0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas

Tema 1

El documento presenta un manual básico de auditoría de cuentas. En el capítulo 1 se define la auditoría y se describen sus diferentes clases. La auditoría se refiere al examen independiente de los estados financieros de una entidad para determinar su veracidad. El capítulo también resume brevemente el origen histórico de la auditoría y cómo ha evolucionado a lo largo de los siglos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas

Tema 1

El documento presenta un manual básico de auditoría de cuentas. En el capítulo 1 se define la auditoría y se describen sus diferentes clases. La auditoría se refiere al examen independiente de los estados financieros de una entidad para determinar su veracidad. El capítulo también resume brevemente el origen histórico de la auditoría y cómo ha evolucionado a lo largo de los siglos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Manual Básico de Auditoría de Cuentas.

CAPÍTULO 1: LA AUDITORÍA CONTABLE: DEFINICIÓN Y


CLASES DE AUDITORÍA.

1.1. Introducción.
1.2. Breve referencia histórica.
1.3. Evolución del concepto de Auditoría.
1.4. Concepto y fines actuales de la Auditoría de Cuentas.
1.5. Clases de Auditoría.
1.5.1. Auditoría de Cuentas Anuales o de Estados Financieros.
1.5.2. Auditoría de Informes económicos y financieros y
Revisiones Limitadas.
1.5.3. Auditoría Interna.
1.5.4. Auditoría Operativa o de Gestión.
1.5.5. Auditoría de Sistemas.
1.5.6. Auditoría Económico-social.
1.5.7. Auditoría Medioambiental.

Pág. 1
Manual Básico de Auditoría de Cuentas.

CAPÍTULO 1: LA AUDITORÍA CONTABLE: DEFINICIÓN Y


CLASES DE AUDITORÍA.

1.1. I NTRODUCCIÓN.

Jamás en nuestro país un término económico como el de Auditoría


ha estado tan en candelero. Unas veces ha sido como consecuencia de
ciertas noticias sobre el descubrimiento de desfalcos y fraudes. Otras,
por las peticiones que los usuarios de los Estados Contables reclaman
sobre la claridad y fiabilidad de la información financiera que las
empresas presentan en sus Cuentas Anuales. Incluso esta actualidad la
han motivado, en ocasiones, las pugnas que en el ámbito institucional han
mantenido diversos organismos para regular la profesión, antes de que
este papel quedara definitivamente en manos del Instituto de Contabilidad
y Auditoría de Cuentas, con la participación muy estrecha de las
Corporaciones de Derecho Público1.

La Auditoría, con independencia de su contenido, que será


descrito a lo largo del presente capítulo, es una función que se encuadra
en las competencias de los Diplomados y de los Licenciados en Ciencias
Empresariales, de los Profesores y los Peritos Mercantiles, titulaciones
expedidas por las antiguas Escuelas de Comercio, así como de la reciente
Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas; estas
competencias quedan recogidas en su Estatuto Profesional2,
particularidad que, unida a la titulación superior de estos titulados, les
confiere la autoridad necesaria para ejercer dicha actividad profesional.

Por otra parte, la creciente demanda de los servicios de los

1 Estas Corporaciones de Derecho Público a las que hace referencia tanto la Ley de

Auditoría de Cuentas, como el Reglamento que la desarrolla son:


ü El Consejo Superior de Colegios Oficiales de Titulados Mercantiles y Empresariales
de España.
ü El Instituto de Auditores-Censores Jurados de Cuentas de España.
ü El Consejo General de Colegios de Economistas.
2 Real Decreto 871/1977, de 26 de Abril, por el que se aprueba el Estatuto

Profesional de Economistas y de Profesores y Peritos Mercantiles.

Pág. 3
Manual Básico de Auditoría de Cuentas.

profesionales de la Auditoría, tanto internos como externos, deriva de la


situación económica de España, así como de la proyección de nuestra
Economía hacia la Unión Europea. Estas circunstancias hacen de esta
actividad profesional una importante fuente de puestos de trabajo para los
Titulados en Ciencias Empresariales de estas futuras generaciones,
siempre y cuando las leyes que configuran la profunda reforma
mercantil, especialmente en las materias contable y de auditoría, terminen
de llevarse a sus últimas consecuencias. La información contable será, de
esta manera, mucho más transparente y de mejor calidad y sus usuarios
podrán tomar decisiones apoyándose en buenos instrumentos.

Con estas premisas se enmarcan las actuaciones de los Colegios


Oficiales de Titulados Mercantiles y Empresariales, a través de su
Registro General del Auditores (REGA) que depende del Consejo
Superior de Colegios de Titulados Mercantiles y Empresariales de
España, dirigidas a regular esta actividad profesional, así como a velar
por el prestigio y la ética de quienes la ejercen.

1.2. BREVE REFERENCIA HISTÓRICA.

Aunque la actividad auditora se haya desarrollado


fundamentalmente durante el último siglo, ello no implica que su práctica
no se realizara anteriormente, ni que sus objetivos y prácticas hayan sido
desconocidos en otros tiempos. Es más, en civilizaciones antiguas, como
la sumeria 3, la egipcia 4, la griega y la romana, se encuentran indicios de la

3 VLAEMMINCK, Joseph: Historia y Doctrinas de la Contabilidad. Editorial EJES.

Madrid, 1961. Pág. 8: “Era costumbre hacer calcular las cifras recapitulativas por
escribas distintos de los que habían redactado los estados de pagos. Estos lejanos
antepasados de nuestros revisores, interventores y censores de cuentas llevaban a cabo un
control estricto de las operaciones. El estudio de los documentos de la antigüedad
babilónica, así como de Egipto, nos muestra, junto a las cifras, pequeños signos, tales
como puntos, rayitas, redondelitos, que ponen de manifiesto que se hacía un control
riguroso. Con vistas también al control, los documentos se conservaban en los grandes
templos con dos o tres copias”.
4 LÓPEZ ALDEA, Javier: Vademécum de Auditoría. Ed. Grupo True & Fair, S.L.

Zaragoza, 1994. Pág. 83: “El papiro egipcio de Rhind, fechado en el año 33 del reinado
del faraón Hiksos Ausene Apofis (1788 ó 1580 a.C.) es un manual escolar compuesto de

Pág. 4
1. La Auditoría de Cuentas: Definición y clases de Auditoría.

existencia de primitivas formas de Auditoría.

Los orígenes de esta disciplina los sitúan algunos autores en el


Imperio Romano. Durante la época feudal, tiempos en los que sólo unos
pocos privilegiados sabían leer y escribir, existían personas encargadas
de “oír” las rendiciones de cuentas efectuadas por los funcionarios y
agentes, y de donde procede el término Audire y su derivación actual de
“Auditoría”. Podríamos decir que se trata de un vocablo de ida y vuelta,
debido a su origen latino, su posterior exportación al ámbito anglosajón y
su importación al mundo latino bien avanzado el siglo XX, principalmente
desde el Reino Unido y los Estados Unidos de América5.

La historia de la Auditoría en Italia, cuna de la Contabilidad, se


remonta a la época de las cuidades-estado. En el año 1164 existían en
Italia revisores profesionales al servicio de la Catedral de Milán,
creándose con carácter oficial durante 1581 en Venecia la primera
asociación de revisores profesionales. En España, durante la época de los
Reyes Católicos, existían los “veedores”, encargados de garantizar la
fiabilidad de las balanzas utilizadas por los mercaderes en las distintas
ferias.

Sin embargo, no es hasta el siglo XIX, con la explosión de la


Revolución Industrial, cuando la Auditoría adquiere la importancia y
categoría hoy reconocida. A medida que empiezan a surgir grandes
empresas en las que la figura del administrador se desvincula de la figura
del propietario, va surgiendo la necesidad de verificar la rendición de
cuentas a fin de establecer la bondad de las mismas. Los propietarios del
capital requerían la seguridad, no sólo de que la información sobre las
empresas de su propiedad fuera fiable, sino y sobre todo, que no se
cometieran fraudes con los fondos por ellos invertidos. De esta forma
surge la necesidad de que la información contable dirigida a los
accionistas y a los acreedores responda fielmente a la situación
patrimonial y a los resultados de la empresa. Evidentemente, el auge

acuerdo con las reglas didácticas y que contiene los secretos del buen calculador y del
buen contable”.
5 El verbo inglés to audit significa verificar, inspeccionar.

Pág. 5
Manual Básico de Auditoría de Cuentas.

empresarial que la Revolución Industrial supuso, y en especial el


desarrollo extraordinario de la sociedad anónima como forma jurídica de
empresa, comunicó un impulso muy considerable al desarrollo práctico
de la Auditoría y fue propiciando el establecimiento de las bases
sistemáticas en que se apoya esta disciplina.

Inglaterra, como impulsor de la citada Revolución Industrial, fue el


país donde la Auditoría tuvo un mayor auge y aceptación. “La auditoría
como profesión fue reconocida en Gran Bretaña por la Ley de
Sociedades de 1862, en la que se establecía la conveniencia de que las
empresas llevaran un sistema metódico y normalizado de contabilidad y la
necesidad de efectuar una revisión independiente de sus cuentas”6. Fue
en este país donde sus profesionales se agruparon para crear el Institute
of Chartered Accountants of England and Wales (ICAEW), reconocido
oficialmente en 1880, cuando la Reina Victoria les confirió a los auditores
de Inglaterra y Gales el derecho a llamarse Chartered Accountants.

En Francia, la figura del Commissaire aux Comptes data de 1867,


año en que la Legislación sobre Sociedades encarga a estos antepasados
de los modernos auditores la presentación de un informe sobre las
cuentas preparadas por los administradores a la Junta General de la
compañía.

En los Estados Unidos de América, y aunque la profesión fuera


reconocida en el Estado de Nueva York en 1896, solamente en 1916 se
oficializó el American Institute of Certified Public Accountants (AICPA).
“En los Estados Unidos, los ferrocarriles fueron las primeras empresas en
emplear auditores internos. Hacia finales del siglo diecinueve, los
llamados auditores viajeros visitaban las muy dispersas agencias de
boletos con el fin de evaluar la responsabilidad de los gerentes por el
activo y sus sistemas de información”. 7

En los demás países el desarrollo de la profesión de Auditor estuvo

6 SUÁREZ SUÁREZ, Andrés: La moderna auditoría. Un análisis conceptual y

metodológico. Ed. McGraw-Hill. Madrid, 1990. Pág. 3.


7 LÓPEZ ALDEA, Javier. Op. cit. Pág. 84.

Pág. 6
1. La Auditoría de Cuentas: Definición y clases de Auditoría.

condicionado no sólo a la industrialización alcanzada, sino al grado de


democratización de sus sistemas económicos, aspecto al que la
Auditoría, como defensa de los intereses de terceros está estrechamente
ligada. Las palabras del Profesor D. Pedro Prat Gaballí, ya por el año
1959, pueden ilustrar la tónica del caso español, antes de la Reforma
Mercantil que supuso nuestra incorporación a las Comunidades Europeas:
“no constituye en sí misma novedad alguna para España la labor
profesional que en los Estados Unidos de América realizan los Certified
Publics Accountants. La novedad estriba en su forma de organización en
compañías de servicios, en la estructura de éstas, en las normas de
funcionamiento interno y de relación que siguen, en los modelos de
estados que emplean y en el enfoque de las memorias que presentan a sus
clientes”. 8

1.3. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE AUDITORÍA.

Entre los distintos aspectos que han ido marcando la evolución de


la Auditoría cabe destacar los tres siguientes:

1) el fin perseguido.
2) el ámbito formal de trabajo.
3) la predominancia geográfica.

Según el fin perseguido:

Durante la Edad Media, las auditorías fueron practicadas con el


objeto de constatar si las personas con responsabilidad fiscal en el
gobierno y el comercio operaban honestamente9, de tal forma, que hasta
principios del siglo actual, la finalidad predominante de la Auditoría
consistía en el descubrimiento y prevención de posibles fraudes y

8 PRAT GABALLÍ, Pedro, en el prólogo del manual de D. Ramón Poch Torres La

Censura de Cuentas. Madrid, 1959.


9 MEIGS, Walter B.: Principios de Auditoría. Editorial Diana. México, 1981. Pág. 20.

Pág. 7
Manual Básico de Auditoría de Cuentas.

errores 10.

A medida que van ampliándose y perfeccionándose los sistemas


organizativos de las empresas y van separándose los ámbitos de
competencia y responsabilidad, la Auditoría pasa a tomar como objetivo
primordial la verificación de que los estados contables finales sean
consecuencia de una razonable aplicación de los principios de
contabilidad generalmente admitidos.

En la actualidad, el objetivo principal de la Auditoría se


materializará en un informe elaborado por un profesional independiente en
el que se expresará una opinión técnica sobre la conformidad o no de las
Cuentas Anuales 11, es decir, “el Auditor viene obligado a sentar de forma
inequívoca en su informe si, de acuerdo con su opinión, los estados
financieros ofrecen una imagen fiel y razonable”. 12 El trabajo del Auditor
estará siempre en torno al concepto de Imagen Fiel. Tendrá que velar
para que las Cuentas Anuales expresen la Imagen Fiel del patrimonio, de
los resultados y de la evolución financiera de la empresa en un periodo de
tiempo determinado: el periodo sometido a análisis.

Quedarán como objetivos secundarios tanto la detección de


errores y fraudes, como la información sobre el Control Interno13

10 Recomendaciones del Institute of Chartered Accountants in England and Wales,

publicadas por la Revista Técnica Contable: “El Juez del Tribunal Supremo, señor Lopes,
en el asunto Kinstong Cotton Mill Co. Ltd. (1896), hace notar: Los censores de cuentas no
han de ser considerados culpables por no haber descubierto los fraudes perpetrados por
medios ingeniosos y cuidadosamente organizados, cuando no haya nada que hubiese
podido despertar sus sospechas, especialmente cuando tales fraudes han sido obra de
empleados veteranos y han escapado durante años a los directivos de la sociedad.
Considerar a los censores como responsables sería convertir su situación en
insoportable”.
11 En este sentido se expresa la Normativa Comunitaria en la propuesta de la V

Directiva del Consejo de la Unión Europea, así como en la VII Directiva, artículo 27, en
la VIII Directiva y en la sección 11ª de la IV Directiva.
12 COOPERS & LYBRAND. Manual de Auditoría. Ed. Deusto. Bilbao, 1987. Pág. 2.
13 NTA sobre la obligación de comunicar las debilidades significativas de control
interno, apartado 7: “El Auditor, cuando realiza una Auditoría de las Cuentas Anuales de
una entidad, tiene la obligación de comunicar a los Administradores de la misma las
debilidades significativas identificadas en el sistema de control interno durante el curso

Pág. 8
1. La Auditoría de Cuentas: Definición y clases de Auditoría.

desarrollado en el seno de la empresa y un asesoramiento constructivo,


que llegará a rozar el concepto de Auditoría operativa que más adelante
desarrollaremos. Éstos no son los objetivos principales del trabajo del
Auditor, pero se trata de productos que pueden derivarse fácilmente de
sus tareas, cuyo producto y objetivo principal es la emisión del Informe
de Auditoría. El caso de las pequeñas y medianas empresas, que no
tienen en sus estructuras órganos encargados de las medidas de control y
auditoría internos, es el que pone de manifiesto en mayor medida las
ventajas adicionales derivadas del trabajo del Auditor en el desempeño de
su trabajo. Para estas empresas serán de mayor utilidad las
recomendaciones que mejoren su gestión cotidiana que el propio Informe
de Auditoría.

Según el ámbito formal del trabajo:

También el ámbito formal de la Auditoría ha experimentado un


cambio sustancial. En un principio, la correcta realización de una
Auditoría debía incluir “una revisión exhaustiva de todas las
transacciones”14 realizadas por la empresa. En cambio, a medida que va
desarrollándose la actividad empresarial, multiplicándose sus operaciones
y por tanto las correspondientes anotaciones, favorecidas por el
florecimiento de la informática y van lográndose avances y
perfeccionamientos en las técnicas de muestreo estadístico, irá
introduciéndose una nueva técnica de auditoría. Actualmente, la función
auditora somete a análisis tan sólo un determinado número de
transacciones previamente seleccionadas.

Sin embargo, como veremos en posteriores capítulos, para que


este análisis parcial pueda considerarse auténticamente representativo, el
tamaño de la muestra está condicionado por la calidad del sistema de
organización adoptado en la empresa, es decir, por la existencia y
aplicación de suficientes medidas de Control Interno en el seno de la
misma. Estas medidas están encaminadas a la salvaguarda de los activos,

de su trabajo. También podrá, optativamente, comunicar sugerencias constructivas para


mejorar dicho control”.
14 MEIGS, Walter B. Op. cit. Pág. 21.

Pág. 9
Manual Básico de Auditoría de Cuentas.

a promover la confiabilidad de la información contable, a medir el


acatamiento de las políticas adoptadas por la empresa y a juzgar la
eficiencia operacional en todas las divisiones de la empresa15.

Según la predominancia geográfica:

Finalmente, aunque sea un aspecto menos significativo, suele


situarse el inicio de la curva geográfica de la Auditoría en el Reino Unido,
como consecuencia de ser este país pionero en la Revolución Industrial.
El desarrollo de la profesión fue extendiéndose paulatinamente al resto de
las naciones, tanto de tradición continental como del otro lado del
Atlántico16.

Sin embargo, en nuestros días, el país que cuenta con el mayor


número de profesionales especialistas en Auditoría quizás sea los Estados
Unidos de América, que cuenta con un prestigioso instituto: el American
Institute of Certified Public Accountants (AICPA). Éste reúne más de
cien mil Auditores.

1.4. CONCEPTO Y FINES ACTUALES DE LA AUDITORÍA DE CUENTAS .

“La censura pone a quien la recibe sin ofenderse, antes bien, con
reconocimiento, en condiciones de reformar los errores”. Platón, en Las
Leyes.

“La Auditoría se puede definir como el examen independiente y la


expresión de una opinión sobre los estados financieros de una empresa,
realizados por un profesional (el Auditor) designado para desempeñar

15 Ibídem. Pág. 22.


16 SUÁREZ SUÁREZ, Andrés. Op. cit. Pág. 3: “Desde 1862 hasta 1900, la

profesión de auditor se desarrolló extraordinariamente en Inglaterra y se introdujo en los


Estados Unidos de América hacia 1900. Antes de esa fecha, muchos contadores públicos
o auditores titulados ingleses y escoceses se habían ido ya a los Estados Unidos para
prestar asistencia técnica a los inversionistas británicos, en aquella época de rápida
industrialización en Norteamérica”.

Pág. 10
1. La Auditoría de Cuentas: Definición y clases de Auditoría.

tales funciones”17.

La Auditoría Financiera o Externa es el examen de unos estados


financieros realizados por profesionales competentes e independientes,
mediante la aplicación de unos procedimientos sujetos a unas normas
generalmente aceptadas, con el objeto de expresar una opinión sobre la
razonabilidad con que dichos estados presentan la situación patrimonial,
los resultados de sus operaciones y los cambios en su posición
financiera, de conformidad con los principios de contabilidad
generalmente aceptados.

“Existen cinco elementos que caracterizan el concepto de


Auditoría de Cuentas: 18

1) Propósito: Emitir una opinión técnica responsable.


2) Objeto: Los documentos contables.
3) Sujeto: El Auditor de Cuentas.
4) Sensor: Referencia que permite medir las características o
condiciones controladas.
5) Acción: El examen de los documentos contables”.

Desde el punto de vista del Auditor de Cuentas, su trabajo incluye,


de una parte, un proceso de investigación e inspección de los
documentos contables y, por otra, el consiguiente proceso de
comunicación de las conclusiones de su examen.

Desde el punto de vista de los usuarios externos de las Cuentas


Anuales, el contenido de la opinión técnica del Auditor de Cuentas es un
apoyo adicional, que ayuda a evaluar la confiabilidad o credibilidad de
unos Estados Contables en cuya confección éstos no han podido
participar.

Desde el punto de vista de la entidad auditada, la Auditoría de

17 COOPERS & LYBRAND. Op. cit. Pág. 1.


18 LÓPEZ ALDEA, Javier: Fundamentos Básicos de Auditoría de Cuentas. Editorial
True & Fair. Zaragoza, 1992. Pág. 37.

Pág. 11
Manual Básico de Auditoría de Cuentas.

Cuentas es un servicio prestado por el Auditor, que le permite conocer la


calidad de la información económico contable contenida en sus Cuentas
Anuales y sobre la que versa la opinión técnica emitida por el profesional
independiente.

Desde el punto de vista normativo, la Auditoría de Cuentas se


configura en la Ley de Auditoría de Cuentas como la actividad, que
mediante la utilización de determinadas técnicas de revisión, tiene por
objeto la emisión de un informe acerca de la fiabilidad de los documentos
contables auditados.

“La Auditoría de Cuentas es un servicio que se presta a la


empresa revisada y que afecta e interesa no sólo a la propia empresa, sino
también a terceros que mantengan relaciones con la misma, habida
cuenta que todos ellos, empresa y terceros, pueden conocer la calidad de
la información económico-contable sobre la cual versa la opinión emitida
por el auditor de cuentas”. 19

La actividad de Auditoría de Cuentas queda definida en el artículo


primero, tanto de la Ley de Auditoría de Cuentas como de su
correspondiente Reglamento:

LEY DE AUDITORÍA DE CUENTAS


Auditoría de Cuentas: actividad consistente en la revisión y
verificación de documentos contables, siempre que tenga por
objeto la emisión de un informe que pueda tener efecto frente a
terceros.
Tendrá necesariamente que ser realizada por un Auditor de
Cuentas, mediante la emisión del correspondiente informe.

REGLAMENTO DE AUDITORÍA DE CUENTAS


Auditoría de Cuentas: actividad consistente en analizar,

19 Ibídem. Pág. 36.

Pág. 12
1. La Auditoría de Cuentas: Definición y clases de Auditoría.

REGLAMENTO DE AUDITORÍA DE CUENTAS


mediante la utilización de las técnicas de revisión y verificación
idóneas, la información económico-financiera deducida de los
documentos contables examinados y que tiene por objeto la
emisión de un informe dirigido a poner de manifiesto la opinión
responsable del Auditor de Cuentas sobre la fiabilidad de la
citada información, a fin de que pueda conocerse y valorarse
dicha información por terceros.
Se entenderá por Auditoría de Cuentas la actividad realizada por
una persona cualificada e independiente.

Cuadro 1.1: Definición de Auditoría de Cuentas en la Ley y el


Reglamento de Auditoría.

Objetivo de la Auditoría de Cuentas Anuales.

“El objetivo de la Auditoría de las Cuentas Anuales de una entidad,


consideradas en su conjunto, es la emisión de un informe dirigido a poner
de manifiesto una opinión técnica sobre si dichas Cuentas Anuales
expresan, en todos sus aspectos significativos, la imagen fiel del
patrimonio y de la situación financiera de dicha entidad, así como el
resultado de sus operaciones en el periodo examinado, de conformidad
con principios y normas de contabilidad generalmente aceptados”. 20

1.5. CLASES DE AUDITORÍA.

1.5.1. Auditoría de Cuentas Anuales o de Estados


Financieros.

Habitualmente también se le denomina Auditoría Externa o


Auditoría Financiera. Ésta consiste en el examen y verificación de los
estados financieros de una empresa, a fin de emitir una opinión sobre la
razonabilidad de los mismos. Es el tipo de Auditoría que hemos definido

20 Ibídem. Pág. 38.

Pág. 13
Manual Básico de Auditoría de Cuentas.

en los epígrafes anteriores.

Como ya hemos visto, se encuentra regulada profesional y


legalmente. Así pues, el Reglamento de la Ley de Auditoría de Cuentas,
establece en su artículo segundo una primera clasificación de la actividad
auditora:

LEY DE AUDITORÍA DE CUENTAS


Tanto la Auditoría de Cuentas Anuales como cualquier otro
trabajo de revisión o verificación contable.

REGLAMENTO DE AUDITORÍA DE CUENTAS


Modalidades en razón de los documentos contables objeto de
examen:
a) Auditoría de Cuentas Anuales.
b) Trabajos de Revisión y verificación de otros estados o
documentos contables.

Cuadro 1.2: Clasificación de la Auditoría de Cuentas en la Ley y el


Reglamento de Auditoría.

Tanto la aludida Ley como el Reglamento que la desarrolla definen


expresamente en qué consiste la actividad de Auditoría de Cuentas
Anuales, principal trabajo encomendado al Auditor de Cuentas por la
legislación mercantil:
LEY DE AUDITORÍA DE CUENTAS : artículo 1.2.
La Auditoría de las Cuentas Anuales consistirá en verificar y
dictaminar si dic has cuentas expresan la imagen fiel del
patrimonio y de la situación financiera de la empresa o entidad,
así como el resultado de sus operaciones y los recursos
obtenidos y aplicados en el periodo examinado, de acuerdo con
el Código de Comercio y demás legislación aplicable; también
comprenderá la verificación de la concordancia del Informe de

Pág. 14
1. La Auditoría de Cuentas: Definición y clases de Auditoría.

Gestión con dichas cuentas.

REGLAMENTO DE AUDITORÍA DE CUENTAS :


artículos 3.2 y 3.3.
La Auditoría de las Cuentas Anuales consistirá en verificar y
dictaminar si dichas cuentas expresan la imagen fiel del
patrimonio y de la situación financiera de la empresa o entidad,
así como el resultado de sus operaciones, de acuerdo con los
principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.
Cuando la entidad o empresa auditada viniera obligada a emitir
un Informe de Gestión, o lo hubiera emitido voluntariamente,
los Auditores de Cuentas extenderán su examen a la
verificación de la concordancia de los datos contenidos en el
mismo con los de las Cuentas Anuales examinadas.

Cuadro 1.3: Alcance de la Auditoría de Cuentas en la Ley y el


Reglamento de Auditoría.

1.5.2. Auditoría de Informes económicos y financieros y


Revisiones Limitadas.

En algunos casos el Auditor de Cuentas recibe el encargo de


expresar su opinión sobre cualquier Estado Contable aislado, sin atender
al carácter unitario que confiere el Código de Comercio al conjunto de las
Cuentas Anuales emitidas por la empresa. Es posible que el Auditor sólo
tenga que centrar su atención en el Balance, o en la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias, o incluso en una determinada partida del Activo (por ejemplo:
la tesorería). En este supuesto, estaremos ante una revisión limitada, que
se refiere a una Cuenta Anual aislada, o incluso a una o varias partidas del
Balance o de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, y no al conjunto
inseparable definido en la Legislación Mercantil.

Es importante resaltar que una revisión limitada no es una auditoría


incompleta, porque esencialmente se emplearán las mismas técnicas de
auditoría. Lo importante en estos supuestos es que el trabajo desarrollado

Pág. 15
Manual Básico de Auditoría de Cuentas.

sea independiente y encaminado a la expresión de una opinión técnica.

No sólo pueden ser auditadas las Cuentas Anuales, sino que


pueden ser también objeto de examen otros tipos de informe, con el fin
de dictaminar sobre la veracidad, rigurosidad y razonabilidad de los
mismos. Esta clase de examen se encuadraría también bajo el término de
revisión limitada, como una de las actividades complementarias que
ofrecen los profesionales de la Auditoría. Entre estos trabajos se
encontraría la revisión de informes tan variados como pueden ser los
presupuestos, los estados de tesorería o cash-flows, los estudios de
rentabilidad, los estudios sobre royaltis, el cálculo de la liquidación de
cuentas en participación, el cálculo del precio de venta de un negocio,
etc.

1.5.3. Auditoría Interna.

La Auditoría Interna se basa en el proceso de verificación realizado


por el personal propio de la empresa sobre los diferentes procedimientos
que integran el sistema genérico de Control Interno, en aras de garantizar
la salvaguarda de los activos de la compañía, la fiabilidad de los informes
económico-financieros y la adhesión a las políticas marcadas por la
Dirección de la empresa.

En los próximos años seremos testigos del desarrollo de este tipo


de Auditoría, en la medida en que las empresas españolas vayan
incrementando su dimensión y estén en condiciones de instalar sus
departamentos de Auditoría Interna.

1.5.4. Auditoría Operativa o de Gestión.

Su objeto es el examen y la evaluación de la gestión de una


empresa y, en concreto, de la eficacia con que se han alcanzado
determinados resultados respecto a otros previstos y a los medios,
procedimientos y demás controles relacionados con dicha gestión. La
Auditoría Operativa comprende un conjunto de técnicas que se
fundamentan en el análisis y comparación de datos, en el razonamiento
lógico y en la búsqueda permanente de “una forma mejor de actuar”.

Pág. 16
1. La Auditoría de Cuentas: Definición y clases de Auditoría.

Si la Auditoría ha sido concebida como el control de los controles,


la Auditoría Operativa no escapa a esta concepción. El Auditor operativo
se interesa por conocer la adecuación o corrección de una decisión, de
un proyecto o de una función y antes de perseguir el error, el Auditor
intenta asegurarse de que existan mecanismos capaces de detectarlo
automáticamente, o mejor aún, de evitarlo.

El Auditor operativo intenta evaluar el riesgo de cada función y


además debe asegurarse de que existen técnicas de control capaces de
minimizarlo. Es indiscutible que desde el punto de vista de la gestión es
mucho más importante evitar que una equivocación se repita que depurar
al máximo las responsabilidades o ajustar contablemente el error.

Para el Auditor Operativo, si algo puede ir mal, irá mal. En


definitiva, no importa que el hecho nunca haya ocurrido, si puede ocurrir
sin que pueda evitarse o detectarse a tiempo hay una debilidad que debe
corregirse. Es necesario establecer una técnica de control.

La Auditoría Operativa persigue mejorar los controles, las tomas


de decisión, los métodos, la organización. En una palabra: mejorar la
rentabilidad y el control de la empresa.

Cuando una empresa obtiene un préstamo bancario el Auditor de


Cuentas comprobará que el dinero ha sido efectivamente ingresado y
contabilizado en la correspondiente cuenta de activo. Además
comprobará que se ha registrado como contrapartida el pasivo oportuno.
También podría comprobar si se han cumplido las normas de la
Dirección de la empresa en cuanto a la aprobación de la transacción. La
Auditoría Operativa va mucho más lejos: investiga si el préstamo era
realmente necesario, si la cantidad ha sido la adecuada, si el coste de la
operación ha sido el idóneo. Investigaría si había soluciones alternativas
de financiación, si los niveles de inventario o una errónea política de
créditos a los clientes ha dado origen a una falta de liquidez que hizo
necesario el préstamo o si se trata de un plan seriamente desarrollado.
Debería también investigar cómo se administra el activo, etc. Es decir,
analizará la operación desde el punto de vista gerencial y de su gestión.

Pág. 17
Manual Básico de Auditoría de Cuentas.

1.5.5. Auditoría de Sistemas.

Con frecuencia suele realizarse este tipo de trabajo, como fase


previa a una reorganización administrativa. Su objetivo se centra en la
evaluación de los procedimientos y sistemas de control interno de una
compañía.

1.5.6. Auditoría Económico-social.

Se trata de un tipo de Auditoría de muy reciente creación, que


tiene por objeto evaluar la aportación de una empresa al entorno social
que la rodea, valorando asimismo, el cumplimiento de su responsabilidad
social. Este tipo de Auditoría requiere la colaboración no sólo de
Auditores, sino de Sociólogos, Ingenieros, etc.

Aunque actualmente se encuentra en estado embrionario, se espera


que en las siguientes décadas se desarrolle este tipo de trabajo, para
permitir evaluar la trascendencia económico-social de las empresas y su
aportación a la Sociedad en la que están inmersas.

1.5.7. Auditoría Medioambiental.

“Los ministros comunitarios de Medio Ambiente han acordado un


modelo de auditoría ecológica para toda la CE. Permitirá a las empresas
industriales plantearse voluntariamente objetivos de protección
medioambiental marcados por ellas mismas, pero que luego verificarán
auditoras externas de forma independiente.

La razón de este sistema es servirse del mercado para estimular la


mejora continua de la gestión medioambiental por parte de la industria.
Las empresas que se acojan a este sistema tendrán que hacer públicos los
detalles de su rendimiento ecológico.

Gracias a este modelo, las empresas cualificadas podrán hacer


valer públicamente sus credenciales verdes, probablemente con un
emblema consistente en las doce estrellas de la CE y una nota indicando
su participación en el sistema de auditoría ecológica europea. Pero no

Pág. 18
1. La Auditoría de Cuentas: Definición y clases de Auditoría.

podrán usar estas credenciales en la publicidad de productos concretos”.


21

Esta noticia de la prensa económica supone un paso adelante en un


proceso que la Unión Europea comenzó hace algún tiempo22. La finalidad
fundamental del sistema es la mejora del comportamiento medioambiental
de las actividades industriales con el fin de contribuir a la protección del
medio ambiente. “Se trata de, dada la existencia de estrechos vínculos
entre la política medioambiental y empresarial, crear un instrumento
propio de la gestión ambiental en la empresa que contribuya, al mismo
tiempo, a incrementar sus beneficios y a proteger el medio natural,
reduciendo los efectos negativos que la industria pueda ejercer en éste”.
23

Con este objetivo, el sistema de eco-auditoría implica el


establecimiento por parte de las empresas de dispositivos de protección
del medio ambiente, la evaluación de estos dispositivos y la divulgación al
público de la información correspondiente. En este sentido, las eco-
auditorías son un instrumento de gestión consistente en una evaluación
sistemática, periódica y objetiva del rendimiento de la organización para
limitar el impacto medioambiental de las actividades industriales.

Es muy posible que la naturaleza voluntaria de las eco-auditorías se


modifique en un futuro próximo, si la experiencia de los primeros años de
vigencia del Reglamento comunitario así lo aconseja, y que este
instrumento siga la misma evolución que las auditorías contables.

21 Diario EXPANSIÓN, Jueves 25 de Marzo de 1993: “CE: primer modelo de

auditoría verde”.
22 Actualidad Jurídica Aranzadi, 9 de abril de 1992: “La Comisión de las Comunidades

Europeas ha presentado al Consejo la propuesta de Reglamento por el que se permite


que las empresas del sector industrial se adhieran con carácter voluntario a un sistema
comunitario de auditoría medioambiental”.
23 SERRANO PAREDES, Olga: “Las Eco-Auditorías en la Comunidad Económica

Europea”. TAPIA: Publicación para el Mundo del Derecho: Diciembre de 1992. Pág. 27.

Pág. 19

También podría gustarte