPPO Talara Mancora 83 01:45 5.5 20 1.2 8 54 Omnibus
A SELVA Talara Sullana 80 01:30 4 30 1.5 8 54 Omnibus
S SELVA Talara Piura 120 02:00 7 30 1.5 8 54 Omnibus
ORMEÑO Talara Lima 1015 17:00 35 38 0.8 1 7 Omnibus
EL DORADO Talara Chiclayo 400 05:00 20 40 1.0 2 14 Omnibus
EL DORADO Talara Trujillo 610 08:00 30 40 1.0 2 14 Omnibus
NUEVO AMANECER Talara Tablazo 14 00:30 0.7 12 0 12 140 COMBI
SATELITE Talara Enace 15 00:20 1.3 12 0.5 12 140 COMBI
EMTRAPASA Talara Los Organos 70 01:00 5.00 4 0 7 49 Station
Transporte VICCAR Talara Mancora 83 01:15 7.5 4 0 6 42 Station
DEBOA SAC Talara Enace 16 00:10 1.5 4 0.5 10 70 Station
JPRECCAD Talara Enace 16 00:15 1.5 4 0.5 10 70 Station
TAXI TALARA 386000 Talara Los Organos 68 01:00 7 4 0 8 56 AUTOMOBIL
RIMOVE SRL Talara Negritos 13 00:15 1.5 4 0.5 10 70 Station
Aman. Negriteño SRL Talara Negritos 13 00:15 1.5 4 0.5 10 70 Station
Punta Balcones Talara Negritos 13 00:10 1 12 0 8 56 COMBI
San Martin Talara Negritos 13 00:15 1 12 0 8 56 COMBI
AMISTAD Talara Negritos 13 00:30 1 12 1.0 8 56 COMBI
Emp. Transp. LA BREA Talara Negritos 13 00:20 1 12 1.0 8 56 COMBI
Transp. ORO NEGRO Talara Negritos 13 00:20 1 12 1.0 8 56 COMBI
CRISTO VIENE Talara Negritos 13 00:20 1 12 1.0 8 56 COMBI
Fuente: Elaboración STPVPPT

61
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro N° 3.6
Características del servicio de transporte de pasajeros y de carga

//// Sigue
Distancia Duración Pasaje Pasajero/di Flete Frecuencia
Distritos Empresas Origen: Destino: TM Tipo de vehículo Mercaderia
(Km) (Hr.) (S/.) a (S/. x Kg) Día Sema.
EPPO Mancora Los Organos 12 00:20 1.5 10 8 56 Omnibus
EPPO Mancora El Alto 30 00:40 2.5 25 8 56 Omnibus
EPPO Mancora Talara 85 01:45 5.5 25 8 56 Omnibus
EPPO Mancora Sullana 135 02:20 10 30 8 56 Omnibus
EPPO Mancora Piura 185 03:00 12 30 8 56 Omnibus
COMITÉ S/N Mancora Los Organos 10 00:15 2 4 10 70 Station
ENTRAFESA Mancora Chiclayo 05:30 26 30 4 28 Omnibus
ENTRAFESA Mancora Trujillo 08:00 30 30 4 28 Omnibus
CRUZ DEL SUR Mancora Lima 1165 17:00 120 35 1.2 1 7 Omnibus
M EL DORADO Mancora Chiclayo 05:30 25 30 4 28 Omnibus
A EL DORADO Mancora Trujillo 08:00 45 30 4 28 Omnibus
N EL DORADO Mancora Piura 02:45 20 35 6 42 Omnibus
C OLTURSA Mancora Lima 1165 17:00 110 30 0.8 1 7 Omnibus
O TEPSA Mancora Lima 1165 17:00 95 30 1.0 1 7 Omnibus
R CIVA Mancora Lima 1165 17:00 110 35 1.0 1 7 Omnibus
A CIFA Mancora Huaquillas 08:00 40 40 2 14 Omnibus
ETTI Mancora Lima 1165 17:00 60 40 1 7 Omnibus
FLORES HNOS Mancora Lima 1165 17:00 80 35 2 14 Omnibus
CIAL Mancora Lima 1165 17:00 115 35 1.2 2 14 Omnibus
TRAN. CHICLAYO S.A. Mancora Chiclayo 432 04:50 27 30 1 7 Omnibus
ORRILLAS DEL MAR Mancora Piura 185 02:15 30 35 1 7 Omnibus
ROGGERO Mancora Lima 1165 17:00 60 35 1 7 Omnibus
CARRUCHO TOUR Mancora Piura 185 02:20 25 12 4 28 COMBI
CARRUCHO TOUR Mancora Tumbes 00:50 15 12 6 42 COMBI
TURELA Mancora Tumbes 01:00 7 35 2 14 Omnibus
EPPO Los Organos El Alto 15 00:15 1.5 20 8 56 Omnibus
EPPO Los Organos Talara 65 01:15 4 20 8 56 Omnibus
L
EPPO Los Organos Sullana 125 02:20 8 25 8 56 Omnibus
O
EPPO Los Organos Piura 165 02:45 12 30 8 56 Omnibus
S
EPPO Los Organos Mancora 10 00:15 1.5 20 8 56 Omnibus
 
CIAL Los Organos Lima 1150 17:00 80 35 1 7 Omnibus
O
CRUZ DEL SUR Los Organos Lima 1150 17:00 70 30 1 7 Omnibus
R
CARRUCHO TOUR Los Organos Mancora 10 00:10 5 12 4 28 COMBI
G
CARRUCHO TOUR Los Organos Tumbes 110 01:10 15 12 6 42 COMBI
A
COMITÉ S/N Los Organos Tumbes 110 01:30 7 12 4 28 COMBI
N
COMITÉ S/N Los Organos Ñuro 9 00:10 1 8 8 56 PICK‐UP
O
COMITÉ S/N Los Organos Piura 120 02:20 20 4 6 42 AUTOMOBIL
S
COMITÉ S/N Los Organos El Alto 15 00:10 1 4 6 42 AUTOMOBIL
COMITÉ S/N Los Organos Mancora 10 00:10 2 4 8 56 AUTOMOBIL
EPPO El Alto Talara 40 00:45 3 20 8 56 Omnibus
E
EPPO El Alto Sullana 105 01:50 8 25 8 56 Omnibus
L
EPPO El Alto Piura 140 02:20 10 30 8 56 Omnibus
 
EPPO El Alto Los Organos 15 00:15 1.5 10 8 56 Omnibus
A
EPPO El Alto Mancora 30 00:25 2.5 20 8 56 Omnibus
L
CIAL El Alto Lima 1120 17:00 50 30 1 7 Omnibus
T
COMITÉ S/N El Alto CABO BLANCO 10 00:10 2 8 10 70 PICK‐UP
O
COMITÉ S/N El Alto Los Organos 15 00:10 2 4 8 56 Station
Fuente: Elaboración STPVPPT

62
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro N° 3.6
Características del servicio de transporte de pasajeros y de carga

/// Sigue
Distancia Duración Pasaje Pasajero/di Flete Frecuencia
Distritos Empresas Origen: Destino: TM Tipo de vehículo Mercaderia
(Km) (Hr.) (S/.) a (S/. x Kg) Día Sema.
SGT MARTIN Talara Ignacio Escudero 45 01:10 2 280 9 CAMION Ladril o fierro
EI EIRL GyM Talara Paita 160 03:00 3 200 40 TRAYLLER Material de Perforación
ROMERO Talara Lobitos 20 00:45 2 800 40 TRAYLLER Tuberias, heramientas
SATERFI Talara Pariñas 70 01:00 2 170 14 VOLQUETE Arena; agua
JOSE SALDARRIAGA Talara El Alto 40 01:00 2 500 3000 GAL CISTERNA DIESEL GASOLINA
SAN LUIS Talara El Alto 40 00:50 2 250 20 VOLQUETE Maq. Pesada
SOCORRO Talara El Alto 40 01:00 2 170 50 TRAYLLER CISTERNA PETROLEO CRUDO
IMAR SAC Talara Paita 150 03:00 3 800 24 SEMITRAILLER PESCADO, POTA
PRODUMAR SAC Talara Piura 130 01:00 2 800 25 SEMITRAILLER PESCADO, POTA
SEÑOR DE LOS MILAGROS Talara Paita 150 03:00 2 800 24 SEMITRAILLER PESCADO, POTA
EL RECUERDO DE MI MADRE Talara Paita 150 03:00 2 500 10 VOLVO PESCADO, POTA
PARIÑAS GEORGINA Talara Paita 150 03:00 2 500 20 SEMITRAILLER PESCADO, POTA
VIRGEN DE LA PUERTA Talara Paita 150 03:00 2 800 20 VOLVO PESCADO, POTA
SARITA COLONIA Talara Paita 150 03:00 2 800 22 RENWORT PESCADO, POTA
MI CAUTIVO Talara Piura 100 01:00 2 700 10 VOLVO PESCADO, POTA
SAN MARTIN Talara Piura 100 01:00 2 400 8 SEMITRAILLER PESCADO, HIELO
SEÑOR CAUTIVO Talara Paita 150 03:00 2 500 14 VOLVO PESCADO
CRUZ BENDITA Talara Paita 150 03:00 2 500 14 VOLVO POTA
SANTA ANITA Talara Paita 150 03:00 2 400 8 VOLVO PESCADO, POTA
JHON DAVE Talara Piura 100 01:00 3 800 10 VOLVO PESCADO, POTA
MERCEDITAS Talara Paita 150 03:00 3 800 10 VOLVO PESCADO, POTA
MIRIAM Talara Paita 150 03:00 3 800 10 SEMITRAILLER PESCADO, POTA
DELFIN Talara Paita 150 03:00 3 800 22 TRAYLLER CAMARA PESCADO, POTA
Fuente: Elaboración STPVPPT

El transporte de carga principalmente se realiza desde la Planta de Ventas de


Petroperu, a aquellos productos de derivados de petróleo y otras desde las
caletas de desembarque de productos marinos que llevan a centros de
transformación en Piura, Paita, o hacía los mercados de consumo humano
directo como Lima.

También, hay traslado de equipos de búsqueda de petróleo en los lotes


petroleros de la provincia, no hay que olvidar que Talara es prácticamente es
zona petrolera por excelencia y ahora también de gas natural y GLP.

63
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

CAPITULO IV

POTENCIALIDADES
DEL TERRITORIO
PROVINCIAL

64
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

4. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL

4.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS DISPONIBLES (STOCK)-RD

Para determinar los recursos disponibles de suelo agrícola, suelo para pasto,
forestal, minería, petróleo, gas natural, recursos turísticos (paisajes, playas), y
recursos hidrobiologicos, se ha podido buscar la información concerniente al
respecto.

A. Identificación del recurso suelo

En la provincia de Talara, a simple vista se observa que existe el potencial de


hidrocarburos tanto líquidos como gas natural, tanto en la parte superficial, como
el zócalo continental, tal es así la separación de estos recursos por distritos y por
provincia de la Región Piura, será casi imposible.

Los tipos de suelo que se hallan en la provincia en su mayoría es del tipo de


Protección-pasto-forestal, que representa el 62,38% del total de suelos, seguida
por suelos para pastos –forestal -protección que representa el 14,83%,
incrementándose con suelo de pasto – protección, limitada por suelo que
representa el 4,95%.

El suelo para la agricultura es solo 717,42 hectáreas, pero este suelo es limitado
por suelo y agua (falta agua)

Cuadro Nº 4.1

Tipos de Suelo

Tipo de suelo Descripción Ha %


Suelos para Cultivos en Limpio, Calidad Agrológica
A1s( r )-C2s( r ) Alta - Cultivos Permanentes, Calidad Agrológica 717,42 0,26
Media. Limitación por suelo, requieren riego
Pastoreo temporal, Calidad Agrologica Baja,
P3s(t)-Xse 13848,88 4,95
Protección, limitada por suelo
Pastoreo temporal- Forestales - Protección, Calidad
P3se(t)-F3se-Xse 41529,85 14,83
Agrologica bajo, limitación por suelo y erosión
Xle Protección (formación lítica) 19447,66 6,95
Xse Protección (limitación por suelo y erosión) 27248,24 9,73
Protección - Forestales, Calidad Agrológica Baja,
Xse-F3se 2537,52 0,91
limitación por suelo y erosión.
Protección - Pastoreo temporal - Forestal. Calidad
Xse-P3s( t )-F3s 174619,43 62,38
Agrológica Baja, limitación por suelo
TOTAL PROVINCIA 279949,00 100
Fuente: Documento de INRENA - ONER

El Mapa N° 13, muestra la Capacidad de Uso de los suelos en la provincia de


Talara y sus respectivos distritos.

65
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

66
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Según el Cuadro N° 4.2, la distribución de los suelos en sus diferentes tipo de


formación y por cada distrito de la provincia de Talara. En la provincia el 70% de
los suelos son de protección o están asociados a protección, 1l 18% de los
suelos se pueden utilizar como pastos natural y el 12% se puede usar como
suelo para uso forestal y solo 718 Hectáreas son suelos aptos para la agricultura.
Según los distritos de la provincia, Pariñas y La Brea son los distritos con mayor
área para el uso forestal y pastos naturales.

Cuadro Nº 4.2

Capacidad de uso mayor de suelos por distritos


(Hectáreas)

TIERRA
DISTRITOS FORESTAL PASTOS PROTECCION TOTAL
CULTIVO
PARIÑAS 718 14145 21399 75437 111699.00
EL ALTO 0 6293 10834 32006 49133.00
LA BREA 0 8775 9643 50878 69296.00
LOBITOS 0 2026 4051 17224 23301.00
LOS ORGANOS 0 1220 2028 13254 16501.00
MANCORA 0 1316 1882 6821 10019.00
TOTAL 718 33775 49836 195620 279949.00
PORCENTAJE 0.3 12.1 17.8 69.9 100.0
Fuente: ONER - INRENA

B. Identificación de Recursos Mineros y Hidrocarboníferos

La provincia de Talara no evidencia la existencia de yacimiento de minerales


metálicos y no metálicos, pero existen algunas experiencias en la explotación de
recursos mineros no metálicos, principalmente de la arcilla (Bentonita), pero aun
no cuantificado con exactitud y sin ubicación de yacimiento
En cambio las reservas probadas de petróleo crudo que corresponde a la
provincia de Talara en su conjunto sin diferenciar los lotes, se presenta en el
Cuadro N° 4.3.
Según esta cifra el área tiene una reserva probada de 201 140 Mil barriles,
compuesto con reservas de zócalo y de la costa norte.

El Mapa N° 14, nos muestra las concesiones petroleras ubicadas en la provincia


de Talara, tanto en el zócalo continental como en la superficie.

67
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

68
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro N° 4.3

RESERVA PROBADAS DE PETROLEO CRUDO, SEGÚN ZONA GEOGRAFICA


(MILES DE BARRILES)

AÑOS 2003 2004 2005 2006 2007

COSTA NORTE 107398 123560 121220 117408 127227

ZOCALO 69754 72545 78126 75457 73913

TOTAL 177152 196105 199346 192865 201140

De la misma forma presentamos el Cuadro N° 4.4, que presenta la reserva


probadas de Gas natural en los Lotes que pertenece a la provincia de Talara,
esta reservas de gas natural alcanzan a 492 mil millones de pies cúbicos.

Cuadro N° 4.4

RESERVA PROBADAS DE GAS NATURAL, SEGÚN ZONA GEOGRAFICA


(MIL MILONES DE PIES CUBICOS)

AÑOS 2003 2004 2005 2006 2007


COSTA NORTE 187 200 213 207 203
ZÓCALO 175 179 294 285 279
TOTAL 362 379 507 492 482

C. Identificación de recursos forestales o Bosques

En la provincia de Talara, la explotación de los recursos forestales aprovechable


con fines comerciales no existen, pero hay todavía personas taladores de árboles
con fines de utilizar el árbol como leña y otros procesan para obtener carbón
vegetal, aunque esta actividad está prohibido, más un en este bosque seco ralo.

D. Identificación de recursos turísticos

Las provincias cuentan con las atracciones turísticas naturales, que podría
constituirse en una alternativa de desarrollo y beneficiar a las poblaciones
cercanas a este recurso.
La capital de la provincia cuenta con hoteles, hostales y otras modalidades de
alojamiento, así como la atención en la alimentación en restaurantes y fondas, lo
que falta es el impulso de operadores turísticos en la provincia.

El Mapa N° 15, nos muestra los recursos turísticos ubicadas en la provincia de


Talara, como en sus distritos..

69
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

70
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro Nº 4.5

COMPONENTES Y DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS


TURÍSTICOS

Atractivo Turístico Estado Equipamiento Infraestructura


Flujo de
Distritos de
turistas
1 2 3 4 Total Conservación 5 6 7 8 9 10

PARIÑAS 2 1 2 2 7 R 7821 2 2 1 2 2 2

EL ALTO 2 1 1 1 5 R 565 1 1 1 1 2 2

LA BREA 2 1 2 1 6 R 160 1 1 2 2 2 2

LOBITOS 2 1 1 1 5 R 0 1 1 1 1 2 2
LOS
ORGANOS
2 2 2 1 7 R 4216 2 2 2 2 2 2

MANCORA 2 2 1 2 7 R 18757 2 2 2 2 2 2
Total 12 8 9 8 37 R 31519 9 9 9 10 12 12
Fuente: DRP_CETUR

Los atractivos turísticos, aquellos como las playas, encanillados y paisajes


costeros, así como los bosques de las quebradas y la zona de caza de Angolo.
Existen muchas instalaciones, pero falta implementar y categorizar, como la falta
de infraestructura básica en el desplazamiento de los servicios. Falta
infraestructura de abastecimiento de agua y servicios de alcantarilla en mayoría
del área de turismo.
Aunque los servicios de turismo no están categorizados todavía, existen una
oferta de habitaciones suficientemente variado para los viajeros y ende existe la
oferta de camas para la pernoctación.
El Cuadro N° 4.5a, presenta la evolución de oferta de habitaciones según
distritos, muestra una tasa de crecimiento promedio de 6% anual.

Cuadro N° 4.5a

TALARA: OFERTA DE HABITACIONES EN ESTABLECIMIENTOS DE


HOSPEDAJE

DISTRITOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008


PARIÑAS 526 577 533 539 530 565
EL ALTO 33 33 33 33 33 32
LA BREA 12 12 12 12 12 12
LOS ORGANOS 93 116 199 189 158 194
MANCORA 509 576 736 808 856 787
TOTAL 1173 1314 1513 1581 1589 1590
Fuente: DRP-CETUR

En tanto el Cuadro N° 4.5b, presenta el incremento anual de la oferta de camas


en los establecimientos de hospedaje que crece a una tasa de 8,7% anual
promedio.

El potencial turístico es la diferencia de la cantidad de camas (oferta) que tiene


cada una de las áreas frente a la mayor afluencia de turista o visitantes sobre los
atractivos turísticos.

71
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro N° 4.5b

TALARA: OFERTA DE CAMAS EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

DISTRITOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008


PARIÑAS 798 893 823 829 831 888
EL ALTO 60 60 60 60 60 62
LA BREA 17 17 17 17 17 17
LOS ORGANOS 227 274 521 524 448 497
MANCORA 1156 1285 1701 1899 1993 1929
TOTAL 2258 2529 3122 3329 3349 3393
Fuente: DRP_CETUR

E. Identificación de Recursos Pesqueros

El recurso de la biomasa marítima en la zona de la provincia de Talara, no sido


todavía estudiada con minuciosidad para determinar el volumen de peces,
crustáceo y otras especies pueden haber en las aguas del mar peruano.

Por ello, no es posible cuantificar este recurso todavía según distritos para la
determinación su potencialidad de cada una de ellas.

Con la finalidad de ordenar la información preparamos el Cuadro N°4.7, donde


presentamos los Recursos Disponibles (RD) de cada uno de los distritos.

72
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro N° 4.7

Matriz 1: Recursos Disponibles (RD)

RD MARCO
DISTRITOS RECURSOS LOCALIZACION PROBLEMAS
UM CANT. INSTITUCIONAL
SUELO Ha 718 Qda. Pariñas Escasez de agua
Qda. Pariñas y Ministerios de
PASTOS Ha 21399 Escasez de agua Agricultura,
colinas contiguas
Turismo e
PARIÑAS En quebrada y las
CAPRINO Cabezas 4500 Crianza extensiva instituciones no
colinas
gubernamentales
N° Falta servicios
TURISMO 12775 Zona de playa
Camas adicionales
SUELO Ha si si
Quebradas y Ministerios de
PASTOS Ha 10834 Escasez de agua Agricultura,
colinas contiguas
En quebrada y las Turismo e
EL ALTO CAPRINO Cabezas 3200
colinas instituciones no
gubernamentales
N° Falta servicios
TURISMO 1095 Zona de playa
Camas adicionales
SUELO Ha si si
En quebrada y las Ministerios de
PASTOS Ha 9643 Escasez de agua Agricultura,
colinas
En quebrada y las Turismo e
LA BREA CAPRINO Cabezas 4300 Escasez de agua
colinas instituciones no
gubernamentales
N° Falta servicios
TURISMO 365 Zona de playa
Camas adicionales
SUELO Ha si si
En quebrada y las Ministerios de
PASTOS Ha 4051 Escasez de agua Agricultura,
colinas
En quebrada y las Turismo e
LOBITOS CAPRINO Cabezas 900
colinas instituciones no
gubernamentales

TURISMO 0 si si
Camas
SUELO Ha 0 si si
En quebrada y las Ministerios de
PASTOS Ha 2028
colinas Escasez de agua Agricultura,
LOS En quebrada y las
CAPRINO Cabezas 390 Turismo e
ORGANOS colinas instituciones no
Falta gubernamentales

TURISMO 10585 En la playa mantenimiento
Camas
camino local
SUELO Ha 0 si si
En quebradas y Ministerios de
PASTOS Ha 1882 Escasez de agua Agricultura,
las colinas
En quebrada Turismo e
MANCORA CAPRINO Cabezas 750 Escasez de agua instituciones no
Fernández
gubernamentales
Falta
N° Alrededor de la
TURISMO 36500 mantenimiento del
Camas playas
camino local
Fuente: Elaboración propia si=sin información

73
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

4.2 UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS- RU

En la provincia de Talara la actividad agrícola no es importante, ya que la


superficie que se cultiva es muy reducido y a la vez es una agricultura de pan
llevar o solamente satisface al agricultor.

A. Producción Pecuaria

Según informaciones obtenidas en la provincia de Talara la actividad pecuaria,


es la crianza de ganados caprinos, ovinos, vacunos y porcinos, es una actividad
más difundida porque una buena parte de la población que viven en la zona rural
se dedican a esta actividad.

Casi todos los distritos se dedican a la crianza de ganado caprino como una
actividad que resulta económica por su versatibilidad y la clima favorable para la
cría de estos animales, así como la existencia de pastos naturales y arbustos
que pueden ser utilizados como alimentación del ganado.

Cuadro Nº 4.8

Población y Saca de Ganados según Distritos

LOS
ESPECIES U.M. PARIÑAS EL ALTO LA BREA LOBITOS MANCORA TOTAL
ORGANOS
Unidades 4500 3200 4300 900 390 750 14040
CAPRINO
Saca 1800 1600 1700 180 90 250 5620
Unidades 430 0 300 50 10 450 1240
OVINO
Saca 43 30 5 2 45 125
Unidades 50 95 150 0 0 30 325
VACUNO
Saca 5 8 11 4 28
Unidades 600 50 150 30 280 85 1195
PORCINO
Saca 65 5 50 8 120 25 273
TOTAL (UNIDADES) 5580 3345 4900 980 680 1315 16800
TOTAL SACA 1913 1613 1791 193 212 324 6046
Fuente: Elaboración propia

B. Producción Pesquera

El desembarque de recursos marítimos para consumo humano directo (CHD)


alcanzaba en el año 2008 a 69 209 TMB, de los cuales por el puerto de Talara
se han desembarcado 50 089 TMB, los principales especies que se desembarca
han sido La pota, Calamar y La Liza.

En segundo lugar el distrito de Los Órganos mediante las caletas de Los


órganos la cantidad de 3868 TMB y en el Ñuro con 6174 TMB.

74
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro Nº 4.8a

Desembarque de Recursos Marítimos para Consumo Humano Directo


(Tonelada Métrica Bruta)

DISTRITOS CALETAS 2004 2005 2006 2007 2008


PARIÑAS Talara 52164 41024 64046 49191 50089
EL ALTO Cabo Blanco 1638 1518 1824 2499 3072
LA BREA Negritos 1205 1558 1344 1146 762
LOBITOS Lobitos 935 1212 1233 956 606
Los órganos 1984 4891 3066 6250 3868
LOS ORGANOS
El Ñuro 9206 5536 5084 6060 6174
MANCORA Mancora 1900 7410 2297 2899 4638
TOTAL 69032 63149 78894 69001 69209
Fuente: Dirección Regional de Pesquería - Piura

C. Producción de Petróleo y Gas Natural

La producción de petróleo crudo en la provincia de Talara alcanzo en el año 2008


a 12,34 Millones de barriles, según las empresas contratista tanto en la superficie
como en el zócalo continental de Talara, siendo la empresa Petrobras Energía
Perú S.A. la mayor productora, seguida por Petro Tech Peruana S.A., como se
muestra en el Cuadro N° 4.8b.

Cuadro N° 4.8b

TALARA: PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO SEGÚN EMPRESAS CONTRATISTAS


(MILLONES DE BARRILES)

EMPRESA LOTE 2005 2006 2007 2008


Petrobras Energía Perú S.A. X 4.59 4.65 4.86 5.18
Petro-Tech Peruana S.A. Z-2B 3.92 4.56 4.34 4.02
SAPET VI -VII 1.21 1.11 1.05 1.01
Compañía Petrolera Rio Bravo S.A. IV 0.31 0.41 0.57 0.6
Mercantile Oil & Gas S.A. III 0.32 0.33 0.37 0.75
G.M.P. S.A. I 0.28 0.28 0.31 0.33
Petrolera Monterrico S.A. II 0.2 0.21 0.21 0.26
UNIPETRO ABC S.A.C. IX 0.11 0.1 0.09 0.1
G.M.P. S.A. V 0.05 0.05 0.06 0.07
Petrolera Monterrico S.A. XX 0.02 0.01
Petrolera Monterrico S.A. XV 0.01 0.01 0.01 0.01
TOTAL 11.00 11.71 11.89 12.34
Fuente: Compendio Estadístico de Piura - INEI

75
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

El Cuadro N° 4.8c, muestra la producción fiscalizado de gas natural según empresa en


la provincia de Talara

Cuadro N° 4.8c

TALARA: PRODUCCIÓN FIZCALIZADA DE GAS NATURAL, EMPRESA CONTRATISTA


(MILLONES DE PIES CÚBICOS)

CONTRATISTA LOTE 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
G Y M PETROLERA I 69 121 181 218 788 941 1 025 1 449 1 751
PETROLERA MONTERRICO II 00 00 00 00 00 00 00 00 00
MERCANTILE III 00 00 00 00 00 00 00 00 00
RÍO BRAVO IV 00 00 00 00 00 00 00 00 00
GMP V 00 00 00 00 00 00 00 00 00
SAPET VI/VII 1 033 1 210 1 232 1 436 1 514 1 177 969 751 681
UNIPETRO IX 00 00 00 00 00 00 00 00 00
PETROBRAS X 2 635 2 953 2 322 2 571 3 071 3 664 3 701 3 710 3 983
PETROTECH Z-2B 5146 3344 2786 3473 4082 3721 5 155 5 133 5 159
TOTAL 8883 7629 6522 7698 9454 9503 10 850  11 043 11 574
Fuente: Compendio Estadístico de Piura - INEI

D. Flujos de Comercialización Pecuaria

El comercio de la producción pecuaria constituye una fuente de ingresos para la


población del ámbito rural y como también a la población urbana que les permite
la obtención de otros bienes y servicios que prestan a los turistas.

Para ello es necesario cuantificar los volúmenes de venta de los principales


productos a nivel de cada uno de los distritos y así mismo, los mercados internos
y regional a donde se dirigen, con la finalidad de identificar el mayor o menor uso
de las vías por el traslado de esos productos, que definirá su importancia en el
criterio de Articulación Económica, dentro la Dimensión Espacial.

El comercio interno se constituye en el acopia del ganado caprino en los centros


de producción (estancias) para llevar a los centros de beneficio ubicados
principalmente en la capital de la provincia y en la provincia vecina (Sullana y
Piura)

76
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

E. Ferias

En la provincia no hay ferias, solamente existen mercados donde se transan los


productos diariamente, ya que la producción agrícola no existe y la producción
pecuaria es escasa y va directamente a los mercados de las provincias vecinas.

Productos Pecuarios
- Ganado Caprino

La cuantificación de la venta de semovientes es más fácil de contabilizar por


cabeza de animal.

Cuadro Nº 4.12

Feria de importância local o regional

Volumen Área de
Feria/ Localización Localización Vías
Comerciali- Influencia de Frecuencia
Ubicación Oferentes Demandantes utilizada
zación la feria
Ganado Caprino
Mancora 10 CP alrededor Ruta
Local/regional Sullana Semanal
Nacional
Ganado
Los organos CP alrededor Ruta
Caprino 10 Local/regional Sullana Semanal
Nacional
Ganado
Ruta
El Alto Caprino 10 CP alrededor
Local/regional Sullana, Piura Semanal Nacional

Ganado
Ruta
Lobitos Caprino 10 CP alrededor
Local/regional Sullana, Piura Semanal Nacional

Ganado
Ruta
Pariñas Caprino 30 CP
Local/regional Sullana, Piura Semanal Nacional

Ganado
CP Santa Ruta
La Brea Caprino 20
Local/regional Lucia Sullana, Piura Semanal Nacional
Fuente: Elaboración STPVPPT

El Mapa N° 16, nos muestra los flujos comerciales que se producen en la


provincia de Talara y sus distritos, como las provincias cercanas tanto al Norte
como al Sur.

77
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

78
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Recursos Utilizados (RU)

El Cuadro N° 4.13, muestra los recursos, las medidas, el recurso disponible y los
recursos utilizados por tanto la Potencialidad.

Cuadro N° 4.13

Matriz 2 de Potencialidades

DISTRITOS RECURSOS UM RD RU P=RD-RU


Suelo Ha 718 36 682
Pastos Ha 21399 643 20756
PARIÑAS
Caprino Cabezas 4500 1800 2700
Turismo N° Camas 12775 11881 894
Suelo Ha 0 0 0
Pastos Ha 10834 457 10377
EL ALTO
Caprino Cabezas 3200 1600 1600
Turismo N° Camas 1095 1018 77
Suelo Ha 0 0 0
Pastos Ha 9643 614 9029
LA BREA
Caprino Cabezas 4300 1700 2600
Turismo N° Camas 365 339 26
Suelo Ha 0 0 0
Pastos Ha 4051 129 3922
LOBITOS
Caprino Cabezas 900 180 720
Turismo N° Camas 0 0 0
Suelo Ha 0 0 0
LOS Pastos Ha 2028 56 1972
ORGANOS
Caprino Cabezas 390 90 300
Turismo N° Camas 10585 9844 741
Suelo Ha 0 0 0
Pastos Ha 1882 107 1775
MANCORA
Caprino Cabezas 750 250 500
Turismo N° Camas 36500 33945 2555
Fuente: Elaboración STPVPPT

79
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

4.3 CÁLCULO Y JERARQUIZACIÓN DE POTENCIALIDADES

En el área existen potencialidades primarias que ofrecen ventajas comparativas


o naturales que no están explotadas como por ejemplo los recursos mineros,
hidrocarburos, turísticos, hidrobiológicos y paisajísticos, por falta de inversión en
la exploración, explotación, poner en valor el recurso, falta acceso hacía ese
recurso y la costumbre de esperar que el Estado invierta en todo.

Cuadro N° 4.14

Agregación Provincial de los RD

Recursos Disponibles (RD)


DISTRITOS SUELO PASTOS CAPRINO TURISMO
(Ha) (Ha) (Unidad) (N° Camas)
PARIÑAS 718 21399 4500 12775
EL ALTO 0 10834 3200 1095
LA BREA 0 9643 4300 365
LOBITOS 0 4051 900 0
LOS ORGANOS 0 2028 390 10585
MANCORA 0 1882 750 36500
TOTAL PROVINCIA 718 49837 14040 61320
Fuente: Elaboración STPVPPT

Por ello que existan pocos recursos que compitan en la estimación de


potencialidades.

Después de haber hallado los recursos disponibles (RD) y recursos utilizados


(RU) haremos el ejercicio de determinar las potencialidades de los distritos y en
conjunto de la provincia de Talara.

Para ello se han determinado tres potencialidades que son:

- Suelo para Pasto


- Producción pecuaria (ganado caprino)
- Servicios turísticos (N° de camas)

Potencialidades P=RD-RU
Donde:

P = Potencialidad
RD = Recursos Disponibles
RU = Recursos Utilizados

80
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Teniendo en cuenta que el Plan Vial es de alcance provincial y toma al territorio


de la provincia como unidad de planeamiento y programación, queda pendiente
entonces la tarea de realizar la agregación de la información existente a nivel
distrital para obtener información de alcance provincial. Este proceso de
agregación implica básicamente un trabajo de gabinete.

Los productos que se espera obtener del proceso de Agregación son:

• La zonificación económica de la provincia, identificando el distrito o zona


que constituye un Nodo de Recursos

• La identificación de un distrito o zona que constituye un Nodo de


Potencialidades.

• La construcción de una Matriz Provincial de Potencialidades


Jerarquizadas.

En un primer momento la agregación y el análisis correspondiente se realizan


recurso por recurso. En un segundo momento, cuando se procede a jerarquizar
las potencialidades a nivel provincial, la agregación y el análisis se efectúan con
una perspectiva inter-recursos o intersectorial.

Procedimiento de Localización

El Coeficiente de Localización (CL) del recurso A, se define como la relación


entre la intensidad relativa del recurso A en el distrito 1 y la intensidad relativa de
este mismo recurso A, a nivel de toda la provincia, decir:

CLA1 = (RA1/RAP) x (EGP/EG1)

Caso A: CL para recurso de suelos agrícola o pasto

CLA1 = Coeficiente de localización del recurso A, en el distrito 1


RA1 = Cantidad de recursos A en el distrito 1
RAP = Volumen de recurso A, e la provincia
EG1 = Extensión geográfica del distrito 1
EGP = Extensión geográfica de la provincia

El Coeficiente de Localización CL, viene a ser una medida de vocación o


especialización relativa de cada distrito en un determinado recurso.

Si CL toma valor mayor que 1, el distrito es especializado en el recurso A.


Si CL es menor que 1, no hay especialización

Tomando la matriz 1, de cada una de los recursos se le ha asignado una


localización geográfica por el distrito. La cantidad o magnitud de cada tipo de
recurso localizado a nivel distrital será ponderado por un Coeficiente de
Localización (CL) a ser construido según se indica a continuación:

81
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro Nº 4.15

TALARA: Recurso de suelo con Pastos

EXT. PASTOS
DISTRITOS PASTOS RA1/EG1 RAP/EGP CL
GEOG. PONDERADAS
PARIÑAS 21399 1116.99 0.19 0.18 1.1 23029
EL ALTO 10834 491.33 0.22 0.18 1.2 13420
LA BREA 9643 692.96 0.14 0.18 0.8 7538
LOBITOS 4051 233.01 0.17 0.18 1.0 3956
LOS ORGANOS 2028 165.01 0.12 0.18 0.7 1400
MANCORA 1882 100.19 0.19 0.18 1.1 1986
TOTAL 49837 2799.49 51329
Fuente: Elaboración STPVPPT

El Cuadro Nº 4.15, nos muestra el resultado de la aplicación del CL, donde


existen 6 distritos calificados y solo 4 de ellas tiene el CL mayor que 1, que
multiplicado por la cantidad de Has de tierras con pasto determinan cual de los
distritos son especializados en el uso de tierra. En este caso serían los distritos
de Pariñas, El Alto, Mancora y Lobitos.

Caso B: CL para demás recursos

CLB1 = (PEAB1/PEABP) x (PEAP/PEA1)

CLB1 = Coeficiente de localización del recurso B, en el distrito 1


PEA1 = Población Económicamente Activa del distrito 1
PEAP = Población Económicamente Activa de la provincia
PEAB1 = PEA ocupada en el recurso B, del distrito 1
PEABP = PEA ocupada en el recurso B de la provincia

A fin de realizar los cálculos para determinar el CL de la actividad pecuaria se


utilizará el siguiente procedimiento.

Cuadro Nº 4.15a

TALARA: Recurso de ganado Caprino

CAPRINO
DISTRITOS CAPRINO PEAB PEA PEAB1/PEA1 RAP/EGP CL
PONDERADO
PARIÑAS 4500 284 28195 0.010 3.760 0.038 170
EL ALTO 3200 20 2459 0.008 3.760 0.031 98
LA BREA 4300 70 3671 0.019 3.760 0.072 308
LOBITOS 900 10 517 0.019 3.760 0.073 65
LOS ORGANOS 390 23 3589 0.006 3.760 0.024 9
MANCORA 4300 49 4228 0.012 3.760 0.044 187
TOTAL
17590 456 42659 839
PROVINCIA
Fuente: Elaboración STPVPPT

82
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

El Cuadro Nº 4.15a, nos muestra el resultado de la aplicación del CL, donde


existen 6 distritos calificados ninguno tiene el CL mayor que 1, por lo que se
opta por el mayor relativo que multiplicado por la cantidad de ganados de caprino
de los distritos nos indicará quienes serán los calificados.

A fin de realizar los cálculos para determinar el CL de la actividad turística se


utilizará el siguiente procedimiento.

Cuadro Nº 4.15b

TALARA: Recurso de Turismo

TURISMO
DISTRITOS TURISMO PEAC PEA PEAB1/PEA1 RAP/EGP CL
PONDERADO
PARIÑAS 8777 1451 28195 0.05 0.50 0.026 224
EL ALTO 634 149 2459 0.06 0.50 0.030 19
LA BREA 180 166 3671 0.05 0.50 0.022 4
LOBITOS 21 517 0.04 0.50 0.020 0
LOS
ORGANOS 4732 292 3589 0.08 0.50 0.040 191
MANCORA 21051 586 4228 0.14 0.50 0.069 1447
TOTAL
35374 2665 42659 1886
PROVINCIA
Fuente: Elaboración STPVPPT

El Cuadro Nº 4.15b, nos muestra el resultado de la aplicación del CL, donde


existen 6 distritos calificados ninguno tiene el CL mayor que 1, por lo que se
opta por el mayor relativo que multiplicado por la cantidad de camas existen para
cada año en los distritos nos indicará quienes serán los calificados.

B. Zonificación Económica.

La zonificación económica de la provincia, es decir la identificación de zonas o


distritos diferenciados según recursos, es uno de los productos más importantes
del ejercicio de caracterización territorial.

Se adoptara, el criterio de que los distritos con recurso dados poseen un


Coeficiente de Localización mayor que 1, constituyen zonas económicas
especializados en dicho recurso. A su vez el distrito que posee mayor cantidad
de de recurso ponderados por el CL, constituirá el Nodo de Recursos para el
conjunto de la provincia.

Los distritos que tengan el CL menor que 1, no son especializados, por lo que no
forman parte de la zona económica.

El Cuadro Nº 4.16, nos muestra el comportamiento de distritos frente al CL del


recurso pasto, donde se puede observar que el distrito Pariñas, tiene el CL
mayor a 1, queda como un Nodo de Recurso Económico, los distritos de El Alto,
La Brea y Mancora son zonas especializadas y los otro no alcanzan a este nivel.

83
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

84
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

El Cuadro Nº 4.16a, nos muestra el comportamiento de distritos frente al CL del


recurso pecuarios, donde se puede observar que el distrito de La Brea casi
alcanza a 1, y que representa el Nodo de Recursos Económicos, los distritos de
Pariñas y Mancora forman zonas especializadas.

El Cuadro Nº 4.16b, nos muestra el comportamiento de distritos frente al CL del


recurso turismo, donde se puede observar que el distrito de Mancora alcanza a
CL cercano a 1, por tanto es el Nodo de Recurso Económico y los distritos de El
Alto, Pariñas, La Brea y Los Órganos constituyen Zonas especializada y el otro
distrito no se encuentra en la zona económica.

Cuadro Nº 4.16
Zonificación de Recursos Tierras para Pastos

PASTO TIP.
DISTRITOS PASTOS EXT. GEOG. PEAB1/PEA1 RAP/EGP CL
POND. ZONAL
PARIÑAS 21399 1116.99 0.19 0.18 1.1 23029 NR
EL ALTO 10834 491.33 0.22 0.18 1.2 13420 ZEE
LA BREA 9643 692.96 0.14 0.18 0.8 7538 ZEE
LOBITOS 4051 233.01 0.17 0.18 1.0 3956 ZEE
LOS ORGANOS 2028 165.01 0.12 0.18 0.7 1400 ZENE
MANCORA 1882 100.19 0.19 0.18 1.1 1986 ZEE
TOTAL
49837 2799.49 1.04 1.07 5.8 51329
PROVINCIA
Fuente: Elaboración STPVPPT

Cuadro Nº 4.16a

Zonificación de Recursos de ganado Caprino

CAPRINO TIP.
DISTRITOS CAPRINO PEAB PEA PEAB1/PEA1 RAP/EGP CL
POND. ZONAL
PARIÑAS 4500 284 28195 0.010 3.760 0.038 170 ZEE
EL ALTO 3200 20 2459 0.008 3.760 0.031 98 ZENE
LA BREA 4300 70 3671 0.019 3.760 0.072 308 NR
LOBITOS 900 10 517 0.019 3.760 0.073 65 ZENE
LOS ORGANOS 390 23 3589 0.006 3.760 0.024 9 ZENE
MANCORA 4300 49 4228 0.012 3.760 0.044 187 ZEE
TOTAL
17590 456 42659 839
PROVINCIA
Fuente: Elaboración STPVPPT

85
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro Nº 4.16b

Zonificación de Recursos Turísticos

TURISMO
DISTRITOS TURISMO PEAC PEA PEAB1/PEA1 RAP/EGP CL TIP. ZONAL
POND.
PARIÑAS 8777 1451 28195 0.05 0.50 0.026 224 ZEE
EL ALTO 634 149 2459 0.06 0.50 0.030 19 ZENE
LA BREA 180 166 3671 0.05 0.50 0.022 4 ZENE
LOBITOS 21 517 0.04 0.50 0.020 0 ZENE
LOS ORGANOS 4732 292 3589 0.08 0.50 0.040 191 ZEE
MANCORA 21051 586 4228 0.14 0.50 0.069 1447 NR
TOTAL
35374 2665 42659 1886
PROVINCIA
Fuente: Elaboración STPVPPT

Agregación de Potencialidades

Se trata ahora de agregar la variable Potencialidades a nivel provincial. Se toma


los valores de las Potencialidades estimadas para cada recurso en cada distrito
se ponderan utilizando nuevamente el correspondiente coeficiente de
localización CL como factor de ponderación.

El uso de este coeficiente como ponderador se justifica porque el tratamiento de


las potencialidades no es solamente sectorial sino territorial, es decir se busca
identificar las potencialidades asociadas a los territorios existentes en la
provincia.

El Cuadro N° 4.17, nos muestra e identifica el nodo de potencialidad para el


recurso pasto, siendo el distrito resultando el Nodo de Potencialidad, y los distrito
de El Alto y La Brea como distritos de zonas especiales económicas.

Cuadro Nº 4.17

Identificación de Nodos de Potencialidad de Recurso Pasto

DISTRITOS PONTENCIAL CL POND. ZONIFICACION


PARIÑAS 20756 1.076 22337 NP
EL ALTO 10377 1.239 12854 ZEE
LA BREA 9029 0.782 7058 ZEE
LOBITOS 3922 0.977 3830 ZENE
LOS ORGANOS 1972 0.690 1361 ZENE
MANCORA 1775 1.055 1873 ZENE
TOTAL PROVINCIA 47831 49313
Fuente: Elaboración STPVPPT

86
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

El Cuadro N° 4.17a, nos muestra la identificación del recurso pecuario, donde el


distrito de La Brea es el Nodo de potencialidad, siendo el distrito de Pariñas la
zona especializada económica.

Cuadro Nº 4.17a

Identificación de Nodos de Potencialidad de Recurso Pecuário

DISTRITOS PONTENCIAL CL POND. ZONIFICACION


PARIÑAS 2700 0.04 102 ZEE
EL ALTO 1600 0.03 49 ZENE
LA BREA 2600 0.07 186 NP
LOBITOS 720 0.07 52 ZENE
LOS ORGANOS 300 0.02 7 ZENE
MANCORA 500 0.04 22 ZENE
TOTAL PROVINCIA 8420 419
Fuente: Elaboración STPVPPT

El Cuadro N° 4.17b, nos muestra la identificación de los recursos turísticos,


donde el distrito de Mancora es el Nodo de potencialidad, siendo el distrito Los
Órganos la zona especializada económica.

Cuadro Nº 4.17b

Identificación de Nodos de Potencialidad de Recurso Turístico

DISTRITOS PONT/DIA CL POND. ZONIFICACION


PARIÑAS 894 0.19 173 ZENE
EL ALTO 77 0.23 17 ZENE
LA BREA 26 0.17 4 ZENE
LOBITOS 0.15 0 ZENE
LOS ORGANOS 741 0.31 227 ZEE
MANCORA 2555 0.52 1331 NP
TOTAL PROVINCIA 4292 1753
Fuente: Elaboración STPVPPT

El Cuadro N° 4.18, nos muestra los nodos de potencialidades de los distritos y


de la provincia en los tres recursos evaluados.

87
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

88
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro Nº 4.18

Matriz 3:Nodo de potencialidades en la provincia

NODOS DE POTENCIALIDADES RESTRICCIONES


Pasto natural, crece cuando llueve y
RECURSO PASTOS 49313 Ha hay escases de agua, tierras de
protección y pastos.
Se utiliza pasto natural, pasto sin
tecnificación y hay escases de agua,
RECURSO PECUARIO 419 Cabezas
acceso restringido por tratarse de
lotes petroleros
Falta especialización en la atención
de los turistas y escases de agua para
RECURSO TURÍSTICO 1753 Camas año los hospedajes y por ende
restricciones para el uso total de las
instalaciones.
Fuente: Elaboración STPVPPT

Tipología de Zonas Económicas

El Mapa Provincial de Potencialidades Ponderadas (nivel de potencialidades) se


superpone con el correspondiente Mapa de Zonificación del Recurso (stock de
recursos) para examinar la convergencia o divergencia de la dotación de
recursos con las potencialidades; así como la relación existente entre el Nodo del
Recurso y el Nodo de Potencialidades de ese mismo recurso. Esta convergencia
o divergencia puede apreciarse en el diagrama siguiente que relaciona stock de
recursos y nivel de potencialidades, y permite establecer una tipología de las
zonas o distritos de la provincia.

89
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

FIGURA Nº 01

  T OP OL OGIA D E Z ONAS EC ON OMICAS

R E C UR SO PAST O Y POTE N C IA LID A D

S TO CK RE CUR SO PAS TO PO TE NCIAL PAS TO S


P A RIÑAS 2 30 29 P ARIÑA S 2 23 37
E L A LT O 1 34 20 E L AL TO 1 28 54
L A B RE A 75 38 LA BR EA 70 58
L O BITO S 39 56 LO B ITO S 38 30
M ANC OR A 19 86 MA NCO RA 18 73
L O S O RG AN OS 14 00 LO S OR GA NO S 13 61

EST R AT O II ES TR A TO I
Z O N A M OD ER A D A Z ON A D IN A M IC AS

LA BR E A PA R IÑ AS
LOB IT OS EL ALT O

ES TR A TO III EST R A TO IV

Z O N A D E PR IM ID A Z ON A ES TA N C AD A

M AN C O R A
LO S O R GA N OS

90
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Figura Nº 02

  TOPOLOGIA DE ZONAS ECONOMICAS

RECURSO PECUARIO Y POTENCIALIDAD

STOCK RECURSOS PECUARIOS POTENCIAL PECUARIO


LA BREA 308 LA BREA 186
MANCORA 187 PARIÑAS 102
PARIÑAS 170 LOBITOS 52
EL ALTO 98 EL ALTO 49
LOBITOS 65 MANCORA 22
LOS ORGANOS 9 LOS ORGANOS 7

ESTRATO II ESTRATO I
ZONA M ODERADA ZONA DINAMICAS

PARIÑAS LA BREA
MANCORA

ESTRATO III ESTRATO IV

ZONA DEPRIMIDA ZONA ESTANCADA

MANCORA EL ALTO
LOS ORGANOS

91
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Figura Nº 03

  TOPOLOGIA DE ZONAS ECONOMICAS

RECURSO TURISTICO Y POTENCIALIDAD

STOCK RECURSO TURISTICO POTENCIAL TURISTICO


MANCORA 1447 MANCORA 1331
PARIÑAS 224 LOS ORGANOS 227
LOS ORGANOS 191 PARIÑAS 173
EL ALTO 19 EL ALTO 17
LA BREA 4 LA BREA 4
LOBITOS 0 LOBITOS 0

ESTRATO II ESTRATO I
ZONA MODERADA ZONA DINAMICAS

EL ALTO MANCORA
LA BREA PARIÑAS
LOS ORGANOS

ESTRATO III ESTRATO IV

ZONA DEPRIMIDA ZONA ESTANCADA

LOBITOS

92
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Jerarquización de Potencialidades

La jerarquización de los recursos se han determinando teniendo en cuenta las


formulas matemática siguiente:

1.- Caso de los recursos de Tierras para Pastos

CLAP = (RAP/ RAD) x (EGD/ EGP)

Donde:
CLAP: Coeficiente de Localización del Recurso A en la Provincia
RAP : Cantidad o magnitud del Recurso A en la Provincia.
RAD : Cantidad o magnitud del Recurso A en el Departamento.
EGD: Extensión Geográfica del Departamento.
EGP: Extensión Geográfica de la Provincia.

Datos:

Suelo para Pastos:

Cantidad de recursos suelo pasto de la provincia, RAP = 28 177 ha


Cantidad de recursos suelo pasto de la región, RAD = 212 371 ha
Extensión geográfica de la región, EGD = 39 249,13 km2
Extensión geográfica de la provincia, EGP = 3859,97 km2

Cuadro Nº A

Cálculo del Coeficiente de Localización del Recurso Pasto Provincial

Ítems Medidas Cantidades RAP/RAD EGD/EGP CL Prov*Dep


RAP Hectáreas 36241
0,074
RAD Hectáreas 488961
0.95
EGD km2 35892,50
12.821
EGP km2 2799,50

Caso de los recurso pecuarios (ganado caprino)

CLB1 = (PEAB1/PEABR) x (PEAR/PEP1)

CLB1 = Coeficiente de localización del recurso B, en la provincia


PEA1 = Población Económicamente Activa de la provincia
PEAP = Población Económicamente Activa de la región
PEAB1 = PEA ocupada en el recurso B, de la provincia
PEABP = PEA ocupada en el recurso B de la región

93
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

PEP1 = Población Económicamente Activa de la provincia = 42659 hab.


PEAR = Población Económicamente Activa de la región = 530530 hab.
PEAB1 = PEA ocupada en el recurso B, de la provincia = 456 hab.
PEABR = PEA ocupada en el recurso B de la región = 160388 hab.

Cuadro Nº B

Cálculo del Coeficiente de Localización del Recurso Caprino

Ítems Población PEAB/PEARB PEAR/PEP CL Prov*Dep


PEP 42659
12.436
PEAR 530530
0.35
PEAB 456
0.125
PEARB 160388

Caso de los recurso turístico (N° camas)

CLB1 = (PEAB1/PEABR) x (PEAR/PEP1)

CLB1 = Coeficiente de localización del recurso B, en la provincia


PEA1 = Población Económicamente Activa de la provincia
PEAP = Población Económicamente Activa de la región
PEAB1 = PEA ocupada en el recurso C, de la provincia
PEABP = PEA ocupada en el recurso C, de la región

PEP1 = Población Económicamente Activa de la provincia = 42659 hab


PEAR = Población Económicamente Activa de la región = 530530 hab
PEAB1 = PEA ocupada en el recurso C, de la provincia =2665 hab
PEABR = PEA ocupada en el recurso C de la región =21162 hab

Cuadro Nº C

Cálculo del Coeficiente de Localización del Recurso Turístico

Ítems Población PEAB/PEARB PEAR/PEP CL Prov*Dep


PEP 42659
12.436
PEAR 530530
1.56
PEAB 2665
0.028
PEARB 21162

El Cuadro Nº 4.19, presenta los recursos jerarquizados por distritos para los tres
recursos donde el recurso turístico es el primer recurso que genera el nodo de
potencialidades y que representa el distrito de Mancora.

94
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

En cambio, los suelos para pastos tienen jerarquía en segundo nivel y


corresponde al distrito de Pariñas, expresa como nodo de potencialidad de este
distrito.

De la misma manera la jerarquía de tercer orden corresponde a la actividad


pecuaria (ganado caprino) corresponde al distrito de La Brea, siendo como nodo
de potencialidad.

Cuadro Nº 4.19
Recursos Jerarquizados de los distritos

Coeficiente Jerarquía Nodo (distrital)


Potencialidades
Recursos Localización del según Mapa de
Jerarquizadas
Prov/Dpto Recurso Potencialidades

Turismo (N° camas) 1.56 Primero Mancora Turismo


Tierras para
Suelos Pastos 0.95 Segundo Pariñas
pastos
Crianza de ganado
Pecuario (Caprino) 0.35 Tercero La Brea
caprino
Fuente: Elaboración STPVPPT

Cuadro Nº 4.20
Matriz 4: Matriz Provincial de Potencialidades Jerarquizadas - MPPZ

Potencialidades Requerimiento de
Restricciones Viales
Jerarquizadas infraestructura vial
Vías de acceso a la playa son Mejorar el acceso a niveles
Mancora - Turismo inadecuadas y servicio de adecuados y adecuar los
transporte oneroso servicios de transporte
Mejorar el uso de los pastos
Pariñas – Pastos naturales en los bosques Ninguna
secos tropicales semi-densos
Dotar facilidades para Mejoramiento de acceso para
establecer abrevaderos y los cisterna de agua que
La Brea - Caprino
acceso al área de pastoreo en ingresas a las concesiones
las concesiones petroleras petroleras
Fuente: Elaboración STPVPPT

Identificación de Ejes de Articulación

Según las autoridades de los Municipalidades, en reunión dijeron que


existen un eje articulador entre la ciudad de Talara y los pueblos
emergente ubicados en ambas márgenes de la Carretera Panamericana
Norte denominados ENACE, NEGRIERIOS y SACOBSA, una ruta alterna
por el Ruta R08 Jorge Chávez en la parte Talara Alta.

95
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

VOLUMEN II

PROGRAMA DE
INVERSION VIAL

96
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

CAPITULO V

PROPOSITO DEL PLAN


VIAL

97
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

5. PROPOSITO DEL PLAN VIAL

5.1. VISION

Talara es una provincia que ha logrado mejorar significativamente la integración


de la infraestructura vial con círculos económicos de comunicación interdistrital y
sistema de transporte eficiente y moderno, producto de la participación del
Estado, gobierno regional, local y la sociedad organizada.

5.2. OBJETIVOS

Mejorar la accesibilidad y transitabilidad de las vías vecinales de la provincia a


través de la ejecución de obras de infraestructura vial vecinal fortaleciendo los
gobiernos locales para mejorar el nivel socio económico de la población y
satisfaga la necesidad de los usuarios.

Objetivos específicos

1. Lograr que el PVPP, sea un instrumento orientador de la gestión vial


provincial a largo plazo.
2. Establecer prioridades para la expansión y conservación vial, determinando
el mantenimiento rutinario y preventivo de las vías vecinales.
3. Instituir la gestión pública vial en la provincia, sistematizando la información,
monitoreo y evaluación con ayuda de la tecnología y recurso humanos
adecuados.
4. Lograr un sistema de transporte eficiente, moderno, y competitivo que
articule los centros de producción, los mercados locales, regionales,
nacionales e internacionales.

5.3. ESTRATEGIAS

Implementar una política vial con prioridades en la construcción y mejoramiento


de carreteras que permita la articulación económica y social interdistrital en el
marco del acondicionamiento territorial.

Comprometer a las autoridades municipales en el quehacer cotidiano en el


mantenimiento, rehabilitación, mejoramiento, construcción de los caminos
vecinales troncales, locales y accesos.

Con relación a la Participación Social en la Gestión del PVPP

• El organismo responsable de la gestión vial (IVP) alcanzará regularmente los


informes de avance y evaluación del Plan Vial Participativo Provincial al
Consejo de Coordinación Local Provincial-CCLP para el seguimiento y control
en la ejecución del PVPP.

98
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Con relación a la Gestión Vial

• Los Gobiernos Locales tenderá a la tercerización de la ejecución de obras y


contratación de servicios viales.

• La construcción de caminos y de otras infraestructuras viales serán


contratadas con pequeños y medianos contratistas (Microempresas)
legalmente constituidos en la provincia, mediante procesos de licitación o
concurso público.

• La ejecución del mantenimiento rutinario será contratada preferentemente con


microempresas especializadas, las cuales serán promovidas entre las
comunidades y pobladores que habitan en las inmediaciones de las vías.

• Los Gobiernos Locales adoptaran medidas adecuadas para la capacitación,


entrenamiento y acompañamiento sostenido de las mismas, considerando los
altos impactos sociales que generan.

• Se generaran líneas de complementación con los Gobiernos Locales de las


provincias vecinas, a fin de concordar políticas y planes de atención referidos
a caminos de jerarquía departamental que son compartidos.

Con Relación a la Inversión y Financiamiento de la Vialidad

• Se establecerá una asignación regular a vialidad del 5% de los recursos


presupuéstales totales (o de los recursos destinados a inversiones) del
Gobierno Local, con la finalidad de asegurar un programa sostenido de
recuperación de la vialidad provincial y con el propósito de mantener los
caminos en adecuado nivel de transitabilidad

• Se adoptara política de endeudamiento para la ejecución de obras de cierta


envergadura (como la construcción de caminos o la rehabilitación de
caminos) con la finalidad de asegurar la disponibilidad de recursos en el corto
plazo y programar las amortizaciones correspondientes (con cuotas
homogéneas), en el largo plazo, facilitando la formulación del Plan Multianual
de Inversiones.

• La combinación de política de asignación porcentual de recursos de los


Gobiernos Locales, sumada a la existencia de líneas de crédito aparentes,
debe contribuir de manera significativa a la solución de los problemas viales
vecinales, en más corto plazo.

• Uso de todas las fuentes de endeudamiento como de cooperación técnica,


entre ellas: Transferencia de Fondos PROVIAS DESCENTRALIZADA,
Transferencia de Fondo del Gobierno Central, Cofinanciamiento Municipal,
Cooperación Técnica Internacional, Convenio con Entidades Públicas y
Privadas e Ingresos Propios

99
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

CAPITULO VI

PROGRAMA DE LAS
INVERSIONES VIALES

100
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

6. PROGRAMA DE LAS INVERSIONES VIALES

6.1 PRIORIZACIÒN DE LAS INVERSIONES VIALES

Durante el proceso de priorización de los caminos vecinales que componen la


lista mínima de caminos seleccionados se han tomado en cuenta lo siguientes:

a. Que sea un camino vecinal que está siendo cotidianamente utilizado


b. Que articule a la vez por lo menos a cinco centros poblados
c. Que sea propuesto y aceptado por los representantes y/o dirigentes de los
distritos o centros poblados
d. Que sea parte de los centros de acopio y/o ferias semanales agropecuarias

6.1.1 Caminos Vecinales

Los caminos vecinales que se consideran en la evaluación, son los tipificados


como camino local y las nuevas construcciones.

Los caminos locales y vecinales han sido escogidos para ser priorizados en un
grupo de 16 caminos vecinales que actualmente están usando cotidianamente
por la población de los centros poblados ubicados en los distritos de la provincia
de Talara.

El marco teórico conceptual para la evaluación de los caminos vecinales se


realiza sobre el llamado criterio múltiples, al tener en cuenta un conjunto de
criterios que sirven de referencia para calificar la importancia y pertinencia de los
caminos.

El sistema de evaluación que se aplica es un algoritmo elaborado con el criterio


múltiple de evaluación desarrollado por la Universidad de Paris IX – Dauphine en
los años 80, también conocido como el método ELECTRA I y su característica
principal es que reduce la cantidad de soluciones preferidas, estrictamente sobre
el resto, conforme cierto grado de disparidad aceptada en la relación de
predominio de una alternativa sobre la otra.

Cuadro Nº 6.1
Criterios, aspectos y pesos considerados

CRITERIOS ASPECTOS PESO


1. Potencialidad 1.1 Coeficiente de Localización en la MPPJ 2.00
2. Trafico 2.1 Futuro 1.80
3. Ordenamiento 3.1 Localidades unidas 1.70
Territorial 3.2 Población beneficiada directamente 1.70
4.1 Camino Nacional
4.2 Camino Departamental
4. Conectividad * 1.60
4.3 Camino Vecinal – Troncal
4.4 Camino Vecinal – Local
5.1 Categorizado a cada distrito según su
5. Nivel de Pobreza * 1.50
quintil
6. Accesibilidad 6.1 A centros educativos y a centros de salud 1.50
* Son excluyentes

101
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Se trabajará con siete criterios identificados que apoyan el desarrollo


económico y social de los distritos de la provincia y que son los siguientes:
potencialidad, tráfico, ordenamiento territorial, conectividad, nivel de pobreza y
accesibilidad a los servicios básicos de educación y salud.

Entre los temas que se ha considerado para cada uno de los criterios tiene un
intervalo de confianza de menor igual a 1,0 y mayor igual a 2,0, los cuales se
presentan en el Cuadro Nº 6.1

1. Potencialidad

Este criterio dará preferencia a aquellos caminos vecinales que se encuentran


en los nodos de potencialidades de acuerdo a su coeficiente de localización
del nivel provincial. Antes de ser utilizados deben normalizarse, dividiendo
cada valor entre el mayor valor, como se muestra en el Cuadro N° 6.2 y el
Cuadro N° 6.3 muestra los rangos de calificación de las potencialidades

Cuadro Nº 6.2

Normalización de los CL por potencialidad

Par Territorio-Potencialidad Coeficiente de CL


Jerarquizado Localización CL Normalizado
Turismo - Mancora 1.56 1.00
Pasto - Pariñas 0.95 0.61
Ganado caprino – La Brea 0.35 0.22

Cuadro Nº 6.3

Tabla de calificación para el criterio de potencialidad

Calificación Rango
9.0 Si el CL es 1.0
7.0 Si el CL es menor de 1 y mayor de 0.75
5.0 Si el CL es menor de 0.75 y mayor de 0.50
3.0 Si el CL es menor de 0.50 y mayor de 0.30
1.0 Si el CL es menor de 0.30

2. Tráfico

Se ha realizado el conteo de vehículos en los caminos vecinales tienen buena


cantidad de flujo de vehículos tanto de servicio público de pasajeros y de carga,
como los vehículos privados utilizado por los pobladores.

102
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro Nº 6.4

Tabla de calificación para el criterio de Tráfico

Calificación Rango
9.0 Mayor de 100 vehículos diarios
8.0 Mayor de 75 y menor de 100 vehículos por día
7.0 Mayor de 50 y menor de 75 vehículos por día
6.0 Mayor de 40 y menor de 50 vehículos por día
5.0 Mayor de 30 y menor de 40 vehículos por día
4.0 Mayor de 20 y menor de 30 vehículos por día
3.0 Mayor de 15 y menor de 20 vehículos por día
2.0 Mayor de 5 y menor de 15 vehículos por día
1.0 Menor de 5 vehículos por día

Este criterio permite considerar la cantidad de vehículos que transitan por el


camino vecinal, otorgándole una mayor calificación al camino que tiene un
mayor tráfico futuro

3. Ordenamiento territorial

3.1. Localidades unidas


Este criterio permite considerar la cantidad de centros poblados que une el
camino vecinal, la calificación depende del número de localidades que
conecte la vía.
Cuadro Nº 6.5

Tabla de calificación para el criterio Ordenamiento Territorial

Calificación Rango
9.0 Si el camino vecinal une a más de 16 poblados
8.0 Si el camino vecinal une a más de 16 a 14 poblados
7.0 Si el camino vecinal une a más de 14 a 12 poblados
6.0 Si el camino vecinal une a más de 11 a 9 poblados
5.0 Si el camino vecinal une a más de 8 a 7 poblados
4.0 Si el camino vecinal une a más de 6 a 5 poblados
3.0 Si el camino vecinal une a más de 4 a 3 poblados
2.0 Si el camino vecinal une a más de 3 a 2 poblados
1.0 Si el camino vecinal une a más de 2 poblados

103
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

3.2. Población beneficiada

Igualmente, se considera la población beneficiada directamente, de modo tal


que el camino que beneficie a un mayor número de pobladores tenga mayor
jerarquía

Cuadro Nº 6.6

Tabla de Calificación para el criterio de Población beneficiada

Calificación Rango
1 Menor a 500 habitantes
2 De 500 -1,000 habitantes
3 De 1,001 - 1,500 habitantes
4 De 1,501 - 2,000 habitantes
5 De 2,001 - 4,000 habitantes
6 De 4,001 - 6,000 habitantes
7 De 6,001 - 8,000 habitantes
8 De 8,001 - 10,000 habitantes
9 Mayor a 10,000 habitantes

4. Conectividad

Este criterio da una mayor preferencia a aquellos caminos que se conectan


con uno de mayor jerarquía

Cuadro Nº 6.7

Tabla de Calificación para el criterio de potencialidad

Calificación Rango
9.0 Si se conecta a la red vial Nacional
7.0 Si se conecta a la red vial Departamental
5.0 Si se conecta a la red vial Vecinal - camino troncal
3.0 Si se conecta a la red vial Vecinal - camino local

5. Nivel de pobreza

El índice de pobreza en la provincia presentamos en el Cuadro Nº 6.8, donde


se aprecia los distritos que nivel de pobreza se encuentran.

104
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro Nº 6.8

Tabla de Calificación para el criterio por Nivel de Pobreza

Calificación Rango
9.0 Si el camino se ubica en distrito Más Pobre (1ro. Quintil)
7.0 Si el camino se ubica en distrito del 2do. Quintil
5.0 Si el camino se ubica en distrito del 3er. Quintil
3.0 Si el camino se ubica en distrito del 4to. Quintil
1.0 Si el camino se ubica en distrito Menos Pobre (5to. Quintil)

6. Accesibilidad

Permite una mayor preferencia cuando el camino vecinal conecta un mayor


número de servicios básicos de educación y salud

Cuadro Nº 6.9

Tabla de Calificación para el criterio de accesibilidad

Calificación Rango
9.0 Si el camino transita por más de 20 centros o establecimientos
8.0 Si el camino transita entre 19 a 20 centros o establecimientos
7.0 Si el camino transita entre 17 a 18 centros o establecimientos
6.0 Si el camino transita entre 14 a 16 centros o establecimientos
5.0 Si el camino transita entre 11 a 13 centros o establecimientos
4.0 Si el camino transita entre 8 a 10 centros o establecimientos
3.0 Si el camino transita entre 7 a 5 centros o establecimientos
2.0 Si el camino transita entre 3 a 5 centros o establecimientos
1.0 Si el camino transita por menos de 3 centros o establecimientos

105
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

106
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Después de aplicar el método de ELECTRA I, para los 16 caminos vecinales de


la provincia de Talara, se observa que el distrito de La Brea cuenta con 6
caminos vecinales priorizados, 3 caminos vecinales para cada uno de los
distritos de Pariñas, Lobitos y El Alto, quedando un camino para el distrito de
Mancora.

Cuadro Nº 6.10

Matriz del valor de los indicadores

Accesibilidad a

(Nº
Conexión vial
Potencialidad

Servicios
(veh./día)
Ubicación del tramo vial Beneficiarios

Tráfico

quintil)
Código Longitud
Nº Distrito

Pobreza
de Ruta (Km.)
Centros Nº
De: A:
Poblados Hab.

1 PI510 Pariñas Emp. PE-1N Emp. PI-105 (El Ronchudo) 39.20 0.61 7 120 40 1 1 3

2 PI519 El Alto Emp. PE-1N Emp. PI-105 36.16 1 8 40 1 0 2

3 PI501 La Brea Emp.PE-1N Emp. PI-101 17.40 0.22 4 35 30 2 0 4

4 PI502 La Brea Emp. PE-1N -La Brea Emp. PI-101 (Lagunitas) 7.37 0.22 2 45 30 2 0 4

5 PI507 Lobitos Emp. PE-1N Lobitos 7.20 2 1,606 162 1 5 3

6 PI508 Pariñas Emp. PE-1N (Pariñas) Emp. PI-100 7.27 0.61 1 188 43 1 2 3
Las Positas - Emp. PE-1N
7 R02 Mancora Emp.PE-1N - Vichayitos 9.10 1.00 3 10,488 235 1 8 3
(Mancora)

8 R05 El Alto Emp. PE-1N Emp. PI-519 9.54 1 12 40 1 0 2

9 R06 Lobitos Emp. PI-100 Emp. PI-507 (Sichis) 5.43 1 15 20 2 1 3

10 R08 La Brea Emp. PI-100 (Dv. Talara) Emp. PI-502 (Lagunitos) 12.30 0.22 2 18 316 2 6 4

11 R10 La Brea Emp. PI-502 Emp. R08 8.10 0.22 30 2 0 4


Emp. PI-101 (Dv.
12 R12 La Brea Emp. PI-101 (El Tambo) 13.52 0.22 1 12 10 2 0 4
Negritos)
Emp. PE-1N (Nvo. Sta.
13 R13 La Brea Emp. PI-501 6.70 0.22 1 153 20 2 3 4
Rosa)

14 R09 Pariñas Emp.PE-1N Emp. R08 (Jorge Chávez) 9.33 0.61 1 2,221 25 1 4 3

15 R15 Lobitos Emp.PI-100 (Dv. Lobitos) Las Capullanas 8.20 1 1,606 10 2 3 3

16 PI506 El Alto Emp. PI-100 - Restin Emp. PI-100 (Cabo Blanco) 8.16 1 271 30 2 3 2
Fuente: Elaboración STPVPPT

El Cuadro N° 6.11, muestra la evaluación de los 7 primeros caminos vecinales


priorizados de acuerdo a la Matriz de Calificaciones, resultando casi similares los
caminos vecinales evaluados.

107
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro N° 6.11

Matriz de Calificaciones

Peso Caminos a evaluar


Criterios
(W) 1 2 3 4 5 6 7
1. Coeficiente Localización 2.0 1.9 1.9 1.9 1.8 1.7 1.8 1.9
2. Tráfico futuro 1.8 1.8 1.8 1.7 1.7 1.7 1.7 1.8
3.1 Localidades unidas 1.7 1.6 1.7 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6
3.2 Población beneficiada 1.7 1.6 1.6 1.7 1.6 1.6 1.6 1.6
4. Conectividad 1.6 1.5 1.6 1.6 1.5 1.5 1.5 1.5
5. Nivel de pobreza 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
6. Accesibilidad 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
Fuente: Elaboración STPVPPT

En el Cuadro N° 6.12, presentamos los caminos vecinales priorizados más


importantes, que alcanzan a 7 caminos, los cuales se ha asignado el monto de
inversión según el programa de intervención, sean estos de rehabilitación,
mantenimiento periódicos y rutinario, que ha ocasionado el análisis.

Cuadro N° 6.12

Resultados de la evaluación de los caminos vecinales más importantes

CODIGO
LONGITUD TIPO DE PRESUPUESTO
N° DE NOMBRE DEL CAMINOS UBICACIÓN PRIORIDAD
KM INTERVENCION US$
RUTA
Mancora –
Emp.PE-1N - Vichayitos - Las Positas Mantenimiento
1 R02 Los 9.10 140140 1
- Emp PE-1N Mancora Rutinario
Órganos
Emp.PE-1N - Emp. R08 (Jorge
2 R09 Pariñas 9.33 Rehabilitación 273369 2
Chavez)

3 PI507 Emp. PE-1N - Lobitos Lobitos 7.20 Rehabilitación 206640 3

Emp. PE-1N - Emp. PI-105 (El


4 PI510 Pariñas 39.20 Rehabilitación 917280 4
Ronchudo)

5 PI519 Emp. PE-1N -Emp. PI-105 El Alto 36.16 Rehabilitación 824448 5

6 R05 Emp. PE-1N - Emp. PI-109 El Alto 9.54 Rehabilitación 279522 6

7 PI508 Emp. PE-1N (Pariñas) - Emp PI-100 Pariñas 7.27 Rehabilitación 141765 7

Fuente: Elaboración STPVPPT

En el Cuadro N° 6.13, presentamos los caminos vecinales existentes, que alcanzan a


9 caminos, los cuales se ha asignado el monto de inversión según el programa de

108
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

intervención, sean estos de rehabilitación, mantenimiento periódicos y rutinario, que ha


ocasionado el análisis.

Cuadro N° 6.13

Resultados de la evaluación del Resto de los caminos vecinales existentes

CODIGO
LONGITUD TIPO DE PRESUPUESTO
N° DE NOMBRE DEL CAMINOS UBICACIÓN PRIORIDAD
KM INTERVENCION US$
RUTA
Emp. PI-100 (Dv. Talara) - Emp. Mantenimiento
8 R08 La Brea 12.30 247230 8
PI-502 (Lagunitas) Periódico

9 PI501 Emp.PE-1N - Emp. PI-101 La Brea 17.40 Rehabilitación 396720 9

Emp. PE-1N -La Brea - Emp. PI-


10 PI502 La Brea 7.37 Rehabilitación 163614 10
101(Lagunitas)
Emp. PI-100 - Restin - Emp. PI- Mantenimiento
11 PI506 El Alto 8.16 159120 11
100 (Cabo Blanco) Periódico
Emp. PE-1N (Nvo. Sta. Rosa) -
12 R13 La Brea 6.70 Rehabilitación 196310 12
Emp. PI-501
Emp.PI-100 (Dv. Lobitos) - Las
13 R15 Lobitos 8.20 Rehabilitación 235340 13
Capullanas
Emp. PI-100 - Emp. PI-107 Mantenimiento
14 R06 Lobitos 5.43 77106 14
(Sichis) Periódico
Emp. PI-101 (Dv. Negritos) -
15 R12 La Brea 13.52 Rehabilitación 316368 15
Emp. PI-507 (El Tambo)

16 R10 Emp. PI-502 - Emp R08 La Brea 8.10 Rehabilitación 184680 16

Fuente: Elaboración STPVPPT

Grafico N° 1: Prioridad de caminos vecinales

109
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

6.1.2 Caminos de Herradura

Los caminos de herradura en la provincia de Talara, no existen posiblemente


hubo antes de la llegada de la explotación de hidrocarburos.

Cuadro Nº 6.14
Criterios, aspectos y pesos considerados

Criterios Aspectos Peso


1. Transito 2.1 Flujo de peatones y /o acémilas 1.80

3.1 Localidades Unidas 1.70


2. Ordenamiento
Territorial 3.2 Población beneficiada directamente 1.70

3. Conectividad 3.1 Según el tipo de red vial 1.60

6.1 A instituciones educativas, establecimientos de


4. Accesibilidad 1.50
salud y otros servicios existentes

110
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

111
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

6.2 PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

El Programa de Intervención se ha definido en función de la lista definida en


primer orden durante los Talleres y los requerimientos establecidos por los
representantes y dirigentes de los distritos y/o centros poblados.

El Cuadro Nº 6.22 define el nivel de intervención de los caminos vecinales


priorizados y el nivel de estudio, además el registro de SNIP de algunos
proyectos que están ejecutando los estudios de pre-inversión (Perfiles) de
inversión (Estudios Definitivos) y aquellos que se ejecutan obras.

Cuadro Nº 6.22

Programa de intervención – Nivel de intervención

Nivel de Estudio
Código de Nivel de
Camino Tramo Prioridad
Rutas Intervención
Etapa Código SNIP

Emp. PE-1N – Emp. PE-1N –


Mejoramiento
Vichayitos – Las Vichayitos – Las
R02 y Perfil 113605 01
Positas – Emp. – Positas – Emp. –
Rehabilitación
PE-1N (Mancora) PE-1N (Mancora)
Fuente: Elaboración STPVPPT

La intervención en los caminos vecinales priorizados se realizara en los


programas:

A. Programa de Rehabilitación (R)

B. Programa de Mantenimiento: Periódico y Rutinario (MP y MR)

El Cuadro Nº 6.23, presenta el programa de intervenciones de los caminos


vecinales y troncales, para implementar durante los 10 años.

112
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro Nº 6.23
Programa de intervención

AÑOS
INTERVENCION/CAMINO TIPO DE LONGITUD
PRIORIDAD
VECINAL INTERVENCION KM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Emp.PE-1N - Vichayitos -
Las Positas - Emp PE-1N MR 1 9.10 MR MR MR MP MR MR MR MP MR MR
Mancora

Emp.PE-1N - Emp. R08 R 2 9.33 R MR MR MR MP MR MR MR MP MR


(Jorge Chavez)

Emp. PE-1N - Lobitos R 3 7.20 R MR MR MR MP MR MR MR MP

Emp. PE-1N - Emp. PI-105


R 4 39.20 R MR MR MR MP MR MR MR
(El Ronchudo)

Emp. PE-1N -Emp. PI-105 R 5 36.16 R MR MR MR MP MR MR

Emp. PE-1N - Emp. PI-109 R 6 9.54 R MR MR MR MP MR MR MR MP MR

Emp. PE-1N (Pariñas) -


R 7 7.27 R MR MR MR MP MR MR MR MP
Emp PI-100

Emp. PI-100 (Dv. Talara) -


MP 8 12.30 MP MR MR MR MP MR MR MR MP MR
Emp. PI-502 (Lagunitas)

Emp.PE-1N - Emp. PI-101 R 9 17.40 R MR MR MR MP MR MR MR

Emp. PE-1N -La Brea -


R 10 7.37 R MR MR MR MP MR MR
Emp. PI-101(Lagunitas)

Emp. PI-100 - Restin - Emp.


MP 11 8.16 MP MR MR MR MP MR MR MR MP
PI-100 (Cabo Blanco)

Emp. PE-1N (Nvo. Sta.


R 12 6.70 R MR MR MR MP MR MR MR MP MR
Rosa) - Emp. PI-501

Emp.PI-100 (Dv. Lobitos) -


R 13 8.20 R MR MR MR MP MR MR MR MP
Las Capullanas

Emp. PI-100 - Emp. PI-107


MP 14 5.43 MP MR MR MR MP MR MR MR
(Sichis)

Emp. PI-101 (Dv. Negritos) -


R 15 13.52 R MR MR MR MP MR MR MR
Emp. PI-507 (El Tambo)

Emp. PI-502 - Emp R08 R 16 8.10 R MR MR MR MP MR MR


Fuente: Elaboración STPVPPT

113
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

6.3 PLAN DE INVERSIONES

Para formular el programa de inversiones viales de los caminos priorizados se


han tomado los costos promedios unitarios referenciales, que mostramos en el
cuadro siguiente.

COSTOS PROMEDIOS UNITARIOS REFERENCIALES


(USA$/KM)

ITEMS COSTA SIERRA SELVA


Estudio de Rehabilitación 1300 1300 1300
Rehabilitación (Obra) Hasta 12 000 Hasta 15 000 Hasta 25 000
Supervisión de Rehabilitación 1200 1200 1200
Mantenimiento Rutinario 600 600 600
Mantenimiento Periódico 5000 5000 5000
Supervisión Mantenimiento Periódico 300 300 3000

El plan de inversiones priorizados está compuesto por 16 caminos vecinales


correspondiendo a 5 distritos.

En las tres modalidades de intervención se invertirá 14 166 857 Nuevos Soles


durante los 10 años, siendo el 87,2% de las inversiones en la rehabilitación 12
caminos vecinales por la suma de 12 358 428 Nuevos Soles para rehabilitar
169,99 km.

En cambio se invertirán en mantenimiento periódico y rutinario de 4 caminos


vecinales, gastando 1 808 428 Nuevos Soles, para mantener 34,99 km de
caminos, como se observa en el Cuadro Nº 6.24.

En rehabilitación, se ejecutara caminos que ahorraran tiempo y combustible,


además integraran los centros poblados a los pueblos o a la ciudad.

NUEVOS
MODALIDAD DE INTERVENCION N° CV KM
SOLES %
REHABILITACIÓN 12 169.99 12 358 428 87.2
MANTENIMIENTO PERIODICO RUTINARIO 4 34.99 1 808 428 12.8
TOTAL 16 204.98 14 166 857 100.0

114
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro Nº 6.24

PROGRAMA DE INVERSIONES (NUEVOS SOLES)

LONGITUD AÑOS
INTERVENCION/CAMINO VECINAL PRIORIDAD
KM TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
REHABILTACION
Emp.PE-1N - Emp. R08 (Jorge Chavez) 2 9.33 392327 16234 16234 16234 143402 16234 16234 16234 143402 16234 792770
Emp. PE-1N - Lobitos 3 7.2 0 302760 12528 12528 12528 110664 12528 12528 12528 110664 599256
Emp. PE-1N - Emp. PI-105 (El Ronchudo) 4 39.2 0 0 1648360 68208 68208 68208 602504 68208 68208 68208 2660112
Emp. PE-1N -Emp. PI-105 5 36.16 0 0 0 1520528 62918 62918 62918 555779 62918 62918 2390899
Emp. PE-1N - Emp. PI-109 6 9.54 401157 16600 16600 16600 146630 16600 16600 146630 143402 16600 937416
Emp. PE-1N (Pariñas) - Emp PI-100 7 7.27 0 305704 12650 12650 12650 111740 12650 12650 12650 111740 605082
Emp.PE-1N - Emp. PI-101 9 17.4 0 0 731670 30276 30276 30276 267438 30276 30276 30276 1180764
Emp. PE-1N -La Brea - Emp. PI-101(Lagunitas) 10 7.37 0 0 0 309909 12824 12824 12824 113277 12824 12824 487304
Emp. PE-1N (Nvo. Sta. Rosa) - Emp. PI-501 12 6.7 281735 11658 11658 11658 102979 11658 11658 11658 102979 11658 569299
Emp.PI-100 (Dv. Lobitos) - Las Capullanas 13 8.2 0 344810 14268 14268 14268 126034 14268 14268 14268 126034 682486
Emp. PI-101 (Dv. Negritos) - Emp. PI-507 (El Tambo) 15 13.52 0 0 568516 23525 23525 23525 207802 23525 23525 23525 917467
Emp. PI-502 - Emp R08 16 8.1 0 0 0 340605 14094 14094 14094 124497 14094 14094 535572

TOTAL REHABILITACIÓN 1075219 997765 3032484 2376988 644302 604775 1251518 1129530 641074 604775 12358428
MANTENIMIENTO PERIODICO - RUTINARIO
Emp.PE-1N - Vichayitos - Las Positas - Emp PE-1N
Mancora 1 9.1 15834 15834 15834 139867 15834 15834 15834 139867 15834 15834 406406

Emp. PI-100 (Dv. Talara) - Emp. PI-502 (Lagunitas) 8 12.3 189051 21402 21402 21402 189051 21402 21402 21402 189051 21402 716967
Emp. PI-100 - Restin - Emp. PI-100 (Cabo Blanco) 11 8.16 0 125419 14198 14198 14198 125419 14198 14198 14198 125419 461448
Emp. PI-100 - Emp. PI-107 (Sichis) 14 5.43 0 0 83459 9448 9448 9448 83459 9448 9448 9448 223607
TOTAL MANTENIMIENTO PERIODICO RUTINARIO 204885 162655 134894 184916 228532 172103 134894 184916 228532 172103 1808428
TOTAL GENERAL 1280104 1160421 3167377 2561904 872833 776878 1386412 1314445 869606 776878 14166857
Fuente: Elaboración STPVPPT

115
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

6.3 FINANCIAMIENTO

El financiamiento del programa de inversiones viales deberá afrontar la búsqueda


de fuentes de financiamiento interno y externo, para el corto, mediano y largo
plazo del Plan.
En tal sentido presentamos las pautas necesarias a fin de buscar fuentes de
financiamiento y sus origines con temporalidad.

a. Corto Plazo

1. Primera opción la constituye los recursos municipales que el Gobierno Central


les transfiere, en términos de su coparticipación con PROVIAS
DESCENTRALIZADO para los proyectos prioritarios.

2. Segunda opción, a través del Presupuesto Participativo de los Gobiernos


Locales, como un compromiso adquirido por los miembros del CCLP

Estos fondos podrían mantener un adecuado nivel de proyectos en calidad y


cantidad, lo que hace falta a las municipalidades distritales.

b. Mediano Plazo

Una de los problemas de los gobiernos locales es la carencia de proyectos viales


(bancables) que tenga nivel de estudios de factibilidad o a nivel de ejecución de
obra, con ello podrían ingresar a gestionar las siguientes opciones.

1. La gestión y ejecución de alianzas estratégicas con el Gobierno Regional y/o


Nacional, dentro de las posibilidades de incursionar en el endeudamiento
externo.
2. La cooperación técnica y financiera internacional mediante ONG, Embajadas,
Fondos Contravalor, AID.

c. Largo Plazo

Crear mecanismos no tradicionales para el financiamiento de los caminos


vecinales que pueden ser ellos:

1. Un importante mecanismo de financiamiento a través de un auto gravamen,


administrado por la organización comunal o empresarial de la zona.

2. Promover el financiamiento a través de Mesas de Donantes

6.5 IMPACTO DE LA VULNERABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN LOS CAMINOS


PRIORIZADOS

Los caminos vecinales que han sido priorizados se ubican en zonas que
presenta casi nula de vulnerabilidad por encontrarse en áreas de poco pendiente
y poca precipitación pluvial. Solo en el caso del Fenómeno del Niño, podría
aparecer alguna vulnerabilidad en zonas de quebradas secas.

Con relación al medio ambiente, los caminos priorizados no afectan a las áreas
protegidas, tampoco a zonas arqueológicas, ni bosques naturales o zonas
ecológicas. Durante la ejecución y operación de los caminos vecinales en
situación normal, no habrá problemas de vulnerabilidad, tampoco impacto al
medio ambiente.

116
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

CAPITULO VII

SEGUIMIENTO Y
EVALUACION DEL
PLAN

117
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

7. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN

7.1 MARCO INSTITUCIONAL, ACTORES Y RESPONSABILIDADES

La responsabilidad de la gestión y operación del Plan Vial será del Instituto Vial
Provincial-IVP, de acuerdo a las responsabilidades y competencias asignadas en
sus instrumentos de Gestión Administrativa (Estatuto, Reglamento de
Organización y Funciones, Manual de Organización y Funciones, etc.)

Se presenta una tabla comparativa entre seguimiento y evaluación:

Cuadro Nº 7.5

Diferencias técnicas entre seguimiento y evaluación

SEGUIMIENTO EVALUACION

Determinar los logros del


Dar información sobre el cumplimiento
Objetivos que plan vial y compararlos con
de la planificación operativa, para
persiguen los que éste se había
hacer correcciones
propuesto
Cumplimiento de actividades y tareas. Cumplimiento de la jerarquía
Aspectos que se
Logros de las metas que éstas se de objetivos (propósito y
consideran
propusieron. Uso de recursos resultados)
A la mitad del periodo de
Frecuencia sugerida Dos veces al año, al inicio y al cierre
ejecución y al final del PVPP
Informes de seguimiento de
los indicadores del propósito
Fuentes Informes producidos por el IVP y de resultados, población
objetivo, IVP e información
externa
Responsables Instituto Vial Provincial de Talara IVP o especialista externos

7.2 Indicadores de Seguimiento

Se entiende por Seguimiento o monitoreo la actividad que se relaciona


directamente con la gestión administrativa, es decir, con el examen continuo o
periódico que efectúa la institución que tiene la responsabilidad de un
determinado programa, durante la etapa de operación del mismo. Es el
seguimiento de la operación del plan vial para ver como marcha el proceso de
ejecución del mismo. Es decir, se pretende con el seguimiento, el control del
cumplimiento de los plazos de las actividades programadas, de los insumos
entregados y de los productos obtenidos en los tiempos previstos, y en las
cantidades y calidades asignadas

118
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

El seguimiento revisa el cumplimiento de la planificación operativa y sirve para


tomar decisiones dirigidas a corregir posibles errores o insuficiencias; puede
realizarse al inicio y al final del ejercicio fiscal y estará a cargo del IVP.

Los componentes fundamentales para realizar las labores de seguimiento son:

o Las actividades y tareas para determinar si están alcanzando las metas


programadas en el plan operativo (en la cantidad y calidad previstas) y si se
está cumpliendo con los plazos programados

o Los recursos para determinar si se están suministrando y usando en las


cantidades previstas de acuerdo a las metas del plan operativo

Cuadro Nº 7.1
Indicadores de seguimiento

OBJETIVO CÓDIGO INDICADORES ÍNDICE


(ANUAL)
DE PRODUCTO
Porcentaje de avance de las obras de
ISP-1 rehabilitación de caminos vecinales con 25%
relación a lo programado en el PVPP
Porcentaje de avance de las obras de
ISP-2 construcción de caminos vecinales con 30%
relación a lo programado en el PVPP
Porcentaje de avance de las obras de
El detalle de las mejoramiento de caminos de herradura
ISP-3 50%
actividades se con relación a lo programado en el
encuentran en el PVPP
“Plan Operativo Porcentaje de avance de las obras de
Anual” de las construcción de caminos de herradura
ISP-4 0%
Municipalidades de con relación a lo programado en el
la Provincia y del IVP PVPP
Porcentaje de caminos vecinales en
mantenimiento rutinario y periódico con
ISP-5 50%
relación a las vías programadas en el
PVPP
Porcentaje de recursos orientados a las
ISP-6 obras viales del total de sus 20%
presupuestos anuales

7.3 Indicadores de Evaluación

Son unidades de medida especificas, explicitas y objetivamente verificables de


los cambios propuestos en el nivel de los objetivos y los productos obtenidos con
la ejecución de las actividades programadas en el plan vial. Permite conocer los
progresos alcanzados hacia el cumplimiento de las metas de cada uno de los
niveles de la jerarquía de objetivos del plan vial. Se identifican tres tipos de
indicadores:

119
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Indicadores de Impacto: Identifican la información necesaria a recoger para


medir los cambios que se esperan obtener al final del plan vial, con el logro del
propósito u objetivo general. A este nivel se intenta conocer y medir las
situaciones finales o cambios fundamentales que se han logrado producir en la
población objetivo al término del plan vial

Indicadores de Efecto: Identifican la información requerida para medir los


cambios que se van a producir con la ejecución del plan vial; es decir, con el
logro de los componentes u objetivos específicos. En este sentido, a estos
indicadores también se les conoce con el nombre de indicadores del proceso de
ejecución del plan vial.

Cuadro Nº 7.2
Línea de base de impacto – Indicadores de Evaluación

Objetivo Código Indicadores Valor Año 0

DE IMPACTO
Numero de consultas en los
IEI-1 1500 consultas
centros de salud-CCSS
Numero de atenciones en
IEI-2 200 personas
los Programas Sociales
Número de alumnos
IEI-3 matriculados en los centros 250 alumnos
educativos-CCEE
IEI-4 Numero de negocios 50 negocios
Numero de
“MEJORAR EL IEI-5 establecimientos 100 tiendas
ACCESO A LOS comerciales
SERVICIOS Volúmenes de mercadeo
SOCIO IEI-6 de los principales productos 10 tm
ECONOMICOS agrícolas
PARA IEI-7 Flujo de turismo receptivo 45 000
SATISFACER LAS
Ligero = 300
NECESIDADES Tránsito por tipo de
IEI-8 Pesados = 60
BASICAS DE LA vehículo
Privados = 100
POBLACION”
Número de centros 05
IEI-9 poblados incorporados a la centros
red vial rural poblados
Número de beneficiarios
interconectados por un
IEI-10 1600 habitantes
sistema de transporte
confiable
Número de servicios de
IEI-11 transporte de carga y 10 empresas
pasajeros

120
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Cuadro Nº 7.3

Indicadores de Evaluación – Efecto por Distrito

Los
OBJETIVO CÓDIGO INDICADORES Pariñas Lobitos La Brea El Alto Mancora
Órganos

DE EFECTO
Numero acumulado de km de caminos vecinales
IEE-1 rehabilitados por distritos 53,77 15,40 53,09 45,70 0 0
Numero acumulado de km de caminos vecinales
IEE-2 0 0 0 0 0 0
“Mejorar la mejorados por distritos
transitabilidad de la Numero acumulado de km de caminos vecinales
IEE-3 0 0 0 0 9,10 0
red vial rural” con mantenimiento rutinario por distritos
Numero acumulado de km de caminos vecinales
IEE-4 0 5,43 12,30 8,16 0 0
con mantenimiento periódico por distritos
IEE-5 Número acumulado de km de C.de H. mejorados 0 0 0 0 0 0
IEE-6 Número acumulado de km de C.de H. construidos 0 0 0 0 0 0
Número de empleo temporal generado por obras
IEE-7 50 15 50 50 0 0
de rehabilitación
IEE-8 Número de MEMV dedicadas al mantenimiento
IEE-9 Empleo permanente por labores de mantenimiento 0 5 10 10 0 0
Numero acumulado de km de caminos vecinales
IEE-10 construidos por distritos 0 0 0 0 0 0
“Ampliar la red vial
rural” Número de empleo temporal generado por obras
IEE-11 0 0 0 0 0 0
de nuevas construcciones
IEE-12 Número de G.L. que cofinancian el mantenimiento 1 0 1 0 0 0
“Mejorar la capacidad
de gestión vial de Recursos asignados para transportes del total
los Gobiernos IEE-13 5% 5% 5% 5% 5% 5%
presupuesto
Locales-G.L.” IEE-14 Disponibilidad de equipo o maquinaria obras viales 3 2 3 2 2 2
IEE-15 Personal capacitado disponible obras viales 2 1 3 2 2 2

121
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

BIBLIOGRAFIA

1. Guía Metodológica: Formulación del Plan Vial Provincial Participativo –


PVPP. Versión 3.1 PROVIAS DESCENTRALIZADO

2. Guía Metodológica: Levantamiento Georeferenciado de las principales


características de la Red Vial Vecinal Versión 1.1 – PROVIAS
DESCENTRALIZADO

3. Sistema Estadístico Departamental Piura – Compendio Estadístico 2008 –


INEI - CEDEPAS NORTE

4. Plan de Desarrollo Concertado de Piura 2007 - 2021

5. Plan Integral de Desarrollo Local Sostenible del Distrito de Pariñas al 2015

6. Plan de Desarrollo Concertado La Brea 2017

7. Plan Integral de Desarrollo del Distrito de Mancora

8. Plan Desarrollo Local Concertado Lobitos 2006 - 2018.

9. INEI – Población y Vivienda en la provincia de Talara

10. INRENA – Áreas Naturales Protegidas

11. UGEL – Talara, Instituciones Educativas de la provincia y los distritos

12. Dirección Regional de Salud Sullana – Centro de Salud Talara

13. Dirección Regional de Turismo de Piura

14. Dirección Regional de Energía y Minas de Piura

122
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

VOLUMEN III

ANEXOS

123
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

ANEXO N° 1

124
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

CONTEOS DE TRAFICO VEHICULAR


Tramo: Emp. PI-100 - Emp. PI-502(Lagunitos)
R08
Ubicación: La Brea

Sentido: ida
Camionetas Buses Camion Semi Trayler Trayler
Día Auto Micro TOTAL
Station Pick-Up Combi 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >3S3 2T2 2T3 3T2 3T3
Dia de Semana 11 23 69 17 3 3 2 14 8 150
Sabado / Domingo 4 34 53 11 2 1 7 7 1 120
Total 75.6 219.6 541.2 128.4 18 22.8 14.4 100.8 64.8 2.4 1188
Promedio 10.80 31.37 77.31 18.34 2.57 3.26 2.06 14.40 9.26 0.34 169.71
FCE 1.035 0.968
IMDa 11.18 32.48 80.05 18.99 2.66 3.15 1.99 13.93 8.96 0.33 173.73
IMDa (valor entero) 11 32 80 19 3 3 2 14 9 173

Sentido: Vuelta
Sabado 07/10/06 8 16 72 7 1 12 2 10 128
Domingo 08/10/06 2 36 57 14 1 2 2 4 3 10 131
Total 52.8 182.4 568.8 75.6 2.4 10.8 4.8 81.6 19.2 60 24 1082.4
Promedio 7.54 26.06 81.26 10.80 0.34 1.54 0.69 11.66 2.74 8.57 3.43 154.63
FCE 1.035 0.968
IMDa 7.81 26.98 84.13 11.18 0.35 1.49 0.66 11.28 2.65 8.29 3.32 158.16
IMDa (valor entero) 8 27 84 11 1 1 11 3 8 3 157
o
Ambos Sentidos
Sabado 07/10/06 19 39 141 24 3 4 2 26 2 18 278
Domingo 08/10/06 6 70 110 25 1 4 3 11 3 7 11 251
Total 128 402 1110 204 20.4 33.6 19.2 182.4 19.2 124.8 26.4 2270.4
Promedio 18.34 57.43 158.57 29.14 2.91 4.80 2.74 26.06 2.74 17.83 3.77 324.34
FCE 1.035 0.968
IMDa 18.99 59.46 164.18 30.17 3.02 4.64 2.65 25.21 2.65 17.25 3.65 331.88
IMDa (valor
entero) 19 59 164 30 3 5 3 25 3 17 4 332

125
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

CONTEOS DE TRAFICO VEHICULAR


Tramo: Emp. PE-1N Vichayito - Las Positas - Emp.PE-1N Mancora
R02
Ubicación: Los Organos - Mancora

Sentido: ida
Camionetas Buses Camion Semi Trayler Trayler
Día Auto Micro TOTAL
Station Pick-Up Combi 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >3S3 2T2 2T3 3T2 3T3
Dia de Semana 34 23 31 17 13 118
Sabado / Domingo 14 2 25 8 49
Total 237.6 142.8 246 121.2 78 825.6
Promedio 33.94 20.40 35.14 17.31 11.14 117.94
FCE 1.035 0.968
IMDa 35.14 21.12 36.39 17.93 10.78 121.36
IMDa (valor entero) 35 21 36 18 11 121

Sentido: Vuelta
Sabado 07/10/06 42 22 34 13 15 126
Domingo 08/10/06 14 24 4 6 48
Total 285.6 132 261.6 87.6 104.4 871.2
Promedio 40.80 18.86 37.37 12.51 14.91 124.46
FCE 1.035 0.968
IMDa 42.24 19.52 38.69 12.96 14.43 127.85
IMDa (valor entero) 42 20 39 13 14 128

Ambos Sentidos
Sabado 07/10/06 76 45 65 30 28 244
Domingo 08/10/06 28 2 49 12 6 97
Total 523.2 274.8 507.6 208.8 182.4 1696.8
Promedio 74.74 39.26 72.51 29.83 26.06 242.40
FCE 1.035 0.968
IMDa 77.39 40.65 75.08 30.88 25.21 249.21
IMDa (valor entero) 77 41 75 31 25 249
CONTEOS DE TRAFICO VEHICULAR

126
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Tramo: Emp. PE-1N - Emp. PI-105 (El Ronchudo)


PI-510
Ubicación: Pariñas

Sentido: ida
Camionetas Buses Camion Semi Trayler Trayler
Día Auto Micro TOTAL
Station Pick-Up Combi 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >3S3 2T2 2T3 3T2 3T3

Dia de Semana 2 8 2 1 12 5 9 1 40
Sabado / Domingo 4 1 5
Total 12 57.6 12 6 74.4 30 54 6 252
Promedio 1.71 8.23 1.71 0.86 10.63 4.29 7.71 0.86 36.00
FCE 1.035 0.968
IMDa 1.77 8.52 1.77 0.83 10.28 4.15 7.46 0.83 35.62
IMDa (valor entero) 2 9 2 1 10 4 7 1 36

Sentido: Vuelta
Sabado 07/10/06 2 10 2 2 13 6 7 42
Domingo 08/10/06 4 1 5
Total 12 69.6 12 12 80.4 36 42 264
Promedio 1.71 9.94 1.71 1.71 11.49 5.14 6.00 37.71
FCE 1.035 0.968
IMDa 1.77 10.29 1.77 1.66 11.11 4.98 5.81 37.40
IMDa (valor entero) 2 10 2 2 11 5 6 38

Ambos Sentidos

Sabado 07/10/06 4 18 4 3 25 11 16 1 82
Domingo 08/10/06 8 2 10
Total 24 127.2 24 18 154.8 66 96 6 516
Promedio 3.43 18.17 3.43 2.57 22.11 9.43 13.71 0.86 73.71
FCE 1.035 0.968
IMDa 3.55 18.81 3.55 2.49 21.40 9.12 13.27 0.83 73.02
IMDa (valor entero) 4 19 4 2 21 9 13 1 73

127
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Tramo: Emp. PE-1N - Lobitos


PI-507
Ubicación: Lobitos

Sentido: ida
Camionetas Buses Camion Semi Trayler Trayler
Día Auto Micro TOTAL
Station Pick-Up Combi 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >3S3 2T2 2T3 3T2 3T3
Dia de Semana 6 7 21 2 5 5 1 47
Sabado / Domingo 6 5 21 1 3 1 6 2 1 46
Total 50.4 54 176.4 12 2.4 7.2 32.4 44.4 10.8 2.4 392.4
Promedio 7.20 7.71 25.20 1.71 0.34 1.03 4.63 6.34 1.54 0.34 56.06
FCE 1.035 0.968
IMDa 7.45 7.99 26.09 1.77 0.33 1.00 4.48 6.14 1.49 0.33 57.07
IMDa (valor entero) 7 8 26 2 1 4 6 1 55

Sentido: Vuelta
Sabado 07/10/06 5 3 17 2 4 7 1 39
Domingo 08/10/06 5 5 21 2 4 1 3 4 2 47
Total 42 30 152.4 16.8 9.6 24 2.4 49.2 15.6 4.8 346.8
Promedio 6.00 4.29 21.77 2.40 1.37 3.43 0.34 7.03 2.23 0.69 49.54
FCE 1.035 0.968
IMDa 6.21 4.44 22.54 2.48 1.33 3.32 0.33 6.80 2.16 0.66 50.27
IMDa (valor entero) 6 4 23 2 1 3 7 2 1 49

Ambos Sentidos
Sabado 07/10/06 11 10 38 4 9 12 2 86
Domingo 08/10/06 11 10 42 2 1 7 1 1 9 6 3 93
Total 92.4 84 328.8 28.8 2.4 16.8 56.4 2.4 93.6 26.4 7.2 739.2
Promedio 13.20 12.00 46.97 4.11 0.34 2.40 8.06 0.34 13.37 3.77 1.03 105.60
FCE 1.035 0.968
IMDa 13.67 12.42 48.63 4.26 0.33 2.32 7.80 0.33 12.94 3.65 1.00 107.35
IMDa (valor entero) 14 12 49 4 2 8 13 4 1 107

128
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Tramo: Emp. PE-1N(Pariñas) - Emp. PI-100


PI-508
Ubicación: Pariñas

Sentido: ida
Camionetas Buses Camion Semi Trayler Trayler
Día Auto Micro TOTAL
Station Pick-Up Combi 2E 3E 2E 3E 4E 2S1/2S2 2S3 3S1/3S2 >3S3 2T2 2T3 3T2 3T3
Dia de Semana 1 14 3 18
Sabado / Domingo 3 10 3 16
Total 13.2 108 25.2 146.4
Promedio 1.89 15.43 3.60 20.91
FCE 1.035 0.968
IMDa 1.95 15.97 3.48 21.41
IMDa (valor entero) 2 16 3 21

Sentido: Vuelta
Sabado 07/10/06 2 13 3 2 20
Domingo 08/10/06 3 10 4 2 19
Total 12 85.2 24 18 9.6 12 4.8 165.6
Promedio 1.71 12.17 3.43 2.57 1.37 1.71 0.69 23.66
FCE 1.035 0.968
IMDa 1.77 12.60 3.55 2.49 1.33 1.66 0.66 24.06
IMDa (valor entero) 2 13 4 2 1 2 1 25

Ambos Sentidos
Sabado 07/10/06 3 27 6 2 38
Domingo 08/10/06 3 13 10 3 4 2 35
Total 25.2 193.2 24 43.2 9.6 12 4.8 312
Promedio 3.60 27.60 3.43 6.17 1.37 1.71 0.69 44.57
FCE 1.035 0.968
IMDa 3.73 28.58 3.55 5.97 1.33 1.66 0.66 45.47
IMDa (valor entero) 4 29 4 6 1 2 1 47

129
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

CAMINOS PREDOMINA RUTAS ORDEN


C7 16 R02 16
C14 12 R09 12
C1 11 PI510 11
C5 11 PI507 11
C2 9 PI519 9
C6 9 PI508 9
C8 9 R05 9
C10 7 R08 7
C3 6 PI501 6
C4 5 PI502 5
C13 5 R13 5
C16 5 PI506 5
C15 4 R15 4
C9 3 R06 3
C12 2 R12 2
C11 1 R10 1

CAMINOS PRIORIZADOS
16

12
11 11

9 9 9

7
6
5 5 5
4
3
2
1

R02 R09 PI510 PI507 PI519 PI508 R05 R08 PI501 PI502 R13 PI506 R15 R06 R12 R10

130
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

Ranking de Prioridad
Cam inos Predom ina
C1 11
C2 9
C3 6
C4 5
C5 11
C6 9
C7 16
C8 9
C9 3
C10 7
C11 1
C12 2
C13 5
C14 12
C15 4
C16 5

RANKING DE PRIORIDAD DE CAMINOS

16

12
11 11

9 9 9

7
6
5 5 5
4
3
2
1

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16

131
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

ANEXO N° 2

132
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

RUTA PI – 501
RUTA: PI-501 Camino
Vecinal que se inicia en el
Emp. PE 1N (Antigua
Santa Lucia) y finaliza en
el Emp PI-101 que
pertenece al Distrito de La
Brea y Paita, con una
longitud de 17,40 Km. La
vía se desarrolla en terreno
Llano, se encuentra a nivel
de carretera mayormente
Sin Afirmar con un ancho
de superficie de rodadura
4.0 - 6.0 m. Se encuentra
en regular estado de
conservación, este tramo
no cuenta con señalización

133
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

RUTA PI – 502
Emp. PE-1N - La Brea - Emp. PI-101
(Lagunitas)
RUTA: PI-502 Camino
Vecinal que se inicia en
el Emp. PE-1N - La Brea
y finaliza en el
Emp. PI-101 (Lagunitas)
que pertenece al Distrito
de La Brea, con una
longitud de 7,37 Km. La
vía se desarrolla en
terreno Llano, se
encuentra a nivel de
Camino PI-101 (Lagunitas)
carretera mayormente Sin
Afirmar con un ancho de
superficie de rodadura
4.0 - 6.0 m. Se encuentra
en malo a muy malo
estado de conservación,
este tramo no cuenta con
señalización

Punto Crítico a 1+800 Km iniciando desde PI-101 (Lagunitas)

134
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

RUTA PI – 506
Emp. PI-100 (El Alto) - Restin - Cabo Blanco
RUTA: PI-506
Camino Vecinal
que se inicia en el
Emp. PI-100 (El Alto) -

Restin - y finaliza en
Cabo Blanco que
pertenece al
Distrito de El Alto,
con una longitud de
8,16 Km. La vía se
desarrolla en
terreno Llano, se
encuentra a nivel de
carretera Asfaltada
y Sin Afirmar con
un ancho de
superficie de
rodadura 5.0 - 6.0
m. Se encuentra en
buen estado de
conservación, este
tramo no cuenta
con señalización

135
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

RUTA PI – 507
Emp. PE-1N - Lobitos

RUTA: PI-507
Camino Vecinal
que se inicia en el
Emp. PE-1N finaliza
en Lobitos que
pertenece al
Distrito de
Lobitos, con una
longitud de 7,20
Km. La vía se
desarrolla en
terreno Llano, se
encuentra a nivel
de carretera Sin
Afirmar con un
ancho de
superficie de
rodadura 5.0 - 6.0
m. Se encuentra
en buen estado de
conservación, este
tramo no cuenta
con señalización

136
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

RUTA PI – 508
Emp. PE-1N (Pariñas) - Emp. PI-100

RUTA:PI- 508
Camino Vecinal que
se inicia en el Emp.
PE-1N (Pariñas)
finaliza en Emp. PI-
100 que pertenece al
Distrito de Pariñas,
con una longitud de
7,1 Km. La vía se
desarrolla en terreno
Llano, se encuentra a
nivel de carretera Sin
Afirmar con un
ancho de superficie
de rodadura 6.0 - 8.0
m. Se encuentra en
buen estado de
conservación, este
tramo no cuenta con
señalización

137
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

RUTA PI – 510
Emp. PE-1N - Emp. PI-105 (El Ronchudo)

RUTA: PI-510 Camino Vecinal

que se inicia en el Emp. PE-1N y

finaliza en Emp. PI-105 (El

Ronchudo) que pertenece al

Distrito de Pariñas, con una

longitud de 38,4 Km. La vía se

desarrolla en terreno Llano, se

encuentra a nivel de Trocha con un

ancho de superficie de rodadura

4.00 a 6.00 m. Se encuentra en

regular estado de conservación,

este tramo no cuenta con

señalización

138
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

RUTA PI – 519
Emp. PI-105 - Emp. PE-1N

Ruta se encuentra ubicada en

su Lote de PetroBras; se

encuentra en Mal estado

muchos puntos Críticos

ocasionados por el último

Niño. Hay varias

interrupciones físicas y

también ocasionados por los

mismas compañías petroleras

Petrobras y PetroMont.

139
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

DIAGRAMAS VIALES
DISTRITAL

140
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

141
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

142
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

143
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

144
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

145
Plan Vial Provincial Participativo de Talara - PVPPT

146

También podría gustarte